Adolescentes
Universidad Regional del
Sureste
Nutriología
Victor Eloy Vásquez González
Victor Eloy Vásquez González URSE, Oaxaca
deJuarez, México
¿Qué es la adolescencia?
 es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico,
sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y
que comienza con la pubertad. Su rango de duración
varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas,
científicas y psicológicas, pero generalmente se
enmarca su inicio entre los 10 a 12 años, y su
finalización a los 19 o 20.
Victor Eloy Vásquez González URSE, Oaxaca
deJuarez, México
 La Academia Americana de Pediatría define la
adolescencia como el “ proceso físico social que
comienza entre los diez y quince años de edad
con la aparición de los caracteres sexuales
secundarios y termina alrededor de los veinte,
cuando cesa el crecimiento somático y la
maduración psicosocial.”
Victor Eloy Vásquez González URSE, Oaxaca
deJuarez, México
¿Qué cambios existen en este
periodo?
 Durante este periodo se producen
importantes modificaciones en el
organismo, pues aumenta su tamaño y
varían su morfología y composición.
Aparecen los caracteres sexuales
primarios y secundarios.
Victor Eloy Vásquez González URSE, Oaxaca
deJuarez, México
Crecimiento
puberal
Brotes de
crecimiento
Duran 56 dias
de detención
La curva de
crecimiento
posee una
rama
ascendente
La curva de
crecimiento
posee una
rama
descendente
Dura
aprox. 2
años
Dura
aprox. 3
años
Victor Eloy Vásquez González URSE, Oaxaca
deJuarez, México
Hormonas que participan en
el crecimiento y desarrollo
 Hormona de crecimiento (hHG): En el
esqueleto aumenta la matriz ósea,
induce multiplicación de los condrocitos
en el cartílago. Participa en el
metabolismo lipídico y glucidico, regula
metabolismo de calcio y balance hídrico
y electrolítico.
Victor Eloy Vásquez González URSE, Oaxaca
deJuarez, México
 Hormona tiroidea: son indispensables en
el crecimiento y desarrollo postnatal,
actuando en los cartílagos de
crecimiento a través de su influencia en
el metabolismo y síntesis de
mucopolisacáridos y mediante la
incorporación de calcio en el frente de
osificación del cartílago.
Victor Eloy Vásquez González URSE, Oaxaca
deJuarez, México
 Hormona paratiroidea, Vitamina D y
calcitonina. La importancia de estas
hormonas radica en el rol fundamental
que tienen en la regulación del
metabolismo y desarrollo óseo,
fundamental para el crecimiento
longitudinal del hueso, y por lo tanto de la
estatura.
Victor Eloy Vásquez González URSE, Oaxaca
deJuarez, México
Hormonas sexuales
 Son responsables de la aparición de
caracteres sexuales secundarios y del
cierre de los cartílagos de crecimiento.
Durante este período tienen una acción
sinérgica con hGH, potenciando la
acción de IGF-1 en el cartílago de
crecimiento. Sin embargo, en
concentraciones elevadas, disminuyen
los niveles de IGF-1 e inducen un cierre
epifisiario rápido, situación que se
observa en pacientes con pubertad
precoz.
Victor Eloy Vásquez González URSE, Oaxaca
deJuarez, México
Cambios físicos
Son de manera secuencial
El tiempo de comienzo, la magnitud, y la
velocidad son variables
Cada evento de desarrollo sigue la ley de
variavilidad individual.
Victor Eloy Vásquez González URSE, Oaxaca
deJuarez, México
Altura
 Esta caracterizado por un rápido
crecimiento del esqueleto denominado
punto de velocidad máxima (pvm), 8 cm
en la mujer y 10 cm en el varón.
Victor Eloy Vásquez González URSE, Oaxaca
deJuarez, México
Evaluación de la carga
genética
 Considerando que el factor hereditario es
fundamental en cuanto a la determinación de la
talla final, se han establecido formulas que
correlacionan la talla de los padres.
 Si es niña: [(talla paterna - 13) + talla materna]: 2
 Si es niño: [(talla materna + 13) + talla paterna]: 2
puede haber una diferencia de ± 7.5 cm en los
varones y ± 6 cm en las niñas
Victor Eloy Vásquez González URSE, Oaxaca
deJuarez, México
peso
 En mujeres durante la pubertad
temprana es de 2 kg por año, pero luego
experimenta una aceleración que llega
al máximo al alcanzar el punto de
velocidad máxima de crecimiento.
