2
Lo más leído
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

                   FACULTAD DE INGENIERIA

                    E.A.P AGROINDUSTRIAL

         Obtención y propiedades de los alquenos.

CURSO:

           ¤ Química Orgánica.


DOCENTE:

           ¤ Roger Armando Romero U.


CICLO:

           ¤ II.


GRUPO:

           ¤ “B”


INTEGRANTES:

           ¤ Vega Viera Jhonas Abner.




               NUEVO CHIMBOTE - PERÚ


                    2012
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
  FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL



                    Obtención e identificación del alquenos
             Agua destilada.

               8.5ml                           colocar.               [Matraz Erlenmeyer].

            H2SO4 concentrado.

                 8.5ml                         añadir.               [Agitando, poco a poco].



                                               enfriar.               [En el Erlenmeyer con agua de grifo].

                Alcohol.

                8.5ml                          añadir.                [Previamente enfriada en agua helada].



                                               montar.                [Reactor-destilación].



                                              introducir              [Colector del producto en un vaso
                                                                                 con hielo].


                                               añadir.                [Del Erlenmeyer al matraz de
                                                                               destilación].


                                              calentar.              [Hasta que produzca los vapores]
                                                                     [Condensados en el refrigerante].


                                                                       [Destilar, someter a una etapa de
                                               recoger.
                                                                           separación y purificación]



                               ¤     Reconocimiento de alquenos.
                                      ¤ Prueba del bromo.


                                            Numerar.       [3 tubos de ensayo].


Alqueno obtenido + solución bromo.
                        1.5ml, 2g                          [1° tubo de ensayo][Agitar].
                                             Añadir.
      Gasolina + solución bromo.
                         1.5ml, 2g                         [2° tubo de ensayo][Agitar].
                                             Añadir.
          Aguarrás+ solución bromo.
                         1.5ml, 2g                         [3° tubo de ensayo][Agitar].
                                             Añadir.



                                             Anotar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
   FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL




                                    ¤ PRUEBA DE BAEYER.


                                               Numerar.     [3 tubos de ensayo].


Alqueno obtenido+ permanganato de potasio.
                              1.5ml, 2g                     [1° tubo de ensayo][Agitar].
                                                Añadir.
   Permanganato de potasio + gasolina.
                              1.5ml, 2g                      [2° tubo de ensayo][Agitar].
                                                Añadir.
 Permanganato de potasio + aguarrás.
                              1.5ml, 2g         Añadir.      [3° tubo de ensayo][Agitar].



                                                Anotar.




                                          ¤ PRUEBA DE ACIDO
                                               SULFÚRICO.



                                                Numerar.     [3 tubos de ensayo].


         Acido sulfúrico + Alqueno obtenido.
                             1ml-1.5ml                        [1° tubo de ensayo][En un baño de hielo].
                                                  Añadir.
               Acido sulfúrico + gasolina.
                             1ml-1.5ml                        [2° tubo de ensayo][En un baño de hielo].
                                                  Añadir.
               Acido sulfúrico + aguarrás.
                             1ml-1.5ml            Añadir.


                                                  Anotar.




                  PROCEDIMIENTO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
       FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

           A. OBTENCIÓN DE UN ALQUENO.
           a) Primeramente se coloca el soporte universal, al que se le instala la pinza de nuez, esta
                pinza sostendrá al matraz por el cuello (figura 1).
           b) Ajustamos la altura de la pinza de nuez para que el matraz este sobre la parrilla de
                calentamiento (figura 1).
           c) Se tapa el matraz con su respectivo tapón de hule, al tapón se le insertara el termómetro
                para medir la temperatura de la sustancia dentro, después se le conecta la manguera de
                hule a la boquilla del matraz; la salida de la manguera estará en el fondo de la charola
                de plástico, previamente se debió de haber llenado la charola con agua.




Colocamos 8.5ml de agua destilada             Añadir 8.5ml de H2SO4       Cuando la disolución H2SO4 este fría añadir
   en un matraz de Erlenmeyer.                concentrado y enfriar.       8.5ml de alcohol enfriada en agua helada.




                                                                                              (Figura 1).



