Dra. Betty Martinez R
ASPECTOS GENERALES DE LA LESION Y MUERTE
CELULARES
Una lesión celular es el resultado de un estrés celular
tan intenso que las células ya no son capaces de
adaptarse o de una exposición celular a agentes per se lesivos
o sea que la lesión puede progresar.
• Lesión celular reversible: si continua el estímulo dañino
estas pueden ser: reducción de la fosforilación oxidativa,
depleción del adenosintrifosfato (ATP), hinchazón célular por
cambios en la concentración iónica e influjo del agua.
•Lesión irreversible y muerte celular: Existe algunos
indicadores o cambios funcionales como: pérdida de la
permeabilidad de la membrana y densidades amorfas en las
mitocondrias.
las cels irreversiblemente dañadas sufren cambios
morfológicos que se reconocen como muerte celular.
Existe dos tipos de muerte celular la Necrosis y la
apoptosis
Ambas difieren en su morfología, mecanismos y papeles en
la enfermedad y la fisiología.
Causas:Hipoxia: produce lesión celular, reduciendo la respiración aeróbica
oxidativa.
Agentes físicos: traumatismo mecánico, temperaturas extremas (frío
o calor), cambios súbitos de la presión atmosférica, radiación y
descarga eléctrica.
Agentes químicos o fármacos: son muchos desde la glucosa o la sal
que pueden producir desequilibrios electrolíticos pasando por el
oxígeno hasta venenos conocidos como: el arsénico, mercurio,
cianuro, etc.
Agentes infecciosos: van desde virus (submicroscópicos) hasta las
grandes tenias, pasando por una amplia gama de bacterias, hongos,
rickettsias, parásitos, etc.
Reacciones inmunológicas: aunque programadas para la defensa
del organismo el sistema inmunitario puede producir lesión celular, la
anafilaxia puede producir la muerte o varias enfermedades.
Trastornos genéticos: puede producir desde grandes síndromes
como el de Down hasta sutiles alteraciones genéticas como la
hemoglobina S de la anemia falciforme.
Desequilibrios nutricionales: son causas importantes de muertes ya
sea por exceso (aterosclerosis) o por privación (anorexia nerviosa).
Necrosis: proceso accidental, pasivo, que da como
resultado la pérdida de la función y estructura
celular, por daño irreversible, de diferentes causas.
Apoptosis: proceso genéticamente programado,
activo, de importancia biológica, opuesto a la mitosis
en la regulación del crecimiento de los tejidos.
Necrosis
La apariencia de las cels. necróticas es el resultado de la
desnaturalización de las proteínas intracelulares y la
digestión enzimática o autolisis o de los lisosomas de los
leucocitos que han emigrado durante la inflamación.
Morfología: las cels. necróticas muestran eosinofília, La célula
puede tener una apariencia mas homogénea por la pérdida de las
partículas de glucógeno; el citoplasma se hace vacuolado, La
calcificación de la membrana puede dar lugar a la saponificación
y figuras intracitoplasmáticas de mielina, residuos amorfos de
proteína desnaturalizada.
(eosinofilia, vacuolización, calcificación.)
 Los cambios nucleares: son en 3 patrones todos debidos a la
fragmentación inespecífica del DNA, la basofilia de la cromatina
puede desaparecer (cariólisis), puede haber picnosis que es el
encogimiento nuclear, común a la apoptosis, y la cariorrexis
donde los núcleos picnóticos sufren fragmentación.
(picnosis, cariorrexis y cariolisis.)
Tipos de Necrosis
Coagulativa
Licuefactiva
Caseosa
Gangrenosa
Fibrinoide
Necrosis Coagulativa
Etiología: oclusión arterial aguda.
Patogenia: escasos lisosomas y
desnaturalización enzimática.
Macroscopía: tejido pálido, firme.
Microscopía: células fantasmas,
arquitectura celular y tisular
reconocible inicialmente.
Necrosis Licuefactiva
Etiología: infecciones bacterianas;
oclusión arterial cerebral.
Patogenia: hidrolasas neutrofílicas;
abundantes lisosomas, escasez de proteínas
estructurales extracelulares (reticulina y
colágeno).
Macroscopía: masa viscosa semilíquida.
Microscopía: detritus celulares, leucocitos PMN y
piocitos, histiocitos.
