EL
GRAN
LIBRO
DE
LA
ORINOQUIA
COLOMBIANA
EL GRAN LIBRO DE LA
ORINOQUIA
COLOMBIANA
EL GRAN LIBRO DE LA
ORINOQUIA
COLOMBIANA
EL GRAN LIBRO DE LA
ORINOQUIA
COLOMBIANA
Gran libro de la Orinoquia Colombiana
© Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
© Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
Las ideas vertidas en la publicación son responsabilidad exclusiva de las y los autores y no necesariamente comprometen la línea institucional de la GIZ.
Primera edición, 2018. Bogotá - Colombia.
Primera impresión, 2020. Bogotá - Colombia.
Coordinación editorial
Adriana Vásquez Cerón
Edición científica
Clarita Bustamante
Corrección de estilo
Ana María Rueda
Revisión bibliográfica
Susana Rudas
Andrea Buitrago
Adriana Vásquez Cerón
Juliana Guerra
Natalia Tovar
Cristina Gutiérrez
Desarrollo de contenidos
y mediación del lenguaje
Andrea Buitrago
Adriana Vásquez Cerón
Colaboración
especial textos
Brigitte Baptiste
Juliana Echeverri
GIZ Colombia
Sebastian Sunderhaus
Coordinador TONINA
Cll 125 No.19-24, Bogotá
sebastian.sunderhaus@giz.de
Instituto Humboldt
Ana María Rueda García, editora,
Calle 72 no 12-65, piso 7, Bogotá,
editor@humboldt.org.co
Dirección de arte
Mateo L. Zuñiga
María Paula Leiva Luna
Diseño y diagramación
María Paula Leiva Luna
Jeimmy Segura
Felipe Caro
Daniela Mesa
Diseño de portada
María Paula Leiva Luna
Revisión académica
Carlos A. Lasso
Germán Andrade
Citación sugerida: Bustamante, C. (ed). 2019
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana.
Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt -
Deutsche Gesellschaft für Internationale
Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. 260 p.
EL GRAN LIBRO DE LA
ORINOQUIA
COLOMBIANA
Ilustraciones
Diego Rueda
Generación de mapas e
información estadística
Julian Diaz Timote, Diego Randolf
Pérez y Jeimy Andrea García
Colaboración especial ilustraciones
“de termitero a mata de monte”
Candelaria Baptiste
ISBN obra digital: 978-958-5414-29-5
ISBN obra impresa: 978-958-5418-81-3
Fotos
Cormacarena
Andrea Buitrago
Sebastián Restrepo
Carlos A. Lasso
Rocío Polanco
Mónica A. Morales-B.
Lourdes Peñuela
Christian Romo
Brigitte Baptiste
Adriana Vásquez Cerón
Ruth Gutiérrez
Antonio Hill
Clarita Bustamante
Emmerson Pastás
Mario Andrés Murcia
José Iván Caro
John Quintero
Banco de Imágenes Ambientales
del Instituto Humboldt
El gran libro de la Orinoquia colombiana / editado por Clarita Bustamante -- Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt, Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, 2018.
260 p.: il., col.; 16.5 x 24 cm.
Incluye bibliografía, tablas, ilustraciones y fotografías a color.
ISBN obra impresa: 978-958-5418-81-3
ISBN obra digital: 978-958-5418-29-5
1. Biodiversidad – Orinoquia -- Colombia 2. Fauna -- Orinoquia – Colombia 3. Flora – Orinoquia – Colombia 4. Recursos hídricos – Orinoquia --
Colombia 5. Comunidades locales – Orinoquia 6. Población indígena -- folclore - Orinoquia I. Bustamante, Clarita (Ed.) II. Instituto de Investigación
de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt III. Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
CDD: 986.19 Ed. 23
Número de contribución: 563
Registro en el catálogo Humboldt: 15002
CEP – Biblioteca Francisco Matís, Instituto Alexander von Humboldt
Ficha de catalogación en la publicación
Impresión: Panamericana Formas e Impresos
PRESENTACIÓN
I. Historia
En contexto describimos la cuenca del Orinoco, por lo que
incluimos a la Orinoquia venezolana. Con el río Orinoco como
eje, vamos presentando la historia de la región desde la geología,
el clima, la caracterización de suelos y, por supuesto, los efectos
que todos estos factores tienen sobre la biodiversidad. La visión
indígena, de los primeros pobladores de las riberas y sabanas de la
Orinoquia, también es clave para entender los paisajes actuales y
cómo las comunidades humanas los han usado y transformado por
tantos años. Más adelante, las luchas de independencia y luego las
luchas guerrilleras que también han sucedido en los ecosistemas
han modificado la manera de habitarlos y aprovecharlos. Se finaliza
la unidad con una línea de tiempo que da cuenta de la interacción
de factores físicos, biológicos y culturales que, con escalas
temporales tan distintas, a veces hacen pasar desapercibidos
elementos del devenir de un territorio, en permanente cambio.
II. Diversidad
En la segunda unidad, de diversidad, entramos a caracterizar
a fondo la diversidad biológica presente en la Orinoquia
colombiana, tomando como unidades de referencia siete
paisajes fisiográficos que conforman las tres megaprovincias
descritas en el primer capítulo, y que a su vez son mosaicos
de ecosistemas delimitados por sus suelos, origen geológico y
geomorfología. Estos siete paisajes, tomados de la clasificación de
Paisajes fisiográficos de la Orinoquia Amazonia (ORAM) del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), dan pie para describir áreas
particulares de cada uno, como el Valle de Tenza en el paisaje
fisiográfico vertiente oriental de la cordillera Oriental, o los
humedales del Lipa en el paisaje fisiográfico de llanura inundable,
característicos y con historias socioambientales únicas.
III. Ríos
En la tercera unidad, de hidrografía e hidrología, hacemos
un recorrido por los extensos ríos de distintos colores y otros
humedales como esteros y zurales, pues finalmente es el
agua el elemento que constituye la cuenca, la tercera más
grande del mundo, tejiendo historias de dioses, misioneros,
peces, minerales, arpas, canoas e inmensas plantaciones.
En el libro presentamos la historia natural y social
de la Orinoquia, concentradas en la cuenca del río
Orinoco como área de caracterización. A partir
de allí, dividimos el libro en tres unidades:
A lo largo del Gran libro de la Orinoquia se despliegan
complementos especiales que describen elementos que
consideramos claves para entender y sentir lo que es la
Orinoquia, al igual que se va presentando la inmensa
biodiversidad de esta representativa zona del país.
His
toria
Diver
sidad
Ríos
I
II
III
La Orinoquia es una composición, un conjunto de relevos
permanentes en el tiempo y en el territorio. Regiones,
cuencas, paisajes, ecosistemas, culturas, economías,
valores, modos de vida, vínculos sociales y relaciones
con la naturaleza. Es pasado, presente y futuro. Es
historia, gozo y esperanza. Es escuela, vida y reto.
El Gran libro de la Orinoquia colombiana presenta, de manera
sintética, temas de interés general, con información
esencial para comprender el origen y la dinámica de los
arreglos socioecológicos del territorio, sus principales
características y los requerimientos para su funcionamiento.
Los invitamos a navegar El gran libro de la Orinoquia
Colombiana, sus historias, sus referentes culturales y
biológicos, el andar de las aguas –eje de la vida–. Es un
libro para aprender y enseñar a leer sus paisajes, sus
hechos y sus símbolos, sus sistemas territoriales y de
imágenes, con el anhelo de construir a futuro, de manera
conjunta, un referente común de territorio, en el cual
este no pierda su esencia, su maravilla y su magia.
AGRADECIMIENTOS
Agradecimientos especiales a Matthäus Hofmann y
Juliana Echeverri por su acompañamiento y aportes
claves durante la elaboración del contenido.
Al proyecto TONINA (Transformando la OriNoquia con la
Integración de los beneficios de la Naturaleza en Agendas
sostenibles) de GIZ Colombia.
A Jerónimo Rodríguez por su confianza
y entusiasmo con el proyecto.
A Angélica Diaz, Andrés Cuervo, Andrés R. Acosta,
Carlos A. Sarmiento, Elkin A. Tenorio, Emmerson Pastás, Olga
Lucía Hernández y Talía Waldrón por sus aportes.
A Brigitte Baptiste por su generosidad al compartir su enorme
conocimiento y amor por nuestra Orinoquia.
A los amigos que donaron, seleccionaron, organizaron y
encontraron las fotos más precisas y hermosas.
Al Grupo Empresarial Ecopetrol, especialmente a Felipe Bayón
Pardo (Presidente), Aníbal Fernández de Soto (Vicepresidente
de Desarrollo Sostenible), Santiago Martínez Ochoa (Gerente de
Desempeño Ambiental) y Xiomara Lucía Sanclemente Manrique
(Apoyo técnico al Convenio de Cooperación IAvH -Ecopetrol N°
3025877 2019).
His
toria
Diver
sidad
Ríos
Pág. 10
Pág. 74
Pág. 184
Pág. 12-27
Pág. 76-89
Pág. 186-195
Pág. 196-209
Pág. 210-231
Pág. 232-249
Pág. 90-183
Pág. 28-53
Pág. 54-73
I
II
III
CONTEXTO
GENTES
COMPONENTES
BIODIVERSIDAD
PAISAJES
FISIOGRÁFICOS Y
SUS ECOSISTEMAS
LO QUE CUENTAN
LAS AGUAS
SISTEMAS HÍDRICOS
DE LA ORINOQUIA
RÍOS
HUMEDALES
UNIDAD I
UNIDAD II
UNIDAD III
GRAN LIBRO DE LA
ORINOQUIA COLOMBIANA
CONTEXTO
GENTES COMPONENTES
01
Orinoquia total,
Colombia y Venezuela
02
Formas y paisajes
unidos por el agua
03
Río Orinoco
04
La cuenca
del Orinoco
05
La Orinoquia
colombiana
06
Biodiversidad
07
Gentes de la Orinoquia
08
Visión indígena
09
Primeros pobladores
10
Siglo XVII
11
Comunidades humanas y
modos de vivir del siglo XX
12
Siglo XXI
13
Geología
14
Geomorfología y suelos
15
El clima, un
factor determinante
16
Los vientos y la lluvia
17
Hidrología
18
Línea de tiempo
His
toria
Orinoquia
I
UNIDAD I
Pág. 14-15
Pág. 18-19
Pág. 16-17
Pág. 20-21
Pág. 22-23
Pág. 24-25
I
CONTEXTO
01
Orinoquia total,
Colombia y Venezuela
02
Formas y paisajes
unidos por el agua
03
Río Orinoco
04
La cuenca
de Orinoco
05
La Orinoquia
colombiana
06
Biodiversidad
36.000 m3
por minuto
Extensión 2.150 km
Colombia
35 %
Venezuela
65 %
981.446 km2
Extensión total
Orinoquia
total
Colombia y Venezuela
La cuenca del Orinoco, es decir, el territorio
surcado por las corrientes de agua que van a
alimentar el río Orinoco, ocupa casi la cuarta
parte de América del Sur y está conformada por
unos 750 ríos, miles de arroyos y quebradas.
Aproximamente 90 ríos son afluentes directos
por el margen izquierdo –llegando de Los
Andes y la llanura–, y cerca de 95 que se
originan en el Escudo Guayanés en Venezuela.
Desembocadura. El agua de la cuenca se reúne
en el gran río Orinoco a lo largo de sus 2.150
km de recorrido, para ir a desembocar al océano
Atlántico con casi 36 mil m3
por segundo.
OCCIDENTE
Cimas de montaña
de la cordillera
Oriental
NORTE
Divisoria de aguas
de la vertiente sur
de la costa de
Venezuela
SUR
Cuenca del río
Guaviare (ríos Inírida
y Atabapo)*
ORIENTE
Desembocadura
océano Atlántico
La Orinoquia se extiende desde los páramos y
vertientes andinas de la cordillera Oriental de
Colombia y la andina de Venezuela, pasa por las
zonas planas conocidas como Llanos Orientales
en el primero, Occidentales en el segundo y llega
hasta la gran superficie del antiguo Escudo
Guayanés. (Molano, 2008 en Domínguez, 2008)
En la Orinoquia están presentes tres grandes
formaciones geológicas de la Tierra:
Cordilleras de plegamiento
Se forman cuando dos placas se juntan
o chocan, una se desliza debajo de la
otra (subducción). Esto causa que una o
ambas placas se doblen como acordeón.
Los Andes
Escudo Guayanés
Escudos o cratones
Son áreas de los continentes constituidas por
rocas formadas en el Precámbrico, las rocas más
antiguas de la corteza terrestre que a lo largo
de la historia no han sido cubiertas por el mar.
Llanos Orientales
Megacuencas de sedimentación
Son grandes superficies hundidas
sobre las que se acumulan materiales
sólidos (sedimentos), transportados
por movimientos tectónicos y agua.
Los primeros y los
actuales pobladores
Diversidad de paisajes
En Colombia y Venezuela, la Orinoquia
se suele asociar con la llanura, sin
embargo, esta extensa región combina
relieves montañosos disímiles y
diversas formas y paisajes:
A
B C
Formaciones geológicas
~Río Tomo (BB)
~Río Inírida (RP) ~Río Ariporo (BB)
Distinta fuente,
distintas aguas
Hay tres tipos de ríos según sus
aguas blancas, negras y claras:
Aguas blancas en las vertientes
andinas, los ríos originados
en la cordillera Oriental.
Aguas negras en los ríos nacidos
en el Escudo Guayanés.
Aguas claras en los ríos que nacen
en las planicies, en morichales
y pequeñas serranías.
A
B
C
23
etnias
Población indígena
actual (Gasson, 2002).
límites de la
cuenca del
orinoco colombo
venezolana
*Al sur, la cuenca del río Guaviare incluyendo los ríos
Inírida y Atabapo, y todo el Estado Amazonas en Venezuela,
excluyendo la cuenca del río Negro (Lasso et al., 2010).
Cordillera Oriental y de los Andes
Tepuyes (afloramientos rocosos)
del Escudo Guayanés
Picos nevados
Serranías
Planicies
Médanos
Selvas
La gran Orinoquia tiene una historia de
poblamiento de más o menos 10 mil años.
La mayor parte de la población se
concentra en las riberas, pues los ríos por
sus recursos son centros de colonización
y desarrollo (Lasso et al., 2010). En los
últimos 60 años se ha dado un notorio
crecimiento de la población urbana.
Se estima que a lo largo de la cuenca
del río Orinoco hay una población de 10
millones de personas que vive y realiza
actividades productivas, que aporta a las
economías de Venezuela y Colombia (INE
2005, DANE 2005 en Lasso et al., 2010).
N
I
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
II
III
I. Historia Contexto
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
14 15
gran río Océano Atlántico
Formas y
paisajes
unidos por el agua
En la Orinoquia colombovenezolana se
observan tres grandes formas de relieve:
“El Llano es una sinfonía instrumentada entre el clima, la
morfología y el suelo. La mayor o menor fortaleza de uno
cualquiera de esos factores, transforma el paisaje dándole
nuevas formas y colores a la vegetación. Durante seis meses
llueve torrencialmente en el Llano, encharcándolo en su mayor
parte y desbordando los ríos; en los otros seis meses hay una
sequía severa, mantenida por los alisios del noreste, que sólo
puede ser soportada por una vegetación muy resistente a tal
fenómeno”. Gran Orinoco (Domínguez, 2008).
La cordillera
La llanura de sedimentación
El Escudo Guayanés
A
A
B
B
C
C
Ellas marcan tres grandes
subregiones, en cada una de
ellas se desarrollan múltiples
ecosistemas y modos de vida
derivados en gran medida
por este origen geológico.
~En gran parte del Escudo Guayanés se encuentran los tepuyes (JQ)
~Llanura inundable, Arauca (BB)
~Cordillera oriental a la altura del Cocuy (RG)
Estas subregiones están claramente
definidas por su origen geológico:
A. Cordillera andina orinoquense
La cordillera Oriental colombiana que se
extiende en Venezuela como cordillera
de Mérida, forma un marco al oriente y
norte de la planicie de la Orinoquia.
Estas montañas son barrera natural de las masas
de agua evaporadas en los Llanos, que forzadas
por los vientos alisios, chocan en la alta montaña
y vuelven desde allí a las planicies nutriendo
los ríos andinos. Los más grandes son Guaviare,
Meta, Casanare, Arauca y Apure. Esta subregión
es vital para el ciclo del agua de la Orinoquia.
C
B
A
La Orinoquia en toda su extensión, es decir,
desde donde nacen los ríos principales y sus
afluentes para ir a desembocar al río Orinoco, nos
habla de montañas, cratones, mesetas, sabanas,
lomas, sierras y dunas, formas singulares cada
una de ellas, resultado de la complejidad de
elementos que intervienen permanentemente,
desde hace millones de años, y que no se detienen.
~Meta (Cormacarena)
B. Llanuras o megacuenca
de sedimentación
Entre la cordillera de los Andes y las montañas
del Macizo Guayanés, se extiende una planicie
de origen sedimentario, es decir, producto
del transporte y acumulación de suelos por
factores climáticos acontecidos entre el
Terciario y el Cuaternario (desde 600.000 hasta
10.000 años atrás). Es la zona que se conoce
en Colombia como Llanos Orientales y la que
ocupa mayor extensión de la Orinoquia.
En su extensión también encontramos diversidad
de paisajes, los más grandes: la llanura inundable
al norte del río Meta, la altillanura en el sur,
y en el área de tránsito hacia los ecosistemas
de selva húmeda tropical, encontramos un
paisaje selvático con características amazónicas
debido a sus condiciones climáticas y tipo de
vegetación, en donde prevalecen los vientos
alisios y lluvia presente varios meses al año.
C. Orinoquia guayanesa
Ubicada “sobre” el Macizo Guayanés, uno de los
Escudos más antiguos de la Tierra, originado con
la separación de Pangea, que forma gran parte
del norte de América del Sur. Esta región geológica
que se formó en el periodo Precámbrico, hace
2 mil millones de años, ha sido modificada por
movimientos de placas terrestres, dejando extensas
planicies en las que se ve la roca o se encuentra
oculta por delgadas capas de arena o sedimentos.
El tiempo, los movimientos sísmicos, el viento y la
lluvia, entre otros factores, producen erosión en el
Escudo, lo cual genera saltos y raudales en los ríos
de la subregión. Estos mismos fenómenos también
impactan otras superficies y crean planicies,
montañas, islas, pequeñas serranías y mesetas.
REGIONES
FISIOGRÁFICAS
DE LA ORINOQUIA
N
I
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
II
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
16 17
I. Historia Contexto
noviembre diciembre
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre
57 % de los caudales anuales
18.810 km2
2.150 km de logitud
Macizo de Guayana, estado
Amazonas, Venezuela
Estado Delta Amacuro Océano Atlántico
Alto
Orinoco
Medio
Orinoco
Bajo
Orinoco
1
2
3
orinoco
El 3er río más
caudaloso del mundo
Origen y extensión. La cuenca del río
Orinoco se considera el tercer sistema
ribereño más importante del mundo por
el volumen de descarga de agua hacia el
Atlántico, en promedio de 36.000 m3
/seg.
(metros cúbicos por segundo), después del
Amazonas y el Congo.
15.220 m3
/s
Caudal promedio mensual
Alto Orinoco
Unos pocos kilómetros después de su nacimiento
el río se deja guiar por el Macizo Guayanés
siguiendo su contorno al occidente y al norte.
Esto puede deberse a que en su margen
izquierda se genera más sedimentación,
provista por los Andes, que provoca una
pequeña inclinación hacia el Oriente.
A su encuentro, el río Guaviare -río andino casi del
mismo caudal del Orinoco- ya ha recorrido 1.350
km, mientras que el Orinoco ha avanzado 890 km.
Para los primeros científicos y viajeros,
distinguir el curso del Orinoco hacia su
nacimiento en la Guayana no fue fácil; muchos
pensaron que erá el mismo Guaviare.
Bajo Orinoco
Esta zona está dominada por los afluentes del
margen derecho, que descienden del Escudo
Guayanés, incluyendo las sierras Pacaraima
y Parima, desde unos 2.000 m s. n. m. Este
descenso de las aguas las hace aptas para la
generación de energía en hidroeléctricas como
la del Guri, la segunda más grande del mundo.
El delta del Orinoco forma un enorme
arco de unos 300 km y tiene 12 canales,
en medio de los cuales se forman
grandes islas (Domínguez, 1998).
Medio Orinoco
Se ubica entre la boca del Guaviare y la
del río Apure. En este trayecto el río toma
dirección norte, haciendo un arco conocido
como el codo del Orinoco. Allí se ubican
los raudales de Maipures y Atures.
Es la franja que recibe los afluentes de mayor
tamaño, comenzando por el Guaviare, seguido
por el Vichada, el Meta, el Arauca y el Apure.
En las planicies entre el Meta y el Apure,
conocidas como sabanas inundables, los ríos
tienen muy poca inclinación y en periodos de
lluvias se anegan encontrándose con las aguas
del Orinoco, inundando miles de kilómetros.
Río
Orinoco
mayores
afluentes
Vasos comunicantes
La mayor parte de la cuenca del
Orinoco se halla en el hemisferio
norte y recoge las lluvias y
aguas que retiene y distribuye la
cordillera de los Andes de una
manera más homogénea en el
año que el río Amazonas. Por
este motivo en ciertas épocas
una parte del agua del Orinoco
se desliza por el caño Casiquiare
hacia la cuenca amazónica.
Brazo Casiquiare
En el Orinoco alto se da un
fenómeno muy especial: la
conexión de dos de las cuencas
más grandes del mundo (la del
Amazonas y la del Orinoco), por
medio del brazo Casiquiare, un
efluente del Orinoco, es decir,
una corriente de agua que
nace en el río Orinoco y lleva
sus aguas al río Negro que va
a desembocar al Amazonas.
Esta circunstancia es única en el
mundo y un misterio, pues por
la inclinación del terreno sería
posible que el río Negro, por
medio del Casiquiare, captara la
totalidad de las aguas del Orinoco,
volviéndolo un afluente del
Amazonas; sin embargo, no es así.
Embalse de Guri
Caura
Meta
Guaviare
Vichada
Inírida
Tomo
COLOMBIA
VENEZUELA
Río Amazonas
Río Congo
Río Orinoco
Nace en el extremo sur del Macizo de Guayana,
estado Amazonas,Venezuela, en la sierra de
Parima. Desemboca en el estado delta del Orinoco
o delta Amacuro, que se abre en el Atlántico,
ocupando con su abanico unos 18.810 km2
.
“Pero deseo que el curioso note con
reflexión en Orinoco una singularidad
tan rara, que me persuado no se ve en
río alguno de cuantos se hallan sobre la
tierra; y es que gasta cinco meses en crecer,
subiendo por sus pasos contados, que
deja grabados en los peñascos, y árboles
de sus costas; se mantiene un mes en su
última altura y creciente; y después de
gastar otros cinco meses en menguar por
sus pausados escalones, se mantiene otro
mes entero en su última menguante, con lo
cual llena el círculo del año en una acorde y
armoniosa mutación continua y perpetua;
y esto, llueva o no llueva en las provincias
comarcanas, porque su caudaloso flujo
no depende de ellas. Otra cosa aún más
singular está observada por los vecinos
ancianos de la Guayana, y por los indios de
todo aquel río, y es que cada 25 años sube
la creciente última de Orinoco una vara
más sobre el término que deja demarcado
en los otros 24 años” (Gumilla, 1846).
29.505 m3
/s
4.270 m3
/s
N
~Orinoco (BB)
~Brazo Casiquiare (AVC)
I
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
II
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
18 19
I. Historia Contexto
48 % de los
HUMEDALES CONTINENTALES
de Colombia están en la Orinoquia
(Instituto Alexander Von Humboldt, 2015).
32,47 %
DE LA RIQUEZA HÍDRICA
de las reservas de agua del país está
en la Orinoquia (Cipav et al, 1998).
La cuenca
del Orinoco
Los ríos que conducen sus aguas hasta el Orinoco definen la
región de la Orinoquia colombiana. Según esto, de ella hacen
parte los departamentos completos de Casanare, Arauca,
Meta y Vichada y algunas zonas de Boyacá, Santander,
Norte de Santander, Cundinamarca, Guainía y Guaviare.
Los ríos que conforman la cuenca del
Orinoco en Colombia tienen tres orígenes:
Los páramos y bosques de la cordillera
Oriental de los Andes, como el río Arauca
y el Meta o los afluentes del río Guaviare.
El Escudo Guayanés, como el Vichada, Tomo e Inírida.
La llanura, como el río Arauca.
34.720.832 ha
Extensión de la cuenca
14.725.346 ha
de la Orinoquia colombiana son humedales
Apure
Guaviare
Ríos que desembocan
directamente al Orinoco
Arauca
Inírida
Tomo
Casanare
Meta
Vichada
9
zonas
hidrográficas
72
subzonas
hidrográficas
81,5 %
ECOSISTEMAS
NATURALES
Superficie de la cuenca
14,3 %
ECOSISTEMAS
TRANSFORMADOS
0,3 %
ZONAS ARTIFICIALIZADAS
3,2 %
TRANSICIÓN DE NATURALES
A INTERVENIDAS
5de los 11
ríos de colombia
cuyos caudales son
superiores a los
1.000 m3
/s
Río Guaviare
Río Inírida
Río Meta
Río Vichada
Río Arauca
¿De dónde surge
tanta diversidad?
La diversidad de paisajes
y de ecosistemas (aprox.
156) de la Orinoquia tiene
que ver con el encuentro de
tres grandes formaciones
geológicas, biológicas y
ecosistémicas: la Cordillera
de los Andes, los llanos o
megacuenca de sedimentación
y el Escudo Guayanés.
Estos paisajes se han ido
formando hace miles de años
por los movimientos de la
tierra, la acción del clima y
demás factores físicos, además
de las actividades de los seres
vivos: inicialmente animales,
plantas y microorganismos
y luego humanos (indígenas
primero, españoles y ahora
los mestizos, indígenas y
afrodescendientes, es decir,
nosotros los colombianos).
Paisajes muy
diversos mirando
al Orinoco
La Orinoquia en Colombia ocupa
34.720.832 hectáreas, cargadas
de diversidad de vida, paisajes
y culturas: montañas inmensas
que indígenas y campesinos
habitan y aprovechan desde las
frías cumbres hasta los bosques
cálidos ubicados a menor altitud;
extensas planicies que pasan
de ser desiertos temporales a
Ecosistema
Sistema de interacción entre un
conjunto de seres vivos y entre estos
y el espacio físico que habitan.
~Orinoco / Tuparro (BB)
~Río Orinoco / Carreño (BB)
~Playa Palma, Meta (Instituto Alexander Von Humboldt)
~Vivienda (Instituto Alexander von Humboldt)
Río Orinoco
Río Meta
Río Guaviare
~Cordillera Oriental a la altura del Cocuy (BB)
grandes humedales, trabajadas
por llaneros; selvas inhóspitas
y achaparradas como las
de Matavén, de población
índigena mayoritaria, grandes
afloramientos rocosos como la
Sierra de La Macarena, y zonas
de colonización y ciudades
en desarrollo y crecimiento
acelerado como Villavicencio,
Yopal y Puerto López.
cuenca
del orinoco
N
I
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
II
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
20 21
I. Historia Contexto
Las características especiales de
cada ecosistema surgen de las
relaciones entre los elementos físicos
y bióticos que allí se encuentran.
La Orinoquia
colombiana
ELEMENTOS FÍSICOS
Son las condiciones que influyen en
los ecosistemas. Estas son algunas:
Latitud
La Orinoquia se encuentra en la
zona ecuatorial del planeta, en el
norte de América del sur, entre 60
y 75 grados de longitud y entre los
2 a 10 grados de latitud norte.
Altitud
La Orinoquia incluye páramos y picos
nevados de más de 5.000 m s. n. m.,
como en el nevado del Cocuy, hasta
extensas llanuras a 50 m s. n. m.
Clima
En la zona intertropical este se
define por la altitud, el régimen de
lluvias, los vientos, entre otros. La
zona baja, conocida como Llanos
Orientales, tiene una temperatura
uniforme. En ella, siendo la parte
media de la cuenca en el corredor
Puerto Carreño-Tuparro es la zona
más cálida con temperaturas
promedio anuales de 28 °C. La zona
de mayor altitud en la Cordillera
es la de menor temperatura,
alcanzando varios grados bajo cero
en las altas cumbres del Cocuy. Las
precipitaciones y la exposición a
los vientos y a la radiación también
influyen en el clima y son variables
de acuerdo al relieve y la ubicación.
ELEMENTOS BIÓTICOS
Son todos los seres vivos y sus asociaciones, que
comparten un mismo ambiente en un tiempo
determinado. En la Orinoquia son muchos,
según cada ecosistema o zona de vida:
La humedad, la luz (energía radiante),
el suelo y sus componentes son
otros de los factores abióticos que
determinan las características de
los ecosistemas de la Orinoquia.
Vientos
Los movimientos de aire en la atmósfera
son otros factores físicos que influyen
sobre la estructura del ambiente
y el comportamiento de los seres
vivos. Por ejemplo, en la Orinoquia
la recurrencia de los vientos alisos
del noreste que vienen del oriente,
cargados con la arena de rocas del
Escudo Guayanés, trazó durante miles
de años un paisaje de lomas arenosas
cubiertas, usualmente, de vegetación
herbácea (dunas) en enormes regiones
al oriente de Arauca y Casanare.
En algunas sabanas predominan
las gramíneas y reina la palma
que en comunidades como el
moriche, protege la humedad y
los animales en las épocas secas.
También encontramos selvas
tupidas de árboles altos como
aceites y ceibas que hacen
parte de los bosques húmedos
tropicales de la Orinoquia, muchos
de ellos en el piedemonte, las
estribaciones de la cordillera.
Fauna
La fauna se adapta a algunas condiciones, y
muchos animales, como los grandes felinos (el
puma -Puma concolor- y el jaguar -Panthera onca)
y los venados como el coliblanco -Odocoileus
cariacou- y el soche -Mazama murelia-, se
mueven de las montañas a las selvas por
las llanuras; otros, como los armadillos
-Cabassous unicinctus, Dasypus kappleri, Dasypus
novemcinctus, Dasypus sabanicola y Priodontes
maximus- y algunos primates pequeños -
Aotus brumbacki, Alouatta seniculus, Ateles
belzebuth, Lagothrix lagothricha, Cebus albifrons,
Saimiri sciureus, Sapajus apella, Callicebus
ornatus-, se mueven en rangos más cortos.
Microorganismos
Los microorganismos hacen parte fundamental
de los suelos y de los humedales: por tanto,
tienen mucho que ver con la nutrición
vegetal y el ciclaje de nutrientes.
~Paisaje (Instituto Alexander
Von Humboldt)
~Sabana y lomas, Puerto López (Instituto Alexander Von Humboldt)
~Sabanas naturales (Instituto
Alexander Von Humboldt)
~Selva (Instituto
Alexander Von Humboldt)
~Sabanas de inundación sobre el río Metica en el alto Menegua
(Instituto Alexander Von Humboldt) ~Bosques, río Orinoco, Vichada (BB)
~Oso palmero -Myrmecophaga tridactyla- (AB)
~Hongos (Instituto Alexander Von Humboldt)
En los afloramientos rocosos del
Escudo Guayanés se desarrollan
bosques bajos y matorrales
achaparrados. Con elevadas
temperaturas y déficit de
nutrientes y de agua, surgen
plantas especializadas como
la Vellozia macarenensis o la flor
de Inírida –Schoenocephalium
teretifolium, endémicas
de la región y la bromelia
terrestre del género Navia.
Vegetación
La vegetación en las zonas de alta
montaña, por ejemplo, es achaparrada,
no tiene muchos árboles y está adaptada
para retener agua y para resistir amplios
rangos de temperatura en un solo día.
Las sabanas naturales, por su parte,
se caracterizan por la abundancia
de gramíneas, es decir, pastos,
mezcladas con arbustos y árboles.
I
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
II
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
22 23
I. Historia Contexto
BOSQUES
sabanas
Biodiversidad
La Orinoquia es reconocida como un área
estratégica para la humanidad gracias a su
biodiversidad, es decir, la variedad de ecosistemas
naturales y transformados, y de especies de
fauna, flora y microorganismos, así como la
variedad genética y cultural de la región.
Biogeografía
Estudia la distribución de los animales y las plantas en laTierra, las
condiciones dadas en el proceso evolutivo de las especies y del planeta para
explicar esta distribución y los aspectos que hacen que esta varíe.
156
ecosistemas
no intervenidos que ocupan
49
ecosistemas
intervenidos
274
1.043
AVES
155
REPTILES
191
ANFIBIOS
663
PECES
254
MAMÍFEROS
5.411
PLANTAS
680
INSECTOS
81,5 %
Arbolada
en
terraza
baja
con
influencia
eólica
En
duna
en
llanura
aluvial
con
influencia
eólica
En
duna
en
llanura
aluvial
con
influencia
eólica
En
piedemonte
antiguo
y
tectonizado
Inundable
en
plano
de
inundación
de
llanura
aluvial
con
influencia
eólica
Inundable
en
terraza
alta
aluvial
de
río
andinense
Inundable
en
terraza
baja
con
influencia
eólica
Inundable
estacionalmente
en
terraza
alta
aluvial
de
río
andinense
Arenosa
seca
en
pediplano
ondulado
Arenosa
seca
de
la
altillanura
estructural
erosional
ondulada
Arenosa
seca
de
la
altillanura
estructural
erosional
plana
Arenosa
seca
en
pediplano
plano
Seca
en
pediplano
ondulado
Seca
en
pediplano
plano
Húmeda
de
la
altillanura
estructural
erosional
ondulada
Seca
de
la
altillanura
estructural
erosional
plana
Húmeda
de
la
altillanura
estructural
erosional
quebrada
En
duna
en
la
altillanura
estructural
erosional
BAD
en
terraza
baja
aluvial
de
río
andinense
Húmeda
de
la
altillanura
estructural
erosional
plana
Seca
de
la
altillanura
estructural
erosional
quebrada
BAD
en
plano
de
inundación
de
río
andinense
(río
Meta)
BAD
en
vallecito
de
planicie
amazónica
BMD
en
vallecito
de
altillanura
depositacional
BMD
do
vallecito
de
piedemonte
BMD
en
terraza
baja
aluvial
de
río
andínense
Meta
y
afluentes
exceptuando
Manacacias
BMD
en
plano
de
inundación
de
llanura
aluvial
con
influencia
eólica
BMD
en
plano
de
inundación
de
río
andinense
BMD
en
plano
de
inundación
de
llanura
aluvial
de
río
menor
Sabana
de
desborde
en
vallecito
de
altillanura
depositacional
BMD
en
terraza
baja
de
llanura
aluvial
de
río
menor
Sabana
de
desborde
en
llanura
aluvial
de
río
andinense
Vegetación
de
pantano
de
la
altillanura
estructural
erosional
plana
BMD
en
vallecito
de
planicie
amazónica
Sabana
de
desborde
en
llanura
aluvial
de
río
menor
Vegetación
de
pantano
en
depresión
de
río
andinense
BBD
en
vallecito
del
relieve
residual
Sabana
de
desborde
en
llanura
aluvial
con
influencia
eólica
Vegetación
de
pantano
en
depresión
con
influencia
eólica
Sabana
arbolada
en
plano
de
inundación
de
río
andinense
Sabana
plana
en
glacis
de
altillanura
depositacional
Vegetación
de
pantano
en
depresión
de
llanura
aluvial
de
río
menor
Seca
de
la
altillanura
estructural
ondulada
Húmeda
de
la
altillanura
estructural
erosional
quebrada
Húmeda
de
la
altillanura
estructural
erosional
ondulada
Húmeda
en
pediplano
ondulado
Húmeda
de
ciperáceas
y
rapataceas
en
pediplano
ondulado
Húmeda
de
ciperáceas
y
rapataceas
en
pediplano
plano
0,34
%
3,36
%
0,99
%
1,06
%
0,89
%
12,93
%
0,12
%
11,56
%
0,10
%
0,15
%
1,70
%
1,86
%
0,45
%
3,43
%
6,93
%
2,65
%
0,56
%
2,94
%
0,10
%
20,17
%
0,19
%
6,67
%
1,87
%
13,28
%
1,18
%
5,09
%
2,03
%
2,03
%
0,13
%
5,80
%
1,95
%
0,52
%
5,31
%
0,38
%
0,69
%
8,71
%
12,74
%
12,10
%
4,95
%
26,63
%
3,01
%
3,43
%
0,17
%
0,02
%
0,14
%
0,06
%
1,74
%
3,00
%
Arauca - Casanare
BAD: Bosque Alto Denso
BMD: Bosque Medio Denso
BBD: Bosque Bajo Denso
Tipo de bosque
Sabanas altas
Sabanas
del Refugio Amazonia
Sabanas / Ecosistemas anfibioma Sabanas / Ecosistemas peinobioma
Bosques
ESPECIES
son endémicas, exclusivas
de la Orinoquia colombiana
SiB Colombia, septiembre del 2018.
BAD: Bosque Alto Denso
BMD: Bosque Medio Denso
BBD: Bosque Bajo Denso
Ecosistemas
Especies en la orinoquia colombiana
La riqueza de biodiversidad se
ratifica al ser una de las zonas
silvestres con más humedales en
el mundo (Instituto Alexander von
Humboldt, 2015)
~(I. Humboldt)
~(I. Humboldt)
~(I. Humboldt)
~(I. Humboldt)
~(I. Humboldt)
~(SiB)
~(SiB)
I
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
II
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
24 25
I. Historia Contexto
Cabeza pequeña
11 a 13
bandas móviles que
le dan flexibilidad
Sentido agudo
del olfato
Garra central de
20 cm
para cavar sus
madrigueras
Uñas largas
Escamas
pentagonales
Escamas
pentagonales
Externo
Desnudo
-
01
02
03
04
05
06
07
-
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
~Datos asombrosos~
Ocarro
(Priodontes maximus)
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Cingulata
Familia: Dasypodidae
A pesar de ser un mamífero,
su pelaje esta limitado a unos pocos
pelos beige entre las bandas y puede
llegar a tener hasta cien dientes,
que va perdiendo con la edad.
Es el armadillo más grande del mundo, tiene
una cabeza pequeña y peso en promedio 30 kg.;
aunque puede pesar hasta 60 kg. en su hábitat
natural y 80 kg. en cautiverio (Carter et al. 2016).
Se extiende por el oriente de los Andes desde
Colombia hacia Venezuela y las Guayanas
y por el sur hasta el nororiente de Bolivia,
norte de Paraguay y Argentina (Carter et al.
2016). En Colombia habita las sabanas de
Meta y Vichada, y la selva de la Amazonia,
desde sabanas hasta bosques no intervenidos
cercanos a cursos de agua, entre el nivel del
mar y los 500 m s. n. m. (Aya-Cuero et al. 2015).
En la naturaleza es depredado por el puma
y el jaguar. Además, por su gran tamaño es
presa fácil para el hombre (Carter et al. 2016),
que lo caza por su carne y para tráfico de
especies. Esto, sumado a la pérdida de hábitat,
ha disminuido su población hasta el punto
que se considera en peligro en Colombia y se
encuentra en el Apéndice I de Cites.
30 a 60
kilos
en su hábitat natural
colombia a
venezuela
colombia
a bolivia
meta y
vichada
amazonas
A nivel del mar y
los 500 m s. n. m.
4
meses
de gestación
1
cría
de gestación
9 y 12
meses
madurez sexual
subterráneo,
nocturno y
solitario
hábitos
puma y jaguar
depredadores
carne y tráfico
de especies
usos por el hombre
verano
época de reproducción
80
kilos
en cautiverio
50
centímetros
de cola
12 a 15
años
expectativa de vida
termitas y
hormigas
alimentación
migración
otros datos
color
ubicación
1. Aya-Cuero, C., M. Superina, A. Rodríguez-Bolaños. 2015.
Primeros registros de crías de ocarro (Priodontes maximus Kerr,
1792) en Colombia . Edentata 16 : 57 – 64.
Aya-Cuero, C., A. Rodríguez-Bolaños, M. Superina. 2017.
Population density, activity patterns, and ecological importance
of giant armadillos (Priodontes maximus) in Colombia, Journal of
Mammalogy 98(3): 770–778.
Carter, T. S., M. Superina, D. M. Leslie. 2016. Priodontes maximus
(Cingulata: Chlamyphoridae). Mammalian Species 48:21–34.
26 27
Pág. 34-39
Pág. 32-33
Pág. 30-31
Pág. 42-43
Pág. 46-47
Pág. 50-51
I
GENTES
07
Gentes de la
Orinoquia
08
Visión indígena
09
Primeros pobladores
10
Siglo XVII
11
Comunidades humanas
y modos de vivir
del siglo XX
12
Siglo XXI
Gentes de la
Orinoquia
La región Llanos de la cuenca del Orinoco ha
sido habitada, y por lo tanto transformada, por
numerosos grupos de pobladores. Existen hallazgos
de presencia humana de hace 10.000 años, es
decir, desde entonces algunos de estos pueblos han
sobrevivido a fuertes cambios geológicos, biológicos
y climáticos, así como al avatar de la historia.
Más adelante (500 años de nuestra
era), se tienen registros de tribus
conocidas como arauquinoides,
que llegan del Orinoco medio de
Venezuela a habitar las llanuras
bajas de Arauca y Casanare.
Algunos arqueólogos han encontrado
cerca al cauce actual del río Orinoco,
Puerto Ayacucho en Venezuela, huellas
de poblaciones, probablemente
recolectores paleoindios de la Sabana
de Bogotá que descendieron al llano
hasta llegar al otro lado del Orinoco,
hace unos 9.000 años, para convertirse
en agricultores hacia el 2.000 o 1.000 a.C.
Precontacto
1555
1550
1620
1610
1600
1590
1580
1570
1560
1640
1664
1660
1650
1624
1630
1767
1750
1740
1730
1710
1720
1700
1690
1680
1670
1754
1810
1800
1790
1780
1770
1760
1870
1860
1850
1840
1830
1820
1930
1900
1910
1914
1917
1920
1880
1890
1586
Grupos indígenas
de diversas etnias
Llanos Orientales
Poblados, nomadismo
e itinerancia
Arqueología, antropología
y crónicas de conquista
Llegada de los
españoles
Santandereanos
al piedemonte del
Casanare, atraídos
por el cultivo de tabaco.
Italianos y alemanes.
Dedicados al comercio de
exportación e importación
por el río Meta.
Venezolanos escaparon de la
situación política. Se ubicaron en
Arauca, Orocué, Cravo, Puerto Rondón
y en las zonas rurales. En su mayoría
se dedicaron a la ganadería
Europeos al llano araucano
(italianos, siriolibaneses). Se
concentraron en Arauca y se
dedicaron al comercio local e
internacional por el río Arauca.
Piedemonte de Casanare (y presencia efímera en
piedemonte de Meta o llanos de San Juan)
Misiones
Crónicas, documentos jesuíticos, relatos de
viajeros, Comisión Corográfica
Piedemonte Meta y Casanare
Ciudades, encomiendas
poblados, nomadismo
e itinerancia
Crónicas de conquista,
investigación histórica,
documentales
*Piedemonte Meta y Casanare
(encomendados) *Llanos Orientales
(no encomendados)
Ubicación
Tipos de ocupación
Fuentes
Migraciones
Llanos de Casanare
Misiones
*Piedemonte Meta y Casanare
(misionados) *Llanos
Orientales (no misionados)
Misiones, poblados,
nomadismo e itinerancia
Llanos de San Juan y
San Martín
Misiones
*Llanos de Casanare, río Meta *Intentos
en el río Orinoco, Guaviare y Vichada
*Presencia corta en llanos
de San Martín
Misiones y haciendas
Llanos de Casanare, San
Juan y San Martín
Misiones y haciendas
Alto Orinoco - Río Negro
Pueblos, misiones,
fuertes militares
Documentos de la Real Expedición de Límites e informes de sus
funcionarios. Informe del viaje de Antonio de la Torre y Miranda.
Informes científicos de Humboldt y Condamine
Rio Meta – Guyania
Viaje de reconocimiento sin
ocupación del espacio
Alto Orinoco – Río Negro
Poblados, nomadismo e itinerancia
Pueblos, misiones, fuertes militares
Piedemonte metense – río Meta
Municipios y corregimientos,
haciendas agropecuarias
Informes civiles, religiosos y científicos,
documentación oficial y no oficial.
Relatos de pioneros, periódicos,
revistas y literatura de la época
Llanuras y sabanas orientales;
parte baja de los ríos Meta,
Guaviare y Vichada; río Orinoco
Un municipio y corregimientos,
hatos ganaderos, poblados,
nomadismo e itinerancia
Españoles
y blancos
Indígenas
Indígenas
Agustinos
Dominicos
Jesuitas
Franciscanos Franciscanos, agustinos
recoletos y dominicos
Pioneros, habitantes blancos
y mestizos, comerciantes
y explotadores de recursos
naturales, burocracia estatal,
misioneros, montfortianos
Habitantes blancos y
mestizos, comerciantes y
explotadores de recursos
naturales, burocracia
estatal, Indígenas
Real Expedición
de Límites
Antonio de la
Torre y Miranda
Indígenas
Llegando por los ríos
Algunos estudios muestran la
posibilidad de que ciertos grupos
entraran a las zonas de llanura
colombiana por ríos como
Arauca, Meta y Guaviare, ricos
en peces y fauna para cazar.
Por otra parte, llegando desde la región
amazónica se encuentran rastros
de tribus nómadas de pescadores,
cazadores y recolectores que lograron,
a partir del 5.000 a.C., iniciar prácticas
agrícolas con yuca y maíz, algunas de
las cuales persisten en la actualidad.
patrones de
poblamiento
GENTE DEL
ANTIPLANO
GENTE
DEL MEDIO
ORINOCO
GENTE DEL
AMAZONAS
Río Meta
Río VIchada
Río Guaviare
Río Arauca
~Ganadería (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Producción de caucho (Instituto Alexander Von Humboldt)
510.667
estimado
2005
102.845
170.554
25.734
809.800
1.053.867
proyectado
2020
275.814
387.828
81.048
1.798.557
META
ARAUCA
CASANARE
VICHADA
TOTAL
población /
estimado y
proyectado
I
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
II
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
I. Historia ~ Gentes
30 31
Visión
indígena
Palibaisi
(Palabra de la creación del
mundo, historias del principio)
Origen de los ríos
Existe una culebra aliada de los chamanes
que habita en las partes profundas de los ríos
y lagunas. Los chamanes acostumbran citar
la poderosa fuerza mágica de este animal
emparentado con jomowabi, culebra guio.
Dicha culebra mítica se llama Tsawaliwali y
simbólicamente se relaciona al territorio.
Origen de la sabana
Según una versión, después de comerse a la
serpiente Kuemi, la Vía Láctea, al águila le
siguió gustando la carne humana. Por lo tanto,
el águila aterrizaba por las noches a un caserío
que había hecho Kuwei y se comía a la gente.
Entonces Kuwei mató a la enorme ave, que al
caer en la región que hasta entonces era monte
“lo espachurró pues su pecho era de acero”.
Así aparecieron las sabanas entre la selva.
Origen de los peces
Las rocas de Santa Rita, localizadas en el
actual municipio de Santa Rita, sobre las
costas del río Vichada, según la tradición
oral de los guahibos corresponden a la canoa
petrificada que Kajuyali (Orión) usó para
sembrar todas las clases de pescado que
viven en los ríos. Kajuyali construyó la canoa
en la que iba a cada pozo de agua formando
los pescaditos. Así creó el valentón, el pez
aguja, la cachama, el yaque y la payara.
Esto lo hizo antes que le cortaran la pierna.
Algunos informantes sostienen que en estas
rocas se encuentra material cerámico.
Origen de los raudales
Origen de Atures y Maipures
Los raudales de Atures y Maipures están mencionados en la
tradición oral de los guahibos. En una versión del mito del árbol
Kalivirnae, sobre el cual nos referiremos mas adelante, se narra
cómo Tsamani fue tragado por un gigantesco pez payara. La
familia (los chamanes) comenzaron a recoger piedras para
hacer atajaderos; por eso es que el río Orinoco (y todos los ríos
grandes) tienen piedras que colocaron los brujos para atajar al
pez payara y así se crearon los rápidos de Atures y Maipures.
Como se sabe, en la localidad de Atures hay una serie
de pictografías y petroglifos de origen prehispánico.
Tsawaliwali
Tsawaliwali fue creada porYamaxene, el
Señor Trueno. Se dice que primero no existían
los ríos y “Tsawaliwali empezó a abrir caños
y ríos. Esa culebra es como unajomowabi
(Eunectes murinus); así era ese abuelito”.
Esta formó los ríos que cruzan el territorio
tradicional guahibo. Dice el mito que unos
niños encontraron un Tsawaliwali pequeño
y lo criaron como a un hijo. Pasó el tiempo
y Tsawaliwali creció. Para entonces el papá
ya estaba viejo, y Tsawaliwali se lo comió.
El viejo quedó dentro del estómago de la
culebra y pensando le daba órdenes: “el espíritu
nada más le daba órdenes a la culebra y le
decía ‘Vamos para allá’. Entonces fueron
Una gigantesca culebra
(Eunectes murinus) es la
misma vía láctea.
Las estrellas y la tierra
De los relatos se desprende que los dioses o héroes culturales
habitan en el cielo, en las estrellas. Tal es el caso de / lbaruovaj /
estrella Vega o Constelación de Berenice, / lvinai / la Constelación
de las Pléyades, / Tsamani / Constelación de Delphinus /
Kuemi / la Vía Láctea y otros. De esta manera el cielo sirve
de medio mnemotécnico para recordar la tradición oral.
Queda solamente Maxunaxunali, quien descubre todo lo sucedido.
Se dice que con un hueso de la cadera, petumatacipa, único resto
que dejaron de su madre los voraces peces, cortó una pierna a
Kajuyali (Orión), otro hijo de Kuwei, quien recogió la pierna cortada
y, lanzándola al agua, creó con ella el bagre rayado (bunujo), y
luego se sentó en el borde de la canoa con una sola pierna. Este
héroe, por llamarse ya vi o yali, se considera que es un jaguar.
Entre los guahibos este personaje es el creador del chamanismo.
astrología
haciendo los ríos Vichada, Meta, Guaviare
y Orinoco; caminaban por ahí, formando
los ríos y lagunas. Eso decía la gente”.
La culebra se orientaba con el espíritu del
viejo. Después de un tiempo volvieron al
sitio de origen. El viejo rajó el estómago
de Tsawaliwali y se salió. Desde entonces
Tsawaliwali se fue para el agua, donde vive
permanentemente. Se dice que el chamán,
con la ayuda de yopo y ca pi, puede ver a
esta culebra mítica y utilizar su energía para
curar o matar (Bernardo Gaitán, Guacome).
Este mito también ubica a los guahibos dentro
de un espacio geográfico definido en los llanos.
I
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
II
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
32 33
I. Historia ~ Gentes
Guahibo
a
b
c
d
e
f
g
h
Familia arawak
Piapoco (yapaco, cuipaco)
Provenientes de la cuenca del río Negro, remontaron
el río Vaupés, atravesando el río Guaviare hasta el
territorio que actualmente habitan, comprendido
entre los ríos Vichada y Guaviare. Muchos Piapoco
viven entre los sikuani, con quienes tradicionalmente
hay relaciones de intercambio matrimonial.
Descienden de ancestros animales: uno de ellos
el pájaro piapoco, por lo que son conocidos como
Itukuekue-momowi, “gente del pájaro piapoco”.
Achagua
Una de las poblaciones más numerosas y
con una completa organización social.
Piapoco
Sikuani
Sikuani
Conformados por clanes o
momowis organizados según
su origen metsa momowi: nieto
de la danta. Descendientes
de la Danta, este grupo está
formado por piapoco y sikuani,
nombrados en su lengua
como ema-itaguenai y metsa
momowi, respectivamente.
Wamone (nuestra
gente) o cuiba
Descendientes del agua, viven en
las riberas del Meta, Casanare,
Arauca, Cinaruco y Capanaparo.
Hitnu (macaguane)
Grupo del medio río
y el caño Guiloto.
Mitua (guayabero)
Localizados en
el río Guaviare.
Familia
guahibo
Guaiba es el nombre usado por los u´wa para
designar las tribus de los Llanos. Seguramente
de allí se derivó el guahibo, nombre genérico
para "indígena" usado por los llaneros.
Es uno de los cultivos
principales de los pueblos
sikuani, piapoco, sáliva,
achagua, guayabero y
recientemente de
los cuiba.
Las variedades de yuca amarga
se siembran intercaladas hasta
una docena por chagra, para
lograr una mayor y más larga
producción en el terreno.
La yuca
Para la elaboración de la bebida
alcohólica yalaki, a partir de
la yuca amarga, se siembra una
yuquera adicional.
Las vegas de los grandes ríos eran ocupabas por
grupos de horticultores, como los achagua en
Casanare y Vichada, los jirara y u´wa en la región
occidental de Arauca, los otomaco, sáliva y yaruro
en el bajo Apure, el Arauca y el medio Orinoco,
y los guayupe y sae en los llanos del Ariari.
Por sabanas y selvas de galería de ríos y arroyos
se desplazaban los sikuani y chiricoa, cazadores
y recolectores de frutos que complementaban
sus insumos en el intercambio con otros
grupos. En algunos lugares vivían pescadores
especializados, como los adole, quienes habitaban
en la región de los raudales y las islas del Orinoco
(Ortiz- Gómez y Pradilla-Rueda, 1987).
a- Llanos de San Juan y San Martín
b- Gran Afico
c- Llanos del sur del Meta
d- Barraguan
e- Llanos de Apure
f- Arco de Macaguane
g- Llanos septentrionales de Venezuela
h- Llanos de Casanare
pueblos indígenas
del llano en época
prehispánica
Primeros
pobladores
Kajuyali, el dios cojo,
conocido también como
el sembrador.
A la llegada de los europeos, la Orinoquia en
toda su extensión estaba habitada por grupos
humanos que utilizaban distintas estrategias
de vida según las condiciones de cada área.
I
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
II
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
34 35
I. Historia ~ Gentes
ENERO
FEB
R
E
R
O
M
A
R
Z
O
A
B
R
I
L
M
A
Y
O
J
U
N
I
O
J
U
L
I
O
A
G
O
S
T
O
S
E
P
T
I
E
M
B
R
E
O
C
T
U
B
R
E
N
O
V
I
EM
BRE
DICIEMBRE
Tiempo de abundancia de alimentos
M
a
y
o
r
a
b
u
n
d
a
n
c
i
a
d
e
a
l
i
m
e
n
t
o
s
d
e
a
l
i
m
e
n
t
o
s
E
s
c
a
s
e
z
r
e
l
a
t
i
v
a
d
e
a
l
i
m
e
n
t
o
s
d
e
a
l
i
m
e
n
t
o
s
d
e
a
l
i
m
e
n
t
o
s
M
e
n
o
r
a
b
u
n
d
a
n
c
i
a
d
e
a
l
i
m
e
n
t
o
s
A
b
u
n
d
a
n
c
i
a
M
e
n
o
r
a
b
u
n
d
a
n
c
i
a
A
b
u
n
d
a
n
c
i
a
-
01
02
03
04
05
06
07
-
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
~Datos asombrosos~
Calendario
sikuani
La siembra tiene lugar en los días anteriores a las
primeras lluvias, anunciadas por el vuelo de los
bachacos y en el calendario astronómico por la
posición de las pléyades, Ibinai, y de Orión, Kajuyali,
el dios cojo, conocido también como el sembrador.
Una segunda siembra anual tiene lugar en el mes
de agosto con ocasión del veranillo, señalado
también por una constelación, el delfín, Tsamani.
Ibarúa Tsamani
Entrada del fuerte invierno
Kulimá Cosecha
de Moriche
Caen hojas
de Sasafras
Entrada
del verano
Entrada del
verano fuerte
Ibiney
Cosecha de
Chontaduro
Kajúyali Ibiney
Salida de Bachaco
El río se crece
Despedida
del verano
Basado en: Calendario ecológico sikuani
2010, comunidades Sikuani de Cumaribo,
Vichada y Fundación Omacha.
Camino
de la danta
Cosecha de seje
Lluvia de peces
Subienda
de peces
Tiempo de verano
Intenso verano
Ingreso al verano (transición)
Tiempo de invierno
Peces
Otros frutos
Yuca
Lapa
Lapa
Iguana
Cestería
Tortuga
Guayaba
Babilla
Piña
Armadillo
Marañon
Moriche
Bachaco
Maíz
Intenso invierno
Veranillo de agosto
Invierno con sol
Tiempo de lluvia
Tiempo de sol
Sol y lluvia
Aguas bajas
Aguas altas
Nivel de aguas
Clima
Especies
Color de la sabana
convenciones
Canto de ranas
Cosechas
36 37
Recolectar y cazar
Tanto los sikuani como los cuiba
conocen los flujos del agua pues de
ellos se derivan los ciclos biológicos
de fauna y flora. De ello también
depende el poder desplazarse o
no por las sabanas. Por esto son
grandes conocedores de las épocas
de desove de tortugas y aves.
La época del verano, cuando la
fauna terrestre se encuentra en
los grandes ríos, es la época de
caza. Un buen momento para
recolectar miel de abejas y yopo.
El invierno se anuncia con el vuelo
del bachaco. En este momento se
Maíz
También es muy importante
la siembra del maíz,
reportada por hallazgos
arqueológicos y en la
tradición oral, con el mito
del árbol kaliawiri, que
al derribarse da origen a
diferentes productos en
donde cayeron las ramas.
Familia chibcha
U´wa
Habitan en la vertiente oriental de
la Sierra Nevada del Cocuy.
Betoye
(betoi, jirara)
Habitan en caseríos en proximidades de
Tame, Arauca. Su lengua se ha perdido.
Pumé (yaruro)
Se encuentran en Arauca, Coparaparo,
Cunaviche y Apure en Venezuela.
Comercio
En tiempos amerindios se
utilizó la quiripa: moneda
de concha de caracol
reconocida en toda la región
y las áreas vecinas.
Se tiene noticia de cinco
mercados especializados
en el área:
Mercado tortuguero de los
raudales de Atures y Maipures,
en el Orinoco
Mercado de pescado
en los raudales de Atures
Mercado tortuguero del
Guaviare-Inírida
Mercado del curare en
el alto río Orinoco
2
1
3
5
Mercado de pescado en el
norte de los Llanos, cercanías
del río Cojedes
4
Grupo indígena
sikuani
Las laderas y
el piedemonte
Los u´wa practican un tipo de agricultura conocida
como tumba y pudre, en la que se corta la vegetación
para que al descomponerse se revuelva con el suelo,
generando nuevos nutrientes. Aprovechan los diferentes
pisos climáticos para diversificar la producción. En el
piso alto (clima frío) cultivan variedades de fríjol, maíz,
malanga, repollo, apio y otras verduras. En el piso bajo
siembran ñame, maranta, batata, yuca de bejuco, ocho
variedades de plátano, bijao, piña, lulo, aguacate, bagala,
bore, ají, tamuruco, coca, chontaduro, entre otros.
Grandes conocedores de la
ecología de sus territorios,
los grupos indígenas de la
Orinoquia eran nómadas en
su mayoría y aprovechaban
al máximo los ciclos de
abundancia de cada recurso
según la época y las
condiciones de los ecosistemas.
inician las siembras y la cosecha de
frutos de palma. Hay poca fauna por
lo que los bachacos y gusanos de
palma son la proteína del invierno.
Los cuiba están atentos a la subida
de las aguas y por tanto a la
subienda de los peces. Originalmente
nómadas, son buenos cazadores
de chigüiros, zaínos y venados.
La biodiversidad es, desde
siempre, utilizada de muchas
formas: alimentos, tecnología,
medicina, magia, psicotrópicos,
venenos, tinturas.
Sáliba
Aunque originaria del medio
Orinoco, se encuentra hoy
en su mayoría en la zona
del río Meta y sus afluentes,
proximidades de Orocué.
Los sáliba se describen como
monoji-momowi, “gente del ají”.
Woteche
Es la autodenominación y nombre
de los piaroa “propios”.
Localizados principalmente en territorio
venezolano, en la margen derecha del Orinoco.
Familia
pamigua-tinigua
Este grupo, formado por unas dos familias, en la
vertiente oriental de La Macarena, sufrió en los
últimos años una fuerte reducción por efectos de la
intensa colonización y de la violencia de los años 50.
El plátano
Para los hitnu de las selvas de
Arauca, el plátano es una de
las plantas claves: siembran
unas ocho variedades. Es la
base de la alimentación y
con él preparan una bebida
fermentada: el majule.
Familia sáliba-piaroa
I
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
II
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
38 39
I. Historia ~ Gentes
-
01
02
03
04
05
06
07
-
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
~Datos asombrosos~
La palma
de moriche
(Mauritia flexuosa L.f)
El fruto de la palma se puede consumir
crudo o en bebidas, dulces, tortas y
helados. La pulpa es rica en aceites
con alto contenido de acido oleíco,
tocoferoles y pigmentos carotenoides
La palma de moriche crece entre 20 y 25 metros
de alto y su tallo tiene un diámetro de 30 a 60 cm.
En Colombia la encontramos en el oriente de Los
Andes, en la Orinoquia y en la Amazonía, formando
grandes conjuntos, palmares que se conocen
como morichales, canaguchales o aguajales.
Las semillas de moriche encuentran terreno
fértil en suelos saturados de agua como las
sabanas inundadas, las vegas o las madreviejas.
Allí se desarrollan en grupo dándole al suelo
abundante materia orgánica con la caída de
sus hojas y propiciando la llegada de otras
plantas (hierbas, arbustos y árboles) que poco
a poco van formando un bosque denso que con
el tiempo creará condiciones de iluminación
que ya no permitirán el crecimiento de más
palmas, alcanzando así su estado maduro.
Los frutos
Cada palma produce un promedio de 131 kg de
frutos al año, por lo que a su alrededor siempre
se encuentran poblaciones de animales.
colombia
oriente de
los andes
amazonas
orinoquia
se encuentra en
terreno fértil
propicia la llegada
de otras plantas
van formando el bosque denso
Diwita (achagua), nain o ñeiñi (cubeo),
inhoboto (cuiba), itebi (curripaco), noha
(guayabero), eú (nukak), idéwi (piapoco),
warí (piaroa), iyo (puinave), llide (sáliva),
inohoboto (sikuani), canangucha.
20 y 25
metros de alto
131 kg
al año
30 y 60
centímetros de diámetro
TALLO
suelos saturados de agua
abundante materia orgánica
estado maduro
Cita. Todo sale de las palmas… del tronco desfrutado
sacan tablas para suelo de sus casas, calles, y plaza, y las
paredes de sus casas se fabrican de las mismas tablas: de
las rajas de las mismas tablas forman el enmaderado para
los tejados: las cubiertas contra los aguaceros, y las hojas
ya maduras, y grandes de la misma contra los rigores del
sol, forman, y tejen de más palmas: las sogas, cordeles, y
amarras, con que atan, y traban toda cuanta es la fábrica de
plazas, calles, y casas, las fabrican y tuercen de un género
de cáñamo, que sacan de las hojas de la misma palma: los
delantalillos que usan las mujeres, y los guayucos, que usan
los hombres para alguna, aunque poca decencia, sacan de
unas entretelas, que hay, a modo de cordellate, entre uno,
y otro pie del vástago ancho, que tienen dichas hojas en el
mismo arranque por donde salen del cogollo de las tales
palmas: las redes, o chinchorros en que duermen, y gran
cantidad de ellos que tejen para vender (y por más que
hagan siempre sobran compradores) todo el material es
del cáñamo, que dije sacan de las hojas tiernas de la dicha
palma: los cordeles, sogas, maromas, y demás utensilios
para pescar, para navegar, y para cuanto se les ofrece; y
mucho de esto que hacen, y compran otras naciones, todo
se fabrica del dicho cáñamo de las hojas. Más: todos sus
canastos, y cajas de varias hechuras para guardar sus cosas,
y los abanicos para hacerse aire, para soplar el fuego; y
para espantar los mosquitos, y tábanos cuando salen de sus
pueblos: digo cuando salen, porque en sus casas no hay tales
plagas, porque las ahuyentan, y destierran con el humo de
un comején, que queman perpetuamente (Gumilla, 1944).
ubicación
en el mundo
ubicación
en colombia
40 41
Siglo XVII
La mirada de José
Gumilla a la Orinoquia
“(Los Caribes) Preguntados estos ¿de dónde
salieron sus mayores? No saben dar otra
respuesta que esta: Ana cariná róte. Esto es:
Nosotros solamente somos gente”. Gumilla.
Pesca
La causa de la multitud increíble de
pescado del río Orinoco depende, a mi ver,
del gran buque del mismo río, y de las
grandes lagunas a que se extiende, caños
en que se divide, y multitud de caudalosos
ríos que recibe, todo lo cual ofrece
conveniencia a los peces para sus crías, y
pasto abundante para su manutención.
Porque los peces llamados bocachicos,
palometas, lizas, sardinas, y otras
muchas especies de pescado mediano,
saltan de suyo con tanta abundancia
en las canoas, que a no remar con
tanta fuerza, y a no navegar con tanta
velocidad, hundiera las canoas la multitud
que salta en ellas; porque cada especie
de pescado tiene su temporada fija
para desovar... Pasan los muchachos, o
adultos, remando por encima de aquella
multitud de peces, los cuales, espantados
con el golpe de los remos, saltan sobre el
agua por todas partes para escaparse, y
gran parte de ellos cae en las canoas.
Pinturas
corporales y cantos
Primero se untan al uso ordinario, luego untan
con una resina, llamada caraña, amasada con
varios colores, unas pleitas sutiles, curiosamente
variadas con dibujos no despreciables, y van
apretando aquellas pleitas coloridas a los brazos,
piernas, muslos, y a todo el cuerpo, con arte, y
proporción… no es vestido este para solo un día,
han de andar engalanados tantos días, cuantos
dura la tenacidad de la resina caraña, que no son
pocos. Los músicos de flautas, fututos, y tamboriles,
y todos los que están señalados para formar las
danzas, salen mucho más lucidos porque sobre los
dibujos, que deja en sus cuerpos la caraña pegajosa,
van pegando variedad de plumas exquisitas en
filas regulares, blancas, encarnadas, y de otros
colores, que a la verdad hacen juego curioso,
y espectáculo vistoso, en especial al tiempo de
danzar, cuando hacen sus círculos, y mudanzas,
forman una hermosa variedad, sobresaliendo
muchos con pelucas, hechas de plumas singulares,
y de muy finos colores, las cuales suelen llevar
también cuando trabajan sus sementeras, y
cuando salen a navegar, porque no solo son adorno
muy lucido, sino que defienden mucho del sol, y
de los aguaceros a los que las llevan puestas.
Caza
Y es de saber, que cada nación de indios gusta de
una especie de monos, y aborrece a las otras: los
Achaguas se desatinan por los monos amarillos,
que llaman arabata. Estos por la mañana, y a la
tarde, hacen infaliblemente un ruido intolerable,
con unos ecos muy bajos, que causan horror. Los
indios Tunebos, gustan mucho de los monos negros:
son estos muy feos, y bravos; y al ver gente, bajan
con furia hasta las últimas ramas de los árboles,
sacudiéndolas, y regañando, con eso los cazadores
los matan a su gusto. Los jiraras, ayricos, etoyes, y
otras naciones, aborrecen a las dos especies dichas de
monos, y persiguen, y gustan de los monos blancos,
que son también grandes, nada menos que los
amarillos, y negros: su carne es buena; pero por más
fuego que se le dé, siempre queda dura: el hígado
de dichos monos es bocado regalado, y apreciable.
Cuando suben estas avenidas de peces,
que llaman ellos cardume, se ponen
otros indios a pie quedo en la orilla del
Orinoco, y de otros ríos, y a todo su
gusto flechan cuantos quieren, porque la
multitud de ellos, especialmente payaras,
y bagres, no da lugar a que hierren tiro.
De modo que la abundancia de pescado
y tortugas del Orinoco apenas es creíble
a los que la ven y tocan con sus manos.
Ni por eso dejan de pescar en los ríos
pequeños, y arroyos, para variar de
plato, o de divertimiento. Dos especies
de raíces crían para este propósito: la
una llaman cuna, crece al modo de la
alfalfa, y cría la raíz semejante a los
nabos, menos en el olor, y sabor; uno y
otro son tan molestos para el pescado,
que machacadas algunas raíces, y
lavadas en el agua, lo mismo es oler su
actividad que embriagarse y atontarse
los peces, de modo que con la mano los
van pasando a sus canastos los indios.
José Gumilla
(España, 1686 -
Orinoquia, 1750)
Sacerdote miembro de la
Compañía de Jesús en 1702.
Fue misionero y etnólogo.
Remontó el Orinoco estudiando y
describiendo su historia natural
y las costumbres de sus pueblos.
Autor de El Orinoco ilustrado y
defendido. Historia natural, civil
y geográfica de este gran río y
sus caudalosas vertientes.
Incienso y resinas
Los indios tunebos, de nuestra misión de
Patute, suben hacia el páramo nevado
de Chita, y traen grande abundancia de
incienso, tan granado, y tan aromático, que
se confunde en el color y en el olor con el que
se lleva allá de la Europa; y subiendo más
alto, hallan los árboles que dan la Otova,
o como dicen otros, Otiva, no es resina, ni
goma, es una como avellana blanca, que
hallan dentro de las flores de aquellos árboles,
tan blanda como una mantequilla: hacen
bolas de a libra, y después las venden a ocho
reales de plata cada una; y por mucha que
cojan, falta siempre, por los muchos que
la buscan para remedio de sarnas, tiñas, y
otros males: especialmente es un admirable
preservativo contra las niguas, piques, o
pulgas imperceptibles, que se entran hasta
la carne viva. Es gran confortativo para
el estómago, con una pelotilla del tamaño
de una avellana, tomada, y dos sorbos
La resina rara, que todavía no se sabe de
donde la sacan los indios Guaybas, Tunebos
y Chiricoas, es la que ellos llaman mara:
es de color encendido, no tiene mal olor,
aunque es singular, e intenso: yo no sé, que
conexión tiene con los venados; que van en
pos del que tiene mara! el uso de los indios
dichos, es este en viendo alguno; venado,
se untan el pecho, y algo los brazos con
mara observan por donde sopla el viento, y
puestos allá, coge cada uno una rama para
cubrir su cara; y llevan los arcos, y flechas.
Frutas
Los frutales en que están comiendo los monos,
y micos, y a todo seguro comen, y se mantienen
de aquellas frutas, que son: Primero, dátiles
en grande abundancia. Segundo, naranjillas,
de un agridulce muy sano, y son del mismo
color, y algo menores, que las naranjas
ordinarias.Tercero, guamas muy dulces: son
de la hechura de las algarrobas de el reino
deValencia; pero de color verde, aunque
estén maduras. Cuarto, también abundan
los guaymaros, que cargan mucho de unas
frutas menores que bellotas, de mucho gusto;
pero la reina de las frutas silvestres, es la que
llaman los indios en su idioma muttwulicú.
También se valen los cazadores, y los que andan
por los bosques, de otras frutas, que no son
de árboles, como las dichas. Primero, son de
mucho sustento unos racimos, al modo de uvas
negras, que nacen de unas palmitas, tan bajas,
que con la mano se alcanza su fruto: Llámanse
mararabes. Segundo, otras palmitas algo más
altas, y muy llenas de espinas, dan otros racimos
de mayor tamaño, y su fruta es agridulce, y
muy sana: se llaman cubarros.Tercero, de
las palmas silvestres, llamadas veserris, y
otras llamadas cunamas, veremos después el
aceite admirable, que sacan de sus dátiles.
Fuera de dichas frutas de árboles, por el suelo
de aquellos bosques se halla una multitud
grande de varias especies de piñas silvestres,
