Dr. Ignacio Troncoso Toro Necrosis y Apoptosis Escuela de Medicina Veterinaria. Universidad Santo Tomás. Campus Concepción
Tipos de muerte Muerte fisiológica Muerte local o necrosis Apoptosis Muerte General NECROSIS:  “ Muerte local + productos residuales + reacción tisular” APOPTOSIS: “Muerte celular programada
 
 
Lesión reversible Tumefacción celular (Degeneración hidrópica o Degeneración vacuolar) Cambio graso O  Degeneración grasa Desequilibrio homeostasis de iones y líquidos Lesión hipóxica, metabólica o tóxica. Ocurre en células dependientes del metabolismo graso: hepatocitos y cél musculares Dos patrones de lesión reversible
Incapacidad de revertir disfunción mitocondrial Desarrollo intenso de trastornos a nivel de las Mbs DISOLUCIÓN CELULAR ¿Cuándo muere realmente la célula? NECROSIS
Microscopía electrónica  (cambios morfológicos en lesión celular reversible e irreversible)
TOXICOS VEGETALES FALTA DE APORTE DE OXIGENO LESIONES MECANICAS CAMBIOS TERMICOS TOXICOS Y METABOLITOS DE PARASITOS Y BACTERIAS VIRUS ¿Qué noxa puede causar necrosis?
Necrosis  Fases de la necrosis Noxa Alteraciones reversibles Muerte celular Pto sin retorno Necrobiosis 6 horas Necrofanerosis (días a semanas) Necrolisis Tiempo
Necrosis  Macroscopico Microscópico Zonas blanco-grisáceas Aspecto cocido Halo inflamatorio Limites celulares poco claros. Eosinofilia citoplasmática. Alteraciones nucleares.
Alteraciones nucleares Normal Cariorexis Picnosis Cariolisis
TIPOS Necrosis de Coagulación Necrosis de Licuefacción Necrosis Grasa Necrosis de Caseificación
Necrosis de Coagulación Es el tipo mas común de necrosis Ocurre en órganos muy irrigados Se presenta en los INFARTOS Conserva estructura general del tejido Enfermedad Músculo Blanco Necrobacilosis
Carbunclo sintomático Hemoglobinuria infecciosa
Necrosis de Licuefacción Perdida total de estructura del tejido Material necrótico se transforma en una masa liquida Característica de infecciones fúngicas o bacterianas Se presenta en SNC, páncreas y en abscesos. Absceso Hepático Encefalomalacia
Absceso Hepático
Encefalitis purulenta
Necrosis de Caseificación Perdida total de estructura del tejido Material necrótico se transforma en una masa caseosa Es posible encontrar depósitos de calcio Tuberculosis
Linfoadenitis caseosa
Necrosis Grasa Muerte del tejido adiposo Reacción inflamatoria periférica Tipos Pancreática Traumática Nutricional Necrosis grasa pancreática
Reabsorción Cicatrización Calcificación Demarcación y formación secuestro Ulceración Infección secundaria Gangrena ¿Cómo evoluciona una necrosis?
GANGRENA Es la invasión del tejido necrotico por bacterias saprofitas y su posterior putrefacción Seca Húmeda Gangrena seca Gangrena húmeda Carbunclo sintomático
Gangrena seca  “ Ergotismo”
Necrosis seca
Gangrena húmeda “ Mastitis séptica”
Gangrena húmeda Torsión intestinal
APOPTOSIS “ Muerte Celular programada” Corresponde a la muerte de células en lugares y momentos determinados y programados en el desarrollo Programa de muerte intracelular activado o inhibido por estímulos fisiológico o patológicos  (Kerr, Wyllie y Currie, 1972). “ Caída o decaimiento”
APOPTOSIS Situaciones Fisiológicas Situaciones Patológicas Embriogenesis Eliminación celular Involución hormonodependiente Enfermedades virales Neoplasias Atrofia patológica Estímulos lesivos
Características Morfológicas de la Apoptosis 1. Constricción celular. 2. Condensación de la cromatina. 3. Formación de vesículas citoplasmáticas y cuerpos apoptóticos 4. Fagocitosis.
Aspecto célula apoptotica Características bioquímicas
 
