Guía para la elaboración de la
Planeación didáctica
argumentada.
Evaluación del Desempeño
Ciclo Escolar 2016–2017
El día del examen y una vez que haya
elegido el aprendizaje esperado (B II)
de Historia, a partir del cual elaborará su planeación
didáctica, realizará también su escrito de reflexión el cual
estará orientado por preguntas o enunciados guía que se
referirán a los siguientes rubros:
• Descripción del contexto interno y externo de la escuela
• Diagnóstico del grupo
• Elaboración del plan de clase
• Fundamentación de las estrategias de intervención
didáctica elegidas
• Estrategias de evaluación
¿Qué información necesito del contexto interno
y externo para realizar mi Planeación didáctica?
En el diseño de la Planeación didáctica enunciará las
características del entorno familiar, escolar, social y
cultural de sus alumnos; estas características deben dar
cuenta de los aspectos familiares de ellos, del rol que
juegan los padres, del nivel socioeconómico, así como del
tipo de escuela, los servicios con los que cuenta y la
organización escolar, entre otros elementos que
considere pertinentes y que sean relevantes con la
Planeación didáctica a desarrollar.
La información que registre es para justificar la selección
de las actividades de la Planeación didáctica; no es
información para ser un reporte socioeconómico de sus
alumnos.
¿Qué referentes de mi grupo debo tomar en cuenta
para definir las actividades de Planeación didáctica?
Este rubro se refiere a la descripción de las características y procesos
de aprendizaje de los alumnos que integran su grupo. Al respecto, será
necesario que como Docente contemple para el diseño de su
planeación el número de alumnos, los elementos generales y
particulares sobre su desarrollo, las formas de aprendizaje, las
necesidades educativas especiales, las formas de convivencia, sus
conocimientos, habilidades, actitudes, valores y destrezas, entre otros.
Un elemento puede ser el número de alumnos en la escuela y en el
grupo, para que cuando se definan las actividades, se justifique la
organización de equipos pequeños o grandes de trabajo. La
información que registre le permitirá sustentar la selección de las
actividades de su planeación didáctica con el apoyo de los rubros antes
mencionados, considere que no es información para ser un reporte
sobre los hábitos de estudio y trabajo de sus alumnos; es información
para sustentar por qué consideró determinadas actividades.
¿Qué aspectos debo considerar en la elaboración del
Plan de clase para lograr el aprendizaje esperado?
Para el diseño del Plan de clase, retomará los
propósitos del nivel educativo correspondiente y
los componentes curriculares contemplados en
el programa de estudios sobre el aprendizaje
esperado seleccionado para la organización de
su práctica. Asimismo, será necesario que realice
la selección y diseño de actividades, estrategias
y demás elementos que considere pertinentes,
considerando el enfoque de la asignatura.
Fundamentación de las estrategias de
intervención didáctica elegidas
En esta parte describirá las estrategias de intervención que seleccionó
mencionando los referentes del contexto y el diagnóstico: los propósitos y
competencias que se favorecerán, así como la organización de los alumnos, el
tiempo, los espacios y los materiales necesarios para su intervención docente.
¿Cómo debo organizar las estrategias y actividades que integran el Plan de
clase? Como parte del contexto, podría considerar actividades para señalar el
aprendizaje esperado, para problematizar sobre el tema, para identificar los
conocimientos previos o algunas otras actividades que despertarán el interés.
En función del aprendizaje esperado, del contexto de sus alumnos, de los
ritmos de aprendizaje, el propósito de la asignatura y de su experiencia
docente, definirá la secuencia, número de actividades y sesiones de trabajo
que considere pertinentes para obtener los resultados esperados. Por lo
regular, se toma en cuenta el material, los tiempos y el lugar más apropiado.
Las actividades que defina para la evaluación
deben formar parte de la secuencia
y corresponderán a los procesos y resultados
esperados. Esto permitirá evidenciar aciertos y
áreas de oportunidad sobre el nivel de
aprendizaje logrado. Recuerde que la estrategia
de evaluación debe corresponder con los demás
elementos ya descritos.
