2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
La Programación Neurolingüística
Schwarz & Schweppe (2000), la definen como una técnica de desarrollo personal que obtiene
resultados positivos con la práctica, lo que indica que no recurre a concepciones de tipo filosóficas
o religiosas por ejemplo, partiendo de su naturaleza práctica mejorar cualquier ámbito personal,
laboral etc., en un corto tiempo debido a que el espíritu humano debe explorar los mecanismos
efectivos transformacionales de procedimientos. La intuición repercute en esta técnica viéndose
influenciado el lenguaje del cambio.
La PNL es una forma de psicología aplicada, como principio se propone modelar la excelencia
humana. Stahl (2000), coincide con los autores anteriores que la PNL se originó a mediados de los
años 70 cuando Richard Bandler terapeuta gestáltico y estudiante de matemáticas e informática y
John Grinder, profesor de lingüística en la Universidad de California llevaron un grupo de terapia
Gestalt de Fritz Perls y Virginia Satir de Terapia Familiar, aunque Grinder lo imitó, sintetizó
aquella información prevaleciente de esta técnica para llevarlo a la universidad.
Una técnica es modelar y analizar a las personas brillantes y emprendedoras en su campo y
entender su forma de pensar para imitarlos llevándolo a la práctica, sin embargo nuestra
experiencia subjetiva del mundo y la forma de pensamiento afecta a la forma de experimentación de
acuerdo a Korsybski citado en Stahl, reflejando diferencias entre el mundo por sí solo y nuestro
mapa interno que se relaciona a nuestra percepción. En cuanto a la abreviatura de esta técnica
tenemos que:
Programación está dirigida a los pensamientos y comportamientos para poder actuar de una
manera previamente modelada.
Neuro: se refiere a procesos neurológicos propios del cerebro y los sentidos que unen a la
experiencia del mundo exterior con los pensamientos y sentimientos.
Lingüística aunada al término anterior conforman la producción del lenguaje en los humanos.
Modelos de Comunicación
Modelo PNL: La técnica Walt-Disney
Este método o estrategia se utiliza espontáneamente creada por Dilts y Epstein,
a partir de Walt Disney y se basa en diseñar planes realistas que produzcan
ideas siguiendo tres pasos:
1. Identifica 3 subpersonalidades (Sps):
- El soñador: creativo, ilógico desmedido relacionado con los deseos
internos.
- El realista: es racional, reflexivo y no permite caer en decepciones.
- El crítico: es perspicaz e identifica situaciones, debilidad en las
personas es firme e irónico.
2. Anclar las 3 SPs. De dos maneras:
- Ancla corporal: estas tienen la ventaja de estar presentes consigo
mismos ejemplo de ello consiste en asociar una determinada zona del
cuerpo a cada subpersonalidad, se podría situar los sueños
colocando la mano en el estomago y así sucesivamente fijar otras
partes del cuerpo con las demás subpersonalidades.
- Ancla espacial: objetos y lugares aquí Disney separó los espacios de
acuerdo a las subpersonalidades por ejemplo: en la bañera o
dormitorio se pueden anclar los sueños, los pensamientos realistas en
la oficina y aquellos críticos en el jardín, el fin de ello es que el ancla
se presenta espontáneamente y dependerá de lo definidos que estén
para que puedan lograrse fácilmente.
3. Activar la SPs:
- Activar la SP soñadora: desarrollando ideas, metas, visiones sin
mesura.
- Activar la SP realista: llevar aquellas ideas del soñador a planes.
- Activar la SP crítica: cuestiona y busca los problemas de los planes.
4. Utilizar los resultados de la SP crítica como nuevos procesos para la SP
soñador así el crítico
5. Repetir el ciclo desde el punto 3 hasta que no aparezca ninguna crítica.
Modelo PNL: Metamodelo
De acuerdo a Fritz y Satir Grinder y Bandler obtuvieron el Metamodelo
el cual va más allá del lenguaje cotidiano, Permitiendo analizar la
estructura profunda de la experiencia personal y no esta evidenciada en
el habla pues en esta solo se refleja la estructura superficial de la
experiencia interna y se expresan generalizaciones, distorciones y
eliminaciones que la mente produce expontaneamente. Es importante
resaltar que afecta negativamente al ser humano limitando sus
experiencias y representaciones mentales.
Este método ha sido empleado por terapeutas dirijido al todas las
edades, y su éxito al aportar información, es considerada como una de
las mejores técnicas de la PNL.