 En varones el peso coinside con la talla es
decir 100-200 gramos por año
Victor Eloy Vásquez González URSE, Oaxaca
deJuarez, México
Grasa corporal
 La grasa corporal total aumenta en la pubertad
temprana para ambos sexos.
 Las mujeres depositan grasa de manera más rápida y
extensa que los varones, con predominio en miembros
superiores, tronco y parte superior del muslo.
 La mujer y el varón prepuberales tienen igual
proporción de masa magra y tejido adiposo.
Victor Eloy Vásquez González URSE, Oaxaca
deJuarez, México
cabeza
 La cabeza aumenta muy poco de
tamaño, pero la cara se torna con un
aspecto más adulto
Victor Eloy Vásquez González URSE, Oaxaca
deJuarez, México
Crecimiento muscular
 Es un hecho sobresaliente, sobre todo en
el estirón, con un predominio en el varón,
sobre todo por la acción de los
andrógenos.
 El corazón y los pulmones también
participan, más marcadamente en los
varones.
Victor Eloy Vásquez González URSE, Oaxaca
deJuarez, México
Victor Eloy Vásquez González URSE, Oaxaca
deJuarez, México
Requerimientos energéticos
 Se estiman sacando el GEB, el efecto
térmico de los alimentos, y la actividad
física.
Victor Eloy Vásquez González URSE, Oaxaca
deJuarez, México
Requerimientos proteicos
 LAS PROTEINAS PARTICIPAN EN LA SINTESIS TISULAR
Y OTRAS FUNCIONES METABOLICAS ESPECIALES
 Están en continuo proceso de síntesis y degradación
cuyo ritmo es >que el aporte dietético
 algunos autores prefieren expresar las necesidades de
proteínas en gramos por 100 kcal de energía aportada
en lugar de g/kg de peso.
Victor Eloy Vásquez González URSE, Oaxaca
deJuarez, México
Requerimientos de cho´s
 La mayor parte de los carbohidratos de la dieta
provienen de los alimentos de origen vegetal a
excepción de la lactosa que se encuentra en la leche
y sus derivados.
 No existe una ración dietética recomendada para los
carbohidratos.
 Las fibras solubles como pectinas, gomas, mucílagos y
ciertas hemicelulosas poseen un efecto significativo
sobre los niveles de colesterol sérico, pero las insolubles
como las celulosas y algunas semicelulosas carecen de
dicho efecto.
Victor Eloy Vásquez González URSE, Oaxaca
deJuarez, México
Requerimientos de lípidos
 Su principal función es el aporte energético y la de
los denominados ácidos grasos esenciales es la de
ser un importante constituyente de las membranas
celulares.
 Se recomienda un límite máximo de aporte de
grasas de 3 a 3,5 g/kg/día y no sobrepasar el 30 a
35% del aporte calórico total. Los ácidos grasos
saturados no deben ser más del 10% y los
monoinsaturados hasta un 15% aunque en nuestro
medio se podría admitir un 18%. En cuanto al
colesterol se aconseja no sobrepasar los 300 mg al
día.
Victor Eloy Vásquez González URSE, Oaxaca
deJuarez, México
Minerales y vitaminas
 Es necesario que exista un balance + de Ca
para alcanzar el pico máximo de masa ósea,
los valores de ingesta recomendados son 1,300
mg/dia enre 9-18 años
 Fósforo: entre 9-18 años la IA es de 1,300
mg/dia
 Magnesio: 9-12 años 200 mg/dia para ambos
sexos, 14-18 años varones: 340 mg y mujeres:
300 mg
 Fluor: 2 mg/dia entre 9-13 años y 3.2 mg/dia
entre 14-18
Victor Eloy Vásquez González URSE, Oaxaca
deJuarez, México
 Hierro: entre 11-18 años 12 mg/ dia varones y
15 mg/dia mujeres
 Zinc: 15 y 12 mg/dia respectivamente
 Las vitaminas hidrosolubles desempeñan
funciones importantes en el metabolismo
intermediario de los principios inmediatos por
lo que sus necesidades dependen en parte
del aporte en energético y de la actividad
metabólica para la formación de tejidos. Las
liposolubles desempeñan funciones
específicas salvo la vitamina E que actúa
fundamentalmente como antioxidante.