Introducción a la argumentación
1 cuartilla
• Describir datos generales sobre la escuela, nivel, grado,
modalidad y otros que permitan tener datos generales
sobre el centro educativo como inicio del texto.
• Describir los referentes que usted seleccionó del
contexto interno y externo de la escuela y realice un
breve comentario sobre porqué hizo la selección
descrita.
• Describir los referentes que usted consideró necesarios
descritas en el diagnóstico del grupo y porqué los ha
seleccionado.
Desarrollo de la argumentación
Media cuartilla
• Referir el aprendizaje esperado, alguna información
básica sobre los propósitos del nivel educativo y del
enfoque de la asignatura al que pertenece el aprendizaje
esperado o contenido programático; señalar porqué
escogió para realizar su planeación.
• Comentar algunos beneficios que espera lograr en los
alumnos, después de haber desarrollado las actividades
considerando el aprendizaje esperado o contenido
programático, según la asignatura o nivel que usted
atienda.
Media cuartilla
Señalar, porqué para lograr un aprendizaje
esperado o contenido programático, es
conveniente que los alumnos realicen
actividades de contextualización y las
actividades que rescatan los conocimientos
previos, así como, las que plantean el reto
cognitivo y las que señalan el resultado
esperado.
Cuartilla y media
• Compartir las razones por las que seleccionó y dio
un determinado orden a las actividades para que
los alumnos alcancen un aprendizaje considerando
el contexto interno y externo y el estilo de
aprendizaje de sus alumnos.
• Justificar porqué para cada actividad consideró un
determinado tiempo de realización; los materiales
educativos de apoyo, el mejor espacio para
realizarlas considerando, además, el contexto de los
alumnos y las condiciones del grupo, así como, las
expectativas de mejora en sus alumnos.
Conclusión de la evaluación
Media cuartilla
• Mencionar las actividades que seleccionó para
evaluar el desarrollo y resultado del trabajo y el
orden que usted les dio.
• Considerar un cierre a la argumentación y una
reflexión sobre los efectos de su planeación.
Recomendaciones generales
• La extensión aproximada es sólo una sugerencia, considere que será evaluado por el contenido de su
argumentación, no por la extensión de cuartillas redactadas.
• El formato establecido en la plataforma digital para la Planeación didáctica argumentada es un formato
abierto, no contiene divisiones, columnas o esquemas específicos.
• Redacte cada parte de su Planeación didáctica argumentada de manera ordenada. Podrá utilizar el
subrayado, la letra cursiva o negritas para señalar, organizar y resaltar sus ideas y argumentos.
• Revise con detenimiento la Guía Técnica, ya que se trata de un documento complementario a esta Guía,
misma que le permitirá familiarizarse con la realización de su planeación didáctica y su argumentación en la
plataforma virtual.
• Revise los parámetros e indicadores incluidos en la Guía, correspondientes a la Etapa 4. Planeación didáctica
argumentada.
• Realice una revisión detallada de los aprendizajes esperados o contenidos programáticos propuestos en esta
Guía, con la finalidad de seleccionar previamente los elementos que considerará para el diseño y
argumentación de su Planeación didáctica.
• Ejercite las funciones básicas para la redacción de un texto en la computadora. A pesar de que redactará un
texto en prosa, es importante que tenga conocimientos elementales de las funciones que utilizará para realizar
su planeación.
• Es importante administrar el tiempo para el diseño y argumentación de la planeación didáctica, con base en
la información que presenta esta Guía. El tiempo programado para esta tarea es de cuatro horas.
Preguntas de verificación Etapa 2. Expediente de
Evidencias de Enseñanza
Una vez que haya terminado su Planeación
didáctica argumentada, se le solicitará responda
tres preguntas vinculadas a su experiencia en la
Etapa 2. Expediente de Evidencias de Enseñanza.