y de otras, que por ser menores, se llaman
piñuelas, unas, y otras suaves al gusto: brotan
también todo el año gran cantidad de hongos
de varias especies diferentes, de que usan los
indios, en especial de unos que nacen al pie
de los árboles caídos, que llaman osoba.
~Atures (BB)
~Orinoco en verano, Enero (BB)
~Hato ganadero (SR)
I
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
II
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
42 43
I. Historia ~ Gentes
-
01
02
03
04
05
06
07
-
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
~Datos asombrosos~
Misiones y
misioneros
Una manera de ver y vivir la Orinoquia
1493
Los reyes de España obtienen los derechos sobre las tierras y la obligación
de evangelizar a los indígenas.con la bula papal intercaetera del papa
AlejandroVI.
Las primeras misiones en llegar a América fueron la franciscana y la
dominicana. Luego llegarían los agustinos y a mediados del siglo XVI, los
jesuitas; más adelante, los carmelitas descalzos y los capuchinos.
También hicieron presencia órdenes femeninas como las agustinas,
brígidas, capuchinas, carmelitas, clarisas, concepcionistas, dominicas,
la encarnación, la enseñanza y jerónimas.
8 HACIENDAS
GANADERAS
1.542
INDÍGENAS
1.800
NEÓFITOS
(indígenas sedentarizados)
6 MISIONES
44.066
RESES
6
REDUCCIONES
3.634
CABALLOS
1662
En 1662 se inicia la evangelización. Los
agustinos se hicieron cargo de los grupos
indígenas de las montañas, y los jesuitas, de
la gente de los Llanos, de los achagua de Tame,
Patute, Macaguane, San Salvador y Beyotes, a lo
largo de las planicies del río Casanare.
Los franciscanos llegaron a San Juan y a San
Martín en 1662. Para principios del siglo XVIII
tenían seis misiones con gente achagua y sáliva.
1770
1780
1790
1760
1740
1730
1720
1710
1700
1690
1680
1670
1660
1650
1640
1630
1620
1610
1600
1580
1570
1560
1550
1540
1530
1520
1510
1500
1490
1732 -1746
Los jesuitas fundaron misiones y haciendas a lo largo del
Meta entre 1732-1746. Establecen Guanapalo, Surimena,
Jiramena y Casimena entre el Cusiana y el Cravo Sur,
afluentes del río Meta.
Los jesuitas sostuvieron sus misiones con ocho
haciendas ganaderas que en 1767 llegaron a tener:
1767
Con la expulsión de los jesuitas se vendió la hacienda Apiay
y se entregaron a los franciscanos tres de sus misiones en
Casanare. Ellos trasladaron una de estas al Meta, a Jiramena.
En ese momento contaba con 1.542 indígenas en 6 reducciones:
cabuyaro, Campo de Arrojo, Concepción de Arama y Maricuare.
Después de la guerra de independencia solo quedaba Jiramena.
Los dominicos se hicieron cargo de las misiones jesuitas del norte.
1785 - 1800
Los capuchinos levantaron un campo misionero más hacia el oriente, a lo
largo de los ríos Ele, Lipa y Cravo, y fundaron 5 pequeñas poblaciones que
entregaron a los recoletos en 1796. Las misiones de Cuiloto estaban muy
aisladas y sin acceso a recursos de ningún tipo. En 1800 solo tenían unos
642 neófitos, es decir, indígenas sedentarizados.
Los jesuitas
Los jesuitas desarrollaron su sistema de misiones de
manera integral: a través de la evangelización, actuaron
en lo económico y lo social. Rápidamente percibieron las
posibilidades de la ganadería en los ecosistemas de sabana
e introdujeron un pie de cría en lo que sería uno de los
primeros hatos. Al hato Caribare, entre Arauca y Casanare,
le seguirían otros hatos más pequeños como Tocaría,
Cravo (sobre el río Cravo Sur), Patute, Surimena, Casimena,
Macuco, Guanapalo y Apiay en los Llanos de la Nueva
Granada, y el de Carichana en el Orinoco venezolano.
El sistema ganadero que cambiaría la explotación de mano
de obra indígena consistía en asignar un hato a cada pueblo,
familiarizando a la población con el manejo del ganado.
También establecieron cultivos de frutales, tabaco, algodón,
café y caña, entre otros, a la vez que trabajaron en artes y
oficios con maderas, cueros y transformación de alimentos.
La labor de los jesuitas dentro de las misiones protegió
hasta cierto punto a las poblaciones indígenas de
los encomenderos y traficantes de esclavos.
Entre 1661 y 1666 organizaron y fundaron pueblos en territorios
de Arauca y Casanare, siendo San Salvador del Puerto, con 1.200
habitantes achaguas, y Nuestra Señora de la Asunción de Tame,
con 800 pobladores betoy y girara, los más importantes. De 1732
hasta 1749 se fundaron pueblos (con indígenas saliva y achagua)
en las misiones de Sumirían, Macuco, Camiseta y Guanapalo.
Los jesuitas identificaron en el río Orinoco el medio de
comunicación y comercio ideal, por lo que ubicaron muchos
de sus asentamientos en las riberas; sin embargo, fueron
atacados permanentemente por indígenas caribes instigados
en parte por los holandeses traficantes desde Cayena y
Surinam hasta lograr que los misioneros desistieran.
La ganadería extensiva, tal como se practica en muchas
zonas de la Orinoquia hasta hoy en día, es una herencia
de los jesuitas, así como el proceso de mestizaje y gran
parte de la cultura característica del campesino llanero.
En este proceso de aculturación, los grupos indígenas ribereños
desaparecieron casi completamente y los antiguos nómadas
ocuparon las áreas abandonadas, incorporando segmentos
remanentes y tradiciones culturales de los grupos horticultores.
La Orinoquia Colombiana. Visión Monográfica. Corpes Orinoquia. Consejo
Regional de Planificación Económica y Social. http://www.banrepcultural.org/
blaavirtual/geografia/ori/ori02.htm
1773 - 1810
Los recoletos recibieron las misiones del Meta de los jesuitas y entre 1773 y 1805
fundaron seis nuevas poblaciones, cada una con su hacienda ganadera. Para 1810, estas
misiones incluían nueve pueblos con 8.070 indígenas y 9 haciendas con 104.400 cabezas
de ganado, 2.981 sementales y 6.044 yeguas.
Debido a la acción de los misioneros y su desarrollo productivo, la provincia de los
Llanos se integra a la Nueva Granada. En 1778 su población era de 20.982 personas:
La principal empresa misionera
fue la hacienda jesuita de Apiay,
situada en la cabecera del río
Guatiquía, dividida en tres
hatos: Apiay, Cumaral y Patire.
15.189
indígenas (72,39 %)
4.025
mestizos (19,18 %)
1.535
blancos (7,31 %)
119
esclavos negros (1,12 %)
(Archivo Histórico Nacional)
~Ganado (Instituto Humboldt)
44 45
46
resguardos
23
etnias
Comunidades
humanas y
modos de vivir
en el siglo XX
Indígenas
Las diferentes etnias que
habitan la región se han
organizado y subsistido
haciendo uso del territorio
y sus recursos en sabanas,
selvas, ríos y otros humedales,
al ritmo de las intensas
temporadas de lluvia y sequía.
Es importante recordar que
muchos de los grupos indígenas
que habitan la Orinoquia
fueron nómadas, grandes
conocedores de los ciclos
ecológicos, lo que les permitió
por mucho tiempo vivir la
región de una manera compleja
Algunas prácticas productivas
Los pueblos nómadas fueron en
principio “sedentarizados” en
las misiones, y aunque muchos
de ellos retornaron a caminar
llanuras y selvas después de que
los jesuítas fueron expulsados en
1767, colonos, campesinos y otros
migrantes vieron en esta forma
de vida, peligro y salvajismo
un riesgo para la “civilización”
que buscaban, por lo que se les
persiguió casi hasta su extinción.
Campesinos andinos
Ubicados en las zonas más altas,
viven en su mayoría de la agricultura
en pequeñas porciones de tierra
donde siembran papa, habas,
cebada y frijol. Por lo general, hacen
dos siembras al año: a comienzos
la de “año grande” y luego la de
“traviesa”. También crían animales
domésticos y algunas cabezas de
ganado para vender su leche. En
algunos sitios aún se hace trabajo
colaborativo entre familias y amigos.
El jornal muchas veces se paga en
dinero, en víveres y alimentación o
mediante sistemas de intercambio
Campesinos y
colonos del llano
Poblaron el llano desde el siglo XVII.
Venidos de otras regiones, echaron raíces
en la Orinoquia. Son, por tanto, campesinos
llaneros con varias generaciones andando
la sabana. Un grupo grande es de origen
andino asentado en la vertiente oriental de la
Cordillera, en zona andina y piedemonte.
Los colonos “más recientes” llegaron de
Boyacá, Tolima y Antioquia y se establecieron
en zonas del piedemonte y tierras sin
dueño (baldíos) de toda la cuenca, la
mayoría a mediados del siglo XX.
A lo largo del tiempo se han organizado y
establecido sus modos de vida de acuerdo a las
condiciones predominantes del territorio y a la
oportunidad que los recursos, las necesidades
En zonas templadas
del Casanare los
campesinos siembran
café y caña de azúcar.
de trabajo como el “cambio de
brazos”. La comercialización de
papa y leche y la tenencia de
ovejas en las zonas más altas
ocupan un lugar importante
en la economía campesina.
Durante mucho tiempo se realizó
intercambio entre los campesinos
del piedemonte de clima templado
y los campesinos del llano de
zonas más cálidas, principalmente
carne de chigüiro, sal y café.
e integral, desarrollando a su vez redes de
comercio e intercambio social que hicieron
de la Orinoquia un entramado de formas
de vivirla, aprovecharla y nutrirla.
En el siglo XX se concedió a algunos
pueblos indígenas el retorno y autonomía
sobre sus territorios ancentrales, por
medio de la figura del resguardo.
del mercado y la historia les han provisto. Es
así como dentro de sus sistemas de producción
se incluyen el trabajo itinerante con ganado,
los huertos en casa y actualmente oficios como
asalariados en zonas petroleras, además, claro
está, del trabajo en las grandes extensiones de
tierra dedicadas a la ganadería o a la agricultura
y, en algunos periodos, a los cultivos ilícitos.
Hasta la primera mitad del siglo XX los
territorios de la Orinoquia fueron, según
el promedio nacional, muy poco poblados.
A partir de allí la exploración y extracción
de petróleo, además de otras actividades
productivas (macroproyectos de palma,
por ejemplo), lograron atraer población,
duplicando el crecimiento demográfico
comparativamente al resto del país.
Campesinos con pequeñas porciones de
tierra practican la tala y quema para preparar
los suelos bien sea para el cultivo del maíz,
plátano, yuca, frutales o para alimentar ganado.
Está el hato tradicional, manejado de la
misma manera que lo hicieron las misiones,
en donde se trabaja a destajo para el
“patrón”, dueño de la tierra, una vez al año
cuando se recoge el ganado, se marcan
los becerros y se reparte el aumento.
El hato tecnificado con nuevas razas de
ganado, praderización planificada, uso de
semillas especializadas para el engorde y
prácticas de manejo ajustadas a este modelo.
Vegueros y ribereños se asientan en los
diques y suelos muy productivos gracias a
los nutrientes que dejan las crecientes en las
vegas de los ríos, y combinan la agricultura
de pancoger con ganadería y pesca.
Colonos y campesinos tienen conucos o
huertas, herencia indígena, en terrazas,
diques y colinas. Generalmente se
encuentran lejos de la casa, en las matas
de monte o en los bosques de galería.
También están las topocheras, áreas
cercanas a la casa dedicadas a la siembra
del plátano Topocho (variedad llanera)
y al banano, exclusivamente (Instituto
Alexander Von Humboldt, 2006).
~Producción de arroz, Arauca
(Instituto Alexander Von Humboldt)
~Campesino, piedemonte
(Instituto Alexander Von Humboldt) ~Casabe (RP)
~Trabajadores, Casanare
(Instituto Alexander Von Humboldt)
~Cultivo de café, Piedemonte
(Instituto Alexander Von Humboldt)
~Recolección de papa en páramo, cordillera
Oriental (Instituto Alexander Von Humboldt)
I
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
II
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
46 47
I. Historia ~ Gentes
yopal
Capital de Casanare
-
01
02
03
04
05
06
07
-
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
~Datos asombrosos~
El yopo favorece el crecimiento
de pastos y puede ser usado
como cerca viva o barrera
rompevientos y para darle
sombra al ganado.
20
metros de alto
Reino: Plantae
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Mimosoideae
Género: Anadenanthera
El yopo
(Anadenanthera peregrina (L.) Speg.)
La planta de poder de los sikuani1
Yopal, la capital de Casanare, se llama de esta
manera por el yopo2
, árbol perenne que puede
alcanzar los 20 metros de altura3
, con hojas de 12 a
30 cm y 10 a 40 foliolos7
, bipinadas y verdes oscuras.
Esta especie guarda sus semillas en vainas de
color marrón (2) y tiene inflorescencias en racimos
de 35 a 50 flores blancas (6). Su tronco es de 20-
50 cm de diámetro, con corteza delgada, corchosa
y rugosa (6). Crece en las sabanas, especialmente
en los bosques del río Orinoco. 2
Se encuentra en
Suramérica, desde Colombia hasta Brasil, Paraguay
y Bolivia; y en el Caribe en Puerto Rico, Trinidad y
Tobago. Crece desde el nivel del mar hasta los 1.100
metros de elevación. Prefiere suelos profundos y bien
drenados, de francoarcillosos a francoarenosos7
.
La madera del yopo se utiliza como combustible.
También se emplea en construcciones para
hacer columnas y horcones, y la corteza produce
taninos utilizados en la curtiembre de cueros.
Presenta dos variedades: Anadenanthera peregrina
var. Falcata y Anadenanthera peregrina var.
Pergrina8
. En los Llanos Orientales se distinguen
dos variedades, una más reconocida por su
madera y la otra por su poder alucinógeno7
.
Los indígenas de la región utilizan las semillas del
yopo para experimentar viajes rítmicos, realizar
cantos, bailes y ceremonias para acercarse a sus
dioses y alejar demonios y enfermedades2
; les
permite tomar contacto con las cosas y los seres
de su complejo universo espiritual para encontrar
respuestas a las preguntas de su tribu y descubrir
los males que les aquejan y las curas para estos5
.
1. http://www.visionchamanica.com/Medicinas_
alternativas/Medicina-Indigena-Sikuani.htm
2. http://prensalibrecasanare.com/yopal/13553-yies-
el-yopo-un-brbol-alucinugeno.html
3. http://www.onirogenia.com/multimedia/yopo-
dmt-y-chamanismo-de-los-piaroa/
4. http://www.dailymotion.com/video/xduy22_el-
yopo-la-droga-de-los-yanomamos_school
5. http://cuentaelabuelo.blogspot.com.co/2010/09/
yaruros-o-pume-el-yopo.html
6. http://repository.unad.edu.co/
bitstream/10596/1416/1/Monografia.pdf
7. http://repository.unad.edu.co/
bitstream/10596/1416/1/Monografia.pdf
8. https://es.wikipedia.org/wiki/Anadenanthera_
peregrina
9. https://www.flickr.com/photos/
rioclaroflora/4821082651
20 y 50 cm
de diámetro
35 a 50 flores blancas
Hojas de 12 a 30 cm
10 a 40 foliolos
ubicación
N
~Yopo (Laura Rojas)
fruto
meta
arauca
vichada
48 49
87,38 % del suelo
DISPONIBLE EN EL META ( 4,68 millones de ha)
88,97 % del suelo
DISPONIBLE DE CASANARE ( 3,56 millones de ha)
9.136.400
vichada
6.783.124
meta
2.192.097
arauca
4.323.584
casanare
33 %
4 %
37 %
21 %
número de hectáreas en
bloques de hidrocarburos
en la Orinoquia
(ANH, 2015)
porcentaje de cabezas
de ganado en los
departamentos de
la región llanos
de la cuenca del
orinoco 2010-2014
uso de suelo en
ganadería por
departamento
Siglo XXI
En la actualidad, la Orinoquia, desde los
páramos hasta la llanura, experimenta grandes
transformaciones económicas y culturales;
por ejemplo: la explotación de hidrocarburos,
el cultivo de palma de aceite, la ganadería
y la construcción de infraestructura vial.
La ganadería extensiva
Sigue siendo una de las más importantes formas de uso y ocupación
en la región. El Casanare cuenta con la mayor cantidad de cabezas de
ganado registradas, seguido del Meta y Arauca. La ganadería usa el:
Petróleo
La región aportaba 74,1 % de la
producción nacional, un promedio
de 747.774 barriles por día en el
2013, albergando los dos grandes
departamentos productores de
petróleo del país: Meta (68 %) y
Casanare (23,7 %) (ANH, 2013). En
promedio, el 64 % de la economía
de Meta, Casanare y Arauca
depende del sector de hidrocarburos
(DDTS-DNP, 2014, a partir de datos
DANE). En los departamentos de
Colombia cuenta en la actualidad con cerca
de 5 millones de hectáreas con diferentes
cultivos y se estima un potencial de hasta 21
millones de ha. De estos, 1,2 millones de ha
se encuentran en la altillanura y se estima
que apenas está cultivado cerca del 3 %.
Gente de ciudad
Las ciudades en la
Orinoquia han ido
formándose como resultado
de las bonanzas económicas,
con grandes grupos de
obreros y población flotante
relacionada con actividades
productivas o extractivas
de gran envergadura
como campos petroleros y
cultivos agroindustriales.
Arauca
Casanare
Meta
Vichada
La principal ciudad del
piedemonte es Villavicencio;
en la altillanura, Puerto
Gaitán y Puerto López; en
la zona Guayanesa, Puerto
Carreño y Puerto Inírida
con importancia comercial
y turística. La capital
de Arauca, Arauca, y de
Casanare,Yopal, también
han crecido notablemente
con el auge del petróleo, el
desarrollo de infraestructura
y universidades.
Palma de aceite
Para 2012, Colombia lideraba la
producción de aceite de palma en
América con el 2 % de la producción
mundial. Los departamentos de la
Orinoquia que contribuyen en esta
producción son Meta con 30,4 % y
Casanare con el 6 % del total nacional
existente en más de 120 municipios y
17 departamentos (Fedepalma, 2013).
El cultivo de palma de aceite (Elaeis
guineensis) ha tenido un importante
incremento en la región. De acuerdo a
información de Fedepalma, existe un
importante potencial para este cultivo,
particularmente en los departamentos
del Meta, Arauca y Casanare. Este
potencial está acompañado por
el crecimiento de los mercados
nacionales e internacionales de
aceites y se favorece por la creciente
promoción de los biocombustibles.
Gran parte del paisaje de sabana
se ve ahora transformadopor
inmensas zonas de palma.
Producción
Exploración
Estudios técnicos
Reservada
Disponible
868.343
8.098.655
6.058.773
2.344.713
8.734.000
5.389.921
184.004
212.643
87.294
84.413
91.437
471.346
103.603
409.135
245.024
3.560.933
4.131.152
2.267.622
2.756.727
1.138.947
1.026.772
920.302
2.260.300
742.593
Total Vichada Guaviare Guainía Casanare Arauca
Meta
la Orinoquia, hay 26.104.484 de
hectáreas entre áreas disponibles,
reservadas, en exploración o
en producción petrolera.
El piedemonte ha sido
la zona de colonización
más activa
Este extenso corredor originado
en la cordillera Oriental alberga
aproximadamente el 80 % de
la población de la Orinoquia y
gran parte de las ciudades y
asentamientos. Su desarrollo
ha dependido de la expansión
económica, el desarrollo de las vías
de comunicación y las sucesivas
migraciones provenientes de la región
andina durante los últimos sesenta
años. En particular, el descubrimiento
de yacimientos petrolíferos y el
crecimiento de esta industria
propiciaron cambios significativos en
los sistemas productivos, la economía
regional y la vida social de los grupos
poblacionales de la cuenca (Instituto
Alexander Von Humboldt, 2006).
El piedemonte está considerado
como uno de los cinco ecosistemas
más amenazados.
~Orocué (Instituto Alexander
Von Humboldt) ~Villavicencio desde Buenavista (Cormacarena)
~Planta de petróleo
~Puerto López (AB)
I
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
II
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
I. Historia ~ Componentes
50 51
-
01
02
03
04
05
06
07
-
~Datos asombrosos~
ARAUCA
En Arauca se inicia la
explotación petrolera
en el año de 1959 con
perforaciones en los pozos
La Hielera 1 y Tame 1.
Petróleo
La búsqueda de petróleo en la
Orinoquia se inició en la década de los
40, pero fue en los 70 que se dieron
los hallazgos más importantes1
.
1. http://www.banrepcultural.
org/blaavirtual/faunayflora/
orinoco/orinoco14a.htm
2. http://www.bdigital.unal.edu.
co/7499/1/PETR%C3%93LEO_Y_
DESARROLLO.pdf
3. http://www.elespectador.com/
noticias/nacional/orinoquia-entre-
suenos-y-pesadillas-articulo-430951
4. http://www.elespectador.com/opinion/
orinoquia-petroleo-chigueiros-y-
agrocombustibles-columna-484355
5. https://es.wikipedia.org/wiki/
Ca%C3%B1o_Lim%C3%B3n
6. http://www.eltiempo.com/archivo/
documento/MAM-1324454
En inicios de los
80 se explotaron
Arauca 1 y 2 y río Ele,
todas ellas con una
producción modesta.
Con reservas de 1,2 billones
de barriles, solo hasta el 2003
este pozo había generado
20.000 millones de dólares en
ingresos.
En los últimos 16 años el oleoducto ha sido víctima de
907 atentados. El costo de esos daños ha sido de 146,6
millones de dólares, y las regalías que se les han dejado
de girar a los departamentos y municipios suman
271,2 millones de dólares.6
Posteriormente se descubrieron otros pozos
(La Yuca y Matanegra) que llevaron al país
no solo a la autosuficiencia petrolera sino
a convertirse en exportador de crudo1
.
El departamento pasó de un presupuesto
de un millón de dólares en 1985 a uno
de cien millones en 1991, gracias a las
regalías petroleras, y luego comenzó el
declive. Se construyeron 919 km de carretas
pavimentadas, y se pavimentaron 230 km
de calles en las principales ciudades. Se
construyó el dique perimetral sobre el río
Arauca; el alcantarillado pasó de 48 % a
90 %. Así mismo se incrementaron la red
eléctrica y las telecomunicaciones. Se crearon
instituciones de educación superior2
.
CASANARE
META
Se ha generado la construcción y mantenimiento de
la Troncal del Llano, así como de vías secundarias
y terciarias, se ha adelantado la expansión
eléctrica y de sistemas de comunicación2
.
En esta avalancha de
progreso, los Llanos, con sus
particularidades únicas, se
están viendo afectados3
. La
destrucción de los ecosistemas
naturales, el cambio climático
y los eventos climáticos
extremos, los monocultivos y la
intensificación de la producción
agropecuaria, la extracción de
hidrocarburos y la intervención
artificial del sistema hidrológico
exigen mucha precaución
Se iniciaron perforaciones
en la década de los 70
en los campos Castilla
y Chichiméne.
A diferencia de Meta y Casanare
su economía es diversa, siendo de
gran importancia la ganadería;
el petróleo ha generado regalías
y mejoras económicas pero
en una menor proporción2
.
En 1981 se perfora Apiay 1,
con lo que se intensifica la
explotación y se descubrieron
Sunia, Guatiquía y Libertad.
Las perforaciones fueron
exitosas a partir de 1988 con la
perforación de Cuisiana 1,
donde se descubre gas y
Cuisiana 2, con un inmenso
yacimiento de petróleo y gas1
.
En 1992 se perforó
el pozo Cupiagua.
Estos pozos producen crudo de
excelente calidad.
Se construyó una planta de
refinería y el Oleoducto Central
de los Llanos que lleva el crudo a
los centros de refinería del país.
Se abrió paso a la
vinculación de compañías
internacionales, lo que
llevó al descubrimiento
del pozo Caño Limón.
Representa para el municipio
de Arauquita ingresos por
regalías de 5.000 millones
de pesos anuales5
.
ya que pueden generarse
efectos inesperados.
Es urgente asegurar la
conservación de la estructura
ecológica principal, mejorar
nuestro conocimiento sobre
el impacto de las diversas
actividades sobre la dinámica
ambiental y tomar decisiones
con conocimiento previo4
.
N
52 53
Pág. 56-57
Pág. 58-61
Pág. 62-63
Pág. 64-65
Pág. 66-67
Pág. 70-73
I
13
Geología
14
Geomorfología y suelos
15
El clima, un factor
determinante
16
Los vientos y la lluvia
17
Hidrología
18
Línea de tiempo
COMPONENTES
Geología
Los paisajes actuales son el resultado
de interacciones del pasado.
¿Cómo se forma la
Orinoquia colombiana?
La formación de esta región arranca
en un periodo muy antiguo y estable,
el Precámbrico, y se consolida en la
transición entre Mesozoico y Cenozoico.
La parte más extensa o, por decirlo
de otra manera, el paisaje fisiográfico
predominante de la Orinoquia es
el resultado de la interacción de la
perfil geológico
de la orinoquia
Geología
Viene de las palabras
latinas gea (“tierra”)
y logos (“estudio”).
Es el estudio de la
formación de la tierra y
sus procesos internos.
La cordillera Oriental está rodeada de
vegetación selvática baja y de paisajes muy
similares a las sabanas
Se levantan los continentes
y termina la formación
de los Apalaches
Se forman las principales cordilleras
del sur de Europa y Asia como los
Pirineos, Alpes e Himalayas y surgen
los Andes en Suramérica
ERA PRECÁMBRICA
De 4.500 a 600
millones de años atrás
Un continente, un mar
ERA PALEOZOICA
De 600 a 225
millones de años atrás
El gran continente se separa en dos
Toda la era del Precámbrico
en la cuenca del Orinoco
está separada en
complejos estrechamente
relacionados con el
norte de la cuenca del
actual río Amazonas.
ERA MESOZOICA
De 225 a 70
millones de años atrás
Los continentes se mueven más
y más hacia su posición actual
ERA CENOZOICA
70 millones de años
atrás a la actualidad
PERIODO TERCIARIO PERIODO CUATERNARIO
Gran parte de la cordillera Oriental,
especialmente Boyacá y Cundinamarca,
está bajo un mar interior
Piedemonte
Megacuenca
La falla del río Meta
Escudo Guayanés
Al sur de la Orinoquia:
Precámbrico
inferior
Precámbrico
superior
Precámbrico
medio
Silúrico
Pérmico
Triásico
Jurásico
Cretásico
Paleoceno
Plioceno
Plioceno
Pleistoceno
Pleistoceno
Pleistoceno
Pleistoceno
Holoceno
Devónico
Carbonífero
Misisipiano
Andén
orinoquense
m.a.
Se inicia la formación
del Escudo Guayanés
Hace 1.200 millones
de años se inicia la
formación de la sierra
de La Macarena y la
cuchilla de Los Picachos
sedimentación marina desde el Mioceno
-época del Cenozoico-, que determinó la
formación de extensas planicies. De ahí
surgió la megacuenca de sedimentación,
nuestros Llanos Orientales.
La evolución y el desarrollo de la
Orinoquia están ligados al origen de
esta megacuenca de sedimentación,
localizada entre el Escudo de la Guayana
y el flanco oriental de la cordillera
Los continentes son relativamente
llanos con extensos mares interiores
Se forman cuencas
de agua dulce entre
montañas nuevas
Hay mares interiores extensos
y comienzan a formarse nuevas
montañas y pantanos
Crecen coniferas gigantescas y es
el comienzo de los dinosaurios
Dominan los dinosaurios gigantes
y grandes reptiles marinos; surgen
las primeras aves
Se forman los tepuyes
Cordillera Oriental alcanza alturas
máximas de 2.000 m s. n. m.
Se origina la altillanura
de la Orinoquia
Por el salto del Tequendama
empieza a desaguar el gran
lago de la sabana de Bogotá
Existió un gran páramo que cubrió desde Mérida,
Venezuela, hasta el extremo sur de Sumapaz
Hombre-mono, plantas modernas en
climas cálidos y fríos cambiantes
Fin de la última glaciación
Se intercalan periodos secos en los
que las sabanas se expanden con
periodos húmedos en que avanzan
las selvas amazónicas
Los páramos quedan aislados
Oriental. En ella predominan depósitos
cuaternarios de origen fluvial, o sea,
sedimentos que han dejado los ríos,
además de rocas sedimentarias del
Terciario (areniscas, lodolitas y calizas)
y que reposan sobre sedimentitas
del Cretáceo y del Paleozoico y rocas
cristalinas félsicas del Precámbrico.
Estos materiales son también el soporte
de los paisajes de piedemonte.
El Granito de Parguaza
Macizo de Garzón
La serranía de La Macarena
Ocupa 250.000 km2
~Sierra de La Macarena (Cormacarena)
~Escudo Guayanés, afloramiento rocoso (AVC)
Las glaciaciones intermitentes del Pliopleiostoceno fueron las
responsables de la inestabilidad entre la cadena montañosa andina
y la llanura desde el Plioceno temprano, lo cual dio origen a lo que
actualmente conforma los lomeríos o las sabanas de serranía.
Los depósitos de la llanura eólica y aluvial
del piedemonte andino, los abanicos
aluviales y las terrazas de la Orinoquia
conforman la memoria del periodo
cuaternario, en Arauca, Casanare y Vichada.
Define dos subregiones claramente
diferenciadas: la altillanura
(altiplanicie) y la denominada
Orinoquia inundable (Malagón, 2003).
acción del viento y la lluvia
(intemperismo). Dando lugar
a la formación de extensas
planicies de rocas antiguas
cubiertas de delgadas capas
de arena y sedimentos. En
grandes macizos ubicados al sur
y al norte del valle del Amazonas.
El primero se denomina Macizo
Central Brasileño, y el segundo
es el Macizo de las Guayanas.
El Macizo de las Guyanas se
extiende por más de 1 millón de
km2
de oriente a occidente, desde
el océano Atlántico hasta la sierra
de la Macarena, y de norte a sur
desde las vegas del río Orinoco
hasta unos 200 km antes del río
Amazonas. A lo largo de millones
de años se ha modificado por la
Escudo Guayanés
El Escudo o Macizo Guayanés es
una de las formaciones geológicas
más antiguas de la Tierra, cuyo
origen se remonta al Precámbrico,
hace unos 2.000 millones de años,
cuando la superficie terrestre era
una sola. El antiguo continente
Pangea se fracturó y derivó en
grandes trozos que hoy hacen
parte de la India, África central,
la Antártida y Suramérica. El
trozo que hoy forma parte de
Suramérica cubre la mayoría de la
Amazonia y la Orinoquia, en los
algunos lugares de estas
grandes planicies aparecen
montañas-islas serranías,
mesas y gigantescos bloques
(tepuyes) que se elevan en
promedio a 2.000 m s. n. m.
1.700
2.600
4.500
1.200
600
440
400
350
180
330
130
270
135
225
70
60
40
25
11
600
mil
15
mil
50
mil
10
mil
Hoy
Se extendió el bosque de galería
debido al clima más húmedo
I
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
II
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
56 57
I. Historia ~ Componentes
mapa de suelos
Unidad Paisaje Ambiente Pendiente Drenaje
AS1I
Altiplanicie
Estructural - erosional <7 % pobre a muy pobre
AS1N Estructural - erosional <7 % imperfecto a excesivo
AS2N Estructural - erosional >7 % imperfecto a excesivo
LH5N
Lomerío
Fluviogravitacional <25 % imperfecto a excesivo
LH6N Fluviogravitacional >25 % imperfecto a excesivo
LS5N Estructural - erosional <25 % imperfecto a excesivo
LS6N Estructural - erosional >25 % imperfecto a excesivo
MS7N
Montaña
Estructural - erosional <50 % imperfecto a excesivo
MH8N Fluviogravitacional >50 % imperfecto a excesivo
MG9N Glaciárica Indet. imperfecto a excesivo
MH7N Fluviogravitacional <50 % imperfecto a excesivo
MS8N Estructural - erosional >50 % imperfecto a excesivo
PX3N
Piedemonte
Coluvio - Aluvial <12 % imperfecto a excesivo
PX4N Coluvio - Aluvial >12 % imperfecto a excesivo
PA3I Aluvial <12 % pobre a muy pobre
PA3N Aluvial <12 % imperfecto a excesivo
PA4N Aluvial >12 % imperfecto a excesivo
QA1I
Planicie
Aluvial <7 % pobre a muy pobre
QA1N Aluvial <7 % imperfecto a excesivo
QE1I Eólica >7 % pobre a muy pobre
QE1N Fluviomarina <7 % imperfecto a excesivo
QE2N Fluviomarina <7 % imperfecto a excesivo
SR1I
Superficie de
aplanamiento
Residual (peneplanicie) <7 % pobre a muy pobre
SR1N Residual (peneplanicie) <7 % imperfecto a excesivo
SR2N Residual (peneplanicie) >7 % imperfecto a excesivo
VA1i
Valle
Aluvial <7 % pobre a muy pobre
VA1n Aluvial <7 % imperfecto a excesivo
Geomorfología
y suelos
La evolución geológico-ambiental de cada
región natural deja evidencias en los suelos que
a grandes rasgos pueden agruparse en: suelos
más evolucionados (oxisoles y ultisoles) y suelos
menos evolucionados (entisoles e inceptisoles).
En la Orinoquia los suelos evolucionados
son los oxisoles, ultisoles y espodosoles.
Las diferencias marcadas en el clima y en
el aporte de biomasa y materia orgánica,
(poca en las sabanas o mucha en las
selvas) definen variedades de suelos que
de todas formas mantienen características
provistas por ciclos largos de evolución.
En los Llanos Orientales encontramos
unos de los suelos más viejos del país: los
de la altillanura al norte del río Meta, por
lo que tienen acidez alta y baja fertilidad.
Mientras que los de la llanura inundable
se han desarrollado influenciados por la
humedad y son menos evolucionados.
La aptitud de uso de las tierras está
determinada principalmente por la
calidad y clases de suelos, por el tipo de
clima y por aspectos relacionados con
la vegetación propia de cada región.
A pesar de que se afirma que los suelos del
Llano tienen características físicas favorables
para un buen crecimiento vegetal, esto es
cierto en el caso de los llanos inundables y
los terrenos de piedemonte. Sin embargo, en
las altillanuras disectadas los suelos tienen
menor capacidad de almacenamiento de agua,
condición que los hace susceptibles a la erosión
causada por la escorrentía y la acción del viento.
Geomorfología
Del latín gea (tierra), morpho (forma) y
logos (estudio). Es la ciencia que estudia
las formas de la superficie de la Tierra.
El suelo
Recurso natural no renovable
y dinámico que sostiene y
permite el desarrollo de la vida.
¿Cómo se forma el suelo?
Se forma por la interacción de varios factores
como la presencia de roca madre, el tiempo, el
clima, las plantas, los animales y la pendiente.
La roca madre o material parental
Es la fuente de materia mineral del suelo. Por
la acción del viento, la lluvia, los cambios de
temperatura y las corrientes de agua, la roca se
rompe en partes cada vez más pequeñas. El tipo
de roca influye en la velocidad de meteorización y
formación del suelo (más lenta en roca dura, más
rápida en roca blanda); además, en la fertilidad
del suelo (capacidad de proporcionar nutrientes
necesarios para el desarrollo de la vida).
El clima
Es un factor influyente en la formación del
suelo. La combinación de lluvias, temperatura,
luz, humedad, vientos y fuegos en la Orinoquia
hace que los suelos se formen más o menos
rápido y con más o menos nutrientes.
La vegetación
Influye en la formación del suelo porque es
fuente importante de materia orgánica y
fertilidad. En la Orinoquia, la vegetación de
pastos en sabanas abiertas, arbustos y árboles
en bosque de galería y asociaciones de plantas
en humedales, esteros y morichales otorga
condiciones diferenciadas a la calidad del suelo.
Los suelos de la Orinoquia en la llanura son, en
general, de baja fertilidad, ácidos y con niveles
tóxicos de aluminio y hierro. Son muy propensos
a la erosión y a la degradación estructural, es
decir, al colapso o disminución de los poros. Los
suelos sanos tienen una mezcla de microporos
y macroporos: los macroporos para la entrada
de agua y el drenaje, los microporos para el
almacenamiento del agua. La compactación,
debida al pisoteo por la actividad ganadera,
muy abundante en la Orinoquia, es la causa
más común de la degradación y restricción
del crecimiento y desarrollo de las raíces.
¿Qué es el suelo?
Una mezcla de material mineral
(roca desintegrada), materia orgánica
viva (microorganismos y otros) o en
descomposición (residuos de plantas y
animales-humus), agua y aire. Aunque una
gran porción del suelo es roca o material
mineral, el componente orgánico, vivo,
es esencial porque contiene nutrientes
necesarios para el crecimiento de las
plantas y ayuda a la retención del agua.
Los espacios del suelo que no son roca
o materia orgánica son ocupados por
agua, que contiene más nutrientes para
las plantas, y por aire, que contiene
oxígeno y CO2
, necesarios para la vida
de plantas y habitantes del suelo.
Composición de un suelo
en buen estado para
crecimiento vegetal:
Materia
orgánica
5 % Agua
25 %
Aire
25 %
Material
mineral
45 %
N
~Suelos evolucionados,
Vellozia, Tuparro (AB)
I
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
II
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
58 59
I. Historia ~ Componentes
Estudiando los suelos se
identificó la manera de
usarlos eficientemente:
por ejemplo, la mayoría de
la llanura inundable tiene
vocación ganadera, mientras
que la altillanura presenta un
mosaico de zonas con vocación
de conservación, forestal y
agroforestal. También existen
importantes zonas de vocación
agrícola en el piedemonte del
Meta y la región del Ariari.
39 % OXISOLES
28 % INCEPTISOLES
6 % ULTISOLES
21 % ENTISOLES
Como una franja en la zona de transición
Amazonia-Orinoquia, desde Matavén hasta
Tuparro (son suelos muy evolucionados
formados por la meteorización intensiva
durante muchísimos años en climas tropcicales
o ecuatoriales, en diferentes tipos de rocas
o sedimentos y conforman practicamente la
última fase de pedogénesis, conocidos por su
presencia en selvas húmedas tropicales, poco
fértiles y de color rojo o amarillo debido a la alta
presencia de hierro y otros minerales oxidados).
Predominan en la cordillera
de los Andes y en las llanuras
aluviales de ríos de Orinoquia y
Amazonia, el piedemonte y La
Macarena (suelos en etapa inicial
de formación, por lo tanto son poco
desarrollados y moderadamente
fértiles, excepto en las vegas de río).
En zonas aledañas e influenciadas
por los principales ríos, sierras y
serranías (suelos que no muestran
ningún desarrollo definido de perfiles.
No tiene horizontes y la mayoría son,
básicamente, su material parental poco
alterado tiene un horizonte A -mínimo
12 cm de grosor- bien definido).
Presentes en las altillanuras
de Meta, Casanare, Arauca y el
Andén Orinoquense y en casi
toda la Amazonia (suelos de
color pardo rojizo, fuertemente
meteorizados, ricos en óxidos
de hierro y aluminio, con un
horizonte argílico bien definido por
procesos de eluviación-iluviación
(traslocación), lo que los hace poco
fértiles , sin embargo en ellos se
desarrolla vegetación arbórea).
Poco evolucionados – inceptisoles
en general, con porciones más
evolucionadas – ultisoles.
Presentan guijarros y gravas entre
arenas y arcillas sedimentadas de
origen andino.
Las zonas influenciadas por el viento
(llanura eólica) se conforman por
arenas y limos finos.
Los más evolucionados,
inclusive del país-oxisoles y
ultisoles.
Con alto contenido de hierro y
caolín relacionado con la baja
fertilidad.
Arcillolitas en zonas donde se
forman los “salados”.
Arenas finas en áreas de
origen eólico.
Texturas finas y arenosas.
Alterados por
compactación asociada
a la ganadería.
tipos de suelo
Paisaje
fisiográfico
Origen
Jóvenes pero muy evolucionados –
oxisoles en su mayoría.
Los más fértiles de la región.
Sus nutrientes provienen, en su mayoría, de
las zonas altas de la cordillera.
De pH ácido, poco fósforo, mucho hierro y
predominio de aluminio.
Directamente influidos por la acción de los
ríos andinos –suelos aluviales.
En la zona más pendiente, conforman
abanicos modelados por los cauces que
descienden de la cordillera.
Piedemonte
Llanura inundable
Altillanura
Andén orinoquense
Escudo Guayanés
Cuaternario
Cuaternario
Terciario
Precámbrico
En la zona de menor pendiente,
se conforman de arcillas y
conglomerados provenientes de la
denudación de la cordillera.
Impactados porque concentran la
mayor parte de las actividades
productivas y población de la región.
Alta acidez y baja
fertilidad.
Alterados por
compactación
asociada a la
ganadería.
Suelos encharcables en zonas
de influencia aluvial.
Soportan sabanas atravesadas
por bosques de galería en ríos
y caños.
Alterados por compactación
asociada a la ganadería.
Los más antiguos,
del Escudo Guayanés.
Hacia el norte,
pobres en nutrientes.
Hacia el sur, son muy
mineralizados, ricos en
hierro y otros minerales.
Perfil de un suelo haplorthox tropéptico desarrollado en una superficie fuertemente
ondulada, de origen sedimentario en la amazonia colombiana. (C. Ibarra)
Se localiza en una transición de la terraza media a baja, a una altitud de 238 (msnm),
asociado a una zona bien drenada con cobertura bosque muy intervenido, con presencia
de un horizonte ligeramente argílico, con una pendiente en el sitio del 7-12%. El horizonte
argílico potente y medianamente cercano a superficie. Erosión ligera.
Localizado al este del caño Cachicamo
a una altitud de 219 (m s. n. m.), en
la Llanura Aluvial del río Guayabero,
con buen drenaje natural, asociado a
coberturas de bosquecitos de galería muy
transformados y potreros de brachiaria.
~Ustipsamments Puerto Gaitán
(Foto L. Santana)
I
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
II
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
60 61
I. Historia ~ Componentes
El clima
Un factor determinante
¿Qué es el clima?
El clima es la integración de la tendencia
de la temperatura, la humedad, la
presión, los vientos y la precipitación,
en periodos de 30 años o más.
Está influido por la latitud, la altitud,
la continentalidad, las corrientes
marinas, los vientos y el relieve.
La Orinoquia Colombo-venezolana está
ubicada desde 0 ° 40’ Norte, en la Sierra
Tapirapeco (al sur del Estado Amazonas,
Venezuela) hasta los 10° 17 ‘N, en el alto río
Pao (en el Estado de Carabobo), o sea, está
en el cinturón intertropical de la Tierra,
su parte sur sobre la línea del Ecuador.
Presión atmosférica
La atmósfera es la capa gaseosa que rodea la Tierra.
Protege la vida del planeta de varias maneras:
~Sierra Nevada del Cocuy (RG)
Continentalidad
Es el efecto climático que produce la distancia de
una región respecto de grandes masas de agua
como los océanos. A mayor trayecto, más cambios
en la temperatura diaria y menos humedad.
La latitud determina la inclinación con la que
caen los rayos del Sol a lo largo del año y, por
lo tanto, la diferencia de la duración del día
y la noche. Cuanto más directamente llega la
radiación solar, más calor aporta a la Tierra.
En la zona intertropical los rayos caen casi
perpendicularmente a lo largo del año (en la
franja de la línea del Ecuador el sol cae totalmente
perpendicular); por eso el clima es más o menos
similar mes tras mes. En las zonas templadas y
polares, la inclinación y cercanía al sol varía mucho
lo largo del año, y por eso se generan las estaciones.
0º
30º
Menor presión
Aunque la Zona Intertropical también se conoce como Zona
Cálida, hay diferentes temperaturas en la Orinoquia.
Como en el resto de las zonas tropicales en la Orinoquia,
la temperatura depende principalmente de:
La posición de la Orinoquia hace que
los rayos solares lleguen de manera
perpendicular: 12 horas de sol al día todos
los días del año. Sumada a los demás
elementos (latitud, orografía, precipitación,
etc.), esta condición determina la diferencia
de paisajes y ecosistemas de esta región.
Altitud
El gradiente altitudinal, es
decir: a mayor altura…más frío.
En Colombia, la temperatura
disminuye 1 °C por cada 187 m de
elevación sobre el nivel del mar.
Humedad
La humedad del aire, ya que
en un ambiente húmedo la
evaporación es menor y, por lo
tanto, la variación de temperatura
día-noche también es menor.
¿Cómo influye la presión
atmosférica en el clima
de la Orinoquia?
En las zonas bajas como las
llanuras, la capa de aire es más
gruesa, lo que impide que el calor
rebote; así se concentra y calienta
más. De este modo funcionan
los invernaderos: dejan entrar el
calor y no lo dejan salir.
Absorbiendo la radiación solar ultravioleta
gracias a la capa de ozono.
Reduciendo las diferencias de temperatura
entre el día y la noche.
Actuando como escudo protector contra
meteoritos, pues estos se queman y no alcanzan
la superficie (a no ser que sean muy grandes).
La presión atmosférica es el peso del aire, o sea, la fuerza que
ejercen los gases que componen la atmósfera sobre un punto
cualquiera de la Tierra. A medida que aumenta la altitud, la
presión atmosférica es menor porque la atmósfera es más delgada.
Por esta razón en la Orinoquia tenemos
desde las nieves perpetuas de la Sierra
Nevada del Cocuy, con una temperatura
por debajo de los 0 grados, hasta
los más de 30 grados de un medio
día en las sabanas de Casanare.
Latitud
~Río Orinoco, aguacero (AVC)
~Nubocidad (Instituto Humboldt)
M
a
y
o
r
p
r
e
s
i
ó
n
I
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
II
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
62 63
I. Historia ~ Componentes
Los vientos
y la lluvia
El viento es el movimiento del aire atmosférico.
Precipitación
La lluvia es la encargada del
agua dulce en el planeta
A escala regional, es decir,
en pequeñas porciones de
la Tierra, la variación de las
lluvias está determinada
principalmente por los
cambios en la dirección y
la velocidad del viento, las
cuales están influenciadas
Vientos alisios
Son corrientes de aire que circulan
entre los trópicos, desde los 30° hacia
el Ecuador.Transportan el calor de la
zona tropical hacia zonas subtropicales
y reemplazan el aire caliente por
aire más frío de otras latitudes.
Al norte de Colombia, Venezuela y
Costa Rica, estos vientos provocan
una estación seca marcada en el año.
Régimen de lluvias
de la Orinoquia
Régimen de lluvias
es la distribución de
precipitaciones en un año.
El origen de los vientos
Extremo norte. Pasando por alto las diferencias que se dan de norte a sur y de oriente a occidente
debido al relieve y otros factores, la cuenca del Orinoco tiene un régimen monomodal con un periodo de
lluvias entre junio y septiembre y un periodo seco entre diciembre y marzo en su extremo norte.
Extremo sur. En la faja ecuatorial, es decir, en el extremo sur, alto río
Orinoco, el régimen es bimodal, dos épocas de lluvia y dos de sequía, pues
sobre la línea del Ecuador la influencia de la ZCI es constante todo el año.
enero
Periodo seco
Periodo de lluvias
febrero marzo
abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
encuentro de
vientos en la zci
Debido a la forma redondeada de la
Tierra, los rayos solares calientan la
superficie del planeta de forma desigual.
Las diferencias en el calentamiento crean
masas de aire de distinta densidad: el
aire frío es más pesado y desciende, el
aire cálido es más liviano y se eleva. Las
corrientes de aire en esta interacción de
aire frío y caliente son los vientos.
Por el movimiento de rotación del planeta se
ocasionan movimientos circulares del aire
atmosférico, en contra de la dirección de
esta rotación. La Tierra rota de occidente a
oriente, los vientos van de oriente a occidente.
Al costado oriental de los Andes tropicales, los
vientos alisios traen mucha humedad desde el este,
pues vienen cargados de agua del océano Atlántico y
la cuenca del Amazonas. Por esta razón, la cordillera
Oriental, que se vuelve en la Orinoquia venezolana
cordillera de Mérida y luego la cordillera de La
Costa, se convierte en una barrera natural que va
deteniendo los vientos y cargando de humedad las
montañas. El agua después bajará formando los
grandes ríos que desembocarán en el Orinoco.
Zona de convergencia
intertropical (ZCI)
La Zona de Convergencia
Intertropical es donde se chocan los
vientos superficiales o alisios del
noreste y del sureste del planeta.
Se ubica en la región ecuatorial
pues allí, por la directa exposición
de los rayos del sol, es donde se
calienta más, ocasionando que
Patrones de lluvia
Monomodal. Llueve durante un periodo del año
Bimodal. Llueve durante dos periodos del año
Tetramodal. Hay cuatro periodos de lluvia al año
Una época seca es un periodo del año en el que la
evaporación de agua del suelo o de las plantas es más alta
que la cantidad de agua que logra infiltrarse en el tierra.
Los vientos alisios son más fríos a ras
de suelo que arriba; por esto no forman
nubes y crean un efecto desecador a su
paso. Solamente cuando son impulsados
arriba, hacia las montañas después de
cruzar las llanuras generan humedad.
Los alisios que vienen del norte entran
a la Orinoquia por la costa atlántica
de Venezuela, penetrando por el valle
del río Unare, viajan por las zonas
llanas hasta llegar a la sierra de La
Macarena, llegando hasta las selvas
amazónicas al sur del Guayabero.
Estos vientos pueden ser la razón por
la cual existan las sabanas del Yarí, en
medio de la selva (Domínguez, 2008).
las masas de aire asciendan
formando nubes y, luego, lluvia.
Debido a la inclinación del eje
de la Tierra esta franja se va
desplazando en sentido norte-sur-
norte, por encima y por debajo de
la línea del Ecuador, provocando,
en el norte de la Orinoquia, una
época de lluvia y una de sequía.
por la topografía irregular
de montañas y serranías.
De acuerdo con Ideam (2000),
la precipitación en la Orinoquia
decrece desde los 5.000 mm
en la cuenca del río Arauca,
pasando por 4.500 mm, en la
ladera de la cordillera Oriental,
cerca de las estaciones de
Villavicencio, Tauramena,
Chámeza, La Reventonera,
Pajarito, El Japón, Salinas de
Upín, hasta los 1.500 mm
en el extremo oriental del
departamento de Arauca.
Hacia el sur, la precipitación,
que surte entre 150 y 200
días, oscila entre 2.500 mm
y 3.500 mm en gran parte de
los departamentos del Meta,
Vichada, Guainía y Guaviare.
La zona intertropical
Es la franja que se ubica entre el
trópico de Cáncer y el trópico de
Capricornio, líneas imaginarias que
delimitan la región en la que el Sol
penetra más directamente todo el año.
precipitación
~Acción del viento en la roca
(Instituto Alexander Von Humboldt)
0 - 500
2.000 - 2.500
500 - 1.000
Colombia
Venezuela
> 2.500
1.000 - 1.500
Gran cuenca del Orinoco
1.500 - 2.000
I
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
II
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
64 65
I. Historia ~ Componentes
Hidrología
La Orinoquia es casi otro océano del país pues se
calcula que en su subsuelo está el 41 % de las reservas
hídricas subterráneas de Colombia. Es además el tercer
sistema ribereño más grande del mundo por la gran
cantidad de agua dulce que descarga en el Atlántico.
Manaviche
Mavaca
Casiquiare
Atabapo
Inírida
Guaviare
Vichada
Tomo
Meta
Cinaruco
Capanaparo
Arauca
Apure
Portuguesa
Guárico
Zuata
Ocamo
Padamo
Cunucunuma
Ventuari
Sipapo
Samariapo
Parguaza
Suapure
Cuchivero
Caura
Aro
Caroní
Paragua
Un gran tejido de agua
La gran cuenca del Orinoco está
compuesta por cerca de 750 ríos,
arroyos y otras corrientes de aguas.
Aguas arriba, aguas
abajo, aguas al mar
La cuenca del Orinoco
depende del sistema andino
y del eje andino - Atlántico,
los cuales influyen en el
clima, la hidrografía y los
ciclos hidrológicos.
El Guaviare
Es el río de mayor
longitud en la
Orinoquia: 1.500 km
El Caroní
Es el río más caudaloso
El Casiquiare
Único de su tipo en el mundo, es un
efluente, es decir, una derivación del Orinoco
que drena sus aguas hacia la cuenca del
Amazonas a través del río Negro.
Agua blancas, aguas
claras, aguas negras
Las aguas que corren por la cuenca
se diferencian según su origen por su
composición química y de nutrientes, que
se refleja en el color. Con características
y biodiversidad distintas en la Orinoquia
encontramos aguas blancas, claras y negras.
En Colombia, los departamentos
con mayor representación de
tipos de humedales son: Arauca,
Vichada, Meta y Casanare.
La palabra río proviene del latín
rius que significa fluir, correr.
Los ríos son corrientes de agua,
siempre en movimiento.
Humedales
Los humedales son ecosistemas que, debido a condiciones
geomorfológicas e hidrológicas, permiten la acumulación de agua
temporal o permanentemente y dan lugar a un tipo característico
de suelo a organismos adaptados a estas condiciones (Ramsar).
ríos
Los ríos que nacen en la cordillera
Oriental de los Andes, o ríos andinos, son
de aguas blancas.
Ríos que nacen en los llanos, Escudo
Guayanés y algunos afluentes andinos
que reciben afluentes de los andes son
de aguas claras.
Los ríos que tienen origen en el Escudo
Guayanés son de aguas negras.
A
B
C
49
TIPOS
de humedales naturales
ORINOQUIA LLANERA
38 tipos
DELTA O DESEMBOCADURA
19 tipos
ORINOQUIA ANDINA
11 tipos
ORINOQUIA GUAYANESA
28 tipos
7
TIPOS
de humedales creados, re-
gulados o muy transfor-
mados por el hombre
Las regiones con mayor diversidad de humedales son:
Humedales naturales
Los siguientes son los humedales
naturales de la Orinoquia (Lasso,
et al., 2014):
Escarceos
Esteros
Guafales
Lagunas andinas
Lagunas de rebalse o inundación
Laurelares
Madreviejas
Maporales o chaguaramales,
Morichales
Platanillales
Quereberales
Raudales de Arauca
Ríos de aguas blancas
Ríos de aguas claras
Ríos de aguas negras
Porcentaje del área de cada
municipio cubierto de humedal
Alto (60 a 100 %)
Medio (30 a 60 %)
Bajo (0 a 30 %)
Bosques estacionalmente
inundables altos y siempre-
verdes de las planicies
terminales del Guaviare,
Vichada,Ventuari y Guayapo
Boyales
Bucarales
Cañabravales
Caños
Charcos temporales en
afloramientos rocosos
del Escudo Guayanés
Chigüirales o gramalotales
Chuscales
Congriales
Saladillaes
Turberas altoandinas
Turberas tepuyanas
Zurales o tatucos
La Orinoquia es espectacularmente rica en agua. Cuenta con
14.725.346 ha
de humedales
Arrozales
Embalses
Estanques piscícolas
Jagüeyes o préstamos
Módulos o pólderes
Aguas termales o
manantiales geotérmicos
Arracachales
Rabanales
Bajíos o bajos
Bosques arbustivos o
de matorral inundable
Bosques de rebalse
Bosques enanos
inundables en valles glaciares
Bosques esclerófilos inundables
Altos a medios siempreverdes
de los ríos Atabapo,
Casiquiare y Negro
Humedales
artificiales
Los humedales artificiales son:
~Espejo de agua, relicto de bosque y potreros cerca de Puerto Gaitán
(Instituto Alexander Von Humboldt)
~Aguas claras, río Ariari (Cormacarena)
~Estero (Cormacarena) ~Morichal (Cormacarena)
~Turbera, páramo (RG)
I
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
II
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
66 67
I. Historia ~ Componentes
-
01
02
03
04
05
06
07
-
~Datos asombrosos~
Faldas de los Andes que fueron selvas.
Incluye los abanicos de piedemonte, las planicies altas y las planicies bajas inudables
Ganadería El principio básico de la ganadería
tradicional es la propiedad de un
gran número de cabezas de ganado
las que se cosechan una vez al
año a través de los denominados
trabajos del llano (trabajos de llano
en verano y la saca en junio-julio).4
En los hatos tradicionales se hacen
dos trabajos de llano al año, a la
llegada y al final de las lluvias.5
En la Orinoquia se ha desarrollado la
ganadería en casi todos sus paisajes:
desde los páramos de la cordillera Oriental
como Cocuy y Chingaza hasta el extremo
occidental de la gran cuenca del Orinoco.
Según la zona, la ganadería se
realiza de manera diferente:
La zona entre los 2.000
y 3.000 m s. n. m. es
altamente utilizada para la
explotación de maderas y
el cultivo de café, plátano,
caña y maíz pero también
allí se tiene ganado6
.
No existían linderos ni cercas1
.
1. http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/15560/1/
PerezRadziunasAndreaDanute2014.pdf
2. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/faunayflora/orinoco/orinoco13a.htm
3. https://www.caf.com/media/3783/desarrolloorinoquia.pdf
4. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/modosycostumbres/enorinoque/enorinoque4a.htm
5. aparte Adriana
6. http://www.imeditores.com/banocc/orinoquia/cap6.htm
7. Ficha 309 BD
8. www.imeditores.com/banocc/orinoquia/cap4.htm
Vertiente oriental de la cordillera oriental
Piedemonte
Llanos Orientales
En la actualidad esto ha cambiado y por ende la
forma de trabajar. Sin embargo la relación del
llanero con los animales se mantiene intacta…..
Entre el piedemonte y el río Meta,
zona de chigüiros y garceros.
Maneja un sistema sostenible que se basa
en una baja carga animal por hectárea y en
los movimientos de los animales según el
ciclo hídrico y biológico sin generar grandes
transformaciones en los ecosistemas locales.
Planicies bajas inundables
(Sabanas imundables)
Al oriente del río Orinoco,
donde se encuentran
sabanas y ecotono de la selva
amazónica se ven las mayores
manifestaciones de ganadería
extensiva en la Orinoquia2
.
Planicies altas (Altillanura)
Entre el sur de la falla del río Meta hasta el
ecotono de la selva amazónica en el rio Guaviare,
antiguamente selvas, sabanas, bosques de
galería y morichales2
.
El espacio utilizado para
ganadería en la Orinoquía se
divide en sabanas naturales
y pastos introducidos en
terrenos cultivados para la
alimentación bovina. Por
otra parte, en las sabanas se
aprovecha la oferta natural
del medio que no genera
presiones de transformación
y favorece la conservación
de la biodiversidad, estas
últimas son menos rentables
y productivas por lo que
la transformación de las
sabanas en potreros se
genera de manera rápida.5
Existen casos reales de fincas ganaderas,
algunas establecidas como Reservas de la
Sociedad Civil o designadas como Aica (Área
importante para la conservación de las aves),
que sostienen una relación positiva entre
los componentes del paisaje y la ganadería
bovina, concentrando la mayoría de las
acciones hacia la investigación, conservación y
ecoturismo, en congruencia con la complejidad
y dinámica funcional de los paisajes ganaderos
de producción-conservación (Instituto
Alexander Von Humboldt, 2016).
El piedemonte sufre un proceso de sabanización
por el paso de ganado desde la zona andina hacia
la sabana y viceversa, y por el establecimiento de
pastizales que no solo desaparecen la vegetación
nativa sino que empobrecen los suelos, haciendo
muy difícil la recuperación de estos hábitats.8
Son los paisajes
que han recibido
mayor intervención.
Allí se hace ganadería de
ceba, es decir, de engorde
de ganado para producir
carne y de doble propósito2
.
La ganadería en estos
paisajes es de cría
y actualmente está
sujeta a introducciones
tecnológicas.
En ellas se desarrolla ganadería
extensiva de cría, levante y ceba2
.
Se ha observado un incremento
en la biodiversidad y los servicios
ecosistémicos, así como en la
identidad cultural, y una disminución
en la agrobiodiversidad.7
En la franja de
superpáramo, por encima
de los 4.000 m s. n. m. se
realiza pastoreo trashumante
de ovejas y cabras que son
movidas de un valle a otro.
En los páramos, a partir de los 3.000 m s. n. m.,
la tierra es utilizada para cultivos. Luego de la
cosecha, las parcelas se dejan descansar para
recuperar la fertilidad y durante este receso se
aprovecha la tierra para el pastoreo de ganado de
doble propósito, realizando quemas para obtener
el rebrote, mejor alimento para el ganado.
Gran parte de la actividad económica está basada
en la ganadería, la cual está articulada con la
tierra, ya que son los pastos y las fuentes de agua
lo que permite la crianza de los animales.
El valor de la tierra ha cambiado con el tiempo. En épocas
anteriores la tierra no tenía valor por sí misma sino por la
cantidad de cabezas de ganado que podía mantener.
87,38 %
del suelo disponible
en Meta
88,87 %
del suelo disponible
en Casanare3
.
La ganadería
extensiva usa:
~Ganado sanmartinero (César Augusto Jaramillo Salazar) ~Ganado cebú cruzado (César Augusto Jaramillo Salazar)
1568
1527
1896
1855
1814
1773
1691
1650
1609
1937
1978
Hoy
1732
Poblamiento paulatino
de bovinos Siglo XVI
Cimarronaje de
los bovinos siglos
XVI y XVII
Haciendas ganaderas
jesuitas
Expulsión de los
jesuitas de los llanos
Formación de hatos
por propietarios del
altiplano Siglo XVIII
Paz de Ariporo, Hato Corozal
(Casanare) Tame y Arauca
(Arauca) y Puerto López (Meta)
Promulgación de
la Ley del Llano
Primera llegada de
grandes empresarios
mediados - Siglo XIX
Avanzada de la
ganadería extensiva
siglos XIX y XX
4.924.000
año 2017
municipios con mayor
número de cabezas
de ganado bovino
número de cabezas
En la región orinoquense la
ganadería se ha llevado a cabo
desde 1555 con base en la oferta
natural de pastos de la sabana
inundable (Peñuela y Fernández
2010 citado en Palacios Lozano
2014) y de altillanura (Etter
2015); su desarrollo ha estado
determinado por el comercio, el
mercado y las comunicaciones
con la región central del país.
Con excepción de las áreas
boscosas de la alta montaña
y del piedemonte, en los
Llanos Orientales los impactos
generales de la ganadería
sobre los ecosistemas no
han sido tan drásticos,
ya que se desarrollaron
ganaderías extensivas, de baja
densidad y estructuralmente
adaptadas a los ritmos
estacionales de inundación
de los diferentes paisajes.
En la Orinoquia, la ganadería
bovina se incluye tanto en
sistemas campesinos, como en
los empresariales y de grandes
terratenientes presentando
importantes niveles de
identidad, tradición y arraigo
cultural, con una significativa
participación de pequeños
y medianos productores.
68 69
Línea de
tiempo
La reorganización o
reapropiación de las sabanas a
partir de la entrega de tierras
a los combatientes llaneros en
las guerras de independencia,
fue una práctica común que se
mantuvo en las guerras civiles
del S XIX y que configuró
el modelo de hato ganadero
contemporáneo, retomando
las prácticas de “cosecha
ganadera”, trashumancia de
rebaños y arriería comercial
hacia las ciudades andinas
(Bogotá y Sogamoso).
Culmina con la entrada del
ganado cebú o Brahma a la
región. Proceso que derivó de
las prácticas de colonización de
las laderas andinas desde las
haciendas hispánicas del s XVII.
140 millones de años atrás 100 millones de años atrás 65 millones de años 40 millones de años 25 millones de años 12 millones de años 10.000 años 1.300 años 800 años Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XIX
CRETÁCICO
INFERIOR
CRETÁCEO
SUPERIOR
MIOCENO
INFERIOR Y
MEDIO
El mar depositó
grandes
cantidades de
sedimentos
en la placa
suramericana
Se acentuó la sedimentación marina sobre la
zona donde más tarde surgiría la cordillera
Oriental; esto generó extensas zonas
pantanosas en lo que era el litoral noroccidental
de Suramérica, mientras que en la base del
Escudo Guayanés se depositaban grandes
cantidades de arena
Se formaron
entonces inmensas
superficies planas,
cada una de ellas
con características
diferentes en
su sustrato.
La ocupación hispánica con
la consecuente introducción
de especies domésticas
(vacunos, equinos, porcinos,
caprinos y aves de corral) y el
establecimiento de poblaciones
permanentes, especialmente
en el piedemonte.
En general, estos estudios indican que
las comunidades tempranas vivieron a lo
largo de los ríos cultivando maíz y otras
plantas del bosque de galería como el yopo
(Anadenanthera peregrina), una palma
(Attalea insignis) y chontaduro (Bactris
gassipaes) desde el medio Holoceno” (pp
115-116 Berrio et al. 2002).
Mauritia sp
dominaba pantanos;
Cecropia (yarumo),
Acalypha y
Alchornea, los
bosques de galería.
Levantamiento
de los Andes
El tectonismo es uno de los fenómenos prehumanos
que configuraron la geomorfología del llano y que aun
hoy se percibe y afecta la región. Se da por el contacto
entre las placas subyacentes a la montaña y la planicie.
De la misma manera, los procesos erosivos han sido
y son predominantes predominantes e implican el
transporte continuo de material de arrastre de la zona
andina al llano mediante los grandes ríos de la región.
Rango de incidencia: millones de años.
La dinámica climática reciente que define el avance
o retroceso de la vegetación boscosa de acuerdo
con la alternancia de periodos secos y lluviosos
anuales dentro de un contexto de calentamiento
postglacial, hoy se acelera por la concentración
de CO2
y el efecto invernadero que causan.
Rango de incidencia: cientos de miles de años.
Ocupación temprana por parte de
bandas humanas de cazadores
recolectores (10.000 a. C.) que
transitaron y utilizaron el mosaico
de sabanas y bosques adaptándose
a la dinámica de inundaciones o
alternancia climática. Aún hay modos
de vida en los pueblos indígenas
asociados con estrategias adaptativas
milenarias, y las prácticas de las
quemas de la sabanas son un ejemplo
que determina las coberturas actuales
de la mayor parte de la región.
CLIMA
GEOLOGÍA
COMPONENTE HUMANO
La entrega de la administración del territorio a
las comunidades jesuitas que concentraron la
población indígena e introdujeron prácticas y
modos de vida novedosos en la región, basados
en el cultivo del café, el arroz, el plátano y otras
especies también foráneas, en arreglos que
constituyen la base contemporánea de la vida
llanera de los pequeños productores.
Tras la expulsión de los jesuítas
el territorio sufrió cambios que
definieron un periodo de renovación
silvestre del ganado con la aparición
y consolidación de líneas genéticas
adaptadas a las condiciones de la
región (hoy en día casi extintas e.g.
ganado “casanareño”). Rango de
incidencia: decenas de años.
Durante las tres últimas
décadas del siglo XIX
y la primera mitad del
siglo XX, el comercio
de recursos naturales
(caucho, balata, pieles)
propicia una fuerte
dinámica poblacional
de indígenas y de
colonos tras los frentes
extractivos, impulsa
la actividad ganadera
y el comercio regional
en el Vichada.
Se presentó una nueva
trasgresión marina que
inundó toda la Orinoquia;
fueron 13 millones de
años, durante los cuales
las aguas relativamente
superficiales produjeron
estratificaciones al
depositar sus sedimentos
en una extensa planicie
entre la cordillera central
y el Escudo Guayanés, que
fue afectada por eventos
tectónicos sucesivos,
interrumpidos por períodos
de relativa calma
La materia
orgánica
acumulada
generó los mantos
de carbón que
actualmente se
encuentran en la
cordillera Oriental.
Evidencia arqueológica
del impacto más
temprano humano
en las sabanas
colombo-venezolanas
provieniente del área
del río Orinoco, datada
en 9.000 años AP (C1)
(Barse, 1989, 1995)
y del área de San José
del Guaviare en 7.000
(Correal et al. 1990).
En las sabanas
colombianas varios sitios
arqueológicos han sido
estudiados por Marwitt
(1973), Reichel-Dolmatoff
(1974), Giraldo (1976),
Mora y Cavelier (1983, 85)
y Alarcón y Segura (1997).
COMPONENTE HUMANO
I
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
II
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
70 71
I. Historia ~ Componentes
Siglo XX Siglo XXI
En 1909
Villavicencio sea
declarada capital
del departamento
del Meta.
En Puerto Carreño, La
población indígena se
encuentra distribuida
en cinco resguardos
indígenas: caño Meseta
Dagua, caño Hormiga,
caño Guaripa, Cachicamo
En el Vichada, los 16
Resguardos conforman un solo
