UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
AZCAPOTZALCO
Historia de México 1
MURALISMO EN MÉXICO.
Profesora:
Susana Huerta González.
Alumno:
Denisse Arista Escobar.
Grupo:
315
Ciclo Escolar: 2010-2011
MURALISMO EN MÉXICO.
Si bien en México ha habido pintura mural desde tiempos remotos, el
muralismo se inicia en 1921, fecha en que se realizaron las primeras obras,
y termina en 1955 cuando perdió fuerza como movimiento artístico
articulado. Se trata de un fenómeno complejo, en el que participaron gran
cantidad de artistas, entre los que hubo fuertes diferencias estéticas y
políticas. También la relación entre artistas y patrocinadores fue motivo
de fricciones, lo cual se tradujo en más de una ocasión en censura,
llegando hasta la destrucción de las obras, como ocurrió con el mural de
Diego Rivera en el Rockefeller Center, en Nueva York.
A grandes rasgos el movimiento muralista puede dividirse en tres etapas,
que cronológicamente corresponderían a la década de los años veinte; a
la de los treinta y al período que va de 1940 a 1955. No obstante, con
posterioridad a esta fecha, la realización de murales continua y aun se
incrementa (el año de 1964 registra el mayor número de obras
realizadas), pero con otras temáticas y otras técnicas.
Al concluir la fase armada de la Revolución, surgió la inminente necesidad
de generar una imagen en torno a la cual pudiera cohesionarse la
heterogénea sociedad mexicana.
Retomando la vieja confianza liberal en la educación como motor del
progreso, el entonces secretario de Educación, José Vasconcelos, echó a
andar un ambicioso proyecto educativo, en el cual el arte desempeñó un
papel relevante. Fue así como Vasconcelos ofreció los primeros muros a
los pintores mexicanos.
La Escuela Nacional Preparatoria no fue el primer edificio en llenarse de
color, pero sí fue el más importante al constituirse en el laboratorio del
movimiento. Ahí los artistas experimentaron con técnicas, forma, color,
espacio y con nuevas temáticas.
Las definiciones que empezaban a perfilarse en los muros tomaron otras
formas de expresión, cuando los muralistas decidieron agruparse
gremialmente. A ello siguió la publicación del Manifiesto del Sindicato de
Obreros Técnicos, Pintores y Escultores, documento que contiene las
propuestas programáticas del movimiento, entre las que destacan la
exaltación del arte público y el rescate de la tradición indígena y popular.
El primer encargo lo recibió Diego Rivera, a quien asignaron los muros del
Anfiteatro Bolívar. Con el tema de La creación, realizó una obra a la
encáustica, en la que la influencia europea apenas deja ver los tímidos
intentos de encontrar formas expresivas enraizadas en nuestra realidad.
Entretanto, los más jóvenes se lanzaron por nuevos derroteros en
espacios abiertos a la mirada de los estudiantes preparatorianos, que
expresaban la reprobación de amplios sectores y con frecuencia los
hostilizaban. La necesidad de generar una imagen que nos fuera propia,
ajena a la proverbial importación de modelos europeos, llevó a los
muralistas a dar distintas respuestas en relación con las temáticas.
Fermín Revueltas y Fernando Leal optaron por representar fiestas
populares en Alegoría de la Virgen de Guadalupe y la Fiesta del Señor de
Chalma. Otros decidieron abrevar en la historia nacional como fuente de
inspiración y como fuente de identidad. Así Ramón Alva de la Canal pintó
el arribo de los españoles a nuestras costas, en El Desembarco de la Cruz,
y el pintor Jean Charlot criticó la Conquista en un afortunado mural
titulado Masacre en el Templo Mayor.
En contraste, José Clemente Orozco representó una versión dignificada
del mestizaje en Cortés y la Malinche. Dando un salto en el tiempo, pintó
la Revolución poniendo al descubierto sus aspectos más trágicos, en
obras de enorme fuerza dramática como La Trinchera o La Despedida.
Por su parte, David Alfaro Siqueiros realizó varios ensayos, no del todo
logrados, en los cuales, sin embargo, se observa ya su preocupación por
transformar el espacio pictórico, como en su obra inconclusa El Entierro
del Obrero Muerto.
En los años siguientes, los que hasta ese momento habían sido ensayos,
habrían de alcanzar su plena expresión en obras como las de la Secretaría
de Educación Pública, la ex- hacienda de Chapingo y el Palacio Nacional
(su último tablero fue realizado en 1951), todas ellas de Diego Rivera.
Estos murales sentaron un precedente estilístico y temático, que se
convirtió en un marco de referencia permanente dentro de la plástica
mexicana.
La década de los treinta trajo consigo una serie de cambios que habrían
de marcar transformaciones en el desarrollo del movimiento muralista. La
tónica del momento era la del radicalismo político, surgido como
respuesta a condiciones internacionales: la amenaza que significaba el
ascenso del fascismo en Europa y, nacionales, la necesidad de defender la
reforma agraria, la expropiación petrolera y la llamada educación
socialista.
Mientras en México los muralistas todavía eran blanco de críticas, en el
extranjero, sobre todo en los Estados Unidos, empezaron a recibir
importantes encargos. El reconocimiento internacional contribuyó a que