Victor Eloy Vásquez González URSE, Oaxaca
deJuarez, México
 Vitamina D: 50 mg/dia entre 11 y 18 años
 Ácido fólico: 600 mg/dia entre 9-13 años y
800 entre 14-18 años
 Vit b6: 60-80 mg entre 11-18 años
 Niacina de 20 mg/día entre los 9 y 13
años y de 30 entre los 14 y 18
 Para las vitaminas liposolubles se
mantienen las RDA
 Para las vitaminas hidrosolubles se
mantienen las RDA
Victor Eloy Vásquez González URSE, Oaxaca
deJuarez, México
Factores de riesgo nutricional
 Omisión de alguna comida en el desayuno
 Consumo de comida rápida, snack, bebidas
refrescantes, dietas erráticas y caprichosas, la
dieta familiar inadecuada y la realización de un
mayor número de comidas fuera de la casa por
motivos de estudio o laborales.
 Factor sociocultural
Victor Eloy Vásquez González URSE, Oaxaca
deJuarez, México
Alimentación de un
adolescente sano
 es necesario realizar las correcciones en los
componentes de la dieta de modo que esta
contenga un 12% de proteínas de las que las dos
terceras partes serán de origen animal y un tercio
vegetal; un 30 a 35 % de grasas, no sobrepasando
el 10% en saturados y se puede permitir hasta un
15 a 18% de monoinsaturados; los hidratos de
carbono fundamentalmente complejos deben
aportar mas del 50 % del total de la energía y por
debajo del 8 al 10 % de azucares refinados. Otras
recomendaciones son el hacer tres o más
comidas al día, controlar la cantidad de sal y
evitar el alcohol.
Victor Eloy Vásquez González URSE, Oaxaca
deJuarez, México
bibliografia
 http://www.scptfe.com/microsites/Congr
eso_AEP_2000/Ponencias-
htm/Casanova_Bellido.htm
 http://escuela.med.puc.cl/paginas/OPS/
Curso/Lecciones/Leccion01/M1L1Leccion
.html
Nutrición del Adolescente

Nutrición del Adolescente

  • 1.
  • 2.
    Victor Eloy VásquezGonzález URSE, Oaxaca deJuarez, México ¿Qué es la adolescencia?  es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre los 10 a 12 años, y su finalización a los 19 o 20.
  • 3.
    Victor Eloy VásquezGonzález URSE, Oaxaca deJuarez, México  La Academia Americana de Pediatría define la adolescencia como el “ proceso físico social que comienza entre los diez y quince años de edad con la aparición de los caracteres sexuales secundarios y termina alrededor de los veinte, cuando cesa el crecimiento somático y la maduración psicosocial.”
  • 4.
    Victor Eloy VásquezGonzález URSE, Oaxaca deJuarez, México ¿Qué cambios existen en este periodo?  Durante este periodo se producen importantes modificaciones en el organismo, pues aumenta su tamaño y varían su morfología y composición. Aparecen los caracteres sexuales primarios y secundarios.
  • 5.
    Victor Eloy VásquezGonzález URSE, Oaxaca deJuarez, México Crecimiento puberal Brotes de crecimiento Duran 56 dias de detención La curva de crecimiento posee una rama ascendente La curva de crecimiento posee una rama descendente Dura aprox. 2 años Dura aprox. 3 años
  • 6.
    Victor Eloy VásquezGonzález URSE, Oaxaca deJuarez, México Hormonas que participan en el crecimiento y desarrollo  Hormona de crecimiento (hHG): En el esqueleto aumenta la matriz ósea, induce multiplicación de los condrocitos en el cartílago. Participa en el metabolismo lipídico y glucidico, regula metabolismo de calcio y balance hídrico y electrolítico.
  • 7.
    Victor Eloy VásquezGonzález URSE, Oaxaca deJuarez, México  Hormona tiroidea: son indispensables en el crecimiento y desarrollo postnatal, actuando en los cartílagos de crecimiento a través de su influencia en el metabolismo y síntesis de mucopolisacáridos y mediante la incorporación de calcio en el frente de osificación del cartílago.
