NEURO FARMACOLOGÍA
NEUROFARMACOLOGÍA

 El componente eferente del sistema simpático se origina en los
cuerpos neuronales

 Desde el octavo segmento cervical al segundo segmento
lumbar

 Fibras preganglionares, conectadas al SNC

 llegar a los ganglios simpáticos

 Puede tener 3 posiciones: A corta distancia( Cadena
Ganglionar), A mediana Distancia, A corta distancia (del órgano
efector)
NEUROFARMACOLOGÍA
 Las fibras post ganglionares, son amielinicas

 Terminaciones Adrenérgicas en los órganos efectores

 Característica abundantes ramificaciones

 Sinapsis, o unión neuro-efectora

 Contienen enzimas Dopamina-b hidroxilasa

 Captan dopamina del axoplasma y la oxidan a noradrenalina
NEUROFARMACOLOGÍA
 En el sitio de síntesis, almacenamiento y liberación de noradrenalina.

 El sistema simpático manifiesta a través de estímulos masivos y
Simultáneos

 La lucha o la huida pero

 Tiene la posibilidad de regular en forma más precisa y loca
lizada ciertas funciones orgánicas:

 La resistencia periférica a nivel de los vasos

 La frecuencia cardíaca, la contracción de la musculatura
piloerectora.
NEUROFARMACOLOGIA


        1) Síntesis del neurotransmisor
        adrenérgico.

        2) Almacenamiento de noradrenalina.

        3) Liberación del mediador químico.

        4) Estimulación de los receptores
        adrenérgicos.

        5) Terminación de la actividad del
        neurotransmisor
NEUROFARMACOLOGÍA
 La actividad simpática es acompañada por hormonas

 Médula adrenal (adrenalina y noradrenalina).

 Células cromafines provienen de la misma región de la cresta neural que las células ganglionares
  simpáticas

 La información conducida por las neuronas adrenérgicas hacia los tejidos efectores (Nora-drenalina)


 Esquemáticamente, la neurotransmisión adrenérgica se divide en cinco etapas

1) Síntesis del neurotransmisor adrenérgico.

2) Almacenamiento de noradrenalina.

3) Liberación del mediador químico.

4) Estimulación de los receptores adrenérgicos.

5) Terminación de la actividad del neurotransmisor.
NEUROFARMACOLOGÍA
                           ADRENALINA

 Catecolamina endógena sintetizada en la médula adrenal a
  partir de la noradrenalina.

 Potente estimulador de los receptores adrenérgicos alfa y ß.

 Sus acciones, relajación del músculo liso bronquial

 Estimulación cardíaca, vasodilatación en músculo esquelético

 Estimulación de la glucogenolisis en hígado y otros mecanismos
  calorígenos.
NEUROFARMACOLOGÍA
                    ADRENALINA(Cardiaco)

 Sus efectos cardíacos están mediados por receptores ß
  miocárdicos y del sistema de conducción

 Aumenta el gasto cardíaco.

 Es una de las drogas presoras más potentes

 Acción inotrópica y cronotrópica positivas y vasoconstrictora
  en los vasos de resistencia
NEUROFARMACOLOGÍA

                   ADRENALINA (Musculo liso)

 La relajación del músculo liso bronquial

 Estimulación de los receptores ß2,

 También previene la secreción de histamina resolviendo la
  broncoconstricción y el edema.

 El efecto sobre el músculo liso gastrointestinal provoca
  relajación
NEUROFARMACOLOGÍA
                  ADRENALINA( Metabolismo)

 Las fibras uterinas se contraen

 A nivel vesical se induce contracción del esfínter vesical

 Músculo del trígono provoca retención urinaria aguda

 Participa en la regulación del metabolismo de la glucosa

 Los ácidos grasos aumentando sus concentraciones séricas
NEUROFARMACOLOGÍA
                         FARMACOCINETICA
 Biodisponibilidad oral pobre

 V.O invalida Su absorción

 SC e IM es muy buena, preferible la vía SC.

 Inicio de su acción tras administración IM es variable y su duración
  de 1-4 h.

 Por inhalación sus efectos se limitan al tracto respiratorio (inicio de
  acción 1-5 min, duración de 1-3 h).

 No a traviesa la barrera hematoencefálica, si la placenta

 Metabolización hepática excreción urinaria
NEUROFARMACOLOGÍA
                          PROPANOLOL
 Beta Bloqueador

 Antagonista ß adrenérgico competitivo, no selectivo,

 Sin actividad simpaticomimética intrínseca.

