MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
Estructuración del Modelo de Ocupación Departamental del Quindío 
MOD QUINDÍO 
Cristian Bedoya Delgado 
Cordinador MOD Quindío 
Arquitecto Universidad La Gran Colombia Seccional Armenia, Quindío 
Especialista en Planificación Urbana y Regional UBA (Buenos Aires, Argentina) 
Candidato a Magister en Planificación Urbana y Regional UBA (Buenos Aires, Argentina) 
Octubre de 2014 
GOBERNACION DEL QUINDÍO Secretaria de Planeación Departamental 
MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027 
1.Que es el Modelo de Ocupación Departamental. 
2.Como se hizo para el Departamento del Quindío – Metodología. 
3.Que se hizo en el Departamento del Quindio - Desarrollo de Componentes: 
•Diagnostico y Formulación. 4. Resultado MOD Quindío. 5. Seguimiento.
1.1 Que es la LOOT. 1.2 Política publica para el Departamento del Quindío. 1.3 Que es un MOD para la gobernación del Quindío. 
MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
“Tiene por objeto: establecer los principios rectores del ordenamiento, definir el marco institucional e instrumentos para el desarrollo territorial, definir competencias en materia de ordenamiento territorial entre la Nación, las entidades territoriales y las áreas metropolitanas” A los Departamentos les compete (Art. 29): 
•Establecer directrices y orientaciones para el ordenamiento de la totalidad o porciones específicas de su territorio 
•Definir las políticas de asentamientos poblacionales y centros urbanos 
•Orientar la localización de la infraestructura física-social 
•Articular sus políticas, directrices y estrategias de ordenamiento físico-territorial mediante la adopción de 
•planes de ordenamiento para la totalidad o porciones específicas de su territorio 
•Establecer las directrices y orientaciones especificas para el ordenamiento del territorio 
•Los departamentos podrán implementar programas de protección especial para la conservación y recuperación 
•del medio ambiente 
MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
• DIMENSION: AMBIENTE CONSTRUIDO. 
• ARTICULO 25 - POLITICA: UN AS PARA EL ORDENAMIENTO RURAL, URBANO ,EMPRESARIAL Y COMPETITIVO. 
• PROGRAMA: UN QUINDIO PLANIFICADO INTEGRALMENTE. 
• META RESULTADO: Aumentar el porcentaje de entidades territoriales que adoptan un modelo de ocupación territorial. 
MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
El modelo de ocupación comprende la espacialización de las dimensiones social, económica y ambiental, en el territorio a partir de la identificación de sus posibilidades, potencialidades y de los intereses conjugados de los municipios y la región en un contexto nacional, todo lo anterior en el marco de una visión de planificación del largo plazo. 
Los insumos servirán de referente para la actuación del departamento en su territorio y especialmente para que se incorporen los lineamientos y elementos del modelo de ordenamiento en los procesos de revisión y ajuste de los Planes de Ordenamiento Territorial de tal forma que se garantice la armonización de las acciones de los POT a la luz del modelo departamental que se plante. MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
1.Que es el Modelo de Ocupación Departamental. 
2.Como se hizo para el Departamento del Quindío – Metodología. 
3.Que se hizo en el Departamento del Quindio - Desarrollo de Componentes: 
•Diagnostico y Formulación. 4. Resultado MOD Quindío. 5. Seguimiento. MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
2.1 Convenio interadministrativo entre Min – Gobernación 2.2 Alcance del Convenio 2.3 Propuesta de la Estructura metodológica 
MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
Aunar esfuerzos institucionales para estructurar un Modelo de Ocupación Departamental, en cuyo marco se definan directrices y orientaciones de ordenamiento territorial para el Departamento del Quindío, que permitan orientar los procesos de revisión y ajuste de los Planes de Ordenamiento Territorial Municipal. 
MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
“Síntesis del diagnostico integral del territorio: descripción y caracterización del territorio y análisis de los procesos de ordenamiento territorial en la región y el departamento”. “Estructuración de un modelo de ocupación departamental como marco para la revisión y ajuste de los POT” “Directrices y orientaciones de ordenamiento territorial como marco para la revisión y ajuste de los POT” “Proyectos estructurantes y propuesta de instrumentos de gestión del modelo” 
MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
1.Diagnostico Integral 
2. Estructuración del MOD 
3. Directrices y Orientaciones 
4. Proyectos Estratégicos e Instrumentos de Gestión 
MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027 
Análisis e identificación de las determinantes de OT 
Definición de Antecedentes de OT en el Quindío 
Síntesis del diagnostico integral del territorio 
•Subsistema natural 
•Subsistema productivo 
•Subsistema de asentamientos y relaciones funcionales 
Análisis de usos del suelo 
•Análisis de conflictos 
•Análisis de usos potenciales 
•Análisis de uso y cobertura 
Identificación de programas y proyectos estratégicos 
FICHA DE PROYECTOS 
Análisis POT – Comp. general 
ASISTENCIA TECNICA – SEGUIMIENTO - REGLAMENTACION
GENERALIDADES 
objetivos, estrategias y políticas territoriales 
misión, la visión, vocación y apuestas productivas del territorio PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 
CLASIFICACIÓN TERRITORIAL 
clasificación del suelo 
uso actual, potencial y 
posibles conflictos de uso evidenciados 
SISTEMAS ESTRUCTURANTES 
SOPORTE FÍSICO AMBIENTAL 
Estructura ecológica principal, 
Áreas de reserva 
Gestión del riesgo 
Declaratoria del paisaje cultural cafetero. 
CONECTIVIDAD REDES E INFRAESTRUCTURA 
comunicación urbana y rural 
servicios públicos 
equipamientos colectivos y espacio público. 
NÚCLEOS URBANOS Y ASENTAMIENTOS HUMANOS 
Hábitat 
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y ACTUACIÓN URBANÍSTICA CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
1.Que es el Modelo de Ocupación Departamental. 
2.Como se hizo para el Departamento del Quindío – Metodología. 
3.Que se hizo en el Departamento del Quindio - Desarrollo de Componentes: 
•Diagnostico y Formulación. 4. Resultado MOD Quindío. 5. Seguimiento. 
MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
3.1 Localización 3.2 Diagnostico 
•Escenario Actual 
•Conclusiones 3.3 Formulación 
•Escenario Deseado 
•Conclusiones 
•Escenario Proyectado 
•Conclusiones 3.4 Apuestas del Departamento del Quindío 
•Conservación del Recurso hídrico 
•Suelos productivos y seguridad alimentaria desde la Clasificación del suelo Departamental. 
•Consolidación de centros urbanos 
•Segunda vivienda en corredores suburbanos 
• PCC 
•Centro logístico multimodal y de servicios. 
MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
•Area de estudio: 12 municipios del Quindio Armenia, Calarca, Circasia, Montenegro, La Tebaida, Quimbaya, Filandia, Salento, Cordoba, Buenavista, Pijao y Génova. 
•Area bruta: 190.OOO Ha 
•Poblacion actual Censo 2005: 534.552 hab. 
•Poblacion Aprox. 2012 550.000 hab. 