Resguardo Unificado llamado
Selva Mataven, mediante
Resolución 037 del 22 de
julio de 2003, por parte de
Incora (Instituto Colombiano
de Reforma Agraria).
Desde 1948 hasta 1953, época de la guerra,
se hace uso de la naturaleza para cubrir las
necesidades alimenticias, por medio de los cultivos
de yuca y plátano y consumo de animales de
caza y pesca. Se comercian productos como sal,
harina, panela, vestidos, fósforos, entre otros, que
son traídos desde Sogamoso a lomo de mula.
Ariari: zona de
explotación de
sarrapia, quina
y madera.
1917. Ingresan las
primeras compañías
petroleras al
paíis en busca de
concesiones para
identificar hallazgos.
1920. En el
Ariari. se inicia la
explotación petrolera
y más o menos por
la misma época
se implementa la
ganadería extensiva.
1936. Se inicia
la construcción
de la carretera
Bogotá-
Villavicencio.
1949. Construcción
e inauguración
del aeropuerto
Vanguardia en
Villavicencio.
1950-1960. Los conflictos
políticos y sociales derivados
de las relaciones productivas
en el interior del país llevan
a una amplia migración de
población desde finales de
los años 1950 hasta 1960.
Hacia el año de 1952,
después de la guerra
interna y la violencia
del Llano, entró la
Iglesia Católica al
territorio Sikuani en
el Departamento del
Vichada. Desde ese
entonces, los misioneros
Montfortianos y
las Hermanas de la
Madre Laura fueron
los protagonistas de la
vida de este pueblo.
1953. Se promulgan la Primera
y la Segunda Ley del Llano y
Estas normas materializaban
la importancia de la región y
destacaban sus intenciones
independentistas. Algunos
personajes, como Dumar
Aljure, Eduardo Isaza, José
Alvear Restrepo y Guadalupe
Salcedo fueron los referentes
de esta incipiente formación
de Estado en el departamentos
del Meta, Arauca y Casanare.
Con la llegada del
Coronel Gustavo Rojas
Pinilla al poder se
abrió la posibilidad
del fin de la violencia
en el país, inicio de las
negociaciones de paz
con los integrantes de
las guerrillas del Llano.
Se crea el
DAS Rural.
Rojas Pinilla decreta la anmistia
para los guerrilleros y se produce la
colonización masiva de la región por
gente del resto del país en especial
de Cundinamarca y Boyacá.
En 1978, debido a que el cultivo
del arroz se ve disminuido
por las características de los
suelos, comienzan las siembras
de palma en Villanueva. Se
establecen dos grandes empresas
explotadoras: Palmares de
Oriente y Palmares de Casanare.
Esta actividad económica
trajo consigo la migración de
población afrodescendiente
al territorio casanareño.
1978 Llegada de Sofía Müller a educar y evangelizar a los
pueblos indígenas, hubo cambios en sus costumbres, olvidaron el
calendario ecológico, mitos, se apartan de la naturaleza .Vichada
El Ministerio de Educación Nacional, expide el Decreto 1142
que implementó como política de Estado la etnoeducación y
estableció “la alfabetización para los pueblos indígenas”.
1979. Se crea el Plan de
Desarrollo Ganadero en la
Altillanura: Constituyó un primer
proyecto para ofrecer un paquete
tecnológico-pecuario que incluyera
las recomendaciones obtenidas
para la región y que fuera
asumido por los productores.
1980. El cultivo del arroz en el
departamento de Casanare empezó
en la década de los ochenta, los
cultivadores venían especialmente del
Tolima y se ubicaron en las vegas de
los ríos Upía y Cusiana, cerca de lo
que hoy es el municipio de Villanueva.
1982. Declaración Reserva de
Biósfera del Tuparro, zona de
gran relevancia ecosistémica
del municipio de Cumaribo
1950. Primeros cultivos
de palma africana en
la Orinoquia.
En el año 1995 se
establecieron los
primeros cultivos
comerciales de arroz en
aguazul y en Yopal en
la vereda Matepantano.
En el primer semestre de
2010, el Meta produjo en
promedio 420.773 bpd de
petroleo y el Vichada 226 bpd,
lo que equivale al 50 % de la
producción del país.
1949. Creación
de las guerrilas
en los Llanos
al mando de
Alfredo Silva,
liberal y militar.
En la Orinoquia, aproximadamente
el 46 % de la superficie total ha
sido deforestada, ya que, en los
ultimos 17 años, los procesos
de colonización, entre otros, han
destruido 15 millones de hectareas,
lo que equivaldría aun promedio
anual de 800.000 Has arrasadas.
2003.En Casanare el
cultivo de palma ha tenido
un crecimiento significativo
al encontrarse sembradas
12.000 hectáreas aprox.
hasta el 2003. Para el 2004
se simbran 12.944.
COMPONENTE HUMANO
I
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
II
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
72 73
I. Historia ~ Componentes
Diver
sidad
Orinoquia BIODIVERSIDAD
PAISAJES
FISIOGRÁFICOS Y
SUS ECOSISTEMAS
01
Biodiversidad
02
Colombia, más que diversa
03
Regiones naturales
de Colombia
04
¿Cómo estudiar la
diversidad de la Orinoquia?
05
Paisajes fisiográficos
06
Los ecosistemas
07
Paisaje Fisiográfico A
Vertiente oriental
08
Paisaje Fisiográfico B
Cuencas sedimentarias
de los ríos de los Andes
09
Paisaje Fisiográfico C
Piedemonte
10
Paisaje Fisiográfico D
Planicies bajas
GRAN LIBRO DE LA
ORINOQUIA COLOMBIANA
11
Paisaje Fisiográfico E
Altillanura
12
Paisaje Fisiográfico F
Escudo del Vichada,
Guainía y Vaupés
13
Paisaje Fisiográfico G
Sierra de la Macarena
14
Ecosistemas de
la Orinoquia
II
UNIDAD II
Pág. 80-81
Pág. 84-85
Pág. 86-87
Pág. 88-89
01
Biodiversidad
02
Colombia. Más que diversa
03
Regiones naturales
de Colombia
04
¿Cómo estudiar la
diversidad de la Orinoquia?
II
BIODIVERSIDAD
La región de la Orinoquia está conformada
por diversos relieves, suelos, conjuntos
de vegetación, fauna y microorganismos,
agrupados en paisajes particulares: los de la
cordillera, las extensas sabanas, ríos y otros
inmensos humedales, y selvas como la de
Matavén o la sierra de La Macarena, espacios
incomparables de la región y del mundo.
Estos paisajes que vemos hoy, en los que han
tenido que ver la inclinación de la Tierra y su
movimiento de rotación, el clima, la geología y
los procesos de dispersión y evolución de la vida,
entre muchísimos otros factores, son también
resultado de la interacción con los modos
de vida de los grupos humanos que los han
habitado desde hace al menos hace 6.000 años.
~Caño Cristales, La Macarena, Meta (CL)
~Matas de monte, Vichada (AVC)
~Vivienda (Instituto Alexander von Humboldt)
~Río Meta (Instituto Alexander Von Humboldt)
~Orocué, Casanare (Instituto Alexander Von Humboldt)
~Raudal de Atures. Río Orinoco (Instituto Alexander Von Humboldt)
~Llanura inundable (Instituto Humboldt)
~Sierra Nevada del Cocuy, Boyacá (RG)
~Campesino, Meta (Instituto Alexander Von Humboldt)
~Aguas blancas (Instituto Alexander Von Humboldt)
La genética de cada
individuo, las especies
a las que pertenecen,
sus poblaciones y los
ecosistemas resultantes
son entidades en
permanente cambio y
ajuste. La evolución no se
detiene: es el resultado de
la continua interacción
de unos con otros.
Danta (Tapirus terrestris)
Pariente lejana de los elefantes
~Charapa (CL)
~Charapa (CL) ~Charapa (CL)
~Guadalejo (CL) ~Mata mata (CL)
Biodiversidad
La biodiversidad (BD) es el conjunto de las múltiples y diversas formas en
que se manifiesta la vida en la Tierra. Agrupa toda la variedad de plantas,
animales, hongos y microorganismos, así como las diferencias genéticas que
producen rasgos particulares en cada especie. La BD también incluye las
relaciones que los diferentes organismos tienen entre sí y con el agua y el suelo
que los rodea, es decir, a los ecosistemas (Instituto Alexander Von Humboldt).
Solsticio
Todas las zonas de la Tierra reciben
la misma cantidad de luz solar al
año; sin embargo,no todas reciben
ni retienen el mismo calor (energía).
Los rayos solares que en el trópico
caen perpendicularmente todo el año
permiten la captura permanente de calor,
mientras que en las zonas templadas
y polares llegan solo por épocas debido
a la rotación e inclinación del planeta,
que distribuye la energía a través del
año entre los hemisferios norte y sur.
B. La evolución del
clima global y regional
Nuestro planeta ha pasado por
muchos periodos climáticos. Las
distintas formas de vida se han
adaptado a las condiciones y a cierto
grado de variabilidad del clima; lo
que no se adapta desaparece.
En general, el clima global se explica
por la forma y los movimientos de
la Tierra pues de allí se deriva la
cantidad de energía solar que entra a
la atmósfera terrestre y su distribución
según la ubicación de los continentes:
las regiones ecuatoriales reciben
más energía de forma directa; las
regiones polares, mucho menos.
El clima global define grandes patrones
de temperatura y pluviosidad, asociados
con la presencia de los continentes,
las corrientes marinas y la circulación
general atmosférica (vientos), que son
distintos a lo largo y ancho del planeta.
A su vez, los climas locales se definen
por las geoformas, es decir, el relieve, los
organismos vivos o biota y los suelos.
Más recientemente, el uso del suelo
también ha modificado los microclimas.
La biodiversidad
en América del Sur
Debido a la mayor acumulación
de energía solar, la biodiversidad
aumenta de los polos hacia el
trópico. Gran parte de América
del sur se encuentra en la zona
intertropical y, comparativamente
con otros continentes en su misma
latitud, presenta una mayor
diversidad biológica.
¿Por qué existe la BD?
Varios factores explican la biodiversidad de
especies y de ecosistemas, entre ellos la diferencia
en el acceso a la energía del Sol en cada lugar
del planeta, la evolución y dispersión de las
especies, y los cambios del clima y la geografía.
Colombia es un
país megadiverso
Su ubicación en la zona
intertropical hace que reciba
una energía solar perpendicular,
constante y permanente a lo
largo del año. Además, sus
diferentes formas y relieves
permiten que en ella se
desarrollen muchos tipos de
vida y de relaciones entre estos.
En la Orinoquia, por ejemplo,
la variedad de especies que
conforman los ecosistemas
de agua dulce, aquellas
La biodiversidad en
grande y en pequeño
Diversidad genética
En una misma especie, por procesos de adaptación necesarios
para sobrevivir, se modifican hábitos como la dieta o el cortejo,
transformando poco a poco su fisionomía y a la larga la memoria
histórica de una especie: su información genética (ADN).
Charles Darwin comenzó a seguir la pista de la
evolución con unas aves, los pinzones.
que habitan en ríos, lagunas,
esteros y morichales, dependen
directamente de la formación y
mantenimiento de los cuerpos
de agua, de sus condiciones
hidrológicas, de los suelos
de lechos y vegas, y de las
coberturas vegetales adaptadas
a ellos. En toda la región el
ciclo hidrológico determina o
“selecciona” en gran medida
la composición de fauna y
flora pues según el régimen
estas tendrán que soportar
periodos de intensa sequía o
largas épocas de inundación.
En la variación genética también ha intervenido el
hombre domesticando y adaptando especies como
el plátano, que se cultiva según su variedad en
condiciones de clima, suelos y humedad distintas.
Diversidad de especies
Es la multiplicidad de organismos vivos que existen en
cada reino. Por ejemplo, hay muchas especies de animales;
así es como dentro de los roedores están los ratones, las
lapas o los chigüiros, y cada uno de ellos es una especie. La
reproducción solo se da entre miembros de la misma especie.
Diversidad de ecosistemas
Para explicar este fenómeno hay
muchas teorías. Una de ellas afirma
que durante los periodos Terciario y
Cuaternario hubo cierta estabilidad
climática y tectónica que permitió
el progreso de formas de vida
que no se pudieron intercambiar
con el continente africano debido
a su aislamiento. Para otros, la
gran diversidad tiene que ver con
el relieve, los ríos y la existencia
de grandes barreras geográficas
como lagos y mares interiores.
Son los diferentes conjuntos de seres vivos y el ambiente
en los que se relacionan, como organismos, con el suelo,
el agua y en general con los factores abióticos o físicos.
De estos sistemas forman parte los humanos que, al
igual que los otros actores y factores, no son pasivos:
generan cambios, se enfrentan y se adaptan a ellos.
¿Por qué hay mayor
biodiversidad en
algunas zonas
de la Tierra?
A. La evolución biológica y
la dispersión de las especies
Los organismos han evolucionado a partir
de un ancestro común, algo así como un
“tatarabuelo” con características genéticas
que sus hijos y nietos heredaron. Con el
tiempo, de generación en generación, y
adaptándose a los cambios de la Tierra, se
fueron modificando a la vez que afianzaban
algunas características físicas y sus hábitos.
Unos grupos se desplazaron a nuevos espacios
ó hábitats, colonizando lugares con condiciones
diferentes a los de su origen, adaptándose y
generando relaciones con otros organismos
y entornos. Así, poco a poco, se consolidan
las especies y se generan los ecosistemas.
C. La evolución y distribución
de tierras y mares
El desplazamiento de los continentes
y la formación de las montañas
también determinaron el surgimiento
y movimiento de las especies. Factores
como los límites geográficos establecieron
espacios con ciertas características
que favorecieron poblaciones de
organismos que se adaptaron con
el paso de las generaciones.
La biogeografía nos muestra que
cuanto más alejadas o aisladas están
dos áreas geográficas, mayor diferencia
hay entre sus especies, aunque ambas
tengan condiciones ecológicas similares.
Un ejemplo son las diferencias de
la fauna entre Ártico y Antártico.
~Variedad de especies de rayas, ríos de la Orinoquia (CL)
~Gusano (Instituto Alexander
Von Humboldt)
I
II
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
III
II. Diversidad ~ Biodiversidad
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
80 81
-
01
02
03
04
05
06
-
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
~Datos asombrosos~
82 83
colombia
Llanos Orientales
Venezuela
Brasil
Guayanas
Ecuador
Cuenta la leyenda que a los llanos llegó
un cazador que comenzó a matar las
corocoras sin saber que los guahibos
eran sus guardianes. Estos imploraron
a los dioses Tsmani, Liwirr, Batatuaba
y Kajuyali que los ayudaran a detener
al cazador. En respuesta, este quedó
condenado a vagar por las llanuras como
una corocora fantasma.(4)
meta y vichada
arauca
valle bajo del río
magdalena
occidente
del caquetá
oriente del
vichada
Se encuentra en estuarios,
zonas costeras, lagunas,
manglares y pantanos.
63 cm
de altura
Plumas Plumas
Pico
color
1 - 5
huevos
color verdoso
23
días
de incubación
Picos largos y
curvos
El color rojo se va
intensificando con
la edad
pequeños animales
acuáticos
de alimentación
nidos en forma
de plataformas curvas
63
centímetros
de alto
28
centímetros
de envergadura de sus alas
Corocora
(Eudocimus ruber)
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Pelecaniformes
Familia: Threskiornithidae
Género: Eudocimus
Son aves zancudas representativas de los
Llanos Orientales, muy vistosas, de color rojo,
y picos largos y curvos(1)
. El color rojo se va
intensificando con la edad (2,6,7,8)
. También existen
corocoras blancas. Pueden medir hasta 63 cm, y
la envergadura de sus alas puede alcanzar los 28
cm (1,5)
. Su nombre se origina del griego eudokimos,
que significa glorioso, y del latín ruber, rojo(2)
.
Viven de manera gregaria: se les encuentra en
grandes grupos, muchas veces mezclados con
otras especies; durante el día se reúnen en los
cuerpos de agua para conseguir su alimento, el
cual consiste en pequeños animales acuáticos
que buscan entre el fango con sus picos(1, 3, 4,
6,7, 8)
; al finalizar el día se desplazan en grupo,
formando una “V” (4,7)
, hasta los “garceros”,
recorrido en el que generan un espectáculo
hermoso y colorido. Los “garceros” son lugares
alejados del agua, con árboles en los que pasan
la noche y también anidan. (4, 1)
. Los nidos
consisten en plataformas curvas (2)
. La época de
reproducción se presenta después de periodos
de lluvia(1)
, ponen entre 1 y 5 huevos de color
verdoso, cuya incubación dura aproximadamente
23 días y la crianza es biparental(1, 2,3,6)
.
Se encuentra en estuarios, zonas costeras,
lagunas, manglares y pantanos(8)
en Ecuador,
Venezuela, Guyanas y Brasil, y en Colombia en
el valle bajo del río Magdalena y al oriente de
los Andes desde Arauca hasta Meta, occidente
del Caquetá y hasta el oriente del Vichada(2)
.
Su estado de conservación en el ámbito
internacional es de preocupación
menor (1)
; sin embargo, se encuentra
en el Apéndice II en el Cites (2,3)
.
1. http://www.opepa.org/index.php?option=com_
content&task=view&id=388&Itemid=29
2. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.
php?page=Corocora+-+Eudocimus+ruber
3. http://canalllanero.blogspot.com.co/2016/05/la-corocora-
ibis-escarlata-garza-roja.htm
4. http://www.waza.org/es/zoo/visitar-el-zoologico/cigueenas-
garzas-flamencos-grullas-y-parientes/eudocimus-ruber
5. http://damisela.com/zoo/ave/otros/ciconi/ibis/ruber/
6. http://orinoquiaphoto.photoshelter.com/image/
I0000b4jZPoxMtcA
7. https://es.wikipedia.org/wiki/Eudocimus_ruber
ubicación
ubicación
Colombia
Más que diversa
Estas son las especies endémicas,
es decir, exclusivas de Colombia
(cifras aproximadas)
(Fuente: Instituto Alexander Von Humboldt)
¿Por qué somos
megabiodiversos?
A. Colombia está en la
Zona Intertropical entre
el trópico de Cáncer y el
trópico de Capricornio.
B. Nuestro clima está
modulado en gran parte
por altura a la que nos
encontremos con referencia
al nivel del mar.
C. Tenemos tres cordilleras:
la Oriental, la Central y la
Occidental, glaciares, páramos,
valles interandinos, altiplanos,
tepuyes, sabanas, selvas,
desiertos, humedales, dos
mares e islas, entre otros.
Zona Intertropical
Trópico de Cáncer
Trópico de Capricornio
Oriental
Central
Occidental
Biodiversidad
311 tipos de ecosistemas continentales
y costeros, incluidas áreas naturales
con poca transformación y paisajes
transformados por actividades humanas:
asentamientos (pueblos y ciudades),
producción (cultivos, zonas de ganadería) y
extracción (minería, hidrocarburos, pesca).
Diversidad cultural
En cada territorio, los grupos humanos desarrollan modos de
vida adaptados a las condiciones bióticas y abióticas, que tienen
la capacidad de modificar gracias al desarrollo de la cultura y
la tecnología… así lo vienen haciendo hace miles de años.
La población actual del territorio de Colombia tiene origen en
los pueblos indígenas, españoles y africanos que llegaron al
continente en momentos y circunstancias muy diferentes. De
allí descendemos los colombianos: mestizos, afrocolombianos
e indígenas actuales. Migrantes de otras regiones y países
también han enriquecido la sociedad contemporánea.
Dentro de la población indígena se preservan
2
especies
descritas
formalmente
5-30
especies estimadas
en el mundo
Consideremos además que la proporción de especies
conocidas en el mundo (en millones) es:
84
aves
115
reptiles
1.500
plantas
56
mamíferos
380
peces dulceacuícolas
409
anfibios
1.543
orquídeas
528
mamíferos
473
marinas
1.261
macrohongos
60.000
insectos
4.270
orquídeas
289
palmas
58
cactus
264
fanerógamas
814
anfibios
1.818
moluscos
1.024
bromelias
y otras
87
frailejones
1.534
helechos
y afines
1.692
musgos y
afines
1.909
aves
605
dulceacuícola
461
royas
46
terrestres
75
carbores
1.385
arácnidos
114
magnolias
y adines
21
zamias
23
pinos y
afines
34
maderables
537
reptiles
1.849
decápodos
4.076
peces
394
equinodermos
142
esponjas marinas
1.473
153
corales
62.829
especies en colombia
animales vertebrados
plantas animales
invertebrados
líquenes
algas
hongos
En la Orinoquia perviven aproximadamente 23 de ellos, que
habitan en resguardos indígenas (territorios de propiedad
colectiva legalmente constituidos): sálibas, sikuani, piapoco,
puinave, piaroa, u´wa, betoye, chiricoa, entre otros.
87
pueblos
con 65
lenguas
americanas vivas
# 1
# 2
# 6
# 3
Primer país
del mundo en
diversidad de aves
y orquídeas
Segundo país
del mundo en
diversidad de
plantas, anfibios,
peces dulce-
acuícolas
y mariposas
Sexto país del
mundo en diversidad
de mamíferos
Tercer país
del mundo
en diversidad
de reptiles
y palmas
Biodiversidad en cifras. SiB
(Sistema de Información
de Biodiversidad).
I
II
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
84 85
II. Diversidad ~ Biodiversidad
N
Regiones
naturales
de Colombia
Son las zonas geográficas del país con
características semejantes de relieve,
clima, vegetación y suelo. Están
habitadas por grupos de personas que,
con diversos modos de vida más o menos
adaptados a las condiciones naturales,
han conformado nuevos paisajes.
Son: Orinoquia, Amazonia, andina,
pacífica, Caribe y región insular.
Región insular
Región amazónica
Área: 403.348 km2
Región andina
Área: 305.000 km2
Región Caribe
Área: 132.218 km2
Región pacífica
Área: 83.170 km
Esta región se caracteriza por la
diversidad climática que ocasionan
las montañas. Los pisos térmicos le
proporcionan a la región diferentes
niveles de humedad, radiación
solar y temperatura, lo que a su
vez permite albergar diversidad
de ecosistemas y especies.
En la región andina se encuentran
grandes centros hidrográficos del país
como el Macizo Colombiano, el Nudo
de los Pastos, el páramo de Sumapaz
y los nudos de Paramillo y Saturbán,
donde nacen ríos como Magdalena,
Cauca, Caquetá, Patía, Sinú, San
Jorge, Sumapaz, Putumayo y Lebrija.
La Amazonia de
América Latina ocupa
6,7 millones de km2
.
Es el bosque tropical
más grande del mundo
con aproximadamente el
10 % de la biodiversidad
conocida en el planeta.
~Paisaje tradicional (RP)
~Páramo (Instituto Alexander Von Humboldt)
~Ladrilleros (RP)
~Región amazónica (RB)
especies
en la región
22.339*
Incluye todas las islas del país, que se
clasifican en dos tipos de acuerdo
a su posición y origen:
continentales y oceánicas.
Islas continentales
Están vinculadas geológicamente al
continente por la plataforma submarina.
En el Caribe están la ciénaga de Santa
Marta, las islas Tierra Bomba, del
Rosario, Barú, entre muchas otras. En
la costa del Pacífico las islas son muy
numerosas, porque muchos ríos que
vierten su caudal en el océano las
forman con las arenas y piedras que
arrastran hasta el mar, como las islas
de Cascajal, Gorgona y Gorgonilla.
Islas oceánicas
Son islas alejadas del territorio
continental y que tienen un origen
distinto. Pueden, por ejemplo, aparecer
cuando una montaña submarina se
eleva sobre la superficie del mar. En el
Caribe, es el caso de las islas de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina,
y, en el océano Pacífico, la isla de
Malpelo, que posee una importante
biodiversidad marina y submarina.
Esta región se caracteriza por
su alta humedad, con extensas
zonas de manglares y pantanos.
La precipitación pluvial es de
las más altas del mundo, con un
promedio de 4.000 mm anuales,
presentando en algunos sitios niveles
extremadamente altos, de 12.000
mm al año. Por sus constantes
lluvias, esta región cuenta con ríos
caudalosos como el Atrato, San Juan,
Patía, Baudó, Mira, Iscuandé, Micay,
Telembí, Anchicayá, Naya, Calima,
Timbiquí, Dagua y Yurumanguí.
Es una región relativamente
plana con clima cálido tropical
lluvioso. Está conformada por
extensas selvas que albergan una
enorme biodiversidad. La cuenca
hidrográfica de la Gran Amazonia
es la mayor del mundo, y la región
en su conjunto se considera como
la última reserva de bosques
tropicales con posibilidades de
ser preservada en el planeta.
Es una región surcada por ríos
caudalosos como Caquetá,
Putumayo, Vaupés, Negro,
Guainía, Apaporis, Yarí, Orteguaza,
Caguán y Cara Paraná. La
población indígena predomina
en los departamentos de
Guainía, Vaupés y Amazonas.
Está formada por las tres cordilleras
de los Andes. Comprende tanto
las montañas como los valles
interandinos del Magdalena
y Cauca. En la región andina
colombiana se concentra el
70% de la población del país,
asentada en los principales
centros económicos y urbanos.
Es una región llana, atravesada
por los ríos Magdalena, Cauca, San
Jorge, Sinú, Ranchería y Ariguaní,
los cuales forman cerca de la costa
amplias ciénagas y lagunas de gran
riqueza piscícola. Allí se encuentra
la Sierra Nevada de Santa Marta,
una zona montañosa aislada de los
Andes con una gran diversidad. Esta
sierra es la montaña continental
más alta del mundo cerca al mar.
A pesar de que el clima es muy cálido
en la gran mayoría de la región, los
factores como las precipitaciones
y la humedad varían mucho en
cada zona, siendo menores en
la parte norte (la península de
La Guajira, considerada casi un
desierto) y aumentando a medida
que se acerca al interior del país.
especies
en la región
7.597*
especies
en la región
10.517*
especies
en la región
5.322*
especies
en la región
1.346*
*Cifras de la biodiversidad de la región a la
fecha 2017-12-31. Obtenidas a partir de registros
georreferenciados publicados a través del
SiB Colombia,. ** Sin datos repatriados
347.000 km2
30,4 % de la superficie
terrestre del país
I
II
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
86 87
II. Diversidad ~ Biodiversidad
¿Cómo estudiar
la diversidad
de la Orinoquia?
Otras categorías
Unidad climática: comprende aquellas
tierras que comparten una temperatura
promedio anual y una humedad
disponible similar. Esto expresa un
origen particular de sus suelos, así
como de las especies vegetales y la
ocupación del espacio a través del uso de
la tierra. En la Zona Intertropical están
determinadas por los pisos bioclimáticos
y los regímenes de lluvia y humedad.
Paisaje: es una porción de la superficie
terrestre que se distingue de otras
por ser el resultado de la interacción
A lo largo de la historia de las ciencias de la Tierra
se han desarrollado muchas categorías para
aproximarse y explicar el funcionamiento del planeta
y, en menor escala, de los territorios. Cada disciplina
(geografía, geología, biología, más recientemente la
ecología) desarrolla sus propios criterios para entender
las condiciones presentes, visibles o invisibles,
de cualquier porción de un área determinada,
utilizando escalas, lenguajes y narrativas
diferentes según sus objetivos de investigación.
1. Grandes paisajes o
provincias fisiográficas
Son extensiones demarcadas por “acciones dominantes” de
su historia geológica que nos hablan de los procesos lentos y
antiguos que llevaron a la aparición de la Orinoquia actual. Son:
Ecología del paisaje
Es la disciplina que estudia la expresión
temporal y perceptible del territorio, así
como las fuerzas invisibles que la producen.
Mediante el análisis de porciones similares o
contrastantes de una región, la ecología del
paisaje puede determinar qué procesos están
participando en la evolución del territorio, en
qué plazos de tiempo y con qué efectos.
Geomorfología
Es la ciencia que estudia las “formas” de la superficie
terrestre y sus distintos elementos, al igual que
la relación de las sociedades con sus territorios.
Biología
Estudia las formas de vida en el planeta y se
aproxima al territorio desde el análisis de las formas
predominantes de vegetación, ya que el resto de
formas de vida tiende a ser consistente con estas.
Así, se habla de unidades fisionómicas para hacer
referencia a la condición boscosa o herbácea de una
región, y por supuesto todas sus combinaciones
o variaciones, incluso las fitosociológicas, que
utilizan las “sociedades” de especies de plantas
como criterio para describir un territorio.
1
2
3
A
B
C
A
C
B
En el Gran libro de la Orinoquia se utilizan tres
categorias de la geografía y la ecología, para
presentar la riqueza biológica y cultural
de la Orinoquia y sus beneficios:
Grandes paisajes o
provincias fisiográficas.
Paisajes fisiográficos.
Ecosistemas.
La cordillera Oriental
Áreas altas, medias y bajas del
flanco oriental de la cordillera
Oriental. Corresponde a
áreas montañosas con
diverso grado de pendiente.
La megacuenca
de sedimentación
El área que ha recibido los
sedimentos o partículas sólidas
de la cordillera Oriental,
trasladados allí por los ríos de
origen andino. Corresponde a
áreas dominadas por planicies.
El Escudo o Macizo Guayanés
Corresponde a áreas
dominadas por afloramientos
rocosos erosionados.
2. Paisajes fisiográficos
Subdivisiones de las provincias
que detallan factores de su
geografía como clima, origen
geológico, hidrología, suelos,
la vegetación natural, el uso
de la tierra y la inestabilidad
de los paisajes. Estos son:
A. Vertiente oriental de la
cordillera Oriental.
B. Cuencas sedimentarias de
los ríos andinos Duda, Lozada,
Guayabero y Guaviare.
C. Piedemonte depositacional en
Casanare y Meta y piedemonte
tectonizado de Arauca,
Casanare y Cundinamarca.
D. Planicies bajas inundables
en Arauca y Casanare.
E. Planicies altas en Meta y Vichada.
F. Escudo del Vichada en
Guainía y Vaupés.
G. Sierra de La Macarena.
o combinación de fuerzas físicas,
biológicas y socioculturales específicas.
Los paisajes se forman por agregación
o sustracción de material, es decir,
sedimentación o erosión: ganan elementos,
pierden elementos. Las dinámicas
agradativas se combinan en el tiempo
con las degradativas y así evoluciona
el territorio. Estos términos son válidos
para hablar del suelo, los minerales,
las plantas y animales e inclusive los
elementos de las culturas, que también
configuran los diversos territorios.
Biota: es un conjunto de seres vivos
que se ubican en un determinado
medio físico. Está constituido por
animales, plantas y microorganismos.
Bioma: es una región que presenta unas
características definidas y un grupo de
organismos vivos adaptados a estas.
Biotopo: es un espacio en el que
viven un determinado conjunto de
organismos, una comunidad biótica.
Los Andes
Escudo Guayanes
Llanos Orientales
~Cerros de Mavecure (RP)
~Estero (BB)
3. Ecosistemas
Definidos dentro de cada paisaje
fisiográfico desde la biología y la
ecología. Son unidades funcionales,
comunidades de especies vivas
relacionándose y generando
dinámicas con los factores físicos.
Están determinados por múltiples
aspectos que incluyen los modos de
vida y cultura de los seres humanos.
N
~ Piedemonte, Meta (Instituto Alexander Von Humboldt)
I
II
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
88 89
II. Diversidad ~ Biodiversidad
II
Pág. 92-93
Pág. 94-99
Pág. 102-117
Pág. 118-125
Pág. 126-135
Pág. 136-149
Pág. 150-163
Pág. 164-175
Pág. 176-181
Pág. 182-183
05
Paisajes fisiográficos
06
Los ecosistemas
07
Paisaje Fisiográfico A
Vertiente oriental
Ecosistemas
~ Alta montaña ecuatorial
~ Selváticos de laderas
de la cordillera Oriental
~ Paisajes humanizados
08
Paisaje Fisiográfico B
Cuencas sedimentarias
de los ríos de los Andes
Ecosistemas
~ Bosques riparios
y selvas inundables
09
Paisaje Fisiográfico C
Piedemonte
Ecosistemas
~ Selváticos del piedemonte
de la cordillera Oriental
~ Urbanos, selvas y petróleo
10
Paisaje Fisiográfico D
Planicies bajas
Ecosistemas
~ Sabanas encharcables
~ Sabanas inundables
11
Paisaje Fisiográfico E
Altillanura
Ecosistemas
~ Altillanura
~ Sabanas en su mayoría no inundables
~ Sabanas, palmares y agroindustria
12
Paisaje Fisiográfico F
Escudo del Vichada,
Guainía y Vaupés
Ecosistemas
~ Sabanas guayanesas
~ Selváticos húmedos
13
Paisaje Fisiográfico G
Sierra de La Macarena
14
Ecosistemas de
la Orinoquia
PAISAJES FISIOGRÁFICOS
Y SUS ECOSISTEMAS
Paisajes
fisiográficos
Fisiografía
Viene de las palabras en latín
physios (naturaleza) y graphos
(descripción). Estudia los
factores que forman un paisaje
y describe y clasifica las formas
del terreno considerando para
esto aspectos de morfología,
geología, clima pasado y actual,
hidrología e, indirectamente,
aspectos bióticos (incluida
la actividad humana).
La geografía física estudia la conformación en el espacio
de una región a partir de su historia geológica, de las
características actuales del relieve y cursos de agua, y de
los procesos activos de erosión o tectónica, entre otros.
De allí surgen la fisiografía, o sea, la descripción de las
formas del territorio y la noción de paisajes fisiográficos.
Organismos,
incluido el hombre
Clima y agua
Relieve,
suelos y rocas
Procesos
endógenos
Edad
extensión de
cada paisaje
9,2 %
9,4 %
6,7 %
12,5 %
27 %
11,3 %
1,2 %
A. Vertiente oriental de
la cordillera Oriental
B. Cuencas sedimentarias
de los ríos andinos Duda,
Lozada, Guayabero y Guaviare.
C. Piedemonte depositacional
en Casanare y Meta, derivado
de rocas terciarias y cretáceas.
A
A
A
B
B
B
C
C
C
D
D
D
E
E
E
F
F
F
G
G
G
D. Planicies bajas inundables
en Arauca y Casanare.
E. Planicies altas en
Meta y Vichada
F. Escudo del Vichada,
Guainía y Vaupés y planicie
estructural pericratónica
G. Sierra de La Macarena
mapa de paisajes
fisiográficos
N
~Vertiente oriental de la cordillera Oriental
(Instituto Alexander Von Humboldt) ~Río Guayabero (AVC)
~Meta (Instituto
Alexander Von
Humboldt) ~Paz de Ariporo (BB)
~Cultivos de palma (Instituto
Alexander Von Humboldt) ~Tuparro (BB) ~Caño Cristales (Cormacarena)
I
II
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
III
II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
92 93
Los
ecosistemas
Grandes universos del planeta
Los ecosistemas son sistemas en
movimiento y permanente evolución.
Están compuestos por especies
de animales, plantas, hongos y
microorganismos (elementos
bióticos); por los suelos, el agua,
las rocas y fenómenos como
el clima, la historia geológica,
la latitud, la altitud, entre
otros (factores abióticos); y los
humanos y sus modos de vida.
Cada uno de los componentes
hace parte de una red que genera
relaciones y procesos entre las
especies vivas (la depredación, el
parasitismo, la competencia y la
simbiosis) y con su ambiente, al
desintegrarse y volver a ser parte
del ciclo de energía y de nutrientes.
¡La trama de la vida hace que las
especies dependan unas de otras!
Y las relaciones entre las especies y
su medio se traducen en el flujo de
materia y energía de los ecosistemas,
que a su vez se relacionan entre sí,
manteniendo el pulso del planeta.
Los ecosistemas están en permanente
cambio porque los factores, las
relaciones y sus componentes
también varían. Por ejemplo, el
cambio climático es un factor
que dinamiza la evolución, y así
ha sido siempre, solo que ahora
se ha descubierto que algunas
actividades humanas lo aceleran
fuertemente y está ocasionando
muchos perjuicios, sobre todo a las
mismas comunidades humanas.
Aunque todos los ecosistemas reciben
la influencia de los seres humanos
directa o indirectamente, se habla de
ecosistemas artificiales, creados con
más o menos premeditación y con
más o menos control, por una cultura.
Competencia
Se refiere a la lucha entre dos
organismos de distinta o la misma
especie por algún recurso: alimento,
agua, apareamiento, nicho, etc.
Resiliencia
La resiliencia nos habla de la capacidad
con que un ecosistema asume una
modificación o una presión sin dejar de
cumplir las funciones que lo caracterizan.
Es decir, la posibilidad de variación
dentro de un rango que lo mantiene sin
colapsar o convertirse en otro tipo de
relaciones, funciones y elementos.
Los ríos son ecosistemas, más
exactamente, humedales.
Servicios
ecosistémicos
Dentro de las relaciones y funciones de
cada ecosistema, algunas se convierten en
beneficios directos, bien sea económicos
o culturales, para la vida y las actividades
humanas. Esto es lo que la Evaluación
de los Ecosistemas del Milenio ha
definido como servicios ecosistémicos.
Los servicios ecosistémicos han sido
definidos como los beneficios que los seres
humanos obtienen de los ecosistemas,
sean económicos o culturales (Evaluación
de los Ecosistemas del Milenio, 2005).
La biodiversidad soporta una gran variedad
de estos servicios, que pueden ser:
ecosistemas
en total
en la Orinoquia
ecosistemas
naturales
(Romero, Galindo et., 2004)
156
92
embalses
plantaciones
forestales
distritos
de riego
agroecosistemas
ecosistemas
urbanos
Todos hacen parte y en conjunto
producen sus dinámicas.
Peces Reptiles Plantas
Algas Suelos arcillosos o más densos
Lluvias
Comunidades que
habitan en sus riberas
A. Servicios de apoyo o soporte,
como la formación del suelo,
el ciclo de los nutrientes y la
producción primaria, que sostienen
el funcionamiento de los ecosistemas
y sus flujos de materia y energía.
B. Servicios de aprovisionamiento,
como alimentos, agua potable,
leña, fibra, productos químicos
biológicos y recursos genéticos. El
caso más emblemático en Colombia
es probablemente el de los páramos,
ecosistemas que representan menos del
2 % del territorio colombiano pero que
aportan agua al 70 % de la población.
C. Servicios de regulación, como
la regulación climática e hídrica, la
purificación del agua o la polinización.
D. Servicios culturales, de tipo espiritual,
religioso, de recreación o ecoturismo,
estéticos, de inspiración, educación,
ubicación o herencia cultural.
Todos estos beneficios que recibe la
sociedad son posibles gracias a la
biodiversidad y sus ecosistemas, y de ellos
depende el bienestar de las generaciones
presentes y futuras en el planeta (Instituto
Alexander Von Humboldt, 2014).
Depredación
Un animal caza a otro para alimentarse. Por
la cadena trófica se define quién caza a quién.
Esta interacción mantiene a cada una de las
dos especies en su justo límite de población
pues no permite que ninguna de las dos
domine y es fundamental para la selección
natural de las especies.
Simbiosis
Es una asociación estrecha entre dos
organismos vivos, no necesariamente
benéfica para los dos. Cuando lo
es, se denomina mutualismo.
Parasitismo
Es una relación en la cual uno
de los miembros depende de los
“servicios” de otro para sobrevivir,
pero no los compensa. Casi todas
las especies tenemos parásitos.
Dentro de las relaciones
y funciones de cada
ecosistema, algunas se
convierten en beneficios
directos para la vida y las
actividades humanas.
~Estero y chigüiros en Paz de Ariporo (AVC)
~Babilla (BB)
~Hongos (Instituto Alexander Von Humboldt)
~Vichada (BB)
~Arauca (LP)
~Cambio de curso de los ríos según
precipitaciones (Instituto Alexander
Von Humboldt)
I
II
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
94 95
II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
ecosistemas
Flujos de energía
FLUJO DE ENERGÍA
NIVELES TRÓFICOS EN UN
ECOSISTEMA DE LA ORINOQUIA
Entre los diferentes niveles tróficos se establecen relaciones a veces muy
complejas; por esto se habla de redes y no de cadenas tróficas.
La materia orgánica (restos de seres vivos)
es transformada en materia inorgánica
por la labor de los microorganismos
como hongos y bacterias, principales
responsables de poner los nutrientes
esenciales a disposición de las plantas.
Los organismos autótrofos (aquellos
capaces de usar directamente la energía
del Sol para crecer como las plantas, a
través del proceso de fotosíntesis en las
hojas) producen nueva materia orgánica
que servirá de alimento a los organismos
heterótrofos (aquellos que, como nosotros,
toman su alimento de otros seres vivientes).
Cuando estos organismos mueren, su materia
es transformada por los microorganismos e
incorporada al suelo como nutrientes para
volver a ser utilizada por las plantas. Cerca
de una décima parte de toda la energía que
fluye en el planeta se disipa en forma de
calor entre un nivel de consumo a otro.
De acuerdo a esto, en cada ecosistema
podemos identificar grupos de organismos
que obtienen su alimento de las mismas
fuentes. Cada uno de estos grupos conforma
los denominamos niveles tróficos.
La energía es el motor de la vida y de las relaciones
que se dan entre los organismos vivos y las
condiciones físicas que les rodean. Sin la energía y su
circulación no existiría vida, movimiento, relaciones,
ecosistemas, y otra sería la suerte del planeta Tierra.
Energía
Es la capacidad de hacer o
poner algo en movimiento. Hay
que tenerlo claro: no se crea ni
destruye, solo se transforma.
Uno de los procesos ecológicos
fundamentales de flujo de energía
entre los seres vivos son las redes
tróficas o cadenas alimenticias,
que consisten en el reciclaje de
nutrientes entre las especies que
comparten un ecosistema.
Flujo de energía
Los elementos vivos (bióticos) y no vivos (abióticos)
están interrelacionados. Esto da lugar al permanente
flujo de energía y la circulación de la materia.
Respiración
Respiración Respiración
Descomponedores
Descompositores
Nutrientes
Energía
Productores
Productores
Consumidor
primario
Consumidor
primario
Consumidor
secundario
Consumidor
secundario
Consumidor
terciario
Los animales y seres humanos encuentran
su energía en los alimentos, bien sea
vegetales o animales (redes tróficas). Estos
consumen su energía mientras crecen y
al realizar actividades. Luego, la materia
orgánica producto de los restos de todos
los seres vivos será también fuente de
energía para microorganismos presentes
en el agua y el suelo principalmente.
La energía que requiere la vida en la
Tierra proviene del Sol, pasa de un nivel
a otro de manera acumulativa, y se va
consumiendo y disipando. Las plantas y
el fitoplancton del mar toman la energía
solar y la transforman en energía química
por medio de la fotosíntesis, poniéndola
a disposición de otros niveles tróficos
a través de la materia orgánica.
En todos los ecosistemas del
planeta, y en los de la Orinoquia
por supuesto, encontramos los
siguientes niveles tróficos:
Productores: organismos capaces de
“generar” materia orgánica a partir
de la inorgánica. Son las plantas, que
se alimentan y crecen utilizando la
energía del Sol mediante la fotosíntesis,
del agua y nutrientes del suelo.
Consumidores: organismos que se
alimentan de materia orgánica viva, es
decir, de otros seres vivos (herbívoros:
que se alimentan de plantas,
omnívoros: que se alimentan de
plantas y animales, carnívoros: que
solo comen carne, parásitos: plantas
o animales que se alimentan de otros
por un periodo largo de tiempo).
Descomponedores: organismos que,
siendo básicamente consumidores,
utilizan los desechos de otros seres
vivos para conseguir su energía.
Son las bacterias y hongos que se
alimentan de residuos tomados
del suelo o del fondo del agua.
Fotosíntesis
La clorofila de las plantas y
algas captura y transforma
la energía solar en energía
química. Las plantas
transformarán la energía
solar en azúcares a partir
del CO2
, minerales y agua.
~Carraco (Instituto Alexander Von Humboldt)
~Hojarasca, materia orgánica (AVC)
I
II
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
96 97
II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
CICLO DE CARBONO
CICLO DE CARBONO EN LA CIUDAD
CICLO DEL NITRÓGENO
Descomponedores
Descomponedores
Restos orgánicos
Restos orgánicos
Materia orgánica viva
Materia
orgánica viva
Combustión
Combustibles
Respiración
Animales Humanos
Fósiles
Fotosíntesis
Plantas
Redes tróficas
Respiración
Zooplancton
Fitoplancton
Fotosíntesis
Fotosíntesis
Amonio
NH4
+
CO2
Nitrógeno
atmosférico
CO2
Animales
Plantas
Leguminosas
Combustibles
fósiles
Ciclo del nitrógeno
El nitrógeno, disponible en el suelo
por la acción de microorganismos
que lo transforman, es tomado por
las plantas y puesto a disposición de
otros seres vivos a través de las redes
tróficas. En el mar, es fijado por un
grupo de bacterias muy abundantes
en el plancton, las cianobacterias.
La mayoría de los elementos químicos
no están en forma disponible para los
seres vivos, pero sus componentes, como
los nutrientes, circulan constantemente
y son reciclados a través de las
porciones vivas y no vivas del planeta.
Por esta razón, la comprensión de los
ciclos biogeoquímicos es fundamental
para entender el funcionamiento de
la Tierra como un solo sistema.
¿Qué pasa con el nitrógeno por la
acción del fuego en la Orinoquia?
Después de un fuego moderado, la
respuesta inmediata del nitrógeno
orgánico del suelo al calor (por
efecto de la combustión) consiste
en su disminución por pérdidas por
volatilización. Posteriormente aumenta
con rapidez su contenido para luego
disminuir de nuevo con los efectos de
lavado por la lluvia e inundaciones.
Sin embargo, una parte considerable
del nitrógeno orgánico aguanta
fuegos de baja intensidad.
Los fuegos de moderados a altos de
intensidad convierten el nitrógeno
orgánico a formas inorgánicas.
Amonios (NH4
+) como productos
ecosistemas
Los elementos
químicos
circulan por el planeta
El carbono, el nitrógeno, el hidrógeno y el oxígeno son
el 99 % de la materia viva en un ecosistema y su
circulación en el planeta garantiza la vida. Estas sustancias
inorgánicas pasan por todas las redes tróficas.
Ciclo del carbono
A continuación se observa una comparación entre el ciclo
del carbono en la Orinoquia y el de la ciudad.
El carbono que se encuentra en forma de gas en la atmósfera es absorbido por las plantas verdes
a través de la fotosíntesis; mediante este proceso producen alimento y liberan el oxígeno necesario
para la vida. El carbono pasa a otros seres vivos como alimento en las redes tróficas y retorna a la
atmósfera naturalmente, en forma de gas por medio de la respiración. Cuando la materia orgánica
que lo contiene queda sepultada y sin contacto con el oxígeno se forman los depósitos fósiles,
donde el carbono se puede convertir en carbón, petróleo o gas natural; su aprovechamiento para la
industria y transporte, principalmente, genera una sobrecarga de dióxido de carbono (CO2
) en la
atmósfera, acelerando los efectos del cambio climático en el planeta.
Excreción
Los relámpagos
aportan en la
producción de nitratos
Nitrosomas
Nitratos
NO3
Bacterias
desnitrificantes
N2 Plantas
Animales
Redes tróficas
Nitrobacter Nitritos
NO2
Nitritos
NO2
directos de la combustión y nitratos (NO3
-) como
resultado de nitrificación son las formas inorgánicas
del nitrógeno que se originan durante un fuego.
Pasados unos años después del incendio, el incremento
de ambas formas inorgánicas desaparece.
En la Orinoquia se han descubierto
grandes y numerosos depósitos,
yacimientos de petróleo procedentes de
la acumulación de materia orgánica en
los mares continentales del Cretácico,
que posteriormente se secaron y sobre
los que se acumularon millones de
sedimentos en diversas capas, quedando
atrapados los restos de plantas, reptiles
y muchos otros organismos marinos.
~Incendio, río Meta (Instituto Alexander Von Humboldt)
I
II
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
98 99
II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
Planicies bajas de la
Orinoquia inudable
(Sabanas inundables)
Planicies altas
(Altillanura)
Páramos
Piedemonte
Perfil de la
Orinoquia
I
II
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
100 101
II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
~Cordillera oriental (Instituto Alexander Von Humboldt)
~Sierra nevada del Cocuy (RG)
~Campesino (Instituto Alexander Von Humboldt)
~Cultivo de papa, alta montaña (Instituto Alexander Von Humboldt)
~Cordillera Oriental (Instituto Alexander Von Humboldt)
~Turberas, páramo, Cocuy (RG)
~Vegetación páramo (Instituto Alexander Von Humboldt)
~Ganadería (Instituto Alexander Von Humboldt)
Vertiente oriental
de la cordillera Oriental
Ecosistemas
~ Alta montaña ecuatorial
~ Bosques de ladera de la cordillera Oriental
~ Paisajes humanizados
paisaje
fisiográfico A
La vertiente oriental de la cordillera Oriental es el lugar
donde se originan la mayoría de las aguas de la cuenca del
Orinoco: una zona que, como barrera de los vientos y del
agua vaporizada que sube de la Amazonia, retiene y regula
la gran cantidad del líquido que dará forma y contenido a los
suelos y paisajes que constituyen este flanco de la cordillera
más reciente de los Andes colombianos. Un levantamiento
que divide el bioma andino y el orinoquense, a la vez que
permite el encuentro de culturas y la diversidad biológica.
coberturas antrópicas
Vertiente
oriental
de la cordillera Oriental
paisaje fisiográfico A
Inicia en la parte alta de la cordillera en su
costado oriental, en la divisoria de aguas que allí
nacen y que toman rumbo hacia el río Orinoco.
Comprende las zonas alta, media y baja de la
cordillera y se extiende de sur a norte desde los
Picachos al sur hasta el parque Tamá al norte.
Gente u´wa siglo XXI
Habitan el norte de la cordillera Oriental,
departamentos de Boyacá, Santander y
Norte de Santander. Su territorio se extiende
desde la Sierra Nevada del Cocuy hasta el
piedemonte llanero de los departamentos
de Arauca y Casanare. Pertenecen
a la familia lingüística chibcha.
7.581
personas
distribuidas en una extensión de
119.599 ha
(DANE, 2005)
Origen de grandes ríos
En esta extensa zona de montaña
nacen los ríos más largos y caudalosos
de la cuenca del Orinoco. Dentro
de estos están: Guaviare, Vichada,
Meta, Casanare, Cinaruco y Arauca.
Todos son ríos torrenciales pues su
descenso por la cordillera hacia la
planicie es bastante abrupto; por esto
mismo tienen gran poder de arrastre
y erosión, controlado únicamente por
los bosques que amortiguan su paso.
Clima
Es típico de las montañas tropicales,
así que varía según la altitud con
temperaturas de menos de 0 ºC en las
cumbres nevadas del Cocuy (5.495
m s. n. m.), que van aumentando a
medida que se baja hacia el piedemonte.
En los páramos puede darse una
diferencia de 15 y 20 grados entre el
punto más bajo y el más alto (día y
noche); en el piedemonte la temperatura
fluctúa máximo 10 grados. En este
lado de la cordillera las precipitaciones
alcanzan los 1.000 mm en las partes
altas y aumentan a medida que se
desciende (CIPAV, WWF, Colombia y
Fundación Horizonte Verde, 1998).
Área del paisaje
historia geológica
A una escala más grande, en
las montañas se encuentran
los orobiomas, zonas de vida
definidas por el régimen hídrico
de este relieve y por la presencia
de franjas de vegetación que
varían según la altitud.
Chámeza
Población de Casanare a 1.150 m s. n. m.
establecida por indígenas achaguas y cusianas,
es una de las primeras poblaciones colonizadas
a la llegada en el siglo XVII de las comunidades
religiosas. Era el punto de entrada al resto
del territorio llanero por la ruta del Meta.
Sus yacimientos de sal, la agricultura y la
ganadería han sido la base de su economía.
Mioceno
Plioceno
25
20
15
11
5
1
600
mil
El movimiento de las placas
tectónicas originan la cordillera
Oriental y forman el paisaje
montañoso del norte de los
Andes colombianos.
Evolucionan rápidamente
mamíferos herbívoros y
mastodontes en el hemisferio
norte. Las plantas son de
clima templado.
Se acelera la actividad volcánica. Con ella
termina el levantamiento de la cordillera
Central, y la Oriental alcanza alturas
máximas de 2.000 m s .n .m.
Se desarrollan la mayoría de comunidades
de mamíferos actuales. La cordillera Oriental
está rodeada de vegetación selvática baja y de
paisajes muy similares a las sabanas.
m.a.
La aparición de la cordillera creó una barrera montañosa
a las nubes que venían con la humedad oceánica del
Atlántico, generando un cinturón de precipitación
excepcional, una oportunidad para la biodiversidad.
La gente de la
montaña orinoquense
Indígenas prehispánicos
En la vertiente oriental se ubicaban
u´was, achawas, cusianas y otros grupos
que aprovechaban la verticalidad
y los pisos térmicos para proveerse
de diversidad de recursos.
La cordillera fue punto de encuentro
y comercio entre los pueblos de
los altiplanos y las etnias de las
sabanas que comerciaban sal, telas,
tabaco y carne de chigüiro.
Durante la Colonia el cruce de la
cordillera desde el altiplano, donde se
ubicaron los poderes administrativos
y políticos, estaba limitado al sur
de Bogotá, donde está la franja más
angosta y el espacio más cercano
entre las cuencas del Magdalena y
el Orinoco. Al sur, desde el páramo
de Sumapaz, a 4.000 m s. n. m., la
cordillera desciende hasta llegar a
Paz de las Cruces, en la cabecera de la
rama del Papamento del río Guayabero,
a solo 1.874 metros de altura.
Campesinos, colonos
andino-orinoquenses
Desde los años 50, producto de la
época de la violencia entre los partidos
políticos en Colombia, se abre un
periodo de colonizaciones desde los
Andes centrales hacia el oriente. Buena
parte de estas oleadas se quedarán en
la vertiente oriental de la cordillera y el
piedemonte para aprovechar su riqueza
de agua, recursos maderables, tierras
fértiles y un clima menos inhóspito
que el de las sabanas y selvas.
Se ubicaron campesinos cuya
práctica agrícola se basa en el conuco
(huerto), para lo cual talan-rozan
y queman el terreno para sembrar
maíz, yuca y plátano o dejar como
“potrero” para alimentar el ganado.
Biodiversidad
de la cordillera
Los ecosistemas de la cordillera de los
Andes han sido moldeados por los cambios
geológicos y climáticos a gran escala de
tiempo. Los fuertes cambios climáticos del
Pleistoceno (las glaciaciones) fueron un factor
clave en el aislamiento y consolidación de las
especies vegetales y animales de los Andes; a
esto se debe la heterogeneidad ambiental y la
alta diversidad de hábitats en las montañas.
Esta región se puede subdividir según sus
ecosistemas en páramos y superpáramos que,
desde los 2.800 m s. n. m. aproximadamente,
ascienden hasta el tope de la montaña; el
bosque andino y subandino, entre los 1.000 y
2.800 m s. n. m.; y el piedemonte, que vendrá
inmediatamente después entre 500 y 1.000
m s. n. m. (Orinoquia. Michelangeli, 1992).
0,5 %
de la Orinoquia
~Aguas blancas (Instituto
Alexander Von Humboldt)
~Paisaje desde vista aérea (AVB)
~Cordillera Oriental (Instituto Alexander Von Humboldt)
~Sierra Nevada del Cocuy (RG)
3.186.106
hectáreas
de extensión
1,2 %
0,26 %
46,4 %
15,9 %
36,1 %
a
b
c
d
e
a. Cultivos
b. Infraestructura
c. Mosaico agropecuario con espacios naturales
d. Mosaico de cultivos o pastos y cultivos
e. Pastos
I
II
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
104 105
II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
ecosistemas de la vertiente oriental de la cordillera
Alta montaña
ecuatorial
La alta montaña de la cordillera Oriental encierra
nevados rocosos como los del Cocuy, zonas de páramos
herbáceos o arbustivos, turberas, lagunas y bosques
altoandinos, que generalmente se combinan, haciendo
difícil la delimitación entre bosques y páramos; por
esto hablamos de complejos de alta montaña.
Páramos
Son ecosistemas de alta montaña
exclusivos del centro y el sur
de América, ubicados en la
zona ecuatorial del planeta.
Colombia es el país con más
área de páramos en el mundo, y
se estima que el 70 % del agua
que consume proviene de allí.
Se caracterizan por un clima frío,
pues se ubican a más de 2.800 m s.
n. m.; sin embargo, su temperatura
cambia radicalmente entre el
día y la noche: desde el punto de
congelación hasta los 30 °C. Sus
suelos son ricos en nutrientes
y materia orgánica. Por el frío,
los procesos de descomposición
son lentos, así que son buenos
retenedores de carbono.
La biodiversidad de los páramos
está marcada por la historia
geológica y climática del
planeta. Durante el Pleistoceno
(últimos dos millones de
años hasta 10.000 a.de C.) se
presentaron periodos muy
fríos llamados glaciaciones y
periodos más cálidos llamados
interglaciales. Los glaciares
(masas de hielo) que habían
ocupado las cimas de las
montañas durante los periodos
más fríos se fueron retirando
paulatinamente a zonas más
altas durante los periodos
cálidos facilitando un ascenso
de los páramos y aislándolos
entre sí (lo que explica en
parte la presencia de especies
propias de cada páramo).
Durante las glaciaciones los
páramos descendieron y
ocuparon espacios más bajos
en donde se conectaron entre sí,
permitiendo así el movimiento
e intercambio de especies.
Los procesos más importantes de la Orinoquia como
región están asociados a la dinámica compartida de
la cordillera andina con las planicies; por eso siempre
hay que pensar ambos paisajes simultáneamente. Son
los aguaceros de abril en las partes más altas de la
montaña los que desencadenan las crecientes de los
ríos y ponen turbia el agua cuando arrastra sedimentos
por las pendientes de la montaña, despertando a
los peces que llevaban meses casi sin agua en las
bocas de los caños de la altillanura e incitándolos a
poner sus huevos y salir a nadar por el curso del río
Meta. Son esos mismos aguaceros los que esperan los
agricultores para sembrar en mayo y emplear más
trabajadores en las labores agrícolas, en un ciclo que se
repite año tras año, pero nunca de la misma manera:
hay años buenos para la gente, otros no tanto.
páramos conectados
durante las glaciaciones
páramos aislados en
periodo interglacial
En el páramo los matorrales extensos son
escasos. Es más frecuente observar pequeños
parches o arbustos dispersos de uvillos,
de varias especies de pinito de flor o de la
asterácea (Diplostephium phylicoides).
En las partes mal drenadas o en suelos
encharcados se observan los matorrales de
romero de páramo (Rivera, 2005).
En los paisajes de páramo es común
ver pajonales (Calamagrostis effusa o
paja ratona) y frailejonales (Espeletia,
entre otras), asociados con otras
plantas de tipo roseta (Paepalanthus)
y las puyas (Puya goudotiana por
ejemplo). También se presentan grandes
tapetes de musgos y líquenes que
cubren suelo y rocas dándole color.
En otras comunidades vegetales
conocidas como chuscales predomina
el chusque (Chusquea tessellata) de tallos
amarillos y cañas duras como el bambú;
también hay matorrales de arbustos
mezclados con cortadera, musgos,
pastos y rodales de chilco y cargarrocío.
Páramos
3.200
m s. n. m.
Bosque
altoandino
Como si fuera una esponja, en el suelo y en la vegetación,
los páramos guardan gran cantidad de agua que es
liberada regularmente, formando ríos y quebradas.
La vegetación del páramo
es achaparrada, sin muchos
árboles, adaptada a los fuertes
cambios de temperatura y con
una fisonomía que le permite
recolectar y mantener el
agua. Sus hojas son peludas y
gruesas, a salvo de la radiación,
la humedad y el frío.
Los animales del páramo,
como el oso de anteojos,
también están acondicionados
con densos pelajes y colores
oscuros para almacenar el calor
del día. Muchos de ellos, como
anfibios y reptiles, reducen su
metabolismo durante las horas
más críticas del ciclo día/noche.
~Turbera Cocuy (RG)
~Venado -Odocoileus
cariacou- (Instituto
Alexander Von Humboldt)
~Morichales. Piedemonte (Instituto Alexander Von Humboldt)
~Ganadería (Instituto
Alexander Von Humboldt)
~Matas de monte (BB)
Glaciar Glaciar
2.800
m s. n. m.
Páramo Páramo
Glaciar Glaciar
Páramo Páramo
Bosque Bosque
I
II
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
106 107
II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
Santurbán - Berlín
Almorzadero
Guantivá - La Rusia
Iguaque - Merchán Pisba
Tota - Bijagual - Mamapacha
Rabanal - Río Bogotá
Guerrero
Chingaza
3.150 m s. n. m.
Sumapaz
4.230 m s. n. m.
Los Picachos
3.620 m s. n. m.
Tamá
3.640 m s. n. m.
Sierra Nevada del Cocuy
5.400 m s. n. m.
N
Los páramos de la cordillera Oriental
La cordillera oriental es la más reciente y la más
ancha de nuestras tres cordilleras. Allí se encuentra
la mayor cantidad de área de páramos del país y los
más húmedos pues los vientos alisios dejan grandes
cantidades de lluvia en su vertiente oriental. Tiene una
altura promedio de 3.000 m s.n.m. Su pico más alto
está en la Sierra Nevada del Cocuy a 5.493 m s. n. m.
En los páramos se forman inmensas lagunas donde
surgen ríos y quebradas cuyas aguas recorrerán
largo camino para llegar al río Orinoco.
La región de la cordillera Oriental que pertenece a la
Orinoquia comprende desde Los Picachos hasta Tamá,
incluyendo los complejos de páramos de Sumapaz-
Chingaza, Guasca, Toquilla, Pisba, Rechíniga, Güicán-
Cocuy, Carcasí, Almorzadero y Tamá, entre otros.
En los páramos y bosques de Tamá se
encuentra la especie paujil copete de
piedra (Pauxi pauxi). Es exclusiva de
Norte de Santander, Santander, Boyacá
y el suroeste de Arauca y de los Andes
de Venezuela, la cordillera de la Costa
y la Sierra de Perijá hasta el sur del
PNN El Tamá en el Estado de Táchira,
contiguo al PNN Tamá en Colombia.
Los Pauxi pauxi son territoriales y viven en
grupos familiares compuestos por macho,
hembra y polluelos o juveniles. Sus horas
de actividad se concentran en las primeras
horas de la mañana y últimas de la tarde.
500 a 2.800 m. s. n. m
ALIMENTACIÓN
HÁBITAT
ANIDACIÓN
marzo - abril
Anida en árboles de
4-6 metros
La postura es de
2 huevos
grandes y de
cáscara lisa
Pequeños vertebrados
Hojas
Frutos Semillas Hierbas
Las turberas y demás humedales
de los páramos no son cuerpos
de agua aislados; son sistemas
interconectados, fundamentales para
dar origen a los ríos y para mantener
la dinámica hídrica de la cuenca.
Sumapaz: está ubicado en
Cundinamarca y es el páramo
más extenso del mundo, con
aproximadamente 315.065 ha.
Tiene más de 200 lagunas, y de sus
embalses La Regadera y Chisacá se
abastece de agua la ciudad de Bogotá.
De la cuenca del Orinoco nacen
en el Sumapaz los ríos Blanco o
Guayuriba, Ariari y Guayabero con
sus afluentes y el río Duda.
Gran parte de este páramo hace parte
del Parque Nacional Natural Sumapaz.
Chingaza: ubicado en los
departamentos de Cundinamarca
y Meta, en 19 municipios. Ocupa
aproximadamente 111.667 ha. Sus
montañas, así como las del páramo de
Sumapaz, fueron sagradas para nuestros
antepasados muiscas y guayupes.
Allí nace el río Guaitiquía uno de los
principales de la cuenca del Orinoco.
La mayoría de los 24 picos
nevados del Cocuy han perdido
su cobertura glaciar debido en
gran parte al cambio climático.
Aproximadamente el
60 % de la flora de los
páramos es exclusiva
de la alta montaña.
El bosque altoandino
Entre los 3.000 y 2.000 m s. n. m.,
está el bosque altoandino o bosque
de niebla, aunque a veces se ven
“parches” en el páramo o un poco
más abajo de los 2.000 metros.
Su vegetación puede alcanzar hasta los
20 metros de altura pero tiene árboles
y arbustos más pequeños, que generan
franjas, sombra y un ambiente muy
propicio para conservar la humedad que
dejan las nubes y la niebla constante.
En estos bosques son comunes
los quiches, las orquídeas, los
musgos, conocidos como epífitas,
es decir, plantas que viven sobre
otras plantas, que se desarrollan en
troncos o ramas de los árboles y que
disfrutan la humedad y la sombra.
Sus árboles son de hojas pequeñas
y troncos retorcidos como
el raque, encenillo, mortiño,
canelo, romero y aliso.
En la Sierra Nevada del Cocuy y en
Norte de Santander, la franja altoandina
tiene relaciones florísticas con la de la
cordillera de Mérida; en sus bosques,
en particular en los de las montañas
del Parque Nacional de Tamá, hay
frailejones ramificados y frailejones
arborescentes, que por su altura y
porte se confunden con otros árboles
de la selva andina (Rivera, 2005).
La fauna de la alta montaña
generalmente habita tanto el
páramo como el bosque altoandino.
Los osos de anteojos, los venados y
algunos felinos son los animales más
grandes, pero allí encontramos todas
las clases representadas: reptiles,
anfibios y aves, además de infinitud de
microorganismos, plantas y hongos.
Turberas y humedales
altoandinos
En las épocas de las glaciaciones se
formaron agujeros en lo alto de las
montañas por acción del hielo. Con
los deshielos, estos se llenaron de
agua, formando lagunas. Con el paso
del tiempo, algunas de estas lagunas
fueron acumulando materiales que las
hicieron menos profundas, permitiendo
el crecimiento de vegetación. Estos
son los humedales de páramo.
Allí comenzaron a formarse capas de
musgo que no se descomponen por la
temperatura, las cuales se convierten
en una forma de carbón joven sin
mucho poder energético, conocido
como turba, que forma superficies
extensas denominadas turberas. Las
turberas son muy importantes ya
que ayudan a controlar la salida de
agua según la situación del ambiente,
participan en la formación de niebla y
rocío, y en la regulación de nutrientes,
evitando que las aguas se envenenen.
Los Picachos: ubicado en los municipios
de San Vicente del Caguán, Caquetá y La
Uribe, Meta. Se encuentra en una zona
de alta pluviosidad (5.000 mm al año).
Allí nace el río Guayabero, que desemboca
en el río Guaviare, uno de los más
caudalosos y extensos de la cuenca.
El Parque Nacional Natural Cordillera de
Los Picachos (23.873 ha) conserva parte del
área y dentro de su importante diversidad
ha registrado más de 300 especies de aves.
Allí se encuentra el Parque
Nacional Natural Chingaza.
Sierra Nevada del Cocuy: está
ubicada al norte de Boyacá, el
oriente de Santander, el occidente de
Arauca, el noroccidente de Casanare
y el sur de Norte de Santander.
Tiene una extensión de 271.032 ha.
En estas montañas se encuentran
cinco resguardos de la etnia u´wa que
ocupan aproximadamente 80.000 ha.
De la cuenca de la Orinoquia nacen el
río Mortiñal y las quebradas Patiobolos
y Las Tapias, que se conectan con el
río Casanare y los ríos Ratoncito y
Cubogón, que fluyen al río Arauca.
Allí se encuentra el Parque
Nacional Natural el Cocuy.
Tamá: al suroriente del departamento
de Norte de Santander, con una
extensión de 21.374 ha. Allí nacen
los ríos Táchira y Arauca que drenan
hacia el Orinoco y que son fuente
de agua para casi 2.000.000 de
personas en Colombia y Venezuela.
~Turberas (Instituto Alexander Von Humboldt)
~Campesino (Instituto Alexander von Humboldt)
~Cocuy (RG)
I
II
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
108 109
II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
Priman
las
palmas

