UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA DE
TUL-TEPEJI
Modelos De
Calidad
Calidad de Software
Ricardo Juárez Jiménez 5TIC-G2
Tecnologías de la Información y
la Comunicación
Contenido
Modelo CMMI ..................................................................................................................................... 2
Modelo Moprosoft.............................................................................................................................. 4
Ideas Fuerza ........................................................................................................................................ 6
Estructura Organizativa del Modelo de Procesos de Moprosoft........................................................ 6
Análisis Comparativo........................................................................................................................... 7
Modelo CMMI
 El CMMI es un enfoque de mejora de procesos que provee a las
organizaciones de los elementos esenciales para un proceso efectivo.
 Fue desarrollado por el SEI (Software Enginnering Institute).
 Integra disciplinas como sistemas y software en un solo marco de trabajo.
 Describe formas efectivas y probadas de hacer las cosas, no es un enfoque
radical.
El Modelo de Madurez de Capacidades o CMM (Capability Maturity Model), es un
modelo de evaluación de los procesos de una organización. Fue desarrollado
inicialmente para los procesos relativos al desarrollo e implementación de software
por la Universidad Carnegie-Mellon para el SEI (Software Engineering Institute).
El SEI es un centro de investigación y desarrollo patrocinado por el Departamento
de Defensa de los Estados Unidos de América y gestionado por la Universidad
Carnegie-Mellon. "CMM" es una marca registrada del SEI.
Este modelo establece un conjunto de prácticas o procesos clave agrupados en
Áreas Clave de Proceso (KPA - Key Process Area). Para cada área de proceso
define un conjunto de buenas prácticas que habrán de ser:
• Definidas en un procedimiento documentado
• Provistas (la organización) de los medios y formación necesarios
• Ejecutadas de un modo sistemático, universal y uniforme
(institucionalizadas)
• Medidas
• Verificadas
A su vez estas Áreas de Proceso se agrupan en cinco "niveles de madurez", de
modo que una organización que tenga institucionalizadas todas las prácticas
incluidas en un nivel y sus inferiores, se considera que ha alcanzado ese nivel de
madurez.
Los niveles son:
1.- Inicial. Las organizaciones en este nivel no disponen de un ambiente estable
para el desarrollo y mantenimiento de software. Aunque se utilicen técnicas
correctas de ingeniería, los esfuerzos se ven minados por falta de planificación.
El éxito de los proyectos se basa la mayoría de las veces en el esfuerzo personal,
aunque a menudo se producen fracasos y casi siempre retrasos y sobrecostes. El
resultado de los proyectos es impredecible.
2.- Repetible. En este nivel las organizaciones disponen de unas prácticas
institucionalizadas de gestión de proyectos, existen unas métricas básicas y un
razonable seguimiento de la calidad. La relación con subcontratistas y clientes
está gestionada sistemáticamente.
3.- Definido. Además de una buena gestión de proyectos, a este nivel las
organizaciones disponen de correctos procedimientos de coordinación entre
grupos, formación del personal, técnicas de ingeniería más detallada y un nivel
más avanzado de métricas en los procesos. Se implementan técnicas de revisión
por pares (peer reviews).
4.- Gestionado. Se caracteriza porque las organizaciones disponen de un
conjunto de métricas significativas de calidad y productividad, que se usan de
modo sistemático para la toma de decisiones y la gestión de riesgos. El software
resultante es de alta calidad.
5.- Optimizado. La organización completa está volcada en la mejora continua de
los procesos. Se hace uso intensivo de las métricas y se gestiona el proceso de
innovación.
Así es como el modelo CMM establece una medida del progreso, conforme al
avance en niveles de madurez. Cada nivel a su vez cuenta con un número de
áreas de proceso que deben lograrse. El alcanzar estas áreas o estadios se
detecta mediante la satisfacción o insatisfacción de varias metas claras y
cuantificables. Con la excepción del primer nivel, cada uno de los restantes
Niveles de Madurez está compuesto por un cierto número de Áreas Claves de
Proceso, conocidas a través de la documentación del CMM por su sigla inglesa:
KPA.
