ONCOCARDIOLOGIA
GUIAS EUROPEAS 2016
V. Massucco,FESC
Cardiologo del Colegio Medico Milano, Italia
Societé Francaise de Cardiologie
Fellow de la Sociedad Europea de Cardiologia
1. Conceptos generales
2. Complicaciones cardiovasculares de la terapia
3. Disfuncion ventricular izquierda
4. Factores de riesgo de cardiotoxicidad
5. Herramientas para diagnostico
6. Estrategia de prevencion
7. Imagenes
8. Conclusiones
Conceptos
Oncocardiologia o cardiooncologia
 En los últimos años la sobrevida de los pacientes con diagnøstico
y tratamiento de cåncer se ha incrementado notablemente por
el avance en la calidad y cantidad de medicamentos.
 Es bien sabido que los quimioterapicos poseen , en mayor o
menor grado , efectos secundarios , dentro de los cuales
contamos a los cardiovasculares como uno de los más
importantes a corto, mediano o largo plazo.
 Se han desarrollado guias y protocolos destinadas a identificar,
prevenir y tratar precozmente a pacientes de riesgo.
 Los exámenes auxiliares y la nueva tecnología de imagen
aporta extraordinariamente a estos objetivos.
1. Conceptos generales
2. Complicaciones cardiovasculares de la terapia
3. Disfuncion ventricular izquierda
4. Factores de riesgo de cardiotoxicidad
5. Herramientas para diagnostico
6. Estrategia de prevencion
7. Imagenes
8. Conclusiones
Conceptos
Complicaciones cardiovasculares de la terapia
 Pacientes tratados con antraciclinas o
radioterapia mediastínica tienen hasta 15
veces más de desarrollar Insuficiencia cardiaca
, en relación con pacientes control.
 En pacientes adultos con antecedentes
cardiovasculares , también está incrementado
el riesgo de InsuficienciaCardiaca
 Sobrevivientes de Linfofa Non Hodking tienen
17% de incidencia de Insuficiencia cardiaca a
los 5 años.
Complicaciones :
Fisiopatologîa de la Falla ventricular Izquierda
Daño miocárdico Remodelación Cardiaca
Disfunción Cardiaca
1. Conceptos generales
2. Complicaciones cardiovasculares de la terapia
3. Disfuncion ventricular izquierda
4. Factores de riesgo de cardiotoxicidad
5. Herramientas para diagnostico
6. Diagnostico y estrategia de prevencion
7. Imagenes
8. Conclusiones
Conceptos
Estudios
Puntos Claves
 Los pacientes tratados de Cáncer con
Medicamentos tøxicos o con FRCV deben ser
estrictamente supervisados .
 Estos pacientes deben ser periódicamente
supervisados con un método de imagen,
preferiblemente con un operador de
experiencia, técnicas avanzadas y específicas.
 La FEVI límite inferior es de 50%
 Si la FEVI baja 10% se debe iniciar iECAs (o
ARA II) y betabloqueantes para evitar el
desarrollo de Insuficiencia cardiaca
 Iniciar iECAs (o ARA II) y betabloqueantes en
pacientes con Insuficiencia Cardiaca
Sintomática o asintomática.
Enfermedad Coronaria
Enfermedad Coronaria
 El acercamiento al diagnóstico
de Enfermedad coronaria en
pacientes con QT , debe ser
realizado en relación a los FRCV
previos.
 La detección de isquemia es
importante para la continuación
o inicio de tratamiento QT>
 Los pacientes tratados con
análogos de la Pirymidina deben
ser supervisados con tests de
isquemia,.
 En pacientes que presentan
vasoespasmo deben ser tratados
con nitratos o calcioantagonistas
Enfermedad Valvular
 La QT no afecta directamente las
v’alvulas pero la preexistencia de
enfermedad valvular y el
tratamiento concomitante de
radioterapia produce lesiones
valvulares , que pueden ser
comunes a mediano plazo.
 La RMC y laTC , junto a la
ecocardiografía aporta amplia
información sobre lesiones
valvulares, función y
calcificaciones valvulares.
 En pacientes de alto riesgo con
valvulopatia aórtica laTAVI es
una opción
Arritmias y transtornos de la conducción
Prolongación del QT
Enfermedad tromboembólica
 Mayor de 20% en pacientes
hospitalizados
 Anticoagulación en
pacientes con plaquetas
mayor a 50000 (los
estudios están hechos a
100000 plaquetas)
 Evaluar riesgo de sangrado
y pronóstico de vida.
 No hay estudios sobre
fibrinólisis en pacientes con
TEP hemodinamicamente
inestable
Otros
 ENFERMEDAD PERICARDICA
 DISFUNCIONAUTONOMICA
 ENDOCARDITIS INFECCIOSA
PREVENCION
1. Elevación de Troponina
2. Disfunción sistolica
sintomática
y asintomática
3. Alto riesgo :
sea por el tratamiento
sea por Factores de
riesgo
Conclusiones
 Las complicaciones cardiológicas de la terapia para el Cáncer
son cada vez más frecuentes.
 Ya están establecidos protocolos y nlos ex[amenes que pueden
predecir de manera adecuada el riesgo de complicaciones en el
corto, mediano o largo plazo.
 Los exámenes séricos al inicio y en el seguimiento de la terapia
sugieren precozmente una descompensación futura.
 Las imágenes cardiacas simples y avanzadas, realizadas con
técnicas modernas , son de indispensable utilizaci[on en la
cardiooncología.
 Todo esto nos impone la toma de decisión de iniciar tratamiento
precozmente , inclusive en pacientes
 Se han desarrollado guias y protocolos destinadas a identificar,
prevenir y tratar precozmente a pacientes de riesgo.
