 La nutrición es la ingesta de alimentos en
 relación con las necesidades dietéticas del
 organismo. Una buena nutrición (una dieta
 suficiente y equilibrada combinada con el
 ejercicio físico regular) es un elemento
 fundamental de la buena salud.


            Una mala nutrición puede reducir la
        inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las
         enfermedades, alterar el desarrollo físico y
             mental, y reducir la productividad.
   Los niños sanos aprenden mejor. La
    gente sana es más fuerte, más
    productiva y está en mejores
    condiciones de romper el ciclo de
    pobreza y desarrollar al máximo su
    potencial.
Aunque alimentación y nutrición se utilizan frecuentemente
como sinónimos son en realidad términos diferentes ya que:




   La nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los
    alimentos y comprende un conjunto de fenómenos involuntarios
    que suceden tras la ingesta de los alimentos, es decir, la
    digestión, la absorción o paso a la sangre desde el tubo digestivo
    de sus componentes o nutrientes, y su asimilación en las células
    del organismo. La nutrición es la ciencia que examina la relación
    entre dieta y salud. Los nutricionistas son profesionales de la
    salud que se especializan en esta área de estudio, y están
    entrenados para proveer consejos dietéticos.


   La alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios y
    conscientes que van dirigidos a la elección, preparación e
    ingestión de los alimentos, fenómenos muy relacionados con el
    medio sociocultural y económico (medio ambiente) y determinan,
    al menos en gran parte, los hábitos dietéticos y estilos de vida.
Una nutrición adecuada es la
    que cubre:
   Los requerimientos de energía a través de la
    metabolización de nutrientes como los carbohidratos,
    proteínas y grasas. Estos requerimientos energéticos están
    relacionados con el gasto metabólico basal, el gasto por la
    actividad física y el gasto inducido por la dieta.


   Las necesidades de micronutrientes no energéticos como
    las vitaminas y minerales.


   La correcta hidratación basada en el consumo de bebidas,
    en especial el agua.


   La ingesta suficiente de fibra dietética.
Una correcta alimentación del niño
durante los primeros años de vida
puede repercutir positivamente en su
estado de salud, así como en su
habilidad para aprender, comunicarse
con los demás, pensar y racionalizar,
socializarse, adaptarse a nuevos
ambientes y personas y, sobre todo,
en su rendimiento escolar. Una buena
alimentación       puede        influir
notablemente en su futuro.
La alimentación es la base necesaria para un buen desarrollo físico,
psíquico y social de los niños. Por ello, una dieta saludable es vital para
que su crecimiento sea óptimo. Es recomendable no abusar de las grasas
vegetales y comer al menos, cinco veces al día frutas y verduras.

Una buena nutrición y la práctica de ejercicio es la primera línea de
defensa contra numerosas enfermedades infantiles que pueden dejar
huellas en los niños de por vida. La ingesta de nutrientes es distinta en
función de las distintas etapas de su evolución.

Una buena nutrición y una buena salud están directamente conectadas a
través del tiempo de vida, pero la conexión es aún más vital durante la
infancia. Durante este período, los niños pueden adquirir buenos hábitos
alimenticios en lo que se refiere a la variedad de los alimentos y al sabor
de las comidas.
Los efectos de la desnutrición en la primera infancia (0 a 8 años) pueden
ser devastadores y duraderos. Pueden impedir el desarrollo intelectual, el
rendimiento escolar y debilitar la salud de los niños.
Actualmente, México ocupa el primer
lugar mundial en obesidad infantil, y el
segundo         en       obesidad        en
adultos, precedido sólo por los Estados
Unidos. Problema que está presente no
sólo en la infancia y la adolescencia, sino
también      en   población     en   edad
preescolar.
 La principal causa a la que se apunta son los malos hábitos en
  la alimentación, que acaban desembocando en una prevalencia
  del sobrepeso de un 70% en la edad adulta.
 A largo plazo, la obesidad favorece la aparición de
  enfermedades tales como diabetes, infartos, altos niveles de
  colesterol o insuficiencia renal, entre otros.
 Actualmente, la diabetes es el mayor problema al que se
  enfrenta el sistema nacional de salud: es la principal causa de
  muerte en adultos, la primera causa de demanda de atención
  médica y la enfermedad que consume el mayor porcentaje de
  gastos en las instituciones públicas.
Nutricion

