Prototipo de enfermedad multisistémica
autoinmune de etiología desconocida en la
que se produce lesión tisular y citológica por
    la activación de autoanticuerpos e
             inmunocomplejos
 1 de cada 2500
 9 Mujeres:1 Hombre
 1 de cada 700 mujeres en edad fértil
 Afrodescendientes e hispanos
 Tercera y cuarta década
 2:1 en extremos de la vida
Trastorno de origen multifactorial dado por las interacciones
genéticas, inmunitarias y ambientales que llevan a la activación de LT
cooperadores y los LB dando lugar a la producción de
autoanticuerpos patógenos.
 Sistémicas 95 %
 Musculo esqueléticas 95 %
 Cutáneas 80 %
 Hematológicas 95 %
 Neurológicas 60 %
 Cardiopulmonares 60 %
 Gastrointestinales 45 %
 Vasculares 15 %
 Oculares 15 %
 Y ……….
 50 – 60 % de los pacientes con LES


 Alta incidencia en afrodescendientes, asiáticos
 e hispanos

 Igual proporción H:M
 Disminución   de   linfocitos   T   citotóxicos   y
    reguladores.
   Aumento de linfocitos T helper
   Activación policlonal de linfocitos B
   Producción anómala de interleucinas
   Disfunción en el mecanismo apoptótico de
    linfocitos autoreactivos
   Producción de complejos inmunes circulantes
Hematuria



                               Proteinuria


  Clínico -                    Disfunción
              Biopsia renal
laboratorio                       renal

                               Niveles bajos
                                    del
                              complemento


                                recaídas
MICROSCOPIA DE LUZ




SOCIEDAD INTERNACIONAL DE
       NEFROLOGIA                                         6 CLASES DE LA
           (ISN)              MICROSCOPIA ELECTRONICA   NEFROPATIA LUPICA
SOCIEDAD DE PATOLOGÍA RENAL
           (RPS)




                               INMUNOFLUORESCENCIA
 Aspecto glomerular normal con depósitos
 mesangiales de inmunocomplejos.

 Pacientes sin evidencia clínica, o muy
 leve, de patología renal
Presencia de hipercelularidad mesangial de
cualquier grado acompañada de depósitos
inmunes.
 Leves o mínimos hallazgos de patología renal
 Títulos séricos altos anti-DNA y bajos niveles de
    complemento.
   Sedimento urinario inactivo
   Proteinuria < 1g / 24 hrs
   Rango nefrótico extremadamente raro
   Hipertensión infrecuente
   Creatinina sérica y TFG en valores normales
 Glomerulonefritis focal, intra o extracapilar que
 afecta < 50 % de todos los glomérulos

  1. Activa (A): necrosis fibrinoide, picnosis,
     cariorrexis, ruptura de la membrana basal
     glomerular
  2. Crónica (C): proceso inactivo caracterizado
     por esclerosis de la zona afectada
  3. Mixta (A/C)
 Hipertensión arterial
 Sedimento urinario activo
 Proteinuria < 1g / 24 hrs
 1/3  de los pacientes presentan todos los
  síntomas del síndrome nefrótico.
 Niveles séricos de creatinina aumentada


 La intensidad de las manifestaciones depende
 de la extensión de la lesión.
 Glomerulonefritis focal, intra o extra capilar que
 afecta > 50 % de todos los glomérulos

  1.   Activa (A): necrosis fibrinoide, picnosis,
       cariorrexis, ruptura de la membrana basal
       glomerular
          S : mas del 50 % de los glomérulos afectados tienen
           lesiones segmentarias y proliferación global.
          G: mas del 50 % de los glomérulos afectados tienen
           lesiones globales.
  2. Crónica (C): proceso inactivo caracterizado
     por esclerosis de la zona afectada
  3. Mixta (A/C)
 Manifestaciones clínicas severas
 Títulos altos anti-DNA y niveles muy bajos de
    los factores del complemento.
   Todos presentan algún grado de proteinuria
   Mas del 50% se manifiestan con síntomas
    clásicos de síndrome nefrótico.
   Hipertensión arterial
   TFG disminuida
 Depósitos inmunes subepiteliales conformando
  una “membrana”
 Depósitos    mesangiales   acompañados   de
  hipercelularidad
 El 60 % se presenta con proteinuria franca por
  encima del rango nefrótico.
 Edema hipoalbuminemia y todos las demás
  manifestaciones del síndrome nefrótico.
 Hipertensión arterial y disfunción renal.
 Predisposición a eventos tromboembolicos.