 Su acción sobre receptores ß1 incluye: disminución de la
  frecuencia cardíaca en reposo y ejercicio,

 Gasto cardíaco, tensión arterial sisto-diastólica y reducción de
  la hipotensión ortostática refleja.
NEUROFARMACOLOGÍA
                            PROPANOLOL
• La caída del gasto cardíaco se contrarresta por un aumento
  reflejo de las resistencias vasculares sistémicas.

• A nivel bronquial por sus efectos ß2
produce broncoconstricción.

• Otros efectos: reducción del flujo simpático aferente a nivel
  del SNC y disminución de la secreción de renina

• Tratamiento del angor pectoris

• Profilaxis a largo plazo tras infarto agudo de miocardio
NEUROFARMACOLOGÍA
• Control de arrítmias cardíacas (taquicardia paroxística          PROPANOLOL
  supraventricular)

• Tratamiento de la miocardiopatia hipertrófica obstructiva.

• Control de la hipertensión arterial esencial y renal.

• Tratamiento auxiliar de la tirotoxicosis y crisis tirotóxicas.

• Tratamiento del feocromocitoma (asociado a alfa bloqueante).

• Profilaxis de la migraña.

• Control de la ansiedad y la taquicardia de
ansiedad
PROPANOLOL

• Vía de Administración: I.V Oral

• Buena absorción por via oral

• Máxima Concentración 60-90 min.

• Efecto inmediato por vía IV con actividad durante 2-4 h.

• Cruza barrera hemato-encefálica, placentaria y es eliminado
  por la leche materna
• Metaboliza Higado
• Excreta por Riñon
NEUROFARMACOLOGÍA
                           ACETILCOLINA
 La acetilcolina esta formada por dos componentes acetato y
  colina,

 Unen mediante la acción de al acetilcolina transferasa,

 Esta reacción tienen lugar en su mayor parte en los terminales
  nerviosos más que en otras regiones neuronales.

 Neurotransmisor libera de las vesículas sinápticas

 Propagar impulsos perteneciente a axones de motoneuronas y
  neuronas colinérgicas,

 Tanto pre y postgangliónicas, como parasimpáticas
NEUROFARMACOLOGÍA
                       ACETILCOLINA
 Se encuentra en las neuronas motoras de la espina dorsal

 Las neuronas preganglionares del SNA y en las neuronas
  postganglionares del SNP.

 Los receptores colinérgicos se dividen
en nicotínicos y muscarínicos.

 Los receptores nicotínicos se unen a los canales iónicos, son
  más rápidos y generalmente excitatorios

 Se unen a la proteína G, son más lentos, son excitatorios o
  inhibitorios, son bloqueados por la atropina
NEUROFARMACOLOGÍA
                  ACETILCOLINA(Parasimpaticas)
 Interviene en la ingestión de alimentos y en la digestión,

 En los procesos anabólicos y el reposo físico.

 Aumenta el flujo sanguíneo del tracto
gastrointestinal.

 Aumenta el tono muscular gastrointestinal.

 Aumenta las secreciones endocrinas gastrointestinales.

 Disminuye la frecuencia cardíaca.
NEUROFARMACOLOGÍA
                          ACETILCOLINA
 La acetilcolina también interviene en la percepción del dolor y
  la memoria

 Vasodilatación
 Mejora el tono y amplitud de las contracciones
 Mejora las secreciones del estomago
 Aumento de la presión de la micción
 Aumenta el peristaltismo
NEUROFARMACOLOGÍA
                         ACETILCOLINA
 Produce secreción de los órganos glandulares inervados

 Lagrimales

 Traqueobronquiales

 Salivales

 Digestivas

 Sudoriparas
NEUROFARMACOLOGÍA
                         ACETILCOLINA
 Indicaciones Terapeuticas:

 Aplicación oftalmica mioticos

 Retención Urinaria( No obstructiva)

 Atonía Intestinal

 Atonía Vesical

 Hiperreactividad Bronquial
NEUROFARMACOLOGÍA
                            ATROPINA
 Anticolinérgica natural compuesta por ácido tropico y tropina

 Base orgánica compleja con un enlace ester.

 Parecida a la acetilcolina

 Los anticolinérgicas se combinan con los receptores
  muscarínicos

 Las drogas anticolinérgicas compiten con la acetilcolina en los
  receptores muscarínicos

 Localizados primariamente en el corazón, glándulas salivales y
  músculos lisos del tracto gastrointestinal y genitourinario
NEUROFARMACOLOGÍA
                            ATROPINA
 Los anticolinérgicas actúan antagonistas competitivos en los
  receptores colinérgicos muscarínicos

 Evitando el acceso de la acetilcolina.

 Esta interacción no produce los normales cambios en la
  membrana celular que son vistos con la acetilcolina.