  • 8.
    Victor Eloy VásquezGonzález URSE, Oaxaca deJuarez, México  Hormona paratiroidea, Vitamina D y calcitonina. La importancia de estas hormonas radica en el rol fundamental que tienen en la regulación del metabolismo y desarrollo óseo, fundamental para el crecimiento longitudinal del hueso, y por lo tanto de la estatura.
  • 9.
    Victor Eloy VásquezGonzález URSE, Oaxaca deJuarez, México Hormonas sexuales  Son responsables de la aparición de caracteres sexuales secundarios y del cierre de los cartílagos de crecimiento. Durante este período tienen una acción sinérgica con hGH, potenciando la acción de IGF-1 en el cartílago de crecimiento. Sin embargo, en concentraciones elevadas, disminuyen los niveles de IGF-1 e inducen un cierre epifisiario rápido, situación que se observa en pacientes con pubertad precoz.
  • 10.
    Victor Eloy VásquezGonzález URSE, Oaxaca deJuarez, México Cambios físicos Son de manera secuencial El tiempo de comienzo, la magnitud, y la velocidad son variables Cada evento de desarrollo sigue la ley de variavilidad individual.
  • 11.
    Victor Eloy VásquezGonzález URSE, Oaxaca deJuarez, México Altura  Esta caracterizado por un rápido crecimiento del esqueleto denominado punto de velocidad máxima (pvm), 8 cm en la mujer y 10 cm en el varón.
  • 12.
    Victor Eloy VásquezGonzález URSE, Oaxaca deJuarez, México Evaluación de la carga genética  Considerando que el factor hereditario es fundamental en cuanto a la determinación de la talla final, se han establecido formulas que correlacionan la talla de los padres.  Si es niña: [(talla paterna - 13) + talla materna]: 2  Si es niño: [(talla materna + 13) + talla paterna]: 2 puede haber una diferencia de ± 7.5 cm en los varones y ± 6 cm en las niñas
  • 13.
    Victor Eloy VásquezGonzález URSE, Oaxaca deJuarez, México peso  En mujeres durante la pubertad temprana es de 2 kg por año, pero luego experimenta una aceleración que llega al máximo al alcanzar el punto de velocidad máxima de crecimiento.  En varones el peso coinside con la talla es decir 100-200 gramos por año
  • 14.
    Victor Eloy VásquezGonzález URSE, Oaxaca deJuarez, México Grasa corporal  La grasa corporal total aumenta en la pubertad temprana para ambos sexos.  Las mujeres depositan grasa de manera más rápida y extensa que los varones, con predominio en miembros superiores, tronco y parte superior del muslo.  La mujer y el varón prepuberales tienen igual proporción de masa magra y tejido adiposo.
  • 15.
    Victor Eloy VásquezGonzález URSE, Oaxaca deJuarez, México cabeza  La cabeza aumenta muy poco de tamaño, pero la cara se torna con un aspecto más adulto
  • 16.
    Victor Eloy VásquezGonzález URSE, Oaxaca deJuarez, México Crecimiento muscular  Es un hecho sobresaliente, sobre todo en el estirón, con un predominio en el varón, sobre todo por la acción de los andrógenos.  El corazón y los pulmones también participan, más marcadamente en los varones.
  • 17.
    Victor Eloy VásquezGonzález URSE, Oaxaca deJuarez, México
  • 18.
    Victor Eloy VásquezGonzález URSE, Oaxaca deJuarez, México Requerimientos energéticos  Se estiman sacando el GEB, el efecto térmico de los alimentos, y la actividad física.
  • 19.
    Victor Eloy VásquezGonzález URSE, Oaxaca deJuarez, México Requerimientos proteicos  LAS PROTEINAS PARTICIPAN EN LA SINTESIS TISULAR Y OTRAS FUNCIONES METABOLICAS ESPECIALES  Están en continuo proceso de síntesis y degradación cuyo ritmo es >que el aporte dietético  algunos autores prefieren expresar las necesidades de proteínas en gramos por 100 kcal de energía aportada en lugar de g/kg de peso.
  • 20.