Por tanto tenemos que el metamodelo sirve para descomponer y
entender nuestros programas internos que son las instrucciones que
solemos dar al cerebro consciente e inconscientemente, permitiendo
mejorar el modelo mental y conectando el lenguaje con la
representación de la experiencia.
Modelo de PNL: Milton
Su creación fue producto del estudio de Bandler y Grinder al psiquiatra
hipnoterapeuta Dr. Milton Erickson, a quien se atribuye el nombre, y cuyo
objetivo se enfoca en la hipnosis aplicada a las personas para su
comunicación inconsciente y con otros individuos. El fin de ello es de resolver
conflictos personales y superar limitaciones.
Los expertos en la materia pueden emplearlo de manera persuasiva en otras
personas sin que ellas estén conscientes de la aplicación del método de
hipnosis o trances sobre ellas mismas. En líneas generales el lenguaje
empleado es vago e impreciso para distraer la mente consciente y acceder al
inconsciente, la persona se conecta con su propia experiencia con la
instalación de un nuevo programa mental.
Este método consta de patrones lingüísticos:
1. Nominalización: es el uso de sustantivos abstractos y ambiguos donde
las personan atribuyen un valor a las palabras, las cuales no invitan a
despertar los sentidos por ejemplo: Libertad, belleza o confianza etc.
2. Verbos Indefinidos: para expresar difusión como emprender,
solucionar, aprender, sentir etc.
3. Expresiones indeterminadas: donde no se impone límites a los actos
físicos de las personas solo sugerencias.
4. Enlaces o Conectores Lingüísticos: se utilizan palabras que conecten
situaciones existentes y rebuscadas para que la persona reaccione de
un modo a otro, ejemplo de ellas son: te genera, te ayuda a…etc.
5. Suposiciones: se le permite escoger a la persona dos opciones o
caminos para que acepte uno de ellos.
6. Acentuación analógica: el objetivo es moderar el tono de voz para
hacer llegar al subconsciente de la persona una orden oculta.
Modelo PNL: Integración de las Partes
De acuerdo con las técnicas de PNL los seres
humanos poseemos subpersonalidades o partes que
cumplen una función específica en nosotros, y
donde las respuestas se contradicen requiriendo de
un orden o solución con un propósito positivo, para
ello Bandler y Grinder propusieron pasos la
integración de las partes:
1. Detectar las incongruencias de los mensajes
tanto verbales como no verbales.
2. Incluir las incongruencias en una
clasificación de acuerdo a la representación
gráfica o categorización.
3. Anexar las polaridades a través de una
posición adicional desde donde se analice
dichas polaridades.
En algún periodo del tiempo alguna de las partes
dejará de funcionar adecuadamente llegando a
causar un inconveniente dentro del conjunto de
ellas, un ejemplo de ello es cuando sentimos la
necesidad de hacer algo y la vez otra parte de
nosotros nos detiene a realizarlo y preferimos
adoptar otra postura.
La PNL funciona como refuerzo para aquellas
partes que requieran renovarse o eliminarse para
un mejor funcionamiento del conjunto de las parte.
Es necesario aclarar que dichas partes solo
representan como se establecen las experiencias
internas.
Modelo PNL: R.O.L.E.
Los sentidos y sistemas sensoriales intervienen en nuestro desempeño de las actividades cotidianas y
la sociabilización con otras personas, por lo tanto el modelo R.O.L.E. identifica cuales son los
factores que guardan relación con los pensamientos y comportamientos para provocar una reacción
concreta. Es decir estudia los pasos de la estrategia mental y cada paso en el programa neurológico,
por consiguiente las cuatro letras R.O.L.E. expresan lo siguiente:
- R: todos los sistemas representativos, como los 5 sentidos donde el proceso mental
depende de la estrategia: visual, auditiva, cenestésico, olfativo y gustativo. En la PNL
existen submodalidades que se derivan de aquellos sentidos como el caso de los colores,
el brillo, el volumen, la temperatura entre otros.
- O: orientación nos indica si la representación sensorial se dirige hacia lo interno como
las experiencias o hacia el mundo externo.
- L: representa las conexiones por sus siglas en Inglés de “Links” en dichas conexiones se
observa si son secuenciales (digitales) como claves verbales o simbólicas y simultaneas
(analógicas) sinestésicas o producto de la combinación de dos sentidos como oir-ver.