         (Figura 2).                                (Figura 3).                             (Figura 4).
                d) una vez montado el sistema reactor-destilación añadir el contenido del Erlenmeyer
                   al matraz de destilación (figura 5).
                e) calentar el matraz hasta que se produzca los vapores y estos ser condensados en el
                   refrigerante (figura 6).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL




      (Figura 5).                            (Figura 6).                        (Figura 7).

      f) cuando alcanzó los 28.6 grados centígrados de temperatura se produjo un cambio de
          color, a un color amarillo claro (figura 8-9).




                               (Figura 8).                        (Figura 9).
      g) cuando alcanzó los 92.6 grados centígrados de temperatura se produjo un cambio de
          color a un color marrón oscuro donde concluimos con el primer experimento (figura
          10).




            (Figura 10).
                                                   (Figura 11).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

      h) sometimos a una etapa de separación y purificación del alqueno obtenido, en la cual
         obtuvimos 5ml (Figura 12-14).




          (Figura 12).                   (Figura 13).                     (Figura 14).

   B. RECONOCIMIENTO DE UN ALQUENO.

   B1. Prueba del bromo.

      a) Numeramos 3 tubos y agregamos en el primero 1.5 ml aguarrás, gasolina y alqueno
         obtenido, en ellos añadimos 2 gotas de la solución de bromo(Figura 14-16).




       (Figura 14).                        (Figura 15).                      (Figura 16).

    Aguarrás (1).                        Gasolina (2).              Alqueno obtenido (3).
      b) Obtuvimos una solución de color amarillo claro (Figura 17),
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL




                   (1)                         (2)                  (3)
                                                                                (Figura 17).




   B2. PRUEBA DE BAEYER.

   a) Numeramos 3 tubos de ensayo en la cual adicionamos 1.5 ml aguarrás (1), gasolina (2)
      y alqueno obtenido (3), en ellos añadimos 2 gotas de permanganato de potasio y
      agitamos (Figura 18).




                         (1)                (2)              (3)




                                      (Figura 18).
   b) La reacción del permanganato de potasio dio lugar a que se clarificara la sustancia,
      tomando un color morado amarillento muy intenso.

   B3. PRUEBA DE ÁCIDO SULFÚRICO.
      c) Numeramos 3 tubos y adicionamos a cada tubo 1.5 ml aguarrás (1), gasolina (2) y
         alqueno obtenido (3), 1ml de ácido sulfúrico concentrado y enfriar en un baño de
         hielo y pasamos a agitarlo suavemente (Figura 19).



             (3)                   (2)                        (1)




                                                                                   (Figura 19).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

DISCUSIONES:

ESTABILIDAD DE ALQUENOS

La hidrogenación de alquenos produce alcanos. Esta reacción requiere de catalíticos metálicos
(Ni, Pd, Pt):




Como la hidrogenación catalítica es exotérmica, la reacción permite establecer la estabilidad de
los alquenos: el que menos energía libere es el más estable. Conforme a este principio se ha
establecido la siguiente secuencia de estabilidad de alquenos:




Entre los alquenos di-substituídos, el trans es más estable que el cis y estos dos más estables que
el alquenogem-disubstituído (susbtituyentes en el mismo carbono).

La hidratación (reacción con agua) de un alqueno se lleva a cabo en medio ácido,normalmente
ácido sulfúrico, que actúa como catalítico. El resultado final es laadición de los elementos de
agua (H, OH) al doble enlace, adición del tipo Markovnikov:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL




El mecanismo es el siguiente:




 Como este mecanismo contempla la formación de un carbocatión, hay que tomar en cuenta la
 posibilidad de un rearreglo de éste, lo que conlleva a la obtención de productos distintos a los
                                            esperados.




CUESTIONARIO:

       Escribir las ecuaciones químicas e todas las reacciones de la experiencia.

Hidratación con ácidos fuertes. (H2SO4)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

       Como esta reacción, pasa por un intermediario carbocatión, es posible ver a menudo
reordenamientos del esqueleto carbonado y por lo tanto, llegar a un producto distinto al
esperado. Este es un problema que se presenta potencialmente en todas las reacciones con
carbocationes.




      R1 CH CH          R2 + H2SO4                     R1 CH CH R2           + HSO4
                                                            H

        El ataque del protón será sobre aquel carbono que pueda producir el carbocatión más
estable posible en esta etapa.