Miconia
ferruginea

Garcinia
(Rheedia)
madruño

Trichiiia
sp.

Psychotria
fuliginosa

Clusia

Cybianthus

Siparuna

Guarea

Eugenia

Selva
de
Biliia
columbiana

Pouteria
(Sapotaceae)

Eschweilera
(Lecythidaceae)

Aichornea
(Euphorbiaceae)
Cupania
(Sapindaceae)
Sapium
(Euphorbiaceae)
Myrtaceae,
Matisia
(Bombacaceae)

Guarea
(Meliaceae)
Graffenrieda
(Melastomataceae)

Urera
(Urticaceaae)

Cornus
peruvicna

Remigia
(Rubiaceae)

Cinchona

Trema
micrantha

Inga
(Mirnosaceae)

Selva
de
Weinmannia
microphylla

Aichornea
(Euphorbiaceae)

Matisia
(Bombabaceae)
Sotobosque
Vegetación
con
un
estrato
arbóreo
Sotobosque
Vegetación
Algunos de los tipos de
cobertura vegetal de estos
ecosistemas son:
Las raíces no
profundizan
más de 60 cm.
Con árboles de 35-40 m
de altura y copas entre
40-50 m2
que forman
una “sombrilla”, la
más alta que da
sombra al siguiente
estrato de árboles y
arbustos (sotobosque).
El suelo es muy pobre
en materia orgánica.
Vegetación con un
estrato arbóreo
dominante que
cubre más del 75 %.
1.500 m s. n. m.
1.700 m s. n. m.
2.000 m s. n. m.
Bosques o
selvas andinas
Las selvas andinas se encuentran en una
franja altitudinal que va desde los 1000
a los 2.800 m s. n. m. aproximadamente.
Se consideran ecosistemas de gran
importancia para la conservación de
la biodiversidad gracias a la amplísima
gama de climas y ambientes en los
cuales se presentan, desde ambientes
relativamente secos hasta muy húmedos.
Sus suelos
Tienen más actividad biológica y
química que los de alta montaña debido
al incremento de 0,6 ºC cada 100 m de
altitud y gracias a la humedad producida
por el choque de las nubes con las
laderas, factores que, en conjunto,
producen una rápida descomposición
orgánica y riqueza de nutrientes.
En general, los suelos de estas selvas,
tanto por la humedad como por
las pendientes, son propensos a la
erosión y a los deslizamientos.
Epífitas, las reinas
En estas selvas el epifitismo y todos
los organismos asociados (musgos,
líquenes y orquídeas) tienen su
máxima expresión, sobre todo entre
los 1.400 y 1.800 m, pues encuentran
hábitat perfecto por la humedad.
Fisiografía
La forma de su paisaje, su fisiografía,
se caracteriza por profundos pliegues
moldeados casi siempre por el agua de
El científico Alwyn Gentry
estudió la variedad de plantas
con un tallo superior a 2,5 cm,
en diferentes grados de altitud.
135
especies
128
especies
101
especies
74
especies
35
especies
2.400 m s. n. m.
3.000 m s. n. m.
+3.000 m s. n. m.
~Selva Andina (Instituto Alexander Von Humboldt)
( Rivera, 2005)
ecosistemas de la vertiente oriental de la cordillera
Bosques de laderas
de la cordillera
Oriental
ríos y cascadas. Entre los 1.500 y los
2.000 m s. n. m. se presentan inmensas
terrazas aluviales producidas por el
aumento de transporte de material
sedimentario, arrastrado desde el
páramo hasta la media montaña y
el piedemonte, producido durante
las glaciaciones del Pleistoceno.
Especies
El bosque andino es considerado
uno de los ecosistemas más ricos
en biodiversidad por ser transición
entre el clima cálido y el frío y por su
historia geológica, que permitió en
épocas de glaciaciones la interconexión
e intercambio de especies.
En las montañas andinas el nivel más
alto de biodiversidad se encuentra a
los 1.600 m. Por encima de allí por la
temperatura y sus extremos en el día,
la riqueza de especies disminuye.
En general, la presencia de fauna
en un ecosistema tiene directa
relación con las condiciones
de un posible hábitat, la
disponibilidad de alimento, la
competencia con otros animales,
entre otros. Precisamente por el
hábitat favorable, en las laderas
de la cordillera muy húmedas y
colmadas de bromelias y quiches
hay muchas especies de anfibios.
La rana Physalaemus fischeri
(Acosta-Galvis, 2017) pertenece
a esta parte de la Orinoquia, al
igual que muchas otras especies
de distintos reinos, que habitan
solamente en las selvas andinas
y no se encontraran ni en la alta
montaña ni en las sabanas.
Ecotono
Espacio de transición entre
dos ecosistemas, en el que se
mezclan sus características
de vegetación, lo que propicia
una movilidad de animales de
ambos ecosistemas hacia estas
zonas, por lo general altamente
biodiversas. Esto sucede con
todos los ecosistemas; es difícil
establecer sus límites exactos.
Fauna
La fauna, al igual que la flora, va en
aumento a medida que la temperatura
aumenta montaña abajo. Un
ejemplo de esto son los primates:
Los servicios del bosque
Los bosques andinos y altoandinos
cumplen una misión fundamental
en la regulación del agua que baja
de los páramos, como hábitat
de biodiversidad, controlando la
erosión y el arrastre que producen
los ríos andinos, entre otros.
“…las especies pequeñas alcanzan poca altitud en su
distribución natural y las grandes pueden llegar hasta
alturas considerables. Así, en la Orinoquia las de menor
talla tienen un límite de 500-600 m s. n. m (...). El
Saimiri sciureus, que es un poco más grande que los
anteriores, puede llegar hasta los 1.500 m y los más
grandes, como Ateles belzebuth, hasta los 2.500 m,
Cebus apella y Lagothrix lagothricha hasta los
2.800 y 3.000 m respectivamente. El que llega más
alto es el araguato o aullador (Alouatta seniculus)
que alcanza los 3.200 m s. n. m. No obstante, existen
excepciones a la regla, como ocurre con el pequeño
primate nocturno o marteja (Aotus hershkovitzi)
o A. lemurinus, los cuales parecen poseer algunas
adaptaciones fisiológicas que les permiten sobrevivir
en alturas considerablemente mayores a las de otros
primates de tamaño similar (Defler, en Fajardo, 1998).
~Mono (Instituto Alexander Von Humboldt)
I
II
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
110 111
II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
Los páramos de Colombia son espacios
humanizados cuyos territorios se han
constituido gracias a procesos geológicos
pero también sociohistóricos, es decir,
a la influencia de las personas. En ellos
el paisaje responde tanto a las últimas
glaciaciones como a las viejas economías
indígenas y campesinas, a las redes viales,
a los caminos, a las grandes haciendas
coloniales, a la agroindustria y a los
procesos de extracción de sus múltiples
recursos, entre ellos el agua y el carbón.
(J. Molano, 2002, Congreso de páramos).
Los territorios de montaña han estado habitados desde
hace unos 15.000 años. En la vertiente oriental de esta
cordillera y en contacto permanente con la gente del llano
y de más allá del río Orinoco, han permanecido pueblos
indígenas como los u´wa; más hacia el centro
y sur, en Chigaza y Sumapaz, muiscas y guayupes.
Los campesinos de la alta montaña,
generalmente propietarios de pequeñas
parcelas, se dedican a la siembra de
papa. Por lo general, se hacen dos siembras
al año: a comienzos la de “año grande”
y luego la de “traviesa”. También se
cultiva maíz, trigo, habas, alverja, fríjol
y cebada para comercializar. En los
huertos caseros se siembran cubios,
calabazas, curubas, cebollas y repollos.
En la mayoría de municipios el cultivo
de la papa se ha tecnificado para la
gran producción, por lo que muchos
campesinos arriendan su tierra para
que la trabajen los empresarios.
Muchos de los sistemas campesinos
dependen de agroquímicos que generan
alto impacto en el ecosistema.
En los páramos y bosques de
Chingaza, Sumapaz y el Cocuy se han
comenzado a gestionar iniciativas
de ecoturismo, turismo campesino
y otras alternativas económicas que
integren los modos de vida de los
parameros con la sostenibilidad de
los ecosistemas y los beneficios que
prestan: en este caso, tal vez el más
importante, la regulación hídrica.
Prácticas en el bosque
y la selva andina
A menor altitud, donde se encuentra
la zona de selva andina, se observa
una de las mayores transformaciones
del paisaje silvestre, pues estos
bosques colmados de árboles
maderables han sido fuente de
recursos desde la época hispánica.
También fue muy común la cosecha
incontrolada de cortezas de quinas
y encenillos para producción,
respectivamente, de febrífugos y de
taninos para los cueros de vacuno.
Durante el periodo de colonización
y la búsqueda de El Dorado se
establecieron algunas poblaciones
que abrieron selva, aprovechando
la riqueza de árboles y la extracción y
comercio de la quina, ruta que pasaba
por Guayabetal, Quetame y Cáqueza,
y que se convertiría en camino de
arriería y luego en la carretera al llano.
En el siglo pasado, con las guerras civiles
y el desplazamiento de campesinos de
los Andes, la zona se densificó y el uso
de los recursos de las selvas andinas
aumentó notablemente, sobre todo la
extracción de madera. Un paisaje nuevo
se ve en muchas de las estribaciones de
la cordillera a esta altura: prima el cultivo
de café, generalmente acompañado de
plátano y cítricos, aunque en algunos
lugares se viene integrando a los
bosques, lo que les permite cohabitar
a muchas especies de fauna y flora.
~Las comunidades indígenas sembraban para autoconsumo y sostenían un activo comercio.
Estas son las minas de sal de la zona de Upín, lo que hoy es Sácama.
~Paisaje andino (Instituto Alexander Von Humboldt)
~Paisajes transformados (Instituto
Alexander Von Humboldt)
~Ganadería páramo (Instituto
Alexander Von Humboldt)
~Paisajes transformados (Instituto
Alexander Von Humboldt)
~ Valle de Tenza (Instituto Alexander Von Humboldt) ~ Frailejones (AC)
Paisajes
humanizados
Ganadería
La ganadería es también una actividad común pues la venta de leche es,
para los pequeños campesinos, la posibilidad de obtener dineros a diario.
Los u´wa han aprovechado las
condiciones de humedad de páramo
y bosque para sembrar sin quemar,
dejando podrir la tala para volver
a dejar nutrientes en el suelo.
ecosistemas de la vertiente
oriental de la cordillera
I
II
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
112 113
II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
N
Loro
ejemplo
Parque Nacional
Natural Sumapaz
Biodiversidad de especies
Su territorio se extiende por cinco municipios
del departamento de Cundinamarca: Pasca,
Arbeláez, San Bernardo, Cabrera y Gutiérrez; seis
en el departamento del Meta: Acacias, Guamal,
Cubarral, El Castillo, Lejanías y Uribe; y uno en el
departamento del Huila: Colombia, además de dos
localidades del Distrito Capital: Usme y Sumapaz.
Dentro del páramo de Sumapaz se ha declarado una
importante zona como Parque Nacional Natural que
protege el 45% del páramo más grande del mundo,
con un área de 223.179 ha (Instituto Alexander
Von Humboldt, 2012), y que es origen y regulador
hídrico de las cuencas altas de los ríos Tunjuelo,
Sumapaz, Blanco, Ariari, Guape, Duda y Cabrera.
Además de páramos, en el PNN están presentes
los bosques altoandinos, andinos y subandinos.
EL PARQUE PROTEGE EL
45 % DEL PÁRAMO MÁS
GRANDE DEL MUNDO
1560
1680
1800
1925
1930
1550
1780
1794
1900
1500
1620
1740
1860
1960
1520
1536
1530
1640
1760
1870
1980
1990
1997
1480
1600
1720
1840
1940
1948
1460
1580
1700
1820
Esta región fue poblada por los
indígenas suatagos, de filiación
lingüística caribe, con los
subgrupos doar y cundayo.
La actividad principal
fue la explotación de
bosques de quina para
su uso farmacéutico.
Al fundarse poblaciones
como Pandi,Tibacuy y
Fusagasugá, la zona se
consolida con el nombre de
Hacienda Sumapaz.
Se sembraron pastos,
se levantaron cercas y
caminos para desarrollar
hatos y cría de ganado
vacuno y caballar.
Después de un periodo
de violencia y la
presencia permanente
de grupos armados, la
zona es controlada por el
Ejército Nacional.
Hacienda Sumapaz tiene
una extensión de 203.996
hectáreas, incluyendo tierras
en Cabrera y Gutiérrez de
Cundinamarca y en Cubarral
y San Martín del Meta.
Al finalizar la década de
1940, se ha reconocido la
propiedad de la tierra a
buena parte de los colonos.
Se desata la violencia en
las zonas rurales, lo que
determina la transformación
de la organización agraria
en guerrilla campesina
dirigida por Juan de la Cruz
Varela, compañero político
de Jorge Eliécer Gaitán.
En junio de 1977 se
inaugura el Parque Nacional
Natural de Sumapaz para
garantizar la protección de
los recursos naturales.
Previo
a 1500
Desde 1530
aproximadamente
hasta mediados
del siglo XIX
Hacienda
Sumapaz
Hatos y cría
de ganado
Ejército
Nacional
Extensión
Hacienda
Sumapaz
Los colonos
A partir
del 9
de abril
Inaguración
Se extendía desde la aldea
de Nazareth, en Usme,
hasta los límites con el
departamento del Meta.
Desde finales del siglo XIX
hasta los años 1940 la región
del Sumapaz presenció
largos conflictos sociales,
principalmente por problemas
entre arrendatarios,
latifundistas y nuevos colonos.
Desde la segunda mitad del
siglo XIX se incrementa la
colonización. Se cultiva café
y, en las tierras altas, quina,
luego la ganadería y la papa.
región de sumapaz
escenario de
nuestra historia
El Parque Nacional Natural
Sumapaz es uno de los sitios
de alta montaña más ricos
en géneros y especies de
flora colombiana, muchas
de ellas endémicas.
Comunidades
campesinas
del siglo XXI
Las comunidades proceden en
su mayoría del Tolima, Boyacá
y Cundinamarca, aunque
algunos llegan desde Bogotá.
el venado colorado
o soche colorado
(Manzama rufina)
el tigre mariposo
(Panthera onca)
el puma
(Puma concolor)
el tigrillo
(Leopardus wiedii)
la oncilla
(Leopardus tigrinus)
el tigrillo o
cunaguaro
(Leopardus pardalis)
el jaguarundí
(Herpailurus yagouaroundi)
la nuta
(Lontra longicaudis
el armadillo,
gurre o cachicamo
sabanero y
montañero
(Dasypus novemcinctus, D.
sabanicola y D. kapleri)
el perro de monte
(Potos flavus)
el ulama
(Eira barbara)
el zorro cangrejero
(Cerdocyon thous)
el erizo
(Coendou prehensiles)
el cusumbo
(Nasua nasua
la chucha
(Didelphis marsupialis )
la ardilla
(Notosciurus granatensis)
el oso de anteojos
(Tremarctos ornatus)
el gallineto
de monte
(Tinamus major)
gallineta azul
(Porphyrio martinica)
cormorán
(Phalacrocorax brasilianus)
guacamaya verde
(Ara militaris)
carriquí de
montaña
(Cyanocorax yncas)
loro orejiamarillo
(Ognorhynchus icterotis)
azulejo
(Thraupis episcopus)
tinamú
(Tinamus sp.)
gallito de roca
(Rupicola peruviana)
loro
(Amazona sp)
Entre las principales especies de aves se encuentran:
oropéndola o
guapuchona
(Psarocolius decumanus)
paujil
(Aburria sp)
pavas de monte
(Penelope sp)
toche
(Icterus chrysater)
yátaro o tucaneta
(Aulacorhynchus prasinus)
tucán
(Ramphastos tucanus)
Biodiversidad de especies
En el Parque se han reportado unas
260 especies de mamíferos
la lapa o boruga de
sabana y montaña
(Cuniculus paca y C.
taczanowskii)
el picure, guatín
o cotiara
(Dasyprocta fuliginosa)
el tintín
(Myoprocta pratti)
el curí
(Cavia porcellus)
las dantas de
páramo y de selva
(Tapirus pinchaque y T. terrestris)
el cafuche, zaino o
puerco de monte
(Tayassu pecari y Pecari tajacu)
el venado cola
blanca
(Odocoileus cariacou)
el soche gris o
venado lobero
(Mazama murelia)
~ Frailejonal (Instituto Alexander Von Humboldt)
II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
114 115
I
II
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
III
N
ejemplo
Valle de
Tenza
Comunidades
En las zonas rurales las comunidades
campesinas realizan actividades agropecuarias
en pequeñas producciones de pancoger
con cultivos de maíz y fríjol (transitorios) o
yuca (anual), y cultivos permanentes para la
comercialización de plátano y cítricos que se
sacan los días de mercado o son llevados a
Garagoa, Guateque y Bogotá (Rivera, 2010: 12).
Valle de
Tenza
Tiene una población estimada en
60.000 habitantes
Esta ubicado en el extremo
suroriental del departamento
de Boyacá y al nororiente
de Cundinamarca.
Está conformado por 14 municipios:
Tibirita |
Machetá
| Manta
Almeida | Chivor | Guateque | Guayatá
| La Capilla | Somondoco | Sutatenza |
Tenza | Chinavita | Pachavita | Macanal
| Santa María | San Luis de Gaceno
Boyacá
Cundinamarca
Tiene una extensión de 187.700 ha
Del río Garagoa al Guavio
y luego al Orinoco
El valle hace parte de la cuenca del río Garagoa, de
la vertiente de la Orinoquia, pues va a drenar sus
aguas al río Guavio en el piedemonte llanero.
Geológicamente, el bajo Valle de Tenza está formado
por rocas sedimentarias con abundantes arcillas. Hoy
día se explotan varios yacimientos de características
diferentes: arcilla blanca, amarilla y gris en el
municipio de La Capilla; en Tenza existe un depósito
de barro amarillo de aproximadamente 300 m de
largo, paralelo a la quebrada La Guaya; y arcilla
negra y roja en Sutatenza, Garagoa y Guateque.
Cuchillas
Entre los 1.050 y 2.400 m s. n. m. con
un paisaje boscoso en un relieve
montañoso y plegado. Son las primeras
montañas hacia los Llanos Orientales.
Hacen parte del bosque andino o selva
subandina, ecosistema de transición
entre el bosque húmedo tropical y
la alta montaña, transición que les
permite compartir especies y rasgos de
estos dos ambientes. Presenta climas
húmedos, muy húmedos y pluviales.
Páramos y bosques
altoandinos
Entre los 2.400 hasta los 3.400
m s. n. m. El clima es muy frío
y húmedo con temperaturas de
6 ºC a 12 ºC, entre 500 a 2.000
mm de precipitación anual. La
humedad se debe a su posición
de alta montaña en la vertiente
oriental de la cordillera Oriental.
Ecosistemas del valle
(Plan para el uso sostenible de la biodiversidad región Valle de
Tenza, 2016 UE, Asocars)
En este valle se encuentran desde ecosistemas
de piedemonte hasta páramo, variedad de
relieves y paisajes (altiplanicies, laderas,
cuchillas, entre otros) y, por lo tanto, diversidad
de formas de vida y usos de la tierra.
~ Valle de Tenza (Instituto Alexander Von Humboldt) ~ Casco urbano (Instituto Alexander Von Humboldt)
~ Casco urbano (Instituto Alexander Von Humboldt) ~ Casco urbano (Instituto Alexander Von Humboldt)
II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
116 117
I
II
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
III
~río
~Río Losada (RB)
~Río Duda(RB)
~Río Duda (CL)
~Río Guaviare (RP)
Cuencas sedimentarias
de los ríos de los Andes: Duda,
Guayabero, Losada y Guaviare
paisaje
fisiográfico B
Cuenca de sedimentación de los ríos Guaviare, Duda,
Lozada y Guayabero, los ríos de origen andino más
caudalosos de la Orinoquia. Su paso es fundamental en
la construcción de los suelos más fértiles de la región. Al
ritmo de crecientes y cambios de cauce, las poblaciones
humanas se fueron acomodando a lado y lado.
Ecosistemas
~ Bosques riparios y selvas o bosques inundables
~ Río Guayabero (RB)
paisaje fisiográfico b
Cuencas
sedimentarias
de los ríos de los Andes: Duda,
Guayabero, Losada y Guaviare
Se originan en las estribaciones bajas del macizo de Garzón.
Se localizan entre la cuchilla de Los Picachos y cerro Purgatorio
de la cordillera Oriental, y desde el occidente de la Sierra de
La Macarena hasta el sector nororiental de SanVicente del
Caguán; posteriormente, siguen el curso del río Guaviare,
con un área total de 3.207.357 ha, que corresponde al 9,4 %
de la superficie total de la cuenca del Orinoco en Colombia.
Todos los ríos andinos arrastran gran
cantidad de material y forman extensos
abanicos aluviales. Sus aguas son
turbias y ricas en nutrientes.
Cuando el río
suena…
Con el paso del tiempo
y según su pendiente,
caudal, cambios de
curso y tipo de suelo
que permiten más
o menos arrastre de
sedimentos, los ríos van
moldeando la tierra y
generando relieves.
Alomados
Elevaciones de
altura más o
menos homogénea
separadas por
“canales” por
los que circuló o
circula el agua.
Ondulados
denudativos
Formas cóncavo –
convexas continuas
y homogéneas que
se han formado por
el viento, la lluvia, la
erosión en general.
Cuestas
estructurales
Zonas de llanuras
pequeñas de
piedemonte.
Planicies fluviales
Zonas planas
por las que
va el río.
Llanuras aluviales
Planicies que
reciben aguas de
desborde según la
estación, aguas sin
corrientes que no
generan daños y que
dejan nutrientes
en el suelo.
Todos estos suelos formados por ríos, conocidos como aluviales, son ricos en sedimentos que se depositan
durante cada inundación y que para cada periodo diseñan nuevos microrelieves que pueden permanecer
determinado tiempo inundados, de acuerdo a su forma. Esta es una de las características que más
influye en el tipo de vegetación que colonizará y también en la posibilidad de cultivo para los vegueros.
Los organismos vivos de las
cuencas de los ríos andinos
Los primeros pobladores conocidos
de la cuenca del Guaviare fueron
los indígenas guayabero, tinigua,
sikuani, nukak, piapoco y puinave.
Desde finales del siglo XIX se
establecieron en el río puestos
para el acopio de caucho, pero
solamente hacia 1960 comenzó una
colonización agrícola y pecuaria,
que se multiplicó hacia 1980 por el
auge de los cultivos ilegales de coca.
En los suelos acumulados por el
aporte de materia orgánica de la
cordillera, en las riberas de los ríos
andinos, se desarrollan los mejores
cultivos de la región, en las “vegas”.
Cada año, dependiendo de la cantidad
de agua acumulada durante la
temporada de lluvias y los materiales
que esta ha arrastrado, se llenan
los espacios laterales de los ríos, a
menudo borrando el cauce principal
por algunas semanas. Es cuando lo
peces se mueven con libertad del río
hacia la planicie inundada, dejan
sus huevos y vuelven al curso de
agua para continuar moviéndose
arriba o abajo. Al progresar la
época seca, estas lagunas se
contraen, incluso desapareciendo,
dando lugar a fases ecosistémicas
terrestres, que responden a las
condiciones del suelo fertilizado
año tras año. Algún día, tal vez, se
convertirán en selvas inundables.
El río Guaviare tiene su cabecera
entre los granitos de macizo
de Los Picachos y las areniscas
del páramo de Sumapaz.
contracorriente desde arroyos
y cauces menores. En muchos
casos llegan hasta muy cerca de
la cordillera, movimiento que
conocemos como subienda y que
está asociado con épocas de desove.
Estos ríos en su recorrido suelen
estar bordeados por bosques, los
últimos remanentes de la franja
de selva que cubría el piedemonte
y se abría en galerías a cierta
distancia de la cordillera donde
empezaba el paisaje de sabana.
Los ríos que bajan desde las cimas de la
cordillera Oriental hacia las planicies
forman abanicos fluviales de cantos
rodados, grava y arena, con un mayor o
menor contenido de arena, dependiendo
de las características de las rocas madre,
es decir, de su litología, variable según el
sector de la cordillera por el que pasan.
Los abanicos a su vez forman cauces
trenzados de gran amplitud, que siguen
bajando hasta llegar a las planicies que,
de acuerdo a la época de lluvia o sequía,
reciben más o menos cantidad de agua.
El área que puede llegar a ocupar el río se
“Las expansiones y contracciones periódicas de estos
ríos son el principal factor que rige la dinámica de las
poblaciones de peces y de otros organismos que habitan
estos ecosistemas, los cuales han tenido que adaptarse
a fuertes fluctuaciones. Las inundaciones generan
procesos de rejuvenecimiento de los ecosistemas
que forman parte del río y la dinámica de los pulsos
hídricos —inundación, aguas bajas— es la que regula
el conjunto de organismos vegetales o animales que
dependen de él. Sin embargo, muchos árboles y plantas
desarrollaron adaptaciones que les permiten realizar la
fotosíntesis en condiciones de inundación prolongada”
(La Orinoquia de Colombia, BanRep, 2005).
llama planicie aluvial de desborde. En lo
plano, los ríos corren entre canales más
altos que las planicies laterales, llamadas
“bajos”, hacia donde se desbordan en
periodo de lluvias, pues la corriente
tiende a construir diques a los costados
que resultan elevando el cauce.
El cauce de los ríos que nacen en la
montaña se labra de manera permanente
por la corriente, suave en época de sequía,
torrencial en épocas de lluvia, por lo que
puede llegar a convertirse en fuente de
deslizamientos que causan daños en la
infraestructura y los cultivos aguas abajo.
~ Río Guaviare (RB)
Área del paisaje
5,3 %
de la Orinoquia
Los ríos andinos, por la fuerza
de corriente que adquieren en
la pendiente y sus cambios de
curso, no permiten el crecimiento
de algas y plantas acuáticas
salvo en las zonas de remanso;
la fauna también es escasa en
épocas de lluvia, que vuelven las
aguas torrenciales y cargadas de
sedimentos. En cambio, en época
de sequía, cuando se disminuye
la fuerza de la corriente, muchos
de los peces y demás animales
entran a los grandes ríos y suben
3.589.133
hectáreas
de extensión
coberturas antrópicas
a. Cultivos
b. Infraestructura
c. Mosaico agropecuario con espacios naturales
d. Mosaico de cultivos y/o pastos y cultivos
e. Pastos
0,53 %
31,5 %
0,32 %
10 %
57,6 %
a
b
c
d e
I
II
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
120 121
II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
ecosistemas de las cuencas sedimentarias
Bosques riparios y
selvas o bosques
inundables
Los bosques de vega son aquellos
que se desarrollan sobre superficies
de inundación en los valles aluviales
de los ríos provenientes de los Andes
(como el Meta y el Pauto), los cuales
presentan una gran exuberancia
dado que están soportados por suelos
de gran fertilidad media o alta.
Los bosques de galería se desarrollan
en las márgenes de ríos, caños y
cañadas que nacen en las sabanas y
se diferencian en dos tipos: bosques
de galería no inundables y bosques
de galería inundables, según si se
encuentran en los diques de las riberas
o en los planos de inundación.
Los bosques ribereños se pueden
diferenciar en dos tipos: bosques
de vega y bosques de galería.
~ Bosque ripario, río Guayavero (RP)
~ Bosque ripario (BB)
transportan sedimentos más finos, en tanto
en épocas torrenciales (como en tiempos de
desglaciación) predomina el movimiento de
piedras de todo tamaño. Ello ha convertido
los ríos en fuentes de materia prima para la
construcción, especialmente en el piedemonte.
Los ríos, medio de transporte en el Llano,
ofrecen otros recursos debido a que se
conectan durante la época lluviosa con
grandes planicies de inundación, lagunas y
madreviejas, y así generan procesos de una
inmensa diversidad biológica. En la época seca
dejan extensas zonas de rebalse libres de agua,
momento que es aprovechado para extraer las
maderas valiosas de los bosques inundables,
para recolectar algunas frutas silvestres y
miel de abejas nativas sin aguijón; las vegas
fértiles de los ríos blancos son utilizadas
temporalmente para pequeños cultivos de
arroz y topocho (variedad llanera de plátano)
Lo paisajes ribereños son algunos de los más
transformados, pues son zona predilecta
para asentamientos humanos, en algunos
casos en zonas inapropiadas por riesgos de
inundación, para constituir puertos para
mover el comercio. A lo largo del río Meta
se ubican Puerto López, Puerto Gaitán y
Puerto Carreño, que inciden fuertemente
en la dinámica de ocupación de las
áreas paralelas a los ríos orinoquenses.
A menudo, ello significa deforestación
de toda la ribera, inestabilidad del cauce,
evaporación incrementada del agua por
exposición abierta, y contaminación por
la desaparición de la función filtradora
que las franjas de bosque ejercen
en la escorrentía de las sabanas.
La desecación o transformación de las
áreas de rebalse, o selvas inundables,
para su uso en agricultura, acuicultura
o instalación de infraestructura,
también es común. La vulnerabilidad
y el impacto ambiental generados por
estos cambios es grande, sin embargo,
pues el régimen de cauce de los ríos
orinoquenses es extremadamente
variable y se incrementa con la
transformación acumulada de sus riberas.
que se cosechan antes de llegar la creciente.
En la época seca los pescadores, colonos
e indígenas establecen campamentos
en las riberas para aprovechar la
temporada y explotar los recursos del
río. Estos son los conocidos “vegueros”.
Usos insostenibles
Lamentablemente, el aprovechamiento
excesivo de las tortugas terecay y de sus
huevos, los morrocoy y la tortuga mata–
mata ha reducido sus poblaciones a
niveles críticos. También se han visto
afectados el caimán llanero, las babillas o
cachirres, el manatí y las toninas o delfín
rosado. Los grandes peces deben sortear,
durante su migración, barreras formadas
por extensos trasmallos o chinchorros,
artes de pesca altamente destructivas que
han llevado al agotamiento a los grandes
bagres como el valentón, el dorado, el
capaz, el baboso, el amarillo y el pintadillo
tigre, entre otros, que hacen parte del Libro
Rojo de peces dulceacuícolas de Colombia.
Si a esto se agrega el impacto causado
por la deforestación de los bosques
de galería, la transformación de las
vegas inundables en arrozales, con la
consecuente contaminación por pesticidas,
la industria de los hidrocarburos, el
vertimiento de aguas residuales de origen
industrial y urbano y la introducción
de cerca de veinte especies exóticas
de peces, inevitablemente estamos
a punto de producir un impacto
irreparable en el frágil equilibrio de
los ambientes de la gran sabana, así
como en el de las selvas inundables
y especialmente en el de los ríos que
dan vida a la Orinoquia colombiana.
Aguas altas
Aguas bajas ~Bosque galería, Sabana Montañita (I. Humboldt)
~Bosque ripario (BB)
Riberas del siglo XXI,
transformaciones
Las sabanas y los bosques de galería
fueron objeto de intervención por parte
de los grupos prehispánicos, tanto en
el sistema de drenaje de la llanura de
inundación como en el manejo del
fuego en la altillanura. En la extensa
región inundable de Colombia y
Venezuela, donde el factor crítico es el
exceso de agua, hubo campos elevados
o montículos artificiales para crear
zonas de cultivo de maíz y variedades
de yuca, similares a muchos sistemas
de manejo productivo del ciclo de
inundación en América y el mundo.
Los ecosistemas ribereños poseen
áreas de playa, a veces de guijarros,
a veces arenosas o lodosas. Estas
áreas cambian constantemente a
través del tiempo, de acuerdo con la
dinámica del clima, pues en épocas
de sequías acumuladas los ríos
I
II
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
122 123
II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
-
01
02
03
04
05
06
-
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
124 125
~Datos asombrosos~
Vegueros
Se les pagaba con ganado
cimarrón o cachilapoque
(ganados sin marca en oreja y
sin hierros, libres, sin dueño)2
.
7. http://www.redalyc.org/
html/200/20001107/
“...será porque soy veguero de
aquellos que no les falta un topochal
y un maicito yuquita ocumo y batata
un marrano en un chiquero y unas
cuatro vacas mansas…”
Aparte de la canción Otra vez en el
arpa, de Jorge Guerrero1
.
1. http://www.musica.com/
imprimir.asp?letra=1258568
2.http://www.yopal-casanare.gov.co/apc-aa-
files/64646666323135333533653463353437/
Difusi_n_costumbres_y_cultura_llanera.pdf
3. Gran Libro de la Orinoquia Colombiana 4. file:///C:/Users/Roberto/
Downloads/Dialnet-Ganad
erosDomadoresCoplerosY
Conuqueros-4234169.pdf
5. http://www.kanobosur.
com/2012/07/la-ganaderia-
llanera-actividad.html
6. https://www.cbd.int/doc/
world/co/co-nbsap-oth-es.pdf
A partir de la vida cotidiana y de las necesidades
diarias, se fue formando una estructura social que
viene a definir al llanero veguero.
Los vegueros son
aquellos llaneros que
utilizan las vegas de
los ríos para establecer
sus casas y cultivos2
.
Utilizan pequeñas unidades de producción
de oferta múltiple, ubicadas en los
diques o en terrazas recientes donde
combinan agricultura, ganadería y pesca
como recursos de subsistencia (Instituto
Alexander Von Humboldt 2006).
La producción agrícola
del conuco constituye
el complemento vegetal
indispensable a la dieta de
carne de los llaneros4
.
Los conucos están a cargo
de los llamados vegueros,
que siembran en ellos maíz,
yuca, una variedad de plátano
llamado topocho y arroz4,6
.
Elaboran algunas artesanías
(elaboración de aparejos)5
.
Solían ser contratados como
mano de obra en vaquería
en los hatos de la región.
Los obreros o vegueros efectúan
las labores de agricultura
de subsistencia (tumbar
y sembrar el conuco).
Ciertas tareas domésticas (cortar
leña, levantar y reparar cercas,
cortar palmas y reparar las casas).
Las principales actividades de los
vegueros se desarrollaron alrededor
de la agricultura y de trabajos como
la construcción de caneyes y la
fabricación de teja y bloque o de
teja. Este tipo de habitante se fue
asentando sobre las costas de los ríos7
.
~Zona Inundable. Vegueros, Meta
~Vegueros (RP)
~Vegueros (RP)
~Vegueros (RP)
~Vegueros (RP)
~Piedemonte (Instituto Alexander Von Humboldt)
~Garza del Sol, Eurypyga helias (Cormacarena)
~Meta (AVC) ~Piedemonte (Instituto Alexander Von Humboldt)
~Cultivos (Instituto Alexander Von Humboldt)
Piedemonte
paisaje
fisiográfico C
El piedemonte sigue el camino en la falda de la
cordillera oriental hacia lo llano, recibiendo por
millones de años el aporte constante de sedimentos
de la montaña. En esta medida, su abrupto relieve y la
inestabilidad de sus suelos albergan bosques diversos
que ven pasar los ríos generalmente torrenciales.
Ecosistemas
~ Selváticos del piedemonte de la cordillera Oriental
~ Urbanos, selvas y petróleo
~Río en la transición andina a piedemonte (AVC)
En general, el piedemonte es un
terreno inestable, sujeto a avalanchas
y deslizamientos provocados por las
crecientes de los ríos, sus suelos, las
pendientes y la sismicidad de esta cordillera,
afectada por varias fallas geológicas que se
encuentran allí debido al encuentro de la
placa del Pacífico con el Escudo de Guyana.
1840
Fundación
Clima cálido
y húmedo
línea histórica
de piedemonte
El piedemonte se formó a finales del Terciario y durante
el Cuaternario —entre cinco millones y 10.000 años
atrás— por el poderoso transporte de rocas y detritus que
descendieron a través de los cañones y valles montañosos y
se depositaron en el pie de las montañas (Domínguez, 1998)
Antes de la llegada
de los españoles
hato ganadero
486.363
población urbana actual
24 %
1938
2015 95 %
proyección de población
~Río en la transición Andina a piedemonte (AVC)
Piedemonte
En general, se considera piedemonte al área que recibe
materiales de un relieve más alto. Normalmente está
constituido por abanicos, conos o glacís. Se ubica en las
estribaciones bajas de la cordillera oriental frente a los llanos,
en alturas que oscilan entre los 500 a 1.000 m s. n. m.
paisaje fisiográfico c
A B
~Piedemonte sedimentario (Instituto
Alexander Von Humboldt)
~Piedemonte tectonizado (Instituto
Alexander Von Humboldt)
Luego, al ser trayecto obligado
de comerciantes y ganaderos,
se constituyó en polo de
desarrollo económico.
Es la capital del departamento
del Meta y es tal vez el centro
administrativo y comercial más
importante de la Orinoquia
colombiana. Se ubica al
noroccidente del departamento
del Meta, en la margen
izquierda del río Guatiquía.
Con respecto a la proyección
de población urbana desde
1938, es en la segunda
mitad del siglo XX cuando
se acelera su crecimiento.
Este eje de repoblamientoVillavicencio-
Puerto Gaitán, sobre la carretera al
Vichada, es nicho de la actividad petrolera
y agroindustrial y es reconocido como
el lugar de los nuevos llaneros. En este
caso, y a pesar de representar un motor
de desarrollo económico, el cambio de uso
del suelo y de las formas de producción
tradicionales ha generado dinámicas y
conflictos socioambientales.
(Instituto AlexanderVon Humboldt, 2016
Naturaleza Urbana)
Con el desarrollo de la extracción
de hidrocarburos y el aumento
de la producción agropecuaria,
surge lo que se conoce como eje
de repoblamiento Villavicencio
Acacías-Granada-San José del
Ciudades del piedemonte
Villavicencio, Meta
Tuvo como primeros habitantes
a los guayupes agricultores
pescadores y comerciantes.
Achaguas, sálibas y u´was
vivían en el piedemonte y
las riberas de los ríos.
Había un comercio fluido por el río Meta con
sitios tan lejanos como la isla de Trinidad, la costa
atlántica y las montañas de la Guyana.
La conquista de los españoles sobre los
chibchas rompe el vínculo entre estos
y pueblos de piedemonte de Casanare.
Fueron declaradas como
doctrinas, las dos poblaciones
más antiguas de Casanare.
Fueron declaradas como
doctrinas, las dos poblaciones
más antiguas de Casanare.
Administraban las misiones de
Labranzagrande, Pisba, Paya,
Morcote y Chámeza.
La mayoría de los residentes de estas
poblaciones eran indígenas tributarios
que cultivaban el algodón y tejían telas
para los mercados de Tunja y Bogotá.
Los colonizadores españoles de
los altos valles de Boyacá que
se trasladaron a Casanare se
instalaron en el piedemonte.
Fundación, cerca del río Cusiana,
y divide en encomiendas las
aldeas achaguas vecinas.
En el siglo XVII Santiago enviaba a
Tunja: 12 mil varas de tela de algodón,
6 mil cerdos, 5 mil reses (Raush, 1999).
Pauto y Tamara Chita y La Sal Agustinos Colonizadores
Pore Arauca
Exploración
petrolera
Santiago de
las Atalayas
Temperatura. Su temperatura anual oscila
entre 26 y 30 grados y tiene un alto nivel de
endemismo de plantas y animales.
30º
26º
1544 1551 1588 1630 1700 1810 1831 1960
1538
1491
Remplazó a Santiago de las Atalayas y se
mantenía un nutrido comercio con Tunja
(textiles, cerámica, artículos de madera,
paja y ganado).
En las laderas del piedemonte de
Arauca no hay valles fértiles, por lo que
allí no hubo asentamientos importantes,
ni de indígenas ni de españoles.
Se inicia. Se consolidará en los años 80 y, con
ella, procesos migratorios importantes que
aumentarán notablemente la población de
ciudades pequeñas y medianas.
(Viloria, 2009)
meta y arauca casanare
80 % 80 %
20 % 20 %
Sabana Piedemonte
Piedemonte Llanura baja
A. Piedemonte
tectonizado
La formación más antigua,
geológicamente hablando, de la
Orinoquia. Se le llama tectonizado
pues está compuesto por el mismo
material de la cordillera que ha
sido “movido”, ha rodado, con los
choques de las placas. Se encuentra
a los “pies” de la cordillera Oriental
en los departamentos de Arauca,
Casanare y Cundinamarca.
B. Piedemonte depositacional
derivado de rocas
terciarias y cretáceas
Está entre los ríos Puna Pua y Ariari,
formando franjas estrechas en el
piedemonte de Arauca que se amplían
hacia el Casanare, y alcanzan su máxima
extensión en el Meta. Se ha formado por
la acumulación de sedimentos de rocas
(terciarias y cretáceas) debido a la acción
de arrastre de los ríos andinos y por la
meteorización que causan los factores
abióticos como la lluvia y los vientos.
Este piedemonte tiene suelos aluviales
(formados por los ríos) más fértiles que el
resto de la región pues durante las crecientes
naturales históricas de tipo torrencial, y
gracias a la pendiente, los ríos han aportado
nuevos materiales, acumulando nutrientes.
2,4 %
6,7 %
824.332 ha.
área total
2.534.526 ha.
área total
de la cuenca
de la Orinoquia
Sus suelos son poco fértiles
del área total
de la Orinoquia
Los piedemontes inclinados
por movimientos tectónicos
recientes (Casanare, Arauca
y Apure) se caracterizan por
tener suelos conglomerados de
gruesos a finos, lodoarenosos.
El piedemonte se ha constituido como la zona
de colonización más importante de la región,
debido en gran parte a ser paso obligado
desde las planicies de la Orinoquia a las zonas
administrativas del país en la zona andina y
por tener terrenos fértiles, riqueza de recursos
y un ambiente menos inhóspito que la llanura
adentro. Alberga la mayor parte de la población,
las grandes ciudades y asentamientos.
Área del paisaje
8,9 %
de la Orinoquia
Guaviare, sobre la marginal de la selva.
Los asentamientos urbanos que se
consolidan alrededor de estos motores
de desarrollo económico se benefician
de una oferta constante de empleo y
mejoramiento de servicios públicos.
60.053.636
hectáreas
de extensión
30,7 %
41,8 %
2,8 %
21,6 %
3 %
a
b
c
d
e
coberturas antrópicas
a. Cultivos
b. Infraestructura
c. Mosaico agropecuario con espacios naturales
d. Mosaico de cultivos y/o pastos y cultivos
e. Pastos
I
II
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
128 129
II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
ecosistemas del piedemonte
Selváticos
del piedemonte
Come más que todo
frutos y traga enteras las
semillas, las cuales más
tarde caen al piso de la
selva en las heces.
Vegetación de
las selvas del
piedemonte
Los árboles más abundantes son los
pertenecientes a las leguminosas,
aquellos cuyas semillas tienen vainas,
como el dormilón o el orejero, rodeados
de lecheros e higuerones. También se
encuentran maderas valiosas como
el laurel oloroso, el cabo de hacha o
costillo, el achapo y el peinemono;
entre los frutales se destacan el
zapote, el mamey y los caimos.
El piedemonte es un mosaico de
ecosistemas compuesto por bosques
pluviales húmedos o subhúmedos que
se extienden hacia la planicie de los
llanos y las vegas de los grandes ríos.
Del piedemonte hacia la sabana la altitud varia muy
poco, haciendo que factores como el relieve, los suelos,
los vientos y las variaciones de la intensidad o régimen
de lluvias impongan la presencia y diversidad de
ecosistemas, su fauna y sus dinámicas particulares.
Estos bosques mantienen un promedio de
temperatura de 23 a 30 ºC y entre 3.000 y 4.000
mm de precipitación anual. Según la cantidad de
humedad, los bosques serán más o menos densos.
Igual que en las selvas
andinas la sombra
homogénea que provoca
el dosel de los árboles y
la humedad generan el
ambiente propicio para los
helechos y otras epífitas.
Estas franjas de selvas
que acompañan a los
ríos de origen andino y
a los arroyos, quebradas
y ríos menores fueron
muy extensas en el sector
Villavicencio - Macarena y
en el piedemonte de Arauca,
bajando, adentrándose
en las sabanas.
Fauna
Gran parte de lo que son las selvas de
piedemonte fueron el refugio pleistocénico
denominado «Villavicencio», lo que
explica la cantidad de especies endémicas,
al igual que el importante número de
especies de mariposas, indicador de su alta
biodiversidad.
Los bosques húmedos ofrecen frutos y
agua durante la época seca de los llanos. El
piedemonte se mantiene fértil y húmedo; por
esto la diversidad de plantas y animales es
mayor que la de los bosques que se adentran
en la sabana acompañando los cauces de ríos
pequeños y quebradas.
El piedemonte posee numerosas especies
exclusivas. Se destaca la gran diversidad de
aves por su gradiente altitudinal, mamíferos
y primates como el mono churuco, el mico
araña o marimonda, el macaco, el mono
ardilla, el mico nocturno o marteja y el mono
aullador (Domínguez, 1998).
En zonas de suelos arenosos, en el
piedemonte de Arauca y Casanare,
y también en áreas del Escudo de
Guayana, se encuentran ecosistemas
de bosque seco tropical (BST).
El bosque seco tropical crece en tierras
bajas (0-1000 m s. n. m.) y se caracteriza por
presentar una fuerte estacionalidad de lluvias
con al menos tres meses de sequía (<100
mm de precipitación anual). Este ecosistema
sostiene una diversidad única de plantas,
animales y microorganismos, cuyas especies
se han adaptado a condiciones extremas.
Adicionalmente, el BST presta servicios
fundamentales, tales como la regulación hídrica,
la retención de suelos y la captura de carbono.
La distribución del BST en suelos relativamente
fértiles y condiciones climáticas específicas ha
convertido sus áreas en escenarios históricos
de asentamiento humano. En consecuencia,
es considerado como uno de los ecosistemas
más amenazados del neotrópico; tanto así
que fue declarado como estratégico para
la conservación de la biodiversidad por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Aves
Refugios del Pleistoceno
Esta teoría asegura que hace 20.000 años
el último gran glacial del pleistoceno
generó un ambiente totalmente adverso
(seco) para los bosques húmedos,
reduciendo su proporción a pequeños
relictos en las zonas más pluviales. Estos
fragmentos concentraron las especies
que requerían ambientes forestales,
los cuales permanecieron aislados
unos de otros por milenios, para luego
convertirse en fuentes de material
genético para recolonizar el bioma.
El refugio “Villavicencio” se descubrió
gracias a la presencia de un complejo
de mariposas endémicas de las
subfamilias Heliconiini Ithomiinae
(Nymphalidae). Hernández C. (1992)
sugiere que este refugio se extendió
desde el río Ariari hasta el Casanare
y desde alturas de unos 500 m
hacia arriba, conectándose con los
bosques nublados (Rivera, 2005).
Algunas aves de las selvas del piedemonte son:
Hormigueros
(Myrmotherula
schisticolor,
Herpsilochmus
rufimarginatus,
Chamaeza campanisona,
Grallaria guatimalensis)
Tucanes o
Ramphastidae
(Aulacorhynchus
haematopygus,
Ramphastos ambiguus.
Colibríes o Trochilidae
(Phaethornis griseogularis,
P. guy, P. augusti, Doryfera
johannae, Campylopterus
falcatus, Colibri delphinae,
C. thalassinus, Klais
guimeti, Lophornis delattrei,
Discosura popelairii,
Chlorostilbon poortmani)
Vencejos o
Apodidae
(Chaetura
cinereiventris)
Hasta el 2005 se habían reportado
542
especies de aves
para todas estas selvas.
Marimonda (Ateles
belzebuth y Ateles
hybridus)
Prefieren los
bosques densos.
Monos
Aullador (Alouatta
seniculus)
Tití (Saimiri sciureus)
Aotus
brumbacki
Callicebus ornatus
Churucos (Lagothnix
lagothricha)
Se extiende
por las selvas
orinoquenses y
amazónicas.
Dos subespecies
L.I. lagothricha
Sur del río Guaviare y
en las selvas al oriente
del río Caguán.
L. l. lugens
Los más amenazados de
la Orinoquia debido a la
pérdida de su hábitat.
Todo el piedemonte y los
parques nacionales: Sierra
de La Macarena, Tinigua y
Cordillera de los Picachos.
En alto grado de
amenaza.
Anda en grupos de 20-
40 animales con varios
machos y hembras
adultas y sus crías.
Juega un
papel de gran
dispersor de
semillas.
~Morichal en Tauramena, Casanare (Instituto Alexander Von Humboldt)
~Pato (Instituto Alexander Von Humboldt)
Se han identificado más de
20 especies de palmas:
palmiche
mil pesos
zancona
choapos (adultas son las más altas del bosque)
iraca (palmas baja de grandes hojas)
Se calculan
77,7 ha
de bosque seco
en los Llanos Orientales
I
II
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
130 131
II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
En el transcurso del siglo XIX se empezaron
a definir las potencialidades económicas de la
Orinoquia y los procesos migratorios de la región,
que en conjunto generarían una dinámica de
transformación y adaptación de los ecosistemas
frente a los nuevos modos de subsistencia de la
sociedad y los intereses sectoriales de la gran
industria nacional e internacional (Corzo, 2015).
~Deforestación en el piedemonte (Instituto Alexander Von Humboldt)
~Vista del pidemeonte (Instituto Alexander Von Humboldt)
~Ganadería Cebú, piedemonte
(Instituto Alexander Von Humboldt)
~Honda (Instituto Alexander Von Humboldt)
~Carrilera del tren (Instituto
Alexander Von Humboldt)
ecosistemas del piedemonte
Urbanos,
selvas y petróleo
Tal vez una de las primeras transformaciones de estas selvas
fue la de las misiones al establecer los hatos ganaderos en
Meta y Casanare. Por otro lado, la cercanía del piedemonte con
las ciudades andinas, siendo lugar de paso necesario entre los
Llanos y la capital del país para ganado, sal, algodón, frutas
y, a partir de la década de los 80, petróleo, requirió carreteras
e infraestructura instalada en los terrenos de la selva.
En la subregión del bajo Ariari, noroccidente
del departamento del Meta, tras las primeras
etapas de la guerra civil de 1950, se inició
un proceso de colonizaciones campesinas,
coincidentes con algunas titulaciones de
tierras por parte del Instituto Colombiano de la
Reforma Agraria (Incora - actualmente Instituto
Colombiano para el Desarrollo Rural, Incoder)
en el marco de la Ley 135 de 1961, las cuales
se extendieron hasta el ahora municipio de El
Retorno, departamento de Guaviare (Fajardo,
2015 http://semillas.org.co/es/inicio).
El desarrollo de los cultivos de palma africana, iniciado
a finales de los años sesenta alrededor de San Martín,
se afianzó a partir de 2003 con la construcción y
pavimentación de la carretera entre Villavicencio y San
José del Guaviare, la cual une los municipios de Puerto
Lleras, Puerto Rico y Puerto Concordia. Si bien un estudio
de Fedepalma reporta poco más de 1.200 hectáreas
sembradas en palma en la región, los productores
informan que esta superficie supera las 7.000 hectáreas,
caracterizadas por contar con suelos bien drenados,
levemente ondulados, con un régimen de lluvias de 2.800
mm anuales y una época relativamente seca al final y
principios de año (diciembre a febrero). Actualmente, allí
se encuentran en construcción dos plantas extractoras
(Fajardo, 2015 http://semillas.org.co/es/inicio).
Movimientos migratorios llevaron
a que la región albergue el
Las selvas del piedemonte han sido
las zonas de mayor colonización
de la Orinoquia colombiana. Allí
se ubican los principales centros
económicos y administrativos, las
ciudades de Villavicencio y Yopal.
Por otro lado, el siglo XX ha significado
para casi todos los ecosistemas del
planeta una dinámica de cambio
acelerada por múltiples razones. Una de
ellas es el aumento de la población, que
requiere mayor producción de alimentos
y de servicios. A su vez, la tecnificación
de la producción agrícola y el creciente
uso de hidrocarburos y minerales
han modificado nuestra cultura y,
por supuesto, a los ecosistemas.
En la segunda mitad del siglo XX la selva
siguió cediendo terreno a los grandes
monocultivos: el arroz, la palma de
aceite, el plátano, el sorgo y la soya, que
atrajeron mano de obra campesina de
Boyacá, Bogotá, Cundinamarca, Tolima
y Santander, principalmente. Estos
nuevos colonos en general buscaban
tierra baldía para establecer parcelas o
se ubicaban en poblaciones cercanas a
centros de producción. Con la década
de los 80 y el descubrimiento de los
yacimientos de petróleo en Meta y
Casanare, vendría otra gran oleada de
colonización que modificó la densidad
poblacional sustancialmente y amplió
ciudades y poblados, potrerizando para
huertos y ganado, “civilizando” selva.
3,7 %
63 %
de la población nacional
(aproximadamente 1,7 millones de personas)
vive en la zona del piedemonte
Allí se concentran las tierras
más fértiles y la mayor actividad
económica de la región
(Benavides, 2010).
I
II
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
132 133
II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
ejemplo
Tame
Urbana
20.011 hab.
Bosque de piedemonte
Las áreas de bosque del piedemonte presentan
árboles de gran porte, con excelente calidad
de madera como el amarillo (Aniba panurensis),
el cedro amargo (Cedrela odorata, en peligro;
Cárdenas y Salinas 2007) y la ceiba tolúa
(Pachira quinata, en peligro; Cárdenas y
Salinas 2007). Para las aves, la cuenca del río
Tame y sus bosques ribereños constituyen
un corredor por el cual pueden transitar.
Para otras especies de la fauna local, estos
bosques ofrecen alimento y refugio (Orlando
Acevedo-Charry, 2013, com.pers.).
Estos tres ecosistemas presentan grandes
presiones antrópicas asociadas con la actividad
ganadera. Las sabanas son afectadas por
la introducción de pastos foráneos como
la braquiaria para la alimentación del
ganado, mientras que los morichales son
sometidos al pisoteo del ganado, la pérdida
tamaños que evidencian antiguos cauces de
los ríos. Se diferencia de las sabanas de los
llanos bajos por presentar principalmente
una formación escalonada. La fauna en
general usa la sabana como zona de paso
y algunos herbívoros, tales como el venado
(Odocoileus cariacou), se alimentan allí.
Las sabanas en meseta corresponden a
formaciones planas y estrechas ubicadas
en medio del bosque del piedemonte. Están
compuestas por pastos naturales con algunos
elementos típicos de la sabana como el limoncillo
(Casearia sytvestris), el peralejo (Byrsonima
crassifolia) y el chaparrillo (Palicourea rigida).
González M.F., Díaz-Pulido A., Mesa L.M., Corzo
G., Portocarrero Aya M., Lasso C., Chaves M.E. y M.
Santamaría. (Eds.). 2015. Catálogo de biodiversidad
de la región orinoquense. Volumen 1. Serie
Planeación ambiental para la conservación de la
biodiversidad en áreas operativas de Ecopetrol.
IAVH-Ecopetrol S.A. Bogotá, D. C., Colombia. 408 p.
La región de Tame hace parte del piedemonte
llanero en el departamento de Arauca.
Es especialmente interesante por ser una
zona de transición que abarca desde los
bosques de piedemonte de la cordillera
Oriental hasta las sabanas en la Orinoquia,
lo cual genera variedad de ecosistemas.
En Tame se encuentran
dos áreas protegidas: el
Parque Nacional Natural
El Cocuy y la Reserva
Forestal Protectora Río
Tame, que forman un
corredor continuo que
va desde las nieves
perpetuas de los picos
del Cocuy, pasando por
bosques montanos y
premontanos, hasta los
morichales y sabanas
de piedemonte.
Morichales
Los morichales, con dominancia
de la palma de moriche
(Mauritia flexuosa), se encuentran
asociados a las sabanas.
Ríos de Tame
La zona es atravesada por tres
grandes ríos: Tame, Tocoragua
y Purare, de aguas pobres
en nutrientes debido a que
los suelos que recorren son
principalmente de arenisca.
En consecuencia, la pesca
no es un renglón importante
en la economía local.
Sabanas de piedemonte
Las sabanas están subdivididas en dos
formaciones: una baja con afloramientos
rocosos asociados con la litología andina,
ubicada entre 400 y 800 m de altitud, y otra
más alta que está inmersa en la matriz de
bosque de piedemonte y que es llamada
localmente meseta. Estas sabanas se
encuentran en permanente rejuvenecimiento
por la sedimentación continua, que contribuye
con la acumulación constante de minerales
procedentes de la cordillera. Aunque se
conservan áreas de sabana natural en la
región, esta estructura del paisaje ha sido
modificada por la actividad ganadera, a través
de la introducción de pastos principalmente.
La sabana con afloramientos rocosos se
caracteriza por su amplia extensión y por
estar dominada por plantas herbáceas,
principalmente pastos y chaparros aislados
dominados por Vismia macrophylia (lacre). El
suelo está cubierto por rocas de diferentes
de plántulas de moriche por el consumo de
las vacas y el efecto del fuego en época seca.
A su vez, los bosques de piedemonte son
perturbados por la deforestación utilizada
para el establecimiento de potreros, con
lo cual su capacidad de proveer servicios
ecosistémicos de calidad para la economía
y la sociedad se reduce significativamente.
En general, las sabanas del piedemonte
representan un agroecosistema generalmente
plano conectado con las áreas montañosas
más bajas de la cordillera. Por este motivo
ofrece unos espacios particulares para los
asentamientos humanos, no solo urbanos sino
rurales: casi todos los municipios del llano se
ubican en esta franja, donde se concentran
la capacidad institucional, la mayoría de
los recursos humanos y la población.
Tame, el
municipio
Sus principales
ecosistemas son:
sabana de piedemonte,
morichales y bosque
de piedemonte.
Comienza en la Sierra
Nevada del Cocuy y
comprende la zona
de transición entre
la cordillera y la
planicie de sabanas
Desde la zona
andina es paso
obligado para quienes
viajan a Arauca.
En Tame
se encontraron por
primera vez el libertador
Simón Bolívar y el general
Santander, iniciando la
campaña libertadora.
Población (2015)
Total 52.768 hab.
Se ubica al suroccidente
del departamento
de Arauca, en una
extensión de 535.692
hectáreas. (PBOT)
Campamento
Ríos
Vías
ubicación
N
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
134 135
I
II
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
III
II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
~Tortugas (BB)
~Plano inundable (BB)
~Venado (BB)
~Estero, Arauca (BB)
~Río Ariporo (BB)
~Cerdo de monte (BB)
~Babilla (BB)
~Babilla (BB)
~Hydrochaerus hydrochaeris (BB)
~Llanura inudable (Instituto Humboldt)
~Sabana inundable (BB)
Planicies bajas
de la Orinoquia inundable
paisaje
fisiográfico D
La llanura inundable es una de las zonas de humedales
más grande de Colombia. En ella se encuentran esteros,
zurales y otros cuerpos de agua que se nutren por una
temporada de casi siete meses de lluvia, lo que marcará
la lógica reproductiva de la fauna y flora, la de siembra y
cosecha, la movilidad del ganado y la vida entera de las
zonas rurales de la mayor parte de Arauca y Casanare.
Ecosistemas
~ Sabanas inundables
Inundable desnivel
máx 4-5 m
planicies aluviales
Bosque galería
Morichal
Estero
Caño
Médano
o duna
Fue conocida por los españoles
como el Airico de Macaguane
1610
1600
1690
1680
1670
1660
1640
1630
1620
1720
1750
1740
1730
1700
1710
1870
1840
1822
1820
1816
1800
1810
1790
1780
1770
1767
1760
1850
1910
1900
1890
1880
1860
1980
2010
1970
2006
1960
1959
1940
1930
1990
2011
1994
2014
2000
2015
1650
Ecología: interconexiones
La inundación de casi ocho meses
conecta ecosistemas como la
sabana húmeda, la sabana eólica
(con suelos y paisajes modelados
por el viento), los zurales
(montículos inundados la mayor
parte del año), esteros, morichales
y selvas, generando una particular
dinámica ecológica (Rivera, 2005).
Estos grandes humedales se
caracterizan porque el pulso
del agua (cantidad de la
precipitación anual, el tiempo
de duración de las lluvias y
el nivel de inundación que
generan) da lugar a la mayoría
de los procesos: el transporte de
sedimentos que trae nutrientes,
la germinación, el mantenimiento
o colonización de las plantas,
las migraciones y reproducción
de peces y otros animales,
y, claro está, las actividades
humanas (Domínguez, 1999).
Durante el siglo XIX, la ciudad de
Arauca siguió siendo el principal
puerto de la Nueva Granada en un
afluente navegable del Orinoco.
Extracción de recursos
como la sarrapia para
jabón, pieles y plumas.
Expulsión.
Tras la disolución de la primera república, los
patriotas del altiplano se replegaron en los
llanos y convirtieron a Casanare en base de la
resistencia frente a la reconquista española.
Luego de la guerra de independencia
la población disminuye notablemente.
Desaparecen algunos asentamientos.
La región continúa sin desarrollo económico y con
muy poca población. En esta década llegan los
primeros ejemplares de ganado cebú.
La explotación petrolera en
Arauca inicia en 1959 y en
1970 en Casanare.
Se da el primer gran
hallazgo de petróleo
en Cusiana.
Periodo de migraciones
hacia la zona.
Creación.
Visión nacional de la Orinoquia
promueve convertirla en una
nueva frontera agrícola.
Fenómeno
de La Niña.
Se da un incremento en
el precio de la tierra.
Extrema
sequía.
Durante el siglo XIX casi todos los Llanos Orientales quedan
olvidados del gobierno central y aumenta la pobreza.
En la última década del siglo XX se recrudece la
presencia del conflicto armado.
Los suelos que pasan la mayor
parte del año inundados se conocen
como gleisados y tienen colores
grises con pintas amarillentas y
rojizas en sus capas superficiales,
debido a la falta de oxígeno que
sufren durante la sequía.
El fuego cumple en estos ecosistemas de planicies,
sobre todo en las sabanas húmedas, un papel
regenerativo, similar al que desempeña en las
sabanas secas, por lo que muchas especies se
han adaptado a los incendios y a las sequías
periódicas (Lourdes Peñuela,Andrea P. Fernández).
La creciente es muy importante para
la alimentación de los manatíes;
mientras que en aguas bajas es
cuando las tortugas pueden poner
sus huevos en las playas arenosas.
Llanura de
Arauca
Colonia
Los jesuitas establecieron misiones y haciendas a lo
largo del Meta, entre el Cusiana y el Cravo
Durante la Colonia, los criollos comenzaron a
asentarse entre los ríos Cusiana y Pauto
Recursos
Jesuitas
Santa Bárbara
de Arauca
Patriotas del
altiplano
Arauca Guerra de
independencia
Ganado cebú
Explotación
petrolera
Petróleo
en Cusiana
Corporinoquia
Tuvo su auge gracias al comercio por
el Orinoco, pero al llegar la guerra de
la independencia sufrió varios ataques
de los ejércitos realistas de Venezuela.
Se funda Santa Bárbara de Arauca.
Paz de
Ariporo
También hacen parte de la dinámica
de estas sabanas funciones
fundamentales para la sostenibilidad
de los ecosistemas y de las actividades
que allí se realizan. Estas son: la
regulación del ciclo de nutrientes
de suelos y aguas, el ciclo hídrico
superficial, el control de la erosión, la
productividad y la retención de CO2
.
Área del paisaje
17,3 %
de la Orinoquia
ene
Verano
Invierno
feb
mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
~Llanura Inundable (Instituto Alexander Von Humboldt)
~Llanura Inundable (Instituto
Alexander Von Humboldt)
Las planicies inundables constituyen sistemas
estables con características únicas, si se
analizan durante largos periodos, según el
comportamiento de la cuenca, el curso del
río y las planicies. Estas últimas se pueden
catalogar como humedales.(Domínguez, 1998)
PERFIL
PLANICIES BAJAS
arauca y casanare, momentos
de su historia
Planicies
bajas
de la Orinoquia
inundable
paisaje fisiográfico d
Se encuentran al norte del río Meta, en
los departamentos de Arauca y Casanare.
Conforman una extensa planicie atravesada
por múltiples ríos, con zonas de desborde que
originan lagunas, pantanos y otros humedales
permanentes que alternan con sabanas expuestas
a un régimen hidroclimático extremo que las
inunda unos ocho meses del año en época de
lluvias y las reseca en tiempos de sequía.
La llanura inundable tiene una topografía casi
totalmente plana, con algunas zonas más bajas
llamadas bajos y esteros, apenas a centímetros
de diferencia del nivel medio de la sabana.
La temperatura es alta todo el año. En el verano
la planicie da una sensación de melancolía: sus
pastos secos y ríos y caños (estrechos arroyos de
aguas perezosas, originados en los llanos) reducidos
a hilos de agua. En el invierno la tierra se cubre de
agua, que en algunos sitios forma grandes lagos.
10,4 %
13 %
0,74 %
3,3 %
72,4 %
a
b
c
d
e
116.859.510
hectáreas
de extensión
coberturas antrópicas
a. Cultivos
b. Infraestructura
c. Mosaico agropecuario con espacios naturales
d. Mosaico de cultivos y/o pastos y cultivos
e. Pastos
I
II
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
138 139
II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
Vegetación
En estos ecosistemas el tipo y
crecimiento de las plantas está
adecuado a la permanencia
de la inundación.
En las banquetas o vegas altas, las aguas
escurren prontamente dejando una zona
fértil. En la selva se presenta una estructura
compleja y diversa, con grandes árboles como
los caimitos, las chivechas o cauchos, las
ceibas, los jobos, los maracos con sus racimos
de enormes frutos en el tallo y los mortecinos,
lecitidáceas que producen flores pestilentes.
En los bajos o bajíos, riberas bajas, el agua se
empoza y puede permanecer todo el invierno,
unos ocho meses. Esto implica adaptaciones
de las plantas y sus raíces, crecimiento,
floración y dispersión de semillas particulares.
La vegetación de las sabanas encharcables está
dominada por cyperaceas y plantas acuáticas
adaptadas al ciclo de inundación, y es frecuente
encontrar extensos tapetes de vegetación
de colores cambiantes según transcurre
el ciclo de desecación a lo largo del año.
En estos ecosistemas el papel de las termitas
es fundamental, pues actúan como recicladoras
y movilizadoras de celulosa, la materia de
la cual están hechas las paredes celulares de
las plantas, pero que se degrada difícilmente
en condiciones de sequía prolongada.
Se caracterizan como mosaicos
de pastizales y humedales en
depresiones naturales con presencia
de plantas acuáticas y morichales.
Las sabanas
Se encuentran a lo largo de los Llanos
Orientales, que suman las planicies
inundables del margen izquierdo del río Meta,
los departamentos de Arauca y Casanare, y la
altillanura de Meta y Vichada. Este conjunto
hace parte de la planicie orinoquense o,
Megacuenca de sedimentación, producto del
transporte y acumulación de sedimentos
(suelos), por factores climáticos acontecidos
entre el Terciario y el Cuaternario.
Teniendo en cuenta sus
condiciones ambientales:
Algunas sabanas
de las planicies
inundables
Sabanas inundables
Es el ecosistema más característico
de las planicies bajas inundables.
Un ecosistema del trópico bajo con un
manto de pastos (gramíneas) y ciperáceas
(papiros) y algunos parches de árboles
bajos o arbustos en donde habitan
herbívoros como venados y chigüiros.
1
ciclo de vida
de una planta acuática
1
2
3
4
~Estero (BB) ~Plantas acuáticas (BB)
Su sistema descomponedor, que produce
materia orgánica y por tanto nutrientes en
los suelos, está constituido por mesofauna,
microfauna del suelo y la acción del fuego
como agente mineralizador (ORAM, 1998).
Grandes ríos como el Meta, el Pauto, el Cusiana
y el Casanare moldean permanentemente
sus llanuras de desborde, pues durante los
periodos de aguas altas depositan sedimentos
que forman diques naturales, lagunas, basines
(grandes concavidades) y madreviejas.
Estos son procesos permanentes que
modifican estas llanuras cada periodo de
lluvias, formando microrrelieves que atraen
vegetación y fauna atenta a estas dinámicas.
Disponibilidad de agua
Fluctuaciones anuales de temperatura
Reserva de nutrientes
Las combinaciones entre estas
La sabanas se clasifican en
32tipos
divididos en dos grandes bloques:
Las que están en las planicies inundables
Las de la altillanura
ecosistemas
Sabanas
inundables
Se destaca la
abundancia de palmas
como la real, la
milpesos y el moriche.
Los bosques de la
sabana inundable están
constituidos por matas de
monte, esteros, morichales
y bosques de galería.
I
II
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
140 141
II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
Sabanas húmedas o hiperestacionales
Tienen un ciclo anual de cuatro estaciones hídricas: un periodo en que las
plantas disponen de agua suficiente en el suelo, al que le sigue una fase en
la que este queda anegado por completo y las especies sufren por exceso de
agua. Posteriormente la tierra se va secando y otra vez aparecen condiciones
normales de disponibilidad de agua y finalmente la sequía se hace extrema
y la vegetación debe resistir la deficiencia de agua (Rivera, 2005).
Son de suelos arcillosos y pobres en nutrientes que
están cubiertos principalmente por pastizales.
En ellos casi siempre se ven las manadas de chigüiros
(Hydrochoerus hydrochaeris) por su disposición de aguas
