OPINION:
                                                                       OPINION
                   “Por una Reforma desde las Aulas”
                                    desde
                                Dialogo entre Profesores de Historia. UDLA. 2010

                                                                            David Aceituno Silva
                                                     Profesor de Historia, Geografía y Cs. Sociales. PUCV
                                                          Magíster en Historia Económica y Social PUCV
                                 Máster en Cualificación Pedagógica. Universidad de Valladolid. España
                                   Doctor © Investigación Educativa. Universidad de Valladolid, España



Estimados Colegas, Compañeros y Estudiantes:

Primero que todo, agradezco la importante reunión que nos convoca. La posibilidad de
expresar las opiniones de manera abierta, debatir y converger en algunas ideas comunes, es
un gran paso en la construcción de nuevas comunidades de investigación, que en el futuro
puedan tener un real impacto en las aulas, a distintos niveles, desde la formación docente
hasta el trabajo con alumnos, todas ellas vitales para una verdadera reforma.

En las siguientes líneas, “recojo el guante” en relación con el debate que actualmente se lleva
a cabo en Chile sobre la Educación, y el particular tema de la Enseñanza de la Historia, su
reducción horaria y las implicancias para los futuros estudiantes. Respecto a esto, debo
advertir, y quizá con esto desilusionaré a más de uno, que lo que más encontrarán son
preguntas, sin embargo, estoy convencido que es la mejor forma para comenzar a buscar
respuestas.
Por otra parte, este escrito no es un estudio monográfico sobre el tema, sino más bien un
conjunto de opiniones, muchas de ellas, claro está, son fruto de lecturas, pero que esta vez,
intentare omitir con el fin de entrar en un debate de ideas mucho más fluido.

1.- El anuncio que conmovió la Historia.

Cuando el día 17 de noviembre el Ministro de Educación Joaquín Lavín anunció que se
aumentarían las horas de Matemáticas y Lenguaje, en detrimento de otras tantas de Historia y
Tecnología, las “voces de espanto” aparecieron desde distintos frentes.
Políticos, profesores, Facultades de Historia, etc. hicieron casi un frente común en contra del
descabellado anuncio. Sin embargo, algo me incomodo desde un principio, y no fue
necesariamente el anuncio.
Primero, dejemos algo en claro, no me referiré siquiera, a las implicancias del aumento de
horas de matemáticas y lenguaje, porque hay investigaciones de sobra que avalan que un
cambio de tipo cuantitativo per se no mejora la calidad de los aprendizajes. De hecho, el puro
sentido común nos dice que un profesor que hace 4 horas de malas clases, si le dan una hora
más, terminara haciendo 5 horas de clases aun peores, incluso si se crean materiales
especialmente para ello, como ahora se propone ¿no existe ya un libro de texto de apoyo?¿o
esos también se eliminaran?.
Volvamos al tema. Mi incomodidad, como señalé, no surgió necesariamente del anuncio, sino
más bien, del frente común formado alrededor de la “defensa de la historia”. Si hacemos un
catastro de las ideas principales propuestas en cada “manifiesto” no dejan de aparecer las
palabras: pensamiento crítico, ciudadanos reflexivos, entender el presente, comprensivos,
participativos, valorar la democracia, memoria, etc.
Sin embargo, nadie, aún, se refiere a la incapacidad que hemos tenido para desarrollar siquiera
una de esas competencias en nuestros estudiantes. Pocos se han referido a la escasa
valoración que le asignan los estudiantes a la Historia, a la constante asociación que ellos
tienen de Historia=memoria, y al discurso docente, que si bien propugna una valoración
idealizada de la historia como formadora del hombre, en sus clases no hacen otra cosa que
repetir los mismo acontecimientos, en el mismo orden, día a día. Claro, hay excepciones, dirán
algunos, pero sólo confirman la regla.
Las defensas colegiadas, muchas veces, ocultan y refuerzan nuestros errores. La necesidad
urgente de cambiar, de hacer “pertinente” la historia normalmente no aparecen en estas
circunstancias, y seamos sinceros, lo que hoy tenemos en la práctica, no es lo que hemos
estado defendiendo en el discurso.
Espero que esta vez, si sea conmovida la Historia.

2.- Universidad y formación docente.