Necrosis Caseosa
Etiología: Micobacterium tuberculoso
Patogenia: Reacción de hipersensibilidad
mediada por células (tipo IV).
Macroscopía: Similar al queso blanco.
Microscopía: Restos granulares eosinófilos,
amorfos, rodeados de células
inflamatorias (Granuloma).
Necrosis Grasa
Etiología: Pancreatitis aguda; traumatismo del tejido
adiposo.
Patogenia: Se licua la membrana de los adipocitos.
Lipasas activadas desdoblan esteres de triglicéridos.
Liberación de ácidos grasos y combinación con sales de
calcio.
Macroscopía: áreas blancas opacas con aspecto de tiza.
Microscopía: adipocitos necróticos, de contornos
borrosos con depósitos basofilicos cálcicos y reacción
inflamatoria.
Necrosis Gangrenosa
Otro término caído en desuso se refiere a
una necrosis hipóxica en extremidades
(Gangrena seca) y a la necrosis por
coagulación se añade una infección
bacteriana (necrosis por licuefacción )
dando una gangrena húmeda.
Necrosis Fibrinoide
Etiología: Hipertensión arterial maligna;
vasculitis.
Patogenia: Aumento de permeabilidad al
fibrinógeno;
depósito de inmunocomplejos.
Macroscopía: Relacionada con la patología.
Microscopía: Depósito eosinófilo en pared vascular.
Muerte celular programada, activada por enzimas que
degradan el propio DNA de la célula, las proteínas nucleares y
citoplasmáticas.
La membrana plasmática permanece intacta pero su
estructura esta alterada, de manera que la célula apoptótica
se convierte en un blanco ávido para la fagocitosis
inmediata, no permite el escape del contenido
citoplasmático y no se produce reacción inflamatoria.
Causas:
Sirve para eliminar células potencialmente indeseables,
dañinas o que finalmente ya no son útiles:
APOPTOSIS
Apoptosis fisiológicas: Es un fenómeno que sirve para eliminar
células que ya no son útiles ya sea por el desarrollo o para remover
células viejas.
 Destrucción programada de las células en la embriogénesis.
 Involución hormono-dependiente en el adulto.- en la menopausia: los
ovarios, las mamas después del destete, etc.
 Eliminación celular de las poblaciones proliferativas.- en el epitelio intestinal
 Muerte celular en el huésped después de cumplidas su funciones.- después
de la inflamación los neutrófilos.
 Eliminación de los linfocitos autoreactivos potencialmente dañinos.- antes o
después de completada su maduración.
 Muerte celular inducida por linfocitos T citotóxicos .- mecanismo para la
eliminación de células infectadas por virus o neoplásicas y responsable del
rechazo celular en los trasplantes.
Apoptosis patologicas:
 Muerte celular producida por una variedad de estímulos lesivos.- la radiación fármacos
antineoplásicos citotoxicos que dañan el DNA etc
 Lesión celular por enfermedades víricas.- hepatitis víricas en su mayor parte producen
muerte apoptotica
 Atrofia patológica de órganos parenquimatosos tras obstrucción ductal.- como ocurre en
páncreas parótidas y riñón
 Muerte celular en tumores.- frecuente en la regresión pero también en crecimiento activo
Cambios morfológicos en la apoptosis
Encogimiento celular
Condensación de la cromatina
Formación de protrusiones
citoplasmáticas y cuerpos apoptóticos
Fagocitosis
NECROSIS APOPTOSIS
Estimulo Patológico Fisiológico. Patológico
Histologia Áreas tisulares o grupos
celulares. Tumefacción
celular, rotura de
membranas y organelas
Células aisladas.
Condensación del
citoplásma y cromatína.
Cuerpos apoptóticos.
Mecanismos de
descomposición
ADN.
Al azar Internucleosomal.
Reacción tisular Inflamación. Sin inflamación.
Fagocitosis de cuerpos
apoptóticos.
Acumulaciones intracelulares Pueden ser de 2 grandes tipos (1) una sustancia normal (agua, lípidos, hidratos
de carbono, pero en exceso) y (2) sustancias anormales (minerales o agentes
infecciosos o de origen endógeno como producto del metabolismo anormal).
 Estas sustancias pueden acumularse en el citoplasma ( fagolisosomas) o en el
núcleo.