Cada KPA identifica un conjunto de actividades y prácticas interrelacionadas, las
cuales cuando son realizadas en forma colectiva permiten alcanzar las metas
fundamentales del proceso. Las KPAs pueden clasificarse en 3 tipos de proceso:
Gestión, Organizacional e Ingeniería.
Para guiar a las organizaciones a definir y mejorar sus procesos indica qué
actividades han de realizar, pero nada sobre cómo hacerlo. Esto es así tanto en lo
referente a la ingeniería como a las herramientas o técnicas de gestión, aunque
hace una curiosa excepción en las revisiones por pares (peer reviews).
Modelo Moprosoft
El Modelo de Procesos para la Industria de Software, Moprosoft, tiene por objetivo
proporcionar a la industria mexicana, y a las áreas internas dedicadas al desarrollo
y mantenimiento de software, un conjunto integrado de las mejores prácticas
basadas en los modelos y estándares reconocidos internacionalmente, tales como
ISO 9000:2000, CMM-SW, ISO/ IEC 15504, PMBOK, SWEBOK entre otros.
Moprosoft contiene tres categorías de procesos que corresponden a las capas de
Alta Dirección, Gestión y Operación. La categoría de Alta Dirección contiene el
proceso de Gestión de Negocio; la categoría de Gestión se compone de Gestión
de Procesos, Gestión de Proyectos y Gestión de Recursos, a su vez, este último
se divide en tres subprocesos:
El de Recursos Humanos, el de Bienes, Servicios e Infraestructura y el de
Conocimiento de la Organización. Finalmente, la categoría de Operación contiene
los procesos de Administración de Proyectos Específicos y de Desarrollo y
Mantenimiento de Software. El propósito de contar con un modelo de estas
características es apoyar a la industria de software en su tránsito del estado
actual, en el cual la calidad de los productos depende principalmente de las
habilidades de los individuos, al estado deseado: en donde la calidad de los
productos de software será la consecuencia de la madurez en los procesos de las
organizaciones.
Moprosoft fue desarrollado durante el 2002, como consecuencia de los acuerdos
de la mesa de la Estrategia 6 del Programa para el Desarrollo de la Industria de
Software dirigido por la Secretaría de Economía, bajo un convenio con la Facultad
de Ciencias de la UNAM. Para el desarrollo de este proyecto se convocó, a través
de la Asociación Mexicana para la Calidad en Ingeniería de Software (AMCIS), a
personas con experiencia y conocimiento en los modelos de procesos y calidad de
software, quienes serían los que conformaran al grupo editor bajo mi dirección.
Este grupo estuvo constituido por las maestras Claudia Alquicira Esquivel,
Angélica Su Ramos, Alfonso Martínez Martínez, Gloria Quintanilla Osorio, Mara
Ruvalcaba López; por el ingeniero Francisco López Lira Hinojo; las matemáticas
María Elena Rivera López y María Julia Orozco Mendoza; y completaban el equipo
la doctora Yolanda Fernández Ordóñez y Miguel Ángel Flores Lemus.
Categorías
Categoría alta dirección (DIR)
• Gestión de Negocio
• Gestión de memorización
Categoría Gerencia (GER)
• Gestión de Procesos
• Gestión de Proyectos
• Gestión de Recursos
• Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo
• Bienes Servicios e Infraestructura
• Conocimiento de la Organización.
Categoría Operación (OPE)
• Administración de Proyectos Específicos
• Desarrollo y Mantenimiento de Software.
Moprosoft, en su versión original como modelo de procesos, ya está disponible de
manera gratuita a través del portal www.software.net.mx. Las empresas y las
áreas internas interesadas ya pueden estudiarlo y compararlo con sus prácticas.