- E: efecto tiende a ser más generalizado detallando los resultados de los pasos mentales.
Modelo PNL: S.C.O.R.E.
Su autor Robert Dilts lo diseño a partir de las técnicas de PNL con el fin de
que se lograran objetivos deseados a continuación describiremos las siglas:
S: síntoma: relativo al estado presente y consciente de la mente de las
personas como en el caso de aquella con sobre peso.
C: causa, la cual es la responsable de estado presente relativo al tiempo.
O: objetivo o estado deseado(ED)
R: Recurso interno necesario para llegar a la meta deseada puede ser una
cualidad y externo depende del lugar donde suela habituar el individuo como
en su hogar armónico.
E: Efecto esperado íntimamente relacionado con la motivación para alcanzar
el objetivo trazado.
La factibilidad del modelo dependería del instructor ayudando al individuo a
lograr lo que desea.
Modelo PNL: Comunicación Eficaz
También llamado modelo del cambio por su creador Gregory Bateson y mejorado por Robert
Dilts, su fin es de crear un modelo para el cambio personal, el aprendizaje y la comunicación de
manera correlacionada. Es por ello que el impacto del cambio es integrador y por etapas o
niveles lógicos de la mente.
Recoge la información para detectar donde se requieren cambios para ayudar al desarrollo
personal, entendiéndose que cualquier tipo de cambio que modifique un nivel de un sistema
complejo podría conllevarlo a un nivel superior los cuales son:
 1er. Nivel La Espiritual: considerado como el más profundo y enfocado en nuestra
esencia de vida si algo en el se modificara repercutiría en los otros niveles.
 2do Nivel La identidad: se basa en los valores principales y que se desea en la vida
.respondiendo a la pregunta ¿Quién soy?
 3er. Nivel Las creencias y los valores: todo aquello en lo que creemos influye en
nuestra percepción y en la de los otros y del entorno, responde a la pregunta ¿Por
qué?
 4to.Nivel Las Capacidades: son aquellos que están relacionados con nuestros actos
como las aptitudes respondiendo a ¿cómo hacer?
 5to. Nivel El comportamiento: son las acciones que realizamos remitiendo a la
pregunta ¿ qué hago?
 6to. Nivel El Entorno: es todo lo que no rodea incluyendo personas, espacios, objetos
responde a ¿Dónde?, ¿cuándo?, ¿con quién?, queremos alcanzar las metas.
A través de los niveles se modifica la información del nivel inferior, por lo que es
necesario saber que se puede analizar si algún nivel requiere de cambios necesarios.
Resumen
Las técnicas o modelos propuestos por la Programación Neurolingüística (PNL) creados por Richard Bandler
y Grinder permiten al individuo mejorar su calidad de vida en todos los sentidos puesto que la PNL ofrece
herramientas para aprender a diseñar planes realistas y llevarlos a la realidad como el Modelo de Walt
Disney, donde las personas mediante 3 subpersonalidades como el soñador, el realista y el crítico son
elementos importantes para ir de la ideas a la materialización de las mismas, no sin antes ser evaluadas
críticamente.
Por su lado el Metamodelo permite recoger información precisa de otros individuos que distorsionan la
información real de acuerdo a su percepción o influencia de su mapa menta por lo que es necesario llegar a la
estructura profunda de la situación, y por ende se debe hacer preguntas claves para la mejor comprensión de
dichos individuos y solucionar su problema.
Con el Modelo de Milton tenemos que por medio de la hipnosis o trances consciente o inconsciente del
paciente, se le puede guiar u ordenar sutilmente conduciéndola para resolver conflictos y superar
limitaciones. Con el Modelo de la Integración de las Partes: se trata de detectar incongruencias del mensaje
para clasificarlas según su representación gráfica agruparlas según sus polaridades.
El Modelo R.O.L.E. observa los factores relacionados con los pensamientos y comportamientos que provocan
las actuaciones la R de sistemas de representaciones como los sentidos, la Orientación dirigiendo las
representaciones al interior o llevando las experiencias al exterior, la L representa las conexiones bien sea
digitales o analógicas y la E de efecto generalizador de los resultados de los pasos mentales.