LÍPIDOS
 Todas las sustancias lipídicas pueden acumularse dentro del al células:
triglicéridos, colesterol, ésteres, y fosfolípidos y los complejos anormales de
lípidos e hidratos de carbono forman parte de las enfermedades de depósito.
Esteatosis, Aterosclerosis, Xantomas, Colesterolosis, etc.
PROTEÍNAS
 Las acumulaciones intracelulares suelen parecer gotitas
eosinofilas vaculadas agregadas al citoplasma, pueden
tener múltiples causas.
 GLUCÓGENO
 El glucógeno es una fuente de energía, suele depositarse en forma de vesículas
solamente visibles por tinciones especiales como PAS, en la diabetes podemos
encontrar glucógeno en cels hepáticas, renales, miocárdicas, etc. Lo mismo que en
enfermedades por deposito de glucógeno.
Exógenos: como el carbón que luego de ser inhalado
puede ser tranportado al sistema linfatico en los
pulmones, origina antracosis y los tatuajes: los
pigmentos son fagocitados en la dermis.
Endógenos:
 Lipofuccina constituido por lípidos y fosfolípidos
aunque no son tóxicos su presencia denota
envejecimiento y cambios degenerativos.
Melanina aparece en pacientes con alcaptonuria y su
pigmentación se denomina ocronosis, se origina del
catabolismo de la tirosina en los melanocitos.
Hemosiderina derivado de la hemoglobina, la
ferritina es el transportador de hierro y su exceso se
presenta en forma de micelas en la médula ósea, su
exceso, la hemosiderosis puede ser por 1) aumento en
la absorción 2) anemias hemolíticas y 3)
PIGMENTOS
CALCIFICACIÓN PATOLÓGICA
 Se presenta en 2 formas en depósito cuando un tejido esta muriendo la
calcificación distrófica y la calcificación metastásica que se debe a
alteraciones en el metabolismo del calcio.
 LA CALCIFICACIÓN DISTRÓFICA:
 Se encuentra en zonas de necrosis, y no esta relacionado al calcio sérico.
CALCIFICACIÓN METASTÁSICA:
 Puede afectar a tejidos normales cuando existe hipercalcemia.
Envejecimiento celular.-
Es consecuencia el deterioro
progresivo de la función y viabilidad
de las células causando alteraciones
genéticas y por la acumulación de
lesiones celulares y moleculares por
influencias exógenas, así como
acumulación de radicales libres.

Muerte celular

  • 1.
  • 2.
    ASPECTOS GENERALES DELA LESION Y MUERTE CELULARES Una lesión celular es el resultado de un estrés celular tan intenso que las células ya no son capaces de adaptarse o de una exposición celular a agentes per se lesivos o sea que la lesión puede progresar. • Lesión celular reversible: si continua el estímulo dañino estas pueden ser: reducción de la fosforilación oxidativa, depleción del adenosintrifosfato (ATP), hinchazón célular por cambios en la concentración iónica e influjo del agua. •Lesión irreversible y muerte celular: Existe algunos indicadores o cambios funcionales como: pérdida de la permeabilidad de la membrana y densidades amorfas en las mitocondrias. las cels irreversiblemente dañadas sufren cambios morfológicos que se reconocen como muerte celular. Existe dos tipos de muerte celular la Necrosis y la apoptosis Ambas difieren en su morfología, mecanismos y papeles en la enfermedad y la fisiología.
  • 3.
    Causas:Hipoxia: produce lesióncelular, reduciendo la respiración aeróbica oxidativa. Agentes físicos: traumatismo mecánico, temperaturas extremas (frío o calor), cambios súbitos de la presión atmosférica, radiación y descarga eléctrica. Agentes químicos o fármacos: son muchos desde la glucosa o la sal que pueden producir desequilibrios electrolíticos pasando por el oxígeno hasta venenos conocidos como: el arsénico, mercurio, cianuro, etc. Agentes infecciosos: van desde virus (submicroscópicos) hasta las grandes tenias, pasando por una amplia gama de bacterias, hongos, rickettsias, parásitos, etc. Reacciones inmunológicas: aunque programadas para la defensa del organismo el sistema inmunitario puede producir lesión celular, la anafilaxia puede producir la muerte o varias enfermedades. Trastornos genéticos: puede producir desde grandes síndromes como el de Down hasta sutiles alteraciones genéticas como la hemoglobina S de la anemia falciforme. Desequilibrios nutricionales: son causas importantes de muertes ya sea por exceso (aterosclerosis) o por privación (anorexia nerviosa).