Se trata de un documento con poca extensión, unas 121 páginas, y al compararlo
con otros modelos y estándares, resulta bastante práctico
Moprosoft, a diferencia de CMM-SW y CMMI, está dirigido a la micro y pequeña
industria. Sintetiza las mejores prácticas en un conjunto pequeño de procesos que
abarcan las responsabilidades de la alta dirección, gestión y operación. Se trata de
un modelo integrado, en el cual: las salidas de un proceso están claramente
dirigidas como entradas a otros procesos; las prácticas de planeación,
seguimiento y evaluación se incluyeron en todos los procesos de gestión y
administración; los objetivos, los indicadores, las mediciones y las metas
cuantitativas fueron incorporadas de manera congruente y práctica en todos los
procesos; las verificaciones, validaciones y pruebas están incluidas de manera
explícita dentro de las actividades de los procesos; y existe una base de
conocimiento que resguarda todos los documentos y productos generados por los
procesos.
En otras palabras, es un modelo que –de manera más pragmática que otros–
presenta las mejores prácticas para la industria de software. Para corroborarlo,
invito a todos los lectores del Boletín IIE a que dediquen un tiempo a estudiarlo y
probarlo.
Ideas Fuerza
CMMI:
1. La madurez del desarrollo en 5 niveles.
2. Indica qué deben hacer los procesos, no cómo deben hacerlo.
3. Localización y resolución de defectos.
MOPROSOFT:
1. Modelo de desarrollo Mexicano-Internacional.
2. 3 categorías, para el Desarrollo y mantenimiento de software.
3. Relación Moprosoft-ISO.
Estructura Organizativa del Modelo de Procesos de Moprosoft
Gestión de
Negocio
Gestión de
Procesos
Gestión de
Recursos
Gestión de
Proyectos
Administración de
Proyectos Específicos
Desarrollo y
mantenimiento de
Software
Análisis Comparativo
MODELO CMMI MOPROSOFT
¿QUÉ SON? CMMI es la evolución de CMM.
CMM Fue desarrollado desde
1987 hasta 1997. En 2002, se
lanzó CMMI Versión 1.1, luego en
agosto de 2006 siguió la versión
1.2. El objetivo del proyecto
CMMI es mejorar la usabilidad de
modelos de madurez integrando
varios modelos diferentes en un
solo marco (framework).
Modelo de Procesos para la
Industria del Software. Un
modelo para la mejora y
evaluación de los procesos de
desarrollo y mantenimiento de
sistemas y productos de
software. Desarrollado por la
Asociación Mexicana para la
Calidad en Ingeniería de
Software.
CARACTERÍSTICAS Es una guía para mejorar
procesos y comprobar la
capacidad de un grupo al
ejecutarlos.
Un modelo de madurez –
directriz, práctico y disciplinas
basadas en estándares de la
industria.
Indica QUÉ deben hacer los
procesos, no CÓMO deben
hacerlo.
Una metodología de desarrollo
o gestión de proyectos.
No es un estándar más de
procesos, el modelo CMMI está
alineado con los objetivos de
negocio.
NO compite con metodologías
ágiles u otras metodologías de
desarrollo.
Las categorías de procesos
corresponden a niveles
organizacionales de
administración.
Procesos Integrados y
Relacionados.
Foco en producto y su
capitalización.
Capacidad Organizacional de
gestión de procesos.
Capacidad Organizacional de
gestión de proyectos.
Alineación con objetivos de
negocio.
Fácil de entender.
Modelo mexicano.
VENTAJAS Reducción del coste de
desarrollo.
Localización y resolución de
defectos.
Mejora en la fiabilidad de la
planificación, en términos de
dedicación y de calendario.
Aumento de la productividad.
Reducción de los trabajos
derivados de correcciones tras
las fases de pruebas.
Aumento de la efectividad sobre
la planificación realizada.
Mejora en la calidad de
producto.
Está basado en normas ISO.
Facilita la comprensión del
Modelo utilizado.
Simplifica la relación entre el
modelo de procesos y la
organización.
Cuenta únicamente con 9
procesos evitando la
fragmentación que se presenta
en otros modelos.
Mejora la planificación, para
que se establezcan planes más
realistas.
Los clientes viven más
informados.
Reducción del número de
defectos y detección en las fases
tempranas de su ciclo de vida.
Mejora de la Imagen de Marca.
Se puede aplicar a más de una
disciplina.
Mejor atención a las áreas de
ingeniería.