Las preguntas no cuentan para la calificación, sin
embargo, son de carácter obligatorio dado que
servirán para corroborar el vínculo entre lo que
responda en las preguntas y lo que hizo en la Etapa
2. En caso de que la información no tenga
correspondencia, dicha Etapa será anulada.
Bibliografía
• Díaz-Barriga, F. & Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una Interpretación
constructivista.
• Díaz-Barriga, F. & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-
Hill. Capítulos 5 y 6.
• Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje. Una aproximación Conductual. [En línea] Recuperado [14 de junio de
2016] de: http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF
• Frade, L. (2008). Planeación por competencias. México: Inteligencia Educativa. [En línea] Recuperado [14 de junio
de 2016] de:
http://www.cgmesucyt.oaxaca.gob.mx/doc/bibliografia/Planeacion%20por%20competencias_Laura%20Frade.pdf
• Hirmas R., Carolina y Blanco G., Rosa (2009), Educar en la diversidad cultural: lecciones aprendidas desde la
experiencia en América Latina. Revista Docencia N°. 37, mayo 2009.
• Meece, J. (2000), “El estudio del desarrollo del niño”, “Teorías del desarrollo cognitivo de Vygotsky” y “Factores
genéticos y ambientales de la inteligencia”, en: Desarrollo del niño y del adolescente, compendio para educadores,
México, SEP/McGraw-Hill, pp. 3-48; 127-131; 170-177. Biblioteca para la Actualización del Maestro.
• Obaya, A. & Ponce, R. (2010). Evaluación del aprendizaje basado en el desarrollo de competencias. México. [En
línea] Recuperado [14 de junio de 2016] de:
http://www.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n76ne/competencias.pdf
• Perrenoud, P. (2004), “Organizar y animar situaciones de aprendizaje”, “Gestionar la progresión de los
aprendizajes”, “Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación “ e “Implicar a los alumnos en sus
aprendizajes y su trabajo “, en: Diez nuevas competencias para enseñar, México, SEP/Graó, pp. 33-45, 47-55 y 57-
66, Biblioteca para la Actualización del Maestro.
• Pimienta, J. H. (2007). Evaluación de los aprendizajes: Un enfoque basado en competencias. México: Pearson.
• Tobón, S.; Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias Didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias.
México: Pearson.
Documentos normativos
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 3°
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm
• LEY General de Educación. Artículos: 2°, 4°, 6°, 7° y 8°, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de
diciembre de 2015. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-
8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf
• LEY General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSPD.pdf
• LINEAMIENTOS para llevar a cabo la evaluación del desempeño del personal docente y técnico docente que
ingresó en el ciclo escolar 2014-2015 al término de su segundo año escolar en educación básica y media superior.
LINEE-06-2016. http://www.inee.edu.mx/images/stories/2014/Normateca/LINEE-06-2016.pdf
• LINEAMIENTOS para llevar a cabo la evaluación del desempeño del personal docente, técnico docente y de
quienes ejerzan funciones de dirección y supervisión en educación básica y media superior en el ciclo escolar
2016- 2017. LINEE-09-2016. http://www.inee.edu.mx/images/stories/2014/Normateca/LINEE-09-2016_.pdf
• LINEAMIENTOS para llevar a cabo la evaluación del desempeño en su segunda oportunidad del personal docente y
técnico docente en Educación Básica y Media Superior. LINEE-10-2016.
http://www.inee.edu.mx/images/stories/2014/Normateca/LINEE-10-2016.pdf
• SEP (2016). Perfil, Parámetros e Indicadores para docentes y técnico docentes en Educación Básica. Disponible en:
http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/ba/docs/2016/permanencia/parametros_indicadores/PPI_
DESEMPENO_DOCENTE_TECDOCENTES.pdf
• SEP (2016). Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño Docente y Técnico
Docente. Educación Básica. Ciclo Escolar 2016-2017. Disponible en:
http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/ba/docs/2016/permanencia/etapas/EAMI_docentes_y_tec
nico_docentes_EBasica.pdf
• SEP (2011). Plan de Estudios 2011. Educación Básica. Disponible en:
http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/images/PDF/planestudios11.pdf

Nueva Guía de Planeación argumentada 2016

  • 1.
