UNIVERSIDAD SANTO
TORIBIO DE MOGROVEJO

 FACULTAD DE MEDICINA
    SALUD PÚBLICA


ALUMNO: Richard Roncal



LA NUTRICIÓN:
importancia en el
desarrollo humano
OBJETIVO GENERAL:
Conocer los aspectos básicos de nutrición, para el adecuado
desarrollo del ser humano.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Conocer los aspectos básicos de nutrición durante el
  embarazo.
 Conocer los aspectos básicos de nutrición del niño menor
  de un año, mayor de un año, escolar y adolescentes.
INTRODUCCIÓN

“La Nutrición es la piedra angular que afecta y define la salud de toda la
población es la vía para crecer desarrollar y trabajar ,jugar, resistir infecciones y
alcanzar todo nuestro potencial como individuos y sociedad” OMS.

Por tanto la alimentación y nutrición condicionan en forma importante el
crecimiento y desarrollo de todo ser vivo.
“Una óptima nutrición
desde el inicio del
embarazo y durante los
primeros años de la vida,
aunada a una oportuna
estimulación motriz,
emocional y afectiva, es
básico para un buen
neurodesarrollo”
ALIMENTACION DE LA MUJER DURANTE EL EMBARAZO

Importancia vital. La influencia que ejerce la alimentación adecuada sobre la
mujer embarazada es evidente y se relaciona con el trabajo del parto, evitando
ciertas complicaciones durante el puerperio, favoreciendo la lactancia y
posibilitando al recién nacido un buen estado de nutrición.

Las demandas alimentarías del feto deben satisfacer a las siguientes
necesidades:
• Crecimiento y desarrollo del feto
• Aumento constante de los procesos metabólicos, mantenimiento de los
   depósitos de ciertos nutrimentos imprescindibles para conformar los
   requerimientos durante el período post-natal.
ALIMENTACION DEL NIÑO

La alimentación del niño es importante porque sirve para su crecimiento y
desarrollo.
El crecimiento a su vez, lleva implícito dos conceptos:
Hiperplasia es el aumento en el número de células.
Hipertrofia el aumento en tamaño de las mismas. Entonces, un tejido crece
porque sus células experimentan hiperplasia e hipertrofia. Así crece un tejido, un
órgano determinado o todo el organismo en su conjunto.

Se entiende por desarrollo, la maduración funcional de tales estructuras; pero en
especial del sistema nervioso, que permite al niño, según va creciendo, tener cada
vez mayores habilidades (desarrollo psico-motor); las cuales le van a permitir
progresivamente valerse por sí mismo, hasta alcanzar su completa independencia;
posteriormente desarrollar todas sus potenciales en el seno de la sociedad donde
vive.
Crecimiento y Desarrollo: Conceptos
Crecimiento y Desarrollo: Conceptos

El crecimiento y el desarrollo temprano del niño, desde la gestación
hasta los 3 años, es la base del desarrollo del potencial físico,
intelectual, emocional y social. Durante este período tiene lugar la
formación del cerebro y de otros órganos vitales; por lo tanto, las
alteraciones producidas en cualquiera de las áreas del desarrollo son
irreversibles.

Un crecimiento y desarrollo óptimo se logra cuando el niño recibe
atención y cuidado integral en nutrición, salud, higiene y estimulación
psicoafectiva. La atención es generalmente realizada en los servicios de
salud, mientras que el cuidado tiene lugar en el hogar.
Cereales: carbohidratos, el
                                                   Leguminosas o
primer alimento en la dieta
                                                   menestras:
del niño, reduce la
                                                   Proporcionan una
sensación de hambre, y el
                                                   proteína de excelente
desarrollo de la amilasa.
                                                   calidad.