se abrieran nuevas oportunidades, esta vez en edificios de carácter
popular, como mercados y sindicatos.
El muralismo se convirtió en un foro de lucha contra el fascismo. De ello
dan cuenta las obras realizadas en el Centro Escolar Revolución, el
Mercado Abelardo Rodríguez, donde destacan las obras del pintor
norteamericano Pablo O'Higgins y los Talleres Gráficos de la Nación,
entre otros. Pero quizá sean dos las obras más importantes del momento.
La primera es una obra de conjunto realizada por José Clemente Orozco
en el Hospicio Cabañas (Guadalajara). Tomando la Conquista como tema,
el pintor subraya la violencia de la guerra. Imágenes de tonos oscuros se
funden con la arquitectura, conduciendo la mirada del espectador a la
cúspide: El hombre en llamas. En el Hospicio Cabañas las posibilidades de
la pintura mural, en términos de integración a la arquitectura, y de fuerza
expresiva, parecen haber alcanzado uno de sus puntos culminantes.
La segunda obra es la realizada por Siqueiros en el Sindicato Mexicano de
Electricistas. En un reducido cubo de escalera, el pintor parece haber
encontrado respuesta a sus búsquedas en torno a la transformación del
espacio pictórico y las posibilidades expresivas de materiales de origen
industrial.
Siqueiros resolvió admirablemente el mural tomando en cuenta al
espectador en movimiento, envolviéndolo en una atmósfera en la que los
recursos formales se ponen al servicio de la eficacia del mensaje: la
condena al fascismo.
La última etapa del movimiento muralista, se encuentra estrechamente
ligada a las transformaciones ocurridas en el país, con motivo de la
industrialización impulsada por la coyuntura de la Segunda Guerra
Mundial. La ciudad se expandió en todas direcciones, dejando atrás sus
antiguos límites.
Hoteles, bancos y edificios de oficinas esperaban para ser decorados.
Como nunca antes se hicieron encargos murales, no sólo por parte del
gobierno, sino también por parte de los empresarios deseosos de
prestigio.
La fisonomía de la ciudad, en efecto, cambiaba a toda velocidad al igual
que la vida cotidiana con el auge de la radio y el cine. La oleada
transformadora también llegó al ámbito artístico. Nuevas corrientes se
abrían espacio, como refleja el hecho de que pintores como Rufino
Tamayo, ajenos a la tradición narrativa del muralismo, recibieran
encargos.
Haciendo a un lado la referencia precisa a la realidad, Tamayo pintó dos
obras en el Palacio de Bellas Artes: El Nacimiento de Nuestra
Nacionalidad y México Hoy. Algunos muralistas, mucho antes de que esto
ocurriera y conscientes de la necesidad de nuevas formas expresivas,
quisieron ponerse al día proponiendo el muralismo en exteriores, lo que
inevitablemente los condujo a explorar de nueva cuenta el terreno de la
integración plástica.
El impulso constructivo llegó a todos los ámbitos y las obras públicas se
multiplicaron, recibiendo el toque consagratorio por parte de los artistas.
Entre muchas otras, se encuentra la realizada por Orozco en el teatro al
aire libre de la Escuela Nacional de Maestros. En ella no sólo utilizó
nuevos materiales, como el silicato de etilo, sino que abandonó su
lenguaje plástico habitual para representar, con formas geometrizantes,
una Alegoría de la nacionalidad.
Otro ejemplo de obra pública para la que se encargaron murales, se
encuentra en los grandes conjuntos habitacionales como el Multifamiliar
Juárez. Ahí, Carlos Mérida, organizó con gran sentido poético una serie de
figuras geométricas que fluyen como notas musicales regidas por el
ritmo, la pausa y la cadencia. Sin embargo, el proyecto de mayor
relevancia fue la Ciudad Universitaria, que pretendió una integración
plástica en la que pintura, escultura y arquitectura se fusionaran con el
paisaje en una gran síntesis estética. Fueron varios los pintores que
participaron: Juan O'Gorman, José Chávez Morado, Francisco Eppens,
Diego Rivera, David A. Siqueiros, además de un equipo de arquitectos. El
conjunto, organizado a partir de anchurosas explanadas que recuerdan a
las precolombinas, logra una gran armonía. No obstante, vistas en
detalle, muchas de las obras murales acusan ya el agotamiento a que
había llegado el movimiento.
Bibliografía:
Acevedo, Esther. et.alt. Guía de murales del centro histórico de la ciudad de
México. México. UIA-CONAFE. 1984.
Rodríguez, Antonio. El Hombre en Llamas; historia de la pintura mural en
México. Alemania. Thames & Hudson. 1970.
Tibol, Raquel. Historia general del arte mexicano. Epoca moderna y
contemporánea. México. Hermes. 1975. T. I y II.
Suárez, Orlando. Inventario del muralismo mexicano. México. UNAM.1972.
detalle, muchas de las obras murales acusan ya el agotamiento a que
había llegado el movimiento.
Bibliografía:
Acevedo, Esther. et.alt. Guía de murales del centro histórico de la ciudad de
México. México. UIA-CONAFE. 1984.
Rodríguez, Antonio. El Hombre en Llamas; historia de la pintura mural en
México. Alemania. Thames & Hudson. 1970.
Tibol, Raquel. Historia general del arte mexicano. Epoca moderna y
contemporánea. México. Hermes. 1975. T. I y II.
Suárez, Orlando. Inventario del muralismo mexicano. México. UNAM.1972.