•Area bruta Municipio Armenia: 12.234 Ha 
•Poblacion: 321.203 habitantes 
•Area urbana: 3.175,86 Ha 
•Area urbana desarrollada: 1.990,18 Ha 
•Area urbana no desarrollada 196,68 Ha 
•Area de expansión urbana 642,17 Ha 
•Area total urbana más expansión 3818,03 Ha 
•Area bruta total Subregion 284.441 Ha (POMCH rio la vieja) 
MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
3.2.1 Antecedentes 3.2.2 Localización 3.2.3 Diagnostico Integral 
•Subsistema Natural 
•Subsistema Productivo 
•Subsistema Asentamientos y Relaciones funcionales. 3.2.4 Usos del Suelo 3.2.5 POT – Municipales 3.2.6 Escenario Actual 3.2.7 Conclusiones 
MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
•Se encuentra un territorio con conflictos entre lo que se planifica y la realidad territorial 
•Se evidencia sistema fragmentado de áreas protegidas y ecosistemas 
•Los centros poblados disfrutan de agua en condiciones de calidad, cantidad y disponibilidad. 
•Se detecta una infraestructura vial en buenas condiciones 
•Con relación a los equipamientos colectivo se considera insuficiente 
•El escenario actual demuestra que el espacio publico no es detectable. 
•Un territorio que esta empezando a adquirir conocimientos y perfilar habilidades y capacidades de gestión que le permitir adaptarse al cambio y variabilidad climática. 
•Declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero en la planificación territorial. 
MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
3.3.1 Síntesis de Conflictos 3.3.2 Estructura Visional 
•Propósito 
•Objetivos 
•Premisas 3.3.3 Visión Territorial 3.3.4 Política Territorial 3.3.5 Síntesis de Potencialidades 3.3.6 Escenario Deseado 3.3.7 Apuestas del Departamento del Quindio 3.3.8 Escenario proyectado 
MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
SUBSISTEMA 
Conflictos 
Ambiental 
Vulnerabilidad de los procesos de conservación asociados a las áreas protegidas 
Vial 
Conexión ineficiente de Zonas estratégicas productivas – Quindío 
Servicios Públicos Domiciliarios 
Vulnerabilidad para la conservación de micro cuencas abastecedoras de agua para consumo humano 
Vulnerabilidad por inadecuado manejo de aguas residuales 
Productividad - Usos del suelo 
Cambios en las vocaciones del Territorio producto de los impactos generados por el turismo y otras externalidades 
Habitacional y Asentamientos 
Déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda en el Departamento del Quindío 
Equipamientos Colectivos 
Dependencia de equipamientos centralizados: centralidad 
Espacio Publico 
Desarticulación del sistema ambiental 
MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
Descr iptor Local izaci ón 
Este conflicto se manifiesta por la 
concentración de esfuerzos de 
conservación en los parques nacionales 
y regionales que no plantean 
articulación con las áreas naturales 
protegidas (y otras que no lo son). 
Aunado a ello la simplificación y 
fragmentación de ecosistemas establece 
una situación de peligro para la 
sostenibilidad de la biodiversidad en el 
departamento 
	 
MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
“ El modelo de ocupación departamental reconoce un territorio con cohesión territorial y sustentable producto de la armonización de la planificación y coordinación en la implantación de la agenda publica de desarrollo con énfasis en el desarrollo físico territorial que permite la generación de capital social, el crecimiento y desarrollo económico en concomitancia con la protección y conservación de la plataforma ambiental ” 
Propósitos 
Políticas 
Objetivos 
definen el escenario deseado y definen los fines de los proyectos y los mecanismos de gestión del modelo de ocupación. 
Se constituyen en anhelos superiores a los cuales deben apuntar los objetivos de desarrollo 
delimitan el escenario proyectado y se constituyen en los lineamientos básicos de las directrices, proyectos y mecanismos de gestión del modelo de ocupación territorial 
son las orientaciones generales que sirven para delimitar el ámbito de actuación de los escenarios de análisis a partir del escenario actual, suscripción de directrices y orientaciones y afinación de proyectos y mecanismos de gestión. 
Premisas y Visión 
se constituyen en los referentes principales del modelo de ocupación en todo su conjunto. Establecen los lineamientos filosóficos primarios para los escenarios proyectado y deseado. De igual forma definen las directrices y orientaciones planteadas para el escenario proyectado 
MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
“ En el 2027 el Departamento del Quindío debe ser un territorio inteligente, articulado entre su plataforma ambiental y territorial con los aprovechamientos y ocupación del suelo, producto de un proceso de planificación pensado desde y entre sus municipios, que potencialice sus ventajas comparativas, consolidando su oferta turística desde el paisaje cultural cafetero y sus condiciones óptimas de clima, que reconozca el crecimiento de sus zonas urbanas no como un proceso de expansión, si no, como la consolidación de sus áreas conforme a sus necesidades y en la oferta y cobertura de servicios, respetando su ruralidad, fortaleciendo el encadenamiento productivo de oferta agrícola y la transformación de sus productos para la generación de valor agregado en el mercado, aprovechando su ubicación estratégico en el contexto nacional para ofertar sus productos y a su vez convirtiéndose en el territorio receptor y distribuidor regional de la economía de carga, logística y transporte de pasajeros del país ” 
MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
Orientar la ocupación del territorio, propiciando la sostenibilidad, la sustentabilidad y desarrollo articulado a las realidades territoriales, reconociendo la plataforma ambiental como elemento estructurador de cualquier decisión, convirtiendo como lineamiento de carácter estructural en cada uno de los planes de ordenamiento territorial de los municipios del Quindío, el Modelo de Ocupación Territorial para el Departamento 
Asegurar la sostenibilidad ambiental de los procesos de desarrollo y ordenamiento ambiental territorial 
Consolidación de los potenciales productivos y ambientales del territorio potencializando la ruralidad y articulado a un desarrollo urbano sostenible 
Asegurar la prestación de los servicios públicos domiciliarios como plataforma fundamental para garantizar procesos de desarrollo económico, social, ambiental e institucional y de ordenamiento territorial 
Desarrollo de áreas habitacionales que garanticen la calidad de vida y la sustentabilidad de generaciones futuras. 
Posicionamiento territorial en un nivel competitivo en un contexto local departamental regional y nacional. 
Departamento equilibrado socialmente desde la función natural y construida, integrador de espacio público con calidad, promotor de reconocimiento e identidad regional MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027 
El departamento del Quindío debe estar enfocado y planificado a partir de su potencial ambiental y agrícola, direccionando su desarrollo hacia el suelo rural, convirtiéndose este, en el escenario que propicie la seguridad alimentaria del departamento y la región, potencializando zonas de transformación y generación de valor agregado a sus productos, y que a su vez permita potencializar su ubicación en el contexto nacional, siendo el departamento distribuidor y receptor de la carga de la región y el país. 
Además que aumenten las zonas de bajo potencial agrícola y ambiental, en sectores de vivienda campestre y turísmo, consolidando el departamento como el primer destino turístico del pais.
•Conservación y protección del Recurso hídrico. 
•Suelos productivos y seguridad alimentaria desde la Clasificación del suelo Departamental. 
•Consolidación de centros urbanos. 
•Segunda vivienda en corredores suburbanos para soportar y controlar la dinamica turistica y de parcelación rural. 
•Centro logístico multimodal y de servicios apartir de una red estrategica de corredores viales y conectividad. 
•Paisaje Cultural Cafetero. 
MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
•Identificación de las fuentes hídricas 
•Entender el Territorio como un todo 
•Consolidar Corredores Ambientales de protección 
•Protección Ecosistemas Estratégicos 
•Corredor Ambiental cordillerano 
•Zonas de Producción Agrícola 
•Articulación Vial Departamental y Regional 
•Consolidación de los Centros Urbanos 
•Corredores Suburbanos y Segunda Vivienda 
•Plantas de Tratamiento de Agua Residual 
•PAISAJE CULTURAL CAFETERO 
MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
1.Que es el Modelo de Ocupación Departamental. 
2.Como se hizo para el Departamento del Quindío – Metodología. 
3.Que se hizo en el Departamento del Quindio - Desarrollo de Componentes: 
•Diagnostico y Formulación. 4. Resultado MOD Quindío. 5. Seguimiento. 
MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
4.1. Directrices 
•Estratégicas 
•Especificas 4.2. Orientaciones 4.3. Proyectos Estratégicos 4.4. Instrumentos de Gestión 4.5. Socialización MOD 4.6. Armonización Mesas Sectoriales MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
•Materializar el MOD 
•Dar respuesta a retos del contexto regional 
•Contextualizar el OT en aspectos normativos 
•Reglamentación de la clasificación del suelo 
•Provocar Actuaciones armónicas 1. DIRECTRICES MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027 DIRECTRICES ESTRATEGICAS 31 
DIRECTRICES ESPECIFICAS 38 
ORIENTACIONES
•14 Usos del suelo 
•7 Viales 
•4 Ambientales 
•4 Espacio publico 
•4 Equipamientos 
•3 Servicios publico domiciliarios 
•2 Hábitat y asentamientos humanos 
DIRECTRICES ESPECIFICAS MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
FILANDIA 
SALENTO 
QUIMBAYA 
CIRCASIA 
M/NEGRO 
ARMENIA 
TEBAIDA 
CALARCA 
CORDOBA 
BUENAVISTA 
PIJAO 
GENOVA 
AMBIENTAL 
•Gestionar el Recurso Hídrico 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
•Fortalecer y consolidar el sistema departamental Áreas Protegidas y de especial significancia ambiental 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
•Garantizar la protección del Paisaje Cultural Cafetero 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
•Garantizar la protección del Paisaje Cordillerano 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
•Garantizar la conservación del suelo basada en estrategias de agricultura de conservación 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
Privilegiar la consolidación Urbanística, el crecimiento vertical y el desarrollo de los suelos urbanizables no urbanizados antes de avanzar en procesos de expansión urbana. 
MUNICIPIOS 
ARMENIA – CALARCA – CIRCASIA – LA TEBAIDA – MONTENEGRO - QUIMBAYA 
Involucrar en los POT procesos de consolidación urbanística de los centros urbanos, permitiendo mayores aprovechamientos urbanísticos impidiendo desarrollos mínimos e incentivando construcción en altura. 
• Identificar en el suelo urbano, los predios o suelos urbanizables no urbanizados, para la priorización de los desarrollos e Iniciativas urbanísticas, antes de pensar en planteamientos de procesos de expansión urbana. 
• Priorizar, de acuerdo al uso potencial del suelo, la identificación de los tratamientos urbanísticos y la definición de los sectores normativos, la consolidación urbanística a partir del crecimiento vertical, rango que oscilara entre los 3 a 10 pisos, dependiendo de la dinámica de usos del suelo delimitados por los sectores normativos, teniendo en cuenta la respectiva equidistribución de cargas y beneficios. 
• A los desarrollos e iniciativas urbanísticas que oscilen entre 1 piso y 2 pisos, las cargas urbanas serán mayores, que a los que opten por el crecimiento vertical. 
• Los mayores aprovechamientos urbanísticos serán definidos y regulados por cada municipio, empleando métodos como índice adicional de construcción, índices máximos de ocupación del suelo, pagos de cesiones obligatorias, etc. 
MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027 
SISTEMA AMBIENTAL •Aseguramiento del balance hídrico departamental: protección de fuentes abastecedoras •Fortalecimiento y consolidación del sistema departamental de áreas protegidas y suelos de protección •Clúster departamental de bienes y servicios ecosistémicos y ambientales •Inversión en las prioridades de la gestión de los residuos sólidos departamentales •Reconversión de socio ambiental sistemas de sistemas productivos, competitivos y sostenibles •Prevención y control de riesgos SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS •Nodo de equipamientos Colectivos. •Clúster de equipamientos de servicios cordilleranos •Potenciación de la zona franca industrial intermodal •Equipamientos detonantes vía cordillerana SISTEMA DE ESPACIO PUBLICO •Red de Ciclorutas del Quindío Ciclo Ruta Sector Centro Ciclo Ruta Tramo Norte Ciclo Ruta Tramo Sur •Red de Senderos Red de Senderos Sur Red de Senderos Norte SISTEMA VIAL •Consolidación de la red vial del departamento respondiendo a las exigencias de usos y ocupación de los corredores viales de intercomunicación entre municipios,. •Corredor cordillerano. SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS •Protección y Conservación De Fuentes Hídricas Que Abastecen Acueductos Municipales Y Veredales •Optimización De Sistemas De Abastecimiento De Agua Potable Urbano Y Rural Del Departamento Del Quindío •Embalse Multipropósito Departamento del Quindío. •Control Integral de Vertimientos Líquidos. •Gestión Integral de Residuos Sólidos. SISTEMA ASENTAMIENTOS – VIVIENDA •Inventario georeferenciado de Asentamientos en alto riesgo •Vivienda Posible
a.Planes parciales o unidades de actuación 
b.Reparto de cargas y beneficios en zonas centrales (caso de 
c.Las ciudades principales) . 
d.Participación en plusvalía en zonas consolidadas y centrales. 
e.Contribución por valorización o mejoras publicas. 
f.Transferencia de derechos de construcción. 
g.Estímulos tributarios 
h.Plusvalía en zonas de expansión. 
i.Plusvalía por cambio de uso 
j.Plusvalía por cambio de densidad o altura. 
k.Obligaciones y cesiones. MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
•Entidades Territoriales 
•Gremios 
•Corporaciones 
•Departamentos 
•Áreas Metropolitanas 
•Ministerios 
•COTN MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
•Natural y Ambiental 
•Servicios Públicos 
•Clasificación del Suelo 
•Hábitat y Asentamientos Humanos 
•Vías 
•Equipamientos 
•Espacio Publico 
MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
1.Que es el Modelo de Ocupación Departamental. 
2.Como se hizo para el Departamento del Quindío – Metodología. 
3.Que se hizo en el Departamento del Quindio - Desarrollo de Componentes: 
•Diagnostico y Formulación. 4. Resultado MOD Quindío. 5. Seguimiento. 
MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
5.1. Asistencia técnica para la incorporación del MOD en los POT 5.2. Matriz de seguimiento 5.3. Informe seguimiento 5.4. Participación del MOD MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL - FICHA TECNICA 
DE VISITA MUNICIPAL 
Fecha (__/__/____) Lugar: 
Municipio: Teléfono: 
SOCIALIZACION DEL MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL MOD 
Cuestión Si No Observación 
¿El equipo local conocía el M.O.D.? 
¿El equipo local participo en representación 
del municipio en la formulación y/o 
concertación del MOD? 