 Los efectos de las drogas anticolinérgicas pueden ser superados
  por el aumento de la concentración local de acetilcolina en el
  receptor muscarínico.
 Atropina en el corazón, músculos lisos bronquiales y tracto
  gastrointestinal
NEUROFARMACOLOGÍA
                           ATROPINA
 La atropina es una amina terciaria lípido soluble

 Atravesar la barrera hematoencefálica y ejercer algunos efectos
  sobre el SNC.

 La vida media de eliminación de la atropina es de 2.3 horas, con
  solo el 18% de la atropina excretada sin cambios.

 La atropina parece que experimenta hidrólisis en plasma con la
  formación de metabolitos inactivos de ácido tropico y tropina.

 La duración de acción es de 45 minutos a 1 hora cuando es dada
  por vía intramuscular o SC
NEUROFARMACOLOGÍA
                           ATROPINA
 Las medicaciones anticolinérgicas tienen múltiples usos, uso
  primario es en el periodo preoperatorio.

 Los efectos comparativos de las drogas anticolinérgicas se
  exponen en la tabla

 Los mayores usos clínicos de las drogas anticolinérgicas


1) medicación preoperatoria
2) tratamiento de reflejos que median bradicardia;
3) en combinación con drogas anticolinérgicas durante la
   reversión de los bloqueantes para prevenir los efectos
   colinérgicos muscarínicos
SISTEMA NERVIOSO SOMATICIO
FARMACOLOGÍA DEL ADULTO MAYOR
                      ANESTESICOS LOCALES

• Son fármacos aplicados en concentración suficiente en el lugar
  de acción,

• Impiden la conducción de impulsos eléctricos

• Por las membranas del nervio y el músculo de forma transitoria
  y predecible

• Pérdida de la conciencia, de la sensibilidad

• Perdida de la motilidad y de los reflejos
NEUROFARMACOLOGÍA
                       ANESTESICOS LOCALES
• Impiden la propagación del impulso nervioso

• disminuyendo la permeabilidad del canal de sodio,

• Bloqueando la fase inicial del potencial de acción

• Atravesar la membrana nerviosa

• 1. El tamaño de la fibra sobre la que actúa

• 2. La cantidad de anestésico local disponible en el lugar de acción.

• 3. Las características farmacológicas del producto
NEUROFARMACOLOGÍA
                       ANESTESICOS LOCALES

• La cronología del bloqueo será:

•   Aumento de la temperatura cutánea, vasodilatación
•   Pérdida de la sensación de temperatura y alivio del dolor
•   Pérdida de la propiocepción
•   Pérdida de la sensación de tacto y presión
•   Pérdida de la motricidad
•   La reversión del bloqueo se producirá en orden inverso.
•   La sensación dolorosa está vehiculizada por las fibras tipo A y C
NEUROFARMACOLOGÍA
                            HALOTANO
 El halotano provoca una depresión progresiva del sistema nervioso
  central,

 Iniciándose en los centros mayores (corteza cerebral) y
  expandiéndose hacia los centros vitales medulares

 Esta depresión es reversible

 Su mecanismo de acción, como todos los agentes anestésicos, es
  desconocido

 El halotano puede producir broncodilatación

 El halotano causa un descenso reversible y relacionado con la dosis
  del flujo sanguíneo renal, de la tasa de filtración glomerular y del flujo
  urinario.
NEUROFARMACOLOGÍA
                                  HALOTANO
• El halotano posee una solubilidad en sangre relativamente baja las
  concentraciones alveolos/sangre se equilibran rápidamente

• Aproximadamente el 80% del halotano inhalado se elimina inalterado por los
  pulmones

• El 20% restante se metaboliza en el hígado por la vía oxidativa y, bajo
  condiciones hipóxicas, por la reductiva.

• Los metabolitos principales son ácido trifluoroacético, sales bromuro y cloruro
  y sales fluoruro

• La concentración de metabolitos es máxima a las 24 horas tras la cirugía

• Se eliminan por excreción renal durante la siguiente
 semana.
NEUROFARMACOLOGÍA
                               MORFINA

 La morfina es un alcaloide fenantreno del opio

 La morfina es una sustancia controlada, opioide agonista

 Utilizado en anestesia, analgesia

 Tratamiento del dolor asociado a la isquemia miocárdica y para la
  disnea asociada al fracaso ventricular izquierdo agudo

 Edema pulmonar.

 La morfina es un polvo blanco, cristalino, inodoro y soluble en agua
NEUROFARMACOLOGIA
                                   MORFINA

 La morfina y su mecanismo de acción y otros opioides no es conocido

 Cree que esta relacionado con la existencia de receptores
  estereoespecíficos opioides presinápticos y postsinápticos

 En el sistema nervioso central (SNC) y otros tejidos.