                              INTRODUCCIÓN DE            ACEITES,
      FRUTAS Y
                              AIMENTOS SÓLIDOS          GRASAS Y
     VERDURAS
                                                        AZUCARES




Alimentos de origen
animal: ricos en
oligoelementos,                                  Tubérculos:
fácilmente digeribles y                          proporcionando
abundantes.                                      energía.
COMBINACIONES DE ALIMENTOS Y ESQUEMAS DE MEZCLAS
Las mezclas que se ofrecen a los lactantes y a los niños deben tener las siguientes
características:

• Ser nutricionalmente balanceadas.
• Ser de fácil digestión.
• De bajo costo económico.
• Una comida balanceada es aquella que se prepara con una combinación de
  alimentos que proporcionan:
• La cantidad adecuada.
• La calidad necesaria de nutrientes (Proteínas, carbohidratos, grasa, vitaminas,
  minerales y agua) que el organismo necesita para crecer y funcionar con
  normalidad.
ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN PARA EL NIÑO DE LOS 6 MESES HASTA EL AÑO DE EDAD
                6 am. a 7 am     LECHE MATERNA

                                 FRUTA, (plátano, manzana, pera, melocotón, papaya bien madura. Estas
MAÑANA                           frutas pueden prepararse rayadas o aplastadas en forma de jugos colados,
                9 am. a 10 am    empezar dando una a dos cucharitas y luego ir aumentando hasta llegar a
                                 media taza).



                                 Puré de papa, camote, yuca, combinado con verduras de color amarillo:
                                 zapallo, zanahoria. Una vez que estas verduras son aceptadas por el niño,
                                 empezar con las verduras de color verde: espinaca, acelga, vainita, brócoli
ALMUERZO
                                 arveja fresca sin cáscara. Se debe dar al niño, carne: pollo, se le puede
                12 m             agregar hígado de pollo, deben estar bien deshilachadas, picadas o trituradas
                                 y a este puré se le agrega una cucharita de aceite vegetal.


LECHE MATERNA

                                 Mazamorras de cereales: sémola, harina de maiz, harina de maiz, de trigo,
                3 pm. a 4 pm     chuño, maicena, a este papilla se le agrega miel o azúcar rubia.

                                 Preparar lo mismo que se indica en el almuerzo. Luego dar la leche materna
                6 pm. A 7 pm     en la cantidad que el niño quiera.

COMIDA                           LECHE MATERNA
                10 pm. A 11 pm
AL CUMPLIR LOS 7 MESES

                6 am.            LECHE MATERNA
MAÑANA                           FRUTA, Fruta : rayada, aplastada o en forma de
                9 am. a 10 am
                                 jugo.
                                 Puré con carne. Se puede agregar media yema
ALMUERZO        12 m a 1 pm.     de huevo 3 veces por semana combinando con
                                 diferentes verduras.
LECHE MATERNA

                3 pm. a 4 pm     Mazamorra. y luego LECHE MATERNA

                                 Comida preparada de la misma manera que el
                6 pm. a 7 pm     almuerzo, luego LECHE MATERNA
COMIDA

                10 pm. a 11 pm   LECHE MATERNA
AL CUMPLIR LOS 8 MESES
Incluir pescado a vapor, sancochado para el almuerzo. Usar la carne blanca
(pollo).
Incluir menestras sin cáscara y coladas (arveja, garbanzos, frijoles, pallares,
lentejas, habas).

AL CUMPLIR LOS 10 MESES
Dar alimentos sólo trozados o aplastado, ya no se dan licuados ni colados. El
lactante debe aprender a masticar.
No se debe dar hasta el año, naranja, mandarina, piña, limón, lima ni fresas, ni
clara de huevo, gelatina, chocolate, caramelos ni gaseosas, ya que todo esto
podría ser causa de una alergia en forma temprana.
Al año de edad, el niño esta en condiciones de consumir la misma preparación
de la familia, pero evitando condimentos irritantes
Alimentación del niño preescolar.
Niños de 1-3 años de edad
 Cambio negativo en el apetito y en el interés por los alimentos.
 • Pueden realizar un gran ingreso energético en unas comidas en
 detrimento de otras, con un consumo calórico global normal.
 • Período madurativo: rápido aprendizaje del lenguaje, de la marcha y
 de la socialización.
 • A los 3 años, madurez de la mayoría de órganos y sistemas, similar
 al adulto.
 • Necesidades calóricas bajas por desaceleración del crecimiento.
 • Aumento de las necesidades proteicas, por el crecimiento de los
 músculos y otros tejidos.
 • Aumento de peso entre 2 a 2,5 kg por año.
Niños de 4-6 años de edad

  Crecimiento estable (5-7 cm de talla y entre 2,5 a 3,5 kg de peso por
  año).
  • Bajas necesidades energéticas.
  • Persistencia del poco interés por los alimentos y de las bajas
  ingestas.
  • Consolidación de los hábitos nutricionales. Aprendizaje por imitación
  y copia de las costumbres alimentarias en su familia.