y grandes cantidades de pastos de paja chigüirera.
La materia orgánica que se genera durante el periodo de inundación
atrae colonias de termitas y hormigas, que aprovechan las raíces en
descomposición del pasto para cultivar los hongos de los que se alimentan.
2
Aunque se habla de las sabanas
como espacios planos que varían
según las condiciones físicas
y biogeográficas, entre ellas
encontramos ríos y caños que van
creando formas a su paso y con su
pulso, a lo largo del año, además de
extensos humedales.
Fauna
Son características de estas sabanas especies como:
El fuego en las sabanas
La vegetación de la sabana viene evolucionando hace millones de
años debido a las condiciones extremas que generan los periodos
de sequía, los de encharcamiento y la baja concentración de
nutrientes. El fuego ha tenido mucho que ver en la adaptación
y consolidación de estos ecosistemas; así lo demuestra la
cantidad de especies vegetales “amigas” del fuego (pirófilas):
Es el ambiente favorito de la gran anaconda,
lo chigüiros y el caimán de la Orinoquia, este
último gravemente amenazado de extinción.
Los búhos de suelo
(Athene cunicularia)
Serpientes cazadoras
Iguanas (Iguana iguana)
Lagartos como el “mato”
(Tupinambis tequixin)
Los armadillos o cachicamos
(Cabassous unicinctus,
Dasypus spp.) y los
ocarros (Priodontes
maximus), parientes
gigantes de los primeros.
Venados sabaneros en
manadas (Mazama spp.)
El morrocoy
(Geochelone carbonaria)
Los osos palmeros
(Myrmecophaga tridactyla),
que se alimentan de hormigas y
termitas, abundantes en “topias”
o termiteros que son visibles
a lo lejos en las sabanas.
Aves como pavas, loros,
carpinteros y gavilanes que
abundan en toda la sabana.
Sin embargo, debido a su carácter fundamentalmente
encharcable o inundable, predominan los animales acuáticos
o anfibios, los peces que encuentran refugio entre la
vegetación durante sus fases larvales, y una gran cantidad
de especies de aves, ranas, tortugas y reptiles acuáticos.
~Tamandúa (BB)
~Charapas (BB)
~Payara (BB)
~Corocoral (BB)
Curatella americana
Byrsonima crassifolia
Bowdichia virgiliodes
Xilopya aromatica MIconia spp.
Las plantas pirófilas sobreviven al fuego mientras sus
competidoras se convierten en ceniza y abono.
En los límites de las sabanas con los bosques de altillanura
se forman bordes de estas especies que toleran el fuego: una
barrera natural que protege los bosques de más adentro.
Los sistemas tradicionales de vida en el Llano incluyen
la práctica de la quema de las sabanas, para renovar
las pasturas y con fines de caza. La quema evita la
acumulación de biomasa esclerosada (pasto muerto
y raíces secas) en el suelo, y libera nutrientes.
3.000.000ha
se quemaron
durante la temporada seca
entre 2000 y 2008.
4 %
total de quemas de Suramérica
(Tansley et al. 2008 en Instituto Alexander
von Humboldt 2009).
I
II
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
142 143
II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
ecosistemas de planicies bajas
Sabanas
Culturas anfibias
Las extensas sabanas de la margen izquierda
del río Meta constituyen una de las zonas
húmedas más extensas del país.
Con los hatos de las misiones jesuitas,
estas sabanas comenzaron a recibir y
adaptar ganados y, con el tiempo, nuevas
pasturas. Un ejemplo de esto es el hato
Caribabare, al final del piedemonte,
entrando en las sabanas de Arauca y
Casanare, que para finales del siglo
XVIII contaban con una extensión
aproximada de 220.000 hectáreas y
más de 10.000 cabezas de ganado.
El paisaje ganadero, en grandísimas
extensiones de sabana con pasturas
nativas mayoritariamente, se
Paisajes y culturas de
la llanura inundable
Como hemos visto, los paisajes, según
sus características físicas, de relieve,
suelos y aguas, en su dinámica con
los elementos vivos, incluyendo
a las comunidades humanas,
facilitan unas u otras actividades
de subsistencia y producción. Por
ejemplo, los suelos de la llanura baja
en su mayoría son poco fértiles para
la agricultura pero permiten una
vegetación propia para la ganadería,
que ha sido desde el siglo XVIII la
actividad económica predominante en
Casanare y Arauca y es considerada
por muchos llaneros un estilo de vida.
El hato ganadero
Ha sido considerado una modalidad
de ganadería extensiva caracterizado
por prácticas de manejo tradicional de
recursos naturales. Algunas personas,
sin embargo, ven el hato como una
forma de ganadería de baja densidad
adaptada al ciclo de inundación y la
baja fertilidad del suelo, un sistema
de producción complementado por
la “marisca” o consumo de carne de
monte y la recolección y cultivo de
frutos como el marañón, el plátano
o ciertas nueces. También existen
modalidades de hato tecnificado,
el cual cuenta con nuevas razas de
ganado, praderización planificada
y prácticas de manejo ajustadas a
este modelo. Hoy en día, los hatos
se han convertido en áreas de
ecoturismo y educación ambiental.
Nuevos bosques,
plantaciones de palma
Por su parte, los cultivos de palma de aceite
aparecen en la década de los 90 con gran auge,
especialmente en el piedemonte. En Casanare
ocupan actualmente cerca de 12.000 hectáreas en
los municipios de Villa Nueva (92 % de la producción
en 1999), Aguazul, Yopal y Tauramena, (Camara de
Comercio de Casanare, 2014), pero en la actualidad
se expanden hacia las regiones inundables,
sabana adentro, con diferentes impactos.
El arroz
Por ser zonas inundables, con largas temporadas
de lluvias, estas sabanas facilitan este cultivo,
que se puede hacer con dos técnicas:
Arroz riego: en el que el agua que requiere
el cultivo es provista con tecnología y puede
hacerse por bombeo o gravedad (ya sea que el
agua provenga de distritos de riego públicos o
privados, o de pozos), o por inundación o fangueo.
Arroz secano: es aquel donde el agua
únicamente proviene de las lluvias,
aprovechando las zonas de inundación.
Normalmente dispone de canales de drenaje.
mantuvo durante todo el siglo
XIX y muy avanzado el XX.
A partir de las últimas décadas del
siglo XX, es el cultivo de arroz el que
modifica con más contundencia
las sabanas inundables, pues
los monocultivos y la llegada
de la agroindustria, que ocupa
grandes extensiones, reemplazan
espacios de bosques y selvas, y
modifican los sistemas acuáticos
y las dinámicas hídricas.
Conucos
Los bosques de galería,
típicos de los cursos de aguas
orinoquenses, acumulan
cierta cantidad de materia
orgánica gracias al efecto de
la humedad del suelo provista
por los caños, que a menudo
recorren cauces labrados a
cuatro o cinco metros debajo
de la superficie media de la
sabana. Estas zonas ricas en
oferta de recursos constituyen
el refugio de la fauna en la
época seca y fueron desde
épocas prehispánicas lugar
de los conucos (huertos) de
comunidades indígenas como
los achaguas, que aún hoy
se encuentran, de indígenas
sáliba y de algunos colonos
recientes, acomodados
en diques, terrazas y las
zonas más altas que los
protegen de la inundación.
Los productos que se cultivan
dependen de la ubicación
del conuco o topochera
(llamada así en honor al
topocho, una variedad de
plátano muy apreciada en
los Llanos Orientales). En
algunos se cultiva papaya,
cacao y algodón; otros
siembran sorgo, soya y
arroz, pero nunca falta la
base de la alimentación: el
plátano, el maíz y la yuca.
~Cultivo de palma (Instituto Alexander Von Humboldt)
~Cultivo de arroz (Instituto Alexander Von Humboldt)
~Relictos de bosque y plantaciones de arroz entre Villavicencio y
Puerto López (Instituto Alexander Von Humboldt)
En el departamento del Casanare
(Gobernación de Casanare, 2014)
producción de
arroz secano
intensiva mano de obra
producción de riego
uso intensivo de agua, fertilizantes,
insumos especiales y modernos
equipos de siembra y cosecha
42 %
36 %
El suelo apropiado para la siembra del arroz es de textura
fina y media, propia del proceso de sedimentación en
las amplias llanuras inundadas y deltas de los ríos.
Los suelos de textura fina dificultan las labores, pero
son más fértiles al tener mayor contenido de arcilla y
de materia orgánica y suministrar más nutrientes. Por
tanto, la textura del suelo juega un papel importante
en el manejo del riego y de los fertilizantes.
~Llanero (JIC)
Los colonos por lo general llegan a poblaciones grandes y allí se
conectan con los hatos para concretar trabajos asalariados en labores
de ganadería, o bien se internan en la sabana para emprender la
búsqueda de un terreno, desmontando dentro de los bosques de
galería (Martínez 1982). Así mismo, es frecuente la venta de ganado
y la explotación de pequeños cultivos familiares, además de la
pesca y la cacería (Instituto Alexander Von Humboldt, 2014).
Los cultivos de arroz se consideran
humedales artificiales porque
mantienen cobertura inundada
una buena parte del año y, pese
al uso de agroquímicos, tienen
poblaciones vegetales, de fauna y
microorganismos, que desempeñan
funciones ecológicas y proporcionan
fuentes de alimento animal y vegetal.
El tipo de cultivo predominante en el
Casanare es arroz secano (Fedearroz,
2011), cuyo cultivo solo es viable
durante la época de lluvias.
Sin embargo, grandes extensiones
de arrozales pueden tener
impactos negativos al sustituir
bosques de galerías, morichales e
incluso humedales silvestres.
Conucos
I
II
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
144 145
II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
mapa /
ubicación
N
ejemplo
Paz de Ariporo
y Hato Corozal
El complejo de humedales de Paz de Ariporo
– Hato Corozal hace parte del gran sistema
de humedales presentes en los departamentos
de Arauca y Casanare, y es un sistema de
sabanas representativo de las planicies
inundables de la Orinoquia, cuyos ecosistemas
se conocen como sabanas inundables,
sabanas pluviales o llanuras aluviales cuando
están en área de desborde de los ríos.
Planicies de inundación
Madreviejas Esteros (a los que se mantienen
durante la época seca se les
llama raudales)
Morichal
Bosques de galería
Bosques de vega Zurales
Lagunas (laguna La Cristalina en el
municipio de Paz de Ariporo (fotos tomadas
por Alcaldía de Paz de Ariporo, 2014)
Jagüeyes o aljibes, son humedales artificiales
que sirven para aprovisionarse de agua para el
ganado en la época seca. En general no tiene una
profundidad superior a los 10 metros
Saladillal es una matriz de pastizal
mezclado con árboles de saladillo
(Caraipa llanorum) (MM)
Paz de Ariporo
Hato Corozal
Hato Corozal
Cuenta con un área de
5.518 km (551.800 ha),
con una población de
10.577 habitantes. Es uno
de los asentamientos
humanos más antiguos
del departamento del
Casanare (Gobernación
del Casanare, 2014).
Estas planicies bajas de los
departamentos de Arauca y Casanare
se caracterizan por su forma
cóncava, y por eso la fuente de
agua que las inunda es la lluvia, un
hecho que cambia esencialmente la
funcionalidad ecológica de la sabana.
Al norte del río Meta la planicie se encuentra de 20 a 80 m más baja
que la zona considerada altillanura (sur del río Meta) debido a la
formación geológica conocida como Falla del Meta. Por esta razón,
las planicies del Casanare son área de inundación del río Meta y la
zona de desagüe o delta de los ríos de origen andino que desembocan
en el río Meta. Gracias a esta condición, en esta zona encontramos
numerosos humedales y otros ecosistemas de diversas características:
Clima
Presenta un periodo de
lluvias intensas que varía
de 8 a 9 meses al año entre
abril y noviembre, y una
época seca de 3 a 4 meses
al año entre diciembre
y marzo. Enero es el
mes más seco, y los más
lluviosos son junio y julio.
Paz de Ariporo
Anteriormente conocido como la Fragua
y Moreno, cuenta con un área de 13.800
km (1.380.000 ha), siendo el municipio
más grande del departamento. Alberga
algunas de las sabanas más bajas
(Aldana y Ángel, 2006). Su población
actual es de 29.995 habitantes, sin
contar con la población itinerante
(Gobernación del Casanare, 2014).
29.995
habitantes
13.800
área en km
10.577
habitantes
5.518
área en km Época seca Época lluviosa
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
ene
feb
mar
1.500 y 2.500 mm
de precipitación
Aumenta la humedad
27,5 Cº
Disminuye la humedad
40 Cº
Los valores de precipitación
oscilan entre 1.500 y 2.500
mm por año. La humedad
relativa varía entre el 70 % y
90 %. Los valores más bajos
se presentan en los meses
más secos. La temperatura
media es de 27,5 °C, pero
en los meses secos las
temperaturas pueden superar
los 40 °C (Peñuela et al., 2010).
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
146 147
I
II
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
III
II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
ejemplo
Lipa
Las selvas del Lipa
Se observan como parches de vegetación muy parecidos
a los bosques secos del Caribe colombiano, densos y con
árboles de gran porte, de madera pesada debido al lento
crecimiento, que, al contrario de los del Caribe, están
adaptados a la inundación en la época de lluvias. En Lipa
hacen presencia plantas como el jaboncillo o chumbimbo
(Sapindus saponaria), la palma real (Attalea butyroceae) y el hobo
(Spondias mombin), que son especies típicas de bosques secos.
Lo árboles de está selva tienen una altura promedio 25 m
y una amplia oferta de recursos maderables de excelente
calidad como el cedro amargo (Cedrela odorata), la ceiba tolúa
(Pachira quinata) y el pardillo negro (Cordia thaissiana). Estos
recursos se encuentran amenazados por sobreexplotación y
uso ilegal puesto que su aprovechamiento está sancionado
en las leyes colombianas (Cárdenas y Salinas, 2007).
La fauna de estas selvas es diversa. Están: el mono
aullador (Alouatta seniculus), el mono cariblanco (Cebus
albifrons), el jaguar (Panthera onca), el cunaguaro u
ocelote (Leopardus pardalis), la lapa (Cuniculus paca), el
chácharo de collar (Pecari tajacu) y el coporo (Prochilodus
mariae). Tiene, además, especies vegetales emblemáticas
como la palma mapora (Roystonea oleracea), que es de
gran importancia para la comunidad por su uso.
El sistema de humedales del Lipa, ubicado
al norte del departamento de Arauca, está
compuesto por esteros, lagunas y otros
humedales que forma el río Lipa en crecientes
y épocas secas. Se conecta en épocas de
lluvias con el plano de inundación del río
Arauca y el caño Caranal, lo que hace de la
zona un lugar de inundación casi permanente.
Lipa, una región
muy especial
En esta planicie inundable se presentan
características únicas en toda la
región orinoquense: las selvas y las
sabanas inundables del Lipa.
Cambios de la gente,
cambios del agua
La región del Lipa tiene gran riqueza petrolera, que ha
venido siendo explotada. Por ella se han desarrollado
canales, carreteras y otras obras de infraestructura
que han modificado considerablemente el paisaje.
Los cambios hidráulicos e hidromorfológicos alteran la
topografía y los ciclos hídricos (caudal, pulso y frecuencia),
que a su vez afectan los ciclos biogeoquímicos y biológicos de
los diferentes cuerpos de agua, haciendo que en algunos casos
desaparezcan por completo algunos sistemas y, en otros, que
cambien las características físicas, químicas y biológicas de
estos. Otros factores que actualmente están influyendo son
la agricultura extensiva y el pastoreo de ganado vacuno. La
concentración del uso del suelo para monocultivos de arroz
conlleva a la destrucción de extensas hectáreas de selva y a
que, por escorrentía de los agroquímicos que se utilizan para
los cultivos, se afecten y alteren los sistemas acuáticos.
El llano de inundación cumple un importantísimo papel
ecológico para la biota; al mismo tiempo, es la gran válvula
de seguridad que evita el desbordamiento masivo del cauce
principal del río. Si, en nombre del progreso, se desecan los
esteros del Lipa, Ele, Arauca, Sinaruco, Capanaparo y Apure,
el nivel del río Orinoco ascenderá varios metros durante
el “invierno”, arrasando las ciudades ribereñas del bajo
Orinoco (Ideam, 2000; Tovar, 2006, en Catálogo, 2015).
Misiones en el Lipa
En la región del Lipa, los capuchinos levantaron un
campo misionero en 1785, a lo largo de los ríos Ele,
Lipa y Cravo. Fundaron cinco pequeñas poblaciones,
que entregaron a los recoletos en 1796. Las misiones
de cuiloto, como las llamaban, padecieron de
aislamiento y carencia de recursos materiales. En 1800
solo tenían unos 642 neófitos. (Jeografia fisica i politica
de los Estados Unidos de Colombia.Volumen 2, 1863)
El río Lipa descarga sus aguas al río Ele, que
llega al río Cravo Norte. Este desemboca en
el río Casanare, que se une al río Meta.
El estero del Lipa recibe y almacena las aguas del
río Lipa, aguas provenientes de la Sierra Nevada del
Cocuy, encauzadas a través del río Cusay y de las
quebradas Caño Danta y Cano Totumo (ldeam, 2000).
Biodiversidad de especies de
fauna y flora en el Lipa
En un estudio reciente del Instituto Humboldt y Ecopetrol:
Sabanas inundables del Lipa
Dentro de estas sabanas se encuentran varios “paisajes”, definidos
por la vegetación que se adapta al tiempo de permanencia del
agua. Estos son: raudal, estero, bajo, banco y matas de monte.
Finca
Vereda La Pastora
Vereda La Pastora
Ríos
Vías
SELVAS
DEL
LIPA
SABANA
INUNDABLE
El raudal permanece inundado todo el año. Su nombre viene de “raudo”
que en la región significa arrebatado. Se reconoce como un denso
grupo de plantas, a veces impenetrable. La planta más abundante
es el platanillo (Thalia geniculata), una especie muy importante como
refugio y zona de alimentación para la fauna silvestre (Corzo, 2015).
Los esteros son zonas bajas de la sabana que conectan con ríos y caños;
por lo tanto, se inundan en la época de lluvias después de las crecientes
y desbordes. Mantienen el agua hasta bien entrada la época de sequía
y presentan una gran cantidad de plantas acuáticas, siendo las más
abundantes los buchones (Limnobium laevigatum, Nymphoides indica, Hydrodeys
parvnlora y Pontederia subovata) y los lirios de agua (Eichhomia azurea).
Los bajos son zonas bajas de la sabana que están sin agua durante toda la
época de sequía y en la época de lluvias se encharcan superficialmente. Se
ven como pajonales; sin embargo, en algunas ocasiones la campanilla (lpomoea
carnea) crece formando lo que se conoce como los campanillales de la sabana.
Los bancos son las zonas elevadas de la sabana, así que no se inundan
en ninguna época del año y representan un área significativa de la
sabana. Allí se encuentran principalmente arbustales de porte pequeño
y suelos de textura arenosa. Son la base de alimento, forrajes, para la
ganadería y fauna silvestre durante la época de lluvias. Sobre los bancos
se construyen las carreteras de acceso a las fincas de la zona.
Las matas de monte son los elementos boscosos de la sabana
inundable. Son zonas elevadas que no se inundan en ninguna
época del año. Ofrecen madera para los habitantes de la región,
además de hogar y alimento para la fauna silvestre.
González M.F., Díaz-Pulido A., Mesa L.M., Corzo G., Portocarrero Aya M., Lasso C., Chaves
M.E. y M. Santamaría. (Eds.). 2015. Catálogo de biodiversidad de la región orinoquense.
Volumen 1. Serie Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en
áreas operativas de Ecopetrol. IAVH-Ecopetrol S.A. Bogotá, D. C., Colombia. 408 p.
Se registraron
675
especies de
flora y fauna
Dentro de ellas
312
especies de plantas
vasculares
agrupadas en 89 familias
Entre estas especies se encuentran dos con categoría nacional de
amenaza vulnerable (VU), según los criterios de la UICN:
el cedro amargo
(Cedrela odorata)
Se definieron
8
especies de plantas
como objeto de conservación (OdC)
la palma sarare
(Syagrus sancona)
Sapindus saponaria
Bactris pilosa
Roystonea oleracea
Syagrus sancona
En total se registraron
107
especies de peces
correspondientes a 87 géneros,
30 familias y 7 órdenes.
Cordia thaisiana
Herrania albiflora
Pachira quinata
Cedrela odorata
De estas especies, solamente dos se encuentran
dentro de alguna categoría de amenaza regional:
Pseudoplatystoma metaense,
catalogado como vulnerable (VU)
Potamotrygon orbignyi, con
categoría de casi amenazada (NT)
~Raudal (BB)
~Estero (BB)
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
148 149
I
II
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
III
II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
~Planicies disectadas (AVC)
~Opisthocomus hoazin (Cormacarena)
~Cultivos de palma (Instituto Alexander Von Humboldt)
~Morichal (Cormacarena)
~Relicto de bosque, Meta (Instituto Alexander Von Humboldt)
~Altillanura (Instituto Humboldt)
~Río Meta (Cormacarena)
~Cultivos (Instituto Alexander Von Humboldt)
Altillanura
paisaje
fisiográfico E
La altillanura, por efecto de la falla geológica del Meta,
se encuentra unos 100 metros por encima de la llanura
inundable. Forma largas planicies que, al igual que en
Arauca o Casanare, pueden inundarse en periodos más
cortos pues en general su sistema natural de drenaje
es más rápido. En la altillanura además encontramos
“microrrelieves” que los pobladores llaman serranías
o lomas, que sobresalen en medio de lo llano.
Ecosistemas
~ Altillanura
~ Sabanas en su mayoría no inundables
~ Sabanas, palmares y agroindustria
Altillanura
paisaje fisiográfico e
Se encuentra entre el río Meta, las llanuras
aluviales o inundables en crecientes del
río Vichada y las vegas del río Guaviare
en su parte suroccidental. Es el paisaje
predominante por extensión en la Orinoquia,
con un área total de 9.238.277 ha, que
corresponden a un 27 % de la cuenca.
Algunas formas de la altillanura
disectada. Microrrelieves
La altillanura se observa como un conjunto de
altiplanicies, terrazas y glacis (terrenos planos con
ligeras ondulaciones) que han sido disectados, es decir,
“separados” por cursos de agua, que se profundizan
en el suelo y luego se secan, formando vallecitos que
dejan ver el antiguo nivel de lo que fue la planicie.
Grandes áreas, donde el agua no fluye se encharcan
durante el periodo de lluvias. generando anegamiento
del suelo, sobre todo en donde el agua tiene una lenta
penetración. Cada uno de estos ambientes determina una
vegetación propia y un mayor o menor desarrollo de las
especies comunes, sobre todo arbóreas y arbustivas.
Se encuentran pequeños valles de erosión en
torno a los cuales se forman selvas de galería.
También, depresiones anchas y alargadas de tipo
erosional coluvial, que dan lugar a los esteros.
El relieve es suave, con proceso
de disección o cortes donde los
ríos depositan sedimentos.
Cobertura de materiales
acumulados por el viento que
forma dunas de arenas finas.
Al sur del río Meta y gran parte
del departamento del Vichada.
Altillanura
plana
Altillanura disectada
u ondulada
Ubicada al sur de la zona
plana, ocupa territorios
de los departamentos
del Meta y Vichada.
Se caracteriza por un conjunto
de lomeríos y colinas, junto
con depresiones y valles.
Se conoce también como
estribaciones de la serranía.
En cada forma o conjunto de ellas se establecen condiciones
distintas para la ocupación de la vegetación, siendo
dominantes las gramíneas sobre los planos superiores y las
laderas largas, y esteros y matas de monte o selvas de galería,
que se forman sobre las depresiones plano-cóncavas, los fondos
de valle y las vías de drenaje (Fajardo, Colombia Orinoco).
En la zona que se acerca al Escudo Guayanés se observa
el afloramiento de rocas, como montes isla y domos bajos.
Esto sucede en la zona oriental y sur de la altillanura
pues la capa de sedimentos se va volviendo más
delgada, dejando ver la roca del Escudo Guayanés.
En la altillanura, sin embargo, predominan las sabanas abiertas
con matas de monte, morichales y bosques de galería.
Terrazas: planicies formadas por
el paso del río, que en un gran
lapso tiene distintos caudales.
Altiplanicies disectadas: se
conocen localmente como
serranías. Se producen
por la acción de cursos de
aguas sobre los suelos.
Glacís: son ligeras
inclinaciones planas
La altillanura presenta ligeras ondulaciones más o menos de la misma
altura que ha “labrado” la erosión. La gente del llano llama a las cumbres
de estas formas ripialitos pues en ocasiones pierden suelo por el clima,
los animales y otros factores, y dejan ver en su cima corazas lateríticas
(“costras” de suelo con poco sílice, mucho hierro, alúmina u otros minerales
que luce irregular, compuesto por muchas piedritas) (Galvis, 2007).
Las corazas lateríticas, por su dureza y acumulación
de minerales ferrosos, son objeto de minería
y uso como material de construcción.
~Puerto Carreño (BB)
~Serranías Meta (Instituto Alexander Von Humboldt)
También se conoce como
altillanura no inundable, pues
aunque sus humedales cubren
un porcentaje importante,
están claramente definidos en
pequeños valles o depresiones
ocupados por esteros o
morichales. En contraste con
la planicie inundable, más
baja, solo una parte de esta se
encharca durante la época de
lluvias, pues el exceso de agua
escurre con mayor facilidad hacia
el Orinoco a través de su extenso
entramado de caños y ríos.
En la altillanura se observan dos
grandes unidades: la altillanura
plana y la altillanura disectada,
compuestas por materiales
sedimentarios (toda esta hace
parte de la megacuenca de
sedimentación), expuestos
a la intemperie y al lavado
profundo, que elimina minerales
y empobrece los suelos.
~Meta cerca de Puerto Gaitán (Instituto Alexander Von Humboldt)
7,8 %
7,1 %
0,5 %
36,7 %
47,8 %
a
b
c
d
e
Área del paisaje
18,2 %
de la Orinoquia
123.012.002
hectáreas
de extensión
coberturas antrópicas
a. Cultivos
b. Infraestructura
c. Mosaico agropecuario con espacios naturales
d. Mosaico de cultivos o pastos y cultivos
e. Pastos
I
II
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
152 153
II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
En esteros y morichales se originan ríos y
riachuelos de aguas transparentes, con pocos
nutrientes y poco material en su fondo,
lo que hace que ni siquiera en época de
lluvia se vean turbios. Son además de poca
corriente porque, estando la altillanura a
un poco más de 100 m s. n. m. la pendiente
es mínima. Estos ríos a veces no tienen
planicies de desborde, ni lagunas laterales,
pero sí meandros abandonados o madreviejas
derivados de la evolución física del cauce.
Población
Tiene una población de 136
mil personas (proyecciones -
Censo 2005), con una densidad
poblacional inferior a 1 habitante/
km2
. Se estima que la población
llegará aproximadamente a
155.095 en el 2020, manteniendo
las tendencias actuales, sin
considerar las migraciones
que se pueden derivar por
la demanda de trabajo.
1590
1570
1530
1555
1510
1641
1740
1700
1720
1670
1600
1620
1985
1953
1951
1943
1936
1900
1910
1870
1890
1830
1856
1800
1790
1761
1960
2002
2000
1995
1990
1980
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2008
2009
2010
1500
En los siglos XVII y XVIII
San Martín sería base para
los misioneros (Raush, 1999).
Funda San Juan de los Llanos
(Raush, 1999).
Descubre importantes cantidades
de oro aluvial en el Ariari.
Se reporta en Medina, como actividad de indios y
mestizos, recoger cacao silvestre y producir sal en
las minas cercanas a Upín y Cumaral.
Se inicia la navegación internacional
por el río Meta, pasando por Orocué
hasta Cabuyaro.
Termina la
construcción.
Sofía Müller, de la iglesia Misiones
Nuevas Tribus, inicia su tarea
evangelizadora con los pueblos indígenas.
Se produce la colonización
masiva de la región por gente
del resto del país, en especial de
Cundinamarca y Boyacá.
Se crea la Empresa
Colombiana de Petróleos.
A mediados del siglo XX, la época de la violencia produce migraciones de simpatizantes del
Partido Liberal hacia los Llanos Orientales. La fuerte represión de los conservadores motivará la
creación de las guerrillas de los Llanos. Aparece Guadalupe Salcedo como su dirigente.
Finales del siglo XX. Con millones de hectáreas de tierra
disponibles para agricultura, ganadería y forestería, se proyecta la
zona de macroproyectos agroindustriales y grandes inversiones.
El río Meta y el Guaviare, de gran extensión
y caudal, son de origen andino. El Meta,
resultado del río Guatiquía que nace en el
páramo de Chingaza, se divide después de
casi 137 km en dos brazos: el río Negritos,
que después de un tramo se llama Humadea
y desemboca en el Meta, y el Guayuriba,
que también entrega sus aguas al Meta. El
Guaviare, por su parte, nace de la confluencia
de los ríos Guayavero y Ariari, que tienen
origen en el páramo de Sumapaz.
Sus suelos se caracterizan por ser muy
evolucionados, muy ácidos (pH 3,8-5,0), con
alto contenido de aluminio (más del 80 %),
propensos a la erosión y con baja fertilidad.
La escasa disponibilidad de nutrientes claves
para las plantas (P, N, Ca, Mg y K) se debe al
bajo contenido de materia orgánica (Spain,
1993; Aristizábal et al., 1999; Phiri et al., 2003).
Pleistoceno (600.000
– 10.000 años)
Juan de
Avellaneda Fundación de
San Martín
Primeras huellas de la
presencia de pobladores.
Se origina la altillanura de la Orinoquia
por la acumulación de sedimentos que
bajan de las montañas andinas.
Medina
Navegación
internacional
Carretera Bogotá
– Villavicencio Sofía Müller
Empresa de
Petróleos
Rojas Pinilla
Cultivo de palma
Yacimientos
de petróleo Petróleo
Decreta la amnistía
para los guerrilleros.
Se inicia.
La actividad agrícola y la ganadería extensiva eran
las que dominaban la economía de la Orinoquia con
los cultivos de arroz, palma de aceite, plátano, sorgo
y soya (Paredes y Hernández, 2013).
Se descubrieron yacimientos de petróleo
en Meta y Casanare.
En el primer semestre de 2010, el Meta
produce en promedio 420.773 bpd de
petróleo, y el Vichada, 226 bpd, lo que
equivale al 50 % de la producción del país.
El PIB de la región se incrementó
16,8 veces, al pasar de
En 2001 Puerto López tenía la
mayor participación
$409.000
millones en 2001 a
y Puerto Gaitán
aportaba el
(41,3 %) 15 %
$5,9
billones en 2011
~Río Meta cerca de Puerto Gaitán
(Instituto Alexander Von Humboldt)
En el 2011 el último aportó el 71,2 %.
En Puerto Gaitán se extrae
aproximadamente el
de la producción total de crudo del país.
22 %
Vichada
Tomo
Que corren paralelos al Meta
y desembocan en el Orinoco
Yucao
Que desembocan en el río Meta
Estos son:
Tuparro
Bita
Manacacías
El 30 % de la población es
indígena y existe población
campesina heterogénea
conformada por pequeños
propietarios, trabajadores
rurales estacionales,
pobladores urbanos dedicados
a actividades de servicios,
otros pobladores dedicados
a actividades de ganadería
extensiva y agricultura y
población colona que migró
desde el interior del país.
En la región hay
46
resguardos
indígenas
12
asentamientos
en las cabeceras municipales
3.928.007 h
área total de
resguardos
(Conpes, 2014)
Altillanura (Instituto Humboldt) ~Plantaciones cerca de Puerto Gaitán (Instituto Alexander Von Humboldt)
I
II
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
154 155
II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
-
01
02
03
04
05
06
-
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
156 157
~Datos asombrosos~
N
Ciudades de
la Orinoquia
Ecosistemas urbanos
Desde el año 2008 más de la mitad de la población mundial vive
en ciudades y se estima que para el año 2030 esta proporción
se haya incrementado hasta el 60 %, lo que supone que en los
próximos quince años la población urbana habrá aumentado en
1.500 millones. En Colombia esta cifra alcanza ya un 75 %.
La Orinoquia no está
lejos de esta realidad
Como se ha visto, en la Orinoquia el piedemonte
es la región que se ha urbanizado con más vigor,
sobre todo desde mediados del siglo pasado
con dos picos principales de migraciones, las de
La Violencia de los años 50 a la fecha y las que
tienen origen en la expansión de actividades
económicas como los enclaves petroleros y
la agroindustria a partir de los años 80.
El movimiento de urbanización es notable en
el aumento de la construcción de viviendas,
infraestructura y demás servicios, pues genera
una demanda amplia de recursos de la zona y
un esfuerzo de planificación estratégica para
la sostenibilidad social, natural y económica.
Pese a ello, persisten fuertes rezagos en el
acceso, cobertura y calidad en la prestación de
servicios sociales básicos, especialmente en
las zonas rurales y comunidades dispersas.
El crecimiento urbano más alto se observa en
los municipios con acceso al eje vial nororiental
del departamento del Meta, que los comunica
con Villavicencio y Bogotá. Yopal, capital del
Casanare, con un fuerte potencial de desarrollo,
también presta servicios urbanos a toda la región,
limitados en parte por el mal estado de las vías
que conectan el departamento. A pesar de ello,
centros como Maní, Orocué, Paz de Ariporo y
Hato Corozal crecen a ritmos importantes gracias
a las inversiones públicas y privadas asociadas
con la economía petrolera y agroindustrial.
Puerto López es el puerto fluvial más
importante y enlace entre Villavicencio y las
otras ciudades de la altillanura, y ha crecido
sustancialmente debido al avance de las
actividades agroindustriales. Puerto Gaitán es
paso obligado hacia el Vichada y también ha
crecido considerablemente debido a la actividad
de extracción y transporte de petróleo. En el
Vichada se destaca también Puerto Carreño,
un centro local en despegue y principal
enclave de control y embarque que conecta
los ríos Meta y Orinoco, dada su condición
fronteriza. La Primavera y Santa Rosalía se
caracterizan por brindar funciones básicas
del nivel municipal. Finalmente, Mapiripán y
Cumaribo son los municipios más aislados de
los nodos regionales y con menor capacidad
para la prestación de servicios básicos.
Cumaribo
Santa Rosalía
La Primavera
Puerto
López
Puerto
Gaitán
Villavicencio
Maní
Orocué
Paz de
Ariporo
Puerto
Carreño
Hato
Corozal
Yopal
Tame
Arauca
Mapiripán
San José
del Guaviare
productivas y los procesos de
desarrollo local, junto con las
dificultades institucionales del
nivel local y regional, se evidencia
la necesidad de implementar
instrumentos de ordenamiento
integral armonizados en torno a
una visión común de desarrollo con
perspectiva regional (Conpes, 2014).
Las ciudades del Llano son centros
vigorosos y a menudo complejos
de crecimiento poblacional,
pues también han acogido miles
de desplazados resultantes del
conflicto armado. Su ubicación
en áreas de desborde de ríos del
piedemonte también las somete
a riesgos naturales importantes,
en especial en épocas de lluvia:
los sistemas de acueducto de
Villavicencio, Yopal y Arauca han
sido destruidos recurrentemente
por avenidas de agua y avalanchas
torrenciales. Por otra parte, las
ciudades del Llano también son
centros de biodiversidad (dada su
ubicación y condiciones naturales,
que las convierten en refugio y
experimento de convivencia con
la profusa riqueza de especies
que se integra o ve afectada
espontáneamente en sus procesos
de desarrollo urbanístico).
Algunas propuestas arriesgadas
han planteado la necesidad de
construir nuevas ciudades en
la Orinoquia y promover un
poblamiento urbano mucho más
denso, transformando alguno de los
asentamientos actuales en centros
de servicios que descongestionen
las megalópolis andinas.
Indudablemente, ello acarrearía
grandes transformaciones en la
funcionalidad de los ecosistemas
regionales, e importantes
retos de sostenibilidad.
Que las sociedades urbanas no
dependan de los ecosistemas de
la misma forma que lo hacen las
sociedades rurales y tradicionales
no implica que esta dependencia se
haya reducido, sino tan solo que se
ha transformado, desplazándose
hacia ecosistemas cada vez más
remotos. La naturaleza es la
fuente de los materiales y energía
que alimentan el metabolismo
de las ciudades y el sumidero
que procesa todos sus residuos y
emisiones atmosféricas (Instituto
Alexander Von Humboldt, 2016).
ciudades
Comparación de la población
entre 2005 y 2016 y proyecciones
al 2020 (proyecciones municipales
de población 2015-2020 DANE)1
La biodiversidad urbana se reconoce como las diferentes
formas de vida en la ciudad. Esto quiere decir que la ciudad
se compone de hábitats tanto naturales como construidos
en los que se encuentra lo nativo y lo silvestre, pero también
lo exótico y lo introducido. Debido a esa alta transformación,
se generan dinámicas que alteran la funcionalidad de
los ecosistemas y la provisión de servicios ecosistémicos
(Andrade G., 2013). La calidad de vida de las ciudades
Villavicencio
(Meta)
2005
2016
2020
Población total
cabecera
Población total
municipio
356.464
380.222
484.429
538.527
471.372
514.092
Yopal
(Casanare)
2005
2016
2020
Población total
cabecera
Población total
municipio
90.218
106.822
142.982
155.882
127.748
140.288
Puerto Carreño
(Vichada)
2005
2016
2020
Población total
cabecera
Población total
municipio
10.032
13.288
16.000
17.031
13.480
14.474
Arauca
(Arauca)
2005
2016
2020
Población total
cabecera
Población total
municipio
62.634
75.557
93.261
94337
77.687
82.341
San José del
Guaviare
(Guaviare)
2005
2016
2020
Población total
cabecera
Población total
municipio
34.863
53.994
65.611
70.019
45.705
49.997
Ciudades
pequeñas de la
Orinoquia
Ciudades
grandes de la
Orinoquia
1. Dane. Colombia, proyecciones de poblaciones
municipales por área 2005-2020.
En la región han prosperado
actividades económicas que
se desarrollan bajo el modelo
de economías de enclave,
que no generan suficientes
encadenamientos o valor
agregado al territorio, y que
perpetúan las brechas en
calidad de vida interregionales
y frente al resto del país.
Ante lo anterior y ante la
desarticulación existente entre
las grandes apuestas económico-
depende de que los ecosistemas
mantengan funciones ecológicas
y, por ende, la provisión de los
servicios ecosistémicos que
las sustentan (Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible,
Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo, 2014).
Especies efímeras o terófitos. Los pastos
ocultan vegetación más pequeña que brota
en la estación de lluvias y que rápidamente
producirá semillas para desaparecer y volver
a nacer el siguiente invierno. Por ejemplo, la
melastomatácea Siphantera alsinoides.
Geófitos: plantas que sobreviven al fuego
y a la sequía por sus tallos subterráneos y
sus raíces, capaces de hacer reservas.
Las leguminosas son muy importantes en
las sabanas pues participan en el ciclo del
nitrógeno. Además, son excelente alimento para
la fauna, incluyendo al ganado. Tienen tallos
profundos y gruesos que les permiten rebrotar
rápidamente después de los incendios.
Las condiciones físicas que
originan las sabanas son:
Alta radiación y temperatura
durante todo el año.
Variación estacional del clima
durante el año que provoca distintos
niveles de humedad en el suelo.
Alta concentración de aluminio, acidez y baja
concentración de nutrientes en los suelos.
Exposición al fuego y adaptación a él.
Competencia entre plantas por
nutrientes y presión de herbívoros.
~Bosques de galería, (Instituto Alexander Von Humboldt)
~Matas de monte (BB)
ecosistemas de la altillanura
Sabanas
en su mayoría no
inundables
En la altillanura el ecosistema predominante es
la sabana seca o estacional, aunque, según el
microrrelieve, en zonas de drenaje lento prosperan
las sabanas húmedas, zurales y esteros.
Las sabanas
secas
Atravesadas por bosques de
galerías, son los ecosistemas
que más se ven en esta zona,
cubiertos de gramíneas de
gran diversidad de especies
adaptadas a máxima sequía
y suelos poco fértiles (Rivera,
2005). El fuego juega un
papel importante en la
renovación ecológica de estas
sabanas y se considera un
factor natural en ellas.
La sabana seca tiene como
protagonista el régimen
de humedad del suelo:
anualmente cuenta con
algunos meses de abundancia
de agua y un periodo de
escasez prolongado.
Sabanas no arboladas o herbáceas, que no tienen
especies leñosas, ni árboles, ni arbustos.
Sabanas con especies leñosas de poca altura -menos de
8 m-, que de acuerdo con su cobertura se subdividen
en sabana abierta, sabana cerrada y sabana boscosa.
Sabanas con árboles mayores de 8 m. En este grupo
se encuentran las variaciones de sabana abierta
alta, sabana boscosa alta y bosque claro, cuando
los árboles cubren del 15 al 30 % del terreno.
Sabanas con árboles altos en pequeños
grupos o matas de monte, que se denominan
también sabana “parqueada”.
Mosaicos de unidades de sabana y bosque,
denominados también sabana parque (Rivera, 2005).
Este factor, relacionado con suelos y disposición
de nutrientes, relieves y demás elementos
ambientales, puede variar la composición
de las sabanas clasificándolas así:
Vegetación de sabanas
En su mayoría están
dominadas por las plantas
herbáceas que no desarrollan
tallos, gramíneas y algunas
ciperáceas. Se calcula
una diversidad de entre
30 a 60 especies dentro
de las gramíneas y entre
15 y 30 para las demás.
Las sabanas
de pastos
En las partes planas o ligeramente onduladas,
por donde caños y riachuelos hacen fluir el
agua sin que se encharque, el pasto saeta es
el más abundante y puede alcanzar 60 cm
o más, según los nutrientes del suelo. Está
adaptado a fuertes sequías y a una tierra pobre
en minerales y materia orgánica, por lo que
las plantas crecen separadas buscando un
espacio amplio para extraer agua y nutrientes,
dejando ver buena parte del suelo desnudo.
Este pasto comparte terreno con hierbas altas
del género Hyptis, de flores blancas aromáticas
y abundantes que atraen avispas y abejorros.
En medio de los pastos aparece uno que
otro arbusto como el chaparro amarillo.
En suelos planos un poco más fértiles
predomina la paja amarilla con flores doradas,
que forma grandes pajonales con algunos
arbustos de tunos del género Miconia.
El saladillal
Es un tipo de sabana con árboles
de 8 metros en donde, además de
pastos, aparecen árboles ubicados
con suficiente distancia para que los
pastos prosperen. Según su cercanía
a humedales, donde la disposición de
agua en el suelo, nivel freático, puede
aumentar, incrementa su densidad.
Se llama saladillal porque el árbol
adaptado a estas características
es el saladillo Caraipa llanorum,
que además soporta el fuego y se
adapta muy bien a cierto nivel de
inundación. Estos árboles alcanzan
alturas superiores a los 10 m y son
usados en cercas, dada su resistencia
a la inundación (Lasso, 2011).
Matas de monte
Son pequeñas islas de bosque, casi
perfectamente circulares, que se
forman gracias al trabajo constante
de las hormigas arrieras en las
sabanas y al proceso ecológico de
sucesión que con esto inician.
La arriera
Al abandonar una colonia, que
puede haber sido trabajada por
más de diez años, las hormigas
dejan un suelo enriquecido
en nutrientes, agua y oxígeno,
con un cargamento de semillas
seleccionadas que encuentran el
terreno perfecto para germinar.
En las primeras etapas las especies
que surgen son las mismas que
conforman los bosques de galerías.
Están adaptadas a la radiación, la
escasez de agua, los pocos nutrientes
y la abundancia de hierbas que les
compiten. Estos primeros árboles son:
Gramíneas
Son herbáceas. Según la especie y las
condiciones de su ambiente, pueden
crecer varios metros. Sus flores son
hermafroditas y al dar frutos producen
las espigas. En la altillanura están
representadas por muchas especies de
pastos, varios de ellos nativos como el
Trachypogon sp., pasto saeta y algunos
que han sido introducidos para mejorar la
nutrición del ganado como el Brachiaria
decubens o pasto alambre, Panicum
laxum o pasto guinea.
La sabana es un
ecosistema dinámico
Cambios a corto y largo plazo están
constantemente modificando su fisionomía,
composición y procesos ecológicos. Algunos
de estos cambios son predecibles, otros son
fluctuaciones al azar. Las principales causas
de estos cambios son variaciones en el clima,
incendios, presencia de grandes herbívoros y
actividades humanas (Sarmiento y Monasterio,
1975, en Caldasia 25(2) 2003: 403-417).
Otras sabanas con bosque se
desarrollan con árboles de chaparro
y de alcornoque, este último sobre
ambientes bien drenados y pedregosos.
Los bosques de
la altillanura
Los árboles y arbustos, por su tamaño
y para la formación del tallo leñoso,
tienen unos requerimientos de agua y
nutrientes especiales. En la altillanura
de suelos pobres, los árboles forman
comunidades en las vegas de los ríos,
en zonas cóncavas y encharcables y
en ocasiones en medio de las sabanas,
gracias a un proceso ecológico muy
interesante: el de las matas de monte.
el tortolito, el cargadero, el chaparro
manteco y la falsa coca, entre otros.
En ellos se posarán aves a dispersar
semillas que vienen de otros bosques.
Los árboles del borde de las matas
de monte extienden sus copas hacia
fuera, haciendo sombra para que los
pastos no ganen terreno y favoreciendo
la llegada de nuevos árboles y arbustos.
Con el tiempo una mata de monte
puede alcanzar diez o más hectáreas,
uniéndose ocasionalmente con
otros bosques para conformar
grandes extensiones de selva
rodeadas por sabana.
I
II
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
158 159
II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
-
01
02
03
04
05
06
-
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
160 161
~Datos asombrosos~
La hormiga
y la mata de monte
La presencia de sabanas también está influenciada por la ocurrencia
y la actividad de las hormigas, entre las que se destacan las arrieras
del género Atta, de las que, según Mackay y Mackay (1986), existen
cuatro especies en Colombia. Etter y Botero (1990) les atribuyen gran
influencia en procesos sucesionales en que contribuirían a la formación
de matas de monte, que a su vez darían paso a bosques, en sabanas
del territorio del Tuparro, ubicadas en la Orinoquia colombiana.
La hormiga y la mata de monte
Atta laevigata
Las sabanas están influenciadas por la actividad
de las hormigas, entre ellas las arrieras del
género Atta. Algunos científicos como Etter y
Botero (1990) piensan que las hormigas tienen
gran influencia en los procesos que intervienen
en la formación de matas de monte, que a su
vez, con el tiempo se convertirán en bosques.
Hormigas cortan hojas
y cargan semillas
Las hormigas llegan a la colonia
Las hormigas cortadoras tocan con sus antenas
el material vegetal que traen sus compañeras
y no permiten la entrada de semillas o
material muy seco al interior de la colonia.
Obligada por otras, la hormiga
deja semillas abandonadas
que se acumulan
Muerte de la reina,
abandono de la colonia
Mata de monte incipiente
Al producirse el abandono de la colonia,
bien sea por muerte de la reina o por una
migración subterránea de las hormigas,
comienzan a proliferar gran cantidad de
plántulas, que son las que surgen a partir
de las semillas transportadas por las
arrieras, y que con el correr del tiempo
forman las conocidas matas de monte.
A medida que se aproxima más a la
entrada es mayor el número de hormigas
que la detienen, hasta que la obligan a
deshacerse de su carga, la cual queda
sobre o muy cerca al área de montículos
de la colonia. De esta manera las
arrieras cumplen un importante papel
como agentes dispersores de semillas.
La altillanura ha sido
transformada lentamente en
una planicie agroindustrial
en aquellas zonas donde es
factible el enriquecimiento
y mecanización de suelos
para cultivo de maíz o soya
y producción de alimento
para cerdos. También ha sido
escenario desde hace algunas
décadas de ensayos forestales
para el cultivo de pino Caribe
y la extracción de colofonia
(un importante disolvente
orgánico) y otros productos como
briquetas o postería de cercas.
Los cultivos agroindustriales
se encuentran concentrados
en los municipios de Puerto
López y Puerto Gaitán en el
Meta, donde representan cerca
Los ecosistemas de la altillanura han coevolucionado
con la ganadería extensiva tradicional desde el siglo
XVI, y en las últimas décadas se ha reemplazado
su cobertura vegetal nativa por pastos introducidos
para la ganadería semiintensiva, plantaciones
agroindustriales de maíz, fríjol o soya, y cultivos
forestales de especies foráneas o frutales nativos.
Nuevos ecosistemas
En las sabanas de la altillanura aparecen
nuevos ecosistemas más o menos diversos:
del 82% del área cultivada.
Cumaribo cuenta con 5.156
ha, seguido de los municipios
de Mapiripán, Santa Rosalía,
Puerto Carreño y La Primavera.
La mayor parte de los predios
de esta región mantiene su
uso en ganadería extensiva o
de baja densidad (una carga
promedio de 0,3 animales por
hectárea, inferior al promedio
nacional, de 0,5 cabezas por
hectárea, con una tendencia
al reemplazo de pastos nativos
por pastos cultivados del
antiguo género Brachiaria.
Este reemplazo ha significado
una disminución del uso
del fuego para la sabana,
cuyos efectos a mediano
plazo son desconocidos.
36.022 ha
EN SOYA, MAÍZ, CAÑA, YUCA Y
OTROS CULTIVOS MENORES
16.895 ha
11.939 EN FORESTALES
(CAUCHO)
27.250 ha
SON PALMA
DE ACEITE
80.167 ha
CULTIVADAS
(Conpes, 2014)
~Caucho (Instituto Alexander Von Humboldt)
~Sabana limpia y banqueta aguamaco (Instituto Alexander Von Humboldt)
~Playa y cultivo de palma, Meta (Instituto Alexander Von Humboldt)
~Ganadería cerca de Puerto Gaitán (Instituto Alexander Von Humboldt)
~Bagre rayado (Pseudoplatystoma orinocoence) (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Malecón (Instituto Alexander Von Humboldt)
coberturas de agroindustria,
ganadería y forestales
N
ecosistemas de la altillanura
Sabanas, palmares
y agroindustria
Cereales
Pastos enmalezados
Ríos
Cultivos permanentes arboreos
Plantación forestal
Pastos limpios
Herbazal
Pastos arbolados
I
II
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
162 163
II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
~Caño pañuelo, Vichada (AVC)
~Río Tomo, Vichada (BB)
~Flor de Inírida (BB)
~Río Orinoco (AVC) ~Vegetación sobre roca (BB)
~Caño pañuelo (BB)
~Afloramiento rocoso (BB)
~Bosques (BB)
Escudo Guayanés
Vichada, Guanía y Vaupés
paisaje
fisiográfico F
El Escudo Guayanés es el paisaje dominado por la presencia
visible y majestuosa de afloramientos rocosos. En Guainía,
inmensos, los cerros de Mavecure, y más sutiles, a todo lo
largo del río Orinoco, en Puerto Carreño y Tuparro. Un cratón
en el que se instala la vida de manera muy particular.
Ecosistemas
~ Sabanas guayanesas
~ Selváticos húmedos
Cerros de
Mavecure
La vida en las rocas
En las zonas más erosionadas, es
decir, sobre la roca misma, logran
sobrevivir y adaptarse un tipo de
plantas conocidas como xerófilas, con
muy pocas necesidades de agua y
capaces de resistir temperaturas hasta
de 60 ºC. Dentro de estas plantas están
algunos tipos de bromelias, cactus,
ágaves y la familia Velloziaceae,
que puede resistir la sequía total.
En las rocas también se desarrollan
líquenes y cianobacterias epilíticas y
endolíticas, que actúan carcomiendo
lentamente la roca con el nitrógeno
que capturan de la atmósfera y por
efecto de las tormentas eléctricas.
Todos estos procesos a pequeña
escala producen nutrientes que,
con las lluvias y los vientos, son
transportados hasta los suelos,
que en las partes planas permiten
la vegetación que se adapta a
estas condiciones (Rivera, 2005,
la Orinoquia colombiana).
El Escudo o Cratón Guayanés ocupa
una mínima parte en Colombia
en relación con la extensión que
tiene en Venezuela y Brasil, pero
en el extremo oriente, donde hace
presencia, es clara la diferencia
de paisajes que origina.
El Mono
Mavecure
Pajarito
170
metros de alto
480
metros de alto
712
metros de alto
~Vichada (BB)
~AltillanuraVichada (BB)
Relieves y paisajes
del Escudo
Las serranías de este gran paisaje son
afloramientos graníticos del Escudo de
la Guayana, es decir, montículos de roca
ígnea conformados por hierro y cuarzo
y otros materiales que asoman, ya sin
suelo, desgastados por la erosión.
Son visibles desde el Vichada (Autana-
Pirariame a orillas del Orinoco, en el costado
de Venezuela), hasta el Guainía, donde
aparecen los cerros de Mavecure, las serranías
de Tunahí, de donde brota el río Inírida, y la
región del Naquén en la frontera con Brasil.
Esta serranías seguirán apareciendo
como islas de piedra gigantes, más
al sur, en Orinoquia y en la selva
amazónica, en el Vaupés, Guaviare (La
Lindosa y toda la cuenca del Inírida) y
Caquetá (Serranía de Chiribiquete)
Los cerros de
Mavicure o Mavecure
Mavecure, Mono y Pajarito son cerros de
piedra, tepuyes que han sido redondeados
a lo largo del tiempo por la lluvia
y el viento; hacen parte del Escudo
Guayanés. Tienen una altura de 170, 480
y 712 metros respectivamente. Están
ubicados sobre el río Inírida y rodeados
por bosques bajos de árboles y palmas;
matorrales esparcidos en espacios
empantanados más abiertos con pastos
(gramíneas), arbustos y varillales.
Sobre los escarpes rocosos la vegetación
prospera solamente en las reducidas
depresiones del terreno, que acumulan arenas
y nutrientes. Los cerros de Mavecure son
un referente cultural importante y sitio de
origen de las culturas curripaco y puinave.
Las cianobacterias
Son organismos microscópicos
conocidos antiguamente
como algas azules que tienen
la particularidad de realizar
fotosíntesis oxigénica, es decir,
producir oxígeno a partir del agua.
Es importante mencionar que el Escudo Guayanés
subyace gran parte de la Orinoquia colombovenezonala,
incluyendo en Colombia la altillanura. En Colombia,
como paisaje, se muestra con afloramientos visibles y
protagonizando procesos fisiográficos.
Sabanas eólicas
Son planicies expuestas a la erosión causada
por el viento pues están un poco más altas.
En verano (enero-abril), cuando pasan
los vientos alisios, se llevan consigo
las partículas más finas del suelo,
depositándolas en las partes bajas.
Son sabanas secas con suelos
compactos y susceptibles al fuego.
Los pastos son menos densos y se
ven zonas sin cobertura vegetal.
En estas sabanas se presentan grandes
dunas o médanos formados por la
acumulación de partículas que mueve el
viento, principalmente arenas cuarzosas
(93 % de arena y 2 a 3 % de arcilla).
En la actualidad, debido al régimen
húmedo predominante durante los
últimos milenios, han estado estables y
recubiertas de pastos, lo que hace difícil
distinguirlas a simple vista en el paisaje.
coberturas antrópicas
a. Cultivos
b. Infraestructura
c. Mosaico agropecuario con espacios naturales
d. Mosaico de cultivos y/o pastos y cultivos
e. Pastos
Área del paisaje
49,8 %
de la Orinoquia
Escudo
Guayanés
Vichada, Guainía y Vaupés
paisaje fisiográfico f
Es visible desde el sur del bajo río Guaviare
hacia límites con Venezuela, incluyendo
serranías, colinas, cerros y tepuyes de la
región del Atabapo, pero está presente
a lo largo de todo el río Orinoco, desde
Puerto Carreño hasta Puerto Inírida. Las
franjas de esta zona que están cubiertas
por delgadas capas de suelo dejan ver
frecuentemente afloramientos rocosos.
336.107.448
hectáreas
de extensión
0,08 %
55,1 %
3 %
1,5 %
41,7 %
a
b
c
d e
I
II
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
166 167
II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
Más que
transformados, en uso
Esta zona tiene una baja densidad
de población y mucha de ella es
indígena, conservando los usos
tradicionales y una demanda
regular de los servicios de
bosques, sabanas y ríos.
Están constituidos por mosaicos de sabanas más o menos
arbolados, vegetación asociada con rocas expuestas y
planicies de arenas cuarcíticas, ocasionalmente inundables.
Esta sabana es muy particular por
sus tipos de plantas, que logran
adaptarse en una fina capa de suelo
arenoso que en muchas zonas
deja ver afloramientos de roca
del Escudo. Precisamente por las
difíciles condiciones para la vida,
las plantas llevan adaptándose
mucho tiempo y se presentan
numerosos endemismos.
Desde Puerto Carreño hasta
Puerto Inírida se ve una extensa
franja de sabanas con arbustos
de ciperáceas y rapatáceas. La
vegetación es muy baja, con
especies herbáceas pertenecientes
a un grupo de monocotiledóneas,
entre las que se destacan
eriocauláceas, bromeliáceas
y rapatáceas, entre otras.
Chiqui – chiqui, malama,
maramapé, sikisikiboto
(Leopoldinia piassaba)
En la cuenca alta del río Orinoco y en
el río Negro crece un tipo de bosques
en suelos de muy pocos nutrientes
y arenosos conocidos como fibrales,
donde abunda la palma de chiqui-
chiqui, que puede llegar a medir más
de doce metros, con unas 10 a 25
hojas, que miden hasta cuatro metros
de largo. Su tallo está cubierto por
largas fibras que desde hace mucho se
cosechan por comunidades de cubeos,
curripacos y puinaves para techar
casas. Durante la estación de lluvias,
los indígenas cosechan estas fibras,
que les permiten navegar en las canoas
por los fibrales. En la década de los 60
fue el primer reglón de exportación del
Guainía para hacer cepillos y escobas.
Sus frutos también soy muy apreciados
por su pulpa, que también consumen
diversos mamíferos (Galeano, 2008).
~Sabana, Escudo guayanés (BB)
Las catingas
Están desde el sur del Vichada hasta la
región de la Amazonia. Son un tipo de
bosque no muy tupido ni alto que crece
sobre suelos de arena blanca compuesta
por cuarzo y encharcada casi todo el año.
En las catingas, sabanas o sabanetas, la
vegetación que predomina son las ciperáceas,
gramíneas y bromelias espinosas, además
de árboles bajos con cortezas gruesas. Son
bosques bajos, que se intercalan con sabanas.
Se pueden mencionar por lo menos tres tipos
según sus temporadas de inundación.
La cobertura del dosel
es abierta, lo que
permite la entrada
abundante de la luz.
El diámetro de los árboles tiene menos de 15
cm y su follaje es de hojas duras pero flexibles,
con un dosel espaciado. 60 de las 80 especies de
rapateáceas sólo existen en la Guayana.
Este tipo de ecosistema no debe
calificarse como sabana debido a que
crece sobre suelos de arenas blancas y
está sujeto a una fuerte y prolongada
inundación anual (Domínguez, 2008).
Sabanas de la
altillanura arenosa
del Escudo Guayanés
El bosque o catinga alta El arrabal o catinga media La catinga baja
Crece sobre los suelos
arenosos con algún grado
de fertilidad generada por
arcillas y limos.
No está sujeto a inundaciones
prolongadas, a niveles
freáticos excesivamente altos,
ni a desecación rápida por
infiltración del agua.
Los árboles son
delgados; su diámetro
tiene menos de 25 cm
y su altura promedio
es de 15 a 20 m.
Forma grandes extensiones
de vegetación herbácea donde
predominan las gramíneas con
rapateáceas, xiridáceas y ciperáceas.
~Caserío Matavén (SR)
~Vegetación, piedra Tuparro (AVC) ~Caño, bosque y sabana. Vichada. (BB)
Es un bosque bajo de
8 a 12 m, mezclado
con arbustos.
10a 25
hojas
4 m
altura de hojas
tallo cubierto por
largas fibras
Guzmania cf.
gloriosa
12 m
de altura
ecosistemas del escudo guayanés
Sabanas
guayanesas
I
II
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
168 169
II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
ecosistemas del escudo guayanés
Selváticos húmedos
de la transición Orinoco Amazónica
Constituidos por mosaicos de
bosques abiertos a densos de las
planicies drenadas o inundables de
los ríos andinos y sus interfluvios.
Las selvas de transición
entre la Orinoquia
y la Amazonia
Es una extensa franja selvática de
poca altura, mezclada con vegetación
abierta de sabana amazónica, que
limita al oriente con las catingas de la
planicie aluvial del Orinoco y se extiende
hacia el occidente, desde el sur del río
Vichada, pasando por el sur de los ríos
Guaviare y Ariari, hasta la Sierra de La
Macarena y las sabanas del Refugio.
Se caracteriza por un paisaje de
altillanura con algunas zonas
suavemente onduladas y otras con
un relieve quebrado; sus suelos bien
desarrollados y pobres en nutrientes
contienen depósitos de sedimentos
finos del Terciario y, en algunas partes,
básicamente en los lechos de los
ríos, del Cuaternario. Con solo uno
a dos meses de sequía al año y una
precipitación media anual que oscila
entre 2.000 y 3.000 mm, la región es
relativamente húmeda, con tendencia
a incrementar la pluviosidad hacia
el sur, y en algunos sitios, como en
los alrededores de La Macarena hacia
el río Duda, alcanza los 4.000 mm
de precipitación, lo cual favorece el
desarrollo de epífitas en el dosel arbóreo.
~Zarrapia, Matavén (RP)
Con solo uno a dos meses de sequía al año En los alrededores de La Macarena hacia el río Duda
2.000 y 3.000 mm 4.000 mm
con tendencia a incrementar la pluviosidad de precipitación
Origen
De acuerdo con el botánico Otto Huber,
las sabanas amazónicas fueron, hace más
de 600.000 años, centros de diversificación
florística que se desarrollaron a partir
de una fase selvática y son anteriores a
las sabanas llaneras que se generaron
durante las fluctuaciones climáticas
del Pleistoceno —100.000 a 10.000 años
antes del presente—. Otros investigadores
afirman que la flora de los sustratos
arenosos de las sabanas amazónicas se
generó en ambientes oligotróficos hace
más de 70 millones de años, durante
el Cretáceo superior o el Paleógeno, en
una etapa muy temprana de la historia
evolutiva del Escudo de Guayana.
Flora
En el aspecto florístico, esta región, que
drena hacia el Orinoco, hace parte de la
Amazonia nororiental colombiana. Algunos
investigadores, tomando un criterio
puramente fisonómico, la han catalogado
como una zona de transición entre el
bosque húmedo tropical de la Amazonia y
la vegetación más seca de la Orinoquia y
la han llamado “selva transicional norte”.
La selva de transición localizada sobre
tierra firme comparte muchos aspectos
fisonómicos, estructurales y de composición
florística con los bosques de galería no
inundables de la altillanura; en ellos
se encuentran maderas valiosas como
granadillo, sangretoro, cedro macho,
cabo de hacha o costillo, caimo, anime,
peinemono y flormorado, entre otras, con
escasa presencia de especies caducifolias
como el floramarillo. Hay parches densos
de guaduales y de una especie de platanillo
gigante denominado tarriago; las palmas,
entre las que se destacan el chuapo, el
cumare y el corozo, son abundantes. En
los estratos bajos del sotobosque es muy
común la palma yagua, de frutos ricos
en aceite, que tiene la particularidad de
poseer un grueso tallo subterráneo del cual
emergen hojas hasta de 5 m de longitud.
De la selva al borde
Las transformaciones de esta zona
tienen que ver con los cultivos de coca,
pastizales para ganadería extensiva y
cultivos agroindustriales de palma.
Otra palma que se destaca por su altura
y que es de gran importancia por sus
múltiples usos es la milpesos o seje, que
ha sido aprovechada por los indígenas
guahibo de Colombia y Venezuela,
quienes, como otros pueblos amazónicos,
la han consumido y comercializado
desde la época prehispánica; es una
planta que proporciona un gran
alimento, condición que la hace de
gran importancia para la producción
industrial de aceite de alta calidad.
~Caño Matavén (RP) ~Bromelia (RP) ~Matavén Morocoto (RP)
I
II
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
170 171
II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
Amarillo con puntos y
rosetas negras
Colores completos por
melanismo (pantera)
color variaciones
ubicación en
el mundo
-
01
02
03
04
05
06
-
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
172 173
~Datos asombrosos~
Extremidades cortas
y robustas
Jaguar
(Panthera
onca)
(Linnaeus, 1758)
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Felidae
Género: Panthera
“Cuentan que hace miles de años, en el principio de los principios,
un jaguar violó a una muchacha indígena y del vientre de esta nació
un hombre-jaguar. Aquel niño creció, y cuando fue mayor, se fue a
vivir a los páramos, cerca de una laguna. Allí habita desde entonces,
guardando celosamente la sabiduría de los jaguares y de los hombres.
Y hasta allí acuden los brujos para entregar sus secretos a los más
jóvenes. Cuando truena, es como si rugiera el jaguar, el mensajero de
las divinidades, y el brujo descifra las buenas o malas noticias que
comunican, mediante el trueno, los dioses” (Rodríguez, 1998: 38).
Es el felino más grande de América. Es
solitario y territorial y, sin perturbación
humana, es activo durante el día y la noche.
La relación de abundancia del jaguar
y el hombre es inversa; tienen grandes
requerimientos de espacio y presas y su
área de distribución ha sido reducido y
fragmentado. La desaparición e invasión
de su hábitat ha obligado al carnívoro
a aproximarse a las zonas pobladas.
Es considerado como una especie casi
amenazada por UICN y en Colombia
se considera vulnerable1
. Tiene un alto
valor cultural, por lo que puede ser
considerado como especie bandera,
desempeñando así un papel importante en
la conservación. Por ser un predador, no
tiene predadores en estado salvaje, ayuda
a regular las poblaciones de sus presas.
-http://www.academia.edu/4058444/Distribuci%C3%B3n_y_estado_de_
conservaci%C3%B3n_del_jaguar_en_Colombia
-http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/diez-kilometros-salvar-
al-jaguar-articulo-371170
-felinos.pdf humboldt.org.co/es/.../136_b3b11917855f23db6c81836715d0c679
- http://www.rupestreweb.info/hombrejaguar.html
- Linnaeus (1758). Panthera Onca En: Catálogo de especies. Sistema de
Información de Biodiversidad.
machos
pesan entre 70 y 100 kg
25 y 30
meses
madurez sexual
marca de
territorio
rascas, rugidos, orina y
marcas en los troncos
hábitat
-bosques naturales
-herbazales y ciénagas
-pastos
-vegetación secundaria
-áreas agrícolas
-áreas urbanas
-afloramientos rocosos
hembras
pesan entre 50 y 77 kg
la gestación
dura aproximadamente 100
días y dan a luz dos cachorros
destete
de los 4 a 5 meses
colombia
USA
Sudoeste
argentina
Norte
carnívoro
prefiere chigüiros,
pecaríes y caimanes
anacondas
y tortugas
puede cazarlas
Orejas
pequeñas
Mandíbula prominente
Ojos amarillos
a verdosos
Cabeza
voluminosa
Gran escalador y
nadador
Mordida más fuerte
de los felinos
orinoquia
chocó
amazonas
Debajo de los
2.000 m s. n. m.
ubicación en
la orinoquia
otros datos
113.524 km2
área de acción
N
ejemplo
La selva
de Matavén
Matavén, siendo una franja
de “paso” de un ambiente a
otro, posee gran diversidad de
hábitats, zonas inundables,
sabanas aisladas en la mitad
de la selva y enormes cerros
de piedra que sobresalen del
bosque como islas. Estos cerros,
ubicados principalmente en la
región occidental, son rocas del