 Los opioides imitan la acción de las endorfinas produciendo una inhibición
  de la actividad de la adenilciclasa.

 Esto se manifiesta por una hiperpolarización neuronal con supresión de la
  descarga espontanea y respuestas evocadas.

 Los opioides también interfireren en el transporte transmembrana de iones
  calcio y actua en la membrana presináptica interferiendo con la liberación
  del neurotransmisor
NEUROFARMACOLOGÍA
                            MORFINA

 La El efecto primario de la morfina se manifiesta en el SNC

 Órganos que contienen músculo liso.

 La morfina produce analgesia, euforia, sedación, disminución
  de la capacidad de concentración, náuseas, sensación de calor
  en el cuerpo

 Pesadez en los miembros, sequedad de boca, y prurito

 La morfina es improbable que produzca depresión miocárdica o
  hipotensión directamente.
NEUROFARMACOLOGÍA
                            MORFINA
 La morfina esta indicada para el control del dolor severo

 Se usa en analgesia, anestesia

 Tratamiento del dolor asociado con isquemia miocárdica

 Disnea asociada con el fallo ventricular izquierdo agudo y
  edema pulmonar

 La vida media de eliminación es de 114 minutos

 De metaboliza en Hígado, Excreta por Riñón

Más contenido relacionado

PPTX
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
PDF
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
PPTX
Agonistas y antagonistas adrenergicos
PPTX
fármacos antagonistas muscarínicosy anticolinérgicos
PPTX
FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO
PPT
Parasimpaticolíticos
PPT
Parasimpaticolíticos
PDF
Transmision Sna Colinergica
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Agonistas y antagonistas adrenergicos
fármacos antagonistas muscarínicosy anticolinérgicos
FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO
Parasimpaticolíticos
Parasimpaticolíticos
Transmision Sna Colinergica

La actualidad más candente (20)

PPTX
transmisión colinérgica
PPT
Agonistas y antagonistas colinérgicos
PPTX
Simpaticomiméticos farmacologia clinica
PPT
Antimuscarinicos1
PDF
Tema 2.1 farmacología transmisión adrenérgica
PPTX
Colinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinica
PPTX
farmacos antagonistas de los receptores colinergicos
PPT
Presentacion Anticolinergicos
DOCX
PPTX
Neurotransmisión adrenérgica: Sistema nervioso simpático: fármacos simpaticom...
PPTX
Farmacología Sistema Nervioso Autónomo
PPT
4a12229657e511 bloqueantes ganglionares
PPTX
Farmacos parasimpaticoliticos
PPT
Farmacología autonómica
DOC
Simpaticolíticos
PPTX
Antagonistas Colinérgicos
PPTX
3 anestésicos inhalatorios
PDF
Transmision colinergica
PPTX
Nicotina farmacologia
transmisión colinérgica
Agonistas y antagonistas colinérgicos
Simpaticomiméticos farmacologia clinica
Antimuscarinicos1
Tema 2.1 farmacología transmisión adrenérgica
Colinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinica
farmacos antagonistas de los receptores colinergicos
Presentacion Anticolinergicos
Neurotransmisión adrenérgica: Sistema nervioso simpático: fármacos simpaticom...
Farmacología Sistema Nervioso Autónomo
4a12229657e511 bloqueantes ganglionares
Farmacos parasimpaticoliticos
Farmacología autonómica
Simpaticolíticos
Antagonistas Colinérgicos
3 anestésicos inhalatorios
Transmision colinergica
Nicotina farmacologia
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Diploma Supplement
PDF
1ere maison Effinergie+ NF HQE à Puyricard (13)
PPT
La piel y su farmacología
PPT
Construyendo la Paz en el siglo XXI
PPTX
Encuestas juan josè serna
ODP
Diapo Biennale
PPS
Le Charmeur D´ombres‏
ODP
PPTX
Presentacion del parcial
PDF
Mapa de lluvia Cabildo GC 15marzo2011
PPS
Anillo
PDF
Congreso visible ppt 31 vc de marzo
PPTX
imagenes
PPTX
2.7.iezona restringida
PPS
[Odimat] ~ Presentation Du Referencement Naturel
PPTX
El mejor pañal
PPTX
Tumor de wilms
PPS
Solidaridad con los desaparecidos
PPSX
Rhetoriké - Presentación
PDF
Enquête construction bois 2013
Diploma Supplement
1ere maison Effinergie+ NF HQE à Puyricard (13)
La piel y su farmacología
Construyendo la Paz en el siglo XXI
Encuestas juan josè serna
Diapo Biennale
Le Charmeur D´ombres‏
Presentacion del parcial
Mapa de lluvia Cabildo GC 15marzo2011
Anillo
Congreso visible ppt 31 vc de marzo
imagenes
2.7.iezona restringida
[Odimat] ~ Presentation Du Referencement Naturel
El mejor pañal
Tumor de wilms
Solidaridad con los desaparecidos
Rhetoriké - Presentación
Enquête construction bois 2013
Publicidad

