INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL 
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA INDUSTRIAL 
PERIODO ESCOLAR: AGOSTO-DICIEMBRE 2014 
MATERIA: SISTEMAS DE MANUFACTURA 
PROFESOR (A): M.C RAÚL LEONEL GUZMÁN SAMPAYO 
CLAVE DEL GRUPO: dc 72 
TRABAJO: INVESTIGACIÓN DEL TEMA: OPEX(excelencia 
operacional ) 
PRESENTA: ROSENDO MARTÍNEZ REY DAVID 
UNIDAD 
1 
EVOLUCIÓN DE LA MANUFACTURA Y SU IMPACTO EN EL 
DISEÑO O SELECCIÓN DEL SISTEMA
Excelencia Operacional es una filosofía de 
liderazgo, trabajo en equipo y resolución de 
problemas que da como resultado la mejora 
continua en la organización, a través del 
enfoque en las necesidades del cliente, 
“empowerment’” de los empleados y la 
optimización de los procesos.
SHIGEO SHINGO. Nació en Saga, Japón, el 
8 de enero de 1909. Estudió en la Escuela 
Técnica Superior de Ingenieros, en Saga, 
donde descubrió el trabajo de Frederick 
Taylor. En 1930, se graduó de Ingeniero 
Mecánico, en el Colegio Técnico Yamanashi, 
y comienza a trabajar en Taipei Railway 
Factory. En 1970 se le reconoce con la 
Medalla Yellow Ribbon por sus contribuciones 
del flujo de operaciones en la industria de 
construcción naval. Se le acredita haber 
creado y formalizado el Cero Control de 
Calidad, que resalta mucho la aplicación de 
los Poka Yoke.
TAICHI OHNO(1912-1990). fue el ingeniero 
que diseñó el sistema de producción just in 
time (JIT). Nació en Dairen, Manchuria en 
China en febrero de 1912. 
En 1932, se graduó como ingeniero mecánico 
en la Escuela Técnica Superior de Nagoya. 
En 1943 después de la Segunda Guerra 
Mundial, fue transferido a la Toyota Motor 
Company para reiniciar las actividades de 
fabricación de camiones y automóviles. 
inventó un sistema sencillo y barato de 
señales llamado kanban (tarjeta en japonés) 
basado en tarjetas en las que se apunta el 
material y la cantidad que se solicita de 
manera continua al almacén.
MASAAKI IMAI es el Fundador de Kaizen 
Institute, establecido en Suiza en 1985 para 
ayudar a las empresas en la implementación 
de la práctica de kaizen y los distintos 
sistemas y herramientas conocidas hoy de 
Gestión Lean. 
La contribución del Sr. Imai ha sido una 
integración de las mejores prácticas de 
gestión kaizen, como Just-in-time, TQM, y 
TPM, en entornos culturales de las empresas 
clientes.
Esta metodología de mejora de la eficiencia 
en manufacturas fue concebida en Japón por 
Taiichi Ohno, director y consultor de la 
empresa Toyota. Ingresado en 1937, Ohno 
observó que antes de la guerra, la 
productividad japonesa era muy inferior a la 
estadounidense. Después de la guerra, Ohno 
visitó Estados Unidos, donde estudió los 
principales pioneros de productividad y 
reducción de desperdicio del país como 
Frederick Taylor y Henry Ford.
Ohno se mostró impresionado por el énfasis 
excesivo que los estadounidenses ponían en 
la producción en masa de grandes volúmenes 
en perjuicio de la variedad, y el nivel de 
desperdicio que generaban las industrias en 
el país más rico de la posguerra. 
Cuando visitó los supermercados tuvo un 
efecto inspirador inmediato; Ohno encontró 
en ellos un ejemplo perfecto de su idea de 
manejar inventarios reducidos, eliminar 
pasos innecesarios y controlar las actividades 
primarias y dar control al que hace el trabajo 
(en este caso el cliente) como apoyo a la 
cadena de valor
Estrategia de implementación 
Gestión del rendimiento 
Equipos de Trabajo de Alto Rendimiento 
Excelencia de Proceso
Mejora continua. 
Aprendizaje continuo. 
Reingeniería de procesos. 
Organización por procesos críticos. 
Objetivos estratégicos. 
Costos ABC. 