ALIMENTACION DEL ESCOLAR

La edad escolar comprende desde los 6 años hasta los 12 años.
Es una etapa en la cual se aprecia un aumento del tejido graso que
constituye una reserva para afrontar las exigencias de la fase siguiente de
la pubertad, donde se incrementa considerablemente el ritmo de
crecimiento
ALIMENTACION DEL ADOLESCENTE
La nutrición correcta es una de las necesidades básicas de la salud para que la
población adolescente pueda desarrollar al máximo su potencial biológico. Al
evaluar el estado nutricional de los adolescentes debe tenerse en cuenta tres
premisas importantes:
    a) El proceso de aceleración de la velocidad del crecimiento, el aumento de
         estatura, peso y los principales cambios de la composición corporal que
         caracterizan a las personas de esa edad.
    b) El significado de la lucha por la supervivencia diaria.
    c) La mejora de las perspectivas futuras pueden servir de fuerza impulsora o
         restrictiva de los hábitos de alimentación y los cuidados nutricionales
SITUACIÓN NUTRICIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS:




Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional – Sien 2006-2011 Instituto Nacional de Salud Centro Nacional de
Alimentación y Nutrición Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional
http//www.ins.gob.pe
Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional – Sien 2006-2011 Instituto Nacional de Salud Centro Nacional de
Alimentación y Nutrición Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional
http//www.ins.gob.pe
Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional – Sien 2006-2011 Instituto Nacional de Salud Centro Nacional de
Alimentación y Nutrición Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional
http//www.ins.gob.pe
En LAMBAYEQUE la desnutrición
     MENORES DE 5 AÑOS
Todo problema nutricional se desarrolla, como sabemos, en un
contexto social, económico, cultural y demográfico variados.




  FUENTE:
  a. INEI - Estimaciones y Proyecciones de Población 2000 - 2015
  b. INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) Anual, 2009 y 2010
  c. INEI. Perfil de la Pobreza por Departamentos 2005-2007. Lima: INEI; 2008
  d. INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2010
GESTANTES
GRACIAS