    Guía para laelaboración de la Planeación didáctica argumentada. Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2016–2017
  • 2.
    El día delexamen y una vez que haya elegido el aprendizaje esperado (B II) de Historia, a partir del cual elaborará su planeación didáctica, realizará también su escrito de reflexión el cual estará orientado por preguntas o enunciados guía que se referirán a los siguientes rubros: • Descripción del contexto interno y externo de la escuela • Diagnóstico del grupo • Elaboración del plan de clase • Fundamentación de las estrategias de intervención didáctica elegidas • Estrategias de evaluación
  • 3.
    ¿Qué información necesitodel contexto interno y externo para realizar mi Planeación didáctica? En el diseño de la Planeación didáctica enunciará las características del entorno familiar, escolar, social y cultural de sus alumnos; estas características deben dar cuenta de los aspectos familiares de ellos, del rol que juegan los padres, del nivel socioeconómico, así como del tipo de escuela, los servicios con los que cuenta y la organización escolar, entre otros elementos que considere pertinentes y que sean relevantes con la Planeación didáctica a desarrollar. La información que registre es para justificar la selección de las actividades de la Planeación didáctica; no es información para ser un reporte socioeconómico de sus alumnos.
  • 4.
    ¿Qué referentes demi grupo debo tomar en cuenta para definir las actividades de Planeación didáctica? Este rubro se refiere a la descripción de las características y procesos de aprendizaje de los alumnos que integran su grupo. Al respecto, será necesario que como Docente contemple para el diseño de su planeación el número de alumnos, los elementos generales y particulares sobre su desarrollo, las formas de aprendizaje, las necesidades educativas especiales, las formas de convivencia, sus conocimientos, habilidades, actitudes, valores y destrezas, entre otros. Un elemento puede ser el número de alumnos en la escuela y en el grupo, para que cuando se definan las actividades, se justifique la organización de equipos pequeños o grandes de trabajo. La información que registre le permitirá sustentar la selección de las actividades de su planeación didáctica con el apoyo de los rubros antes mencionados, considere que no es información para ser un reporte sobre los hábitos de estudio y trabajo de sus alumnos; es información para sustentar por qué consideró determinadas actividades.
  • 5.
    ¿Qué aspectos deboconsiderar en la elaboración del Plan de clase para lograr el aprendizaje esperado? Para el diseño del Plan de clase, retomará los propósitos del nivel educativo correspondiente y los componentes curriculares contemplados en el programa de estudios sobre el aprendizaje esperado seleccionado para la organización de su práctica. Asimismo, será necesario que realice la selección y diseño de actividades, estrategias y demás elementos que considere pertinentes, considerando el enfoque de la asignatura.
  • 6.
    Fundamentación de lasestrategias de intervención didáctica elegidas En esta parte describirá las estrategias de intervención que seleccionó mencionando los referentes del contexto y el diagnóstico: los propósitos y competencias que se favorecerán, así como la organización de los alumnos, el tiempo, los espacios y los materiales necesarios para su intervención docente. ¿Cómo debo organizar las estrategias y actividades que integran el Plan de clase? Como parte del contexto, podría considerar actividades para señalar el aprendizaje esperado, para problematizar sobre el tema, para identificar los conocimientos previos o algunas otras actividades que despertarán el interés. En función del aprendizaje esperado, del contexto de sus alumnos, de los ritmos de aprendizaje, el propósito de la asignatura y de su experiencia docente, definirá la secuencia, número de actividades y sesiones de trabajo que considere pertinentes para obtener los resultados esperados. Por lo regular, se toma en cuenta el material, los tiempos y el lugar más apropiado.
  • 7.