Más contenido relacionado

PPTX
Ieoh ming pei "premio pritzker"
PPT
Posmodernismo
PPTX
Paulo freire
PPSX
Ud 11 Arquitectura barroca
PPTX
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
PPT
Historia de Jean piaget
PPT
Arquitectura Manierista Italiana
PPT
Escultura NeocláSica
Ieoh ming pei "premio pritzker"
Posmodernismo
Paulo freire
Ud 11 Arquitectura barroca
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
Historia de Jean piaget
Arquitectura Manierista Italiana
Escultura NeocláSica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
PPT
La Pintura Renacentista Alto Renacimiento Y Manierismo.
DOCX
1er trabajo int artificial
PPS
Constructivismo
PDF
Casos de estudio 1
PPTX
PPTX
Condicionamiento operante según B.F Skinner
PDF
Arquitectura Moderna
PDF
PPTX
El maestro ignorante de Rancière en la sociedad digital
PPT
Constructivismo psicogenético
PPT
Pintura barroca española
PDF
Nociones temporales y espaciales
PPTX
La arquitectura postmoderna
PPT
Bernini Escultor
DOCX
2º teoria cognitiva de vigotsky
PDF
Kenzo Tange
PPTX
paradigma conductista por karla toapanta
PDF
Escuela de Atenas_RAFAEL
PPTX
Trbajo 2. rousseau.
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
La Pintura Renacentista Alto Renacimiento Y Manierismo.
1er trabajo int artificial
Constructivismo
Casos de estudio 1
Condicionamiento operante según B.F Skinner
Arquitectura Moderna
El maestro ignorante de Rancière en la sociedad digital
Constructivismo psicogenético
Pintura barroca española
Nociones temporales y espaciales
La arquitectura postmoderna
Bernini Escultor
2º teoria cognitiva de vigotsky
Kenzo Tange
paradigma conductista por karla toapanta
Escuela de Atenas_RAFAEL
Trbajo 2. rousseau.
Publicidad

Similar a Muralismo en méxico. (20)

DOC
Muralismo en méxico.
DOC
DOCX
DOCX
Relación del muralismo mexicano con la propaganda según los autores Jean Mouc...
 