                R1 CH2 CH R2           + H2O                      R1 CH2 CH R2
                                                                          OH2

Posteriormente se produce el ataque nucleofílico de agua:


      R1 CH2 CH R2 + HSO4                             R1    CH2 CH R2 + H2SO4
             OH2                                                OH


Deshidratación de alcoholes con ácidos sulfúricos.

       Este método hace uso de un ácido inorgánico fuerte como el ácido sulfúrico
concentrado como catalizador. El alcohol es calentado a reflujo en esta mezcla y el alqueno
producto es destilado posteriormente.


       R1    CH2 CH R2 + H2SO4                    1    R1 CH2 CH R2 + HSO4
                 OH                                           OH2
                                                                Oxonio

La reacción transcurre en varias etapas, con formación de un carbocatión como intermediario en
la etapa lenta.

                                            2
             R1 CH2 CH R2                          R1 CH2 CH R2          + H2O
                                        Lenta
                       OH2                            Carbocatión
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL



      R1 CH CH R2                               3       R1 CH CH R2 + H2SO4
                            + HSO4
          H



Adición de Br en presencia de peróxidos

La adición de HBr normalmente sigue un adición Markovnikov. Sin embargo, por la presencia
de peróxidos, la adición resulta ser "anti-Markovnikov"




El supuesto cambio en la regioselectividad se debe a que el mecanismo es de radicales, en lugar
de carbocationes.




El radical halógeno es también un electrofilo, por lo que realmente se cumple con la
regioselectividad, ya que se enlaza al carbono del doble enlace que más hidrógenos tiene,
generando así un radical alquilo más estable, que es el que acepta el átomo de hidrógeno, dando
la apariencia de una adición anti-Markovnikov.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

El permanganato de potasio (KMnO4).

El permanganato de potasio en medio ácido es un fuerte agente oxidante, por lo que el proceso
de oxidación del alqueno no se detiene con la formación de aldehído sino que sigue hasta dar
ácidos carboxílicos. Generalmente se prefiere usarlo en disoluciones neutras. Ejemplos:

         R1                R2
                                    KMnO 4, H
              C        C                             R1COOH            +       R2COOH
                                    o neutro
         H                 H

         R1                R3                         R1
                                    KMnO4, H                                   R3COOH
          C           C                                    C       O   +
                                     o neutro
         R2                H                          R2

Esquema Nº1

Cuando el alqueno es terminal, además del ácido carboxílico si es monosustituido o cetona si es
di sustituido geminal, se produce dióxido de carbono.


              R1               H
                                     KMnO4, H
                  C        C                          R1COOH               +    CO2
                                      o neutro
              H                 H


              R1                H                       R1
                                      KMnO4, H
                   C       C                                   C   O       +    CO2
                                      o neutro
              R2                H                      R2

        Mencione los usos y aplicaciones del etileno, estireno y butadieno.

CUÁLES SON LOS USOSETILENO.

El etileno se utiliza, en combinación con otros hidrocarburos saturados e insaturados,
sintetizados a partir del caucho, teniendo estas muchas aplicaciones en la industria. Destaca
fundamentalmente el EPDM, Etileno PropilenoDieno Monómero, con el que se obtienen
películas de caucho saturado con múltiples aplicaciones en la industria automovilística y de la
construcción, por su alta resistencia a las oscilaciones de temperatura, su flexibilidad y su
capacidad impermeabilizante y claro también para fabricar el polietileno, el cual es uno de los
plásticos más utilizados por el hombre. Otros derivados importantes del etileno son el etanol, el
ácido acético, cloruro de etilo, y otros.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

CUÁLES SON LOS USOSESTIRENO.

El Acrilonitrilo Butadieno Estireno o ABS es un plástico muy resistente al impacto (golpes)
muy utilizado en automoción y otros usos tanto industriales como domésticos. Es un
termoplástico amorfo.

Se le llama plástico de ingeniería, debido a que es un plástico cuya elaboración y procesamiento
es más complejo que los plásticos comunes, como son las polioleofinas (polietileno,
polipropileno).

    Se utiliza comúnmente en aplicaciones
    * Automotrices: Partes cromadas, partes internas en las vestiduras e interiores y partes
        externas pintadas en color carrocería. Para partes no pintadas se usa el ASA.
    * Jugueteras: Bloques de LEGO y Airsoft, piezas plásticas de casi todas las figuras de
        acción de BANDAI.
    * Electrónicas: Como carcasas de televisores, radios, ordenadores, ratones, impresoras.
    * Oficina: Engrapadoras, carpetas pesadas.