Análisis de la competencia.
Uniformidad 
Responsabilidad 
Satisfacción cliente 
Beneficio 
Atención al cliente 
Capacidad 
Calidad 
Cash flow 
Entrega a tiempo
Coste 
Defectos 
Duración ciclo 
Inventario 
Espacio 
Desperdicio 
Capital circulante 
Retrasos 
Quejas 
Reclamaciones
A pesar de que Excelencia Operacional 
(OPEX) no es una metodología en si, si 
hace uso de las herramientas más poderosas 
de análisis, resolución de problemas, mejora 
continua y optimización, como son: 
PDCA 
Lean 
Six Sigma
En la Cadena de Valor... 
Aprovisionamiento 
Producción 
Distribución
1) Calidad --- Del producto o servicio 
generado. 
2) Rapidez --- Tiempo transcurrido desde la 
petición del cliente hasta la entrega. 
3) Fiabilidad --- Cumplimiento sistemático de 
los plazos acordados de entrega. 
4) Flexibilidad --- Capacidad para hacer 
cambios rápidamente (diseño, variedad, 
volumen, fechas). 
5) Costo --- Gestión de los procesos de 
transformación para generar el producto o 
servicio.
En el actual milenio la Excelencia 
Operacional solo será alcanzada por 
organizaciones líderes, guiadas por políticas 
que impulsen la Gestión del Conocimiento 
desde la praxis y su aplicación sistémica para 
la obtención de los objetivos proyectados. El 
reto de hoy es crear compañías basadas en 
el conocimiento, apoyadas en las tecnologías 
de punta, con alto nivel de gestión y 
autoaprendizaje, de liderazgo, creatividad e 
innovación, proactivas y futuristas, y 
enfocadas en el empleo decente y el 
bienestar comunitario.
Maldonado Villalva, Guillermo: Herramientas 
y técnicas lean manufacturing en sistemas de 
producción y calidad. México: Universidad 
Autónoma del Estado de Hidalgo. Ingeniería 
Industrial. 
www.lean-6sigma.com 
Pineda Mandujano, Karla: Manufactura 
esbelta. Gestiópolis. 
Shingo, Shigeo. (1990). Tecnología para el 
Cero Defectos: Inspecciones en la fuente 
y el Sistema Poka-Yoke, Ed. Productivity 
Press, EUA.

OPEX (excelencia operacional)

  • 1.
    INSTITUTO TECNOLOGICO DECERRO AZUL ESPECIALIDAD: INGENIERÍA INDUSTRIAL PERIODO ESCOLAR: AGOSTO-DICIEMBRE 2014 MATERIA: SISTEMAS DE MANUFACTURA PROFESOR (A): M.C RAÚL LEONEL GUZMÁN SAMPAYO CLAVE DEL GRUPO: dc 72 TRABAJO: INVESTIGACIÓN DEL TEMA: OPEX(excelencia operacional ) PRESENTA: ROSENDO MARTÍNEZ REY DAVID UNIDAD 1 EVOLUCIÓN DE LA MANUFACTURA Y SU IMPACTO EN EL DISEÑO O SELECCIÓN DEL SISTEMA
  • 2.
    Excelencia Operacional esuna filosofía de liderazgo, trabajo en equipo y resolución de problemas que da como resultado la mejora continua en la organización, a través del enfoque en las necesidades del cliente, “empowerment’” de los empleados y la optimización de los procesos.
  • 3.
    SHIGEO SHINGO. Nacióen Saga, Japón, el 8 de enero de 1909. Estudió en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros, en Saga, donde descubrió el trabajo de Frederick Taylor. En 1930, se graduó de Ingeniero Mecánico, en el Colegio Técnico Yamanashi, y comienza a trabajar en Taipei Railway Factory. En 1970 se le reconoce con la Medalla Yellow Ribbon por sus contribuciones del flujo de operaciones en la industria de construcción naval. Se le acredita haber creado y formalizado el Cero Control de Calidad, que resalta mucho la aplicación de los Poka Yoke.
  • 4.