PPT
muralismo-mexicano.ppt
PPT
muralismo mexicano ASJDHQJWEHQJWHDIAHSDKJAHDKJASHDK
PPTX
MURALISMO.pptx
PPTX
Historia Del Muralismo
PDF
Muralismo
PPT
Los Murales En El Palacio De Bellas Artes
PPTX
El muralismo mexicano
PPT
Muralismo Mexicano
PPT
Grandes muralistas mexicanos
PPTX
Muralismo mexicano
PPTX
Muralismo mexicano
PPT
Murales
PPTX
Arte Mexicano en el Siglo XX
DOCX
MURALISMO MEXICANO
PPTX
Mruralismo Mexicano 1.pptx
Muralismo en méxico.
Relación del muralismo mexicano con la propaganda según los autores Jean Mouc...
 
muralismo-mexicano.ppt
muralismo mexicano ASJDHQJWEHQJWHDIAHSDKJAHDKJASHDK
MURALISMO.pptx
Historia Del Muralismo
Muralismo
Los Murales En El Palacio De Bellas Artes
El muralismo mexicano
Muralismo Mexicano
Grandes muralistas mexicanos
Muralismo mexicano
Muralismo mexicano
Murales
Arte Mexicano en el Siglo XX
MURALISMO MEXICANO
Mruralismo Mexicano 1.pptx
Publicidad

Más de Deen Arista (20)

PDF
Mapas conceptuales
PPT
Mapas conceptuales.!
PPT
Imperio tepaneca
DOC
La era tepaneca
DOC
La conquista
PPTX
Colonia conquista y_mas[1]
DOC
Guerra antinarco
DOC
La revolucion necesaria
DOC
Los aztecas
DOC
Feria regional de gastronomía tradicional
DOC
Feria regional de gastronomía tradicional
PDF
La conquista
DOC
El secuestro de diego.
DOC
Olvidan que la vida es sagrada.
DOC
El ranchito de calderon
PPTX
Colonia conquista y_mas[1]
DOC
Victoriano huerta
DOC
Así vivia nacho coronel
PPT
Mapas conceptuales.!
DOC
Chiles en nogada
Mapas conceptuales
Mapas conceptuales.!
Imperio tepaneca
La era tepaneca
La conquista
Colonia conquista y_mas[1]
Guerra antinarco
La revolucion necesaria
Los aztecas
Feria regional de gastronomía tradicional
Feria regional de gastronomía tradicional
La conquista
El secuestro de diego.
Olvidan que la vida es sagrada.
El ranchito de calderon
Colonia conquista y_mas[1]
Victoriano huerta
Así vivia nacho coronel
Mapas conceptuales.!
Chiles en nogada

Último (20)

DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Organizador curricular multigrado escuela
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf

Muralismo en méxico.