Necrosis v/s Apoptosis
 
APOPTOSIS NECROSIS
MECANISMOS DE APOPTOSIS 1 2 3 1. Fase de Iniciación:  Estímulo  Muerte 2. Fase de Ejecución:  Cambios morfológicos y bioquímicos 3.   Fase de eliminación:  Fagocitosis y degradación
Mecanismos de apoptosis
1. Fase de Iniciación Familia Bcl-2 (-)  ↑ permeab. Mb pro-apoptoticas (Bad, Bax, Bid) anti-apoptoticas (Bcl-2; Bcl-xL) Cambio permeabilidad de Mb Poros en Membrana Reducción potencial de Mb Tumefacción mitocondrial Inbibición Bcl-2 y Bcl-xL Interacción y fijación  con otras proteínas Apaf-1 (factor activador de proteasa pro-apoptótica) Citocromo C APOPTOSOMA + A. Vía intrínseca
Vía intrínseca de Apoptosis
B. Vía extrínseca Receptores Receptores con función fisiológica: hormonas, factores de crecimiento ->supervivencia Receptores de muerte (Familia de receptores de TNF (TNFR): Fas, TNF).
Vía extrínseca de Apoptosis FLIP
2. Fase de Ejecución Activación de maquinaria enzimática responsable de los cambios celulares CASPASAS  (zimógenos) Iniciadoras: Caspasa 9 (Apaf-1) y Caspasa 8 (Fas-Fas) Ejecutoras: 3, 6 y 7 Fragmentación proteínas del citoesqueleto y matriz nuclear Inactivación de Pt. involucradas en transcripción, replicación y reparación del ADN   Activación de endonuclesas y ADNasa citoplasmática (CAD) (fragmentación intranucleosomal).
3. Fase de eliminación Pérdida de la asimetría de la membrana plasmática  Externalización de Fosfatidilserina Reconocimiento fagocitico e interacción con receptores en macrófagos o  células adyacentes
3. Fase de eliminación
Cuerpos apoptoticos Condensación cromatina