Escudo Guayanés que albergan
importantes especies, únicas
de allí. Estas formaciones de
origen precámbrico hacen
parte de los lugares sagrados
o puntos de referencia en la
Recibe su nombre del caño Matavén, que nace
en las llanuras del Vichada y lleva sus aguas
hasta el río Orinoco. Está localizada al oriente de
la altillanura de la Orinoquia colombiana, en el
extremo oriental del departamento de Vichada,
entre los ríos Vichada, al norte, y Guaviare, al sur,
en jurisdicción del municipio de Cumaribo.
~Debemos pensar en la Selva de Matavén, como un espacio cultural de enorme riqueza,
en el que coexisten una gran diversidad de modelos de vida tradicional.(Etnollano) ~Caño Matavén (RP)
mitología de varios grupos
indígenas de la zona.
La selva de Matavén se
caracteriza por tener muchas
zonas de rebalse, es decir, zonas
en las que aguas de corriente
se acumulan. De mayo a
noviembre, época de lluvias, las
aguas del río Orinoco y del río
Guaviare entran por caños e
incluso forman amplios brazos
como el Amanavén y ríos de
la región, produciendo que se
desborden e inunden grandes
extensiones. La selva se hace
Los asentamientos se distribuyen en
pequeños núcleos de población indígena
localizados a lo largo del río Orinoco
y de los caños Matavén y Fruta.
Tiene unos 12.000 habitantes
indígenas de las etnias
sikuani, piapoco, piaroa,
puinave, curripaco y cubeo.
Estas comunidades están organizadas en 16
territorios indígenas, agrupados en un solo resguardo,
llamado Resguardo Unificado de la Selva de Matavén
con una extensión de casi 2 millones de hectáreas.
2.150.000
hectáreas
de extensión
entonces navegable en un
laberinto de caños, lagunas y
pantanos que comunican los
diferentes ríos. Este es el tiempo
de recorrer la selva pues es
navegable y rica en recursos,
frutos, peces y otros animales.
El estar inundada un periodo
tan largo, casi siete meses,
hace poco interesante su
colonización para prácticas
de agricultura o ganadería y
favorece su conservación y
uso sostenible con prácticas
tradicionales indígenas.
Las zonas inundables son
especialmente abundantes
en el oriente y el sur de la
selva de Matavén. Hacia el
norte, sobre el río Vichada,
a medida que se aleja del
Orinoco, las tierras van
haciéndose altas, con
ondulaciones y colinas
pronunciadas y con un
creciente predominio de las
sabanas y de los bosques
de galería (Etnollano, 2012.
Caracterización sociocultural
de la zona Orinoco,
Resguardo Selva de Matavén).
Biodiversidad
Caracterización de la biodiversidad de la selva de
Matavén (Instituto Alexander Von Humboldt, 2009)
121
ESPECIES
DE PLANTAS
242
ESPECIES
DE AVES
198
ESPECIES DE
MARIPOSAS
96
ESPECIES DE
HORMIGAS
137
ESPECIES
DE PECES
33
ESPECIES DE
ESCARABAJOS ESTIERCOL
77
ESPECIES DE
MAMÍFEROS
En la zona se encuentran especies
tanto de la Orinoquia como de la
Amazonia, principalmente para
los grupos de plantas leñosas,
aves, insectos y peces. En el año
2009, el Instituto Humboldt
caracterizó la zona.
Hace parte de la selva de transición
pues se encuentra justo entre las
sabanas típicas de la Orinoquia y los
bosques húmedos de la Amazonia.
Es uno de los bosques de transición
mejor conservados de Colombia.
Agrosistema Sabana
Ríos Drenaje doble
Centros poblados
Bosque Transicional
transformado
Bosque fragmentado
Complejos rocosos Vegetación secundaria
ubicación
Aldana-Domínguez et al.
2009, en libro editado por
Villareal et al. 2009
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
174 175
I
II
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
III
II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
~Caño Cristales (Cormacarena)
~Caño Cristales (Instituto Humboldt)
~Macarena (Instituto Humboldt)
~Tortugas (Cormacarena)
~Municipio de la Macarena (Cormacarena)
~Caño Cristales (Instituto Humboldt)
~Macarenia (Instituto Humboldt)
Sierra de La Macarena
paisaje
fisiográfico G
La Sierra de La Macarena es otra de las expresiones del Escudo
Guayanés. Su particularidad la da su ubicación geográfica, pues
se encuentra en el punto medio para reunir elementos de lo
andino y lo orinoquence. La serranía es hoy día considerada
como centro de biodiversidad y como uno de los lugares más
bellos del planeta. Habría que agregar que esta zona ha sido
testigo de una parte crucial de la historia en Colombia.
Sierra de La
Macarena
Está ubicada en el extremo suroccidental de la Orinoquia,
entre los ríos Guayabero y Ariari, como un punto
de encuentro entre la cordillera Oriental, el Escudo
Guayanés y la Amazonia en plena Orinoquia. Su muy
especial posición geográfica y su antiguo origen hacen
de La Macarena un espacio único en biodiversidad.
En La Macarena conviven fauna y flora de cuatro
de las regiones más diversas de América del Sur;
además, su altitud de hasta 2.000 m s. n. m. genera
variedad de climas, con temperaturas entre 12 y
25 °C y, por lo tanto, variedad de ecosistemas.
La parte baja del sector de los ríos Ariari, Güejar,
Guayabero y Duda es un área de selva amazónica
típica. Las zonas altas presentan bosques similares
a los andinos, achaparrados, densos y húmedos y en
sus afloramientos rocosos la vegetación es comparable
a la de sectores como el Tuparro en Vichada o La
Lindosa en Guaviare, también del Escudo Guayanés.
De esta manera, en La Macarena se encuentran
selvas altas con neblina y humedad, con comunidades
vegetales andinas como bosques de encinos que
favorecen el epifitismo y un estrato herbáceo y
musgoso. También hay bosques bajos de gaques
o gaquillos de los géneros Clusia y Tovomita, con
un sotobosque rico en hierbas y heliconias.
paisaje fisiográfico g
La sierra de La Macarena hace parte de
una figura de administración especial
creada en 1989 para la conservación de
su gran biodiversidad: el Parque Nacional
Natural Serranía de La Macarena. El
área protegida tiene una superficie
de 630.000 ha, y hace parte de una
zona de manejo especial, de 3.500.000
ha, que incluyen el Parque Nacional
Natural Cordillera de Los Picachos y
el Parque Nacional Natural Tinigua.
La región de La Macarena
ha sido testigo de la historia
de conflicto de Colombia.
Precisamente por ser una zona
tan rica en recursos, fue destino
de población desplazada de
la zona andina por la guerra
a mediados del siglo XX, y
es allí donde surge uno de
los grupos revolucionarios
más antiguos del país.
Al norte, en alturas medias, los suelos
son más profundos y arcillosos y se
encuentran árboles maderables de gran
porte, entre 20 y 30 m, como el abarco.
En el extremo sur, donde predominan los
afloramientos rocosos de mesetas que alcanzan
los 1.300 m s. n. m., se desarrollan bosques
bajos y matorrales achaparrados. En condiciones
ambientales de altas temperaturas, pocos
nutrientes y agua, se vuelven a encontrar las
plantas adaptadas a estas condiciones extremas
como la Vellozia macarenensis y la bromelia
terrestre del género Navia. Estas dos especies
tienen en común que no requieren del suelo
para subsistir o conseguir nutrientes, porque
han desarrollado la capacidad de tomarlos de la
lluvia; la Vellozia lo hace a través de un sistema
de raicillas que salen del ápice de la planta, y la
Navia se aprovecha de su capacidad de almacenar
agua. También han generado mecanismos de
tolerancia al fuego y después de los incendios
reverdecen y estimulan la floración tomando
los nutrientes de las cenizas (Rivera, 2005).
La Macarena es una serranía aislada de 120 por 40 km con
alturas de hasta 2.500 m s. n. m. (Viloria, 2009). Es una de
las formaciones geológicas más antiguas de Colombia, pues
se puede decir que es el tepuy más occidental del Escudo
Guayanés. Su origen data de unos 1.200 millones de años.
Las plantas carnívoras
como las droseras son
una adaptación a tipos de
ambientes sin suelos o con
suelos arenosos muy pobres
en nutrientes; alimentarse
con pequeños insectos
compensa la escasez de agua
y minerales en la tierra.
Dentro de la ictiofauna presente están géneros
endémicos de peces muy pequeños:
El Macizo de las Guayanas se
extiende por más de 1 millón
de km2
, de oriente a occidente
desde muy cerca del océano
Atlántico hasta la Sierra de La
Macarena, al pie de los Andes.
En el Área de Manejo Especial
de La Macarena los cuerpos
de agua lénticos (quietos)
cubren aproximadamente
5.000 ha (Cormacarena, 1999).
~Serranía de La Macarena (Instituto Alexander von Humboldt)
~Mesetas Jardín (Cormacarena)
Área del paisaje
31,9 %
de la Orinoquia
27 %
La Macarena es el hábitat del
Biodiversidad
Crax alector
Mitu tomentosaum
Sarcoramphus papa
Touit stictopterus
Ara militaris
Ramphastos tucanus cuvieri
Chlorospingus ophthalmicus macarenae
Xiphocolaptes promeropirhynchus macarenae
Zonotrichia capensis roraimae
de las aves del país
500
ESPECIES
reportadas hasta
el momento
25
ESPECIES DE ANFIBIOS
pertenecientes a
6 familias y a 8 géneros
23 SERPIENTES
pertenecientes a
5 familias y a 30 géneros
20 LAGARTOS
pertenecientes a
4 familias y a 15 géneros
43ESPECIES DE
REPTILES
Entre los reptiles se destaca la presencia de:
Caimán del
Orinoco
Babilla
Leyvaichthys y Medemichthys
Entre los mamíferos de la serranía se encuentran:
Tortuga tapaculo
Guio negro (no venenosa)
Boa (no venenosa)
Jaguar (Panthera onca)
Puma (Puma concolor)
Tigrillo (Leopardus pardalis)
Yaguarundi (Herpailurus yagouaroundi)
Nutria o perro de agua (Pteronura brasiliensis)
Venado de cola blanca (Odocoileus cariacou)
Mono lanudo (Lagothrix lagothricha)
Mono aullador (Alouatta seniculus)
Oso colmenero (Tamandua tetradactyla)
Oso palmero (Myrmecophaga tridactyla)
https://parquenacionalnaturallamacarena.wordpress.com/
biodiversidad-presente-en-el-pnn-sierra-de-la-macarena/
43,3 %
2 %
54,6 %
0,05 %
b
c
d
e
336.107.448
hectáreas
de extensión
coberturas antrópicas
a. Cultivos
b. Infraestructura
c. Mosaico agropecuario con espacios naturales
d. Mosaico de cultivos y/o pastos y cultivos
e. Pastos
I
II
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
178 179
II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
-
01
02
03
04
05
06
-
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
180 181
~Datos asombrosos~
En conjunto, 43
asociaciones que hoy
constituyen la Mesa
de Unidad Cívica6
.
Municipio
La Macarena
Caño Cristales
Cuenta la leyenda que La Macarena
es custodiada por Camaxagua, un
indigena que murió de amor.
El gran dios Guayupe bajó de los
cielos al ver a su hijo Camaxagua
sufriendo por amor, lo fulminó con
un rayo y amorosamente lo acostó
El Caño Cristales nace en la Sierra
de La Macarena, el afloramiento
rocoso más occidental del Escudo
Guayanés. Un espacio ecológico
clave por reunir elementos andinos,
orinoquences y amazónicos.
En el sur se ha
establecido la
guerrilla de las FARC
desde hace más
de medio siglo7
al lado de su mujer. Los convirtió en
roca y por siglos los dejó durmiendo.
El indio acostado es una formación
rocosa que desde lejos semeja el
perfil del Camaxagua recostado en
el piso. Desde allí cuida la región.
La Macarena
La sociedad y la economía de La Macarena
son el resultado de un conjunto de
capas acumuladas en la historia:
Los
indígenas
Los asentamientos
desde la colonia
en el piedemonte
La frontera
agropecuaria
en las sabanas
de altillanura
Las colonizaciones sobre las cuencas
altas de los ríos (Ariari y Gauyabero)
con fines agrícolas y aquellas que se
asentaron en el bajo Ariari, Guayabero
y Guaviare con fines cocaleros7
Actualmente se presenta en el piedemonte
y alto Ariari una actividad agrícola; en
la altillanura, cría y engorde de ganado y
cultivos de soya, palma africana y caucho
6. http://www.elespectador.com/noticias/nacional/macarena-
zona-de-conflictos-especiales-articulo-323451
7. https://eeas.europa.eu/delegations/colombia/documents/
projects/cartilla_tierra_y_desarrollo_lab_paz_iii_es.pdf
8. http://libreriasiglo.com/ciencias-sociales-y-humanidades/6580-
politica-de-vida-y-muerte-etnografia-de-la-violencia-diaria-
en-la-sierra-de-la-macarena.html#.V7Dnx_nhDIU
9. http://www.imeditores.com/banocc/sierras/cap4.htm
La Macarena es un pueblo,
una cabecera municipal,
pero también se llama así
el conjunto de parques y
los cinco municipios que
componen la zona del
área de manejo especial
de La Macarena.
Es rica en
aguas, en
caños, en ríos.
Cada caño grande
da lugar a un pueblo
y cada pueblo tiene
una asociación
de vecinos.
~ Macarena (Cormacarena)
~ Macarena (Cormacarena)
La leyenda termina contando que
Guayape, al llorar por la tragedia de
su hijo, tiñó de iris el lecho de las
aguas, adornando de corales un caño
de ensueño llamado Cristales5
.
~Caño Cristales (Cormacarena)
~Caño Cristales (Cormacarena)
El río de siete colores
Las aguas del Caño Cristales son
casi transparentes y en sus pozos y
cascadas habita la planta acuática
Macarenia clavigera (Podostemaceae),
que solo encontraremos más al
oriente en la serranía de La Lindoa,
otra expresión del Escudo.
La Macarenia clavigera es una especie
clave para los ecosistemas de
Caño Cristales, pues alberga una
cantidad de insectos acuáticos,
alimento para muchos animales
como murciélagos y peces, al igual
que es hábitat para peces y alimento
para algunos mamíferos como el
venado, la danta y seguramente
varias especies de aves. Esta
importancia en la cadena trófica
la convierte en un elemento clave
como objeto valor de conservación.
Biodiversidad
El Caño Cristales como toda la
Sierra de La Macarena ha sido
escenario del conflicto armado del
país, por lo que no ha sido fácil
estudiar su biodiversidad. En 2017,
el Instituto Humboldt realizó una
expedición científica en la que
obtuvo los siguientes resultados:
80especies de peces,
distribuidas en seis órdenes.
Varios endemismos y
posibles especies nuevas.
24especies de anfibios
y 27 de reptiles.
145especies de aves
Por medio de cámaras trampa
se observaron al menos
54especies de mamíferos,
entre mamíferos pequeños
(voladores y no voladores),
medianos y grandes.
Estos hallazgos son la de que Caño
Cristales es una cuenca con una
buena “salud” desde el punto de
vista limnológico (de sus aguas) y
eso se refleja en la composición e
integridad de la vida que lo habita.
Obra completa: Lasso, C. A. y M. A. Morales-Betancourt (Eds.). 2017. III. Fauna
de Caño Cristales, sierra de La Macarena, Meta, Colombia. Serie Editorial Fauna
Silvestre Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia. 187 pp. Capítulos: Granados-Martínez,
C. y A. Batista. 2017. Macroinvertebrados acuáticos. Pp. 47-65. En: Lasso, C. A. y M. A.
Morales-Betancourt (Eds.). III. Fauna de Caño Cristales, sierra de La Macarena, Meta,
Colombia. Serie Editorial Fauna Silvestre Neotropical. Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia.
Se identificaron 74 taxones de invertebrados
acuáticos, incluyendo dos especies de esponjas no
identificadas y 330 especies de vertebrados, entre
los que se incluyen, 80 especies de peces, 24
anfibios, 27 reptiles, 145 aves y 54 mamíferos.
Ecosistemas de
la Orinoquia
A manera de síntesis
Los científicos hablan de ecosistemas ante
todo para entender el funcionamiento
acoplado de los seres vivos entre ellos y
con su entorno físico. Por este motivo, los
piensan como grandes unidades donde
las interacciones de los animales, las
plantas, los microorganismos y los seres
humanos definen una identidad particular
que puede ser estudiada y manejada
con el fin de garantizar su integridad y
persistencia. Los ecosistemas varían a lo
largo del tiempo y el espacio, haciendo que
nosotros, las personas, no percibamos toda
su complejidad: no es fácil ver a los hongos
del suelo interactuando con las raíces
de las plantas para ayudarlas a crecer y
que estas sirvan a su vez de refugio para
los pequeños mosquitos que polinizan el
cacao, un proceso indispensable para luego
fabricar, consumir o exportar chocolatinas.
En la Orinoquia existen numerosos
procesos ecológicos que definen el paisaje
que vemos en la actualidad y que nunca
es el mismo, si mantenemos la mirada
atenta. Hay cosas que cambian durante
el día y podemos percibir fácilmente,
como la cantidad de luz, la humedad, la
lluvia y la presencia de zancudos a ciertas
horas, pero existen otras que se mueven
más lento, como el crecimiento de las
plantas o los ciclos reproductivos de los
animales, que requieren más paciencia y
conocimiento de parte de quien los observa.
Así, los pescadores deben aprender que
hay épocas y lugares en los ríos donde
los peces se mueven y reproducen para
poder capturarlos; los agricultores, por
su parte, saben que un cultivo comercial
crecerá mejor dependiendo del sitio y el
manejo de las parcelas. Hay eventos y
fenómenos que son imperceptibles para
los humanos o que no podemos entender
ni manejar porque tardan décadas en
repetirse, como la aparición de epidemias
y enfermedades o ciertos fenómenos
naturales que a menudo causan desastres
sociales como las crecientes excepcionales
de los ríos. Sin embargo, todo ello hace
parte de la dinámica natural de los
ecosistemas, que se ve modificada, a
veces positiva, a veces negativamente,
por las actividades humanas.
El gran ecosistema orinoquense puede
comprenderse a través del funcionamiento
de grandes unidades funcionales, en las
que se entrelazan o integran multitud
de unidades ecológicas que le dan su
identidad al llano. Se puede alejar o
acercar el lente del observador tanto como
se quiera; en cada escala aparecerán
ciertos fenómenos y procesos vitales
que solo serán accesibles en ese nivel.
Hablar de ecosistemas como unidades
espaciales, a la luz de sus dinámicas
de periodos secos y de lluvias, es por
tanto solo un recurso pedagógico para
entender la expresión de las interacciones
vivas, humanas o no, en un territorio
determinado, durante un tiempo preciso.
Los ecosistemas son como los organismos:
están siempre en movimiento.
Páramos
Tres mil metros más arriba, en la montaña, no hay peces en las lagunas negras, ni
morichales, sino frailejones. Es la pendiente y la estabilidad de los suelos lo que
define la funcionalidad ecológica de las grandes laderas andinas, algo que conocen los
campesinos e ingenieros de carreteras, pero que no siempre logran controlar o integrar
en sus proyectos y tareas: la montaña es grande y, a menudo, también tiembla.
Época de lluvias
Sabanas inundables
de Arauca y Casanare
El contraste entre aguaceros torrenciales y duras sequías configura en
las planicies del Arauca y el Casanare un gran sistema ecológico y social,
donde las prácticas del hato ganadero y las tradiciones migratorias
de los pueblos indígenas resolvieron con éxito los retos. Esto les ha
permitido habitar el Llano durante centenares, incluso miles de años.
Época seca
Se extiende a veces
hasta cinco meses.
La fauna silvestre y el ganado se
encuentran en esteros naturales o en
abrevaderos construidos por la gente.
Los chigüiros se arremolinan en
los pequeños pozos o lodazales.
Las tortugas se entierran en el
lodo en espera de las lluvias.
El jaguar y el puma aprovechan esta
época en especial para alimentarse.
Los peces dejan sus huevos
o también se entierran.
Las sabanas marchitas se
queman masivamente, llenando
el horizonte de humo y obligando
a muchos animales a refugiarse
en los bosques de galería.
Los aguaceros de abril desencadenan
las crecientes de los ríos, cuya agua se
pone turbia al arrastrar sedimentos
por las pendientes de la montaña.
Los peces que llevaban meses
casi sin agua se despiertan para
poner sus huevos y salir a nadar
por el curso del río Meta.
La sabana quemada rebrota vigorosa,
pues las raíces de los pastos no
resultaron dañadas. La ceniza se
convirtió en fertilizante, y hay
agua en abundancia para todos.
En julio y agosto hay demasiada agua:
los ríos se desbordan, inundando
selvas riparias y lagunas creadas
por el cambio del curso de las aguas.
Es difícil distinguir dónde queda la
tierra firme y dónde el humedal.
Los peces nadan entre los pastizales.
Época seca
El agua se seca igual que en las
planicies, aunque los páramos
mantienen el flujo de este líquido
durante todo el año, gracias a las
inmensas acumulaciones de musgos
y plantas. Estas ahorran dinero a
los acueductos y proveen de agua a
productores y pueblos de las laderas.
Época de lluvias
La red de epífitas del bosque nublado
y la densa esponja de las copas
de los árboles amortiguan parte
de los sedimentos que arrastra el
agua. Sin embargo, en ocasiones
las aguas son tan abundantes
que ocurren avalanchas.
Las avalanchas permiten reciclar
toneladas de materia orgánica y
generan procesos sucesionales
donde se ponen en juego las
capacidades de todas las especies
de la montaña, que aprovechan
los derrumbes para establecerse y
ganar o recuperar el espacio que
el cambio del paisaje les proveyó.
A diferencia de las planicies, donde
la sabana crece idéntica año tras
año, los bosques tardarán décadas, a
veces siglos, en volver a establecerse.
Selvas
Hacia el sur del Llano, cerca de la línea ecuatorial, las planicies se llenan
de árboles y las selvas dominan: aparecen los bosques del norte de la
Amazonia. Aquí la diferencia entre las estaciones de lluvia y sequía no
es tan drástica, y el paisaje ofrece oportunidades y retos particulares:
Habrá que aprender a moverse
permanentemente por el bosque
para aprovechar recursos asociados
a su estructura, como hacen los
nukak del norte del Guaviare.
Habrá que vivir mejor de la
abundante pesca de ríos como
el Puinave y el Curripaco,
de Vichada y Guainía.
La diversidad de la selva retiene los
escasos nutrientes de las planicies
sedimentarias: la ecología del
Amazonas se mantiene gracias a
su propia capacidad viviente.
Al permanecer inundadas
durante varios meses, las selvas
dan albergue a peces, tortugas
y otros animales acuáticos que
encuentran su comida en los frutos e
insectos que caen desde los árboles.
En la selva los árboles viejos pueden
ser derribados por el viento. Esta
“destrucción”, así como la de los
derrumbes en las laderas y la del
fuego en la planicie, es sencillamente
una oportunidad más para la
renovación del ecosistema.
Escudo Guayanés
Cuando el suelo de las planicies está dominado por rocas extremadamente duras y continuas
como las del Escudo Guayanés, cambian entonces los procesos de infiltración del agua
y de formación del suelo. La presencia de la piedra define todos los procesos ecológicos
y crea hábitats y nichos para las especies que no existen en los demás ecosistemas.
Época seca
Los vientos secos hacen que los
suelos acumulen arenas, creando
grandes extensiones de playas
blancas, a menudo encharcadas,
donde la vegetación debe adaptarse.
Las selvas aquí no prosperan y
no son ni densas ni muy altas.
También hay fuego.
También hay árboles que
se caen por el viento.
Las rocas amortiguan todo, definiendo
con su densa naturaleza una
lentitud que hace de la Guayana un
sistema más estable y persistente
a través del tiempo y del clima.
Época de lluvias
I
II
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
III
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
182 183
II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
Ríos
Orinoquia
LO QUE CUENTAN
LAS AGUAS
SISTEMAS
HÍDRICOS DE
LA ORINOQUIA
RÍOS
OTROS HUMEDALES
01
Hidrología
02
Ecología de los ríos
03
Sistemas hídricos
04
Aguas blancas
05
Aguas claras
06
Aguas negras
07
Historia de los ríos
08
Río Meta
09
Río Tomo
10
Río Bita
11
Río Vichada
12
Río Guaviare
13
Río Inírida
14
Humedales
15
Lagunas de desborde
de la planicie inundable
16
Morichales
17
Zurales y esteros
18
Humedales artificiales
III
UNIDAD III
GRAN LIBRO DE LA
ORINOQUIA COLOMBIANA
Pág. 188-191
Pág. 192-193
III 01
Hidrología
02
Dinámica de los ríos
LO QUE CUENTAN
LAS AGUAS
de la población
consume el agua
de los páramos
de las reservas
subterráneas
de Colombia están en el subsuelo de
la Orinoquia según el Plan Nacional
de Aguas (IDEAM, 2012).
Páramos
agua superficial
disponible
2 %
40 %
70 %
Hidrología
El agua en el mundo
y en la Orinoquia
En ningún lugar del planeta se “fabrica”
agua. La que existe es con la que contamos
para subsistir. Se distribuye así:
OCÉANOS
97,2 %
AGUAS
CONTINENTALES
2,8 %
Mares
Dentro de los océanos se
llama mares a algunas
zonas cercanas a las costas,
situados casi siempre sobre
la plataforma continental,
por tanto con poca
profundidad.
Océanos
Son grandes porciones
de la superficie
terrestre ocupadas por
agua marina que se
extienden más allá de la
plataforma continental.
Océanos y mares se caracterizan
por la salinidad (definida por
la cantidad de cloruro de sodio,
magnesio, calcio y potasio) y los
movimientos (mareas, olas y
corrientes marinas).
(Tomado de:
Monsalve,
G. 1995.
Hidrología en
la ingeniería)
Ríos: son corrientes fluviales en permanente movimiento
que adquieren mayor o menor velocidad según la
pendiente del terreno. Los ríos nacen en manantiales
donde afloran aguas subterráneas o en lugares en
los que se funden los glaciares. Desde su nacimiento
siguen la pendiente del terreno hasta llegar al mar.
Son aquellas que se localizan
en los continentes y que han
perdido su salinidad mediante
la evaporación, pues al pasar al
estado gaseoso pierden cualquier
sustancia sólida. Si bien el agua
salada es la más abundante en el
planeta, los seres vivos utilizan
principalmente el agua dulce.
Aguas subterráneas
Además de la nieve y los glaciares, la mayor parte de las
reservas de agua dulce son las aguas subterráneas.
El agua en esta forma es capaz de erosionar y formar cavernas
bajo la superficie, como un verdadero río subterráneo.
Desde el suelo parte del agua sale por evapotranspiración,
por medio de pozos o aljibes, brota como manantial
o alimenta ríos y lagos a lo largo de su lecho.
Las aguas continentales
reúnen las diversas
formas en las cuales
puede encontrarse
distribuida el agua
en un continente, que
a su vez pueden ser
aguas subterráneas
o superficiales.
Agua
superficial
Aguas
subterráneas
Casquetes
y glaciares
2 %
18 %
80 %
Superficie
terrestre
Zona
no
saturada
Zona
saturada
Agua en el suelo
Agua subterránea
Franja capilar
Aguas
superficiales
Se originan en la
precipitación que
no se infiltra en el
suelo y se presenta de
diferentes maneras:
Lagos: se forman cuando el agua recogida
en una zona no tiene salida directa al mar
sino que se queda en una depresión del
terreno. En algunos casos del lago sale un
río que va al mar, en otros no hay desagüe
o evaporación directa a la atmósfera.
Lagunas: pequeñas
masas de agua
depositada en
hondonadas del terreno.
Embalses: son
obras artificiales
donde se
almacenan aguas.
Glaciares: son grandes masas de hielo que
se forman con el agua y la nieve que cae y se
acumula; las bajas temperaturas en los picos de
las montañas mantienen el punto de congelación.
Nieve: es una forma de precipitación atmosférica
constituida por hielo cristalizado, en su mayor
parte en forma de estrellas hexagonales.
Forman gruesas capas al caer al suelo.
Hidrología: es el estudio
de la distribución espacial y
temporal del agua, y de las
propiedades del agua presente
en la atmósfera y la superficie
terrestre. Incluye precipitación,
escorrentía, humedad del
suelo, evapotranspiración
y equilibrio de glaciares.
Hidrogeología: estudia el
origen y la formación de
las aguas subterráneas, su
estado, su circulación, y su
interacción con los suelos,
así como su disponibilidad
para el aprovechamiento.
Evaporación: el agua de
los océanos, ríos y demás
cuerpos de agua asciende a la
atmósfera por el calor del Sol.
Evapotranspiración:
cantidad de agua transferida
del suelo a la atmósfera
por evaporación y por la
transpiración de las plantas.
Escorrentía: parte del agua
que cae con la lluvia y se
desliza por pendientes sobre
la superficie del terreno.
Generalmente, arrastra los
sedimentos sueltos de la
superficie del suelo, generando
procesos de desgaste y erosión.
Infiltración: el agua que llega
al suelo penetra por sus poros
y pasa a ser subterránea.
Este proceso depende de
la porosidad del suelo, de
la pendiente del terreno y
de la cobertura vegetal.
Intercepción: parte del agua
que se precipita es retenida
por las plantas, se evapora
sin llegar nunca al suelo.
Fusión o derretimiento:
el hielo de los glaciares,
el granizo y la nieve
se derriten y pasan de
estado sólido a líquido.
Litología: es una rama
de la geología que estudia
la composición físico-
química de las rocas.
Condensación: agua
acumulada en nubes.
Precipitación: lluvia,
nieve, granizo.
Se puede afirmar que la mayor
acumulación de agua del país es
hidrogeológica, almacenada en depósitos
subterráneos conocidos como acuíferos.
La hidrósfera es toda el agua
que se encuentra bajo y sobre
la superficie de la Tierra.
El ciclo hidrológico representa
la circulación del agua de los
océanos a la atmósfera, de
la atmósfera a la tierra y de
la tierra de vuelta al mar.
~Valle de Los Cojines de la Sierra Nevada del Cocuy (RG)
I
II
III
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
III. Ríos ~ Lo que cuentan las aguas
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
188 189
Cuenca del Orinoco
La cuenca hidrográfica es una unidad de territorio que
se caracteriza porque el flujo de agua discurre en un
único punto de drenaje; en este caso, el río Orinoco.
El área de la cuenca se delimita por las líneas divisorias de
aguas, es decir, las zonas más altas de las montañas, de las
cuales drenan cursos de agua que en algún punto llegarán a
un mismo río o cuerpo de agua mayor. La cuenca también se
debe entender como una unidad natural funcional en la cual
interactúan aspectos biofísicos, socioeconómicos y culturales.
“aguas que lloviendo vienen,
aguas que lloviendo van,
galerón de los llaneros
es el que se cantará”
La cuenca del Orinoco depende del sistema montañoso andino y del eje
andino-Atlántico, los cuales influyen en el clima y los ciclos hidrológicos.
Este ciclo básico de agua es permanente en el planeta; sin embargo,
la disponibilidad de agua es distinta en las diferentes zonas de la
Tierra debido a la influencia de diversos factores geomorfológicos,
climáticos como el régimen de lluvias, entre otros. A las sumas y restas
de agua en un sistema, natural o no, se le llama balance hídrico, que es
sencillamente el agua que entra, el agua que sale, el agua que queda.
Circulación subterránea:
el agua infiltrada en
el suelo y las raíces de
las plantas que pasa al
subsuelo, donde puede
correr internamente
conforme a la ley de
gravedad y brotar en
zonas más bajas y
lejanas del relieve. Así
se cierra el ciclo del agua
que comienza de nuevo
cuando el Sol calienta la
superficie del planeta.
Veamos cómo es el ciclo del agua, sus diferentes fases
y los principales procesos que intervienen:
Calentamiento solar: los
rayos del Sol atraviesan
la atmósfera y llegan a la
superficie terrestre. Por esto,
el agua de los ríos, mares
y pantanos se calienta.
Evaporación: el agua de los
océanos se vuelve gaseosa
por la acción de los rayos
solares; lo mismo sucede con
el agua de la superficie de la
tierra. A su vez, las plantas
evaporan agua a través de la
transpiración. En un ecosistema:
Evaporación + Transpiración
= Evapotranspiración
Condensación: el agua evaporada sube hasta la atmósfera y forma
nubes. Las nubes son pequeñas gotas de agua suspendidas en la
atmósfera. Al cambiar los factores atmosféricos, estas gotas de agua
se transforman en lluvia, nieve o granizo, según la temperatura.
Precipitación: la caída de agua
sólida (nieve o granizo) o líquida
(lluvia) acumulada en las nubes
por condensación del vapor.
A
B
C D E
B
A
C
D
E
ciclo del agua
Escorrentía
balance hídrico
Entrada
Salida
Almacenamiento
Evaporación
Condensación
Evapotrans-
piración
Precipitación
Fusión o
derretimiento
Lagos, lagunas,
embalses, turberas,
humedales.
Intercepción
Aguas
subterráneas
Infiltración
Una cuenca hidrográfica
se refiere a las aguas
superficiales, y una cuenca
hidrológica incluye las
aguas subterráneas.
La cuenca del Orinoco
(colombovenezolana)
reúne:
Las vertientes andinas
de la cordillera, donde
nacen los tributarios del
norte y del occidente.
El Macizo de las Guayanas, donde
nacen los tributarios del sur y las
planicies hacia el centro, donde nacen
las aguas de morichales y pequeñas
serranías, que se agregan, en su
mayoría, a los afluentes que provienen
de los Andes (Domínguez, 1998).
Los límites de la cuenca del
Orinoco en Colombia van desde
el río Arauca al norte, hasta
el río Inírida al sur y desde
la divisoria de aguas de la
vertiente oriental de la cordillera
Oriental hasta el río Orinoco.
Área hidrográfica del río Orinoco
El 79,1 %
de la cuenca conserva ecosistemas naturales,
el 20,9 %
restante está en ecosistemas transformados.
de las reservas de agua del país.
Su riqueza hídrica representa el
32,47 %
Se compone de 9 zonas hidrográficas:
Inírida, Guaviare, Vichada, Tomo, Meta,
Casanare, Arauca, Orinoco directos y
Apure, y 72 subzonas hidrográficas.
de los humedales continentales de Colombia, la mayor
extensión de humedales temporales y permanentes
bajo dosel, esto es, bajo la sombra de árboles, arbustos y
palmas como los bosques de galería, esteros y morichales.
Contiene el
48 %
De los 34.720.832 ha de la Orinoquia colombiana,
son humedales.
14.725.346 ha
en promedio.
Tercer sistema ribereño más grande
del mundo, descarga al Atlántico
36.000 m3
/s
~Río Orinoco (AVC)
I
II
III
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
III. Ríos ~ Lo que cuentan las aguas
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
190 191
aguas
ascendentes
abril-junio
aguas bajas
enero-marzo
aguas en
descenso
septiembre-
diciembre
aguas altas
julio-agosto
Nacimiento
Torrente
Afluente
Llanura aluvial Meandro o
madrevieja
Delta Desembocadura
Curso alto Curso medio Curso bajo
Dinámica
de los ríos
“Río crecido, río crecido/Rebaja tu
tempestad/Que los chinchorros de
noche/Se mueren de soledad”
Alberto Arvelo Torrealba
Como ya vimos, los ríos son corrientes en permanente
movimiento que adquieren mayor o menor velocidad
según la pendiente del terreno. Nacen en manantiales,
donde afloran aguas subterráneas en lugares en
los que se funden los glaciares, o un poco más
abajo, en los suelos de páramo, que almacenan y
regulan aguas formando flujos que generalmente
comienzan como quebradas y van tomando cuerpo,
volumen y fuerza al bajar por la montaña.
Cauce
Es el lecho o lugar del terreno por donde circula el río.
Afluente
Es aquel que aporta aguas a un curso
principal, también llamado tributario.
Caudal
Es el volumen de agua que lleva un río; se mide
en m3
/s. El caudal no es constante durante todo el
año sino que depende de las precipitaciones.
Curso
Un río está compuesto por varias partes básicas. Por
lo general, los ríos, especialmente los más grandes, se
dividen en tres partes principales, de acuerdo con su
capacidad erosiva y de transporte de sedimentos: curso
alto (corresponde a la zona de nacimiento del río), curso
medio (tiene menos pendiente que el curso superior y
por eso el río deposita muchos de los sedimentos que
arrastra) y curso bajo (ya cercano a la desembocadura, solo
deposita sedimentos más finos). Estos cursos corresponden
a lo que llamamos también cuenca alta, media y baja.
Las variaciones que sufre el caudal de un río durante el
año están determinadas por su régimen hidrológico.
Los ríos de régimen pluvial son los que aumentan su caudal
durante la estación de lluvias, que varía dependiendo
de la zona climática en la que se encuentre.
Los de régimen nivoso son aquellos que se alimentan
del derretimiento de la nieve acumulada en las cimas
de las montañas, alcanzando su mayor nivel durante las
épocas más cálidas del año. Por ejemplo, los ríos Apure
y Arauca que nacen en la Sierra Nevada del Cocuy.
Los ríos de régimen mixto se alimentan de diversas fuentes a
lo largo del año, por lo que su caudal es mucho más estable.
cuatro periodos en el
ciclo para los ríos de
la cuenca del orinoco
divisoria de aguas
~Desembocadura del Tuparro al Orinoco.
I
II
III
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
III. Ríos ~ Lo que cuentan las aguas
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
192 193
-Datos asombrosos-
Gran Libro de la Orinoquia
~
-
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
-
1. http://www.batanga.com/curiosidades/2010/11/27/las-serpientes-mas-grandes-del-mundo
2. http://www.serpientesdecolombia.com/old/project/eunectes-murinus/
3. http://www.opepa.org/index.php?option=com_content&task=view&id=316&Itemid=29
4. http://cuentoselvatico.blogspot.com.co/2011/05/la-anaconda-del-amazonas.html
5. http://www.elespectador.com/tomalapalabra/pacific-rubiales/los-sikuani-guardianes-ancestrales-de-la-269-articulo
6. http://armonicosdeconciencia.blogspot.com.co/2010/07/alvaro-baquero-la-tradicion-oral-de-los.html
7. http://sikuaniguahibo.tumblr.com/post/119869989623/tsawaliwali-palibaisi
El hecho de que su
cuerpo se agite en
el agua simboliza
la energía vital
de la creación.
9 metros
de longitud
huevos
incubados en
el vientre
pasan la
mayor parte
de su vida en el agua
120
kilogramos
de peso
NO
TIENEN VENENO
mamíferos,
aves, peces
y reptiles
alimentación
caimanes,
jaguares y
humanos
depredadores
Guio
(Eunectes murinus)
La anaconda es uno de los animales
que tienen un profundo significado en
la vida de los indígenas. Según estos, en
ella reside el principio y el fin de la vida.
El hecho de que su cuerpo se agite en
el agua simboliza la energía vital de la
creación, y cuando esta descansa sobre
sí misma representa el principio de
conservación de la vida. Se cree también
que los remolinos son formados por la
temible anaconda4
. Pasa de boca en boca
la historia de Tsawaliwali, la anaconda
que creó los ríos del territorio guahibo.
Cuentan que unos niños encontraron
una anaconda pequeña y la llevaron a
su aldea, donde la criaron; al crecer la
culebra se comió al padre de los niños,
que quedó vivo en su interior. Con su
mente, el padre la guiaba, creando los
ríos Vichada, Meta, Casanare y Guaviare.
Al final del viaje el padre rajó al animal y
salió de él. La anaconda quedó viviendo
en el agua y es vista por chamanes a
los que ayuda a cumplir sus fines7
.
Es una serpiente de hasta 9 metros de
longitud que puede pesar hasta 120 kg1
.
Tiene la cabeza alargada y el hocico
truncado, tronco grueso y musculoso,
cola prensil y ojos pequeños de pupila
vertical. De color verde oliváceo a negro
con manchas negras y negras con el
centro blanco, amarillo o anaranjado;
detrás de los ojos tiene una franja
negra oblicua con bordes amarillos2,3
.
Pasan la mayor parte de su vida
en el agua. No tienen veneno;
son constrictoras. Sus presas son
mamíferos, aves, peces y reptiles. Es
predada por caimanes, jaguares y
humanos3
. Las hembras incuban los
huevos en su vientre, de cuyo interior
salen crías vivas e independientes3
.
LA LEYENDA
Los sikuani son la etnia más numerosa
de la Orinoquia, que descienden de
los arawak. Actualmente habitan los
departamentos de Meta, Vichada,
Casanare y Arauca en Colombia y,
en Venezuela, Apure y Amazonas.
Pertenecen a la familia lingüística
guahibo, sumamente rica en historias
y leyendas que se transmiten
mediante la tradición oral5
.
Cuentan que Kuwei es el padre,
esposo y líder de un grupo de seres
creadores y de la gente. Antes de
Kuwei, quien mandaba era Kuemi,
el señor de las tinieblas concebido
como un güio negro (anaconda) (6).
Kuwei ideó un plan para deshacerse de
Kuemi: se transformó en un insecto y
se pegó al sexo de su hija Puakali y de
esa manera logró entrar a la casa de la
culebra y casarse con su hija. La madre de
esta, Yaniluawa, creadora de los animales
ponzoñosos, generó una serie de eventos6
.
Un hijo de Kuwei se transformó en lapa
y trató de entrar a la casa de la culebra,
pero fue descubierto y devorado por
Kuemi. Kuwei rescató dos pedazos de
carne de su hijo y con ellos alimentó a
dos polluelos de águila que crecieron en
grandes proporciones. Para lograr que
Kuemi saliera de su escondite, Kuwei
creó la hormiga bachaco (Attalea sp.).
Así, la culebra se arrastró fuera de su
escondite para comérsela, dejando una
huella llamada Kuema namuto, el camino
del culebro: un reguero de estrellas
llamado el camino de San Diego. Fue en
ese momento que las águilas tomaron
la culebra y se la llevaron al cielo6
.
Esposa e hija de Kuemi salieron en busca de
venganza. La madre cayó en un pozo lleno
de pirañas y fue devorada por estas. Su
hija logró rescatar un trozo de hueso de su
cadera y con él cortó la pierna de Kajuyali,
Verde oliváceo
Manchas negras, en
el centro color blanco,
amarillo o anaranjado
COLOMBIA
VENEZUELA
BRASIL
PERÚ
PARAGUAY
BOLIVIA
ECUADOR
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Clase: Reptilia
Orden: Squam
Order: Squamata
Familia: Boidae
Género: Eunectes
un hijo de Kuwei. Kajuyali arrojó su
pierna al agua y creó el bagre rayado. Este
personaje se considera el jaguar, que entre
los guahibos es el creador del chamanismo;
las rocas de Santa Rita, a orillas del río
Vichada, son la canoa de Kajuyali, con la
que recorrió el río creando todos los peces6
.
Existe una versión que cuenta que
a la anaconda le quedó gustando la
carne humana y bajaba por las noches
a la aldea a comer gente. Kuwei la
mató y al caer aplastó el monte,
creando las sabanas entre la selva6
.
color
ubicación
otros datos
194 195
03
Sistemas hídricos y
tipos de agua
04
Aguas blancas
05
Aguas claras
06
Aguas negras
III Pág. 204-205
Pág. 206-207
Pág. 200-201
Pág. 198-199
SISTEMAS HÍDRICOS
DE LA ORINOQUIA
Sistemas
hídricos y
tipos de agua
en la Orinoquia
Además de su origen geológico, su biodiversidad y
sus múltiples expresiones culturales, la Orinoquia se
clasifica también por sus tipos de aguas: ríos que nacen
en las altas cumbres de la cordillera Oriental, otros que
se forman en las antiguas rocas guayanesas y otros
que brotan en medio de la planicie llanera, además de
humedales, esteros, morichales y zurales; todos estos
son expresiones de vida anfibia a la que diferentes
grupos humanos se han adaptado durante miles de años.
Ríos de aguas blancas, aguas
claras, aguas negras
La cuenca del Orinoco está conformada básicamente
por tres tipos de ríos, con características de aguas
y biodiversidad particulares según su origen, que
define en gran medida sus características.
~Río Guaviare, agua blanca (RB) ~Caño Dagua, agua clara (RB) ~Río Inírida, agua negra (RB)
I
II
III
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
III. Ríos ~ Sistemas hídricos de la Orinoquia
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
198 199
sistema hídrico a
Aguas
blancas
Ríos andinos
Su pendiente disminuye gradualmente hasta alcanzar
la planicie aluvial de desborde, donde el material
depositado es más fino (también más reciente). En la
planicie los ríos corren entre diques naturales más
altos que las planicies laterales, llamadas localmente
bajos, hacia donde desbordan en época de lluvias.
Son aguas características de los ríos Guaviare, Meta,
Arauca, Ariari, Guayuriba, Guatiquía, Humea, Upía, Apure,
Pao y algunas zonas del delta del Orinoco, inclusive en
secciones del mismo río Orinoco donde desembocan
afluentes de aguas blancas.
Los ríos que nacen en la cordillera Oriental de
los Andes, o ríos andinos, bajan de la cordillera
y al abrirse a la llanura forman abanicos de
cantos rodados, grava y arena, con un mayor o
menor contenido de arcillas (Galvis, 2007), sobre
los cuales forman amplios cauces trenzados.
Abanicos aluviales son una
forma del terreno o accidente
geográfico formado cuando
una corriente de agua que
fluye rápidamente en una
pendiente entra en una zona
más plana, disminuyendo su
velocidad y extendiendo su
cauce en forma de abanico. En
el piedemonte llanero es muy
común ver estas formas del
terreno en donde se encuentra
la montaña con la planicie.
El pH indica la concentración
de iones hidrógeno [H]+
presentes en una disolución. Se
mide en acidez o alcalinidad.
Esto es crucial para las formas
de vida, que deberán adaptarse
a más o menos hidrógeno.
Los ríos de aguas blancas son de
color marrón, más parecidas a un
café con leche, de transparencia
casi nula debido a su alto
contenido de arcillas y arenas
finas transportadas desde los
Andes hasta las llanuras. Tienen
altas concentraciones de sales
minerales, pH cercano a neutro,
alta conductividad y se ponen
muy turbios en periodo de lluvias.
No obstante, al tener corrientes
rápidas, el paso de los sedimentos
que cargan evita el crecimiento
Los bosques de vega son
aquellos que se desarrollan
sobre superficies de inundación
en los valles aluviales de los
ríos provenientes de los Andes
(como el Meta y el Pauto),
los cuales presentan una
gran exuberancia dado que
están soportados por suelos
de fertilidad media o alta.
A medida que disminuye la
pendiente aumenta el número
de microambientes en los
arroyos: pequeños raudales
con abundancia de perifitón,
podostemaceas en arroyos
de baja conductividad, en
algunos casos gramalotes
sobre los márgenes, remansos
con márgenes abruptas,
raíces y cárcavas, árboles
y ramas sumergidas.
lechos, de cantos rodados y
arena, son reemplazados por
materiales más finos y con
mayor contenido de arcilla
al disminuir la pendiente.
En su recorrido suelen estar
bordeados por bosques de
vega, últimos remanentes de
franja de selva casi continua
que cubría el piedemonte y
se abría en galerías a cierta
distancia de la cordillera
donde inicia el paisaje de
sabanas. Esta franja selvática
era muy extensa en el sector
El gramalote se refiere a especies
de plantas semiacuáticas con
apariencia de pastos largos
que se desarrollan en la orilla
de los ríos, en zonas donde la
corriente es más o menos lenta.
Cantos rodados son
fragmentos de roca sueltos
y susceptibles de ser
transportados por medios
naturales. Generalmente
son de formas redondeadas
y lisas debido al desgaste
causado por los procesos
erosivos generados por
las corrientes de agua
(erosión hídrica).
El perifiton es un
conjunto de bacterias,
hongos y algas que
se forma sobre
plantas acuáticas.
Las Podostemaceas son
una familia de plantas
acuáticas asociadas a
caídas de agua que se
adhieren a las rocas.
Villavicencio-Macarena y en
el piedemonte araucano.
La fauna característica
de arroyos de piedemonte
es variable en presencia y
abundancia y depende de
las particularidades de cada
arroyo: pendiente, cobertura
arbórea, ancho, profundidad,
características físico-químicas.
En su descenso hacia la planicie
inundable, los ríos principales
reciben el caudal de los arroyos
de algas y plantas acuáticas,
afectando la diversidad de la fauna.
En época seca disminuye la fuerza
de la corriente, permitiendo
que muchas especies propias
de los afluentes más pequeños
ocupen los cauces principales,
incluso ascendiendo hasta
el borde de la cordillera.
Los arroyos y ríos menores siguen
la pendiente poco pronunciada
de los abanicos fluviales. Sus
Parques nacionales
que protegen fuentes
del río Orinoco
En el PNN Cordillera de Los Picachos nace
el río Guayabero, afluente del río Guaviare.
En el PNN Sumapaz nacen los ríos
Blanco o Guayuriba, Ariari y Guayabero,
con sus afluentes y el río Duda.
En el PNN Chingaza nace el río Guatiquía,
uno de los principales afluentes de los
ríos Orinoco, Humea, Guacavía.
En el PNN El Cocuy nacen los ríos
Mortiñal y las quebradas Patiobolos
y Las Tapias que conectan con el río
Casanare y los ríos Ratoncito y Cubogón,
que drenan hacia el río Arauca.
En el PNN Tamá nacen los
ríos Táchira y Arauca.
~río Ariporo, río andino, aguas blancas (BB) ~Piedemonte (Instituto Humboldt)
del piedemonte y su carga de
nutrientes se diluye. Por ejemplo,
el río Guayuriba, al salir de
la cordillera, tiene 111 µ de
conductividad, al desembocar
al río Metica desciende a 60 µ,
y una vez se forma el río Meta
mantiene valores similares
hasta su desembocadura en el
Orinoco, pues recibe numerosos
afluentes de origen andino
y caudal considerable. Solo
un afluente, el Manacacías,
proviene de la altillanura,
aportándole pocos nutrientes.
I
II
III
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
III. Ríos ~ Sistemas hídricos de la Orinoquia
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
200 201
-Datos asombrosos-
Gran Libro de la Orinoquia
~
-
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
-
Agricultura de
subsistencia
Agroindustria
de palma
Ganadería
Agroindustria
de arroz
Pesca
Fertilidad
del suelo
Regulación
hídrica
Calidad
del agua
Aire limpio y
control de cambio
climático
Disfrute
estético
Identidad
llanera
Río Orotoy
(muriche)
Un río pequeño en la magnitud de la
región, con 79,2 km. Recorre desde su
nacimiento en el piedemonte llanero
a 1.600 m s. n. m. (en Acacías, Meta)
hasta la llanura, donde desemboca
en el río Acacías a 257 m s. n. m.
Cuenca alta
En la cuenca alta del río Orotoy, la lluvia alimenta
caños y quebradas donde predomina el bosque
húmedo tropical; entre altas pendientes, la
vegetación riparia, de 15 a 20 metros de altura, y
sietecueros, platanillos, quiches y muchos más
acompañan sus aguas transparentes y correntosas.
En esta zona, las principales presiones son por
la provisión de agua para el abastecimiento de
acueductos y actividades productivas aguas abajo.
Cuenca media
En las sabanas altamente intervenidas
de su cuenca media disminuyen la
pendiente, la corriente y la transparecia
de sus aguas, que se hacen más turbias;
se encuentran algunos parches de
bosques ribereños muy reducidos en
una matriz de pastos y palma africana.
En este sector de la cuenca también
se desarrollan actividades de minería
y extracción de hidrocarburos, lo que
lleva a conflictos socioambientales
asociados a la disponibilidad de
recursos ecosistémicos en la cuenca.
Cuenca baja
Por su parte, la parte baja, donde se concentra todo el
caudal del río de aguas poco transparentes y perezosas en
su andar, luce un paisaje similar al de la cuenca media,
aunque en su cauce principal forma pequeños islotes y
meandros. En este tramo del recorrido, el río Orotoy recibe
parte de la contaminación producida aguas arriba, por lo
que el principal conflicto se relaciona con la disponibilidad
del agua, no por su cantidad sino por su calidad.
tendencias de cambio de
servicios ecosistémicos
Aumenta
Se mantiene
Disminuye
San Carlos de Guaroa
Castilla La Nueva
Guamal
Acacías
N
Como en otras cuencas del país, el
río Orotoy ha presentado cambios
relevantes en la disponibilidad de
servicios ecosistémicos. Por estas
complejas relaciones, el Instituto
Alexander Von Humboldt se
propuso desarrollar un modelo
de gestión territorial de la cuenca
a partir de la identificación
de intereses comunes y
conflictos socioambientales.
cuencas del
río orotoy
ubicación del río
orotoy en meta
~Río Orotoy (CR) ~Río Orotoy (CR)
202 203
sistema hídrico b
Aguas
claras
Ríos llaneros
Los esteros y morichales se forman por el
agua superficial que no se infiltra en el suelo
durante las épocas de lluvia. Son maravillosos
reservorios durante la época de sequía y un
refugio permanente de la fauna. De ellos
surgen los ríos de la llanura, de aguas claras
y transparentes que no se enturbian, ni
siquiera en los tiempos de mayores lluvias.
Son típicos ríos llaneros de aguas claras: el
Vichada, Tomo, Bita, Cinaruco, Casiquiare,
Cataniapo, Ventuari, Capanaparo, Cuchivero,
Manapiare, Zuata, Aro, Caris, Morichal
Largo, Sipapo, algunas subcuencas del alto
Orinoco y algunas partes del delta.
Solo dos ríos de altillanura desembocan en
el río Meta: el Yucao y el Manacacías; los
restantes, Vichada, Tomo, Tuparro y Bita, corren
paralelos al Meta, desembocan en el Orinoco
y cruzan en su cuenca baja el sector donde
aflora el Escudo Guayanés en forma de domos
graníticos de poca elevación (Lasso et al., 2014).
Los sistemas de aguas claras son menos ricos
en nutrientes que las aguas blancas pero más
que las aguas negras. Mantienen pesca artesanal
de consumo aunque su potencial es para pesca
ornamental y deportiva (Lasso et al., 2014).
Los bosques de galería se desarrollan
en las márgenes de ríos, caños y
cañadas que nacen en las sabanas y
se diferencian en dos tipos: bosques de
galería no inundables y bosques de galería
inundables, según si se encuentran en
los diques de las riberas o en los planos
de inundación respectivamente.
~Morichal (Instituto Humboldt)
~Río Bita (BB) ~Caño Pañuelo Tuparro (AVC)
Característicos de las grandes planicies o
sabanas arenosas, son pobres en nutrientes,
con un pH ácido moderado y de conductividad
intermedia entre las aguas blancas y las negras,
relacionada con el tipo de suelo. Estos ríos, a
diferencia de los andinos, no tienen lagunas de
desborde y sus playas son de arenas blancas
sin vegetación. Los bosques de galería que los
acompañan en su recorrido son de tipo esclerófilo
(de bajo porte y poco exuberantes o densos).
I
II
III
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
III. Ríos ~ Sistemas hídricos de la Orinoquia
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
204 205
sistema hídrico c
Aguas
negras
Ríos del Escudo
Guayanés
Muchos de los ríos de la cuenca del Orinoco que eran de aguas
claras o negras han pasado por procesos erosivos, generalmente
debido a la deforestación o a la minería, a ser de aguas blancas.
De hecho hoy día, gran parte de los ríos del piedemonte andino
que originalmente eran claros son blancos por estas razones.
En ambos casos (claros y negros), al pasar a ser blancos, su
vida acuática original se extingue y es reemplazada por otra
adaptada a estas nuevas condiciones (Lasso et al., 2014).
Dentro de estos encontramos partes del
alto Orinoco, los ríos Atabapo, Inírida,
Caroní y algunos caños del delta.
Son de color oscuro rojizo o té, total o
casi totalmente transparentes, con un pH
ácido o muy ácido, de conductividad baja
a muy baja y con altas concentraciones
de materia orgánica disuelta, y altos
contenidos de metales como hierro,
manganeso, cobre, zinc y aluminio.
Este color oscuro característico es
resultado de la presencia de sustancias
orgánicas disueltas provenientes de la
descomposición de hojarasca y materia
orgánica bajo condiciones ácidas; su color
también se asocia a la presencia de hierro
disuelto en el agua. En suelos arenosos que
no retienen las sustancias húmicas (como
sí lo hacen las arcillas, por ejemplo), estas
sustancias pasan directamente a ríos y
quebradas dándoles este color oscuro.
En aguas negras la concentración de
nutrientes es baja o extremadamente
baja. No hay pesca comercial, aunque
son vitales para la pesca de subsistencia
y tienen altísimo potencial para
pesca ornamental y deportiva.
Los ríos que tienen origen en el Escudo
Guayanés, como el Orinoco y algunos ríos
amazónicos, son de aguas negras. Nacen o
discurren por suelos de arenas blancas en
bosques más o menos abiertos llamados
catingas, que son las planicies inundables de
estos ríos; sus bosques ribereños se conocen
como igapós, y los pequeños afluentes o
tributarios (quebradas, ríos menores, entre
otros), como igarapes (Lasso et al., 2014).
~Río Inírida (RP)
~Río Atabapo (RP)
~Río Orinoco, aguas negras (Instituto Alexander von Humboldt)
~Río Inírida (RP)
I
II
III
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
III. Ríos ~ Sistemas hídricos de la Orinoquia
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
206 207
-Datos asombrosos-
Gran Libro de la Orinoquia
~
N
-
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
-
Recurso
pesquero
de la Orinoquia en cifras
provenientes de la cuenca
del Orinoco colombiano.
De 30 a 50 especies
asociadas a la pesca en
la cuenca del Orinoco, en
segundo lugar después de
la cuenca del Amazonas
(50 a 70 especies).
Alta riqueza de especies
asociada a los grandes
ríos como Arauca, Meta
y Guaviare, que junto
a ríos amazónicos se
consideran como un
núcleo de diversidad de
peces en el mundo.
se encuentran en
alguna categoría
de amenaza.
De 173 especies de
consumo en Colombia,
81
especies están amenazadas en
la cuenca del Orinoco.
categorizadas en la segunda
edición del Libro Rojo de Peces
Dulceacuícolas de Colombia (2012)
en los últimos
50 años
La producción
pesquera del país ha
disminuido en un
60 %
CAUSAS
Sobreexplotación
Introducción
de especies
invasoras
Degradación
de los sistemas
acuáticos
Efectos del
cambio
climático
De 6 a 12
21 especies
TONELADAS DE
PESCADO EN 2011
1.435
orinoquia
~Río Atabapo (RP)
208 209
07
Historia de los ríos
08
Río Meta
09
Río Tomo
10
Río Bita
11
Río Vichada
12
Río Guaviare
13
Río Inírida
III
Pág. 212-229
Pág. 214-215
Pág. 218-219
Pág. 220-221
Pág. 222-223
Pág. 226-227
Pág. 228-229
RÍOS
~Río Orinoco
~Río Bita (BB)
~Río Tomo (BB)
~Río Orinoco (BB)
~Río Orinoco (BB)
~Río Orinoco (Instituto Alexander von Humboldt)
~Río Orinoco (BB)
~Río Orinoco (AVC)
historia
de los ríos
La zona hidrográfica del río Meta tiene
una superficie de 82.715 km2
. En el
tramo superior es muy amplia (alcanza
350 km de largo), mientras que el curso
bajo, entre el río Cinaruco en Venezuela,
al norte, y el río Bita en Colombia, al
sur, solo tiene unos 90 km de ancho.
Con un caudal medio de 6.500 m3
/s y
una longitud que supera los 1.250 km,
nace en lo alto de la cordillera Oriental
colombiana, en el corredor de páramos y
bosques de niebla de Sumapaz-Chingaza,
formado por las aguas que confluyen
en los ríos Humadea, Guatiquía y
Guayuriba en el departamento del Meta.
Sus ecosistemas originales corresponden
a bosques altos en las vertientes bajas
de la cordillera Oriental (en alturas
superiores a los 500 m s.n.m.), pasando
por sabanas medias en la parte inferior
de los abanicos de piedemonte en
Casanare y Meta, y sabanas altas en
las llanuras de desborde de Arauca y
Casanare, sabanas medias con presencia
de morichales. Sus afluentes y, cauce
principal son acompañados en su
recorrido por bosques semicaducifolios
de llanuras aluviales, y en cercanías
de su unión con el río Casanare se
encuentra sabanas bajas en dunas
longitudinales hasta sabanas altas
arenosas (sabana eólica). Hacia su
encuentro con el río Orinoco y en su
margen derecho, se observan sabanas
bajas de altillanura con una densidad
media de bosques de galería y sabanas
altas en altillanura plana, con una
densidad baja de bosques de galería.
Poco menos de la tercera parte
corresponde a la oferta de los ríos de
vertiente y piedemonte. Justamente aquí
es donde está establecida la mayor parte
de la agricultura comercial (arroz riego)
y de las actividades agroindustriales
(palma africana), al igual que los
principales centros poblados de la cuenca,
por lo que la demanda de agua es más
intensa, en cantidades que en época de
6.500 M3
/S
Caudal medio
1.250 KM
Longitud del cauce principal
verano superan los caudales mínimos
requeridos para el mantenimiento
de las funciones ecológicas del río.
Los diversos usos originan impactos en
mayor o menor medida, dependiendo de su
ubicación fisiográfica: en zonas de vertiente,
la disminución de caudales por trasvase
del río Guatiquía al proyecto hidroeléctrico
Chingaza; en el piedemonte, la pérdida
de capacidad de retención del agua y de
rondas de protección por la deforestación
para actividades agrícolas principalmente.
Así mismo, la contaminación por
vertimientos de aguas residuales, la
disminución de agua por actividades de
exploración y explotación de hidrocarburos,
la deforestación de nacimientos y rondas
de protección hídrica y la contaminación
de las aguas por el desarrollo de
actividades agropecuarias no solo
afectan la salud de los sistemas hídricos
y su biodiversidad, sino que en alguna
medida comprometen la calidad del
agua utilizada para consumo humano.
~Río Meta (BB)
~Río Meta (BB) ~Meta cerca de Puerto Gaitán (BB)
N
El río Meta y sus afluentes principales. Obsérvese como el
Meta solo tiene afluentes por la ribera izquierda, mientras que
la derecha, que es más elevada, impide el desarrollo de afluentes
por ese lado. De hecho, ríos como el Vichada, el Tomo y otros, que
primitivamente procedían de los Andes colombianos, quedaron
desconectados al quedar cortado su curso alto por el Meta.
El río Meta es el límite
natural entre varios
departamentos colombianos:
entre Meta y Casanare, en un
tramo en el que recibe los ríos Upía,
Manacacías, Cusiana y Cravo Sur.
Entre Casanare y Vichada, un
tramo en el que recibe a los ríos
Pauto, Guachiría, Ariporo, Casanare
y se une al Cravo Norte.
Finalmente, entre Vichada y Arauca
y luego, en un recorrido de unos 200
km hacia el oriente, forma la frontera
natural colombo-venezolana, hasta su
desembocadura en Puerto Carreño.
Río Meta
Historia de los ríos
río meta en
la orinoquia
82.715 KM2
Área de la zona hidrográfica
I
II
III
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
214 215
III. Ríos ~ Ríos
Gran Libro de la Orinoquia
~
-Datos asombrosos-
-
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
-
Orocué
En el año de 1850 nació Orocué.
Algunos dicen que su nombre significa
oro y cuero; otros, que según los
indígena esa palabra significa rincón
de pescadores o paraíso para pescar.
Orocué es un municipio ubicado
al sur del departamento de
Casanare, a orillas del río Meta.
Predomina la sabana y prima
la actividad agropecuaria.
Posee una gran riqueza cultural y
una gran diversidad de especies.
El Instituto Alexander von Humboldt lo
declaró como un sitio de vital importancia
para la conservación de aves.
En su territorio habitan indígenas
de la etnia sáliva que se distribuyen
en ocho resguardos.
Desde su fundación fue un
importante puerto fluvial
donde se asentaron numerosos
europeos que importaban y
exportaban mercancías.
A comienzos del siglo XX
inmigraron extranjeros a
diferentes zonas de Colombia.
Uno de los casos más
interesantes se presentó en la
región del Casanare. Allí, un
reducido grupo de alemanes
migró para iniciar diferentes
actividades comerciales, entre
ellas la exportación de plumas
de garzas, cueros, compraventa
de ganado, bienes inmuebles
y contratación estatal.
Orocué alcanzó una prestigiosa
importancia debido al
transporte a vapor por el
río Meta, pues se realizaban
importaciones de mercancías
provenientes de Alemania,
Francia y Venezuela, lo que
llevó a crear una aduana
nacional, lo cual impulsó
tanto el desarrollo de la
navegación como del comercio.
Orocué
La Vorágine, de José Eustasio Rivera, se
inspira en este municipio, sus habitantes,
costumbres y cultura. En su obra, el
autor relató algunos secretos del llano.
“Ay, sí, sí, esta noche canto aquí, ay, sí, sí,
mañana’onde cantaré. Ay, sí, sí, en las sabanas
de Arauca, en las sabanas de Arauca o en el
Puerto de Orocué. Ay, sí, sí, el orgullo del llanero,
Ay, sí, sí, yo se los voy a contar, Ay, sí,sí, buen
caballo, buena silla, buena soga pa’ enlazar”. Así
le cantaba Luis Ariel Rey a su tierra llanera…
Desde Orocué se exportaban
cueros de becerro, de res, de
venado, de tigre, plumas, arroz,
bálsamo de copaiba, cauchos
y sarrapia, principalmente
hacia los mercados de
las Antillas Holandesas,
Estados Unidos, Venezuela,
Alemania, España, Francia,
Gran Bretaña y Dinamarca.
El florecimiento comercial se
presentó desde 1890 hasta
1930, época en la que se le
consideraba importante puerto
fluvial nacional e internacional.
La decadencia del comercio
en Orocué fue generada por
hechos como la Guerra de los
Mil Días, los diferendos con
Venezuela y el conflicto con
Perú, además de la influencia
de la depresión económica
sufrida en los años treinta,
con lo cual se disminuyó la
demanda de productos exóticos.
En Orocué se libró una de las batallas de mayor
incidencia en la época de la violencia: la toma
de Orocué. Guadalupe Salcedo, una mañana de
1952, en El Turpial, tendió una emboscada al
ejército nacional, que sufrió 96 bajas, y a partir
de la cual comenzó a desarrollarse un acuerdo
de paz entre las guerrillas y el Gobierno.
Los versos breves del indio Venancio,
un sáliba mencionado en La Vorágine
y quien murió de avanzada edad en
Orocué, resume la historia de Orocué
en su bucólico poema que dice así:
“Aguas turbias / no verse tronco /
romperse lancha / joderse todo''.
ubicación
~Río Meta (Instituto Alexander von Humboldt)
~Orocué (Instituto Alexander von Humboldt)
216 217
Río Tomo
La vegetación dominante se conforma
por sabanas y bosques de galería
sobre sedimentos antiguos del Escudo
Guayanés (Lasso, C. A., J. S. Usma,
F. Trujillo y A. Rial. 2010. pág 18).
Los ecosistemas que presenta en
su margen izquierdo corresponden
principalmente a sabanas altas con
presencia de zurales y morichales, y
en su margen derecho lo acompañan
sabanas medias planas a onduladas, con
densidad media de bosques de galería.
En el sector del río Tomo, la práctica
de caza por parte de los campesinos se
dirige fundamentalmente sobre especies
que proveen carne para alimentación
como es el caso de los armadillos o
cachicamos (Dasypus spp.), borugos
(Agouti paca), guaras o picures (Dasyprocta
fuliginosa), venados (Odocoileus virginianus
y Mazama spp), dantas (Tapirus terrestris),
chugüiros (Hydrochaeris hidrochaeris),
cerdos de monte (Tayassu spp.), pavas
(Penelope spp, Aburria spp.), paujiles
(Crax spp.) y gallinetas (López, O. P. 2005).
Reporte de salud
del río Tomo
La subcuenca del río Tomo obtuvo la
segunda calificación más alta en salud
dentro de los principales tributarios
del río Orinoco. De los ocho indicadores
evaluados, todos fueron buenos (> 4,0),
excepto el relacionado con los servicios
ecosistémicos de regulación (3,2) y
nutrición humana (2,7). Estas bajas
calificaciones probablemente se deben
a los suelos muy pobres y a cambios en
las tradiciones de los pueblos indígenas
que habitan esta región. La calificación
más alta la obtuvo el indicador de
alteración potencial de calidad de agua
y minería en ecosistemas sensibles,
ya que esta subcuenca no está muy
afectada por este tipo de actividades.
~Río Tomo BB) ~Río Tomo BB)
~Río Tomo (BB)
~Río Tomo BB)
Nace cerca a la laguna de Carimagua,
en el departamento del Meta, recorriendo
aproximadamente 902 km hasta su desembocadura
en el río Orinoco. Gran parte del río Tomo se
encuentra en el Parque Nacional Natural El Tuparro.
902 KM
Longitud cauce principal
Cada año, cuando el nivel del río Tomo empieza a subir
por las lluvias, miles de bocachicos migratorios llegan a
desovar en sus aguas. En verano, los grandes pavones o
tucunares se toman el río y durante todo el año, es posible
encontrar cientos de especies a lo largo de la subcuenca.
Esta riqueza pesquera ha traído consigo la que se ha