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES AZCAPOTZALCO Historia de México 1 MURALISMO EN MÉXICO. Profesora: Susana Huerta González. Alumno: Denisse Arista Escobar. Grupo: 315 Ciclo Escolar: 2010-2011
  • 2. MURALISMO EN MÉXICO. Si bien en México ha habido pintura mural desde tiempos remotos, el muralismo se inicia en 1921, fecha en que se realizaron las primeras obras, y termina en 1955 cuando perdió fuerza como movimiento artístico articulado. Se trata de un fenómeno complejo, en el que participaron gran cantidad de artistas, entre los que hubo fuertes diferencias estéticas y políticas. También la relación entre artistas y patrocinadores fue motivo de fricciones, lo cual se tradujo en más de una ocasión en censura, llegando hasta la destrucción de las obras, como ocurrió con el mural de Diego Rivera en el Rockefeller Center, en Nueva York. A grandes rasgos el movimiento muralista puede dividirse en tres etapas, que cronológicamente corresponderían a la década de los años veinte; a la de los treinta y al período que va de 1940 a 1955. No obstante, con posterioridad a esta fecha, la realización de murales continua y aun se incrementa (el año de 1964 registra el mayor número de obras realizadas), pero con otras temáticas y otras técnicas. Al concluir la fase armada de la Revolución, surgió la inminente necesidad de generar una imagen en torno a la cual pudiera cohesionarse la heterogénea sociedad mexicana. Retomando la vieja confianza liberal en la educación como motor del progreso, el entonces secretario de Educación, José Vasconcelos, echó a andar un ambicioso proyecto educativo, en el cual el arte desempeñó un papel relevante. Fue así como Vasconcelos ofreció los primeros muros a los pintores mexicanos. La Escuela Nacional Preparatoria no fue el primer edificio en llenarse de color, pero sí fue el más importante al constituirse en el laboratorio del movimiento. Ahí los artistas experimentaron con técnicas, forma, color, espacio y con nuevas temáticas. Las definiciones que empezaban a perfilarse en los muros tomaron otras formas de expresión, cuando los muralistas decidieron agruparse gremialmente. A ello siguió la publicación del Manifiesto del Sindicato de Obreros Técnicos, Pintores y Escultores, documento que contiene las
  • 3. propuestas programáticas del movimiento, entre las que destacan la exaltación del arte público y el rescate de la tradición indígena y popular. El primer encargo lo recibió Diego Rivera, a quien asignaron los muros del Anfiteatro Bolívar. Con el tema de La creación, realizó una obra a la encáustica, en la que la influencia europea apenas deja ver los tímidos intentos de encontrar formas expresivas enraizadas en nuestra realidad. Entretanto, los más jóvenes se lanzaron por nuevos derroteros en espacios abiertos a la mirada de los estudiantes preparatorianos, que expresaban la reprobación de amplios sectores y con frecuencia los hostilizaban. La necesidad de generar una imagen que nos fuera propia, ajena a la proverbial importación de modelos europeos, llevó a los muralistas a dar distintas respuestas en relación con las temáticas. Fermín Revueltas y Fernando Leal optaron por representar fiestas populares en Alegoría de la Virgen de Guadalupe y la Fiesta del Señor de Chalma. Otros decidieron abrevar en la historia nacional como fuente de inspiración y como fuente de identidad. Así Ramón Alva de la Canal pintó el arribo de los españoles a nuestras costas, en El Desembarco de la Cruz, y el pintor Jean Charlot criticó la Conquista en un afortunado mural titulado Masacre en el Templo Mayor. En contraste, José Clemente Orozco representó una versión dignificada del mestizaje en Cortés y la Malinche. Dando un salto en el tiempo, pintó la Revolución poniendo al descubierto sus aspectos más trágicos, en obras de enorme fuerza dramática como La Trinchera o La Despedida. Por su parte, David Alfaro Siqueiros realizó varios ensayos, no del todo logrados, en los cuales, sin embargo, se observa ya su preocupación por transformar el espacio pictórico, como en su obra inconclusa El Entierro del Obrero Muerto. En los años siguientes, los que hasta ese momento habían sido ensayos, habrían de alcanzar su plena expresión en obras como las de la Secretaría de Educación Pública, la ex- hacienda de Chapingo y el Palacio Nacional (su último tablero fue realizado en 1951), todas ellas de Diego Rivera. Estos murales sentaron un precedente estilístico y temático, que se convirtió en un marco de referencia permanente dentro de la plástica mexicana. La década de los treinta trajo consigo una serie de cambios que habrían de marcar transformaciones en el desarrollo del movimiento muralista. La