Similar a Neurofarmacovigilancia (20)

PDF
SEMANA 13 - Farmacologia .pptx.pdf
PPTX
Farmacología del sistema nervioso periférico.pptx
PPTX
Fármacos del Sistema Nervioso Autónomo
PPT
FARACOS ADRENERGICOS Y FARMACOS ANTI ADRENERGICOS
PPTX
Farmacologia del sistema nervioso autonomo
PPT
Clase Adrenergicos Y Bloq Adrenergicos
PPT
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia
DOCX
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.docx
PPTX
NEUROTRANSMISIÓN ADRENÉRGICA
PPTX
Farmacos simpaticomimeticos o adrenergicos
PPTX
FARMACOS ADRENERGICOS COLINERGICOS Y ANTIHISTAMINICOS
DOCX
agonista adrenergicos
PPTX
Agonistas adrenergicos
PDF
Portafolio de Fármacología Básica.
PPTX
farmacxologia Cap 12
PPT
1. FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO.ppt
PPTX
Fármacos Adrenérgicos-Antiadrenergicos.pptx
PPTX
Receptores farmacologicos
PPTX
FARMACOS DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO Y PERIFERICO
SEMANA 13 - Farmacologia .pptx.pdf
Farmacología del sistema nervioso periférico.pptx
Fármacos del Sistema Nervioso Autónomo
FARACOS ADRENERGICOS Y FARMACOS ANTI ADRENERGICOS
Farmacologia del sistema nervioso autonomo
Clase Adrenergicos Y Bloq Adrenergicos
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.docx
NEUROTRANSMISIÓN ADRENÉRGICA
Farmacos simpaticomimeticos o adrenergicos
FARMACOS ADRENERGICOS COLINERGICOS Y ANTIHISTAMINICOS
agonista adrenergicos
Agonistas adrenergicos
Portafolio de Fármacología Básica.
farmacxologia Cap 12
1. FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO.ppt
Fármacos Adrenérgicos-Antiadrenergicos.pptx
Receptores farmacologicos
FARMACOS DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO Y PERIFERICO

Más de Rosa Ma Barrón (20)

PPT
Fisiologia srf
PPT
Sistema nervioso
PPTX
Sistema osteomioarticular
PPTX
Sistema digestivo
PPT
La piel y su farmacología
PPTX
Sistema circulatorio
PPTX
Sistema linfatico
PPTX
Sistema respiratorio
PPTX
Sistema linfatico
PPTX
Sistema digestivo
PPTX
Sistema circulatorio
PPTX
Sistema circulatorio
PPT
La piel y su farmacología
PPT
Neurofarmacovigilancia
PPT
La piel y su farmacología
PPTX
Sistema circulatorio
PPTX
Unidad ii planimetría
PPT
Celula y niveles de organización. p lanimetria 2
PDF
Congreso beijing!!!!
PPT
Sistema nervioso somatico
Fisiologia srf
Sistema nervioso
Sistema osteomioarticular
Sistema digestivo
La piel y su farmacología
Sistema circulatorio
Sistema linfatico
Sistema respiratorio
Sistema linfatico
Sistema digestivo
Sistema circulatorio
Sistema circulatorio
La piel y su farmacología
Neurofarmacovigilancia
La piel y su farmacología
Sistema circulatorio
Unidad ii planimetría
Celula y niveles de organización. p lanimetria 2
Congreso beijing!!!!
Sistema nervioso somatico