El Modelo de S.C.O.R.E. por su lado permite al individuo alcanzar sus objetivos deseados detectando cuales
son los Síntomas en el presente, detectar Causas, los Objetivos, los Recursos internos con los que cuenta para
lograr el Efecto deseado y El Modelo de Comunicación Eficaz o Modelo del Cambio consiste en recoger
información del individuo e identificar en cuál de los nivel del sistema complejo presenta una dificultad para
cambiarlo o mejorarlo llevándolo a un nivel superior.
Por consiguiente podemos decir que la PNL es un instrumento positiva de comunicación que permite al
individuo expresarse y ordenar sus ideas y del mismo modo la PNL es una herramienta que utiliza el
empleador o terapeuta para ayudar a sus pacientes en los procesos psicológicos para corregir errores y
reprogramar información y de conocimiento general requerida para su bienestar y en la interrelación con los
demás individuos.
Referencias Bibliográficas
Schwarz, A. & Schwarz, R. (2000). Guía fácil de PNL: Técnicas básicas
para comprender y practicar la programación neurolingüística en la vida
diaria. Ediciones Robin book, Barcelona, España.
Bavister, S. & Vickers, A. (2011). Programación Neurolingüística (PNL)
Recuperado el 13 de marzo de 2014, de recuperado de:
http://books.google.co.ve/books?id=2QriC67vbe4C&pg=PA194&dq=mo
delo+de+PNL+partes&hl=es&sa=X&ei=BuEkU8vmNITPkQfqtYCwBA
&ved=0CEUQ6AEwBA#v=onepage&q=modelo%20de%20PNL%20par
tes&f=false
http://www.capacitacion-juegos.com.ar/artintpartes.htm
http://carlitospnl.blogspot.com/2010/07/modelos-de-la-pnl.html
http://juananolipnl.blogspot.com/2014/02/pnl-modelo-para-el-
cambio.html
http://aprenderpnl.com/2011/08/pnl-y-metamodelo-del-lenguaje-parte-1/
http://antonilacueva.wordpress.com/2008/11/02/el-modelo-milton-en-
comunicacion/
Autora: Lcda. Johanna Coll
C.I.:15.463.010.
Sección XIX

Más contenido relacionado

PPTX
Power point currículum vitae
PDF
Alles, martha alicia (2004). direccion estrategica de recursos humanos
DOCX
Informe ejecutivo
PDF
atención al cliente mediante comunicacion telefonica
PPTX
Inserción Laboral
PPTX
Elaboración de Perfil Profesional
DOCX
Matriz foda
PPTX
Power point currículum vitae
Alles, martha alicia (2004). direccion estrategica de recursos humanos
Informe ejecutivo
atención al cliente mediante comunicacion telefonica
Inserción Laboral
Elaboración de Perfil Profesional
Matriz foda

La actualidad más candente (20)

PDF
organización documental
PDF
Etapas del onboarding
DOCX
Examen coaching con respuestas
PDF
Gtc 185
PPTX
Comunicación Organizacional.
PPTX
Empleabilidad
PDF
Informe gtc 185 y ntc 1486
PDF
Sector Industria Automotriz
PPT
La comunicacion organizacional
PPSX
La Circular y sus Partes.
PPTX
Comunicación no verbal
DOC
REPORTE DE DIAGNOSTICO DE NECESIDADES
PPTX
Habilidades para la comunicación Cap.3
PPTX
Que es la entrevista
PPT
Salario emocional
PDF
Gtc 185 guia tecnica colombiana(1)(1)
DOCX
Caso practico. Análisis de puestos
DOCX
Encuesta expectativas laborales
organización documental
Etapas del onboarding
Examen coaching con respuestas
Gtc 185
Comunicación Organizacional.
Empleabilidad
Informe gtc 185 y ntc 1486
Sector Industria Automotriz
La comunicacion organizacional
La Circular y sus Partes.
Comunicación no verbal
REPORTE DE DIAGNOSTICO DE NECESIDADES
Habilidades para la comunicación Cap.3
Que es la entrevista
Salario emocional
Gtc 185 guia tecnica colombiana(1)(1)
Caso practico. Análisis de puestos
Encuesta expectativas laborales
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA
PPTX
2. Modelo De Hipnosis De Milton Erickson
PPTX
Alejandro Cardini: Hipnosis Ericksoniana
PPT
Modelos de comunicación
PPTX
Modelos de comunicacion
PPT
LA PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA (PNL)
PDF
Kampmann lothar_2
PDF
Principios sobre el miedo
PDF
Clase 14 formación de valores y creencias
PPTX
Paso a paso virginia satir
PPTX
Modelos de la comunicación
PPT
El aporte de Milton Erickson, Dr. Roberto Kertész, Escuela de Psicoterapia, H...