    Las actividades quedefina para la evaluación deben formar parte de la secuencia y corresponderán a los procesos y resultados esperados. Esto permitirá evidenciar aciertos y áreas de oportunidad sobre el nivel de aprendizaje logrado. Recuerde que la estrategia de evaluación debe corresponder con los demás elementos ya descritos.
  • 8.
    Introducción a laargumentación 1 cuartilla • Describir datos generales sobre la escuela, nivel, grado, modalidad y otros que permitan tener datos generales sobre el centro educativo como inicio del texto. • Describir los referentes que usted seleccionó del contexto interno y externo de la escuela y realice un breve comentario sobre porqué hizo la selección descrita. • Describir los referentes que usted consideró necesarios descritas en el diagnóstico del grupo y porqué los ha seleccionado.
  • 9.
    Desarrollo de laargumentación Media cuartilla • Referir el aprendizaje esperado, alguna información básica sobre los propósitos del nivel educativo y del enfoque de la asignatura al que pertenece el aprendizaje esperado o contenido programático; señalar porqué escogió para realizar su planeación. • Comentar algunos beneficios que espera lograr en los alumnos, después de haber desarrollado las actividades considerando el aprendizaje esperado o contenido programático, según la asignatura o nivel que usted atienda.
  • 10.
    Media cuartilla Señalar, porquépara lograr un aprendizaje esperado o contenido programático, es conveniente que los alumnos realicen actividades de contextualización y las actividades que rescatan los conocimientos previos, así como, las que plantean el reto cognitivo y las que señalan el resultado esperado.
  • 11.
    Cuartilla y media •Compartir las razones por las que seleccionó y dio un determinado orden a las actividades para que los alumnos alcancen un aprendizaje considerando el contexto interno y externo y el estilo de aprendizaje de sus alumnos. • Justificar porqué para cada actividad consideró un determinado tiempo de realización; los materiales educativos de apoyo, el mejor espacio para realizarlas considerando, además, el contexto de los alumnos y las condiciones del grupo, así como, las expectativas de mejora en sus alumnos.
  • 12.
    Conclusión de laevaluación Media cuartilla • Mencionar las actividades que seleccionó para evaluar el desarrollo y resultado del trabajo y el orden que usted les dio. • Considerar un cierre a la argumentación y una reflexión sobre los efectos de su planeación.
  • 13.
    Recomendaciones generales • Laextensión aproximada es sólo una sugerencia, considere que será evaluado por el contenido de su argumentación, no por la extensión de cuartillas redactadas. • El formato establecido en la plataforma digital para la Planeación didáctica argumentada es un formato abierto, no contiene divisiones, columnas o esquemas específicos. • Redacte cada parte de su Planeación didáctica argumentada de manera ordenada. Podrá utilizar el subrayado, la letra cursiva o negritas para señalar, organizar y resaltar sus ideas y argumentos. • Revise con detenimiento la Guía Técnica, ya que se trata de un documento complementario a esta Guía, misma que le permitirá familiarizarse con la realización de su planeación didáctica y su argumentación en la plataforma virtual. • Revise los parámetros e indicadores incluidos en la Guía, correspondientes a la Etapa 4. Planeación didáctica argumentada. • Realice una revisión detallada de los aprendizajes esperados o contenidos programáticos propuestos en esta Guía, con la finalidad de seleccionar previamente los elementos que considerará para el diseño y argumentación de su Planeación didáctica. • Ejercite las funciones básicas para la redacción de un texto en la computadora. A pesar de que redactará un texto en prosa, es importante que tenga conocimientos elementales de las funciones que utilizará para realizar su planeación. • Es importante administrar el tiempo para el diseño y argumentación de la planeación didáctica, con base en la información que presenta esta Guía. El tiempo programado para esta tarea es de cuatro horas.
  • 14.
    Preguntas de verificaciónEtapa 2. Expediente de Evidencias de Enseñanza Una vez que haya terminado su Planeación didáctica argumentada, se le solicitará responda tres preguntas vinculadas a su experiencia en la Etapa 2. Expediente de Evidencias de Enseñanza. Las preguntas no cuentan para la calificación, sin embargo, son de carácter obligatorio dado que servirán para corroborar el vínculo entre lo que responda en las preguntas y lo que hizo en la Etapa 2. En caso de que la información no tenga correspondencia, dicha Etapa será anulada.