Mejora la comunicación, para
que cada participante cumpla con
sus responsabilidades.
DESVENTAJAS El problema de CMMI es su
falta de adecuación al enfoque a
servicios que está
experimentando el sector de las
TI (procesos de desarrollo de
productos de software) en todas
sus líneas de actividad, así como
el alto esfuerzo de implantación
que exige.
El proceso de evaluación es
muy costoso en tiempo y
esfuerzo.
La complejidad de la evaluación
continua puede atentar contra la
definición de objetivos concretos
de madurez.
Define actividades de manera
muy general.
Para asegurar la calidad de un
producto y un proceso se
requiere CMMI.
El 33% de las prácticas no
cubiertas de definir e
implementar como lo son
Administración de Configuración
(CM) Y Medición y Análisis (MA).
Evaluaciones formales
constantes.
No comprensible para los
modelos ISO 9000: 2000.
Proyectos para largos plazos.

Más contenido relacionado

PPTX
Diagrama de dominio armando
PDF
Resumen de analisis y diseño de sistemas kendall & kendall
PDF
Metodologia Estructurada
DOCX
25 Estandares - IEEE Calidad de Software
PPT
Arquitectura 3 Capas
PPTX
Ventajas y desventajas de moprosoft
PDF
Arquitectura de Software
Diagrama de dominio armando
Resumen de analisis y diseño de sistemas kendall & kendall
Metodologia Estructurada
25 Estandares - IEEE Calidad de Software
Arquitectura 3 Capas
Ventajas y desventajas de moprosoft
Arquitectura de Software

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sistema De Gestión De Base De Datos
PPTX
metodología crystal clear
DOCX
Cuadro comparativo analisis estructurado y orientado a objeto
PDF
Sw CMM. Modelo para evaluación del software
PPTX
3. conceptos de calidad del software
DOCX
Sistemas de archivos
PPTX
Modelo de Desarrollo. Modelo por Etapas
PPTX
Diagramas clases presentacion
PPTX
Ventajas y desventajas de cmmi
PPT
Metricas Tecnicas Del Software
PPTX
Rational rose
PDF
Patrones de diseño de software
PPTX
CMMI Y SCAMPI
DOCX
modelos de calidad de software
PPTX
Ingenieria de software
PDF
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
PPTX
Las 4 P en el desarrollo de software
DOCX
Fase de implementación de sistemas de información
PPTX
Metricas de calidad
Sistema De Gestión De Base De Datos
metodología crystal clear
Cuadro comparativo analisis estructurado y orientado a objeto
Sw CMM. Modelo para evaluación del software
3. conceptos de calidad del software
Sistemas de archivos
Modelo de Desarrollo. Modelo por Etapas
Diagramas clases presentacion
Ventajas y desventajas de cmmi
Metricas Tecnicas Del Software
Rational rose
Patrones de diseño de software
CMMI Y SCAMPI
modelos de calidad de software
Ingenieria de software
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
Las 4 P en el desarrollo de software
Fase de implementación de sistemas de información
Metricas de calidad
Publicidad

Destacado (18)

PPS
Modelo De Calidad De Desarrollo De Software Cmmi
PPTX
CMMI CALIDAD EN SOFTWARE
PDF
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
PDF
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
PDF
DEFINICION DE CALIDAD Y CALIDAD DE SOFTWARE
PDF
Evaluación calidad productos de software
DOCX
Cuadro comparativo
PDF
Cmmi y moprosoft
PPTX
Calidad de software
PPTX
4. introduccion a los modelos de calidad
PDF
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
DOC
Requerimientos de un Sistema (usando criterios del swebok)
PPT
Calidad de software
PDF
MoProSoft
PPT
Calidad del producto ISO 9126
PPTX
Manuales de usuario y tecnico
Modelo De Calidad De Desarrollo De Software Cmmi
CMMI CALIDAD EN SOFTWARE
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
DEFINICION DE CALIDAD Y CALIDAD DE SOFTWARE
Evaluación calidad productos de software
Cuadro comparativo
Cmmi y moprosoft
Calidad de software
4. introduccion a los modelos de calidad
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
Requerimientos de un Sistema (usando criterios del swebok)
Calidad de software