Una reforma que no proponga cambios serios, de fondo, avanzara, a paso lento. Estoy
completamente de acuerdo con lo incentivos, con mejores remuneraciones, con becas para
estudiar pedagogía, con pruebas que evalúen las competencias adquiridas por lo nuevos
docentes. Pero siguen siendo cambios de forma.
Urge una reforma a los currículum universitarios de formación de profesores, a la mejora de
las mallas de acuerdo a estándares internacionales…pero urge aún más un cambio en el aula
universitaria. No se puede esperar que los futuros profesores sean reflexivos, si en la
universidad no se reflexiona, no se puede esperar que un profesor sea un investigador de su
contexto, si en la universidad no se fomenta la investigación-acción, no se puede esperar que
un profesor enseñe historia de manera crítica, si en la universidad siguen recibiendo una
enseñanza tradicional, estática, poco problematizada de la historia.
Una reforma educativa, volverá a pensar en la historia, cuando esta empieza demostrar que
tiene las potencialidades para desarrollar habilidades complejas en los estudiantes. Y esto se
inicia en centros de formación de profesorado de excelencia, que, desde mi punto de vista,
parten de la docencia universitaria de calidad.

3.- Las escuelas y las “clases” de historia.

El otro espacio “no reformado”, hasta el momento, ha sido el aula escolar. En ella, siguen
existiendo, docentes reproductores, y con escasas estrategias para afrontar los conceptos y
problemas de la historia, en especial la historia reciente chilena, que sigue siendo
absolutamente periodística, lejos de la crítica, la reflexión y la formación de ciudadanos.
Reitero, una vez más, que los incentivos económicos propuestos por Lavín están muy bien, sin
embargo, en el programa de reforma no se refiere a la formación continua, entonces ¿Cómo
mejorarán esos profesores?
Una reforma que no considere, de manera clara, el modo en que se hacen las clases, en que
se concibe la enseñanza y el aprendizaje y sólo piensa en remuneraciones, ranking, puntos
simce, excelencia, está teniendo una visión errada de lo que es mejorar la escuela. Una escuela
no es una empresa, donde el director no es un gerente, por lo tanto el aumentar su poder,
mejorar su ingreso, etc. no le hará un mejor “gestor”. Donde el profesor no es un simple
empleado que al tener más dinero “hace mejor las cosas”.
La educación y la escuela son espacios más complejos que una empresa, se necesitan cambios
de paradigmas de gestión escolar, con directores más compenetrados con los problemas de la
educación hoy, del contexto familiar, de la mediación, etc. Los profesores, por su parte,
necesitan más y nuevas herramientas disciplinares, didácticas y pedagógicas y un serio cambio
en la forma en que se concibe el aprendizaje de los estudiantes.
Esto no será posible hasta que se tome en serio el trabajo de los profesores, pero ¿no
habremos sido nosotros también, en parte, los causantes de esto, al reducir nuestras
reivindicaciones profesionales a reivindicaciones salariales? ¿Por qué nunca reclamamos por
más capacitación, mejores materiales, etc.?

4.- Reflexiones finales.

Como señale al comienzo, las dudas que quedan son más que las respuestas que podamos
ofrecer, y esto sencillamente porque nadie, de manera individual, podría responderlas. Se
necesita un trabajo mancomunado, entre investigadores, futuros docentes y profesores en
ejercicio. Sin embargo, un esfuerzo de este tipo demanda vernos “tal cual somos”, sin
idealizaciones, ni visiones románticas de la educación y la historia, como tan bien lo hemos
hecho las últimas semanas. Necesitamos ser realistas, reconocer con claridad nuestras
falencias, incluso antes de defender lo que difícilmente se puede defender. ¿Existe hoy la
historia en los colegios, me refiero, a esa historia compleja, vívida? O ¿o existen los relatos
insípidos, vacuos, carentes de significados para los estudiantes? ¿Existe la crítica, la reflexión
histórica? O ¿hay datos, fechas, memoria?
Una reforma de verdad no debe basarse solo en incentivos, debe modificar los curriculum y
las prácticas en las aulas, en plural, porque tanto la universidad como la escuela, una como
espacio de formación docente y la otra como el lugar de la interacción pedagógica, deben ser
repensadas.
Soy un convencido de los beneficios que entrega a los estudiantes la enseñanza de la historia
en los colegios, los beneficios para el desarrollo del lenguaje, la comprensión, la crítica y la
reflexión, la posibilidad de entender los problemas del mundo actual y entendernos en ellos.
Sin embargo, la historia que hoy enseñamos, está lejos de ser la que decimos que es.
Seamos honestos.