    Victor Eloy VásquezGonzález URSE, Oaxaca deJuarez, México Requerimientos de cho´s  La mayor parte de los carbohidratos de la dieta provienen de los alimentos de origen vegetal a excepción de la lactosa que se encuentra en la leche y sus derivados.  No existe una ración dietética recomendada para los carbohidratos.  Las fibras solubles como pectinas, gomas, mucílagos y ciertas hemicelulosas poseen un efecto significativo sobre los niveles de colesterol sérico, pero las insolubles como las celulosas y algunas semicelulosas carecen de dicho efecto.
  • 21.
    Victor Eloy VásquezGonzález URSE, Oaxaca deJuarez, México Requerimientos de lípidos  Su principal función es el aporte energético y la de los denominados ácidos grasos esenciales es la de ser un importante constituyente de las membranas celulares.  Se recomienda un límite máximo de aporte de grasas de 3 a 3,5 g/kg/día y no sobrepasar el 30 a 35% del aporte calórico total. Los ácidos grasos saturados no deben ser más del 10% y los monoinsaturados hasta un 15% aunque en nuestro medio se podría admitir un 18%. En cuanto al colesterol se aconseja no sobrepasar los 300 mg al día.
  • 22.
    Victor Eloy VásquezGonzález URSE, Oaxaca deJuarez, México Minerales y vitaminas  Es necesario que exista un balance + de Ca para alcanzar el pico máximo de masa ósea, los valores de ingesta recomendados son 1,300 mg/dia enre 9-18 años  Fósforo: entre 9-18 años la IA es de 1,300 mg/dia  Magnesio: 9-12 años 200 mg/dia para ambos sexos, 14-18 años varones: 340 mg y mujeres: 300 mg  Fluor: 2 mg/dia entre 9-13 años y 3.2 mg/dia entre 14-18
  • 23.
    Victor Eloy VásquezGonzález URSE, Oaxaca deJuarez, México  Hierro: entre 11-18 años 12 mg/ dia varones y 15 mg/dia mujeres  Zinc: 15 y 12 mg/dia respectivamente  Las vitaminas hidrosolubles desempeñan funciones importantes en el metabolismo intermediario de los principios inmediatos por lo que sus necesidades dependen en parte del aporte en energético y de la actividad metabólica para la formación de tejidos. Las liposolubles desempeñan funciones específicas salvo la vitamina E que actúa fundamentalmente como antioxidante.
  • 24.
    Victor Eloy VásquezGonzález URSE, Oaxaca deJuarez, México  Vitamina D: 50 mg/dia entre 11 y 18 años  Ácido fólico: 600 mg/dia entre 9-13 años y 800 entre 14-18 años  Vit b6: 60-80 mg entre 11-18 años  Niacina de 20 mg/día entre los 9 y 13 años y de 30 entre los 14 y 18  Para las vitaminas liposolubles se mantienen las RDA  Para las vitaminas hidrosolubles se mantienen las RDA
  • 25.
    Victor Eloy VásquezGonzález URSE, Oaxaca deJuarez, México Factores de riesgo nutricional  Omisión de alguna comida en el desayuno  Consumo de comida rápida, snack, bebidas refrescantes, dietas erráticas y caprichosas, la dieta familiar inadecuada y la realización de un mayor número de comidas fuera de la casa por motivos de estudio o laborales.  Factor sociocultural
  • 26.
    Victor Eloy VásquezGonzález URSE, Oaxaca deJuarez, México Alimentación de un adolescente sano  es necesario realizar las correcciones en los componentes de la dieta de modo que esta contenga un 12% de proteínas de las que las dos terceras partes serán de origen animal y un tercio vegetal; un 30 a 35 % de grasas, no sobrepasando el 10% en saturados y se puede permitir hasta un 15 a 18% de monoinsaturados; los hidratos de carbono fundamentalmente complejos deben aportar mas del 50 % del total de la energía y por debajo del 8 al 10 % de azucares refinados. Otras recomendaciones son el hacer tres o más comidas al día, controlar la cantidad de sal y evitar el alcohol.
  • 27.
    Victor Eloy VásquezGonzález URSE, Oaxaca deJuarez, México bibliografia  http://www.scptfe.com/microsites/Congr eso_AEP_2000/Ponencias- htm/Casanova_Bellido.htm  http://escuela.med.puc.cl/paginas/OPS/ Curso/Lecciones/Leccion01/M1L1Leccion .html