LA ESTRATEGIA DE MICROENSEÑANZA EN LA FORMACIÓN DOCENTE. Presentación desarrollada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA
El documento aborda la microenseñanza como una técnica de formación docente que permite evaluar y retroalimentar sesiones de enseñanza. Se destacan elementos clave para manejar grupos de aprendizaje, como la atención del alumno, la integración de conocimientos y el uso de apoyos visuales. Además, se enfatiza la importancia de la reflexión en la práctica docente y el compromiso profesional de educar.
En este documento
Desarrollado con IA
Presentación sobre los elementos críticos de micro-enseñanza, enfocados en manejo de grupos.
Descripción de la micro-enseñanza como técnica para la capacitación docente mediante la evaluación de clases cortas.
Modelo que explica cómo se procesa la información en el aula, enfatizando la atención y recuperación.
Variaciones de estímulos en la enseñanza, incluyendo movimientos del docente, interacciones y cambios sensoriales.
Técnicas para atraer la atención del alumno a través de objetivos claros y anécdotas relevantes.
Unión de conocimientos secuenciales y recapitulaciones para reforzar lo aprendido.
Importancia del silencio para la reflexión y el uso de indicaciones no verbales para complementar la enseñanza.
Refuerzo de la motivación en los alumnos a través de comentarios y comunicación secuencial.
Métodos para evaluar la comprensión del alumno mediante preguntas y ejercicios prácticos.
Estadísticas sobre cómo se recepciona la información: 83% por acción, 11% por visualización.
Datos sobre la retención de información, indicando que un 90% se retiene al actuar.
La importancia del uso adecuado de apoyos visuales en presentaciones para no obstruir la vista.
Instrumento de observación para evaluar la participación de docentes en micro-enseñanza.
La micro-enseñanza como herramienta continua para el desarrollo del profesorado en manejo grupal.
El proceso de micro-enseñanza en cuatro fases para formar docentes reflexivos y responsables.
Lista de recursos y referencias utilizadas para desarrollar el contenido sobre micro-enseñanza.
MICRO ENSEÑANZA
• Técnicade enseñanza empleada para la formación
del profesorado,que consiste en evaluar una sesión
de enseñanza (clase corta), y en base a ello,
retroalimentarla.
3.
MODELO DEL PROCESAMIENTODE LA INFORMACIÓN
M M M
E Repetir E
E
E M M M
Atención
S
T S C L
Í E O A
M N R R
U S T Codificar G
L O O O
O R
S I P P
A Percepción L L
L A A
Z Z
O O
Recuperar
SALIDA
4.
Variación de Estímulos
• Movimientos del Docente en el Aula.
• Gestos, expresividad y dinamismo.
• Focalizaciones sobre un concepto, un alumno.
• Interacciones entre alumnos y docente.
• Pausas o silencios
• Cambios de canales sensoriales (oral, visual, etc.)
5.
Sensibilización introductoria paralograr la
atención del alumno.
• Presentar en forma clara y precisa los objetivos a conseguir.
• Recapitulación o resumen de lo tratado anteriormente.
• Presentar anécdotas, problemas o experiencias motivadoras
relacionadas con la materia de aprendizaje.
6.
Integración de Conocimientos
•Enlazar los conocimientos en forma secuencial.
• Destacar los puntos clave, lo importante.
• Hacer recapitulaciones.
7.
Silencio e indicacionesno verbales
• Silencios que den la oportunidad a la reflexión, para atraer la
atención.
• Indicaciones no verbales: faciales, corporales (cabeza, manos)
8.
Refuerzo de lamotivación y participación
del alumno.
• Comentarios y gestos positivos o negativos del profesor, en
función de la adecuación de la respuesta del alumno al
objetivo de aprendizaje.
• Secuencialidad en la comunicación de conceptos, evitar saltos
atrás de modo que facilitemos al alumno la asimilación y
comprensión de conceptos.
9.
Control de lacomprensión y
retroalimentación.
• Haciendo preguntas colectivas o individuales.
• A través de ejercicios o problemas, para ver como son
resueltos.
• Pidiendo que piensen cómo transferir los conceptos
aprendidos a la vida real, a su trabajo.
10.
RECEPCIÓN DE LAINFORMACIÓN
• ¿Cómo recepcionamos?:
83 % 11 % 3.5 %
1.5 % 1%
Herraiz, Ma. Luisa. “Formación de Formadores, manual
didáctico. Coedición de: Organización Internacional del Trabajo
y editorial Limusa.
11.
RETENCIÓN
• ¿Cómo retenemos?:
Cuando actuamos, Cuando A través de
hacemos (90%) vemos y la lectura
escuchamos (10 %)
(50%)
Herraiz, Ma. Luisa. “Formación de Formadores, manual
didáctico. Coedición de: Organización Internacional del
Trabajo y editorial Limusa.
12.
Manejo de apoyosvisuales
Este aspecto de la microenseñanza es probablemente el mejor conocido de
todos. Casi cualquier maestro sabe que durante una clase expositiva se debe
procurar no obstruir con el cuerpo aquello que acaba de escribir; al utilizar el
pizarrón, observar cierto orden que permita el seguimiento visual de la
audiencia, borrarlo de manera uniforme y no colocarse detrás de una lámina
perdiendo el contacto visual con los alumnos. Estas acciones contribuyen a
optimizar los recursos visuales que pretenden apoyar la presentación de algún
tema (fig. 3).
13.
Instrumento de captaciónde datos (Guía de observación) de
los docentes como participantes y docentes no participantes.
14.
La Micro enseñanzacomo proceso permanente
de mejora continua del profesorado para el
manejo de grupos
15.
La microenseñanza encuatro fases es un proceso de construcción de
competencias docentes que perfilan profesionales de la enseñanza que son
capaces de reflexionar sobre la acción y en la acción, sean o no docentes
formados. Esto siempre y cuando quienes la adopten tengan la convicción de
que si bien pudieron haberse incorporado a las filas del magisterio por razones
circunstanciales, el compromiso de educar sí es una decisión profesional de
vida que debe ejercerse con responsabilidad. La docencia es una práctica social
y, como tal, tiene influencia en un grupo de alumnos que nos han confiado su
educación.
16.
REFERENCIAS INFORMÁTICAS:
• Blog de Englishcom. Manejo y control de grupos en el salón de clases, nuevos retos y algunos consejos. Blog con dirección
electrónica en: http://blog.englishcom.com.mx/para-profesores/manejo-control-clase/. Fecha de acceso: 13 de febrero de
2009.
•
• CISE. Taller de Micro-Enseñanza. Documento publicado por el Centro de Investigación y Servicios Educativos (CISE). Dirección
electrónica: http://www.cise.espol.edu.ec/Talleres/Taller_microensenanza.pdf. Fecha de acceso 12 de febrero de 2009.
•
• González, Dávila Alejandra. Micro-enseñanza y formación docente. Artículo de la revista Correo del Maestro. Núm. 121.
Junio de 2006. Documento electrónico con acceso en:
http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2006/junio/incert121.htm. Fecha de acceso 13 de febrero de 2009.
•
• Herraiz, María Luisa. Formación de Formadores, manual didáctico. Coedición de: Organización Internacional del Trabajo
(OIT) y editorial Limusa. México, 2001