Neurofarmacovigilancia

  • 2. NEUROFARMACOLOGÍA  El componente eferente del sistema simpático se origina en los cuerpos neuronales  Desde el octavo segmento cervical al segundo segmento lumbar  Fibras preganglionares, conectadas al SNC  llegar a los ganglios simpáticos  Puede tener 3 posiciones: A corta distancia( Cadena Ganglionar), A mediana Distancia, A corta distancia (del órgano efector)
  • 3. NEUROFARMACOLOGÍA  Las fibras post ganglionares, son amielinicas  Terminaciones Adrenérgicas en los órganos efectores  Característica abundantes ramificaciones  Sinapsis, o unión neuro-efectora  Contienen enzimas Dopamina-b hidroxilasa  Captan dopamina del axoplasma y la oxidan a noradrenalina
  • 4. NEUROFARMACOLOGÍA  En el sitio de síntesis, almacenamiento y liberación de noradrenalina.  El sistema simpático manifiesta a través de estímulos masivos y Simultáneos  La lucha o la huida pero  Tiene la posibilidad de regular en forma más precisa y loca lizada ciertas funciones orgánicas:  La resistencia periférica a nivel de los vasos  La frecuencia cardíaca, la contracción de la musculatura piloerectora.
  • 5. NEUROFARMACOLOGIA 1) Síntesis del neurotransmisor adrenérgico. 2) Almacenamiento de noradrenalina. 3) Liberación del mediador químico. 4) Estimulación de los receptores adrenérgicos. 5) Terminación de la actividad del neurotransmisor
  • 6. NEUROFARMACOLOGÍA  La actividad simpática es acompañada por hormonas  Médula adrenal (adrenalina y noradrenalina).  Células cromafines provienen de la misma región de la cresta neural que las células ganglionares simpáticas  La información conducida por las neuronas adrenérgicas hacia los tejidos efectores (Nora-drenalina)  Esquemáticamente, la neurotransmisión adrenérgica se divide en cinco etapas 1) Síntesis del neurotransmisor adrenérgico. 2) Almacenamiento de noradrenalina. 3) Liberación del mediador químico. 4) Estimulación de los receptores adrenérgicos. 5) Terminación de la actividad del neurotransmisor.
  • 7. NEUROFARMACOLOGÍA ADRENALINA  Catecolamina endógena sintetizada en la médula adrenal a partir de la noradrenalina.  Potente estimulador de los receptores adrenérgicos alfa y ß.  Sus acciones, relajación del músculo liso bronquial  Estimulación cardíaca, vasodilatación en músculo esquelético  Estimulación de la glucogenolisis en hígado y otros mecanismos calorígenos.
  • 8. NEUROFARMACOLOGÍA ADRENALINA(Cardiaco)  Sus efectos cardíacos están mediados por receptores ß miocárdicos y del sistema de conducción  Aumenta el gasto cardíaco.  Es una de las drogas presoras más potentes  Acción inotrópica y cronotrópica positivas y vasoconstrictora en los vasos de resistencia
  • 9. NEUROFARMACOLOGÍA ADRENALINA (Musculo liso)  La relajación del músculo liso bronquial  Estimulación de los receptores ß2,  También previene la secreción de histamina resolviendo la broncoconstricción y el edema.  El efecto sobre el músculo liso gastrointestinal provoca relajación
  • 10. NEUROFARMACOLOGÍA ADRENALINA( Metabolismo)  Las fibras uterinas se contraen  A nivel vesical se induce contracción del esfínter vesical  Músculo del trígono provoca retención urinaria aguda  Participa en la regulación del metabolismo de la glucosa  Los ácidos grasos aumentando sus concentraciones séricas
  • 11. NEUROFARMACOLOGÍA FARMACOCINETICA  Biodisponibilidad oral pobre  V.O invalida Su absorción  SC e IM es muy buena, preferible la vía SC.  Inicio de su acción tras administración IM es variable y su duración de 1-4 h.  Por inhalación sus efectos se limitan al tracto respiratorio (inicio de acción 1-5 min, duración de 1-3 h).  No a traviesa la barrera hematoencefálica, si la placenta  Metabolización hepática excreción urinaria
  • 12. NEUROFARMACOLOGÍA PROPANOLOL  Beta Bloqueador  Antagonista ß adrenérgico competitivo, no selectivo,  Sin actividad simpaticomimética intrínseca.  Su acción sobre receptores ß1 incluye: disminución de la frecuencia cardíaca en reposo y ejercicio,  Gasto cardíaco, tensión arterial sisto-diastólica y reducción de la hipotensión ortostática refleja.
  • 13. NEUROFARMACOLOGÍA PROPANOLOL • La caída del gasto cardíaco se contrarresta por un aumento reflejo de las resistencias vasculares sistémicas. • A nivel bronquial por sus efectos ß2 produce broncoconstricción. • Otros efectos: reducción del flujo simpático aferente a nivel del SNC y disminución de la secreción de renina • Tratamiento del angor pectoris • Profilaxis a largo plazo tras infarto agudo de miocardio