El MOD 
· Les simpatiza ( ) 
· Les es indiferente ( ) 
· No les parece que aporte al 
desarrollo local ( ) 
¿Existen requerimientos de información del 
MOD para apoyar la revisión del MOD? 
General Si ( ), No ( ) 
Temá tica Si ( ), No ( ) 
Temas específicos: 
· Vial ( ) 
· Ambiental ( ) 
· Espacio Publico ( ) 
· Hábitat ( ) 
· Servicios Públicos ( ) 
· Equipamientos Colectivos ( ) 
· Clasificación del Suelo ( ) 
Estaría interesado / necesitado, el municipio 
para recibir socialización especializada por 
sistema estructurante 
Existe algún tema en el que tenga 
dudas el municipio con relación al 
MOD? Si ( ), No ( ) 
Cual es el (los) tema (s): 
· Vial ( ) 
· Ambiental ( ) 
· Espacio Publico ( ) 
· Hábitat ( ) 
· Servicios Públicos ( ) 
· Equipamientos Colectivos ( ) 
· Clasificación del Suelo ( ) 
Existe algún profesional o equipo que pueda 
recibir la Asistencia Técnica? 
Cuales es (son) su(s) perfil (es): 
De que manera prefiere la transferencia 
tecnología 
Virtual: Correo electrónico ( ), video conferencia ( ), 
Otros ( ) 
Factual: Reunión compartida ( ), reunión particular ( 
) 
Está interesado en trabajar conjuntamente 
para incorporación de las directrices y 
orientaciones de ordenamiento territorial 
departamental (incorporadas en el MOD) al 
POT de su municipio? 
General Si ( ), No ( ) 
Temá tica Si ( ), No ( ) 
ESTADO DEL ARTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 
MUNICIPAL 
Fecha (__/__/____) Lugar: 
Municipio: Teléfono: 
Cual es el acto administrativo que define la adopción del plan de ordenamiento territorial 
____________________________________________________________________________________ 
Cuestión Si No Observaciones 
Se ha realizado algún tipo de Modificación a la fecha 
Existe expediente municipal 
· Estado: 
· Calidad de la 
información y los 
métodos aplicados: 
Si la respuesta anterior fue (SI), cual es el avance en: Avance 
· La recopilación histórica 
· Incorporación instrumento de seguimiento y 
evaluación 
· Aplicación de la metodología del ministerio de 
vivienda 
Revisión y ajuste del POT: 
PREGUNTA: Si No Observación 
(si la respuesta anterior fue si..) 
Actualmente se adelantada la revisión y/o ajuste al P.O.T / 
P.B.O.T / E.O.T 
¿Cuando se inicio? 
(__/__/____) 
¿Para cuando se espera 
terminar? (__/__/____) 
Durante la vigencia 2013, cuales fueron los avances más 
significativos en materia de revisión y ajuste del POT 
Municipal ¿ 
¿Que dificultades (si las hubo) ha encontrado en el proceso 
de revisión y ajuste del POT Municipal? 
Si la respuesta anterior fue (NO), ¿cuando y como planea la administración adelantar el proceso? 
Cual es el avance en la revisión 
del P.O.T / P.B.O.T / E.O.T 
Elementos verificables durante la 
presentación sobre el avance 
Allega información 
Fortalezas Debilidades Si No 
Preliminar 
Diagnostico 
Prospectivo 
Revisión por parte de la CRQ 
Concepto CPT 
Consejo Municipal 
Que documentos anexa: 
¿SOBRE QUE ASPECTOS DEMANDA APOYO METODOLOGICO Y JURIDICO? 
Metodológicos: 
Jurídicos: 
Interpretación / actuación de las siguientes normas: 
MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
•Periódico local 
•Boletines informativos. 
•Mesas. 
•Ministerios. 
•Secretaria técnica de la comisión de ordenamiento territorial nacional DNP. 
•XXIV BIENAL COLOMBIANA DE ARQUITECTURA. 
•Buenas practicas de cooperación internacional. MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027 IMAGEN DE : http://caballerotrueno.wordpress.com/2013/05/07/hoy-solo-quiero-decirte-gracias-salmo-137/ 
INFORMACION modelodeocupacionquindio@gmail.com 
planeacion@quindio.gov.co 
arq.cristianbedoya@hotmail.com

Más contenido relacionado

PDF
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 2 (Parte 1)
PDF
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 3)
PPTX
Plan Urbano Distrital
PDF
Propuesta POT Cali 2014 - Servicios Públicos
PDF
PDUM - Presentación
PPTX
Planes de ordenamiento territorial
PDF
Trabajo continental proyectos (3)
PDF
Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 2)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 2 (Parte 1)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 3)
Plan Urbano Distrital
Propuesta POT Cali 2014 - Servicios Públicos
PDUM - Presentación
Planes de ordenamiento territorial
Trabajo continental proyectos (3)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 2)

La actualidad más candente (20)

PPT
Plan especifico
PDF
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 2)
PPTX
Unidad 5 fases de ordenamiento territorial
PPT
Proyectos de inversión urbana. ciclo del proyecto
PDF
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 2 (Parte 2)
PPTX
Presentación Director Planeación Cali Leon Dario Muñoz sobre Marco Jurídico P...
PDF
PDUL Maracaibo - Tomo 8/14
PDF
Pdum arquipa urbanismo
PPT
Urbanismo II, Unidad 2 Clase 2
PPTX
PLANES DE DESARROLLO URBANO
PDF
construcciones civiles
PPT
Modelo De Ord RevisióN Pot 12 02 09
PDF
Plan nacional de Desarrollo Urbano y ordenamiento territorial.
PPTX
Trabajo 04 planeamiento urbano
PPT
Plan de desarrollo urbano clase
PDF
Copernicus territorio ods_v3
PDF
11. manual levantamiento catastral_urbano
PDF
PDUL Maracaibo - Tomo 12/14
Plan especifico
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 2)
Unidad 5 fases de ordenamiento territorial
Proyectos de inversión urbana. ciclo del proyecto
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 2 (Parte 2)
Presentación Director Planeación Cali Leon Dario Muñoz sobre Marco Jurídico P...
PDUL Maracaibo - Tomo 8/14
Pdum arquipa urbanismo
Urbanismo II, Unidad 2 Clase 2
PLANES DE DESARROLLO URBANO
construcciones civiles
Modelo De Ord RevisióN Pot 12 02 09
Plan nacional de Desarrollo Urbano y ordenamiento territorial.
Trabajo 04 planeamiento urbano
Plan de desarrollo urbano clase
Copernicus territorio ods_v3
11. manual levantamiento catastral_urbano
PDUL Maracaibo - Tomo 12/14
Publicidad

Similar a Modelo de Ocupación Departamental en el Quindío (20)

PPTX
Presentación ILAVE.pptx
PDF
Propuesta POT Cali 2014 - Modelo de Ordenamiento
PPTX
Avanzando en Adaptación al Cambio Climático: Experiencias Sectoriales - Vicem...