                                                    España, Valladolid, 1 de Diciembre del 2010.

Más contenido relacionado

PDF
Enseñanza de las ciencias escuela pedagogica experiemntal
PDF
Ensenar historia j-prats_2001
DOCX
Mi vision de lo teorico atravez de lo practico 1° ensayo
RTF
Taller integral de internet
PDF
MI PRIMERA EXPERIENCIA
DOCX
Lunes 18 de mayo de 2015
PDF
Pedagogía de la excepción ¿Cómo educar en la pandemia?. Axel Rivas
Enseñanza de las ciencias escuela pedagogica experiemntal
Ensenar historia j-prats_2001
Mi vision de lo teorico atravez de lo practico 1° ensayo
Taller integral de internet
MI PRIMERA EXPERIENCIA
Lunes 18 de mayo de 2015
Pedagogía de la excepción ¿Cómo educar en la pandemia?. Axel Rivas

La actualidad más candente (18)

PDF
1ero sociales
PDF
1ero socia
DOCX
Lunes 18 de mayo de 2015
PDF
Los listos del barrio
PDF
Que es enseñar
PDF
3ero matema
PDF
Asencio mikel-el-marco-teórico-del-aprendizaje-informal
PDF
ENTREVISTA A PHILLIPE MERIEU
PDF
Cuaderno discusión-2
PDF
PDF
2do natura
PDF
Lo más leído - Edición Julio 2020
PDF
La mirada pedagógica para el siglo xxi  teorías , temas y prácticas en cuesti...
PDF
Detonadores
PDF
Lo más leído - Edición Agosto 2020
PDF
Alfabetiación inicial 1ero lengua
PDF
Metodología y habilidades docentes
PDF
trabajo
1ero sociales
1ero socia
Lunes 18 de mayo de 2015
Los listos del barrio
Que es enseñar
3ero matema
Asencio mikel-el-marco-teórico-del-aprendizaje-informal
ENTREVISTA A PHILLIPE MERIEU
Cuaderno discusión-2
2do natura
Lo más leído - Edición Julio 2020
La mirada pedagógica para el siglo xxi  teorías , temas y prácticas en cuesti...
Detonadores
Lo más leído - Edición Agosto 2020
Alfabetiación inicial 1ero lengua
Metodología y habilidades docentes
trabajo
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Afiche formacion inicial docente
PDF
Guía didáctica memoria exilio y deportación
PDF
Lanzamiento libro ana henriquez
PDF
Uso de la imgen citan a aho
PPT
Ppt jfv documentos e imagenes
DOCX
Ficha para envío de experiencia pedagógica
PDF
Guia 1: concepto guerra fria
PDF
El sentido del humor... revista sapiens 2010
PDF
Estandares historia definitivos. Educación Media
PDF
Bases curriculares historia 2012
PDF
Sector historia geografia_y_ciencias_sociales_11012010
PDF
Isidoro gonzalez
PDF
Tesis magister ana_henriquez
PDF
Libro estandaresbasica
PDF
Triptico seminario contemporanea 23 de junio
PDF
11 qué es el patrimonio cultural inmaterial
PDF
17 – laura lima – evaluación del aprendizaje y de la enseñanza (142 154)
PDF
4 aprobaro aprender
PPS
Imàgenes para analizar en catedra historia universal contemporànea
PDF
Historia en la educacin j prats
Afiche formacion inicial docente
Guía didáctica memoria exilio y deportación
Lanzamiento libro ana henriquez
Uso de la imgen citan a aho
Ppt jfv documentos e imagenes
Ficha para envío de experiencia pedagógica
Guia 1: concepto guerra fria
El sentido del humor... revista sapiens 2010
Estandares historia definitivos. Educación Media
Bases curriculares historia 2012
Sector historia geografia_y_ciencias_sociales_11012010
Isidoro gonzalez
Tesis magister ana_henriquez
Libro estandaresbasica
Triptico seminario contemporanea 23 de junio
11 qué es el patrimonio cultural inmaterial
17 – laura lima – evaluación del aprendizaje y de la enseñanza (142 154)
4 aprobaro aprender
Imàgenes para analizar en catedra historia universal contemporànea
Historia en la educacin j prats
Publicidad