PPTX
Programación Neurolinguística
PPT
Programación neuro linguistica
PPTX
TERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIR
PPTX
El reencuadre
PPTX
PNL 2
PPTX
Los modelos de comunicación
PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA
2. Modelo De Hipnosis De Milton Erickson
Alejandro Cardini: Hipnosis Ericksoniana
Modelos de comunicación
Modelos de comunicacion
LA PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA (PNL)
Kampmann lothar_2
Principios sobre el miedo
Clase 14 formación de valores y creencias
Paso a paso virginia satir
Modelos de la comunicación
El aporte de Milton Erickson, Dr. Roberto Kertész, Escuela de Psicoterapia, H...
Programación Neurolinguística
Programación neuro linguistica
TERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIR
El reencuadre
PNL 2
Los modelos de comunicación
Publicidad

Similar a Modelos de comunicacion pnl (20)

DOCX
Progrmacion Neurolinguistica
DOC
PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA PARA ALCANZAR EL EXITO
PPTX
Pnl
PPTX
Pnl
POT
Conceptos PNL
DOC
Word pnl
DOC
Word pnl
PPTX
Plantilla el enfoque teórico
PPTX
Enfoque teórico. PNL
PPTX
Resumen sobre Programación Neuro Lingüística (PNL) - Ventajas e interrogantes
PPTX
PPT SEMANA 14 - SESION 40.pptx
PPTX
Programación Neurolingüística en Salud.pptx
PPTX
Programacion Neurolinguistica
PPTX
PPTX
Pnl unimar
PDF
Garcia villasenor -_el_abc_de_la_pnl
PPTX
Taller diapositiva
DOCX
Triptico pnl
DOCX
Programación Neurolinguistica
Progrmacion Neurolinguistica
PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA PARA ALCANZAR EL EXITO
Pnl
Pnl
Conceptos PNL
Word pnl
Word pnl
Plantilla el enfoque teórico
Enfoque teórico. PNL
Resumen sobre Programación Neuro Lingüística (PNL) - Ventajas e interrogantes
PPT SEMANA 14 - SESION 40.pptx
Programación Neurolingüística en Salud.pptx
Programacion Neurolinguistica
Pnl unimar
Garcia villasenor -_el_abc_de_la_pnl
Taller diapositiva
Triptico pnl
Programación Neurolinguistica

Último (20)

PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
PDF
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
PDF
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
PPTX
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
Habilidades verbales kwikskalalbxkeklwmwmd
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPT
INFODFe do.ppt
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
PDF
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
Habilidades verbales kwikskalalbxkeklwmwmd
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
INFODFe do.ppt
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf

Modelos de comunicacion pnl

  • 1. La Programación Neurolingüística Schwarz & Schweppe (2000), la definen como una técnica de desarrollo personal que obtiene resultados positivos con la práctica, lo que indica que no recurre a concepciones de tipo filosóficas o religiosas por ejemplo, partiendo de su naturaleza práctica mejorar cualquier ámbito personal, laboral etc., en un corto tiempo debido a que el espíritu humano debe explorar los mecanismos efectivos transformacionales de procedimientos. La intuición repercute en esta técnica viéndose influenciado el lenguaje del cambio. La PNL es una forma de psicología aplicada, como principio se propone modelar la excelencia humana. Stahl (2000), coincide con los autores anteriores que la PNL se originó a mediados de los años 70 cuando Richard Bandler terapeuta gestáltico y estudiante de matemáticas e informática y John Grinder, profesor de lingüística en la Universidad de California llevaron un grupo de terapia Gestalt de Fritz Perls y Virginia Satir de Terapia Familiar, aunque Grinder lo imitó, sintetizó aquella información prevaleciente de esta técnica para llevarlo a la universidad. Una técnica es modelar y analizar a las personas brillantes y emprendedoras en su campo y entender su forma de pensar para imitarlos llevándolo a la práctica, sin embargo nuestra experiencia subjetiva del mundo y la forma de pensamiento afecta a la forma de experimentación de acuerdo a Korsybski citado en Stahl, reflejando diferencias entre el mundo por sí solo y nuestro mapa interno que se relaciona a nuestra percepción. En cuanto a la abreviatura de esta técnica tenemos que: Programación está dirigida a los pensamientos y comportamientos para poder actuar de una manera previamente modelada. Neuro: se refiere a procesos neurológicos propios del cerebro y los sentidos que unen a la experiencia del mundo exterior con los pensamientos y sentimientos. Lingüística aunada al término anterior conforman la producción del lenguaje en los humanos.