MoProSoft
Calidad del producto ISO 9126
Manuales de usuario y tecnico
Publicidad

Similar a Modelos de calidad CMMI - Moprosoft (20)

PDF
Modelos de calidad CMMI - Moprosoft
DOCX
CMMI y MoProSoft.docx
PDF
Mo prosoft v1.3
PDF
Moprosoft
DOCX
Cuadaro de diferenciass
PDF
Modelos de procesos de Software
DOCX
PPT
Sw Dev Process V2
PDF
Cmmi eufemia martínez martínez
PDF
Presentación Estándares de Calidad
PDF
Presentación estándares de calidad
PPTX
Complemento cmmi
PDF
Moprosoft v1.3 (2005)
PDF
Moprosoft v1.3 (2005)
PDF
Cuadro comparativo moprosoft_cmmi
PDF
Cuadro comparativo moprosoft_cmmi
PPTX
Modelo de Capacidad de Madurez del Software
DOCX
Antecedentes isaias
DOCX
Modelos de calidad cmmi moprosoft
Modelos de calidad CMMI - Moprosoft
CMMI y MoProSoft.docx
Mo prosoft v1.3
Moprosoft
Cuadaro de diferenciass
Modelos de procesos de Software
Sw Dev Process V2
Cmmi eufemia martínez martínez
Presentación Estándares de Calidad
Presentación estándares de calidad
Complemento cmmi
Moprosoft v1.3 (2005)
Moprosoft v1.3 (2005)
Cuadro comparativo moprosoft_cmmi
Cuadro comparativo moprosoft_cmmi
Modelo de Capacidad de Madurez del Software
Antecedentes isaias
Modelos de calidad cmmi moprosoft

Último (14)

PPTX
El manual del Lenguaje de Programacion C .pptx
PPTX
Diagrama de componentes Arquitectura de software.pptx
PPTX
423439882-Auditoria-de-Base-de-Datos.pptx
PDF
La próxima década de Cloud Native - 10 años de CNCF
PPTX
Buscadores de información Ricardo Enriquez.pptx
PDF
Herramientas-de-Recuperacion-de-Datos en Informática Forense.pdf
PPTX
como hacer un archivo documento word.pptx
PDF
MONGO DB GESTOR DE BASE DE DATOS NO RELACIONAL
PPTX
NORMA ISO 27001 SO/IEC-27001 - Casos de Exito
PPTX
1. Introducción al Ciclo de Vida de Sistemas.pptx
PDF
investigacion de documento como hacer la documentacion de un proyecto
PPTX
Tercera forma normal para el desarrollo de software
PPTX
CURSO OPUS 2023 V2022 carga de presupuesto
PPTX
2. Introducción al SDLC (Ciclo de Vida de Sistemas).pptx
El manual del Lenguaje de Programacion C .pptx
Diagrama de componentes Arquitectura de software.pptx
423439882-Auditoria-de-Base-de-Datos.pptx
La próxima década de Cloud Native - 10 años de CNCF
Buscadores de información Ricardo Enriquez.pptx
Herramientas-de-Recuperacion-de-Datos en Informática Forense.pdf
como hacer un archivo documento word.pptx
MONGO DB GESTOR DE BASE DE DATOS NO RELACIONAL
NORMA ISO 27001 SO/IEC-27001 - Casos de Exito
1. Introducción al Ciclo de Vida de Sistemas.pptx
investigacion de documento como hacer la documentacion de un proyecto
Tercera forma normal para el desarrollo de software
CURSO OPUS 2023 V2022 carga de presupuesto
2. Introducción al SDLC (Ciclo de Vida de Sistemas).pptx

Modelos de calidad CMMI - Moprosoft

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TUL-TEPEJI Modelos De Calidad Calidad de Software Ricardo Juárez Jiménez 5TIC-G2 Tecnologías de la Información y la Comunicación
  • 2. Contenido Modelo CMMI ..................................................................................................................................... 2 Modelo Moprosoft.............................................................................................................................. 4 Ideas Fuerza ........................................................................................................................................ 6 Estructura Organizativa del Modelo de Procesos de Moprosoft........................................................ 6 Análisis Comparativo........................................................................................................................... 7