PPTX
CURSO DE PLANEAMIENTO URBANO TERRITORIAL
PDF
063_PGIRS_R_AMVA__ PPTO_PROGR Y PROY VER 20 DIC_2017 S. AREA. 1.pdf
PDF
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
PDF
Forest Landscape Restoration (FLR) Hub
PPTX
Trabajo de reconocimiento- sindy saldaña
PPTX
Presentación versión 2024- Guia PDLC[1].pptx
DOCX
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
PPTX
230223 CONSEJO DE FACULTAD - FA.pptx
PDF
2013 09-20 c-areas de intervencion estrategica
PDF
Dia 4 trabajo práctico del curso taller diseño de planes urbanos
PPTX
Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...
PPTX
Macroproyectos Transversalidades
PPT
Avances Departamento SIG CREDIA
PPTX
Presentación poa 2022 [Autoguardado].pptx
PDF
Infraxtructure review of Chile -- How to invest for long term impact? - Jocel...
PDF
Infrastructure review of Chile - Jocelyn Fernandez Zenteno, Chile
PDF
exp 04 -PLAN ESTRATEGICO - MUNICIPALIDAD ILO.pdf
Presentación ILAVE.pptx
Propuesta POT Cali 2014 - Modelo de Ordenamiento
Avanzando en Adaptación al Cambio Climático: Experiencias Sectoriales - Vicem...
CURSO DE PLANEAMIENTO URBANO TERRITORIAL
063_PGIRS_R_AMVA__ PPTO_PROGR Y PROY VER 20 DIC_2017 S. AREA. 1.pdf
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
Forest Landscape Restoration (FLR) Hub
Trabajo de reconocimiento- sindy saldaña
Presentación versión 2024- Guia PDLC[1].pptx
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
230223 CONSEJO DE FACULTAD - FA.pptx
2013 09-20 c-areas de intervencion estrategica
Dia 4 trabajo práctico del curso taller diseño de planes urbanos
Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...
Macroproyectos Transversalidades
Avances Departamento SIG CREDIA
Presentación poa 2022 [Autoguardado].pptx
Infraxtructure review of Chile -- How to invest for long term impact? - Jocel...
Infrastructure review of Chile - Jocelyn Fernandez Zenteno, Chile
exp 04 -PLAN ESTRATEGICO - MUNICIPALIDAD ILO.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Conceptos Básicos Presentación 12 de marzo.pdf
PPTX
Planeacion-de-Proyectos-de-Software.pptx
PPT
Segruidad ocupacioanal y riesgos laborles_parte2.ppt
PDF
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
PDF
Capacitación de Brigadas de Primeros Auxilios
PPTX
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
PDF
Anexo Minuta Complemento Metodologia Asignacion EnS
PDF
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
PDF
DIAGNOSTICO URBANO DE LA CIUDAD DE PIURA - PERÚ
PDF
Tecnólogo en Automatización de Sistemas Mecatrónicos - ASM.pdf
PPTX
Unidad 1 INTRODUCCION al cent 11 2025.pptx
PPTX
TP 8 – ResoluciónsuperFantasticanivelgod.pptx
PDF
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
PPTX
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS.pptx
PPTX
Investigación de Operaciones I universidad nacional de Piura.pptx
PDF
PRL ALTURA, MANUAL PARA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ALTURA
PPTX
PRESENTACION Pavimentos. Conceptos Básicos, Estudio de TránsitoI-1.pptx
PPTX
manufactura integrada por computadora II
PPSX
investigacion incidentes accidentes TASC.ppsx
PDF
desarrollo de molinos de flsmidth es un tema muy interesante biene informacio...
Conceptos Básicos Presentación 12 de marzo.pdf
Planeacion-de-Proyectos-de-Software.pptx
Segruidad ocupacioanal y riesgos laborles_parte2.ppt
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
Capacitación de Brigadas de Primeros Auxilios
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
Anexo Minuta Complemento Metodologia Asignacion EnS
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
DIAGNOSTICO URBANO DE LA CIUDAD DE PIURA - PERÚ
Tecnólogo en Automatización de Sistemas Mecatrónicos - ASM.pdf
Unidad 1 INTRODUCCION al cent 11 2025.pptx
TP 8 – ResoluciónsuperFantasticanivelgod.pptx
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS.pptx
Investigación de Operaciones I universidad nacional de Piura.pptx
PRL ALTURA, MANUAL PARA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ALTURA
PRESENTACION Pavimentos. Conceptos Básicos, Estudio de TránsitoI-1.pptx
manufactura integrada por computadora II
investigacion incidentes accidentes TASC.ppsx
desarrollo de molinos de flsmidth es un tema muy interesante biene informacio...

Modelo de Ocupación Departamental en el Quindío

  • 1. MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 2. Estructuración del Modelo de Ocupación Departamental del Quindío MOD QUINDÍO Cristian Bedoya Delgado Cordinador MOD Quindío Arquitecto Universidad La Gran Colombia Seccional Armenia, Quindío Especialista en Planificación Urbana y Regional UBA (Buenos Aires, Argentina) Candidato a Magister en Planificación Urbana y Regional UBA (Buenos Aires, Argentina) Octubre de 2014 GOBERNACION DEL QUINDÍO Secretaria de Planeación Departamental MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 3. MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027 1.Que es el Modelo de Ocupación Departamental. 2.Como se hizo para el Departamento del Quindío – Metodología. 3.Que se hizo en el Departamento del Quindio - Desarrollo de Componentes: •Diagnostico y Formulación. 4. Resultado MOD Quindío. 5. Seguimiento.