  • 4.
    Necrosis: proceso accidental,pasivo, que da como resultado la pérdida de la función y estructura celular, por daño irreversible, de diferentes causas. Apoptosis: proceso genéticamente programado, activo, de importancia biológica, opuesto a la mitosis en la regulación del crecimiento de los tejidos.
  • 5.
    Necrosis La apariencia delas cels. necróticas es el resultado de la desnaturalización de las proteínas intracelulares y la digestión enzimática o autolisis o de los lisosomas de los leucocitos que han emigrado durante la inflamación. Morfología: las cels. necróticas muestran eosinofília, La célula puede tener una apariencia mas homogénea por la pérdida de las partículas de glucógeno; el citoplasma se hace vacuolado, La calcificación de la membrana puede dar lugar a la saponificación y figuras intracitoplasmáticas de mielina, residuos amorfos de proteína desnaturalizada. (eosinofilia, vacuolización, calcificación.)  Los cambios nucleares: son en 3 patrones todos debidos a la fragmentación inespecífica del DNA, la basofilia de la cromatina puede desaparecer (cariólisis), puede haber picnosis que es el encogimiento nuclear, común a la apoptosis, y la cariorrexis donde los núcleos picnóticos sufren fragmentación. (picnosis, cariorrexis y cariolisis.)
  • 6.
  • 7.
    Necrosis Coagulativa Etiología: oclusiónarterial aguda. Patogenia: escasos lisosomas y desnaturalización enzimática. Macroscopía: tejido pálido, firme. Microscopía: células fantasmas, arquitectura celular y tisular reconocible inicialmente.
  • 8.
    Necrosis Licuefactiva Etiología: infeccionesbacterianas; oclusión arterial cerebral. Patogenia: hidrolasas neutrofílicas; abundantes lisosomas, escasez de proteínas estructurales extracelulares (reticulina y colágeno). Macroscopía: masa viscosa semilíquida. Microscopía: detritus celulares, leucocitos PMN y piocitos, histiocitos.
  • 9.
    Necrosis Caseosa Etiología: Micobacteriumtuberculoso Patogenia: Reacción de hipersensibilidad mediada por células (tipo IV). Macroscopía: Similar al queso blanco. Microscopía: Restos granulares eosinófilos, amorfos, rodeados de células inflamatorias (Granuloma).
  • 10.
    Necrosis Grasa Etiología: Pancreatitisaguda; traumatismo del tejido adiposo. Patogenia: Se licua la membrana de los adipocitos. Lipasas activadas desdoblan esteres de triglicéridos. Liberación de ácidos grasos y combinación con sales de calcio. Macroscopía: áreas blancas opacas con aspecto de tiza. Microscopía: adipocitos necróticos, de contornos borrosos con depósitos basofilicos cálcicos y reacción inflamatoria.
  • 11.
    Necrosis Gangrenosa Otro términocaído en desuso se refiere a una necrosis hipóxica en extremidades (Gangrena seca) y a la necrosis por coagulación se añade una infección bacteriana (necrosis por licuefacción ) dando una gangrena húmeda.
  • 12.
    Necrosis Fibrinoide Etiología: Hipertensiónarterial maligna; vasculitis. Patogenia: Aumento de permeabilidad al fibrinógeno; depósito de inmunocomplejos. Macroscopía: Relacionada con la patología. Microscopía: Depósito eosinófilo en pared vascular.
  • 13.
    Muerte celular programada,activada por enzimas que degradan el propio DNA de la célula, las proteínas nucleares y citoplasmáticas. La membrana plasmática permanece intacta pero su estructura esta alterada, de manera que la célula apoptótica se convierte en un blanco ávido para la fagocitosis inmediata, no permite el escape del contenido citoplasmático y no se produce reacción inflamatoria. Causas: Sirve para eliminar células potencialmente indeseables, dañinas o que finalmente ya no son útiles: APOPTOSIS
  • 14.
