1. La situación nutricional del Perú
En 2023, en nuestro país, 17.6 millones de personas padecieron de inseguridad alimentaria
moderada o grave, según el informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición
en el mundo 2024, esto significa que el 51.7% de la población peruana se encuentra en
esta situación.
2. Estos datos son relevantes para el desempeño de la salud del país, ya que están relacionados
con indicadores del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de 2023: un 43.1% de
los niños de 6 a 35 meses de edad presentaron anemia (0.7 puntos porcentuales más que en
2022), un 24.1% de personas de 15 a más años sufren obesidad (1.5 pp. Menos que en 2022), y
un 7.9% de los niños de 5 años sufren desnutrición crónica (0.2 pp. Más que en 2022).
El Instituto de Estudios Peruanos (IEP) muestra que el 57% de los encuestados se quedó sin
alimentos en algún momento durante los tres meses previos a septiembre de 2023, debido a la
falta de dinero o recursos. Esto se explicaría por la escasez de empleos formales en el país. Este
porcentaje representó un aumento de 11 puntos porcentuales en comparación con el primer
trimestre de 2023.
3. • EL PERÚ SIGUE TENIENDO LOS PORCENTAJES
MÁS ALTOS DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA DE
SUDAMÉRICA. MÁS DEL 50% DE LOS PERUANOS
NO POSEN SUFICIENTES RECURSOS PARA
ACCEDER UNA DIETA SALUDABLE, TIENEN
INCERTIDUMBRE ACERCA DE SU CAPACIDAD
PARA ACCEDER ALIMENTOS Y SE HAN
QUEDADO SIN ALIMENTOS OCASIONALMENTE
O TODO UN DÍA VARIAS VECES AL AÑO.
• SEGÚN LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES
UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA
ALIMENTACIÓN (FAO), LA INSEGURIDAD
ALIMENTARIA ES LA CARENCIA DE ACCESO
CONTINUO A SUFICIENTES ALIMENTOS
INOCUOS Y NUTRITIVOS PARA UN ADECUADO
CRECIMIENTO Y DESARROLLO, QUE LE
PERMITAN A UN INDIVIDUO LLEVAR UNA VIDA
ACTIVA Y SALUDABLE.