Similar a Opinion david aceituno universidad de valladolid[1]. (20)

DOCX
La historia y su practica docente
PDF
Enseñar historia joaquín prats
PDF
Enseñar historia notas para una didactica renovadora
PDF
08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)
PDF
Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora
PDF
Publcacion filosofia y educacion
DOC
Registro De Septiembre
PPTX
Análisis del libro para el maestro.pptx
DOCX
Conferencia
PDF
Boletin dic ene_vf
DOC
Reación de la educacion encierra un tesoro 1
PDF
Repensar la reforma_reformar_el_pensamiento-morin
PDF
Enseñar historia - Joaquin Prats (ciencias sociales)
PDF
Topicos para la reflexión educativa
DOCX
Trabajo de curriculo
DOCX
PDF
Comentario a cargo de alexander ruiz silva
PDF
Informe Final del Encuentro Popular de Educación, Montevideo julio 2013.
PDF
Los alumnos deben salir satisfechos
PDF
Didactica y formacion docente
La historia y su practica docente
Enseñar historia joaquín prats
Enseñar historia notas para una didactica renovadora
08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)
Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora
Publcacion filosofia y educacion
Registro De Septiembre
Análisis del libro para el maestro.pptx
Conferencia
Boletin dic ene_vf
Reación de la educacion encierra un tesoro 1
Repensar la reforma_reformar_el_pensamiento-morin
Enseñar historia - Joaquin Prats (ciencias sociales)
Topicos para la reflexión educativa
Trabajo de curriculo
Comentario a cargo de alexander ruiz silva
Informe Final del Encuentro Popular de Educación, Montevideo julio 2013.
Los alumnos deben salir satisfechos
Didactica y formacion docente

Más de ANA HENRIQUEZ ORREGO (20)

PDF
Fichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTES
PDF
José Francisco Vergara ¿un hombre de paz en la Guerra del Pacífico?
PDF
Sapiens 03.11.14
PDF
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
PDF
Guia 3 un cerdo en gaza
PDF
Guia 1 lawrence de arabia
PDF
Guia 2 paraiso ahora
PDF
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
PDF
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
PDF
Progresion de oa 7° a 2° historia, geografía y ciencias sociales
PDF
Manual contemporanea con portada mineduc
PDF
Historia universal contemporanea cuadernillo mexico
PDF
Link historia contemporánea todo gf
PDF
Links historiauniversal contemporánea
PDF
Aprender con los objetos
PDF
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho
PDF
3. ppt balance y perspectiva del siglo xx
PDF
Comunicado sobre nuevas bases curriculares de 7°basico a 2° medio (23dic2013)
PDF
Historia iii medio
PDF
Bases curriculares 7° basico a 2° medio historia geografia y ciencias sociales
Fichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTES
José Francisco Vergara ¿un hombre de paz en la Guerra del Pacífico?
Sapiens 03.11.14
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
Guia 3 un cerdo en gaza
Guia 1 lawrence de arabia
Guia 2 paraiso ahora
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
Progresion de oa 7° a 2° historia, geografía y ciencias sociales
Manual contemporanea con portada mineduc
Historia universal contemporanea cuadernillo mexico
Link historia contemporánea todo gf
Links historiauniversal contemporánea
Aprender con los objetos
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho
3. ppt balance y perspectiva del siglo xx
Comunicado sobre nuevas bases curriculares de 7°basico a 2° medio (23dic2013)
Historia iii medio
Bases curriculares 7° basico a 2° medio historia geografia y ciencias sociales

Último (20)

PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
Carta magna de la excelentísima República de México

Opinion david aceituno universidad de valladolid[1].