    TAICHI OHNO(1912-1990). fueel ingeniero que diseñó el sistema de producción just in time (JIT). Nació en Dairen, Manchuria en China en febrero de 1912. En 1932, se graduó como ingeniero mecánico en la Escuela Técnica Superior de Nagoya. En 1943 después de la Segunda Guerra Mundial, fue transferido a la Toyota Motor Company para reiniciar las actividades de fabricación de camiones y automóviles. inventó un sistema sencillo y barato de señales llamado kanban (tarjeta en japonés) basado en tarjetas en las que se apunta el material y la cantidad que se solicita de manera continua al almacén.
  • 5.
    MASAAKI IMAI esel Fundador de Kaizen Institute, establecido en Suiza en 1985 para ayudar a las empresas en la implementación de la práctica de kaizen y los distintos sistemas y herramientas conocidas hoy de Gestión Lean. La contribución del Sr. Imai ha sido una integración de las mejores prácticas de gestión kaizen, como Just-in-time, TQM, y TPM, en entornos culturales de las empresas clientes.
  • 6.
    Esta metodología demejora de la eficiencia en manufacturas fue concebida en Japón por Taiichi Ohno, director y consultor de la empresa Toyota. Ingresado en 1937, Ohno observó que antes de la guerra, la productividad japonesa era muy inferior a la estadounidense. Después de la guerra, Ohno visitó Estados Unidos, donde estudió los principales pioneros de productividad y reducción de desperdicio del país como Frederick Taylor y Henry Ford.
  • 7.
    Ohno se mostróimpresionado por el énfasis excesivo que los estadounidenses ponían en la producción en masa de grandes volúmenes en perjuicio de la variedad, y el nivel de desperdicio que generaban las industrias en el país más rico de la posguerra. Cuando visitó los supermercados tuvo un efecto inspirador inmediato; Ohno encontró en ellos un ejemplo perfecto de su idea de manejar inventarios reducidos, eliminar pasos innecesarios y controlar las actividades primarias y dar control al que hace el trabajo (en este caso el cliente) como apoyo a la cadena de valor
  • 8.
    Estrategia de implementación Gestión del rendimiento Equipos de Trabajo de Alto Rendimiento Excelencia de Proceso
  • 9.
    Mejora continua. Aprendizajecontinuo. Reingeniería de procesos. Organización por procesos críticos. Objetivos estratégicos. Costos ABC. Análisis de la competencia.
  • 10.
    Uniformidad Responsabilidad Satisfaccióncliente Beneficio Atención al cliente Capacidad Calidad Cash flow Entrega a tiempo
  • 11.
    Coste Defectos Duraciónciclo Inventario Espacio Desperdicio Capital circulante Retrasos Quejas Reclamaciones
  • 12.
    A pesar deque Excelencia Operacional (OPEX) no es una metodología en si, si hace uso de las herramientas más poderosas de análisis, resolución de problemas, mejora continua y optimización, como son: PDCA Lean Six Sigma
  • 13.
    En la Cadenade Valor... Aprovisionamiento Producción Distribución
  • 14.
    1) Calidad ---Del producto o servicio generado. 2) Rapidez --- Tiempo transcurrido desde la petición del cliente hasta la entrega. 3) Fiabilidad --- Cumplimiento sistemático de los plazos acordados de entrega. 4) Flexibilidad --- Capacidad para hacer cambios rápidamente (diseño, variedad, volumen, fechas). 5) Costo --- Gestión de los procesos de transformación para generar el producto o servicio.
  • 15.
    En el actualmilenio la Excelencia Operacional solo será alcanzada por organizaciones líderes, guiadas por políticas que impulsen la Gestión del Conocimiento desde la praxis y su aplicación sistémica para la obtención de los objetivos proyectados. El reto de hoy es crear compañías basadas en el conocimiento, apoyadas en las tecnologías de punta, con alto nivel de gestión y autoaprendizaje, de liderazgo, creatividad e innovación, proactivas y futuristas, y enfocadas en el empleo decente y el bienestar comunitario.
  • 16.
    Maldonado Villalva, Guillermo:Herramientas y técnicas lean manufacturing en sistemas de producción y calidad. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Ingeniería Industrial. www.lean-6sigma.com Pineda Mandujano, Karla: Manufactura esbelta. Gestiópolis. Shingo, Shigeo. (1990). Tecnología para el Cero Defectos: Inspecciones en la fuente y el Sistema Poka-Yoke, Ed. Productivity Press, EUA.