Se puede usar en aleaciones con otros plásticos. Así por ejemplo, el ABS con el PVC da un
plástico de alta resistencia a la llama que le permite encontrar amplio uso en la construcción de
televisores. También se le puede añadir PTFE para reducir su coeficiente de fricción, o
compuestos halogenados para aumentar su resistencia al fuego.

CUÁLES SON LOS USOS BUTADIENO.

El caucho estireno-butadieno (SBR),es un elastómero sintético obtenido mediante la
polimerización de una mezcla de estireno y de butadieno. Es el caucho sintético con mayor
volumen de producción mundial. Su principal aplicación es en la fabricación de neumáticos.

Una de las ventajas era que su producción tenía una muy buena relación costo-utilidad. El
caucho sintético fue usado para disminuir el consumo de las fuentes naturales de caucho,
especialmente en el área de la fabricación de neumáticos, que en ese momento aún consistían de
caucho sólido. Otros países comenzaron a a copiar los esfuerzos y a la década siguiente, muchas
naciones desarrolladas estaban en el negocio de la creación del SBR para ser usado en una
variedad de productos.

Entre otros usos se encuentran la fabricación de cinturones, mangueras para maquinarias y
motores, juntas, y pedales de freno y embrague. En el hogar se encuentra en juguetes, masillas,
esponjas, y baldosas. Entre los usos menos esperados se encuentra la producción de productos
sanitarios, guantes quirúrgicos e incluso goma de mascar. - Cubiertas de neumáticos de tamaño
pequeño y medio - Sector calzado - Correas transportadoras y de transmisión - Artículos
moldeados - Perfiles

CONCLUSIONES:

        La práctica de laboratorio de química orgánica, cuyo nombre fue obtención de alquenos
tuvo como objetivo principal obtener a través de una destilación simple, donde se pudo destilar
y definir las diferentes reacciones de cómo obtener alqueno determinando así su punto de
ebullición que fue de 92ºC. Se determinó de manera cualitativa y cuantitativa y de esta manera
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

se pudo conocer su color, olor y las pruebas de insaturación del bromo y permanganato de
potasio, así poder cumplir con los objetivos de la práctica y a su vez poder estar al tanto de la
importancia de la preparación y sintetizar los alquenos a partir de una deshidratación de
alcoholes y adquirir conocimientos que nos fortalezcan a la hora de trabajar en una empresa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

    o   http://www.quimica%20organica/Acrilonitrilo_butadieno_estireno.com
    o   www.quimor.alcala.es/
    o   http://es.wikipedia.org/wiki/Etileno
    o   www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/default.html
    o   http://www.quimica%20organica/Poliestireno.com
    o   http://www.ciesin.org/TG/AG/liverear.html
    o   Malone Leo J., Introducción a la química, segunda edición, Editorial Limusa.
    o   http://www.sciencedaily.com/releases/2007/10/071031125457.htm
    o   Wingrove, Alan, Química orgánica, quinta edición, editorial Harla
    o   http://es.wikipedia.org/wiki/Etileno
    o   Salvador Castellanos, Química Orgánica, (2000), editorial Mc Graw Hill.

Más contenido relacionado

DOCX
Quimica de los alcoholes
PDF
Analisis elemental de compuestos organicos
DOCX
Reacciones de hidrocarburos
DOCX
Síntesis del Acetileno
PPT
Prep ciclohexeno
 
PDF
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
PPT
Aldehídos y cetonas iqa
PDF
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Quimica de los alcoholes
Analisis elemental de compuestos organicos
Reacciones de hidrocarburos
Síntesis del Acetileno
Prep ciclohexeno
 
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Aldehídos y cetonas iqa
Informe de química orgánica I - Alcoholes

La actualidad más candente (20)

DOCX
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
DOCX
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
DOCX
Laboratorio 2 ...!! imprimir
PDF
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
DOCX
Laboratorio 07
DOCX
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
DOCX
Determinación de ácido cítrico practica 6
DOC
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
DOCX
Obtencion de un halógeno de alquilo jhonas
PPTX
Reaccion de adicion grupo carbonilo
PDF
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
PDF
Obtencion del acetileno
PPT
Aldehidos y cetonas síntesis
PPTX
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
DOCX
Infrome del-acetileno grupo 2
DOCX
Practica 10 organica Obtencion de eter etilico
PDF
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
PDF
Cicloalcanos+ +introducci%25 f3n
PPTX
Síntesis de-ciclohexeno
 