  • 1. OPINION: OPINION “Por una Reforma desde las Aulas” desde Dialogo entre Profesores de Historia. UDLA. 2010 David Aceituno Silva Profesor de Historia, Geografía y Cs. Sociales. PUCV Magíster en Historia Económica y Social PUCV Máster en Cualificación Pedagógica. Universidad de Valladolid. España Doctor © Investigación Educativa. Universidad de Valladolid, España Estimados Colegas, Compañeros y Estudiantes: Primero que todo, agradezco la importante reunión que nos convoca. La posibilidad de expresar las opiniones de manera abierta, debatir y converger en algunas ideas comunes, es un gran paso en la construcción de nuevas comunidades de investigación, que en el futuro puedan tener un real impacto en las aulas, a distintos niveles, desde la formación docente hasta el trabajo con alumnos, todas ellas vitales para una verdadera reforma. En las siguientes líneas, “recojo el guante” en relación con el debate que actualmente se lleva a cabo en Chile sobre la Educación, y el particular tema de la Enseñanza de la Historia, su reducción horaria y las implicancias para los futuros estudiantes. Respecto a esto, debo advertir, y quizá con esto desilusionaré a más de uno, que lo que más encontrarán son preguntas, sin embargo, estoy convencido que es la mejor forma para comenzar a buscar respuestas. Por otra parte, este escrito no es un estudio monográfico sobre el tema, sino más bien un conjunto de opiniones, muchas de ellas, claro está, son fruto de lecturas, pero que esta vez, intentare omitir con el fin de entrar en un debate de ideas mucho más fluido. 1.- El anuncio que conmovió la Historia. Cuando el día 17 de noviembre el Ministro de Educación Joaquín Lavín anunció que se aumentarían las horas de Matemáticas y Lenguaje, en detrimento de otras tantas de Historia y Tecnología, las “voces de espanto” aparecieron desde distintos frentes. Políticos, profesores, Facultades de Historia, etc. hicieron casi un frente común en contra del descabellado anuncio. Sin embargo, algo me incomodo desde un principio, y no fue necesariamente el anuncio. Primero, dejemos algo en claro, no me referiré siquiera, a las implicancias del aumento de horas de matemáticas y lenguaje, porque hay investigaciones de sobra que avalan que un cambio de tipo cuantitativo per se no mejora la calidad de los aprendizajes. De hecho, el puro sentido común nos dice que un profesor que hace 4 horas de malas clases, si le dan una hora más, terminara haciendo 5 horas de clases aun peores, incluso si se crean materiales especialmente para ello, como ahora se propone ¿no existe ya un libro de texto de apoyo?¿o esos también se eliminaran?.
  • 2. Volvamos al tema. Mi incomodidad, como señalé, no surgió necesariamente del anuncio, sino más bien, del frente común formado alrededor de la “defensa de la historia”. Si hacemos un catastro de las ideas principales propuestas en cada “manifiesto” no dejan de aparecer las palabras: pensamiento crítico, ciudadanos reflexivos, entender el presente, comprensivos, participativos, valorar la democracia, memoria, etc. Sin embargo, nadie, aún, se refiere a la incapacidad que hemos tenido para desarrollar siquiera una de esas competencias en nuestros estudiantes. Pocos se han referido a la escasa valoración que le asignan los estudiantes a la Historia, a la constante asociación que ellos tienen de Historia=memoria, y al discurso docente, que si bien propugna una valoración idealizada de la historia como formadora del hombre, en sus clases no hacen otra cosa que repetir los mismo acontecimientos, en el mismo orden, día a día. Claro, hay excepciones, dirán algunos, pero sólo confirman la regla. Las defensas colegiadas, muchas veces, ocultan y refuerzan nuestros errores. La necesidad urgente de cambiar, de hacer “pertinente” la historia normalmente no aparecen en estas circunstancias, y seamos sinceros, lo que hoy tenemos en la práctica, no es lo que hemos estado defendiendo en el discurso. Espero que esta vez, si sea conmovida la Historia. 2.