  • 3. Modelo CMMI  El CMMI es un enfoque de mejora de procesos que provee a las organizaciones de los elementos esenciales para un proceso efectivo.  Fue desarrollado por el SEI (Software Enginnering Institute).  Integra disciplinas como sistemas y software en un solo marco de trabajo.  Describe formas efectivas y probadas de hacer las cosas, no es un enfoque radical. El Modelo de Madurez de Capacidades o CMM (Capability Maturity Model), es un modelo de evaluación de los procesos de una organización. Fue desarrollado inicialmente para los procesos relativos al desarrollo e implementación de software por la Universidad Carnegie-Mellon para el SEI (Software Engineering Institute). El SEI es un centro de investigación y desarrollo patrocinado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América y gestionado por la Universidad Carnegie-Mellon. "CMM" es una marca registrada del SEI. Este modelo establece un conjunto de prácticas o procesos clave agrupados en Áreas Clave de Proceso (KPA - Key Process Area). Para cada área de proceso define un conjunto de buenas prácticas que habrán de ser: • Definidas en un procedimiento documentado • Provistas (la organización) de los medios y formación necesarios • Ejecutadas de un modo sistemático, universal y uniforme (institucionalizadas) • Medidas • Verificadas A su vez estas Áreas de Proceso se agrupan en cinco "niveles de madurez", de modo que una organización que tenga institucionalizadas todas las prácticas incluidas en un nivel y sus inferiores, se considera que ha alcanzado ese nivel de madurez. Los niveles son: 1.- Inicial. Las organizaciones en este nivel no disponen de un ambiente estable para el desarrollo y mantenimiento de software. Aunque se utilicen técnicas correctas de ingeniería, los esfuerzos se ven minados por falta de planificación. El éxito de los proyectos se basa la mayoría de las veces en el esfuerzo personal, aunque a menudo se producen fracasos y casi siempre retrasos y sobrecostes. El resultado de los proyectos es impredecible.
  • 4. 2.- Repetible. En este nivel las organizaciones disponen de unas prácticas institucionalizadas de gestión de proyectos, existen unas métricas básicas y un razonable seguimiento de la calidad. La relación con subcontratistas y clientes está gestionada sistemáticamente. 3.- Definido. Además de una buena gestión de proyectos, a este nivel las organizaciones disponen de correctos procedimientos de coordinación entre grupos, formación del personal, técnicas de ingeniería más detallada y un nivel más avanzado de métricas en los procesos. Se implementan técnicas de revisión por pares (peer reviews). 4.- Gestionado. Se caracteriza porque las organizaciones disponen de un conjunto de métricas significativas de calidad y productividad, que se usan de modo sistemático para la toma de decisiones y la gestión de riesgos. El software resultante es de alta calidad. 5.- Optimizado. La organización completa está volcada en la mejora continua de los procesos. Se hace uso intensivo de las métricas y se gestiona el proceso de innovación. Así es como el modelo CMM establece una medida del progreso, conforme al avance en niveles de madurez. Cada nivel a su vez cuenta con un número de áreas de proceso que deben lograrse. El alcanzar estas áreas o estadios se detecta mediante la satisfacción o insatisfacción de varias metas claras y cuantificables. Con la excepción del primer nivel, cada uno de los restantes Niveles de Madurez está compuesto por un cierto número de Áreas Claves de Proceso, conocidas a través de la documentación del CMM por su sigla inglesa: KPA. Cada KPA identifica un conjunto de actividades y prácticas interrelacionadas, las cuales cuando son realizadas en forma colectiva permiten alcanzar las metas fundamentales del proceso. Las KPAs pueden clasificarse en 3 tipos de proceso: Gestión, Organizacional e Ingeniería. Para guiar a las organizaciones a definir y mejorar sus procesos indica qué actividades han de realizar, pero nada sobre cómo hacerlo. Esto es así tanto en lo referente a la ingeniería como a las herramientas o técnicas de gestión, aunque hace una curiosa excepción en las revisiones por pares (peer reviews).