    Apoptosis fisiológicas: Esun fenómeno que sirve para eliminar células que ya no son útiles ya sea por el desarrollo o para remover células viejas.  Destrucción programada de las células en la embriogénesis.  Involución hormono-dependiente en el adulto.- en la menopausia: los ovarios, las mamas después del destete, etc.  Eliminación celular de las poblaciones proliferativas.- en el epitelio intestinal  Muerte celular en el huésped después de cumplidas su funciones.- después de la inflamación los neutrófilos.  Eliminación de los linfocitos autoreactivos potencialmente dañinos.- antes o después de completada su maduración.  Muerte celular inducida por linfocitos T citotóxicos .- mecanismo para la eliminación de células infectadas por virus o neoplásicas y responsable del rechazo celular en los trasplantes. Apoptosis patologicas:  Muerte celular producida por una variedad de estímulos lesivos.- la radiación fármacos antineoplásicos citotoxicos que dañan el DNA etc  Lesión celular por enfermedades víricas.- hepatitis víricas en su mayor parte producen muerte apoptotica  Atrofia patológica de órganos parenquimatosos tras obstrucción ductal.- como ocurre en páncreas parótidas y riñón  Muerte celular en tumores.- frecuente en la regresión pero también en crecimiento activo
  • 15.
    Cambios morfológicos enla apoptosis Encogimiento celular Condensación de la cromatina Formación de protrusiones citoplasmáticas y cuerpos apoptóticos Fagocitosis
  • 16.
    NECROSIS APOPTOSIS Estimulo PatológicoFisiológico. Patológico Histologia Áreas tisulares o grupos celulares. Tumefacción celular, rotura de membranas y organelas Células aisladas. Condensación del citoplásma y cromatína. Cuerpos apoptóticos. Mecanismos de descomposición ADN. Al azar Internucleosomal. Reacción tisular Inflamación. Sin inflamación. Fagocitosis de cuerpos apoptóticos.
  • 17.
    Acumulaciones intracelulares Puedenser de 2 grandes tipos (1) una sustancia normal (agua, lípidos, hidratos de carbono, pero en exceso) y (2) sustancias anormales (minerales o agentes infecciosos o de origen endógeno como producto del metabolismo anormal).  Estas sustancias pueden acumularse en el citoplasma ( fagolisosomas) o en el núcleo. LÍPIDOS  Todas las sustancias lipídicas pueden acumularse dentro del al células: triglicéridos, colesterol, ésteres, y fosfolípidos y los complejos anormales de lípidos e hidratos de carbono forman parte de las enfermedades de depósito. Esteatosis, Aterosclerosis, Xantomas, Colesterolosis, etc. PROTEÍNAS  Las acumulaciones intracelulares suelen parecer gotitas eosinofilas vaculadas agregadas al citoplasma, pueden tener múltiples causas.  GLUCÓGENO  El glucógeno es una fuente de energía, suele depositarse en forma de vesículas solamente visibles por tinciones especiales como PAS, en la diabetes podemos encontrar glucógeno en cels hepáticas, renales, miocárdicas, etc. Lo mismo que en enfermedades por deposito de glucógeno.
  • 18.
    Exógenos: como elcarbón que luego de ser inhalado puede ser tranportado al sistema linfatico en los pulmones, origina antracosis y los tatuajes: los pigmentos son fagocitados en la dermis. Endógenos:  Lipofuccina constituido por lípidos y fosfolípidos aunque no son tóxicos su presencia denota envejecimiento y cambios degenerativos. Melanina aparece en pacientes con alcaptonuria y su pigmentación se denomina ocronosis, se origina del catabolismo de la tirosina en los melanocitos. Hemosiderina derivado de la hemoglobina, la ferritina es el transportador de hierro y su exceso se presenta en forma de micelas en la médula ósea, su exceso, la hemosiderosis puede ser por 1) aumento en la absorción 2) anemias hemolíticas y 3) PIGMENTOS
  • 19.
    CALCIFICACIÓN PATOLÓGICA  Sepresenta en 2 formas en depósito cuando un tejido esta muriendo la calcificación distrófica y la calcificación metastásica que se debe a alteraciones en el metabolismo del calcio.  LA CALCIFICACIÓN DISTRÓFICA:  Se encuentra en zonas de necrosis, y no esta relacionado al calcio sérico. CALCIFICACIÓN METASTÁSICA:  Puede afectar a tejidos normales cuando existe hipercalcemia.
  • 20.
    Envejecimiento celular.- Es consecuenciael deterioro progresivo de la función y viabilidad de las células causando alteraciones genéticas y por la acumulación de lesiones celulares y moleculares por influencias exógenas, así como acumulación de radicales libres.