  • 2. Modelos de Comunicación Modelo PNL: La técnica Walt-Disney Este método o estrategia se utiliza espontáneamente creada por Dilts y Epstein, a partir de Walt Disney y se basa en diseñar planes realistas que produzcan ideas siguiendo tres pasos: 1. Identifica 3 subpersonalidades (Sps): - El soñador: creativo, ilógico desmedido relacionado con los deseos internos. - El realista: es racional, reflexivo y no permite caer en decepciones. - El crítico: es perspicaz e identifica situaciones, debilidad en las personas es firme e irónico. 2. Anclar las 3 SPs. De dos maneras: - Ancla corporal: estas tienen la ventaja de estar presentes consigo mismos ejemplo de ello consiste en asociar una determinada zona del cuerpo a cada subpersonalidad, se podría situar los sueños colocando la mano en el estomago y así sucesivamente fijar otras partes del cuerpo con las demás subpersonalidades. - Ancla espacial: objetos y lugares aquí Disney separó los espacios de acuerdo a las subpersonalidades por ejemplo: en la bañera o dormitorio se pueden anclar los sueños, los pensamientos realistas en la oficina y aquellos críticos en el jardín, el fin de ello es que el ancla se presenta espontáneamente y dependerá de lo definidos que estén para que puedan lograrse fácilmente. 3. Activar la SPs: - Activar la SP soñadora: desarrollando ideas, metas, visiones sin mesura. - Activar la SP realista: llevar aquellas ideas del soñador a planes. - Activar la SP crítica: cuestiona y busca los problemas de los planes. 4. Utilizar los resultados de la SP crítica como nuevos procesos para la SP soñador así el crítico 5. Repetir el ciclo desde el punto 3 hasta que no aparezca ninguna crítica.
  • 3. Modelo PNL: Metamodelo De acuerdo a Fritz y Satir Grinder y Bandler obtuvieron el Metamodelo el cual va más allá del lenguaje cotidiano, Permitiendo analizar la estructura profunda de la experiencia personal y no esta evidenciada en el habla pues en esta solo se refleja la estructura superficial de la experiencia interna y se expresan generalizaciones, distorciones y eliminaciones que la mente produce expontaneamente. Es importante resaltar que afecta negativamente al ser humano limitando sus experiencias y representaciones mentales. Este método ha sido empleado por terapeutas dirijido al todas las edades, y su éxito al aportar información, es considerada como una de las mejores técnicas de la PNL. Por tanto tenemos que el metamodelo sirve para descomponer y entender nuestros programas internos que son las instrucciones que solemos dar al cerebro consciente e inconscientemente, permitiendo mejorar el modelo mental y conectando el lenguaje con la representación de la experiencia.
  • 4. Modelo de PNL: Milton Su creación fue producto del estudio de Bandler y Grinder al psiquiatra hipnoterapeuta Dr. Milton Erickson, a quien se atribuye el nombre, y cuyo objetivo se enfoca en la hipnosis aplicada a las personas para su comunicación inconsciente y con otros individuos. El fin de ello es de resolver conflictos personales y superar limitaciones. Los expertos en la materia pueden emplearlo de manera persuasiva en otras personas sin que ellas estén conscientes de la aplicación del método de hipnosis o trances sobre ellas mismas. En líneas generales el lenguaje empleado es vago e impreciso para distraer la mente consciente y acceder al inconsciente, la persona se conecta con su propia experiencia con la instalación de un nuevo programa mental. Este método consta de patrones lingüísticos: 1. Nominalización: es el uso de sustantivos abstractos y ambiguos donde las personan atribuyen un valor a las palabras, las cuales no invitan a despertar los sentidos por ejemplo: Libertad, belleza o confianza etc. 2. Verbos Indefinidos: para expresar difusión como emprender, solucionar, aprender, sentir etc. 3. Expresiones indeterminadas: donde no se impone límites a los actos físicos de las personas solo sugerencias. 4. Enlaces o Conectores Lingüísticos: se utilizan palabras que conecten situaciones existentes y rebuscadas para que la persona reaccione de un modo a otro, ejemplo de ellas son: te genera, te ayuda a…etc. 5. Suposiciones: se le permite escoger a la persona dos opciones o caminos para que acepte uno de ellos. 6. Acentuación analógica: el objetivo es moderar el tono de voz para hacer llegar al subconsciente de la persona una orden oculta.