  • 5. Modelo Moprosoft El Modelo de Procesos para la Industria de Software, Moprosoft, tiene por objetivo proporcionar a la industria mexicana, y a las áreas internas dedicadas al desarrollo y mantenimiento de software, un conjunto integrado de las mejores prácticas basadas en los modelos y estándares reconocidos internacionalmente, tales como ISO 9000:2000, CMM-SW, ISO/ IEC 15504, PMBOK, SWEBOK entre otros. Moprosoft contiene tres categorías de procesos que corresponden a las capas de Alta Dirección, Gestión y Operación. La categoría de Alta Dirección contiene el proceso de Gestión de Negocio; la categoría de Gestión se compone de Gestión de Procesos, Gestión de Proyectos y Gestión de Recursos, a su vez, este último se divide en tres subprocesos: El de Recursos Humanos, el de Bienes, Servicios e Infraestructura y el de Conocimiento de la Organización. Finalmente, la categoría de Operación contiene los procesos de Administración de Proyectos Específicos y de Desarrollo y Mantenimiento de Software. El propósito de contar con un modelo de estas características es apoyar a la industria de software en su tránsito del estado actual, en el cual la calidad de los productos depende principalmente de las habilidades de los individuos, al estado deseado: en donde la calidad de los productos de software será la consecuencia de la madurez en los procesos de las organizaciones. Moprosoft fue desarrollado durante el 2002, como consecuencia de los acuerdos de la mesa de la Estrategia 6 del Programa para el Desarrollo de la Industria de Software dirigido por la Secretaría de Economía, bajo un convenio con la Facultad de Ciencias de la UNAM. Para el desarrollo de este proyecto se convocó, a través de la Asociación Mexicana para la Calidad en Ingeniería de Software (AMCIS), a personas con experiencia y conocimiento en los modelos de procesos y calidad de software, quienes serían los que conformaran al grupo editor bajo mi dirección. Este grupo estuvo constituido por las maestras Claudia Alquicira Esquivel, Angélica Su Ramos, Alfonso Martínez Martínez, Gloria Quintanilla Osorio, Mara Ruvalcaba López; por el ingeniero Francisco López Lira Hinojo; las matemáticas María Elena Rivera López y María Julia Orozco Mendoza; y completaban el equipo la doctora Yolanda Fernández Ordóñez y Miguel Ángel Flores Lemus. Categorías Categoría alta dirección (DIR) • Gestión de Negocio • Gestión de memorización
  • 6. Categoría Gerencia (GER) • Gestión de Procesos • Gestión de Proyectos • Gestión de Recursos • Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo • Bienes Servicios e Infraestructura • Conocimiento de la Organización. Categoría Operación (OPE) • Administración de Proyectos Específicos • Desarrollo y Mantenimiento de Software. Moprosoft, en su versión original como modelo de procesos, ya está disponible de manera gratuita a través del portal www.software.net.mx. Las empresas y las áreas internas interesadas ya pueden estudiarlo y compararlo con sus prácticas. Se trata de un documento con poca extensión, unas 121 páginas, y al compararlo con otros modelos y estándares, resulta bastante práctico Moprosoft, a diferencia de CMM-SW y CMMI, está dirigido a la micro y pequeña industria. Sintetiza las mejores prácticas en un conjunto pequeño de procesos que abarcan las responsabilidades de la alta dirección, gestión y operación. Se trata de un modelo integrado, en el cual: las salidas de un proceso están claramente dirigidas como entradas a otros procesos; las prácticas de planeación, seguimiento y evaluación se incluyeron en todos los procesos de gestión y administración; los objetivos, los indicadores, las mediciones y las metas cuantitativas fueron incorporadas de manera congruente y práctica en todos los procesos; las verificaciones, validaciones y pruebas están incluidas de manera explícita dentro de las actividades de los procesos; y existe una base de conocimiento que resguarda todos los documentos y productos generados por los procesos. En otras palabras, es un modelo que –de manera más pragmática que otros– presenta las mejores prácticas para la industria de software. Para corroborarlo, invito a todos los lectores del Boletín IIE a que dediquen un tiempo a estudiarlo y probarlo.