PPTX
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Laboratorio 2 ...!! imprimir
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
Laboratorio 07
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
Determinación de ácido cítrico practica 6
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de un halógeno de alquilo jhonas
Reaccion de adicion grupo carbonilo
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Obtencion del acetileno
Aldehidos y cetonas síntesis
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
Infrome del-acetileno grupo 2
Practica 10 organica Obtencion de eter etilico
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Cicloalcanos+ +introducci%25 f3n
Síntesis de-ciclohexeno
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Publicidad

Similar a Ontenció y propiedades del alqueno (20)

PDF
Bromuro de n butilo
PPTX
Obtencion de etileno
PPTX
Practica
PPTX
Obtencion de etilenoss
DOCX
Ontenció y propiedades del metano
DOCX
Saponificación.
DOCX
Práctica de etileno
PPTX
Practica numero 2 1
PPTX
Practica de etileno
PPT
Práctica Obtención de Etileno
PPTX
Etileno
PPTX
Practica etileno quimica
DOCX
Practica de laboratorio de química n 6
PPTX
laboratorio
PDF
Sintesis de acetanilida
PDF
Droe act experimental 4a
PPTX
Practica numero 2
PPTX
Practica numero 2
PPTX
Obtencion de etileno
PPTX
Obtencion de etileno
Bromuro de n butilo
Obtencion de etileno
Practica
Obtencion de etilenoss
Ontenció y propiedades del metano
Saponificación.
Práctica de etileno
Practica numero 2 1
Practica de etileno
Práctica Obtención de Etileno
Etileno
Practica etileno quimica
Practica de laboratorio de química n 6
laboratorio
Sintesis de acetanilida
Droe act experimental 4a
Practica numero 2
Practica numero 2
Obtencion de etileno
Obtencion de etileno
Publicidad

Más de Jhonás A. Vega (20)

PPTX
Caso Puma.pptx
PDF
Velocidad de congelacion y calidad
PDF
Sistema de refrigeración mecánico
PDF
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
PDF
Liofilización de yogurt
PDF
Determinación del punto mas frio
PDF
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
PDF
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
PDF
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
PDF
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
PDF
Determinación de la resistencia al cartón
PDF
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
PDF
Utilizacion de envases activos en productos agroindustriales
PDF
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
PDF
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
PDF
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
PDF
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
PDF
Destilación equilibrio líquido vapor
PDF
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
PDF
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Caso Puma.pptx
Velocidad de congelacion y calidad
Sistema de refrigeración mecánico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
Liofilización de yogurt
Determinación del punto mas frio
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Determinación de la resistencia al cartón
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
Utilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
Destilación equilibrio líquido vapor
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion

Ontenció y propiedades del alqueno

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA E.A.P AGROINDUSTRIAL Obtención y propiedades de los alquenos. CURSO: ¤ Química Orgánica. DOCENTE: ¤ Roger Armando Romero U. CICLO: ¤ II. GRUPO: ¤ “B” INTEGRANTES: ¤ Vega Viera Jhonas Abner. NUEVO CHIMBOTE - PERÚ 2012
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Obtención e identificación del alquenos Agua destilada. 8.5ml colocar. [Matraz Erlenmeyer]. H2SO4 concentrado. 8.5ml añadir. [Agitando, poco a poco]. enfriar. [En el Erlenmeyer con agua de grifo]. Alcohol. 8.5ml añadir. [Previamente enfriada en agua helada]. montar. [Reactor-destilación]. introducir [Colector del producto en un vaso con hielo]. añadir. [Del Erlenmeyer al matraz de destilación]. calentar. [Hasta que produzca los vapores] [Condensados en el refrigerante]. [Destilar, someter a una etapa de recoger. separación y purificación] ¤ Reconocimiento de alquenos. ¤ Prueba del bromo. Numerar. [3 tubos de ensayo]. Alqueno obtenido + solución bromo. 1.5ml, 2g [1° tubo de ensayo][Agitar]. Añadir. Gasolina + solución bromo. 1.5ml, 2g [2° tubo de ensayo][Agitar]. Añadir. Aguarrás+ solución bromo. 1.5ml, 2g [3° tubo de ensayo][Agitar]. Añadir. Anotar.
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ¤ PRUEBA DE BAEYER. Numerar. [3 tubos de ensayo]. Alqueno obtenido+ permanganato de potasio. 1.5ml, 2g [1° tubo de ensayo][Agitar]. Añadir. Permanganato de potasio + gasolina. 1.5ml, 2g [2° tubo de ensayo][Agitar]. Añadir. Permanganato de potasio + aguarrás. 1.5ml, 2g Añadir. [3° tubo de ensayo][Agitar]. Anotar. ¤ PRUEBA DE ACIDO SULFÚRICO. Numerar. [3 tubos de ensayo]. Acido sulfúrico + Alqueno obtenido. 1ml-1.5ml [1° tubo de ensayo][En un baño de hielo]. Añadir. Acido sulfúrico + gasolina. 1ml-1.5ml [2° tubo de ensayo][En un baño de hielo]. Añadir. Acido sulfúrico + aguarrás. 1ml-1.5ml Añadir. Anotar. PROCEDIMIENTO:
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL A. OBTENCIÓN DE UN ALQUENO. a) Primeramente se coloca el soporte universal, al que se le instala la pinza de nuez, esta pinza sostendrá al matraz por el cuello (figura 1). b) Ajustamos la altura de la pinza de nuez para que el matraz este sobre la parrilla de calentamiento (figura 1). c) Se tapa el matraz con su respectivo tapón de hule, al tapón se le insertara el termómetro para medir la temperatura de la sustancia dentro, después se le conecta la manguera de hule a la boquilla del matraz; la salida de la manguera estará en el fondo de la charola de plástico, previamente se debió de haber llenado la charola con agua. Colocamos 8.5ml de agua destilada Añadir 8.5ml de H2SO4 Cuando la disolución H2SO4 este fría añadir en un matraz de Erlenmeyer. concentrado y enfriar. 8.5ml de alcohol enfriada en agua helada. (Figura 1). (Figura 2). (Figura 3). (Figura 4). d) una vez montado el sistema reactor-destilación añadir el contenido del Erlenmeyer al matraz de destilación (figura 5). e) calentar el matraz hasta que se produzca los vapores y estos ser condensados en el refrigerante (figura 6).
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL (Figura 5). (Figura 6). (Figura 7). f) cuando alcanzó los 28.6 grados centígrados de temperatura se produjo un cambio de color, a un color amarillo claro (figura 8-9). (Figura 8). (Figura 9). g) cuando alcanzó los 92.6 grados centígrados de temperatura se produjo un cambio de color a un color marrón oscuro donde concluimos con el primer experimento (figura 10). (Figura 10). (Figura 11).
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL h) sometimos a una etapa de separación y purificación del alqueno obtenido, en la cual obtuvimos 5ml (Figura 12-14). (Figura 12). (Figura 13). (Figura 14). B. RECONOCIMIENTO DE UN ALQUENO. B1. Prueba del bromo. a) Numeramos 3 tubos y agregamos en el primero 1.5 ml aguarrás, gasolina y alqueno obtenido, en ellos añadimos 2 gotas de la solución de bromo(Figura 14-16). (Figura 14). (Figura 15). (Figura 16). Aguarrás (1). Gasolina (2). Alqueno obtenido (3). b) Obtuvimos una solución de color amarillo claro (Figura 17),
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL (1) (2) (3) (Figura 17). B2. PRUEBA DE BAEYER. a) Numeramos 3 tubos de ensayo en la cual adicionamos 1.5 ml aguarrás (1), gasolina (2) y alqueno obtenido (3), en ellos añadimos 2 gotas de permanganato de potasio y agitamos (Figura 18). (1) (2) (3) (Figura 18). b) La reacción del permanganato de potasio dio lugar a que se clarificara la sustancia, tomando un color morado amarillento muy intenso. B3. PRUEBA DE ÁCIDO SULFÚRICO. c) Numeramos 3 tubos y adicionamos a cada tubo 1.5 ml aguarrás (1), gasolina (2) y alqueno obtenido (3), 1ml de ácido sulfúrico concentrado y enfriar en un baño de hielo y pasamos a agitarlo suavemente (Figura 19). (3) (2) (1) (Figura 19).