  • 15.
    Bibliografía • Díaz-Barriga, F.& Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una Interpretación constructivista. • Díaz-Barriga, F. & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw- Hill. Capítulos 5 y 6. • Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje. Una aproximación Conductual. [En línea] Recuperado [14 de junio de 2016] de: http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF • Frade, L. (2008). Planeación por competencias. México: Inteligencia Educativa. [En línea] Recuperado [14 de junio de 2016] de: http://www.cgmesucyt.oaxaca.gob.mx/doc/bibliografia/Planeacion%20por%20competencias_Laura%20Frade.pdf • Hirmas R., Carolina y Blanco G., Rosa (2009), Educar en la diversidad cultural: lecciones aprendidas desde la experiencia en América Latina. Revista Docencia N°. 37, mayo 2009. • Meece, J. (2000), “El estudio del desarrollo del niño”, “Teorías del desarrollo cognitivo de Vygotsky” y “Factores genéticos y ambientales de la inteligencia”, en: Desarrollo del niño y del adolescente, compendio para educadores, México, SEP/McGraw-Hill, pp. 3-48; 127-131; 170-177. Biblioteca para la Actualización del Maestro. • Obaya, A. & Ponce, R. (2010). Evaluación del aprendizaje basado en el desarrollo de competencias. México. [En línea] Recuperado [14 de junio de 2016] de: http://www.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n76ne/competencias.pdf • Perrenoud, P. (2004), “Organizar y animar situaciones de aprendizaje”, “Gestionar la progresión de los aprendizajes”, “Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación “ e “Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y su trabajo “, en: Diez nuevas competencias para enseñar, México, SEP/Graó, pp. 33-45, 47-55 y 57- 66, Biblioteca para la Actualización del Maestro. • Pimienta, J. H. (2007). Evaluación de los aprendizajes: Un enfoque basado en competencias. México: Pearson. • Tobón, S.; Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias Didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias. México: Pearson.
  • 16.
    Documentos normativos • ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 3° http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm • LEY General de Educación. Artículos: 2°, 4°, 6°, 7° y 8°, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de diciembre de 2015. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90- 8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf • LEY General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSPD.pdf • LINEAMIENTOS para llevar a cabo la evaluación del desempeño del personal docente y técnico docente que ingresó en el ciclo escolar 2014-2015 al término de su segundo año escolar en educación básica y media superior. LINEE-06-2016. http://www.inee.edu.mx/images/stories/2014/Normateca/LINEE-06-2016.pdf • LINEAMIENTOS para llevar a cabo la evaluación del desempeño del personal docente, técnico docente y de quienes ejerzan funciones de dirección y supervisión en educación básica y media superior en el ciclo escolar 2016- 2017. LINEE-09-2016. http://www.inee.edu.mx/images/stories/2014/Normateca/LINEE-09-2016_.pdf • LINEAMIENTOS para llevar a cabo la evaluación del desempeño en su segunda oportunidad del personal docente y técnico docente en Educación Básica y Media Superior. LINEE-10-2016. http://www.inee.edu.mx/images/stories/2014/Normateca/LINEE-10-2016.pdf • SEP (2016). Perfil, Parámetros e Indicadores para docentes y técnico docentes en Educación Básica. Disponible en: http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/ba/docs/2016/permanencia/parametros_indicadores/PPI_ DESEMPENO_DOCENTE_TECDOCENTES.pdf • SEP (2016). Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente. Educación Básica. Ciclo Escolar 2016-2017. Disponible en: http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/ba/docs/2016/permanencia/etapas/EAMI_docentes_y_tec nico_docentes_EBasica.pdf • SEP (2011). Plan de Estudios 2011. Educación Básica. Disponible en: http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/images/PDF/planestudios11.pdf