  • 14. NEUROFARMACOLOGÍA • Control de arrítmias cardíacas (taquicardia paroxística PROPANOLOL supraventricular) • Tratamiento de la miocardiopatia hipertrófica obstructiva. • Control de la hipertensión arterial esencial y renal. • Tratamiento auxiliar de la tirotoxicosis y crisis tirotóxicas. • Tratamiento del feocromocitoma (asociado a alfa bloqueante). • Profilaxis de la migraña. • Control de la ansiedad y la taquicardia de ansiedad
  • 15. PROPANOLOL • Vía de Administración: I.V Oral • Buena absorción por via oral • Máxima Concentración 60-90 min. • Efecto inmediato por vía IV con actividad durante 2-4 h. • Cruza barrera hemato-encefálica, placentaria y es eliminado por la leche materna • Metaboliza Higado • Excreta por Riñon
  • 16. NEUROFARMACOLOGÍA ACETILCOLINA  La acetilcolina esta formada por dos componentes acetato y colina,  Unen mediante la acción de al acetilcolina transferasa,  Esta reacción tienen lugar en su mayor parte en los terminales nerviosos más que en otras regiones neuronales.  Neurotransmisor libera de las vesículas sinápticas  Propagar impulsos perteneciente a axones de motoneuronas y neuronas colinérgicas,  Tanto pre y postgangliónicas, como parasimpáticas
  • 17. NEUROFARMACOLOGÍA ACETILCOLINA  Se encuentra en las neuronas motoras de la espina dorsal  Las neuronas preganglionares del SNA y en las neuronas postganglionares del SNP.  Los receptores colinérgicos se dividen en nicotínicos y muscarínicos.  Los receptores nicotínicos se unen a los canales iónicos, son más rápidos y generalmente excitatorios  Se unen a la proteína G, son más lentos, son excitatorios o inhibitorios, son bloqueados por la atropina
  • 18. NEUROFARMACOLOGÍA ACETILCOLINA(Parasimpaticas)  Interviene en la ingestión de alimentos y en la digestión,  En los procesos anabólicos y el reposo físico.  Aumenta el flujo sanguíneo del tracto gastrointestinal.  Aumenta el tono muscular gastrointestinal.  Aumenta las secreciones endocrinas gastrointestinales.  Disminuye la frecuencia cardíaca.
  • 19. NEUROFARMACOLOGÍA ACETILCOLINA  La acetilcolina también interviene en la percepción del dolor y la memoria  Vasodilatación  Mejora el tono y amplitud de las contracciones  Mejora las secreciones del estomago  Aumento de la presión de la micción  Aumenta el peristaltismo
  • 20. NEUROFARMACOLOGÍA ACETILCOLINA  Produce secreción de los órganos glandulares inervados  Lagrimales  Traqueobronquiales  Salivales  Digestivas  Sudoriparas
  • 21. NEUROFARMACOLOGÍA ACETILCOLINA  Indicaciones Terapeuticas:  Aplicación oftalmica mioticos  Retención Urinaria( No obstructiva)  Atonía Intestinal  Atonía Vesical  Hiperreactividad Bronquial
  • 22. NEUROFARMACOLOGÍA ATROPINA  Anticolinérgica natural compuesta por ácido tropico y tropina  Base orgánica compleja con un enlace ester.  Parecida a la acetilcolina  Los anticolinérgicas se combinan con los receptores muscarínicos  Las drogas anticolinérgicas compiten con la acetilcolina en los receptores muscarínicos  Localizados primariamente en el corazón, glándulas salivales y músculos lisos del tracto gastrointestinal y genitourinario
  • 23. NEUROFARMACOLOGÍA ATROPINA  Los anticolinérgicas actúan antagonistas competitivos en los receptores colinérgicos muscarínicos  Evitando el acceso de la acetilcolina.  Esta interacción no produce los normales cambios en la membrana celular que son vistos con la acetilcolina.  Los efectos de las drogas anticolinérgicas pueden ser superados por el aumento de la concentración local de acetilcolina en el receptor muscarínico.  Atropina en el corazón, músculos lisos bronquiales y tracto gastrointestinal
  • 24. NEUROFARMACOLOGÍA ATROPINA  La atropina es una amina terciaria lípido soluble  Atravesar la barrera hematoencefálica y ejercer algunos efectos sobre el SNC.  La vida media de eliminación de la atropina es de 2.3 horas, con solo el 18% de la atropina excretada sin cambios.  La atropina parece que experimenta hidrólisis en plasma con la formación de metabolitos inactivos de ácido tropico y tropina.  La duración de acción es de 45 minutos a 1 hora cuando es dada por vía intramuscular o SC