Nutricion

  • 2.
     La nutriciónes la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud. Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad.
  • 3.
    Los niños sanos aprenden mejor. La gente sana es más fuerte, más productiva y está en mejores condiciones de romper el ciclo de pobreza y desarrollar al máximo su potencial.
  • 5.
    Aunque alimentación ynutrición se utilizan frecuentemente como sinónimos son en realidad términos diferentes ya que:  La nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos y comprende un conjunto de fenómenos involuntarios que suceden tras la ingesta de los alimentos, es decir, la digestión, la absorción o paso a la sangre desde el tubo digestivo de sus componentes o nutrientes, y su asimilación en las células del organismo. La nutrición es la ciencia que examina la relación entre dieta y salud. Los nutricionistas son profesionales de la salud que se especializan en esta área de estudio, y están entrenados para proveer consejos dietéticos.  La alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes que van dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos, fenómenos muy relacionados con el medio sociocultural y económico (medio ambiente) y determinan, al menos en gran parte, los hábitos dietéticos y estilos de vida.
  • 6.
    Una nutrición adecuadaes la que cubre:  Los requerimientos de energía a través de la metabolización de nutrientes como los carbohidratos, proteínas y grasas. Estos requerimientos energéticos están relacionados con el gasto metabólico basal, el gasto por la actividad física y el gasto inducido por la dieta.  Las necesidades de micronutrientes no energéticos como las vitaminas y minerales.  La correcta hidratación basada en el consumo de bebidas, en especial el agua.  La ingesta suficiente de fibra dietética.
  • 8.
    Una correcta alimentacióndel niño durante los primeros años de vida puede repercutir positivamente en su estado de salud, así como en su habilidad para aprender, comunicarse con los demás, pensar y racionalizar, socializarse, adaptarse a nuevos ambientes y personas y, sobre todo, en su rendimiento escolar. Una buena alimentación puede influir notablemente en su futuro.
  • 9.
    La alimentación esla base necesaria para un buen desarrollo físico, psíquico y social de los niños. Por ello, una dieta saludable es vital para que su crecimiento sea óptimo. Es recomendable no abusar de las grasas vegetales y comer al menos, cinco veces al día frutas y verduras. Una buena nutrición y la práctica de ejercicio es la primera línea de defensa contra numerosas enfermedades infantiles que pueden dejar huellas en los niños de por vida. La ingesta de nutrientes es distinta en función de las distintas etapas de su evolución. Una buena nutrición y una buena salud están directamente conectadas a través del tiempo de vida, pero la conexión es aún más vital durante la infancia. Durante este período, los niños pueden adquirir buenos hábitos alimenticios en lo que se refiere a la variedad de los alimentos y al sabor de las comidas. Los efectos de la desnutrición en la primera infancia (0 a 8 años) pueden ser devastadores y duraderos. Pueden impedir el desarrollo intelectual, el rendimiento escolar y debilitar la salud de los niños.
  • 11.
    Actualmente, México ocupael primer lugar mundial en obesidad infantil, y el segundo en obesidad en adultos, precedido sólo por los Estados Unidos. Problema que está presente no sólo en la infancia y la adolescencia, sino también en población en edad preescolar.
  • 14.
     La principalcausa a la que se apunta son los malos hábitos en la alimentación, que acaban desembocando en una prevalencia del sobrepeso de un 70% en la edad adulta.  A largo plazo, la obesidad favorece la aparición de enfermedades tales como diabetes, infartos, altos niveles de colesterol o insuficiencia renal, entre otros.  Actualmente, la diabetes es el mayor problema al que se enfrenta el sistema nacional de salud: es la principal causa de muerte en adultos, la primera causa de demanda de atención médica y la enfermedad que consume el mayor porcentaje de gastos en las instituciones públicas.