 Pueden presentarse pacientes con proteinuria
 sin rango nefrotico.
 Compromiso glomerular de tipo esclerosante en
    mas del 90%
   También denominada de fase final
   Producto final de lesiones sucesivas a lo largo
    del tiempo a causa del LES
   Microhematuria
   Proteinuria
   Hipertensión arterial
   TFG disminuida
Proceso poco frecuente en el cual a
pesar de los hallazgos encontrados en la
biopsia y los cambios estructurales
descritos en ellas el paciente no refiere
manifestaciones clínicas ni exámenes de
laboratorio anormales
 Muy variado ya que es una patología que
  fluctúa en el tiempo entre procesos de
  remisión      de   la    enfermedad      y
  exacerbaciones, recaídas y complicaciones.
 La patología puede evolucionar de una
  clase a otra.
 Entre mas avanzado sea su estado en el
  momento de la biopsia tendra un peor
  pronostico.
 Demográficos
    Raza negra
    Sexo masculino
    Edades extremas de la vida
• Clínico – laboratoriales
     Al momento del diagnostico
         Sedimento urinario activo
         Hipertensión severa
         Anemia
         Niveles muy bajos de factores del complemento
         Gestación
         Daño de órganos blanco
         Clasificación alta en la biopsia
    • Después del tratamiento
         • Sin respuesta al tratamiento
         • Recaídas
         • Empeoramiento progresivo de la función renal
Factores del
                complemento




                  Prevenir
Interleucinas
                 recaídas           Auto
                sistémicas      anticuerpos

                 y renales




                  Proteína C
                   reactiva
Se basa principalmente en diferentes esquemas
  de inmunosupresión

   Esteroides: prednisolona 1 mg/kg/ día por 4-6
    semanas para luego ir disminuyendo hasta
    llegar a una dosis de mantenimiento.
   Agentes citotóxicos: ciclofosfamida, IV,
   Otros      medicamentos:       antihipertensivos,
    antilipemienates, etc.