- Universidad y formación docente. Una reforma que no proponga cambios serios, de fondo, avanzara, a paso lento. Estoy completamente de acuerdo con lo incentivos, con mejores remuneraciones, con becas para estudiar pedagogía, con pruebas que evalúen las competencias adquiridas por lo nuevos docentes. Pero siguen siendo cambios de forma. Urge una reforma a los currículum universitarios de formación de profesores, a la mejora de las mallas de acuerdo a estándares internacionales…pero urge aún más un cambio en el aula universitaria. No se puede esperar que los futuros profesores sean reflexivos, si en la universidad no se reflexiona, no se puede esperar que un profesor sea un investigador de su contexto, si en la universidad no se fomenta la investigación-acción, no se puede esperar que un profesor enseñe historia de manera crítica, si en la universidad siguen recibiendo una enseñanza tradicional, estática, poco problematizada de la historia. Una reforma educativa, volverá a pensar en la historia, cuando esta empieza demostrar que tiene las potencialidades para desarrollar habilidades complejas en los estudiantes. Y esto se inicia en centros de formación de profesorado de excelencia, que, desde mi punto de vista, parten de la docencia universitaria de calidad. 3.- Las escuelas y las “clases” de historia. El otro espacio “no reformado”, hasta el momento, ha sido el aula escolar. En ella, siguen existiendo, docentes reproductores, y con escasas estrategias para afrontar los conceptos y problemas de la historia, en especial la historia reciente chilena, que sigue siendo absolutamente periodística, lejos de la crítica, la reflexión y la formación de ciudadanos. Reitero, una vez más, que los incentivos económicos propuestos por Lavín están muy bien, sin embargo, en el programa de reforma no se refiere a la formación continua, entonces ¿Cómo mejorarán esos profesores?
  • 3. Una reforma que no considere, de manera clara, el modo en que se hacen las clases, en que se concibe la enseñanza y el aprendizaje y sólo piensa en remuneraciones, ranking, puntos simce, excelencia, está teniendo una visión errada de lo que es mejorar la escuela. Una escuela no es una empresa, donde el director no es un gerente, por lo tanto el aumentar su poder, mejorar su ingreso, etc. no le hará un mejor “gestor”. Donde el profesor no es un simple empleado que al tener más dinero “hace mejor las cosas”. La educación y la escuela son espacios más complejos que una empresa, se necesitan cambios de paradigmas de gestión escolar, con directores más compenetrados con los problemas de la educación hoy, del contexto familiar, de la mediación, etc. Los profesores, por su parte, necesitan más y nuevas herramientas disciplinares, didácticas y pedagógicas y un serio cambio en la forma en que se concibe el aprendizaje de los estudiantes. Esto no será posible hasta que se tome en serio el trabajo de los profesores, pero ¿no habremos sido nosotros también, en parte, los causantes de esto, al reducir nuestras reivindicaciones profesionales a reivindicaciones salariales? ¿Por qué nunca reclamamos por más capacitación, mejores materiales, etc.? 4.- Reflexiones finales. Como señale al comienzo, las dudas que quedan son más que las respuestas que podamos ofrecer, y esto sencillamente porque nadie, de manera individual, podría responderlas. Se necesita un trabajo mancomunado, entre investigadores, futuros docentes y profesores en ejercicio. Sin embargo, un esfuerzo de este tipo demanda vernos “tal cual somos”, sin idealizaciones, ni visiones románticas de la educación y la historia, como tan bien lo hemos hecho las últimas semanas. Necesitamos ser realistas, reconocer con claridad nuestras falencias, incluso antes de defender lo que difícilmente se puede defender. ¿Existe hoy la historia en los colegios, me refiero, a esa historia compleja, vívida? O ¿o existen los relatos insípidos, vacuos, carentes de significados para los estudiantes? ¿Existe la crítica, la reflexión histórica? O ¿hay datos, fechas, memoria? Una reforma de verdad no debe basarse solo en incentivos, debe modificar los curriculum y las prácticas en las aulas, en plural, porque tanto la universidad como la escuela, una como espacio de formación docente y la otra como el lugar de la interacción pedagógica, deben ser repensadas. Soy un convencido de los beneficios que entrega a los estudiantes la enseñanza de la historia en los colegios, los beneficios para el desarrollo del lenguaje, la comprensión, la crítica y la reflexión, la posibilidad de entender los problemas del mundo actual y entendernos en ellos. Sin embargo, la historia que hoy enseñamos, está lejos de ser la que decimos que es. Seamos honestos. España, Valladolid, 1 de Diciembre del 2010.