Monografia nutricion

  • 1.
    UNIVERSIDAD SANTO TORIBIO DEMOGROVEJO FACULTAD DE MEDICINA SALUD PÚBLICA ALUMNO: Richard Roncal LA NUTRICIÓN: importancia en el desarrollo humano
  • 2.
    OBJETIVO GENERAL: Conocer losaspectos básicos de nutrición, para el adecuado desarrollo del ser humano. OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Conocer los aspectos básicos de nutrición durante el embarazo.  Conocer los aspectos básicos de nutrición del niño menor de un año, mayor de un año, escolar y adolescentes.
  • 3.
    INTRODUCCIÓN “La Nutrición esla piedra angular que afecta y define la salud de toda la población es la vía para crecer desarrollar y trabajar ,jugar, resistir infecciones y alcanzar todo nuestro potencial como individuos y sociedad” OMS. Por tanto la alimentación y nutrición condicionan en forma importante el crecimiento y desarrollo de todo ser vivo.
  • 5.
    “Una óptima nutrición desdeel inicio del embarazo y durante los primeros años de la vida, aunada a una oportuna estimulación motriz, emocional y afectiva, es básico para un buen neurodesarrollo”
  • 6.
    ALIMENTACION DE LAMUJER DURANTE EL EMBARAZO Importancia vital. La influencia que ejerce la alimentación adecuada sobre la mujer embarazada es evidente y se relaciona con el trabajo del parto, evitando ciertas complicaciones durante el puerperio, favoreciendo la lactancia y posibilitando al recién nacido un buen estado de nutrición. Las demandas alimentarías del feto deben satisfacer a las siguientes necesidades: • Crecimiento y desarrollo del feto • Aumento constante de los procesos metabólicos, mantenimiento de los depósitos de ciertos nutrimentos imprescindibles para conformar los requerimientos durante el período post-natal.
  • 7.
    ALIMENTACION DEL NIÑO Laalimentación del niño es importante porque sirve para su crecimiento y desarrollo. El crecimiento a su vez, lleva implícito dos conceptos: Hiperplasia es el aumento en el número de células. Hipertrofia el aumento en tamaño de las mismas. Entonces, un tejido crece porque sus células experimentan hiperplasia e hipertrofia. Así crece un tejido, un órgano determinado o todo el organismo en su conjunto. Se entiende por desarrollo, la maduración funcional de tales estructuras; pero en especial del sistema nervioso, que permite al niño, según va creciendo, tener cada vez mayores habilidades (desarrollo psico-motor); las cuales le van a permitir progresivamente valerse por sí mismo, hasta alcanzar su completa independencia; posteriormente desarrollar todas sus potenciales en el seno de la sociedad donde vive.
  • 8.
  • 9.
    Crecimiento y Desarrollo:Conceptos El crecimiento y el desarrollo temprano del niño, desde la gestación hasta los 3 años, es la base del desarrollo del potencial físico, intelectual, emocional y social. Durante este período tiene lugar la formación del cerebro y de otros órganos vitales; por lo tanto, las alteraciones producidas en cualquiera de las áreas del desarrollo son irreversibles. Un crecimiento y desarrollo óptimo se logra cuando el niño recibe atención y cuidado integral en nutrición, salud, higiene y estimulación psicoafectiva. La atención es generalmente realizada en los servicios de salud, mientras que el cuidado tiene lugar en el hogar.
  • 10.
    Cereales: carbohidratos, el Leguminosas o primer alimento en la dieta menestras: del niño, reduce la Proporcionan una sensación de hambre, y el proteína de excelente desarrollo de la amilasa. calidad. INTRODUCCIÓN DE ACEITES, FRUTAS Y AIMENTOS SÓLIDOS GRASAS Y VERDURAS AZUCARES Alimentos de origen animal: ricos en oligoelementos, Tubérculos: fácilmente digeribles y proporcionando abundantes. energía.
  • 11.
    COMBINACIONES DE ALIMENTOSY ESQUEMAS DE MEZCLAS Las mezclas que se ofrecen a los lactantes y a los niños deben tener las siguientes características: • Ser nutricionalmente balanceadas. • Ser de fácil digestión. • De bajo costo económico. • Una comida balanceada es aquella que se prepara con una combinación de alimentos que proporcionan: • La cantidad adecuada. • La calidad necesaria de nutrientes (Proteínas, carbohidratos, grasa, vitaminas, minerales y agua) que el organismo necesita para crecer y funcionar con normalidad.
  • 12.
    ESQUEMA DE ALIMENTACIÓNPARA EL NIÑO DE LOS 6 MESES HASTA EL AÑO DE EDAD 6 am. a 7 am LECHE MATERNA FRUTA, (plátano, manzana, pera, melocotón, papaya bien madura. Estas MAÑANA frutas pueden prepararse rayadas o aplastadas en forma de jugos colados, 9 am. a 10 am empezar dando una a dos cucharitas y luego ir aumentando hasta llegar a media taza). Puré de papa, camote, yuca, combinado con verduras de color amarillo: zapallo, zanahoria. Una vez que estas verduras son aceptadas por el niño, empezar con las verduras de color verde: espinaca, acelga, vainita, brócoli ALMUERZO arveja fresca sin cáscara. Se debe dar al niño, carne: pollo, se le puede 12 m agregar hígado de pollo, deben estar bien deshilachadas, picadas o trituradas y a este puré se le agrega una cucharita de aceite vegetal. LECHE MATERNA Mazamorras de cereales: sémola, harina de maiz, harina de maiz, de trigo, 3 pm. a 4 pm chuño, maicena, a este papilla se le agrega miel o azúcar rubia. Preparar lo mismo que se indica en el almuerzo. Luego dar la leche materna 6 pm. A 7 pm en la cantidad que el niño quiera. COMIDA LECHE MATERNA 10 pm. A 11 pm