  • 5. Modelo PNL: Integración de las Partes De acuerdo con las técnicas de PNL los seres humanos poseemos subpersonalidades o partes que cumplen una función específica en nosotros, y donde las respuestas se contradicen requiriendo de un orden o solución con un propósito positivo, para ello Bandler y Grinder propusieron pasos la integración de las partes: 1. Detectar las incongruencias de los mensajes tanto verbales como no verbales. 2. Incluir las incongruencias en una clasificación de acuerdo a la representación gráfica o categorización. 3. Anexar las polaridades a través de una posición adicional desde donde se analice dichas polaridades. En algún periodo del tiempo alguna de las partes dejará de funcionar adecuadamente llegando a causar un inconveniente dentro del conjunto de ellas, un ejemplo de ello es cuando sentimos la necesidad de hacer algo y la vez otra parte de nosotros nos detiene a realizarlo y preferimos adoptar otra postura. La PNL funciona como refuerzo para aquellas partes que requieran renovarse o eliminarse para un mejor funcionamiento del conjunto de las parte. Es necesario aclarar que dichas partes solo representan como se establecen las experiencias internas.
  • 6. Modelo PNL: R.O.L.E. Los sentidos y sistemas sensoriales intervienen en nuestro desempeño de las actividades cotidianas y la sociabilización con otras personas, por lo tanto el modelo R.O.L.E. identifica cuales son los factores que guardan relación con los pensamientos y comportamientos para provocar una reacción concreta. Es decir estudia los pasos de la estrategia mental y cada paso en el programa neurológico, por consiguiente las cuatro letras R.O.L.E. expresan lo siguiente: - R: todos los sistemas representativos, como los 5 sentidos donde el proceso mental depende de la estrategia: visual, auditiva, cenestésico, olfativo y gustativo. En la PNL existen submodalidades que se derivan de aquellos sentidos como el caso de los colores, el brillo, el volumen, la temperatura entre otros. - O: orientación nos indica si la representación sensorial se dirige hacia lo interno como las experiencias o hacia el mundo externo. - L: representa las conexiones por sus siglas en Inglés de “Links” en dichas conexiones se observa si son secuenciales (digitales) como claves verbales o simbólicas y simultaneas (analógicas) sinestésicas o producto de la combinación de dos sentidos como oir-ver. - E: efecto tiende a ser más generalizado detallando los resultados de los pasos mentales.
  • 7. Modelo PNL: S.C.O.R.E. Su autor Robert Dilts lo diseño a partir de las técnicas de PNL con el fin de que se lograran objetivos deseados a continuación describiremos las siglas: S: síntoma: relativo al estado presente y consciente de la mente de las personas como en el caso de aquella con sobre peso. C: causa, la cual es la responsable de estado presente relativo al tiempo. O: objetivo o estado deseado(ED) R: Recurso interno necesario para llegar a la meta deseada puede ser una cualidad y externo depende del lugar donde suela habituar el individuo como en su hogar armónico. E: Efecto esperado íntimamente relacionado con la motivación para alcanzar el objetivo trazado. La factibilidad del modelo dependería del instructor ayudando al individuo a lograr lo que desea.
  • 8. Modelo PNL: Comunicación Eficaz También llamado modelo del cambio por su creador Gregory Bateson y mejorado por Robert Dilts, su fin es de crear un modelo para el cambio personal, el aprendizaje y la comunicación de manera correlacionada. Es por ello que el impacto del cambio es integrador y por etapas o niveles lógicos de la mente. Recoge la información para detectar donde se requieren cambios para ayudar al desarrollo personal, entendiéndose que cualquier tipo de cambio que modifique un nivel de un sistema complejo podría conllevarlo a un nivel superior los cuales son:  1er. Nivel La Espiritual: considerado como el más profundo y enfocado en nuestra esencia de vida si algo en el se modificara repercutiría en los otros niveles.  2do Nivel La identidad: se basa en los valores principales y que se desea en la vida .respondiendo a la pregunta ¿Quién soy?  3er. Nivel Las creencias y los valores: todo aquello en lo que creemos influye en nuestra percepción y en la de los otros y del entorno, responde a la pregunta ¿Por qué?  4to.Nivel Las Capacidades: son aquellos que están relacionados con nuestros actos como las aptitudes respondiendo a ¿cómo hacer?  5to. Nivel El comportamiento: son las acciones que realizamos remitiendo a la pregunta ¿ qué hago?  6to. Nivel El Entorno: es todo lo que no rodea incluyendo personas, espacios, objetos responde a ¿Dónde?, ¿cuándo?, ¿con quién?, queremos alcanzar las metas. A través de los niveles se modifica la información del nivel inferior, por lo que es necesario saber que se puede analizar si algún nivel requiere de cambios necesarios.