Necrosis Y Apoptosis

  • 1.
    Dr. Ignacio TroncosoToro Necrosis y Apoptosis Escuela de Medicina Veterinaria. Universidad Santo Tomás. Campus Concepción
  • 2.
    Tipos de muerteMuerte fisiológica Muerte local o necrosis Apoptosis Muerte General NECROSIS: “ Muerte local + productos residuales + reacción tisular” APOPTOSIS: “Muerte celular programada
  • 3.
  • 4.
  • 5.
    Lesión reversible Tumefaccióncelular (Degeneración hidrópica o Degeneración vacuolar) Cambio graso O Degeneración grasa Desequilibrio homeostasis de iones y líquidos Lesión hipóxica, metabólica o tóxica. Ocurre en células dependientes del metabolismo graso: hepatocitos y cél musculares Dos patrones de lesión reversible
  • 6.
    Incapacidad de revertirdisfunción mitocondrial Desarrollo intenso de trastornos a nivel de las Mbs DISOLUCIÓN CELULAR ¿Cuándo muere realmente la célula? NECROSIS
  • 7.
    Microscopía electrónica (cambios morfológicos en lesión celular reversible e irreversible)
  • 8.
    TOXICOS VEGETALES FALTADE APORTE DE OXIGENO LESIONES MECANICAS CAMBIOS TERMICOS TOXICOS Y METABOLITOS DE PARASITOS Y BACTERIAS VIRUS ¿Qué noxa puede causar necrosis?
  • 9.
    Necrosis Fasesde la necrosis Noxa Alteraciones reversibles Muerte celular Pto sin retorno Necrobiosis 6 horas Necrofanerosis (días a semanas) Necrolisis Tiempo
  • 10.
    Necrosis MacroscopicoMicroscópico Zonas blanco-grisáceas Aspecto cocido Halo inflamatorio Limites celulares poco claros. Eosinofilia citoplasmática. Alteraciones nucleares.
  • 11.
    Alteraciones nucleares NormalCariorexis Picnosis Cariolisis
  • 12.
    TIPOS Necrosis deCoagulación Necrosis de Licuefacción Necrosis Grasa Necrosis de Caseificación
  • 13.
    Necrosis de CoagulaciónEs el tipo mas común de necrosis Ocurre en órganos muy irrigados Se presenta en los INFARTOS Conserva estructura general del tejido Enfermedad Músculo Blanco Necrobacilosis
  • 14.
  • 15.
    Necrosis de LicuefacciónPerdida total de estructura del tejido Material necrótico se transforma en una masa liquida Característica de infecciones fúngicas o bacterianas Se presenta en SNC, páncreas y en abscesos. Absceso Hepático Encefalomalacia
  • 16.
  • 17.
  • 18.
    Necrosis de CaseificaciónPerdida total de estructura del tejido Material necrótico se transforma en una masa caseosa Es posible encontrar depósitos de calcio Tuberculosis
  • 19.
  • 20.
    Necrosis Grasa Muertedel tejido adiposo Reacción inflamatoria periférica Tipos Pancreática Traumática Nutricional Necrosis grasa pancreática
  • 21.
    Reabsorción Cicatrización CalcificaciónDemarcación y formación secuestro Ulceración Infección secundaria Gangrena ¿Cómo evoluciona una necrosis?
  • 22.
    GANGRENA Es lainvasión del tejido necrotico por bacterias saprofitas y su posterior putrefacción Seca Húmeda Gangrena seca Gangrena húmeda Carbunclo sintomático
  • 23.
    Gangrena seca “ Ergotismo”
  • 24.
  • 25.
    Gangrena húmeda “Mastitis séptica”
  • 26.
  • 27.
    APOPTOSIS “ MuerteCelular programada” Corresponde a la muerte de células en lugares y momentos determinados y programados en el desarrollo Programa de muerte intracelular activado o inhibido por estímulos fisiológico o patológicos (Kerr, Wyllie y Currie, 1972). “ Caída o decaimiento”
  • 28.
    APOPTOSIS Situaciones FisiológicasSituaciones Patológicas Embriogenesis Eliminación celular Involución hormonodependiente Enfermedades virales Neoplasias Atrofia patológica Estímulos lesivos
  • 29.
    Características Morfológicas dela Apoptosis 1. Constricción celular. 2. Condensación de la cromatina. 3. Formación de vesículas citoplasmáticas y cuerpos apoptóticos 4. Fagocitosis.
  • 30.
    Aspecto célula apoptoticaCaracterísticas bioquímicas
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
    MECANISMOS DE APOPTOSIS1 2 3 1. Fase de Iniciación: Estímulo Muerte 2. Fase de Ejecución: Cambios morfológicos y bioquímicos 3. Fase de eliminación: Fagocitosis y degradación
  • 36.
  • 37.
    1. Fase deIniciación Familia Bcl-2 (-) ↑ permeab. Mb pro-apoptoticas (Bad, Bax, Bid) anti-apoptoticas (Bcl-2; Bcl-xL) Cambio permeabilidad de Mb Poros en Membrana Reducción potencial de Mb Tumefacción mitocondrial Inbibición Bcl-2 y Bcl-xL Interacción y fijación con otras proteínas Apaf-1 (factor activador de proteasa pro-apoptótica) Citocromo C APOPTOSOMA + A. Vía intrínseca
  • 38.
  • 39.
    B. Vía extrínsecaReceptores Receptores con función fisiológica: hormonas, factores de crecimiento ->supervivencia Receptores de muerte (Familia de receptores de TNF (TNFR): Fas, TNF).
  • 40.
    Vía extrínseca deApoptosis FLIP
  • 41.
    2. Fase deEjecución Activación de maquinaria enzimática responsable de los cambios celulares CASPASAS (zimógenos) Iniciadoras: Caspasa 9 (Apaf-1) y Caspasa 8 (Fas-Fas) Ejecutoras: 3, 6 y 7 Fragmentación proteínas del citoesqueleto y matriz nuclear Inactivación de Pt. involucradas en transcripción, replicación y reparación del ADN Activación de endonuclesas y ADNasa citoplasmática (CAD) (fragmentación intranucleosomal).
  • 42.
    3. Fase deeliminación Pérdida de la asimetría de la membrana plasmática Externalización de Fosfatidilserina Reconocimiento fagocitico e interacción con receptores en macrófagos o células adyacentes
  • 43.
    3. Fase deeliminación
  • 44.