  • 25. NEUROFARMACOLOGÍA ATROPINA  Las medicaciones anticolinérgicas tienen múltiples usos, uso primario es en el periodo preoperatorio.  Los efectos comparativos de las drogas anticolinérgicas se exponen en la tabla  Los mayores usos clínicos de las drogas anticolinérgicas 1) medicación preoperatoria 2) tratamiento de reflejos que median bradicardia; 3) en combinación con drogas anticolinérgicas durante la reversión de los bloqueantes para prevenir los efectos colinérgicos muscarínicos
  • 27. FARMACOLOGÍA DEL ADULTO MAYOR ANESTESICOS LOCALES • Son fármacos aplicados en concentración suficiente en el lugar de acción, • Impiden la conducción de impulsos eléctricos • Por las membranas del nervio y el músculo de forma transitoria y predecible • Pérdida de la conciencia, de la sensibilidad • Perdida de la motilidad y de los reflejos
  • 28. NEUROFARMACOLOGÍA ANESTESICOS LOCALES • Impiden la propagación del impulso nervioso • disminuyendo la permeabilidad del canal de sodio, • Bloqueando la fase inicial del potencial de acción • Atravesar la membrana nerviosa • 1. El tamaño de la fibra sobre la que actúa • 2. La cantidad de anestésico local disponible en el lugar de acción. • 3. Las características farmacológicas del producto
  • 29. NEUROFARMACOLOGÍA ANESTESICOS LOCALES • La cronología del bloqueo será: • Aumento de la temperatura cutánea, vasodilatación • Pérdida de la sensación de temperatura y alivio del dolor • Pérdida de la propiocepción • Pérdida de la sensación de tacto y presión • Pérdida de la motricidad • La reversión del bloqueo se producirá en orden inverso. • La sensación dolorosa está vehiculizada por las fibras tipo A y C
  • 30. NEUROFARMACOLOGÍA HALOTANO  El halotano provoca una depresión progresiva del sistema nervioso central,  Iniciándose en los centros mayores (corteza cerebral) y expandiéndose hacia los centros vitales medulares  Esta depresión es reversible  Su mecanismo de acción, como todos los agentes anestésicos, es desconocido  El halotano puede producir broncodilatación  El halotano causa un descenso reversible y relacionado con la dosis del flujo sanguíneo renal, de la tasa de filtración glomerular y del flujo urinario.
  • 31. NEUROFARMACOLOGÍA HALOTANO • El halotano posee una solubilidad en sangre relativamente baja las concentraciones alveolos/sangre se equilibran rápidamente • Aproximadamente el 80% del halotano inhalado se elimina inalterado por los pulmones • El 20% restante se metaboliza en el hígado por la vía oxidativa y, bajo condiciones hipóxicas, por la reductiva. • Los metabolitos principales son ácido trifluoroacético, sales bromuro y cloruro y sales fluoruro • La concentración de metabolitos es máxima a las 24 horas tras la cirugía • Se eliminan por excreción renal durante la siguiente semana.
  • 32. NEUROFARMACOLOGÍA MORFINA  La morfina es un alcaloide fenantreno del opio  La morfina es una sustancia controlada, opioide agonista  Utilizado en anestesia, analgesia  Tratamiento del dolor asociado a la isquemia miocárdica y para la disnea asociada al fracaso ventricular izquierdo agudo  Edema pulmonar.  La morfina es un polvo blanco, cristalino, inodoro y soluble en agua
  • 33. NEUROFARMACOLOGIA MORFINA  La morfina y su mecanismo de acción y otros opioides no es conocido  Cree que esta relacionado con la existencia de receptores estereoespecíficos opioides presinápticos y postsinápticos  En el sistema nervioso central (SNC) y otros tejidos.  Los opioides imitan la acción de las endorfinas produciendo una inhibición de la actividad de la adenilciclasa.  Esto se manifiesta por una hiperpolarización neuronal con supresión de la descarga espontanea y respuestas evocadas.  Los opioides también interfireren en el transporte transmembrana de iones calcio y actua en la membrana presináptica interferiendo con la liberación del neurotransmisor
  • 34. NEUROFARMACOLOGÍA MORFINA  La El efecto primario de la morfina se manifiesta en el SNC  Órganos que contienen músculo liso.  La morfina produce analgesia, euforia, sedación, disminución de la capacidad de concentración, náuseas, sensación de calor en el cuerpo  Pesadez en los miembros, sequedad de boca, y prurito  La morfina es improbable que produzca depresión miocárdica o hipotensión directamente.
  • 35. NEUROFARMACOLOGÍA MORFINA  La morfina esta indicada para el control del dolor severo  Se usa en analgesia, anestesia  Tratamiento del dolor asociado con isquemia miocárdica  Disnea asociada con el fallo ventricular izquierdo agudo y edema pulmonar  La vida media de eliminación es de 114 minutos  De metaboliza en Hígado, Excreta por Riñón