convertido en la principal amenaza del río: la pesca ilegal.
río tomo en
la orinoquia
N
Su parte media-baja integra los límites oriental y norte
del Parque Nacional Natural El Tuparro, a partir de la
confluencia del caño Guahibo, recibiendo en esta parte
numerosos afluentes, entre los cuales se destacan los
caños Hormiga, Pavón y Peinillas. Por el sur del Parque
fluyen, entre otros, los caños Janipa, Cachicamo, Ovevi
y Quinvaza que drenan al río Tuparrito, afluente del río
Tuparro, junto con los caños Cunavero, Santa Teresa,
Lapa y Venado; y como límite natural al suroriente se
encuentra el caño Tiro, drenando hacia el río Orinoco.
20.295 KM2
Área de la zona hidrográfica
I
II
III
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
218 219
III. Ríos ~ Ríos
Río Bita
Con su curso bajo extremadamente meándrico,
lecho rocoso y madreviejas que forman un extenso
complejo lagunar, el río Bita es algo completamente
singular. Podría pensarse en un relicto de una
antigua red fluvial; también lo es su fauna íctica.
Nace en las sabanas del municipio de La Primavera
y recorre hacia el oriente aproximadamente
623 km hasta su desembocadura. Es navegable
en unos 200 km en época de invierno por
embarcaciones pequeñas. Como afluentes
tiene numerosos caños, entre ellos El Bravo,
Pendare, Cabrillas, Avión y Tres Matas.
Este río esta rodeado en su mayoría por
bosque de galería y presenta una gran
cantidad de lagunas a ambos lados de su
curso. Sus aguas tienen buena visibilidad
(oscuras y transparentes) y tiene un pH
ácido (Maldonado, 2000; Velazco, 2004).
También lo rodean sabanas altas de
altillanura, unas con influencia eólica
y otras bien drenadas en cercanías a
su desembocadura en el río Orinoco.
Se han registrado 25 especies de
reptiles. En peces se han encontrado
180 especies: 70 de ellas son nuevos
registros para la ciencia, 22 son
especies migratorias, 98 especies tienen
valor ornamental (el 80 % de los peces
ornamentales que se exportan provienen
de esta zona) y 24 son de consumo. En
mamíferos se han encontrado 36 especies,
de las cuales están en algún grado de
riesgo el canaguaro o tigrillo, el jaguar, el
oso hormiguero, la nutria neotropical, el
defín rosado, el lobo de río y la danta. En
anfibios se encontraron 19 especies de
ranas y sapos, 4 de ellas arborícoras. De
las 761 especies de aves de la Orinoquia,
en el río Bita se identificaron 169 especies.
La población de guacamayas, loros y
rapaces da cuenta del buen estado de
conservación de los ecosistemas asociados
a este río (Trujillo y Lasso, 2017).
25
ESPECIES
reptiles
254
ESPECIES
peces
19
ESPECIES
anfibios
63
ESPECIES
mamíferos
201
ESPECIES
aves ~Puente sobre el río Bita (CB)
~Orillas del río Bita
~Orillas del río Bita
Esta cuenca y un sector del río
Tomo son los únicos lugares de
la Orinoquia donde se encuentra
Osteoglossum ferreirai (arawana),
cuya localidad tipo está en la cuenca
alta del río Negro (en la Amazonia).
623 KM
Longitud
río bita en
la orinoquia
El río Bita nace en los municipios de Santa Rosalia
y Primavera en Vichada, la zona en la que se está
dando, probablemente, la transformación agrícola
más importante de la altillanura (Andrade).
La Reserva Natural Bojonawi,
con 4.680 ha, es protegida
por locales e investigadores
y se ubica a 10 km de Puerto
Carreño, sobre la ribera del río
Orinoco, muy cerca del río Bita.
Con el liderazgo de la Fundación
Omacha, desde el año 2004,
allí se protegen especies
emblemáticas de la Orinoquia:
nutrias gigantes
peces
delfines de río
jaguares
pumas
tortugas
anacondas
De la misma forma, en Bojonawi
se conservan bosques de galería,
bosques inundables, extensas
sabanas de altillanura, morichales
y la maravillosa laguna El Pañuelo.
Por su gran diversidad, su importancia
para el mantenimiento de la dinámica
ecológica de la zona y porque aún no se
ha visto afectado por la ganadería o la
extracción de recursos en su cuenca, el río
Bita es el primer río protegido del país. Esta
novedosa idea de protección de ecosistemas
acuáticos y sus asociados es un reto para
las personas que viven cerca o se benefician
del río ya que se requiere la participación
activa de todos para mantenerlo y asegurar
que la pesca, el turismo o el transporte
se mantengan y aporten a su cuidado.
Reporte de salud del río Bita
La subcuenca del río Bita obtuvo una
calificación de 3,6, moderadamente
buena. Las calificaciones para la cuenca
varían desde la más baja de 2,7, para
el caso de nutrición humana, hasta
5,0 para los indicadores de uso de
agua, cobertura natural de la tierra y
conectividad terrestre. La calificación de
calidad de agua (3,2) no fue tan alta como
esperábamos a pesar de ser esta una
cuenca relativamente intacta. Esto sugiere
que la expansión de la agroindustria y la
ganadería están empezando a afectar la
integridad ecológica de la subcuenca.
N
8.245 KM2
Área de cuenca
200 KM
Longitud navegable
I
II
III
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
220 221
III. Ríos ~ Ríos
Río Vichada
Uno de los ríos más desconocidos
de la Orinoquia Colombiana
Se encuentra en el departamento del Vichada, en la
selva de transición entre la Amazonia y la Orinoquia,
atravesada por el caño Matavén y limitada por los ríos
Vichada, Orinoco, Guaviare y Caño Chupave. Tiene
una topografía plana, a excepción de algunos cerros
en la orilla del Orinoco. Su cuenca tiene un área total
aproximada de 26.211 km2
. Se forma con los desagües
y manantiales que brotan en los morichales de San
Martín. El caudal del Vichada desciende en verano y
esto lo hace apto para la navegación en un trayecto de
300 km (Correa, H. D, Ruiz, S. L. y Arévalo, L. M. 2005).
Nace en las sabanas del municipio de
Puerto Gaitán en la unión de los ríos
Planas y Tillavá, y desde allí cubre un
trayecto de 720 km para desembocar en el
río Orinoco (a Ia altura de Puerto Nariño),
al que aporta un caudal promedio de 1011
m3
/s (promedio de cuatro años) (IDEAM,
Estación Santa Rita). Sus principales
afluentes son el río Muco y los caños
Curimayuba, Guacamayas, Dume y Arriba.
Sus ecosistemas representativos están
conformados básicamente por sabanas
de altillanura, bosques medios densos,
herbazales de tierra firme (45 %), bosques
inundables (21 %) y de tierra firme (15 %).
A lo largo de su recorrido lo acompañan
bosques semicaducifolios de llanuras
aluviales de ríos de aguas claras y, algo
muy importante, está rodeado por
bosques transicionales de planicies
amazónicas con altillanura que finalizan
en un complejo de sabanas herbáceas
asociadas a zonas arenosas pobremente
drenadas, propias del Escudo Guayanés
en el denominado complejo que
conforma la Estrella Fluvial de Inírida.
Las mayores transformaciones están
representadas por mosaicos de cultivos
y pastos. Sus riberas están cubiertas
de bosques que son aprovechados
por colonos que se han establecido
en poblaciones como San José de
Ocuné, Puerto Nariño y Santa Rita
(BanRep, Viloria, 2009, pág. 17).
~Río Vichada (RP)
45 %
herbazales de tierra firme
21 %
bosques inundables
15 %
tierra firme
conformación
de ecosistemas
185,78 KM
Longitud del cauce principal
río vichada en
la orinoquia
A lo largo de las sabanas que acompañan al
río Vichada, en su recorrido, habitan varios
grupos indígenas y campesinos que hacen parte
de la gran riqueza cultural de la Orinoquia.
La cuenca del río Vichada, en
los últimos 10 años, ha visto
un incremento muy fuerte de
explotación petrolera. El campo
petrolero Rubiales se encuentra
en su parte occidental.
Reporte de salud
del río Vichada
De nueve indicadores evaluados
sobre la salud del río Vichada, la
mayoría fueron excelentes (>4,0)
o buenos (3,0-4,0), a excepción del
indicador de nutrición humana
(2,5) y minería en ecosistemas
sensibles, que recibió una
calificación pobre (1,3) y refleja los
niveles actuales de explotación
minera y petrolera en la parte
occidental de la cuenca o en sus
cabeceras, principalmente en
el municipio de Puerto Gaitán.
Por otro lado, calificaciones
altas fueron obtenidas para los
indicadores de cobertura natural
de la tierra, frecuencia de fuegos
y el relacionado con la alteración
potencial de la calidad del agua, lo
que muestra que las actividades
extractivas realizadas en la
cabecera aún no generan niveles
críticos para el resto de la cuenca.
Información para la categoría de
biodiversidad no fue disponible
para esta versión del reporte de
salud, pero se anticipa que nueva
información sobre la abundancia
de delfines de río estará disponible
para futuros reportes.
N
26.211 KM2
Área de la zona hidrográfica
I
II
III
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
222 223
III. Ríos ~ Ríos
-Datos asombrosos-
Gran Libro de la Orinoquia
~
-
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
-
Matavén
Desde el punto de vista biogeográfico,
hace parte del bioma amazónico,
aunque las aguas que drenan este
territorio se vierten en el río Orinoco, al
oriente del departamento del Vichada
entre los ríos Vichada y Guaviare. Se
considera uno de los últimos refugios
del los ecosistemas de transición entre la
Amazonia y la Orinoquia colombianas.
Su biodiversidad se asocia con esta
especial posición en el paisaje.
En estas condiciones se presenta un
mosaico de hábitats que alternan entre
extensas zonas inundables, sabanas
aisladas en la mitad de la selva y
enormes cerros que sobresalen del
bosque como islas del Escudo Guayanés.
Estas formaciones de origen precámbrico,
además de albergar importantes especies
endémicas, hacen parte de los sistemas de
sitios sagrados y de referencia en la cultura
y mitología de varios grupos indígenas.
En su mayoría está cubierta por
el bosque húmedo tropical, en el
que predominan las principales
formas de la vegetación
amazónica, mezcladas con
elementos de la flora y fauna
orinoquenses; sin embargo, son
selvas menos densas que las
que se ubican al sur del país.
Las zonas inundables son
especialmente abundantes
en el oriente y el sur de
la selva de Matavén.
Hacia el norte, sobre el río
Vichada, a medida que
se aleja del Orinoco las
tierras van haciéndose
altas, con ondulaciones y
colinas pronunciadas y con
un creciente predominio
de las sabanas y de los
bosques de galería.
caño Matavén
Parte de la importancia de la selva
de Matavén es la presencia de
abundantes zonas de rebalse.
Durante la época de invierno, entre
mayo y noviembre de cada año, las
aguas del Orinoco y el Guaviare
represan los numerosos caños de
la región y hacen que se desborden,
inundando grandes zonas. La selva
se hace entonces navegable en un
laberinto de caños, lagunas y pantanos
que conectan los diferentes ríos.
Esta característica es relevante, no solo
por la biodiversidad que alberga, sino
porque ha contribuido a su preservación
por su poco atractivo para la
colonización, que hasta hace pocos años
había preferido desviarse a zonas más
aptas para la ganadería y la agricultura.
~Río Atabapo (RP)
ubicación
~Matavén (RP)
224 225
Río Guaviare
Este río de aguas blancas se forma por la unión de
los ríos Guayabero y Ariari. La zona hidrográfica del
Guaviare presenta un área de 84.570 km2
y su cauce
principal tiene una longitud de 1.654 km, siendo el
mayor tributario del Orinoco, al punto que también
es llamado Orinoco Occidental. Es considerado el
límite hidrográfico entre la Orinoquia y la Amazonia.
Su aporte de aguas media se calcula en 4.200 m3
/s. Es
navegable durante más de 600 km, aunque se dificulta
hacia los raudales de Mapiripán (López, O. P. 2005).
En el bajo río Guaviare se encuentran
los indígenas de selva de transición
(puinave, piaroa, nukak, piapoco
y curripaco). Originalmente, sus
pobladores también eran indígenas
guayabero, tinigua, sikuani. La mayoría
de la población indígena habita en
resguardos de constitución reciente.
Esta figura de propiedad constituye
en su conjunto, al sur del territorio
orinoquense, un amplio territorio que
ofrece múltiples posibilidades en el
diseño de estrategias de planeación
y uso sostenible de la biodiversidad
(Correa, Ruiz y Arévalo, 2005, pág. 34).
Los ecosistemas asociados a este
gran río, aunque actualmente muy
tranformados, varían a lo largo de su
recorrido. Desde bosques altos en el
piedemonte andino, bosques sobre
terrazas, bosques medios en la llanura
aluvial, pasando por sabanas bajas de
la Sierra de La Macarena, bosques bajos
en el plano aluvial de ríos amazónicos,
bosques medios de llanura de ríos
andinos con inundaciones esporádicas,
hasta bosques medios en planos casi
siempre inundados de la llanura aluvial
en la desembocadura al gran río Orinoco.
La vegetación original de sus bordes era
el bosque de galería de características
selváticas, que con el avance de la
ganadería se ha reducido y transformado
en sabanas y cultivos de cacao,
principalmente. Hacia la década de
1980 la colonización aumentó por el
auge de los cultivos ilícitos de coca.
Reporte de salud
del río Guaviare
La cuenca del río Guaviare obtuvo una
calificación moderadamente buena
de 3,2. Su parte alta alcanzó una
calificación moderada de 2,8, y la parte
media y baja, una calificación buena
de 3,5. Los 10 indicadores evaluados
tuvieron resultados variados entre
moderados, buenos y excelentes. Las
calificaciones para la cuenca varían
desde 2,3 para el indicador de calidad
de agua y nutrición humana, hasta 4,8
para el indicador de uso de agua. La
baja calificación en calidad de agua, se
puede explicar debido a la extracción
de materiales para la construcción
sobre el río Ariari y hacia la parte alta
del río Guaviare en alrededores de la
Sierra de La Macarena, que además
presenta las dinámicas de deforestación
más activas de la cuenca. El promedio
de calificaciones de la cuenca fue
excelente para los indicadores de
alteración potencial del agua (4,5),
uso del agua (4,8), cobertura natural
de la tierra (4,3), cobertura de bosque
estable (4,4), y servicios ecosistémicos
(4,1). Sin embargo, estos puntajes no
reflejan algunas calificaciones bajas
a nivel de subcuencas, en indicadores
como conectividad terrestre (1,2) y
calidad de agua (1,8), dadas en el alto
Guaviare, debido a cambios en el uso
del suelo y que están reflejados en el
indicador de área estable de bosque
(3,8), el cual tiene la calificación
más baja para todo el Orinoco.
~Río Guaviare (RP)
~Río Guaviare (RP)
Los primeros exploradores
consideraron el río Guaviare
como si fuera el alto Orinoco,
pues su enorme caudal les
hizo creer que era en los Andes
donde nacía este gran río.
1.654 KM
Longitud del cauce principal
84.570 KM2
Área de la zona hidrográfica
600 KM
Longitud navegable
río guaviare
en la orinoquia
El río Guaviare, a lo largo de su sinuoso recorrido,
sirve como límite natural entre las regiones Orinoquia
y Amazonia, un límite que se vuelve difuso pues
combina permanentemente elementos de ambas
regiones, siendo de origen andino. Esta conexión de tres
grandes regiones marca su increíble biodiversidad.
El Guaviare recibe en el departamento del
Guainía las aguas negras del río Inírida. Es
espectacularmente rico en pesca. Algunas
de las especies más consumidas son:
Bocachico (Prochilodus mariae)
Palometa (Mylossoma albiscopum)
Mojarra común. Hay cuatro especies y
dos son exclusivas del Orinoco (Geophagus
dicrozoster y G. taeniopareious)
Yaque (Leiarius marmoratus)
Bocó o yamú (Ageneiosus inermis)
Cachama negra (Colossoma macropomum)
Dorado (Brachyplatystoma rousseauxii)
Valentón (Brachyplatystoma filamentosum)
Bagre manta (Brachyplatystoma juruense)
Bagre tigre (Pseudoplatystoma tigrinum)
Guerebe (Sorubimichthys planiceps)
N
~Río Guaviare (RP)
I
II
III
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
226 227
III. Ríos ~ Ríos
Río Inírida
Historia de los ríos
cerca del 41 % anual
de la oferta hídrica del
departamento del meta
proviene de Sumapaz y Chingaza.
Nace en el área conocida como las
sabanas de la Fuga, en Ia confluencia de
los caños Macu, Músico y Grande. Desde
esta región drena las sabanas del margen
derecho del río Guaviare, al cual confluye
después de recorrer el departamento
del Guainía desde el sudoeste hasta el
noreste en una distancia de 1.419 km.
Los ecosistemas asociados a este
río transitan desde la vegetación
herbácea y arbustiva en cerros y
mesetas bajas, acompañadas de
bosques bajos en terrazas y laderas
bajas sobre suelos bien drenados en
su nacimiento, pasando por bosques
bajos con arbustales y herbazales
dispersos en sustratos rocos, bosques
medios en terrazas, bosques medios
de depósitos aluviales, bosques bajos
en planos inundables, hasta arbustales
y vegetación herbácea sobre cimas
de relieves poco evolucionados del
Escudo Guayanés, bosques medios
a bajos sobre áreas periódicamente
inundables de transición en su
desembocadura al río Orinoco.
Es el afluente más importante del río
Guaviare, al que le descarga un caudal
de 3.081 m3
/s. Dentro de sus tributarios
más importantes se encuentran el río
Pupanaua y los caños Wiila, Nabuquen,
Piapoco y Bocón, este último de gran
importancia en la pesca ornamental
de la región (Ramírez-Gill et al., 2001).
Reporte de salud
del río Inírida
La subcuenca del río Inírida obtuvo
3,4, una calificación moderadamente
buena. De los nueve indicadores
evaluados, obtuvieron calificaciones
excelentes (> 4,0) los indicadores de
alteración potencial de calidad de agua,
uso del agua y todos los indicadores
de la categoría ecosistemas y paisajes.
Sin embargo, la subcuenca obtuvo las
calificaciones más bajas en cuanto a
nutrición humana (1,6) y resultados
moderados en calidad de agua (2,9). La
baja riqueza de peces en comparación
con las cuencas de origen andino y
la sobreexplotación de sus recursos
han reducido la oferta de alimento
del río, lo cual probablemente está
en relación con los bajos puntajes de
nutrición humana. Los bajos índices
de calidad del agua pueden ser
atribuidos a los cambios limnológicos
debidos a la influencia minera.
~Río Inírida (SR) ~Río Inírida (Instituto Alexander von Humboldt)
~Río Inírida (RP)
~Río Inírida (RP)
~Río Inírida (RP)
1.419 KM
Longitud del cauce principal
53.795 KM2
Área de la zona hidrográfica
río inírida
en la orinoquia
Si bien el río Inírida hace parte central
de la estrella fluvial declarada como
sitio Ramsar y por lo tanto protegida de
cualquier tipo de explotación, hace ya
varios años, en este río se desarrollan
actividades como pesca indiscriminada
y minería ilegal de coltán y oro.
N
I
II
III
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
228 229
III. Ríos ~ Ríos
-Datos asombrosos-
Gran Libro de la Orinoquia
~
1 metro de largo
USA
Importación
COLOMBIA
Exportación
JAPÓN
Importación
ALEMANIA
Importación
HONK KONG
Importación
TAIWÁN
Importación
Guabina
Pavón (Cichla temencis)
-
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
-
Peces
En las épocas de sequía (enero-marzo)
se disminuyen los cauces principales,
dejando cuerpos de agua aislados
inmersos en la sabana. Los pozos
o lagunas remanentes presentan
características que disminuyen la
abundancia y diversidad de especies:
altas temperaturas, pH neutro, carencia
de circulación de agua, disminución
o ausencia de oxígeno disuelto. Esto
obliga a la fauna del lugar a estivar; solo
pocas especies como guavinas (Hoplias
malabaricus), curitos (Hoplosternum
littorale), corronchos (Pterygoplichthys
multirradiatus) y anguilas de río
(Synbranchus marmoratus), que han
desarrollado mecanismos que les
permiten tomar oxígeno atmosférico,
soportan esta época de sequía5
. En esta
época disminuye el número de capturas
y por ende de pescadores; y lo contrario
ocurre en la época de lluvia (abril-
diciembre), de aguas descendentes, bajas
y ascendentes, en la que aumentan
las capturas y la actividad de los
pescadores. Las mejores capturas se
obtienen en los periodos de aguas bajas,
enero a marzo, y las bajas capturas en
los meses de mayo y junio no se deben
al régimen hidrológico sino a la veda7
.
Los ríos Orinoco y Guaviare varían su
caudal entre 9-12 m, mientras que
los ríos Arauca y Meta lo hacen entre
3-6 m entre estas dos estaciones5
.
La pesca es de gran importancia para
los habitantes de la región por su gran
aporte alimenticio. Los pescadores de
la región aprecian mucho la payara,
que es una gran fuente de proteínas
y puede llegar a medir hasta 1 m. La
sequía es el periodo de las cacerías. En
los playones de los ríos, a tempranas
horas del día, se cazan babas, galápagos
llaneros y la tortuga arrau (Podocnemis
expansa) y, en la época de puesta,
los huevos de estas especies6
.
Juan de Los Ríos es un personaje de la
mitología llanera, encargado de cuidar los
cardúmenes de peces en los ríos. Cuentan
que cuando los pescadores veían la canoa
de Juan de los Ríos daban por sentado
que su pesca no traería frutos4
.
1.http://rorinoquia.blogspot.com.co/,http:/
www.thomasdefler.com/Publications/
LAFAUNADELAORINOQUIAThomasDefler%5B2%5D.pdf
2. (Biodiversidad en la cuenca del
Orinoco. Lasso et al. 2010).
3.http://www.thomasdefler.com/Publications/
LAFAUNADELAORINOQUIAThomasDefler%5B2%5D.pdf
4. Autor: Aponte de Torres, Silvia, 1936-Fecha de
publicación: 1998Editorial: Santafé de Bogotá,
GM EditoresColección: Credencial Historia
5. pesca-peces
6. www.humboldt.org.co/es/test/item/.../60_
ad2ddbfc29bcffae5b96dd3910e81f60
(Lo que se mata se come o no desear es
no carecer. Miguel Ángel Perera)
7. http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/
jspui/bitstream/11348/4992/1/Informe%20
2009-Orinoco-Amazonas.pdf
8. http://www.javeriana.edu.co/pesquisa/?p=633
9. http://www.legiscomex.com/BancoMedios/
Documentos%20PDF/estudio%20peces%20orn
1.039
especies de
peces en todo
el orinoco
663
especies de
peces en orinoco
colombiano
Estas especies ocupan
diferentes ecosistemas
Río
Guaviare
Río
Inírida
Caudal de 9-12 m.
Caudal de 9-12 m.
Caudal de 3-6 m.
Caudal de 3-6 m.
Río
Atabapo
Río
Orinoco
Río
Meta
Río
Arauca
224
especies
280
especies
82
especies5
238
especies
Aguas blancas
Aguas claras
Aguas negras
Caños
Madreviejas
Lagos y lagunas de rebalse
Sabanas
Bosques inundables
Morichales2
En el año 2009 se extrajeron más de 15
millones de individuos7
, de los cuales
el 85 % se obtuvo de la Orinoquia y el
resto de la Amazonia7,8
. Las familias
más representativas fueron Loricaiide
y Characide. Esta producción generó
ganancias por más de US$8.500.000.
La riqueza hídrica de la región se ha
visto afectada por las actividades
del hombre, principalmente por la
pérdida de cobertura para uso de
la ganadería y de los monocultivos
de arroz y palma, entre otros. Esto
disminuye los caudales y aumenta la
sedimentación de los cuerpos de agua5
Sequía
Humedad
Disminuye el número de capturas
y, por ende, de pescadores
Aumentan las capturas y la
actividad de los pescadores
abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar
Existen12etnias
con aproximadamente
59.300 habitantes
que se alimentan de la payara5
payara
especies
conocidas
popularmente
444
especies9
de peces ornamentales
aprovechables
En la Orinoquia los peces de agua dulce
no son muy conocidos. Se sabe que
existen más de mil especies, muchas de
las cuales se comparten con Venezuela1
.
Gran fuente
de proteínas
Colombia se encuentra entre los 15
principales países que exportan estos
peces en el mundo, y para algunas
comunidades en nuestro país la pesca
de los ornamentales es su única
fuente legal de sustento8
.
Tetras
Hachas
Cuatro ojos
Cíclidos
Los artes de pesca
Se utilizan dos tipos.
Los pasivos: aquellos que no
necesitan de la intervención
del pescador constantemente,
redes estacionarias, rameros,
calandrias, cacures y nasas.
Los activos: atarraya, arpón, flecha,
chinchorro y malla (5).Y las ordenes
más representativas en las capturas
son Siluriformes y Characiformes (5).
ubicación
230 231
14
Humedales
15
Lagunas de desborde o rebalse
de la planicie inundable
16
Morichales
17
Zurales y esteros
18
Humedales artificiales
III Pág. 238-239
Pág. 236-237
Pág. 234-235
Pág. 242-243
Pág. 246-247
OTROS HUMEDALES
Humedales
“Los humedales son ecosistemas que,
debido a condiciones geomorfológicas e
hidrológicas, permiten la acumulación de
agua temporal o permanentemente y dan
lugar a un tipo característico de suelo o a
organismos adaptados a estas condiciones”.
En la Orinoquia
colombiana los
humedales suman
14.725.346 ha.
42,41 % del área
total del de la
cuenca del Orinoco
(34.720.832 ha)
La inundación de las sabanas de Arauca
y Casanare, en particular, puede durar
entre tres y cinco meses. Asimismo,
en las márgenes de los ríos Inírida,
Guaviare y el caño Matavén hay una
importante concentración de humedales
permanentes bajo dosel (Instituto
Alexander Von Humboldt, 2015).
Permanente
abierto
Permanente
bajo dosel
Temporal Potencial medio Potencial bajo
652.590 ha 896.215 ha 10.423.439 ha 1.463.953 ha 1.289.149 ha
Un arroyo y un río son ejemplos
de sistemas lóticos, es decir,
aguas que corren; y las lagunas,
esteros y morichales son, por
lo general, sistemas lénticos,
de aguas quietas o que se
mueven muy lentamente.
La distribución y características de
los humedales de agua dulce están
condicionadas a una amplia diversidad
climática y geográfica. Además, uno
de los criterios fundamentales para
el reconocimiento de los humedales
es la presencia de comunidades
vegetales bien adaptadas, capaces de
utilizar a su favor estos particulares
ambientes sumergidos para vivir
y reproducirse exitosamente.
En la Orinoquia, un factor determinante
de las condiciones ecológicas de los
ecosistemas acuáticos es la relación
espacial e hidrológica que estos tienen
con los principales sistemas lóticos
provenientes de la vertiente oriental de
los Andes (González y Guillot, 1993)
porque los sistemas fluviales andinos
proporcionan nutrientes a la gran
planicie. En este contexto se explica
la dependencia que tiene la cuenca
del Orinoco respecto del sistema
andino y del eje andino-atlántico,
los cuales influyen en el clima, la
hidrografía y los ciclos hidrológicos.
El área inundable de los ríos Arauca, Guaviare,
Inírida, Meta, Vichada, Tomo-Tuparro y Atabapo
suma aproximadamente 32.343 km2
, lo que da
cuenta de la gran importancia de la conservación
de estos sensibles ecosistemas proveedores
de alimento, refugio y nicho de numerosas
especies de mamíferos, aves, peces y reptiles.
La mayoría de los humedales
registrados en montaña están
arriba de los 3.000 m s. n. m., es
decir, humedales de páramo.
Servicios ecosistémicos
y actividades humanas
en los humedales
Considerados como ecosistemas
estratégicos, muy productivos y de
vital importancia para la regulación
de inundaciones, el mantenimiento de
procesos ecológicos básicos, la filtración
y depuración de contaminantes y
el suministro de agua, materiales y
alimentos. En relación con el bienestar
humano, los humedales permiten
a las comunidades mantener sus
modos de vida como la pesca, la
cultura y la agricultura como parte
fundamental de su desarrollo social y
cultural adaptado a la vida anfibia.
En Colombia, el 24 % de los humedales
ha sufrido cambios por el efecto de
actividades humanas como la ganadería
(en el primer lugar de acciones
transformadoras) y la agricultura con
la deforestación y pérdida de hábitats
naturales asociadas; y en menor medida
por la sobreexplotación, la urbanización,
la degradación de suelos, la minería y los
incendios forestales. Los efectos de estas
transformaciones son la degradación de
los ecosistemas, la pérdida de la calidad
de agua, la disminución de la pesca, la
sedimentación y pérdida de biodiversidad,
lo que tiene un efecto directo sobre el
bienestar humano y la oferta de servicios
ecosistémicos de abastecimiento,
culturales y de regulación.
La mayor parte de las actividades
humanas en áreas de humedales de
la Orinoquia están concentradas en
el piedemonte de Meta, Casanare y
Arauca, seguidas por las planicies
inundables de Casanare, Arauca y
los bordes del río Meta. Aunque es la
principal actividad desarrollada en
áreas de humedal, la ganadería ha sido
tradicional en la Orinoquia y se ha
adaptado a los periodos de inundación
y sequía durante muchos años.
Este tipo de humedales juega un papel muy
importante en los planos de inundación, y
sirve además como receptor de las aguas
lluvias captadas a lo largo de las cuencas
y como control natural de caudales.
de los humedales
registrados está en
tierras bajas, entre
0 y 500 m s. n. m.
El 89,9 %
Del inventario nacional
de humedales, Casanare
presenta el mayor
número de registros, del total registrado en el país.
Casi un 14 %
humedales en
la cuenca
Humedal permanente
abierto
Humedal temporal
No humedal
Humedal permanente
bajo dosel
Potencial bajo
Potencial medio
I
II
III
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
III. Ríos ~ Otros humedales
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
234 235
Lagunas
de desborde
o rebalse de la planicie inundable
En periodo de lluvias, el desborde de los ríos
les aporta gran cantidad de sedimento y
nutrientes, al mismo tiempo que volumen.
En periodo de sequía, con el descenso
del nivel de los ríos, el área inundada
se reduce al mínimo y las lagunas, en
vez de recibir agua del río, drenan.
Estas condiciones hacen que la fauna íctica de
las lagunas esté sujeta a grandes cambios. En
sequía sus aguas se aclaran y son ocupadas por
peces más característicos de arroyos y esteros,
al tiempo que peces de aguas ricas en nutrientes
migran hacia el río grande para iniciar la
subienda, aunque algunos quedan atrapados en
charcos que se secan. Después de algunos meses,
al iniciar las lluvias y las primeras crecientes,
las especies migratorias empiezan su descenso
y periodo de reproducción, finalmente entran
a las lagunas cuando estas son inundadas
por el río, y los peces propios de aguas claras
regresan a los arroyos (Lasso et al., 2014).
Sistemas lagunares
Los sistemas lagunares, que a la altura de Puerto
López (Meta) son pequeños, alcanzan dimensiones
gigantescas en la depresión Arauca-Apure, donde el
sistema pantanoso cubre aproximadamente 70.000 km2
y
constituye una especie de delta interno de la Orinoquia.
En esta categoría pueden considerarse los
bajos o bajíos y las madreviejas.
Los bajos son áreas planas consideradas
como la transición entre el banco o banqueta
y el estero. Se inundan siempre en la estación
lluviosa y se secan muy rápidamente cuando
esta termina. En los bajos predominan las
gramíneas perennes con arbustos esporádicos y se
caracterizan por presentar un nivel de inundación
que no supera los 20 cm de profundidad.
Las madreviejas son antiguos cauces
de ríos o caños que en algún momento
quedaron aislados de la zona activa del río.
Generalmente tienen forma de herradura y
son propias de las zonas bajas inundables
o de los ríos orinocences de cualquier
tipo: de aguas blancas, negras o claras.
~Laguna de desborde del río Metica
(Instituto Alexander von Humboldt)
~Planicie inundable (Instituto Alexander von Humboldt)
I
II
III
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
236 237
III. Ríos ~ Otros humedales
Morichales
(Mauritia flexuosa)
Son sistemas fluviales que se forman en las
zonas de corrientes tranquilas en pequeñas
depresiones de planicies y valles. La especie
caracteristica es la palma de moriche. Y sus
aguas son de color té (Lasso et al., 2013).
Los morichales pueden ser:
Abiertos
En donde se mantiene vegetación herbácea
combinada con palmas adultas de moriche.
Cerrados
Donde la densidad de individuos adultos
es tan alta que desde el aire puede
observarse como un dosel continuo. En su
interior se encuentran abundantes plantas
pequeñas y árboles propios del bosque.
De transición
Se caracterizan por la presencia de
muchos individuos de árboles del bosque
que comparten el espacio, y compiten
por él, con la palma de moriche.
25
METROS
de alto
El morichal es uno de los sistemas lóticos, a
veces lénticos, permanentes más representativos
de la Orinoquia. Se ubica al norte, en las
planicies inundables y a lo ancho de la
altillanura. Se caracteriza por el dominio de las
palmas de moriche (Mauritia flexuosa Lf.), con
alturas hasta de 25 m. Crece en depresiones del
terreno sobre suelos arcillosos, está inundado
todo el año y puede estar asociado con cauces
hídricos o con zonas interfluviales en la
llanura. Gracias a su capacidad de regulación
y reserva de agua, mantiene los niveles de los
cauces, atenúa las crecientes ocasionadas por
las lluvias y mantiene el flujo de agua cada
vez menos constante durante el verano.
Sus aguas son transparentes claras o coloreadas
(rojizas) por el material orgánico disuelto y
pobres en nutrientes. Se diferencian tres tipos de
morichales según su ubicación (Lasso et al., 2013):
De altiplanicie
Conformado por un subsistema terrestre y uno
lótico adyacente asociado a ríos o caños cercanos
de los que reciben agua permanentemente.
De delta
En planos de turba del delta medio
e inferior del Orinoco.
De transición
En todos los paisajes en los que las especies
arbóreas suplantan en altura a la palma de moriche
en una sucesión hacia el bosque de pantano.
Beneficios de los morichales
95
ESPECIES DE
PLANTAS ACUÁTICAS
entre Colombia y Venezuela
Proveen alimento (pesca de subsistencia,
pesca artesanal, carne de monte y frutos).
Son reservorio de agua en época de sequía y
reguladores naturales de crecientes y drenajes.
Contribuyen al mantenimiento de acuíferos, la
regulación del clima local y el control de la erosión
y sedimentación por actividades humanas.
Son refugio y sitio de reproducción, crecimiento,
migración y descanso de muchas especies
de fauna silvestre y acuática, incluyendo
peces como el temblador, la guabina y el
pavón, aves como el pato real, los loros, las
guacamayas y las pavas, mamíferos como el
mono araguato, y varias especies de tortugas.
~Morichal de ladera, Meta (Instituto Alexander von Humboldt)
~Morichales (Cormacarena)
I
II
III
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
238 239
III. Ríos ~ Otros humedales
-Datos asombrosos-
Gran Libro de la Orinoquia
~
-
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
-
Estrella
Fluvial
de Inírida
Localizado en la zona
de transición Orinoco-
Amazonas, constituida por un
particular sistema hidrológico
conformado por bosques
inundables, que pertenecen al
bioma Amazónico y sistemas
Es uno de los lugares megadiversos de Colombia,
en ella confluyen los ríos Guaviare, Atabapo e
Inírida, que desembocan luego en el río Orinoco;
es considerada como uno de los reservorios de
agua dulce de mayor importancia en Colombia
y en el mundo, y fue declarada Zona Ramsar el
8 de julio de 2014, siendo el primero en la zona
transicional Orinoco-Amazonas de Suramérica,
lo que la blinda de cualquier tipo de extracción.
hidrológicos de agua blanca,
negra y clara, característicos
del río Orinoco; la afluencia
de ríos tan distintos es lo
que hace que este lugar sea
único, el río Guaviare que
nace en los Andes viene
En la zona habitan 17
comunidades indígenas
de los pueblos curripaco,
puinave, piapoco, suikani
y los campesinos colonos.
Biodiversidad
1172
ESPECIES
DE PLANTAS
253
ESPECIES
DE AVES (Naranjo
et al. 2014)
El cocodrilo del orinoco, la tortuga
charapa, la danta y el venado en peligro
crítico, habitan la región.
ubicación
DE LA RIQUEZA DE
ESPECIES DE PECES DE
AGUA DULCE DEL PAÍS
2
ESPECIES
ENDÉMICAS
101
ESPECIES
DE MAMÍFEROS
El sexto humedal Ramsar del país
253.000
hectáreas
de extensión
Los humedales Ramsar la
convierten en el equivalente
a un bien de patrimonio
histórico de la humanidad
desde el punto de vista
ecológico. Cumple con 5 de
los 8 criterios de Ramsar por
ser un humedal natural raro
o único, sustentar especies
bajo alguna categoría de
~Desde Atabapo hacia Colombia
~Río Inírida (RP)
~Río Inírida (RP)
N
peligro, sustentar poblaciones
de especies importantes
para mantener la diversidad
biológica, sustentar una
poblacion significativa de peces
autóctonos e interacciones
de especies y ser un área
de desarrollo, crecimiento y
migración de la que depende
la existencia de peces.
cargado de sedimentos, el
lecho del Inirida es rocoso y
de aguas negras, mientras que
Atabapo pasa por suelos más
pobres. Soporta varias especies
amenazadas y tantas otras
endémicas de la Orinoquía.
Los bagres migratorios, las rayas, el oso hormiguero, el
mono lanudo, el jaguar, el perro de agua, el delfín rosado
y la guacamaya verde oscura son vulnerables.
130
ESPECIES DE
REPTILES Y ANFÍBIOS
ESPECIES DE
PECES DE AGUA DULCE
34%
470
Trujillo, F., J. S. Usma & C. A. Lasso (editores). 2014. Biodiversidad de la Estrella Fluvial Inírida - WWF Colombia, CDA,
Fundación Omacha, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, Colombia. Bogotá D.C. 328p.
240 241
Zurales
y esteros
Proveen alimento (pesca de
subsistencia, artesanal y carne
de monte) y pesca ornamental,
aportan a la regulación del clima
local, del agua, de los sedimentos y
desastres naturales, dinamizan los
flujos de energía en las sabanas.
Son sitios de reproducción, cría,
descanso y alimentación de
fauna silvestre acuática y aves.
“Pa´ el venao, la sabana,
Pa´ el chigüiro el espinero;
Pa´ la danta la montaña,
Pa´ el galápago el estero”
Zurales o zuros
Es un sistema léntico, temporal
y de aguas claras o blancas.
Se ubica en la llanura inundable como
un microrrelieve en el que se forman
desniveles del terreno por el escurrimiento
del agua y acumulación de sedimentos,
originando topes o “zuros”, montículos
de forma redondeada y costados
verticales. Las zanjas que los separan
tienen el fondo plano. Se observan en
áreas poco drenadas de la llanura aluvial
de desborde y en la cabecera de caños,
de suelos encharcados y anegados.
Su circulación es casi siempre cerrada.
Ocasionalmente conecta con ríos, caños,
esteros y morichales. La vegetación asociada
son Paepalanthus sp. y Elionurus adustus.
Esteros
Son ambientes lénticos,
permanentes o temporales,
de aguas blancas o claras,
presentes en las zonas
más bajas de la sabana
de banco, bajo y estero.
Dentro de los esteros más extensos
y profundos pueden observarse
lagunas que corresponden a
las zonas más bajas. También
reciben aportes del nivel freático.
En aguas altas ocupan áreas
extensas de sabana y palmares;
en sequía la lámina de agua se
reduce hasta perder conexión
con otros cuerpos de agua.
Estos ecosistemas son hábitat predilecto de los
chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris), que en grandes
manadas se refugian mientras comen gramalote,
la gramínea Paspalum fasciculatum, el alimento
favorito del roedor más grande del mundo. Sus
aguas tienen baja concentración de oxígeno, son
generalmente transparentes hacia las orillas y más
turbias al centro, donde crecen diversas comunidades
de plantas acuáticas que son a su vez refugio y
alimento de pequeños macroinvertebrados.
Se forman en depresiones poco
profundas, de suelos arcillosos,
por lo que son generalmente de
aguas blancas o a veces claras, que
se anegan con las lluvias o por la
inundación a través de su conexión
con caños. Son cubetas más bajas que
se mantienen inundadas la mayor
parte del año y cuya profundidad
varía entre 25 cm y 1,5 m.
Sobre los zuros: Axonopus cf. Anceps e
Hyptis dilatata
Entre los zuros: Andropogon bicornis
y Otachyrium cf. versicolor.
Proveen agua y forraje para el ganado y
la fauna silvestre, regula el clima local
y ayuda al control de sedimentos.
~Zurales, Arauca (BB)
I
II
III
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
242 243
III. Ríos ~ Otros humedales
-Datos asombrosos-
Gran Libro de la Orinoquia
~
-
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
-
En la Orinoquia vive el roedor
más grande del mundo, que
además es capaz de bucear.
Chigüiro
(Hydrochoerus hydrochaeris)
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Suborden: Hystricognathi
Familia: Hydrochaeridae
Género: Hydrochaeris
1. https://es.wikipedia.org/wiki/Hydrochoerus_hydrochaeris
2. http://www.zoobaq.org/especieani/chiguiro.php
3. LAFAUNADELAORINOQUIAThomasDefler[2].pdf
4. http://cuentaelabuelo.blogspot.com.co/2011/02/los-roedores-llaneros.html
5. http://www.bdigital.unal.edu.co/6639/1/BIODIVERSIDAD_DE_LA_
CUENCA_DEL_ORINOCO.pdf
6. http://ciencias.bogota.unal.edu.co/fileadmin/content/icn/publicaciones/
bibliotecajjt/CHIGUIROS_Agosto_30_de_2014_E-book.pdf
El más grande roedor
De este mundo en que vivimos
De más de un metro de largo
Y más de cincuenta kilos
Con la cara muy cuadrada
Vive en agua como en tierra
De cerda roja y oscura
Las fosas nasales están en el
plano superior de la cabeza
como adaptación a su vida
semiacuática6
.
venezuela (llanos)
Se encuentra distribuido en la
Orinoquia (las poblaciones más
grandes) y la Amazonia colombiana.
Entre los 0 y los 900 m s. n. m.
argentina6
uruguay
paraguay
brasil
bolivia
perú
ecuador
colombia
guyana francesa
guyana
surinam
Es el roedor más grande del mundo:
Puede llegar a pesar
65 K
Puede alcanzar
1,3 metros
de longitud
con un macho dominante, cerca del agua en la cual
se mueven con gran fluidez. Pueden bucear hasta
por cinco minutos y caminar bajo el agua1,3
.
El periodo de lactancia es
de aproximadamente
3 meses
Son herbívoros, y sus predadores
son félidos, zorros y caimanes1
.
Los humanos los cazan para
consumir su carne y usar su piel1,5
.
Procrea siempre en el agua
La manada come hierba
Que le gusta a los equinos
Compiten con el ganado
Por las sabanas de cría
Fauna Hermosa de la Bella Llanura
Hugo Estrada Ripari4
.
Viven en grupos de entre
6 y 20 individuos
El periodo de gestación
varía entre
120 y 150 días
Las camadas van de
2 a 8 crías1
Las cuales nacen
pesando entre
700 y 800 g
Su alimentación está
basada en hierba terrestre
complementada con
plantas acuáticas1
.
Su cuerpo es grande,
con forma de barril, y su
cabeza es pequeña1
.
La cola es casi imperceptible1,6
: se
reduce a una pequeña protuberancia
de 14 mm de diámetro6
.
Tiene 20 dientes, entre los
cuales resaltan los incisivos,
que son grandes y afilados1,2
.
Las patas anteriores son más
largas y con 4 dedos, mientras
que las posteriores solo tienen 3.
Los pies son un poco
palmeados.
Su pelaje es áspero y de tono
pardo-rojizo en la etapa
adulta1
; las crías son de un
color marrón más claro6
.
Las orejas son negras, redondas,
sin pelo y tienen un pliegue que se
cierra al sumergirse.
Se les encuentra principalmente en sabanas
inundables, también en ciénagas de manglar,
deltas internos, bosques de galería rodeados
de sabanas, esteros o lagunas permanentes
cerca de bosques, zonas boscosas ribereñas,
playas, pantanos y antiguos lechos de ríos6
.
La densidad y el tamaño de los grupos depende
del clima: en las épocas secas se agrupan
alrededor de los cuerpos de agua y se hacen más
propensos a ataques y enfermedades; en las
lluviosas se dispersan, se alimentan más y tienen
sus crías. Alcanzan la madurez sexual al llegar
a un peso de entre 35 y 40 kg y alcanzar el año
y medio o dos de vida, cuando en los machos se
desarrolla una protuberancia negra en su cabeza
denominada morrillo, comején o piporro, formado
por células sebáceas y que secreta un líquido
blanco que es usado para marcar el territorio6
.
Se comunican entre ellos con sonidos
particulares: por ejemplo, el ladrido que
anuncia peligro1
. Normalmente son animales
crepusculares pero se ha observado
actividad nocturna en lugares en los que se
encuentran amenazados por el hombre1,2,6
.
ubicación
otros datos
244 245
Humedales
artificiales
Existen varios tipos de humedales artificiales
(creados por comunidades humanas) con
distintos fines: algunos, como los arrozales, son
de tipo productivo; otros surgen como resultado
indirecto de obras de infraestrutura, como las
grandes zanjas construidas a lado y lado de la
carretera para acumular el agua en las épocas
de lluvia; y algunos son adecuaciones en las
que se pretende reproducir controladamente
los procesos físicos, químicos y biológicos de
eliminación de contaminantes que ocurren
normalmente en los humedales naturales. Estos
últimos parten de reconocer la importancia
estratégica de los humedales como filtros
que funcionan a manera de “riñón” natural
con el principal objetivo de limpiar el agua.
Los humedales artificiales también tienen
una importante función como canales que
facilitan el flujo de agua y vida entre un
cuerpo de agua y otro, ya sean lagunas, esteros,
cañadas o morichales. Además, facilitan el
control de las inundaciones y desbordes.
Las acciones antrópicas desarrolladas en
las sabanas inundables han modificado
sus condiciones naturales ecosistémicas.
Por ejemplo, en el caso de Wisirare,
Casanare, han favorecido la presencia de
coberturas boscosas en los terraplenes
(zonas elevadas), lo que ha contribuido a la
recuperación de flujos y dinámicas naturales
entre ecosistemas y especies acuáticas y
terrestres importantes. Así, las adecuaciones
antrópicas han facilitado la oferta de agua,
la disponibilidad de suelos y la protección
al fuego de árboles que se desarrollaron por
el transporte de aves, muerciélagos y otros
mamíferos pequeños y grandes. Esto da cuenta
de la gran importancia de la fauna en el
surgimiento y consolidación de estos nacientes
ecosistemas (Baptiste, Colciencias, PUJ, 2011).
Con una extensión de 1.300 ha
orocué
Wisirare
Ubicado en el municipio de Orocué, Casanare.
Este humedal artificial se ha convertido en
lugar de conservación de algunas especies de
reptiles amenazados de extinción, como:
Por su importancia en la recuperación de hábitats para
las especies mencionadas y aves propias y migratorias,
Wisirare es ahora un Aica (Área de Importancia para
la Conservación de Aves) (Fundación Palmarito).
Wisirare encierra dos grandes lagunas de origen
antrópico que constituyen un importante
refugio de aves acuáticas durante el verano.
El caimán llanero (Crocodylus intermedius)
La tortuga charapa (Podocnemis expansa)
La tortuga terecay (P. unifilis)
Babilla (Caiman crocodilus).
~Caimanes en Wisirare (David Rugeles)
~Wisirare (David Rugeles) ~Wisirare (David Rugeles)
I
II
III
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
246 247
III. Ríos ~ Otros humedales
-Datos asombrosos-
Gran Libro de la Orinoquia
~
venezuela
Orinoquia
colombia
Orinoquia
A 300 m s. n. m. y no más
allá de 400 m s. n. m.
-
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
-
El caimán
llanero
(Crocodylus intermedius)
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Reptilia
Orden: Crocodylia
Familia: Crocodylidae
El caimán del Orinoco lo quieren entorpecer,
Por eso venimos todos a quererlo defender.
Yo quiero que mi caimán nunca le pase nada,
Y que no venga ninguno a quererlo molestar.
Caimán, caimán, caimán busca tu cueva,
Caimán, caimán, caimán antes que llueva.
Canción popular de Simón Díaz
Puede considerarse como endémico
de la Orinoquia y se encuentra en
peligro de extinción por la cacería
que se desató a mediados del siglo XX
debido a su hermosa piel1
, si bien se
hace dos décadas no se caza con este
fin, ni se comercia. En cuanto a su
protección, en la categoría nacional
de conservación UICN se encuentra
en peligro crítico, en la global UICN,
en peligro crítico; y en Cites: Apéndice
I2,4
. Su piel ha sido perseguida desde
los años 20, y su comercio alcanzó su
mayor punto a mediados de los 30,
cuando se vendían en entre 3.000 y
4.000 pieles diarias. En la actualidad
la mayor amenaza es la pérdida de
hábitat, el tráfico ilegal de especies y la
muerte accidental en redes de pesca3,4
.
Se desplaza de los ríos a las lagunas, y
viceversa, según la disponibilidad de
agua. Los adultos se ven en las aguas,
alejados de la orilla, mientras que los
juveniles prefieren estar cerca de esta.
La postura de huevos se lleva a cabo
en playas amplias sin inclinación o en
barrancos muy inclinados cercanos
a la vegetación ribereña. Los huevos
eclosionan al comienzo de la estación
lluviosa, entre 85 y 92 días después.
1. LAFAUNADELAORINOQUIAThomasDefler[2].pdf
2. Crocodilya humbolt
3. http://elcaimandelorinocoenextincion.blogspot.
com.co/2011/01/el-caiman-del-orinoco-en-peligro-
de.html
4. http://es.acam.wikia.com/wiki/
Cocodrilo_del_Orinoco
7 metros de largo
Vientre
Amarillo Mariposo
Exterior
Claro con
manchas oscuras
Gris verdoso con manchas
oscuras en el dorso
Negro con
gris oscuro
cavan nidos
para poner sus huevos
en estación seca
6
años
madurez sexual
50
centímetros
profundidad de nidos
25 y 70
huevos
depositados
(Ramírez, 2000).
estación
lluviosa
eclosión de huevos
septiembre
a octubre
época de reproducción
carnívoros
alimentación
acecho
método de caza
se asolean en
los playones
de los ríos
regulación de la
temperatura corporal
sonidos
ubicación
otros datos
Durante el celo
guturales
Al defender su territorio
ronquidos
Al defender su territorio
graznidos
color
otras variedades
248 249
Pág. 252
Pág. 252
Pág. 253-255
Pág. 255
Pág. 255
Anexo
A
Aceite/Algarrobo/Araguaney
B
Barbasco/Bejuco chaparro/Bucare
C
Camaza/Capacho/ Caracaro/Caraño/
Cariaquito Morado/Caruto/Caujaro/
Cayeno/Champe/Congrio/Chaparro/
Chaparro manteco/Corozo/Cucharo/
Cucurita/Cumare/Currucay
T
Táparo
S
Sagú, Seje
DIVERSIDAD DE PLANTAS
DE LA ORINOQUIA
Diversidad
de plantas
de la Orinoquia
Capacho
(Canna indica L.)
Algarrobo
(Hymenea courbaril L.)
Araguaney
(Tebebuia chrysantha Dugand)
Bucare
(Erythrina poeppigiana
(Walp.) O.F. Cook)
Bejuco chaparro
(Davilla nítida (Vahl.) Kubitzki)
Barbasco
(Tephrosia sinapou
Buchoz Chevalier)
Camaza
(Lagenaria siceraria
(Mold.) Standl.)
Caracaro
(Enterolobium
cyclocarpum (Jacq) Griseb)
Aceite
(Copaifera pubiflora Benth)
Caraño
(Trattinickia aspera
(Standl.) Swart)
Cariaquito morado
(Lantana trifolia L.)
A
B
C
Anexo ~ Diversidad de árboles de la Orinoquia
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
252 253
Caruto
(Genipa caruto H.B.K.)
Cayeno
(Hibiscus rosa sinensis L.)
Táparo
(Crescentia cujete L.)
Chaparro manteco
(Brysonima crassifolia L.)
Champe
(Campomanesia
lineatifolia R.et P.)
Caujaro
(Cordia tetranda Aubl.)
Cumare
(Astrocaryum
chambira Burret)
Congrio
(Acosmium nitens (Voj.)Yakrper.)
Chaparro
(Curatella americana L.)
Currucay
(Protium heptaphyllum
(Aubl). March)
Cucharo
(Myrsine coriacea (Sw.)R.Br.)
Sagú
(Canna edulis Ker)
Seje
(Oenocarpus bataua mart.)
Cucurita
(Attalea maripa
(aubl.) mart.)
Corozo
(Acrocomia aculeata
(Jacq.) Mart.)
S
T
Anexo ~ Diversidad de árboles de la Orinoquia
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
254 255
Bibliografía
A
Acosta-Galvis, J. C.; Señaris, F.; Rojas-Runjaic, D. R. y Riaño-Pinzón
(2010). Anfibios y reptiles. Cap. 8. En: Lasso, C. A.; Usma, J. S.;
Trujillo, F. y Rial, A. (Eds.). Biodiversidad de la cuenca del Orinoco:
bases científicas para la identificación de áreas prioritarias
para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
Pp. 259-289. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia,
Fundación Omacha, Fundación La Salle e Instituto de Estudios
de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia).
Aguilar, O.; Galeano, C.; Péréz, L. y Corpes Orinoquia
(1998). Petróleo y desarrollo. En: Colombia Orinoco.
Pp. 289-301. Bogotá: Fondo FEN de Colombia.
Andrade Pérez, G. I.; Castro-Gutiérrez, L. G.; Durán-Durán,
A.; Rodríguez Becerra, M.; Rudas-Lleras, G.; Uribe Botero, E.
y Will, E. (2009). La mejor Orinoquia que podemos construir.
Elementos para la sostenibilidad ambiental del desarrollo.
Bogotá, Colombia: Corporinoquia, Universidad de los Andes-
Facultad de Administración, Fondo Nacional Ambiental, Fescol.
Angarita-Sierra, T.; Vásquez-Valderrama, M.; Sarria, J. J.; Díaz-
Pulido, A.; Acevedo-Charry, O. A.; Vivas, N.; Forero, F.; Mesa-
Salazar, L.; Castellanos, C.; Galvis, G.; Ramírez-Restrepo, J. J.;
Medina, M.; Peres-Vera, C. y Longo, M. (2014). Flora y fauna del
municipio de Tame. CEIBA-Catalogador de información Instituto
Alexander Von Humboldt - SiB Colombia. Disponible en: http://
i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=tame_faunaflora_2014
B
Baquero, A. (1990). Joropo: identidad llanera (la epopeya
cultural de las comunidades del Orinoco). Bogotá, Colombia:
Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.
banrepcultural.org/blaavirtual/folclor/joropo/indice.htm
Baquero-Montoya, A. (1989). La tradición oral de los guahibos
como fuente histórica para la investigación arqueológica de
los Llanos Orientales. Disponible en: http://publicaciones.
banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/6964/7209
B
Benavides, J. (2010). El desarrollo económico de la Orinoquia:
Como aprendizaje y construcción de instituciones. Debates
presidenciales. Bogotá, Colombia: CAF. Fedesarrollo. 40 pp.
Bustamante, C. (Comp.). 2013. Plan Estratégico de la
Macrocuenca del Río Orinoco. Fases 1 y 2). Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,
4d Elements, INGEAG. Colombia. Disponible en http://
www.humboldt.org.co/es/i2d/item/463-plan-estrategico-
de-la-macrocuenca-del-rio-orinoco-fases-1-y-2
Bustamante, C. (Comp.). 2016. Plan Estratégico de la Macrocuenca
del río Orinoco. Fases III y IV. Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ecoyaco, Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Disponible en http://www.
minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/
pdf/macrocuencas/Macrocuenca_Orinoco/SINTESIS_-_
REJ__IAvH_PEMO_FASES_III_y_IV_FINAL.pdf
C
Camacho, A. y Villa, C. M. (Eds.) (2006). La Orinoquia. Nuestra tierra,
nuestra biodiversidad y nuestro compromiso. Cartilla del Plan
de Acción Regional en Biodiversidad para la Cuenca del Orinoco,
Colombia: 2005-2015. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación
de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 16 pp.
Correa, H. D.; Ruiz, S. L. y Arévalo, L. M. (Eds.) (2005). Plan
de acción en biodiversidad de la cuenca del Orinoco-
Colombia/2005-2015. Propuesta técnica. Bogotá, Colombia:
Corporinoquia, Cormacarena, Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Unitrópico,
Fundación Omacha, Fundación Horizonte Verde, Universidad
Javeriana, Unillanos, WWF - Colombia, GTZ – Colombia. 273 pp.
D
Defler, T. R. y Rodríguez, J. V. (s.f.). La fauna de la Orinoquia.
Diazgranados, M. C. y Rendall, S. (Eds.) (1999). Ecosistemas
acuáticos de la Orinoquia Colombiana. Fundación Omacha. 50 pp.
E
Ecofondo (2004). El agua en la Orinoquia.
Bogotá, Colombia: Ecofondo. 61 pp.
F
Fernando Ayerbe Quiñonez. 2018, Guia Ilutrada de la Avifauna
colombiana. Primera Edición. Wildlife Conservation Society.
G
Gómez-S., P. (2011). Con los ojos puestos en
la pesca de ornamentales en la Orinoquia
colombiana. Revista Ciencias Biológicas.
González, M. F.; Díaz-Pulido, A.; Mesa, L. M.; Corzo, G.;
Portocarrero-Aya, M.; Lasso, C.; Chaves, M. E. y Santamaría,
M. (Eds.) (2015). Catálogo de biodiversidad de la región
orinoquense. Volumen 1. Serie Planeación ambiental para
la conservación de la biodiversidad en áreas operativas de
Ecopetrol. Proyecto Planeación ambiental para la conservación
de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol.
Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt, Ecopetrol S. A. 408 pp.
Gumilla, J. (1944). El Orinoco ilustrado. Tomo I. Biblioteca Popular
de Cultura colombiana. Bogotá, Colombia: Editorial ABC.
Gumilla, J. (1944). El Orinoco ilustrado. Tomo II. Biblioteca Popular
de Cultura colombiana. Bogotá, Colombia: Editorial ABC..
I
Ideam (2000). Diagnóstico ambiental y lineamientos
para el uso sostenible del área Caño Limón-Estero
de Lipa. Bogotá, Colombia: Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). 200 pp.
Incoder (2013). Pensar la tierra. Bogotá, Colombia. 197 pp.
L
Lasso, C. A. y Sánchez- Duarte, P. (2011). Los peces
del delta del Orinoco. Diversidad, bioecología, uso y
conservación. Caracas, Venezuela: Fundación La Salle
de Ciencias Naturales y Chevron C. A. 500 pp.
Lasso, C. A.; Rial, A. y González-B., V. (Eds.) (2013). VII. Morichales
y cananguchales de la Orinoquia y Amazonia: Colombia -
Venezuela. Parte I. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos
y Pesqueros Continentales de Colombia. Bogotá, Colombia:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt (Instituto Alexander Von Humboldt). 344 pp.
Lasso, C. A.; Rial, A.; Colonnello, G.; Machado-Allison, A. y Trujillo, F.
(Eds.) (2014). XI. Humedales de la Orinoquia (Colombia-Venezuela).
Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales
de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación
de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 303 pp.
Lasso, C. A.; De Paula Gutiérrez, F.; Morales-Betancourt,
M. A.; Agudelo, E.; Ramírez –Gil, H. y Ajiaco-Martínez, R.
E. (Eds.) (2011). II. Pesquerías continentales de Colombia:
cuencas del Magdalena-Cauca, Sinú, Canalete, Atrato,
Orinoco, Amazonas y vertiente del Pacífico. Serie Editorial
Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de
Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 304 pp.
Lasso, C. A.; Usma, J. S.; Trujillo, F. y Rial, A. (Eds.) (2010).
Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas
para la identificación de áreas prioritarias para la
conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Bogotá,
Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt, WWF Colombia, Fundación
Omacha, Fundación La Salle e Instituto de Estudios de la
Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia). 609 pp.
Lasso, C. A.; Rial, A.; Matallana, C.; Ramírez, W.; Señaris, J.;
Díaz-Pulido, A.; Corzo, G.; Machado-Allison, A. (Eds.) (2011).
Biodiversidad de la cuenca del Orinoco. Áreas prioritarias
para la conservación y uso sostenible. Bogotá, Colombia:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt, Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación
La Salle de Ciencias Naturales e Instituto de Estudios de la
Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia). 304 pp
Bibliografía
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
256 257
M
Machado-Allison, A.; Lasso, C. A.; Lasso, J. S.; Usma, P.; Sánchez-
Duarte, O. M. y Lasso-Alcalá (2010). Peces. En: Lasso, C. A.;
Usma, J. S.; Trujillo, F. y Rial, A. (Eds.). Biodiversidad de la
cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de
áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la
biodiversidad. Cap. 7. Pp. 219-257. Bogotá, Colombia: Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,
WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle e Instituto
de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia).
Maldonado-Ocampo, J. A.; Lugo, M.; Bogotá-Gregory, J.
D.; Lasso, C. A.; Vásquez, L.; Usma, J. S.; Taphorn, D. C. y
Provenzano-Rizzi, F. (2006). Peces del río Tomo, cuenca del
Orinoco, Colombia. Biota Colombiana, 7(1): 113-127.
Matallana, C.; Lasso, C. A. y Baptiste, M. P. (Comps.) (2012).
Carne de monte y consumo de fauna silvestre en la Orinoquia
y Amazonia (Colombia y Venezuela). Memorias del Taller
Regional Inírida, Guainía (Colombia) 2012. Instituto de
Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,
Universidad Nacional de Colombia, Sede Orinoquia, Instituto
de Estudios de la Orinoquia y Corporación para el Desarrollo
Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico. 72 pp.
Mesa, L. M. y Lasso, C. A. (2011). III. Revisión del género
Apistogramma Regan, 1913 (Perciformes, Cichlidae)
en la cuenca del río Orinoco. Serie Editorial Recursos
Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia.
Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt. 192 pp.
Mora Camargo, S. (1989). Los Llanos Orientales. En: Botiva-
Contreras, A. A.; Groot de Mahecha, M.; Herrera, L. y
Mora, S. Colombia Prehispánica. Regiones arqueológicas.
Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología
e Historia. Disponible en: http://www.banrepcultural.
org/blaavirtual/arqueologia/prehisp/cp19.htm
Murillo-Pacheco, J. I.; Bonilla-Rojas, W. F. y López-Iborra,
G. (2014). El flamenco americano (Phoenicopterus ruber)
en la Orinoquia colombiana: ¿Ampliación de rango o
introducción de especie?. Revista Orinoquia, 18(1): 105-112.
Universidad de los Llanos-Villavicencio, Meta, Colombia.
O
ODDR (2013). Caracterización Región de la Orinoquia. Bogotá,
Colombia: Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización
y Reintegración. Universidad Nacional de Colombia. 117 pp.
Ortiz Gómez, F. y Pradilla-Rueda, H. (1987). Introducción a la
Colombia amerindia. Instituto Colombiano de Antropología.
P
Pedroza-Banda, R.; Ospina-Sarria, J. J.; Angarita-Sierra, T.;
Anganoy-Criollo, M. y Lynch, J. D. (2014). Estado del conocimiento
de la fauna de anfibios y reptiles del departamento de
Casanare, Colombia. Revista de la Academia Colombiana
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 38(146): 17-34.
Peñuela, F.; Castro, F. y Ocampo-Peñuela, N. (2011).
Las reservas naturales del nodo Orinoquia en su
rol de conservación de la biodiversidad. Colombia:
Fundación Horizonte Verde y Resnatur. 94 pp.
Peñuela, L. y Fernández, A. P. (2014). Instituto de Investigaciones
de la Orinoquia Colombiana. Revista Orinoquia
Perez, Felipe. Geografia general física y política de los
estados unidos de Colombia y geografia particular de
la ciudad de Bogotá. 1883. Imprenta de la Nación.
Pérez, K.; Vásquez-Valderrama, M.; Mijares, F.; Castro, F.;
González, M. F.; Ortiz, L.; Galvis, G.; Mesa-Salazar, L.; Díaz-
Pulido, A.; Villanueva, M.; Quinche, C.; Ruíz, J. M.; Ramírez-
Restrepo, J. J.; Medina, M.; Peres-Vera, C. y Longo, M. (2014).
Flora y fauna del municipio de Lipa. CEIBA-Catalogador
de información Instituto Alexander Von Humboldt - SiB
Colombia. Documento disponible en: http://i2d.humboldt.
org.co/ceiba/resource.do?r=lipa_faunaflora_2014
R
Ramírez-Gil, H. y Ajiaco-Martínez, R. (2011). Diagnóstico de la
pesquería en la cuenca del Orinoco. En: Lasso, C. A.; Gutiérrez,
F.; Morales-Betancourt, M. A.; Agudelo, E.; Ramírez-Gil, H. y
Ajiaco-Martínez, R. E. (Eds.). II. Pesquerías continentales de
Colombia: cuencas del Magdalena-Cauca, Sinú, Canalete,
Atrato, Orinoco, Amonas, y vertiente del Pacífico. Cap. 6. Pp. 169-
198. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia.
Rausch, J. M. (1999). La frontera de los Llanos en la
historia de Colombia: (1830 - 1930). Bogotá, Colombia:
Banco de la República. El Ancora Editores. 501 pp.
Reichel-Dolmatoff, G. (1943). Guahibo - Intrumentos
musicales - Vichada. Documento en línea.
Revista Biota Colombiana (2009). Edición
Especial Orinoquia. Vol. 10 (1y2).
Revista Biota Colombiana (2013). Especial carne de
monte y recursos hidrobiológicos. Vol. 14 (1).
Rivera, D. (2005). La Orinoquia de Colombia.
Cali: Banco de Occidente. 190 pp.
Rodríguez Becerra, M.; Andrade Pérez, G. I.; Uribe Botero,
E. y Will, E. (2009). La Orinoquia. ¿Frontera de crecimiento
o escenario para un desarrollo económico y social
ambientalmente sostenible?. Bogotá, Colombia: Centro de
Estrategia y Competitividad CEC. Universidad de los Andes.
Romero, M. H.; Maldonado-Ocampo, J. A.; Bogotá-Gregory, J.D.;
Usma J. S.; Umaña-Villaveces, A. M.; Murillo, J. I.; Restrepo-
Calle, S.; Álvarez, M.; Palacios-Lozano, M. T.; Valbuena, M. S.;
Mejía, S. L.; Aldana-Domínguez, J. y Payán, E. (2009). Informe
sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2007-2008:
piedemonte orinoquense, sabanas y bosques asociados al norte
del río Guaviare. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación
de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 133 p.
Romero-Moreno, M. E. (1988). La Orinoquia colombiana:
sociedad y tradición musical. Bogotá, Colombia.
S
Sánchez, L. F. (2007). Caracterización de los grupos
humanos rurales de la cuenca hidrográfica del Orinoco en
Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 124 p.
Sarmiento, C., C. Cadena, J. Zapata y O. León. 2013. Aportes
a la conservación estratégica de los páramos de Colombia:
actualización de la cartografía de los complejos de páramo a
escala 1:100.000. Instituto Humboldt. Bogotá, Colombia. 88 p.
T
Trujillo, F. y C. A. Lasso (Eds.). 2017. IV. Biodiversidad del río Bita,
Vichada, Colombia. Serie Editorial Fauna Silvestre Neotropical.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia. 349 pp. Capítulos:
Martínez-Revelo, D. y C. Medina. 2017. Escarabajos coprófagos.
Pp. 143-167. En: Trujillo, F. y C. A. Lasso (Eds). IV. Biodiversidad
del río Bita. Vichada, Colombia. Serie Editorial Fauna Silvestre
Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia.
V
Villarreal-Leal, H.; Álvarez-Rebolledo, M.; Higuera-Díaz, M.;
Aldana-Domínguez, J.; Bogotá- Gregory, J. D.; Villa-Navarro, F.
A.; Von Hildebrandt, P.; Prieto-Cruz, A.; Maldonado-Ocampo,
J. A.; Umaña-Villaveces, A. M.; Sierra, S. y Forero, F. (2009).
Caracterización de la biodiversidad de la selva de Matavén
(sector centro-oriental) Vichada, Colombia. Bogotá, Colombia:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt y Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales
Indígenas de la selva de Matavén (Acatisema). 186 pp.
Villarreal-Leal, H. y Maldonado-Ocampo, J. (Comp.)
(2007). Caracterización biológica del Parque Nacional
Natural El Tuparro (Sector noreste), Vichada, Colombia.
Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt. 292 pp.
.
Y
Yepes-Ch., B. (1984). La música de los guahibo. Sikuani-
cuiba. Bogotá, Colombia: Fundación de Investigaciones
Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. 39 pp.
Bibliografía
Gran Libro de la Orinoquia Colombiana
~
258 259
El Gran libro de la Orinoquia colombiana ha sido
realizado con un objetivo primordial: acercar a los
colombianos a la complejidad de la biodiversidad de
una de las regiones más representativas del país.
Hace parte de un sueño que se inició con el Gran
Libro de los Páramos: el de promover en nuestro país
una educación de contexto, que hable de dantas,
chigüiros, palmas y corocoras más que de leones y
elefantes. Somos un país de megadiversidad.
De manera amable, pero sin simplificar los componentes,
las relaciones o la evolución del sistema complejo que es la
Orinoquia en su expresión integral, ecosistémica y cultural,
el Gran libro de la Orinoquia Colombiana trabaja a partir
de los resultados de investigación científica de geólogos,
biólogos, sociólogos, entre otros, de universidades, ONG
e institutos. Especialmente, se basa en los estudios que
el Instituto Alexander von Humboldt viene produciendo
sobre los socioecosistemas que conforman esta región
del país, con el ánimo de aportar en la planificación
de un presente y futuro sostenible para ella.