Nefropatia lúpica

  • 1.
    Prototipo de enfermedadmultisistémica autoinmune de etiología desconocida en la que se produce lesión tisular y citológica por la activación de autoanticuerpos e inmunocomplejos
  • 2.
     1 decada 2500  9 Mujeres:1 Hombre  1 de cada 700 mujeres en edad fértil  Afrodescendientes e hispanos  Tercera y cuarta década  2:1 en extremos de la vida
  • 3.
    Trastorno de origenmultifactorial dado por las interacciones genéticas, inmunitarias y ambientales que llevan a la activación de LT cooperadores y los LB dando lugar a la producción de autoanticuerpos patógenos.
  • 5.
     Sistémicas 95%  Musculo esqueléticas 95 %  Cutáneas 80 %  Hematológicas 95 %  Neurológicas 60 %  Cardiopulmonares 60 %  Gastrointestinales 45 %  Vasculares 15 %  Oculares 15 %  Y ……….
  • 7.
     50 –60 % de los pacientes con LES  Alta incidencia en afrodescendientes, asiáticos e hispanos  Igual proporción H:M
  • 8.
     Disminución de linfocitos T citotóxicos y reguladores.  Aumento de linfocitos T helper  Activación policlonal de linfocitos B  Producción anómala de interleucinas  Disfunción en el mecanismo apoptótico de linfocitos autoreactivos  Producción de complejos inmunes circulantes
  • 9.
    Hematuria Proteinuria Clínico - Disfunción Biopsia renal laboratorio renal Niveles bajos del complemento recaídas
  • 10.
    MICROSCOPIA DE LUZ SOCIEDADINTERNACIONAL DE NEFROLOGIA 6 CLASES DE LA (ISN) MICROSCOPIA ELECTRONICA NEFROPATIA LUPICA SOCIEDAD DE PATOLOGÍA RENAL (RPS) INMUNOFLUORESCENCIA
  • 11.
     Aspecto glomerularnormal con depósitos mesangiales de inmunocomplejos.  Pacientes sin evidencia clínica, o muy leve, de patología renal
  • 12.
    Presencia de hipercelularidadmesangial de cualquier grado acompañada de depósitos inmunes.
  • 13.
     Leves omínimos hallazgos de patología renal  Títulos séricos altos anti-DNA y bajos niveles de complemento.  Sedimento urinario inactivo  Proteinuria < 1g / 24 hrs  Rango nefrótico extremadamente raro  Hipertensión infrecuente  Creatinina sérica y TFG en valores normales
  • 14.
     Glomerulonefritis focal,intra o extracapilar que afecta < 50 % de todos los glomérulos 1. Activa (A): necrosis fibrinoide, picnosis, cariorrexis, ruptura de la membrana basal glomerular 2. Crónica (C): proceso inactivo caracterizado por esclerosis de la zona afectada 3. Mixta (A/C)
  • 15.
     Hipertensión arterial Sedimento urinario activo  Proteinuria < 1g / 24 hrs  1/3 de los pacientes presentan todos los síntomas del síndrome nefrótico.  Niveles séricos de creatinina aumentada  La intensidad de las manifestaciones depende de la extensión de la lesión.
  • 16.
     Glomerulonefritis focal,intra o extra capilar que afecta > 50 % de todos los glomérulos 1. Activa (A): necrosis fibrinoide, picnosis, cariorrexis, ruptura de la membrana basal glomerular  S : mas del 50 % de los glomérulos afectados tienen lesiones segmentarias y proliferación global.  G: mas del 50 % de los glomérulos afectados tienen lesiones globales. 2. Crónica (C): proceso inactivo caracterizado por esclerosis de la zona afectada 3. Mixta (A/C)
  • 18.
     Manifestaciones clínicasseveras  Títulos altos anti-DNA y niveles muy bajos de los factores del complemento.  Todos presentan algún grado de proteinuria  Mas del 50% se manifiestan con síntomas clásicos de síndrome nefrótico.  Hipertensión arterial  TFG disminuida
  • 19.
     Depósitos inmunessubepiteliales conformando una “membrana”  Depósitos mesangiales acompañados de hipercelularidad
  • 20.
     El 60% se presenta con proteinuria franca por encima del rango nefrótico.  Edema hipoalbuminemia y todos las demás manifestaciones del síndrome nefrótico.  Hipertensión arterial y disfunción renal.  Predisposición a eventos tromboembolicos.  Pueden presentarse pacientes con proteinuria sin rango nefrotico.
  • 21.
     Compromiso glomerularde tipo esclerosante en mas del 90%  También denominada de fase final  Producto final de lesiones sucesivas a lo largo del tiempo a causa del LES  Microhematuria  Proteinuria  Hipertensión arterial  TFG disminuida
  • 22.
    Proceso poco frecuenteen el cual a pesar de los hallazgos encontrados en la biopsia y los cambios estructurales descritos en ellas el paciente no refiere manifestaciones clínicas ni exámenes de laboratorio anormales
  • 23.
     Muy variadoya que es una patología que fluctúa en el tiempo entre procesos de remisión de la enfermedad y exacerbaciones, recaídas y complicaciones.  La patología puede evolucionar de una clase a otra.  Entre mas avanzado sea su estado en el momento de la biopsia tendra un peor pronostico.
  • 24.
     Demográficos  Raza negra  Sexo masculino  Edades extremas de la vida • Clínico – laboratoriales  Al momento del diagnostico  Sedimento urinario activo  Hipertensión severa  Anemia  Niveles muy bajos de factores del complemento  Gestación  Daño de órganos blanco  Clasificación alta en la biopsia • Después del tratamiento • Sin respuesta al tratamiento • Recaídas • Empeoramiento progresivo de la función renal
  • 25.
    Factores del complemento Prevenir Interleucinas recaídas Auto sistémicas anticuerpos y renales Proteína C reactiva
  • 26.
    Se basa principalmenteen diferentes esquemas de inmunosupresión  Esteroides: prednisolona 1 mg/kg/ día por 4-6 semanas para luego ir disminuyendo hasta llegar a una dosis de mantenimiento.  Agentes citotóxicos: ciclofosfamida, IV,  Otros medicamentos: antihipertensivos, antilipemienates, etc.