  • 13.
    AL CUMPLIR LOS7 MESES 6 am. LECHE MATERNA MAÑANA FRUTA, Fruta : rayada, aplastada o en forma de 9 am. a 10 am jugo. Puré con carne. Se puede agregar media yema ALMUERZO 12 m a 1 pm. de huevo 3 veces por semana combinando con diferentes verduras. LECHE MATERNA 3 pm. a 4 pm Mazamorra. y luego LECHE MATERNA Comida preparada de la misma manera que el 6 pm. a 7 pm almuerzo, luego LECHE MATERNA COMIDA 10 pm. a 11 pm LECHE MATERNA
  • 14.
    AL CUMPLIR LOS8 MESES Incluir pescado a vapor, sancochado para el almuerzo. Usar la carne blanca (pollo). Incluir menestras sin cáscara y coladas (arveja, garbanzos, frijoles, pallares, lentejas, habas). AL CUMPLIR LOS 10 MESES Dar alimentos sólo trozados o aplastado, ya no se dan licuados ni colados. El lactante debe aprender a masticar. No se debe dar hasta el año, naranja, mandarina, piña, limón, lima ni fresas, ni clara de huevo, gelatina, chocolate, caramelos ni gaseosas, ya que todo esto podría ser causa de una alergia en forma temprana. Al año de edad, el niño esta en condiciones de consumir la misma preparación de la familia, pero evitando condimentos irritantes
  • 15.
    Alimentación del niñopreescolar. Niños de 1-3 años de edad Cambio negativo en el apetito y en el interés por los alimentos. • Pueden realizar un gran ingreso energético en unas comidas en detrimento de otras, con un consumo calórico global normal. • Período madurativo: rápido aprendizaje del lenguaje, de la marcha y de la socialización. • A los 3 años, madurez de la mayoría de órganos y sistemas, similar al adulto. • Necesidades calóricas bajas por desaceleración del crecimiento. • Aumento de las necesidades proteicas, por el crecimiento de los músculos y otros tejidos. • Aumento de peso entre 2 a 2,5 kg por año.
  • 16.
    Niños de 4-6años de edad Crecimiento estable (5-7 cm de talla y entre 2,5 a 3,5 kg de peso por año). • Bajas necesidades energéticas. • Persistencia del poco interés por los alimentos y de las bajas ingestas. • Consolidación de los hábitos nutricionales. Aprendizaje por imitación y copia de las costumbres alimentarias en su familia. ALIMENTACION DEL ESCOLAR La edad escolar comprende desde los 6 años hasta los 12 años. Es una etapa en la cual se aprecia un aumento del tejido graso que constituye una reserva para afrontar las exigencias de la fase siguiente de la pubertad, donde se incrementa considerablemente el ritmo de crecimiento
  • 17.
    ALIMENTACION DEL ADOLESCENTE Lanutrición correcta es una de las necesidades básicas de la salud para que la población adolescente pueda desarrollar al máximo su potencial biológico. Al evaluar el estado nutricional de los adolescentes debe tenerse en cuenta tres premisas importantes: a) El proceso de aceleración de la velocidad del crecimiento, el aumento de estatura, peso y los principales cambios de la composición corporal que caracterizan a las personas de esa edad. b) El significado de la lucha por la supervivencia diaria. c) La mejora de las perspectivas futuras pueden servir de fuerza impulsora o restrictiva de los hábitos de alimentación y los cuidados nutricionales
  • 18.
    SITUACIÓN NUTRICIONAL ENNIÑOS MENORES DE 5 AÑOS: Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional – Sien 2006-2011 Instituto Nacional de Salud Centro Nacional de Alimentación y Nutrición Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional http//www.ins.gob.pe
  • 19.
    Fuente: Sistema deInformación del Estado Nutricional – Sien 2006-2011 Instituto Nacional de Salud Centro Nacional de Alimentación y Nutrición Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional http//www.ins.gob.pe
  • 20.
    Fuente: Sistema deInformación del Estado Nutricional – Sien 2006-2011 Instituto Nacional de Salud Centro Nacional de Alimentación y Nutrición Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional http//www.ins.gob.pe
  • 21.
    En LAMBAYEQUE ladesnutrición MENORES DE 5 AÑOS
  • 22.
    Todo problema nutricionalse desarrolla, como sabemos, en un contexto social, económico, cultural y demográfico variados. FUENTE: a. INEI - Estimaciones y Proyecciones de Población 2000 - 2015 b. INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) Anual, 2009 y 2010 c. INEI. Perfil de la Pobreza por Departamentos 2005-2007. Lima: INEI; 2008 d. INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2010
  • 23.
  • 27.