  • 4. 1.1 Que es la LOOT. 1.2 Política publica para el Departamento del Quindío. 1.3 Que es un MOD para la gobernación del Quindío. MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 5. “Tiene por objeto: establecer los principios rectores del ordenamiento, definir el marco institucional e instrumentos para el desarrollo territorial, definir competencias en materia de ordenamiento territorial entre la Nación, las entidades territoriales y las áreas metropolitanas” A los Departamentos les compete (Art. 29): •Establecer directrices y orientaciones para el ordenamiento de la totalidad o porciones específicas de su territorio •Definir las políticas de asentamientos poblacionales y centros urbanos •Orientar la localización de la infraestructura física-social •Articular sus políticas, directrices y estrategias de ordenamiento físico-territorial mediante la adopción de •planes de ordenamiento para la totalidad o porciones específicas de su territorio •Establecer las directrices y orientaciones especificas para el ordenamiento del territorio •Los departamentos podrán implementar programas de protección especial para la conservación y recuperación •del medio ambiente MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 6. • DIMENSION: AMBIENTE CONSTRUIDO. • ARTICULO 25 - POLITICA: UN AS PARA EL ORDENAMIENTO RURAL, URBANO ,EMPRESARIAL Y COMPETITIVO. • PROGRAMA: UN QUINDIO PLANIFICADO INTEGRALMENTE. • META RESULTADO: Aumentar el porcentaje de entidades territoriales que adoptan un modelo de ocupación territorial. MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 7. El modelo de ocupación comprende la espacialización de las dimensiones social, económica y ambiental, en el territorio a partir de la identificación de sus posibilidades, potencialidades y de los intereses conjugados de los municipios y la región en un contexto nacional, todo lo anterior en el marco de una visión de planificación del largo plazo. Los insumos servirán de referente para la actuación del departamento en su territorio y especialmente para que se incorporen los lineamientos y elementos del modelo de ordenamiento en los procesos de revisión y ajuste de los Planes de Ordenamiento Territorial de tal forma que se garantice la armonización de las acciones de los POT a la luz del modelo departamental que se plante. MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 8. 1.Que es el Modelo de Ocupación Departamental. 2.Como se hizo para el Departamento del Quindío – Metodología. 3.Que se hizo en el Departamento del Quindio - Desarrollo de Componentes: •Diagnostico y Formulación. 4. Resultado MOD Quindío. 5. Seguimiento. MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 9. 2.1 Convenio interadministrativo entre Min – Gobernación 2.2 Alcance del Convenio 2.3 Propuesta de la Estructura metodológica MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 10. Aunar esfuerzos institucionales para estructurar un Modelo de Ocupación Departamental, en cuyo marco se definan directrices y orientaciones de ordenamiento territorial para el Departamento del Quindío, que permitan orientar los procesos de revisión y ajuste de los Planes de Ordenamiento Territorial Municipal. MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 11. “Síntesis del diagnostico integral del territorio: descripción y caracterización del territorio y análisis de los procesos de ordenamiento territorial en la región y el departamento”. “Estructuración de un modelo de ocupación departamental como marco para la revisión y ajuste de los POT” “Directrices y orientaciones de ordenamiento territorial como marco para la revisión y ajuste de los POT” “Proyectos estructurantes y propuesta de instrumentos de gestión del modelo” MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 12. 1.Diagnostico Integral 2. Estructuración del MOD 3. Directrices y Orientaciones 4. Proyectos Estratégicos e Instrumentos de Gestión MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 13. MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027 Análisis e identificación de las determinantes de OT Definición de Antecedentes de OT en el Quindío Síntesis del diagnostico integral del territorio •Subsistema natural •Subsistema productivo •Subsistema de asentamientos y relaciones funcionales Análisis de usos del suelo •Análisis de conflictos •Análisis de usos potenciales •Análisis de uso y cobertura Identificación de programas y proyectos estratégicos FICHA DE PROYECTOS Análisis POT – Comp. general ASISTENCIA TECNICA – SEGUIMIENTO - REGLAMENTACION
  • 14. GENERALIDADES objetivos, estrategias y políticas territoriales misión, la visión, vocación y apuestas productivas del territorio PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CLASIFICACIÓN TERRITORIAL clasificación del suelo uso actual, potencial y posibles conflictos de uso evidenciados SISTEMAS ESTRUCTURANTES SOPORTE FÍSICO AMBIENTAL Estructura ecológica principal, Áreas de reserva Gestión del riesgo Declaratoria del paisaje cultural cafetero. CONECTIVIDAD REDES E INFRAESTRUCTURA comunicación urbana y rural servicios públicos equipamientos colectivos y espacio público. NÚCLEOS URBANOS Y ASENTAMIENTOS HUMANOS Hábitat INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y ACTUACIÓN URBANÍSTICA CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 15. 1.Que es el Modelo de Ocupación Departamental. 2.Como se hizo para el Departamento del Quindío – Metodología. 3.Que se hizo en el Departamento del Quindio - Desarrollo de Componentes: •Diagnostico y Formulación. 4. Resultado MOD Quindío. 5. Seguimiento. MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 16. 3.1 Localización 3.2 Diagnostico •Escenario Actual •Conclusiones 3.3 Formulación •Escenario Deseado •Conclusiones •Escenario Proyectado •Conclusiones 3.4 Apuestas del Departamento del Quindío •Conservación del Recurso hídrico •Suelos productivos y seguridad alimentaria desde la Clasificación del suelo Departamental. •Consolidación de centros urbanos •Segunda vivienda en corredores suburbanos • PCC •Centro logístico multimodal y de servicios. MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 17. •Area de estudio: 12 municipios del Quindio Armenia, Calarca, Circasia, Montenegro, La Tebaida, Quimbaya, Filandia, Salento, Cordoba, Buenavista, Pijao y Génova. •Area bruta: 190.OOO Ha •Poblacion actual Censo 2005: 534.552 hab. •Poblacion Aprox. 2012 550.000 hab. •Area bruta Municipio Armenia: 12.234 Ha •Poblacion: 321.203 habitantes •Area urbana: 3.175,86 Ha •Area urbana desarrollada: 1.990,18 Ha •Area urbana no desarrollada 196,68 Ha •Area de expansión urbana 642,17 Ha •Area total urbana más expansión 3818,03 Ha •Area bruta total Subregion 284.441 Ha (POMCH rio la vieja) MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 18. 3.2.1 Antecedentes 3.2.2 Localización 3.2.3 Diagnostico Integral •Subsistema Natural •Subsistema Productivo •Subsistema Asentamientos y Relaciones funcionales. 3.2.4 Usos del Suelo 3.2.5 POT – Municipales 3.2.6 Escenario Actual 3.2.7 Conclusiones MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 19. •Se encuentra un territorio con conflictos entre lo que se planifica y la realidad territorial •Se evidencia sistema fragmentado de áreas protegidas y ecosistemas •Los centros poblados disfrutan de agua en condiciones de calidad, cantidad y disponibilidad. •Se detecta una infraestructura vial en buenas condiciones •Con relación a los equipamientos colectivo se considera insuficiente •El escenario actual demuestra que el espacio publico no es detectable. •Un territorio que esta empezando a adquirir conocimientos y perfilar habilidades y capacidades de gestión que le permitir adaptarse al cambio y variabilidad climática. •Declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero en la planificación territorial. MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 20. 