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL DISCUSIONES: ESTABILIDAD DE ALQUENOS La hidrogenación de alquenos produce alcanos. Esta reacción requiere de catalíticos metálicos (Ni, Pd, Pt): Como la hidrogenación catalítica es exotérmica, la reacción permite establecer la estabilidad de los alquenos: el que menos energía libere es el más estable. Conforme a este principio se ha establecido la siguiente secuencia de estabilidad de alquenos: Entre los alquenos di-substituídos, el trans es más estable que el cis y estos dos más estables que el alquenogem-disubstituído (susbtituyentes en el mismo carbono). La hidratación (reacción con agua) de un alqueno se lleva a cabo en medio ácido,normalmente ácido sulfúrico, que actúa como catalítico. El resultado final es laadición de los elementos de agua (H, OH) al doble enlace, adición del tipo Markovnikov:
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL El mecanismo es el siguiente: Como este mecanismo contempla la formación de un carbocatión, hay que tomar en cuenta la posibilidad de un rearreglo de éste, lo que conlleva a la obtención de productos distintos a los esperados. CUESTIONARIO: Escribir las ecuaciones químicas e todas las reacciones de la experiencia. Hidratación con ácidos fuertes. (H2SO4)
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Como esta reacción, pasa por un intermediario carbocatión, es posible ver a menudo reordenamientos del esqueleto carbonado y por lo tanto, llegar a un producto distinto al esperado. Este es un problema que se presenta potencialmente en todas las reacciones con carbocationes. R1 CH CH R2 + H2SO4 R1 CH CH R2 + HSO4 H El ataque del protón será sobre aquel carbono que pueda producir el carbocatión más estable posible en esta etapa. R1 CH2 CH R2 + H2O R1 CH2 CH R2 OH2 Posteriormente se produce el ataque nucleofílico de agua: R1 CH2 CH R2 + HSO4 R1 CH2 CH R2 + H2SO4 OH2 OH Deshidratación de alcoholes con ácidos sulfúricos. Este método hace uso de un ácido inorgánico fuerte como el ácido sulfúrico concentrado como catalizador. El alcohol es calentado a reflujo en esta mezcla y el alqueno producto es destilado posteriormente. R1 CH2 CH R2 + H2SO4 1 R1 CH2 CH R2 + HSO4 OH OH2 Oxonio La reacción transcurre en varias etapas, con formación de un carbocatión como intermediario en la etapa lenta. 2 R1 CH2 CH R2 R1 CH2 CH R2 + H2O Lenta OH2 Carbocatión
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL R1 CH CH R2 3 R1 CH CH R2 + H2SO4 + HSO4 H Adición de Br en presencia de peróxidos La adición de HBr normalmente sigue un adición Markovnikov. Sin embargo, por la presencia de peróxidos, la adición resulta ser "anti-Markovnikov" El supuesto cambio en la regioselectividad se debe a que el mecanismo es de radicales, en lugar de carbocationes. El radical halógeno es también un electrofilo, por lo que realmente se cumple con la regioselectividad, ya que se enlaza al carbono del doble enlace que más hidrógenos tiene, generando así un radical alquilo más estable, que es el que acepta el átomo de hidrógeno, dando la apariencia de una adición anti-Markovnikov.
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL El permanganato de potasio (KMnO4). El permanganato de potasio en medio ácido es un fuerte agente oxidante, por lo que el proceso de oxidación del alqueno no se detiene con la formación de aldehído sino que sigue hasta dar ácidos carboxílicos. Generalmente se prefiere usarlo en disoluciones neutras. Ejemplos: R1 R2 KMnO 4, H C C R1COOH + R2COOH o neutro H H R1 R3 R1 KMnO4, H R3COOH C C C O + o neutro R2 H R2 Esquema Nº1 Cuando el alqueno es terminal, además del ácido carboxílico si es monosustituido o cetona si es di sustituido geminal, se produce dióxido de carbono. R1 H KMnO4, H C C R1COOH + CO2 o neutro H H R1 H R1 KMnO4, H C C C O + CO2 o neutro R2 H R2 Mencione los usos y aplicaciones del etileno, estireno y butadieno. CUÁLES SON LOS USOSETILENO. El etileno se utiliza, en combinación con otros hidrocarburos saturados e insaturados, sintetizados a partir del caucho, teniendo estas muchas aplicaciones en la industria. Destaca fundamentalmente el EPDM, Etileno PropilenoDieno Monómero, con el que se obtienen películas de caucho saturado con múltiples aplicaciones en la industria automovilística y de la construcción, por su alta resistencia a las oscilaciones de temperatura, su flexibilidad y su capacidad impermeabilizante y claro también para fabricar el polietileno, el cual es uno de los plásticos más utilizados por el hombre. Otros derivados importantes del etileno son el etanol, el ácido acético, cloruro de etilo, y otros.