Oncocardio

Oncocardio

  • 1.
    ONCOCARDIOLOGIA GUIAS EUROPEAS 2016 V.Massucco,FESC Cardiologo del Colegio Medico Milano, Italia Societé Francaise de Cardiologie Fellow de la Sociedad Europea de Cardiologia
  • 3.
    1. Conceptos generales 2.Complicaciones cardiovasculares de la terapia 3. Disfuncion ventricular izquierda 4. Factores de riesgo de cardiotoxicidad 5. Herramientas para diagnostico 6. Estrategia de prevencion 7. Imagenes 8. Conclusiones Conceptos
  • 4.
    Oncocardiologia o cardiooncologia En los últimos años la sobrevida de los pacientes con diagnøstico y tratamiento de cåncer se ha incrementado notablemente por el avance en la calidad y cantidad de medicamentos.  Es bien sabido que los quimioterapicos poseen , en mayor o menor grado , efectos secundarios , dentro de los cuales contamos a los cardiovasculares como uno de los más importantes a corto, mediano o largo plazo.  Se han desarrollado guias y protocolos destinadas a identificar, prevenir y tratar precozmente a pacientes de riesgo.  Los exámenes auxiliares y la nueva tecnología de imagen aporta extraordinariamente a estos objetivos.
  • 5.
    1. Conceptos generales 2.Complicaciones cardiovasculares de la terapia 3. Disfuncion ventricular izquierda 4. Factores de riesgo de cardiotoxicidad 5. Herramientas para diagnostico 6. Estrategia de prevencion 7. Imagenes 8. Conclusiones Conceptos
  • 6.
    Complicaciones cardiovasculares dela terapia  Pacientes tratados con antraciclinas o radioterapia mediastínica tienen hasta 15 veces más de desarrollar Insuficiencia cardiaca , en relación con pacientes control.  En pacientes adultos con antecedentes cardiovasculares , también está incrementado el riesgo de InsuficienciaCardiaca  Sobrevivientes de Linfofa Non Hodking tienen 17% de incidencia de Insuficiencia cardiaca a los 5 años.
  • 7.
    Complicaciones : Fisiopatologîa dela Falla ventricular Izquierda Daño miocárdico Remodelación Cardiaca Disfunción Cardiaca
  • 10.
    1. Conceptos generales 2.Complicaciones cardiovasculares de la terapia 3. Disfuncion ventricular izquierda 4. Factores de riesgo de cardiotoxicidad 5. Herramientas para diagnostico 6. Diagnostico y estrategia de prevencion 7. Imagenes 8. Conclusiones Conceptos
  • 14.
  • 15.
    Puntos Claves  Lospacientes tratados de Cáncer con Medicamentos tøxicos o con FRCV deben ser estrictamente supervisados .  Estos pacientes deben ser periódicamente supervisados con un método de imagen, preferiblemente con un operador de experiencia, técnicas avanzadas y específicas.  La FEVI límite inferior es de 50%  Si la FEVI baja 10% se debe iniciar iECAs (o ARA II) y betabloqueantes para evitar el desarrollo de Insuficiencia cardiaca  Iniciar iECAs (o ARA II) y betabloqueantes en pacientes con Insuficiencia Cardiaca Sintomática o asintomática.
  • 16.
  • 17.
    Enfermedad Coronaria  Elacercamiento al diagnóstico de Enfermedad coronaria en pacientes con QT , debe ser realizado en relación a los FRCV previos.  La detección de isquemia es importante para la continuación o inicio de tratamiento QT>  Los pacientes tratados con análogos de la Pirymidina deben ser supervisados con tests de isquemia,.  En pacientes que presentan vasoespasmo deben ser tratados con nitratos o calcioantagonistas
  • 18.
    Enfermedad Valvular  LaQT no afecta directamente las v’alvulas pero la preexistencia de enfermedad valvular y el tratamiento concomitante de radioterapia produce lesiones valvulares , que pueden ser comunes a mediano plazo.  La RMC y laTC , junto a la ecocardiografía aporta amplia información sobre lesiones valvulares, función y calcificaciones valvulares.  En pacientes de alto riesgo con valvulopatia aórtica laTAVI es una opción
  • 19.
    Arritmias y transtornosde la conducción
  • 20.
  • 21.
    Enfermedad tromboembólica  Mayorde 20% en pacientes hospitalizados  Anticoagulación en pacientes con plaquetas mayor a 50000 (los estudios están hechos a 100000 plaquetas)  Evaluar riesgo de sangrado y pronóstico de vida.  No hay estudios sobre fibrinólisis en pacientes con TEP hemodinamicamente inestable
  • 22.
    Otros  ENFERMEDAD PERICARDICA DISFUNCIONAUTONOMICA  ENDOCARDITIS INFECCIOSA
  • 23.
    PREVENCION 1. Elevación deTroponina 2. Disfunción sistolica sintomática y asintomática 3. Alto riesgo : sea por el tratamiento sea por Factores de riesgo
  • 27.
    Conclusiones  Las complicacionescardiológicas de la terapia para el Cáncer son cada vez más frecuentes.  Ya están establecidos protocolos y nlos ex[amenes que pueden predecir de manera adecuada el riesgo de complicaciones en el corto, mediano o largo plazo.  Los exámenes séricos al inicio y en el seguimiento de la terapia sugieren precozmente una descompensación futura.  Las imágenes cardiacas simples y avanzadas, realizadas con técnicas modernas , son de indispensable utilizaci[on en la cardiooncología.  Todo esto nos impone la toma de decisión de iniciar tratamiento precozmente , inclusive en pacientes  Se han desarrollado guias y protocolos destinadas a identificar, prevenir y tratar precozmente a pacientes de riesgo.