3.3.1 Síntesis de Conflictos 3.3.2 Estructura Visional •Propósito •Objetivos •Premisas 3.3.3 Visión Territorial 3.3.4 Política Territorial 3.3.5 Síntesis de Potencialidades 3.3.6 Escenario Deseado 3.3.7 Apuestas del Departamento del Quindio 3.3.8 Escenario proyectado MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 21. SUBSISTEMA Conflictos Ambiental Vulnerabilidad de los procesos de conservación asociados a las áreas protegidas Vial Conexión ineficiente de Zonas estratégicas productivas – Quindío Servicios Públicos Domiciliarios Vulnerabilidad para la conservación de micro cuencas abastecedoras de agua para consumo humano Vulnerabilidad por inadecuado manejo de aguas residuales Productividad - Usos del suelo Cambios en las vocaciones del Territorio producto de los impactos generados por el turismo y otras externalidades Habitacional y Asentamientos Déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda en el Departamento del Quindío Equipamientos Colectivos Dependencia de equipamientos centralizados: centralidad Espacio Publico Desarticulación del sistema ambiental MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 22. Descr iptor Local izaci ón Este conflicto se manifiesta por la concentración de esfuerzos de conservación en los parques nacionales y regionales que no plantean articulación con las áreas naturales protegidas (y otras que no lo son). Aunado a ello la simplificación y fragmentación de ecosistemas establece una situación de peligro para la sostenibilidad de la biodiversidad en el departamento MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 23. “ El modelo de ocupación departamental reconoce un territorio con cohesión territorial y sustentable producto de la armonización de la planificación y coordinación en la implantación de la agenda publica de desarrollo con énfasis en el desarrollo físico territorial que permite la generación de capital social, el crecimiento y desarrollo económico en concomitancia con la protección y conservación de la plataforma ambiental ” Propósitos Políticas Objetivos definen el escenario deseado y definen los fines de los proyectos y los mecanismos de gestión del modelo de ocupación. Se constituyen en anhelos superiores a los cuales deben apuntar los objetivos de desarrollo delimitan el escenario proyectado y se constituyen en los lineamientos básicos de las directrices, proyectos y mecanismos de gestión del modelo de ocupación territorial son las orientaciones generales que sirven para delimitar el ámbito de actuación de los escenarios de análisis a partir del escenario actual, suscripción de directrices y orientaciones y afinación de proyectos y mecanismos de gestión. Premisas y Visión se constituyen en los referentes principales del modelo de ocupación en todo su conjunto. Establecen los lineamientos filosóficos primarios para los escenarios proyectado y deseado. De igual forma definen las directrices y orientaciones planteadas para el escenario proyectado MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 24. “ En el 2027 el Departamento del Quindío debe ser un territorio inteligente, articulado entre su plataforma ambiental y territorial con los aprovechamientos y ocupación del suelo, producto de un proceso de planificación pensado desde y entre sus municipios, que potencialice sus ventajas comparativas, consolidando su oferta turística desde el paisaje cultural cafetero y sus condiciones óptimas de clima, que reconozca el crecimiento de sus zonas urbanas no como un proceso de expansión, si no, como la consolidación de sus áreas conforme a sus necesidades y en la oferta y cobertura de servicios, respetando su ruralidad, fortaleciendo el encadenamiento productivo de oferta agrícola y la transformación de sus productos para la generación de valor agregado en el mercado, aprovechando su ubicación estratégico en el contexto nacional para ofertar sus productos y a su vez convirtiéndose en el territorio receptor y distribuidor regional de la economía de carga, logística y transporte de pasajeros del país ” MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 25. Orientar la ocupación del territorio, propiciando la sostenibilidad, la sustentabilidad y desarrollo articulado a las realidades territoriales, reconociendo la plataforma ambiental como elemento estructurador de cualquier decisión, convirtiendo como lineamiento de carácter estructural en cada uno de los planes de ordenamiento territorial de los municipios del Quindío, el Modelo de Ocupación Territorial para el Departamento Asegurar la sostenibilidad ambiental de los procesos de desarrollo y ordenamiento ambiental territorial Consolidación de los potenciales productivos y ambientales del territorio potencializando la ruralidad y articulado a un desarrollo urbano sostenible Asegurar la prestación de los servicios públicos domiciliarios como plataforma fundamental para garantizar procesos de desarrollo económico, social, ambiental e institucional y de ordenamiento territorial Desarrollo de áreas habitacionales que garanticen la calidad de vida y la sustentabilidad de generaciones futuras. Posicionamiento territorial en un nivel competitivo en un contexto local departamental regional y nacional. Departamento equilibrado socialmente desde la función natural y construida, integrador de espacio público con calidad, promotor de reconocimiento e identidad regional MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 26. MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 27. MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 28. MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 29. MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027 El departamento del Quindío debe estar enfocado y planificado a partir de su potencial ambiental y agrícola, direccionando su desarrollo hacia el suelo rural, convirtiéndose este, en el escenario que propicie la seguridad alimentaria del departamento y la región, potencializando zonas de transformación y generación de valor agregado a sus productos, y que a su vez permita potencializar su ubicación en el contexto nacional, siendo el departamento distribuidor y receptor de la carga de la región y el país. Además que aumenten las zonas de bajo potencial agrícola y ambiental, en sectores de vivienda campestre y turísmo, consolidando el departamento como el primer destino turístico del pais.
  • 30. •Conservación y protección del Recurso hídrico. •Suelos productivos y seguridad alimentaria desde la Clasificación del suelo Departamental. •Consolidación de centros urbanos. •Segunda vivienda en corredores suburbanos para soportar y controlar la dinamica turistica y de parcelación rural. •Centro logístico multimodal y de servicios apartir de una red estrategica de corredores viales y conectividad. •Paisaje Cultural Cafetero. MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 31. •Identificación de las fuentes hídricas •Entender el Territorio como un todo •Consolidar Corredores Ambientales de protección •Protección Ecosistemas Estratégicos •Corredor Ambiental cordillerano •Zonas de Producción Agrícola •Articulación Vial Departamental y Regional •Consolidación de los Centros Urbanos •Corredores Suburbanos y Segunda Vivienda •Plantas de Tratamiento de Agua Residual •PAISAJE CULTURAL CAFETERO MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 32. 1.Que es el Modelo de Ocupación Departamental. 2.Como se hizo para el Departamento del Quindío – Metodología. 3.Que se hizo en el Departamento del Quindio - Desarrollo de Componentes: •Diagnostico y Formulación. 4. Resultado MOD Quindío. 5. Seguimiento. MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 33. 4.1. Directrices •Estratégicas •Especificas 4.2. Orientaciones 4.3. Proyectos Estratégicos 4.4. Instrumentos de Gestión 4.5. Socialización MOD 4.6. Armonización Mesas Sectoriales MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 34. •Materializar el MOD •Dar respuesta a retos del contexto regional •Contextualizar el OT en aspectos normativos •Reglamentación de la clasificación del suelo •Provocar Actuaciones armónicas 1. DIRECTRICES MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027 DIRECTRICES ESTRATEGICAS 31 DIRECTRICES ESPECIFICAS 38 ORIENTACIONES