  • 4. tónica del momento era la del radicalismo político, surgido como respuesta a condiciones internacionales: la amenaza que significaba el ascenso del fascismo en Europa y, nacionales, la necesidad de defender la reforma agraria, la expropiación petrolera y la llamada educación socialista. Mientras en México los muralistas todavía eran blanco de críticas, en el extranjero, sobre todo en los Estados Unidos, empezaron a recibir importantes encargos. El reconocimiento internacional contribuyó a que se abrieran nuevas oportunidades, esta vez en edificios de carácter popular, como mercados y sindicatos. El muralismo se convirtió en un foro de lucha contra el fascismo. De ello dan cuenta las obras realizadas en el Centro Escolar Revolución, el Mercado Abelardo Rodríguez, donde destacan las obras del pintor norteamericano Pablo O'Higgins y los Talleres Gráficos de la Nación, entre otros. Pero quizá sean dos las obras más importantes del momento. La primera es una obra de conjunto realizada por José Clemente Orozco en el Hospicio Cabañas (Guadalajara). Tomando la Conquista como tema, el pintor subraya la violencia de la guerra. Imágenes de tonos oscuros se funden con la arquitectura, conduciendo la mirada del espectador a la cúspide: El hombre en llamas. En el Hospicio Cabañas las posibilidades de la pintura mural, en términos de integración a la arquitectura, y de fuerza expresiva, parecen haber alcanzado uno de sus puntos culminantes. La segunda obra es la realizada por Siqueiros en el Sindicato Mexicano de Electricistas. En un reducido cubo de escalera, el pintor parece haber encontrado respuesta a sus búsquedas en torno a la transformación del espacio pictórico y las posibilidades expresivas de materiales de origen industrial. Siqueiros resolvió admirablemente el mural tomando en cuenta al espectador en movimiento, envolviéndolo en una atmósfera en la que los recursos formales se ponen al servicio de la eficacia del mensaje: la condena al fascismo. La última etapa del movimiento muralista, se encuentra estrechamente ligada a las transformaciones ocurridas en el país, con motivo de la industrialización impulsada por la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial. La ciudad se expandió en todas direcciones, dejando atrás sus antiguos límites.
  • 5. Hoteles, bancos y edificios de oficinas esperaban para ser decorados. Como nunca antes se hicieron encargos murales, no sólo por parte del gobierno, sino también por parte de los empresarios deseosos de prestigio. La fisonomía de la ciudad, en efecto, cambiaba a toda velocidad al igual que la vida cotidiana con el auge de la radio y el cine. La oleada transformadora también llegó al ámbito artístico. Nuevas corrientes se abrían espacio, como refleja el hecho de que pintores como Rufino Tamayo, ajenos a la tradición narrativa del muralismo, recibieran encargos. Haciendo a un lado la referencia precisa a la realidad, Tamayo pintó dos obras en el Palacio de Bellas Artes: El Nacimiento de Nuestra Nacionalidad y México Hoy. Algunos muralistas, mucho antes de que esto ocurriera y conscientes de la necesidad de nuevas formas expresivas, quisieron ponerse al día proponiendo el muralismo en exteriores, lo que inevitablemente los condujo a explorar de nueva cuenta el terreno de la integración plástica. El impulso constructivo llegó a todos los ámbitos y las obras públicas se multiplicaron, recibiendo el toque consagratorio por parte de los artistas. Entre muchas otras, se encuentra la realizada por Orozco en el teatro al aire libre de la Escuela Nacional de Maestros. En ella no sólo utilizó nuevos materiales, como el silicato de etilo, sino que abandonó su lenguaje plástico habitual para representar, con formas geometrizantes, una Alegoría de la nacionalidad. Otro ejemplo de obra pública para la que se encargaron murales, se encuentra en los grandes conjuntos habitacionales como el Multifamiliar Juárez. Ahí, Carlos Mérida, organizó con gran sentido poético una serie de figuras geométricas que fluyen como notas musicales regidas por el ritmo, la pausa y la cadencia. Sin embargo, el proyecto de mayor relevancia fue la Ciudad Universitaria, que pretendió una integración plástica en la que pintura, escultura y arquitectura se fusionaran con el paisaje en una gran síntesis estética. Fueron varios los pintores que participaron: Juan O'Gorman, José Chávez Morado, Francisco Eppens, Diego Rivera, David A. Siqueiros, además de un equipo de arquitectos. El conjunto, organizado a partir de anchurosas explanadas que recuerdan a las precolombinas, logra una gran armonía. No obstante, vistas en
  • 6. detalle, muchas de las obras murales acusan ya el agotamiento a que había llegado el movimiento. Bibliografía: Acevedo, Esther. et.alt. Guía de murales del centro histórico de la ciudad de México. México. UIA-CONAFE. 1984. Rodríguez, Antonio. El Hombre en Llamas; historia de la pintura mural en México. Alemania. Thames & Hudson. 1970. Tibol, Raquel. Historia general del arte mexicano. Epoca moderna y contemporánea. México. Hermes. 1975. T. I y II. Suárez, Orlando. Inventario del muralismo mexicano. México. UNAM.1972.
  • 7. detalle, muchas de las obras murales acusan ya el agotamiento a que había llegado el movimiento. Bibliografía: Acevedo, Esther. et.alt. Guía de murales del centro histórico de la ciudad de México. México. UIA-CONAFE. 1984. Rodríguez, Antonio. El Hombre en Llamas; historia de la pintura mural en México. Alemania. Thames & Hudson. 1970. Tibol, Raquel. Historia general del arte mexicano. Epoca moderna y contemporánea. México. Hermes. 1975. T. I y II. Suárez, Orlando. Inventario del muralismo mexicano. México. UNAM.1972.