  • 7. Ideas Fuerza CMMI: 1. La madurez del desarrollo en 5 niveles. 2. Indica qué deben hacer los procesos, no cómo deben hacerlo. 3. Localización y resolución de defectos. MOPROSOFT: 1. Modelo de desarrollo Mexicano-Internacional. 2. 3 categorías, para el Desarrollo y mantenimiento de software. 3. Relación Moprosoft-ISO. Estructura Organizativa del Modelo de Procesos de Moprosoft Gestión de Negocio Gestión de Procesos Gestión de Recursos Gestión de Proyectos Administración de Proyectos Específicos Desarrollo y mantenimiento de Software
  • 8. Análisis Comparativo MODELO CMMI MOPROSOFT ¿QUÉ SON? CMMI es la evolución de CMM. CMM Fue desarrollado desde 1987 hasta 1997. En 2002, se lanzó CMMI Versión 1.1, luego en agosto de 2006 siguió la versión 1.2. El objetivo del proyecto CMMI es mejorar la usabilidad de modelos de madurez integrando varios modelos diferentes en un solo marco (framework). Modelo de Procesos para la Industria del Software. Un modelo para la mejora y evaluación de los procesos de desarrollo y mantenimiento de sistemas y productos de software. Desarrollado por la Asociación Mexicana para la Calidad en Ingeniería de Software. CARACTERÍSTICAS Es una guía para mejorar procesos y comprobar la capacidad de un grupo al ejecutarlos. Un modelo de madurez – directriz, práctico y disciplinas basadas en estándares de la industria. Indica QUÉ deben hacer los procesos, no CÓMO deben hacerlo. Una metodología de desarrollo o gestión de proyectos. No es un estándar más de procesos, el modelo CMMI está alineado con los objetivos de negocio. NO compite con metodologías ágiles u otras metodologías de desarrollo. Las categorías de procesos corresponden a niveles organizacionales de administración. Procesos Integrados y Relacionados. Foco en producto y su capitalización. Capacidad Organizacional de gestión de procesos. Capacidad Organizacional de gestión de proyectos. Alineación con objetivos de negocio. Fácil de entender. Modelo mexicano. VENTAJAS Reducción del coste de desarrollo. Localización y resolución de defectos. Mejora en la fiabilidad de la planificación, en términos de dedicación y de calendario. Aumento de la productividad. Reducción de los trabajos derivados de correcciones tras las fases de pruebas. Aumento de la efectividad sobre la planificación realizada. Mejora en la calidad de producto. Está basado en normas ISO. Facilita la comprensión del Modelo utilizado. Simplifica la relación entre el modelo de procesos y la organización. Cuenta únicamente con 9 procesos evitando la fragmentación que se presenta en otros modelos. Mejora la planificación, para que se establezcan planes más realistas. Los clientes viven más informados.
  • 9. Reducción del número de defectos y detección en las fases tempranas de su ciclo de vida. Mejora de la Imagen de Marca. Se puede aplicar a más de una disciplina. Mejor atención a las áreas de ingeniería. Mejora la comunicación, para que cada participante cumpla con sus responsabilidades. DESVENTAJAS El problema de CMMI es su falta de adecuación al enfoque a servicios que está experimentando el sector de las TI (procesos de desarrollo de productos de software) en todas sus líneas de actividad, así como el alto esfuerzo de implantación que exige. El proceso de evaluación es muy costoso en tiempo y esfuerzo. La complejidad de la evaluación continua puede atentar contra la definición de objetivos concretos de madurez. Define actividades de manera muy general. Para asegurar la calidad de un producto y un proceso se requiere CMMI. El 33% de las prácticas no cubiertas de definir e implementar como lo son Administración de Configuración (CM) Y Medición y Análisis (MA). Evaluaciones formales constantes. No comprensible para los modelos ISO 9000: 2000. Proyectos para largos plazos.