  • 35. •14 Usos del suelo •7 Viales •4 Ambientales •4 Espacio publico •4 Equipamientos •3 Servicios publico domiciliarios •2 Hábitat y asentamientos humanos DIRECTRICES ESPECIFICAS MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 36. FILANDIA SALENTO QUIMBAYA CIRCASIA M/NEGRO ARMENIA TEBAIDA CALARCA CORDOBA BUENAVISTA PIJAO GENOVA AMBIENTAL •Gestionar el Recurso Hídrico x x x x x x •Fortalecer y consolidar el sistema departamental Áreas Protegidas y de especial significancia ambiental x x x x x x x x x •Garantizar la protección del Paisaje Cultural Cafetero x x x x x x x x x x x •Garantizar la protección del Paisaje Cordillerano x x x x x x •Garantizar la conservación del suelo basada en estrategias de agricultura de conservación x x x x x x MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 37. Privilegiar la consolidación Urbanística, el crecimiento vertical y el desarrollo de los suelos urbanizables no urbanizados antes de avanzar en procesos de expansión urbana. MUNICIPIOS ARMENIA – CALARCA – CIRCASIA – LA TEBAIDA – MONTENEGRO - QUIMBAYA Involucrar en los POT procesos de consolidación urbanística de los centros urbanos, permitiendo mayores aprovechamientos urbanísticos impidiendo desarrollos mínimos e incentivando construcción en altura. • Identificar en el suelo urbano, los predios o suelos urbanizables no urbanizados, para la priorización de los desarrollos e Iniciativas urbanísticas, antes de pensar en planteamientos de procesos de expansión urbana. • Priorizar, de acuerdo al uso potencial del suelo, la identificación de los tratamientos urbanísticos y la definición de los sectores normativos, la consolidación urbanística a partir del crecimiento vertical, rango que oscilara entre los 3 a 10 pisos, dependiendo de la dinámica de usos del suelo delimitados por los sectores normativos, teniendo en cuenta la respectiva equidistribución de cargas y beneficios. • A los desarrollos e iniciativas urbanísticas que oscilen entre 1 piso y 2 pisos, las cargas urbanas serán mayores, que a los que opten por el crecimiento vertical. • Los mayores aprovechamientos urbanísticos serán definidos y regulados por cada municipio, empleando métodos como índice adicional de construcción, índices máximos de ocupación del suelo, pagos de cesiones obligatorias, etc. MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 38. MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027 SISTEMA AMBIENTAL •Aseguramiento del balance hídrico departamental: protección de fuentes abastecedoras •Fortalecimiento y consolidación del sistema departamental de áreas protegidas y suelos de protección •Clúster departamental de bienes y servicios ecosistémicos y ambientales •Inversión en las prioridades de la gestión de los residuos sólidos departamentales •Reconversión de socio ambiental sistemas de sistemas productivos, competitivos y sostenibles •Prevención y control de riesgos SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS •Nodo de equipamientos Colectivos. •Clúster de equipamientos de servicios cordilleranos •Potenciación de la zona franca industrial intermodal •Equipamientos detonantes vía cordillerana SISTEMA DE ESPACIO PUBLICO •Red de Ciclorutas del Quindío Ciclo Ruta Sector Centro Ciclo Ruta Tramo Norte Ciclo Ruta Tramo Sur •Red de Senderos Red de Senderos Sur Red de Senderos Norte SISTEMA VIAL •Consolidación de la red vial del departamento respondiendo a las exigencias de usos y ocupación de los corredores viales de intercomunicación entre municipios,. •Corredor cordillerano. SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS •Protección y Conservación De Fuentes Hídricas Que Abastecen Acueductos Municipales Y Veredales •Optimización De Sistemas De Abastecimiento De Agua Potable Urbano Y Rural Del Departamento Del Quindío •Embalse Multipropósito Departamento del Quindío. •Control Integral de Vertimientos Líquidos. •Gestión Integral de Residuos Sólidos. SISTEMA ASENTAMIENTOS – VIVIENDA •Inventario georeferenciado de Asentamientos en alto riesgo •Vivienda Posible
  • 39. a.Planes parciales o unidades de actuación b.Reparto de cargas y beneficios en zonas centrales (caso de c.Las ciudades principales) . d.Participación en plusvalía en zonas consolidadas y centrales. e.Contribución por valorización o mejoras publicas. f.Transferencia de derechos de construcción. g.Estímulos tributarios h.Plusvalía en zonas de expansión. i.Plusvalía por cambio de uso j.Plusvalía por cambio de densidad o altura. k.Obligaciones y cesiones. MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 40. •Entidades Territoriales •Gremios •Corporaciones •Departamentos •Áreas Metropolitanas •Ministerios •COTN MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 41. •Natural y Ambiental •Servicios Públicos •Clasificación del Suelo •Hábitat y Asentamientos Humanos •Vías •Equipamientos •Espacio Publico MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 42. 1.Que es el Modelo de Ocupación Departamental. 2.Como se hizo para el Departamento del Quindío – Metodología. 3.Que se hizo en el Departamento del Quindio - Desarrollo de Componentes: •Diagnostico y Formulación. 4. Resultado MOD Quindío. 5. Seguimiento. MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 43. 5.1. Asistencia técnica para la incorporación del MOD en los POT 5.2. Matriz de seguimiento 5.3. Informe seguimiento 5.4. Participación del MOD MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 44. MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL - FICHA TECNICA DE VISITA MUNICIPAL Fecha (__/__/____) Lugar: Municipio: Teléfono: SOCIALIZACION DEL MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL MOD Cuestión Si No Observación ¿El equipo local conocía el M.O.D.? ¿El equipo local participo en representación del municipio en la formulación y/o concertación del MOD? El MOD · Les simpatiza ( ) · Les es indiferente ( ) · No les parece que aporte al desarrollo local ( ) ¿Existen requerimientos de información del MOD para apoyar la revisión del MOD? General Si ( ), No ( ) Temá tica Si ( ), No ( ) Temas específicos: · Vial ( ) · Ambiental ( ) · Espacio Publico ( ) · Hábitat ( ) · Servicios Públicos ( ) · Equipamientos Colectivos ( ) · Clasificación del Suelo ( ) Estaría interesado / necesitado, el municipio para recibir socialización especializada por sistema estructurante Existe algún tema en el que tenga dudas el municipio con relación al MOD? Si ( ), No ( ) Cual es el (los) tema (s): · Vial ( ) · Ambiental ( ) · Espacio Publico ( ) · Hábitat ( ) · Servicios Públicos ( ) · Equipamientos Colectivos ( ) · Clasificación del Suelo ( ) Existe algún profesional o equipo que pueda recibir la Asistencia Técnica? Cuales es (son) su(s) perfil (es): De que manera prefiere la transferencia tecnología Virtual: Correo electrónico ( ), video conferencia ( ), Otros ( ) Factual: Reunión compartida ( ), reunión particular ( ) Está interesado en trabajar conjuntamente para incorporación de las directrices y orientaciones de ordenamiento territorial departamental (incorporadas en el MOD) al POT de su municipio? General Si ( ), No ( ) Temá tica Si ( ), No ( ) ESTADO DEL ARTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL Fecha (__/__/____) Lugar: Municipio: Teléfono: Cual es el acto administrativo que define la adopción del plan de ordenamiento territorial ____________________________________________________________________________________ Cuestión Si No Observaciones Se ha realizado algún tipo de Modificación a la fecha Existe expediente municipal · Estado: · Calidad de la información y los métodos aplicados: Si la respuesta anterior fue (SI), cual es el avance en: Avance · La recopilación histórica · Incorporación instrumento de seguimiento y evaluación · Aplicación de la metodología del ministerio de vivienda Revisión y ajuste del POT: PREGUNTA: Si No Observación (si la respuesta anterior fue si..) Actualmente se adelantada la revisión y/o ajuste al P.O.T / P.B.O.T / E.O.T ¿Cuando se inicio? (__/__/____) ¿Para cuando se espera terminar? (__/__/____) Durante la vigencia 2013, cuales fueron los avances más significativos en materia de revisión y ajuste del POT Municipal ¿ ¿Que dificultades (si las hubo) ha encontrado en el proceso de revisión y ajuste del POT Municipal? Si la respuesta anterior fue (NO), ¿cuando y como planea la administración adelantar el proceso? Cual es el avance en la revisión del P.O.T / P.B.O.T / E.O.T Elementos verificables durante la presentación sobre el avance Allega información Fortalezas Debilidades Si No Preliminar Diagnostico Prospectivo Revisión por parte de la CRQ Concepto CPT Consejo Municipal Que documentos anexa: ¿SOBRE QUE ASPECTOS DEMANDA APOYO METODOLOGICO Y JURIDICO? Metodológicos: Jurídicos: Interpretación / actuación de las siguientes normas: MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 45. MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 46. MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 47. •Periódico local •Boletines informativos. •Mesas. •Ministerios. •Secretaria técnica de la comisión de ordenamiento territorial nacional DNP. •XXIV BIENAL COLOMBIANA DE ARQUITECTURA. •Buenas practicas de cooperación internacional. MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027
  • 48. MOD MODELO DE OCUPACION DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO 2013 – 2027 IMAGEN DE : http://caballerotrueno.wordpress.com/2013/05/07/hoy-solo-quiero-decirte-gracias-salmo-137/ INFORMACION [email protected] [email protected] [email protected]