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL CUÁLES SON LOS USOSESTIRENO. El Acrilonitrilo Butadieno Estireno o ABS es un plástico muy resistente al impacto (golpes) muy utilizado en automoción y otros usos tanto industriales como domésticos. Es un termoplástico amorfo. Se le llama plástico de ingeniería, debido a que es un plástico cuya elaboración y procesamiento es más complejo que los plásticos comunes, como son las polioleofinas (polietileno, polipropileno). Se utiliza comúnmente en aplicaciones * Automotrices: Partes cromadas, partes internas en las vestiduras e interiores y partes externas pintadas en color carrocería. Para partes no pintadas se usa el ASA. * Jugueteras: Bloques de LEGO y Airsoft, piezas plásticas de casi todas las figuras de acción de BANDAI. * Electrónicas: Como carcasas de televisores, radios, ordenadores, ratones, impresoras. * Oficina: Engrapadoras, carpetas pesadas. Se puede usar en aleaciones con otros plásticos. Así por ejemplo, el ABS con el PVC da un plástico de alta resistencia a la llama que le permite encontrar amplio uso en la construcción de televisores. También se le puede añadir PTFE para reducir su coeficiente de fricción, o compuestos halogenados para aumentar su resistencia al fuego. CUÁLES SON LOS USOS BUTADIENO. El caucho estireno-butadieno (SBR),es un elastómero sintético obtenido mediante la polimerización de una mezcla de estireno y de butadieno. Es el caucho sintético con mayor volumen de producción mundial. Su principal aplicación es en la fabricación de neumáticos. Una de las ventajas era que su producción tenía una muy buena relación costo-utilidad. El caucho sintético fue usado para disminuir el consumo de las fuentes naturales de caucho, especialmente en el área de la fabricación de neumáticos, que en ese momento aún consistían de caucho sólido. Otros países comenzaron a a copiar los esfuerzos y a la década siguiente, muchas naciones desarrolladas estaban en el negocio de la creación del SBR para ser usado en una variedad de productos. Entre otros usos se encuentran la fabricación de cinturones, mangueras para maquinarias y motores, juntas, y pedales de freno y embrague. En el hogar se encuentra en juguetes, masillas, esponjas, y baldosas. Entre los usos menos esperados se encuentra la producción de productos sanitarios, guantes quirúrgicos e incluso goma de mascar. - Cubiertas de neumáticos de tamaño pequeño y medio - Sector calzado - Correas transportadoras y de transmisión - Artículos moldeados - Perfiles CONCLUSIONES: La práctica de laboratorio de química orgánica, cuyo nombre fue obtención de alquenos tuvo como objetivo principal obtener a través de una destilación simple, donde se pudo destilar y definir las diferentes reacciones de cómo obtener alqueno determinando así su punto de ebullición que fue de 92ºC. Se determinó de manera cualitativa y cuantitativa y de esta manera
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL se pudo conocer su color, olor y las pruebas de insaturación del bromo y permanganato de potasio, así poder cumplir con los objetivos de la práctica y a su vez poder estar al tanto de la importancia de la preparación y sintetizar los alquenos a partir de una deshidratación de alcoholes y adquirir conocimientos que nos fortalezcan a la hora de trabajar en una empresa. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: o http://www.quimica%20organica/Acrilonitrilo_butadieno_estireno.com o www.quimor.alcala.es/ o http://es.wikipedia.org/wiki/Etileno o www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/default.html o http://www.quimica%20organica/Poliestireno.com o http://www.ciesin.org/TG/AG/liverear.html o Malone Leo J., Introducción a la química, segunda edición, Editorial Limusa. o http://www.sciencedaily.com/releases/2007/10/071031125457.htm o Wingrove, Alan, Química orgánica, quinta edición, editorial Harla o http://es.wikipedia.org/wiki/Etileno o Salvador Castellanos, Química Orgánica, (2000), editorial Mc Graw Hill.