  • 9. Resumen Las técnicas o modelos propuestos por la Programación Neurolingüística (PNL) creados por Richard Bandler y Grinder permiten al individuo mejorar su calidad de vida en todos los sentidos puesto que la PNL ofrece herramientas para aprender a diseñar planes realistas y llevarlos a la realidad como el Modelo de Walt Disney, donde las personas mediante 3 subpersonalidades como el soñador, el realista y el crítico son elementos importantes para ir de la ideas a la materialización de las mismas, no sin antes ser evaluadas críticamente. Por su lado el Metamodelo permite recoger información precisa de otros individuos que distorsionan la información real de acuerdo a su percepción o influencia de su mapa menta por lo que es necesario llegar a la estructura profunda de la situación, y por ende se debe hacer preguntas claves para la mejor comprensión de dichos individuos y solucionar su problema. Con el Modelo de Milton tenemos que por medio de la hipnosis o trances consciente o inconsciente del paciente, se le puede guiar u ordenar sutilmente conduciéndola para resolver conflictos y superar limitaciones. Con el Modelo de la Integración de las Partes: se trata de detectar incongruencias del mensaje para clasificarlas según su representación gráfica agruparlas según sus polaridades. El Modelo R.O.L.E. observa los factores relacionados con los pensamientos y comportamientos que provocan las actuaciones la R de sistemas de representaciones como los sentidos, la Orientación dirigiendo las representaciones al interior o llevando las experiencias al exterior, la L representa las conexiones bien sea digitales o analógicas y la E de efecto generalizador de los resultados de los pasos mentales. El Modelo de S.C.O.R.E. por su lado permite al individuo alcanzar sus objetivos deseados detectando cuales son los Síntomas en el presente, detectar Causas, los Objetivos, los Recursos internos con los que cuenta para lograr el Efecto deseado y El Modelo de Comunicación Eficaz o Modelo del Cambio consiste en recoger información del individuo e identificar en cuál de los nivel del sistema complejo presenta una dificultad para cambiarlo o mejorarlo llevándolo a un nivel superior. Por consiguiente podemos decir que la PNL es un instrumento positiva de comunicación que permite al individuo expresarse y ordenar sus ideas y del mismo modo la PNL es una herramienta que utiliza el empleador o terapeuta para ayudar a sus pacientes en los procesos psicológicos para corregir errores y reprogramar información y de conocimiento general requerida para su bienestar y en la interrelación con los demás individuos.
  • 10. Referencias Bibliográficas Schwarz, A. & Schwarz, R. (2000). Guía fácil de PNL: Técnicas básicas para comprender y practicar la programación neurolingüística en la vida diaria. Ediciones Robin book, Barcelona, España. Bavister, S. & Vickers, A. (2011). Programación Neurolingüística (PNL) Recuperado el 13 de marzo de 2014, de recuperado de: http://books.google.co.ve/books?id=2QriC67vbe4C&pg=PA194&dq=mo delo+de+PNL+partes&hl=es&sa=X&ei=BuEkU8vmNITPkQfqtYCwBA &ved=0CEUQ6AEwBA#v=onepage&q=modelo%20de%20PNL%20par tes&f=false http://www.capacitacion-juegos.com.ar/artintpartes.htm http://carlitospnl.blogspot.com/2010/07/modelos-de-la-pnl.html http://juananolipnl.blogspot.com/2014/02/pnl-modelo-para-el- cambio.html http://aprenderpnl.com/2011/08/pnl-y-metamodelo-del-lenguaje-parte-1/ http://antonilacueva.wordpress.com/2008/11/02/el-modelo-milton-en- comunicacion/ Autora: Lcda. Johanna Coll C.I.:15.463.010. Sección XIX