Más contenido relacionado

DOCX
Manejo de Raceways (larvas-camaron)
PPTX
Informe riego por aspersion
PDF
Cartografia+hidrogeologica1
PDF
03. analisis de calidad de agua
PPTX
Región orinoquía
PDF
Sistemas de riego y drenaje
PDF
Manejo de zoocriadero de majáz
ODP
Riego por aspersion tic
Manejo de Raceways (larvas-camaron)
Informe riego por aspersion
Cartografia+hidrogeologica1
03. analisis de calidad de agua
Región orinoquía
Sistemas de riego y drenaje
Manejo de zoocriadero de majáz
Riego por aspersion tic

La actualidad más candente (20)

PPT
Situación de la Pesca en la Región Piura (Alfonso Eyzaguirre)
PPTX
Proyecto pdoduccion de trucha arco iris
PPT
Reserva de Biósfera Huáscarán
PDF
TÉCNICAS Y MEDIDAS PARA GENERAR CURVAS DE RETENCIÓN DE HUMEDAD DEL SUELO
PDF
Estudio agrologico-final
PPTX
Region caribe
PDF
CRITERIOS QOCHAS-TPRE.pdf
PPTX
Areas naturales protegidas en el perú
PPTX
Manejo piura listo
PPTX
Cuenca hidrografica ppt
PPTX
13 geoservicios
PDF
Reproducción y cultivo de peces amazonicos en la Región de Huánuco
PDF
Regiones turísticas de colombia
PPTX
leyes que rigen el ministerio de desarrollo agropecuario panama
PDF
Taller aplicado
PPT
Cosecha del agua: adaptación al cambio climático en el sur del Perú, avances ...
PPTX
Presentación ECUADOR - Información General
PDF
PDF
Diversidad biológica, ecosistemas y adaptaciones al cambio climático en Piura...
PPTX
Aves endémicas del ecuador
Situación de la Pesca en la Región Piura (Alfonso Eyzaguirre)
Proyecto pdoduccion de trucha arco iris
Reserva de Biósfera Huáscarán
TÉCNICAS Y MEDIDAS PARA GENERAR CURVAS DE RETENCIÓN DE HUMEDAD DEL SUELO
Estudio agrologico-final
Region caribe
CRITERIOS QOCHAS-TPRE.pdf
Areas naturales protegidas en el perú
Manejo piura listo
Cuenca hidrografica ppt
13 geoservicios
Reproducción y cultivo de peces amazonicos en la Región de Huánuco
Regiones turísticas de colombia
leyes que rigen el ministerio de desarrollo agropecuario panama
Taller aplicado
Cosecha del agua: adaptación al cambio climático en el sur del Perú, avances ...
Presentación ECUADOR - Información General
Diversidad biológica, ecosistemas y adaptaciones al cambio climático en Piura...
Aves endémicas del ecuador
Publicidad

Similar a ORINOQUÍA COLOMBIANA HUMBOLT.pdf (20)

PDF
Bases científicas para_la_identificación_de_áreas
PPTX
Región de la Orinoquia - Suelos de la Orinoquia
PPTX
Orinoquia biodiversidad
PPTX
Orinoquia biodiversidad
PPTX
biodiversidad
PDF
Guia sociales-7-rgiones-naturales-de-colombia
PPTX
Proyecto miguel clavijo campo desarrollo sostenible II" ya es hora de que mi...
PPTX
Orinoquia fisiográfica
PDF
Ecologia unidad 3
PPTX
presentación región Orinoquia colombiana
PDF
Turismo por colombia
PDF
Arco Minero del Orinoco
PPTX
Sociales regiones naturales
PPTX
Organización universitaria oandes
DOCX
Actividades blog
PDF
La fauna de la orinoquia Thomas Defler
PPTX
Regiones de colombia
PPTX
Regiones de colombia
PPTX
CLASE DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSO BIOLOGICO
PPT
REGIONES NATURALES
Bases científicas para_la_identificación_de_áreas
Región de la Orinoquia - Suelos de la Orinoquia
Orinoquia biodiversidad
Orinoquia biodiversidad
biodiversidad
Guia sociales-7-rgiones-naturales-de-colombia
Proyecto miguel clavijo campo desarrollo sostenible II" ya es hora de que mi...
Orinoquia fisiográfica
Ecologia unidad 3
presentación región Orinoquia colombiana
Turismo por colombia
Arco Minero del Orinoco
Sociales regiones naturales
Organización universitaria oandes
Actividades blog
La fauna de la orinoquia Thomas Defler
Regiones de colombia
Regiones de colombia
CLASE DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSO BIOLOGICO
REGIONES NATURALES
Publicidad

Último (20)

DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx

ORINOQUÍA COLOMBIANA HUMBOLT.pdf

  • 1. EL GRAN LIBRO DE LA ORINOQUIA COLOMBIANA EL GRAN LIBRO DE LA ORINOQUIA COLOMBIANA EL GRAN LIBRO DE LA ORINOQUIA COLOMBIANA
  • 2. EL GRAN LIBRO DE LA ORINOQUIA COLOMBIANA
  • 3. Gran libro de la Orinoquia Colombiana © Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt © Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Las ideas vertidas en la publicación son responsabilidad exclusiva de las y los autores y no necesariamente comprometen la línea institucional de la GIZ. Primera edición, 2018. Bogotá - Colombia. Primera impresión, 2020. Bogotá - Colombia. Coordinación editorial Adriana Vásquez Cerón Edición científica Clarita Bustamante Corrección de estilo Ana María Rueda Revisión bibliográfica Susana Rudas Andrea Buitrago Adriana Vásquez Cerón Juliana Guerra Natalia Tovar Cristina Gutiérrez Desarrollo de contenidos y mediación del lenguaje Andrea Buitrago Adriana Vásquez Cerón Colaboración especial textos Brigitte Baptiste Juliana Echeverri GIZ Colombia Sebastian Sunderhaus Coordinador TONINA Cll 125 No.19-24, Bogotá [email protected] Instituto Humboldt Ana María Rueda García, editora, Calle 72 no 12-65, piso 7, Bogotá, [email protected] Dirección de arte Mateo L. Zuñiga María Paula Leiva Luna Diseño y diagramación María Paula Leiva Luna Jeimmy Segura Felipe Caro Daniela Mesa Diseño de portada María Paula Leiva Luna Revisión académica Carlos A. Lasso Germán Andrade Citación sugerida: Bustamante, C. (ed). 2019 Gran Libro de la Orinoquia Colombiana. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt - Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. 260 p. EL GRAN LIBRO DE LA ORINOQUIA COLOMBIANA Ilustraciones Diego Rueda Generación de mapas e información estadística Julian Diaz Timote, Diego Randolf Pérez y Jeimy Andrea García Colaboración especial ilustraciones “de termitero a mata de monte” Candelaria Baptiste ISBN obra digital: 978-958-5414-29-5 ISBN obra impresa: 978-958-5418-81-3 Fotos Cormacarena Andrea Buitrago Sebastián Restrepo Carlos A. Lasso Rocío Polanco Mónica A. Morales-B. Lourdes Peñuela Christian Romo Brigitte Baptiste Adriana Vásquez Cerón Ruth Gutiérrez Antonio Hill Clarita Bustamante Emmerson Pastás Mario Andrés Murcia José Iván Caro John Quintero Banco de Imágenes Ambientales del Instituto Humboldt El gran libro de la Orinoquia colombiana / editado por Clarita Bustamante -- Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, 2018. 260 p.: il., col.; 16.5 x 24 cm. Incluye bibliografía, tablas, ilustraciones y fotografías a color. ISBN obra impresa: 978-958-5418-81-3 ISBN obra digital: 978-958-5418-29-5 1. Biodiversidad – Orinoquia -- Colombia 2. Fauna -- Orinoquia – Colombia 3. Flora – Orinoquia – Colombia 4. Recursos hídricos – Orinoquia -- Colombia 5. Comunidades locales – Orinoquia 6. Población indígena -- folclore - Orinoquia I. Bustamante, Clarita (Ed.) II. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt III. Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH CDD: 986.19 Ed. 23 Número de contribución: 563 Registro en el catálogo Humboldt: 15002 CEP – Biblioteca Francisco Matís, Instituto Alexander von Humboldt Ficha de catalogación en la publicación Impresión: Panamericana Formas e Impresos
  • 4. PRESENTACIÓN I. Historia En contexto describimos la cuenca del Orinoco, por lo que incluimos a la Orinoquia venezolana. Con el río Orinoco como eje, vamos presentando la historia de la región desde la geología, el clima, la caracterización de suelos y, por supuesto, los efectos que todos estos factores tienen sobre la biodiversidad. La visión indígena, de los primeros pobladores de las riberas y sabanas de la Orinoquia, también es clave para entender los paisajes actuales y cómo las comunidades humanas los han usado y transformado por tantos años. Más adelante, las luchas de independencia y luego las luchas guerrilleras que también han sucedido en los ecosistemas han modificado la manera de habitarlos y aprovecharlos. Se finaliza la unidad con una línea de tiempo que da cuenta de la interacción de factores físicos, biológicos y culturales que, con escalas temporales tan distintas, a veces hacen pasar desapercibidos elementos del devenir de un territorio, en permanente cambio. II. Diversidad En la segunda unidad, de diversidad, entramos a caracterizar a fondo la diversidad biológica presente en la Orinoquia colombiana, tomando como unidades de referencia siete paisajes fisiográficos que conforman las tres megaprovincias descritas en el primer capítulo, y que a su vez son mosaicos de ecosistemas delimitados por sus suelos, origen geológico y geomorfología. Estos siete paisajes, tomados de la clasificación de Paisajes fisiográficos de la Orinoquia Amazonia (ORAM) del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), dan pie para describir áreas particulares de cada uno, como el Valle de Tenza en el paisaje fisiográfico vertiente oriental de la cordillera Oriental, o los humedales del Lipa en el paisaje fisiográfico de llanura inundable, característicos y con historias socioambientales únicas. III. Ríos En la tercera unidad, de hidrografía e hidrología, hacemos un recorrido por los extensos ríos de distintos colores y otros humedales como esteros y zurales, pues finalmente es el agua el elemento que constituye la cuenca, la tercera más grande del mundo, tejiendo historias de dioses, misioneros, peces, minerales, arpas, canoas e inmensas plantaciones. En el libro presentamos la historia natural y social de la Orinoquia, concentradas en la cuenca del río Orinoco como área de caracterización. A partir de allí, dividimos el libro en tres unidades: A lo largo del Gran libro de la Orinoquia se despliegan complementos especiales que describen elementos que consideramos claves para entender y sentir lo que es la Orinoquia, al igual que se va presentando la inmensa biodiversidad de esta representativa zona del país. His toria Diver sidad Ríos I II III La Orinoquia es una composición, un conjunto de relevos permanentes en el tiempo y en el territorio. Regiones, cuencas, paisajes, ecosistemas, culturas, economías, valores, modos de vida, vínculos sociales y relaciones con la naturaleza. Es pasado, presente y futuro. Es historia, gozo y esperanza. Es escuela, vida y reto. El Gran libro de la Orinoquia colombiana presenta, de manera sintética, temas de interés general, con información esencial para comprender el origen y la dinámica de los arreglos socioecológicos del territorio, sus principales características y los requerimientos para su funcionamiento. Los invitamos a navegar El gran libro de la Orinoquia Colombiana, sus historias, sus referentes culturales y biológicos, el andar de las aguas –eje de la vida–. Es un libro para aprender y enseñar a leer sus paisajes, sus hechos y sus símbolos, sus sistemas territoriales y de imágenes, con el anhelo de construir a futuro, de manera conjunta, un referente común de territorio, en el cual este no pierda su esencia, su maravilla y su magia.
  • 5. AGRADECIMIENTOS Agradecimientos especiales a Matthäus Hofmann y Juliana Echeverri por su acompañamiento y aportes claves durante la elaboración del contenido. Al proyecto TONINA (Transformando la OriNoquia con la Integración de los beneficios de la Naturaleza en Agendas sostenibles) de GIZ Colombia. A Jerónimo Rodríguez por su confianza y entusiasmo con el proyecto. A Angélica Diaz, Andrés Cuervo, Andrés R. Acosta, Carlos A. Sarmiento, Elkin A. Tenorio, Emmerson Pastás, Olga Lucía Hernández y Talía Waldrón por sus aportes. A Brigitte Baptiste por su generosidad al compartir su enorme conocimiento y amor por nuestra Orinoquia. A los amigos que donaron, seleccionaron, organizaron y encontraron las fotos más precisas y hermosas. Al Grupo Empresarial Ecopetrol, especialmente a Felipe Bayón Pardo (Presidente), Aníbal Fernández de Soto (Vicepresidente de Desarrollo Sostenible), Santiago Martínez Ochoa (Gerente de Desempeño Ambiental) y Xiomara Lucía Sanclemente Manrique (Apoyo técnico al Convenio de Cooperación IAvH -Ecopetrol N° 3025877 2019).
  • 6. His toria Diver sidad Ríos Pág. 10 Pág. 74 Pág. 184 Pág. 12-27 Pág. 76-89 Pág. 186-195 Pág. 196-209 Pág. 210-231 Pág. 232-249 Pág. 90-183 Pág. 28-53 Pág. 54-73 I II III CONTEXTO GENTES COMPONENTES BIODIVERSIDAD PAISAJES FISIOGRÁFICOS Y SUS ECOSISTEMAS LO QUE CUENTAN LAS AGUAS SISTEMAS HÍDRICOS DE LA ORINOQUIA RÍOS HUMEDALES UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III
  • 7. GRAN LIBRO DE LA ORINOQUIA COLOMBIANA CONTEXTO GENTES COMPONENTES 01 Orinoquia total, Colombia y Venezuela 02 Formas y paisajes unidos por el agua 03 Río Orinoco 04 La cuenca del Orinoco 05 La Orinoquia colombiana 06 Biodiversidad 07 Gentes de la Orinoquia 08 Visión indígena 09 Primeros pobladores 10 Siglo XVII 11 Comunidades humanas y modos de vivir del siglo XX 12 Siglo XXI 13 Geología 14 Geomorfología y suelos 15 El clima, un factor determinante 16 Los vientos y la lluvia 17 Hidrología 18 Línea de tiempo His toria Orinoquia I UNIDAD I
  • 8. Pág. 14-15 Pág. 18-19 Pág. 16-17 Pág. 20-21 Pág. 22-23 Pág. 24-25 I CONTEXTO 01 Orinoquia total, Colombia y Venezuela 02 Formas y paisajes unidos por el agua 03 Río Orinoco 04 La cuenca de Orinoco 05 La Orinoquia colombiana 06 Biodiversidad
  • 9. 36.000 m3 por minuto Extensión 2.150 km Colombia 35 % Venezuela 65 % 981.446 km2 Extensión total Orinoquia total Colombia y Venezuela La cuenca del Orinoco, es decir, el territorio surcado por las corrientes de agua que van a alimentar el río Orinoco, ocupa casi la cuarta parte de América del Sur y está conformada por unos 750 ríos, miles de arroyos y quebradas. Aproximamente 90 ríos son afluentes directos por el margen izquierdo –llegando de Los Andes y la llanura–, y cerca de 95 que se originan en el Escudo Guayanés en Venezuela. Desembocadura. El agua de la cuenca se reúne en el gran río Orinoco a lo largo de sus 2.150 km de recorrido, para ir a desembocar al océano Atlántico con casi 36 mil m3 por segundo. OCCIDENTE Cimas de montaña de la cordillera Oriental NORTE Divisoria de aguas de la vertiente sur de la costa de Venezuela SUR Cuenca del río Guaviare (ríos Inírida y Atabapo)* ORIENTE Desembocadura océano Atlántico La Orinoquia se extiende desde los páramos y vertientes andinas de la cordillera Oriental de Colombia y la andina de Venezuela, pasa por las zonas planas conocidas como Llanos Orientales en el primero, Occidentales en el segundo y llega hasta la gran superficie del antiguo Escudo Guayanés. (Molano, 2008 en Domínguez, 2008) En la Orinoquia están presentes tres grandes formaciones geológicas de la Tierra: Cordilleras de plegamiento Se forman cuando dos placas se juntan o chocan, una se desliza debajo de la otra (subducción). Esto causa que una o ambas placas se doblen como acordeón. Los Andes Escudo Guayanés Escudos o cratones Son áreas de los continentes constituidas por rocas formadas en el Precámbrico, las rocas más antiguas de la corteza terrestre que a lo largo de la historia no han sido cubiertas por el mar. Llanos Orientales Megacuencas de sedimentación Son grandes superficies hundidas sobre las que se acumulan materiales sólidos (sedimentos), transportados por movimientos tectónicos y agua. Los primeros y los actuales pobladores Diversidad de paisajes En Colombia y Venezuela, la Orinoquia se suele asociar con la llanura, sin embargo, esta extensa región combina relieves montañosos disímiles y diversas formas y paisajes: A B C Formaciones geológicas ~Río Tomo (BB) ~Río Inírida (RP) ~Río Ariporo (BB) Distinta fuente, distintas aguas Hay tres tipos de ríos según sus aguas blancas, negras y claras: Aguas blancas en las vertientes andinas, los ríos originados en la cordillera Oriental. Aguas negras en los ríos nacidos en el Escudo Guayanés. Aguas claras en los ríos que nacen en las planicies, en morichales y pequeñas serranías. A B C 23 etnias Población indígena actual (Gasson, 2002). límites de la cuenca del orinoco colombo venezolana *Al sur, la cuenca del río Guaviare incluyendo los ríos Inírida y Atabapo, y todo el Estado Amazonas en Venezuela, excluyendo la cuenca del río Negro (Lasso et al., 2010). Cordillera Oriental y de los Andes Tepuyes (afloramientos rocosos) del Escudo Guayanés Picos nevados Serranías Planicies Médanos Selvas La gran Orinoquia tiene una historia de poblamiento de más o menos 10 mil años. La mayor parte de la población se concentra en las riberas, pues los ríos por sus recursos son centros de colonización y desarrollo (Lasso et al., 2010). En los últimos 60 años se ha dado un notorio crecimiento de la población urbana. Se estima que a lo largo de la cuenca del río Orinoco hay una población de 10 millones de personas que vive y realiza actividades productivas, que aporta a las economías de Venezuela y Colombia (INE 2005, DANE 2005 en Lasso et al., 2010). N I 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 II III I. Historia Contexto Gran Libro de la Orinoquia Colombiana 14 15 gran río Océano Atlántico
  • 10. Formas y paisajes unidos por el agua En la Orinoquia colombovenezolana se observan tres grandes formas de relieve: “El Llano es una sinfonía instrumentada entre el clima, la morfología y el suelo. La mayor o menor fortaleza de uno cualquiera de esos factores, transforma el paisaje dándole nuevas formas y colores a la vegetación. Durante seis meses llueve torrencialmente en el Llano, encharcándolo en su mayor parte y desbordando los ríos; en los otros seis meses hay una sequía severa, mantenida por los alisios del noreste, que sólo puede ser soportada por una vegetación muy resistente a tal fenómeno”. Gran Orinoco (Domínguez, 2008). La cordillera La llanura de sedimentación El Escudo Guayanés A A B B C C Ellas marcan tres grandes subregiones, en cada una de ellas se desarrollan múltiples ecosistemas y modos de vida derivados en gran medida por este origen geológico. ~En gran parte del Escudo Guayanés se encuentran los tepuyes (JQ) ~Llanura inundable, Arauca (BB) ~Cordillera oriental a la altura del Cocuy (RG) Estas subregiones están claramente definidas por su origen geológico: A. Cordillera andina orinoquense La cordillera Oriental colombiana que se extiende en Venezuela como cordillera de Mérida, forma un marco al oriente y norte de la planicie de la Orinoquia. Estas montañas son barrera natural de las masas de agua evaporadas en los Llanos, que forzadas por los vientos alisios, chocan en la alta montaña y vuelven desde allí a las planicies nutriendo los ríos andinos. Los más grandes son Guaviare, Meta, Casanare, Arauca y Apure. Esta subregión es vital para el ciclo del agua de la Orinoquia. C B A La Orinoquia en toda su extensión, es decir, desde donde nacen los ríos principales y sus afluentes para ir a desembocar al río Orinoco, nos habla de montañas, cratones, mesetas, sabanas, lomas, sierras y dunas, formas singulares cada una de ellas, resultado de la complejidad de elementos que intervienen permanentemente, desde hace millones de años, y que no se detienen. ~Meta (Cormacarena) B. Llanuras o megacuenca de sedimentación Entre la cordillera de los Andes y las montañas del Macizo Guayanés, se extiende una planicie de origen sedimentario, es decir, producto del transporte y acumulación de suelos por factores climáticos acontecidos entre el Terciario y el Cuaternario (desde 600.000 hasta 10.000 años atrás). Es la zona que se conoce en Colombia como Llanos Orientales y la que ocupa mayor extensión de la Orinoquia. En su extensión también encontramos diversidad de paisajes, los más grandes: la llanura inundable al norte del río Meta, la altillanura en el sur, y en el área de tránsito hacia los ecosistemas de selva húmeda tropical, encontramos un paisaje selvático con características amazónicas debido a sus condiciones climáticas y tipo de vegetación, en donde prevalecen los vientos alisios y lluvia presente varios meses al año. C. Orinoquia guayanesa Ubicada “sobre” el Macizo Guayanés, uno de los Escudos más antiguos de la Tierra, originado con la separación de Pangea, que forma gran parte del norte de América del Sur. Esta región geológica que se formó en el periodo Precámbrico, hace 2 mil millones de años, ha sido modificada por movimientos de placas terrestres, dejando extensas planicies en las que se ve la roca o se encuentra oculta por delgadas capas de arena o sedimentos. El tiempo, los movimientos sísmicos, el viento y la lluvia, entre otros factores, producen erosión en el Escudo, lo cual genera saltos y raudales en los ríos de la subregión. Estos mismos fenómenos también impactan otras superficies y crean planicies, montañas, islas, pequeñas serranías y mesetas. REGIONES FISIOGRÁFICAS DE LA ORINOQUIA N I 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 II III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana 16 17 I. Historia Contexto
  • 11. noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre 57 % de los caudales anuales 18.810 km2 2.150 km de logitud Macizo de Guayana, estado Amazonas, Venezuela Estado Delta Amacuro Océano Atlántico Alto Orinoco Medio Orinoco Bajo Orinoco 1 2 3 orinoco El 3er río más caudaloso del mundo Origen y extensión. La cuenca del río Orinoco se considera el tercer sistema ribereño más importante del mundo por el volumen de descarga de agua hacia el Atlántico, en promedio de 36.000 m3 /seg. (metros cúbicos por segundo), después del Amazonas y el Congo. 15.220 m3 /s Caudal promedio mensual Alto Orinoco Unos pocos kilómetros después de su nacimiento el río se deja guiar por el Macizo Guayanés siguiendo su contorno al occidente y al norte. Esto puede deberse a que en su margen izquierda se genera más sedimentación, provista por los Andes, que provoca una pequeña inclinación hacia el Oriente. A su encuentro, el río Guaviare -río andino casi del mismo caudal del Orinoco- ya ha recorrido 1.350 km, mientras que el Orinoco ha avanzado 890 km. Para los primeros científicos y viajeros, distinguir el curso del Orinoco hacia su nacimiento en la Guayana no fue fácil; muchos pensaron que erá el mismo Guaviare. Bajo Orinoco Esta zona está dominada por los afluentes del margen derecho, que descienden del Escudo Guayanés, incluyendo las sierras Pacaraima y Parima, desde unos 2.000 m s. n. m. Este descenso de las aguas las hace aptas para la generación de energía en hidroeléctricas como la del Guri, la segunda más grande del mundo. El delta del Orinoco forma un enorme arco de unos 300 km y tiene 12 canales, en medio de los cuales se forman grandes islas (Domínguez, 1998). Medio Orinoco Se ubica entre la boca del Guaviare y la del río Apure. En este trayecto el río toma dirección norte, haciendo un arco conocido como el codo del Orinoco. Allí se ubican los raudales de Maipures y Atures. Es la franja que recibe los afluentes de mayor tamaño, comenzando por el Guaviare, seguido por el Vichada, el Meta, el Arauca y el Apure. En las planicies entre el Meta y el Apure, conocidas como sabanas inundables, los ríos tienen muy poca inclinación y en periodos de lluvias se anegan encontrándose con las aguas del Orinoco, inundando miles de kilómetros. Río Orinoco mayores afluentes Vasos comunicantes La mayor parte de la cuenca del Orinoco se halla en el hemisferio norte y recoge las lluvias y aguas que retiene y distribuye la cordillera de los Andes de una manera más homogénea en el año que el río Amazonas. Por este motivo en ciertas épocas una parte del agua del Orinoco se desliza por el caño Casiquiare hacia la cuenca amazónica. Brazo Casiquiare En el Orinoco alto se da un fenómeno muy especial: la conexión de dos de las cuencas más grandes del mundo (la del Amazonas y la del Orinoco), por medio del brazo Casiquiare, un efluente del Orinoco, es decir, una corriente de agua que nace en el río Orinoco y lleva sus aguas al río Negro que va a desembocar al Amazonas. Esta circunstancia es única en el mundo y un misterio, pues por la inclinación del terreno sería posible que el río Negro, por medio del Casiquiare, captara la totalidad de las aguas del Orinoco, volviéndolo un afluente del Amazonas; sin embargo, no es así. Embalse de Guri Caura Meta Guaviare Vichada Inírida Tomo COLOMBIA VENEZUELA Río Amazonas Río Congo Río Orinoco Nace en el extremo sur del Macizo de Guayana, estado Amazonas,Venezuela, en la sierra de Parima. Desemboca en el estado delta del Orinoco o delta Amacuro, que se abre en el Atlántico, ocupando con su abanico unos 18.810 km2 . “Pero deseo que el curioso note con reflexión en Orinoco una singularidad tan rara, que me persuado no se ve en río alguno de cuantos se hallan sobre la tierra; y es que gasta cinco meses en crecer, subiendo por sus pasos contados, que deja grabados en los peñascos, y árboles de sus costas; se mantiene un mes en su última altura y creciente; y después de gastar otros cinco meses en menguar por sus pausados escalones, se mantiene otro mes entero en su última menguante, con lo cual llena el círculo del año en una acorde y armoniosa mutación continua y perpetua; y esto, llueva o no llueva en las provincias comarcanas, porque su caudaloso flujo no depende de ellas. Otra cosa aún más singular está observada por los vecinos ancianos de la Guayana, y por los indios de todo aquel río, y es que cada 25 años sube la creciente última de Orinoco una vara más sobre el término que deja demarcado en los otros 24 años” (Gumilla, 1846). 29.505 m3 /s 4.270 m3 /s N ~Orinoco (BB) ~Brazo Casiquiare (AVC) I 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 II III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 18 19 I. Historia Contexto
  • 12. 48 % de los HUMEDALES CONTINENTALES de Colombia están en la Orinoquia (Instituto Alexander Von Humboldt, 2015). 32,47 % DE LA RIQUEZA HÍDRICA de las reservas de agua del país está en la Orinoquia (Cipav et al, 1998). La cuenca del Orinoco Los ríos que conducen sus aguas hasta el Orinoco definen la región de la Orinoquia colombiana. Según esto, de ella hacen parte los departamentos completos de Casanare, Arauca, Meta y Vichada y algunas zonas de Boyacá, Santander, Norte de Santander, Cundinamarca, Guainía y Guaviare. Los ríos que conforman la cuenca del Orinoco en Colombia tienen tres orígenes: Los páramos y bosques de la cordillera Oriental de los Andes, como el río Arauca y el Meta o los afluentes del río Guaviare. El Escudo Guayanés, como el Vichada, Tomo e Inírida. La llanura, como el río Arauca. 34.720.832 ha Extensión de la cuenca 14.725.346 ha de la Orinoquia colombiana son humedales Apure Guaviare Ríos que desembocan directamente al Orinoco Arauca Inírida Tomo Casanare Meta Vichada 9 zonas hidrográficas 72 subzonas hidrográficas 81,5 % ECOSISTEMAS NATURALES Superficie de la cuenca 14,3 % ECOSISTEMAS TRANSFORMADOS 0,3 % ZONAS ARTIFICIALIZADAS 3,2 % TRANSICIÓN DE NATURALES A INTERVENIDAS 5de los 11 ríos de colombia cuyos caudales son superiores a los 1.000 m3 /s Río Guaviare Río Inírida Río Meta Río Vichada Río Arauca ¿De dónde surge tanta diversidad? La diversidad de paisajes y de ecosistemas (aprox. 156) de la Orinoquia tiene que ver con el encuentro de tres grandes formaciones geológicas, biológicas y ecosistémicas: la Cordillera de los Andes, los llanos o megacuenca de sedimentación y el Escudo Guayanés. Estos paisajes se han ido formando hace miles de años por los movimientos de la tierra, la acción del clima y demás factores físicos, además de las actividades de los seres vivos: inicialmente animales, plantas y microorganismos y luego humanos (indígenas primero, españoles y ahora los mestizos, indígenas y afrodescendientes, es decir, nosotros los colombianos). Paisajes muy diversos mirando al Orinoco La Orinoquia en Colombia ocupa 34.720.832 hectáreas, cargadas de diversidad de vida, paisajes y culturas: montañas inmensas que indígenas y campesinos habitan y aprovechan desde las frías cumbres hasta los bosques cálidos ubicados a menor altitud; extensas planicies que pasan de ser desiertos temporales a Ecosistema Sistema de interacción entre un conjunto de seres vivos y entre estos y el espacio físico que habitan. ~Orinoco / Tuparro (BB) ~Río Orinoco / Carreño (BB) ~Playa Palma, Meta (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Vivienda (Instituto Alexander von Humboldt) Río Orinoco Río Meta Río Guaviare ~Cordillera Oriental a la altura del Cocuy (BB) grandes humedales, trabajadas por llaneros; selvas inhóspitas y achaparradas como las de Matavén, de población índigena mayoritaria, grandes afloramientos rocosos como la Sierra de La Macarena, y zonas de colonización y ciudades en desarrollo y crecimiento acelerado como Villavicencio, Yopal y Puerto López. cuenca del orinoco N I 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 II III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 20 21 I. Historia Contexto
  • 13. Las características especiales de cada ecosistema surgen de las relaciones entre los elementos físicos y bióticos que allí se encuentran. La Orinoquia colombiana ELEMENTOS FÍSICOS Son las condiciones que influyen en los ecosistemas. Estas son algunas: Latitud La Orinoquia se encuentra en la zona ecuatorial del planeta, en el norte de América del sur, entre 60 y 75 grados de longitud y entre los 2 a 10 grados de latitud norte. Altitud La Orinoquia incluye páramos y picos nevados de más de 5.000 m s. n. m., como en el nevado del Cocuy, hasta extensas llanuras a 50 m s. n. m. Clima En la zona intertropical este se define por la altitud, el régimen de lluvias, los vientos, entre otros. La zona baja, conocida como Llanos Orientales, tiene una temperatura uniforme. En ella, siendo la parte media de la cuenca en el corredor Puerto Carreño-Tuparro es la zona más cálida con temperaturas promedio anuales de 28 °C. La zona de mayor altitud en la Cordillera es la de menor temperatura, alcanzando varios grados bajo cero en las altas cumbres del Cocuy. Las precipitaciones y la exposición a los vientos y a la radiación también influyen en el clima y son variables de acuerdo al relieve y la ubicación. ELEMENTOS BIÓTICOS Son todos los seres vivos y sus asociaciones, que comparten un mismo ambiente en un tiempo determinado. En la Orinoquia son muchos, según cada ecosistema o zona de vida: La humedad, la luz (energía radiante), el suelo y sus componentes son otros de los factores abióticos que determinan las características de los ecosistemas de la Orinoquia. Vientos Los movimientos de aire en la atmósfera son otros factores físicos que influyen sobre la estructura del ambiente y el comportamiento de los seres vivos. Por ejemplo, en la Orinoquia la recurrencia de los vientos alisos del noreste que vienen del oriente, cargados con la arena de rocas del Escudo Guayanés, trazó durante miles de años un paisaje de lomas arenosas cubiertas, usualmente, de vegetación herbácea (dunas) en enormes regiones al oriente de Arauca y Casanare. En algunas sabanas predominan las gramíneas y reina la palma que en comunidades como el moriche, protege la humedad y los animales en las épocas secas. También encontramos selvas tupidas de árboles altos como aceites y ceibas que hacen parte de los bosques húmedos tropicales de la Orinoquia, muchos de ellos en el piedemonte, las estribaciones de la cordillera. Fauna La fauna se adapta a algunas condiciones, y muchos animales, como los grandes felinos (el puma -Puma concolor- y el jaguar -Panthera onca) y los venados como el coliblanco -Odocoileus cariacou- y el soche -Mazama murelia-, se mueven de las montañas a las selvas por las llanuras; otros, como los armadillos -Cabassous unicinctus, Dasypus kappleri, Dasypus novemcinctus, Dasypus sabanicola y Priodontes maximus- y algunos primates pequeños - Aotus brumbacki, Alouatta seniculus, Ateles belzebuth, Lagothrix lagothricha, Cebus albifrons, Saimiri sciureus, Sapajus apella, Callicebus ornatus-, se mueven en rangos más cortos. Microorganismos Los microorganismos hacen parte fundamental de los suelos y de los humedales: por tanto, tienen mucho que ver con la nutrición vegetal y el ciclaje de nutrientes. ~Paisaje (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Sabana y lomas, Puerto López (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Sabanas naturales (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Selva (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Sabanas de inundación sobre el río Metica en el alto Menegua (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Bosques, río Orinoco, Vichada (BB) ~Oso palmero -Myrmecophaga tridactyla- (AB) ~Hongos (Instituto Alexander Von Humboldt) En los afloramientos rocosos del Escudo Guayanés se desarrollan bosques bajos y matorrales achaparrados. Con elevadas temperaturas y déficit de nutrientes y de agua, surgen plantas especializadas como la Vellozia macarenensis o la flor de Inírida –Schoenocephalium teretifolium, endémicas de la región y la bromelia terrestre del género Navia. Vegetación La vegetación en las zonas de alta montaña, por ejemplo, es achaparrada, no tiene muchos árboles y está adaptada para retener agua y para resistir amplios rangos de temperatura en un solo día. Las sabanas naturales, por su parte, se caracterizan por la abundancia de gramíneas, es decir, pastos, mezcladas con arbustos y árboles. I 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 II III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 22 23 I. Historia Contexto
  • 14. BOSQUES sabanas Biodiversidad La Orinoquia es reconocida como un área estratégica para la humanidad gracias a su biodiversidad, es decir, la variedad de ecosistemas naturales y transformados, y de especies de fauna, flora y microorganismos, así como la variedad genética y cultural de la región. Biogeografía Estudia la distribución de los animales y las plantas en laTierra, las condiciones dadas en el proceso evolutivo de las especies y del planeta para explicar esta distribución y los aspectos que hacen que esta varíe. 156 ecosistemas no intervenidos que ocupan 49 ecosistemas intervenidos 274 1.043 AVES 155 REPTILES 191 ANFIBIOS 663 PECES 254 MAMÍFEROS 5.411 PLANTAS 680 INSECTOS 81,5 % Arbolada en terraza baja con influencia eólica En duna en llanura aluvial con influencia eólica En duna en llanura aluvial con influencia eólica En piedemonte antiguo y tectonizado Inundable en plano de inundación de llanura aluvial con influencia eólica Inundable en terraza alta aluvial de río andinense Inundable en terraza baja con influencia eólica Inundable estacionalmente en terraza alta aluvial de río andinense Arenosa seca en pediplano ondulado Arenosa seca de la altillanura estructural erosional ondulada Arenosa seca de la altillanura estructural erosional plana Arenosa seca en pediplano plano Seca en pediplano ondulado Seca en pediplano plano Húmeda de la altillanura estructural erosional ondulada Seca de la altillanura estructural erosional plana Húmeda de la altillanura estructural erosional quebrada En duna en la altillanura estructural erosional BAD en terraza baja aluvial de río andinense Húmeda de la altillanura estructural erosional plana Seca de la altillanura estructural erosional quebrada BAD en plano de inundación de río andinense (río Meta) BAD en vallecito de planicie amazónica BMD en vallecito de altillanura depositacional BMD do vallecito de piedemonte BMD en terraza baja aluvial de río andínense Meta y afluentes exceptuando Manacacias BMD en plano de inundación de llanura aluvial con influencia eólica BMD en plano de inundación de río andinense BMD en plano de inundación de llanura aluvial de río menor Sabana de desborde en vallecito de altillanura depositacional BMD en terraza baja de llanura aluvial de río menor Sabana de desborde en llanura aluvial de río andinense Vegetación de pantano de la altillanura estructural erosional plana BMD en vallecito de planicie amazónica Sabana de desborde en llanura aluvial de río menor Vegetación de pantano en depresión de río andinense BBD en vallecito del relieve residual Sabana de desborde en llanura aluvial con influencia eólica Vegetación de pantano en depresión con influencia eólica Sabana arbolada en plano de inundación de río andinense Sabana plana en glacis de altillanura depositacional Vegetación de pantano en depresión de llanura aluvial de río menor Seca de la altillanura estructural ondulada Húmeda de la altillanura estructural erosional quebrada Húmeda de la altillanura estructural erosional ondulada Húmeda en pediplano ondulado Húmeda de ciperáceas y rapataceas en pediplano ondulado Húmeda de ciperáceas y rapataceas en pediplano plano 0,34 % 3,36 % 0,99 % 1,06 % 0,89 % 12,93 % 0,12 % 11,56 % 0,10 % 0,15 % 1,70 % 1,86 % 0,45 % 3,43 % 6,93 % 2,65 % 0,56 % 2,94 % 0,10 % 20,17 % 0,19 % 6,67 % 1,87 % 13,28 % 1,18 % 5,09 % 2,03 % 2,03 % 0,13 % 5,80 % 1,95 % 0,52 % 5,31 % 0,38 % 0,69 % 8,71 % 12,74 % 12,10 % 4,95 % 26,63 % 3,01 % 3,43 % 0,17 % 0,02 % 0,14 % 0,06 % 1,74 % 3,00 % Arauca - Casanare BAD: Bosque Alto Denso BMD: Bosque Medio Denso BBD: Bosque Bajo Denso Tipo de bosque Sabanas altas Sabanas del Refugio Amazonia Sabanas / Ecosistemas anfibioma Sabanas / Ecosistemas peinobioma Bosques ESPECIES son endémicas, exclusivas de la Orinoquia colombiana SiB Colombia, septiembre del 2018. BAD: Bosque Alto Denso BMD: Bosque Medio Denso BBD: Bosque Bajo Denso Ecosistemas Especies en la orinoquia colombiana La riqueza de biodiversidad se ratifica al ser una de las zonas silvestres con más humedales en el mundo (Instituto Alexander von Humboldt, 2015) ~(I. Humboldt) ~(I. Humboldt) ~(I. Humboldt) ~(I. Humboldt) ~(I. Humboldt) ~(SiB) ~(SiB) I 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 II III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 24 25 I. Historia Contexto
  • 15. Cabeza pequeña 11 a 13 bandas móviles que le dan flexibilidad Sentido agudo del olfato Garra central de 20 cm para cavar sus madrigueras Uñas largas Escamas pentagonales Escamas pentagonales Externo Desnudo - 01 02 03 04 05 06 07 - Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ ~Datos asombrosos~ Ocarro (Priodontes maximus) Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Cingulata Familia: Dasypodidae A pesar de ser un mamífero, su pelaje esta limitado a unos pocos pelos beige entre las bandas y puede llegar a tener hasta cien dientes, que va perdiendo con la edad. Es el armadillo más grande del mundo, tiene una cabeza pequeña y peso en promedio 30 kg.; aunque puede pesar hasta 60 kg. en su hábitat natural y 80 kg. en cautiverio (Carter et al. 2016). Se extiende por el oriente de los Andes desde Colombia hacia Venezuela y las Guayanas y por el sur hasta el nororiente de Bolivia, norte de Paraguay y Argentina (Carter et al. 2016). En Colombia habita las sabanas de Meta y Vichada, y la selva de la Amazonia, desde sabanas hasta bosques no intervenidos cercanos a cursos de agua, entre el nivel del mar y los 500 m s. n. m. (Aya-Cuero et al. 2015). En la naturaleza es depredado por el puma y el jaguar. Además, por su gran tamaño es presa fácil para el hombre (Carter et al. 2016), que lo caza por su carne y para tráfico de especies. Esto, sumado a la pérdida de hábitat, ha disminuido su población hasta el punto que se considera en peligro en Colombia y se encuentra en el Apéndice I de Cites. 30 a 60 kilos en su hábitat natural colombia a venezuela colombia a bolivia meta y vichada amazonas A nivel del mar y los 500 m s. n. m. 4 meses de gestación 1 cría de gestación 9 y 12 meses madurez sexual subterráneo, nocturno y solitario hábitos puma y jaguar depredadores carne y tráfico de especies usos por el hombre verano época de reproducción 80 kilos en cautiverio 50 centímetros de cola 12 a 15 años expectativa de vida termitas y hormigas alimentación migración otros datos color ubicación 1. Aya-Cuero, C., M. Superina, A. Rodríguez-Bolaños. 2015. Primeros registros de crías de ocarro (Priodontes maximus Kerr, 1792) en Colombia . Edentata 16 : 57 – 64. Aya-Cuero, C., A. Rodríguez-Bolaños, M. Superina. 2017. Population density, activity patterns, and ecological importance of giant armadillos (Priodontes maximus) in Colombia, Journal of Mammalogy 98(3): 770–778. Carter, T. S., M. Superina, D. M. Leslie. 2016. Priodontes maximus (Cingulata: Chlamyphoridae). Mammalian Species 48:21–34. 26 27
  • 16. Pág. 34-39 Pág. 32-33 Pág. 30-31 Pág. 42-43 Pág. 46-47 Pág. 50-51 I GENTES 07 Gentes de la Orinoquia 08 Visión indígena 09 Primeros pobladores 10 Siglo XVII 11 Comunidades humanas y modos de vivir del siglo XX 12 Siglo XXI
  • 17. Gentes de la Orinoquia La región Llanos de la cuenca del Orinoco ha sido habitada, y por lo tanto transformada, por numerosos grupos de pobladores. Existen hallazgos de presencia humana de hace 10.000 años, es decir, desde entonces algunos de estos pueblos han sobrevivido a fuertes cambios geológicos, biológicos y climáticos, así como al avatar de la historia. Más adelante (500 años de nuestra era), se tienen registros de tribus conocidas como arauquinoides, que llegan del Orinoco medio de Venezuela a habitar las llanuras bajas de Arauca y Casanare. Algunos arqueólogos han encontrado cerca al cauce actual del río Orinoco, Puerto Ayacucho en Venezuela, huellas de poblaciones, probablemente recolectores paleoindios de la Sabana de Bogotá que descendieron al llano hasta llegar al otro lado del Orinoco, hace unos 9.000 años, para convertirse en agricultores hacia el 2.000 o 1.000 a.C. Precontacto 1555 1550 1620 1610 1600 1590 1580 1570 1560 1640 1664 1660 1650 1624 1630 1767 1750 1740 1730 1710 1720 1700 1690 1680 1670 1754 1810 1800 1790 1780 1770 1760 1870 1860 1850 1840 1830 1820 1930 1900 1910 1914 1917 1920 1880 1890 1586 Grupos indígenas de diversas etnias Llanos Orientales Poblados, nomadismo e itinerancia Arqueología, antropología y crónicas de conquista Llegada de los españoles Santandereanos al piedemonte del Casanare, atraídos por el cultivo de tabaco. Italianos y alemanes. Dedicados al comercio de exportación e importación por el río Meta. Venezolanos escaparon de la situación política. Se ubicaron en Arauca, Orocué, Cravo, Puerto Rondón y en las zonas rurales. En su mayoría se dedicaron a la ganadería Europeos al llano araucano (italianos, siriolibaneses). Se concentraron en Arauca y se dedicaron al comercio local e internacional por el río Arauca. Piedemonte de Casanare (y presencia efímera en piedemonte de Meta o llanos de San Juan) Misiones Crónicas, documentos jesuíticos, relatos de viajeros, Comisión Corográfica Piedemonte Meta y Casanare Ciudades, encomiendas poblados, nomadismo e itinerancia Crónicas de conquista, investigación histórica, documentales *Piedemonte Meta y Casanare (encomendados) *Llanos Orientales (no encomendados) Ubicación Tipos de ocupación Fuentes Migraciones Llanos de Casanare Misiones *Piedemonte Meta y Casanare (misionados) *Llanos Orientales (no misionados) Misiones, poblados, nomadismo e itinerancia Llanos de San Juan y San Martín Misiones *Llanos de Casanare, río Meta *Intentos en el río Orinoco, Guaviare y Vichada *Presencia corta en llanos de San Martín Misiones y haciendas Llanos de Casanare, San Juan y San Martín Misiones y haciendas Alto Orinoco - Río Negro Pueblos, misiones, fuertes militares Documentos de la Real Expedición de Límites e informes de sus funcionarios. Informe del viaje de Antonio de la Torre y Miranda. Informes científicos de Humboldt y Condamine Rio Meta – Guyania Viaje de reconocimiento sin ocupación del espacio Alto Orinoco – Río Negro Poblados, nomadismo e itinerancia Pueblos, misiones, fuertes militares Piedemonte metense – río Meta Municipios y corregimientos, haciendas agropecuarias Informes civiles, religiosos y científicos, documentación oficial y no oficial. Relatos de pioneros, periódicos, revistas y literatura de la época Llanuras y sabanas orientales; parte baja de los ríos Meta, Guaviare y Vichada; río Orinoco Un municipio y corregimientos, hatos ganaderos, poblados, nomadismo e itinerancia Españoles y blancos Indígenas Indígenas Agustinos Dominicos Jesuitas Franciscanos Franciscanos, agustinos recoletos y dominicos Pioneros, habitantes blancos y mestizos, comerciantes y explotadores de recursos naturales, burocracia estatal, misioneros, montfortianos Habitantes blancos y mestizos, comerciantes y explotadores de recursos naturales, burocracia estatal, Indígenas Real Expedición de Límites Antonio de la Torre y Miranda Indígenas Llegando por los ríos Algunos estudios muestran la posibilidad de que ciertos grupos entraran a las zonas de llanura colombiana por ríos como Arauca, Meta y Guaviare, ricos en peces y fauna para cazar. Por otra parte, llegando desde la región amazónica se encuentran rastros de tribus nómadas de pescadores, cazadores y recolectores que lograron, a partir del 5.000 a.C., iniciar prácticas agrícolas con yuca y maíz, algunas de las cuales persisten en la actualidad. patrones de poblamiento GENTE DEL ANTIPLANO GENTE DEL MEDIO ORINOCO GENTE DEL AMAZONAS Río Meta Río VIchada Río Guaviare Río Arauca ~Ganadería (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Producción de caucho (Instituto Alexander Von Humboldt) 510.667 estimado 2005 102.845 170.554 25.734 809.800 1.053.867 proyectado 2020 275.814 387.828 81.048 1.798.557 META ARAUCA CASANARE VICHADA TOTAL población / estimado y proyectado I 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 II III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ I. Historia ~ Gentes 30 31
  • 18. Visión indígena Palibaisi (Palabra de la creación del mundo, historias del principio) Origen de los ríos Existe una culebra aliada de los chamanes que habita en las partes profundas de los ríos y lagunas. Los chamanes acostumbran citar la poderosa fuerza mágica de este animal emparentado con jomowabi, culebra guio. Dicha culebra mítica se llama Tsawaliwali y simbólicamente se relaciona al territorio. Origen de la sabana Según una versión, después de comerse a la serpiente Kuemi, la Vía Láctea, al águila le siguió gustando la carne humana. Por lo tanto, el águila aterrizaba por las noches a un caserío que había hecho Kuwei y se comía a la gente. Entonces Kuwei mató a la enorme ave, que al caer en la región que hasta entonces era monte “lo espachurró pues su pecho era de acero”. Así aparecieron las sabanas entre la selva. Origen de los peces Las rocas de Santa Rita, localizadas en el actual municipio de Santa Rita, sobre las costas del río Vichada, según la tradición oral de los guahibos corresponden a la canoa petrificada que Kajuyali (Orión) usó para sembrar todas las clases de pescado que viven en los ríos. Kajuyali construyó la canoa en la que iba a cada pozo de agua formando los pescaditos. Así creó el valentón, el pez aguja, la cachama, el yaque y la payara. Esto lo hizo antes que le cortaran la pierna. Algunos informantes sostienen que en estas rocas se encuentra material cerámico. Origen de los raudales Origen de Atures y Maipures Los raudales de Atures y Maipures están mencionados en la tradición oral de los guahibos. En una versión del mito del árbol Kalivirnae, sobre el cual nos referiremos mas adelante, se narra cómo Tsamani fue tragado por un gigantesco pez payara. La familia (los chamanes) comenzaron a recoger piedras para hacer atajaderos; por eso es que el río Orinoco (y todos los ríos grandes) tienen piedras que colocaron los brujos para atajar al pez payara y así se crearon los rápidos de Atures y Maipures. Como se sabe, en la localidad de Atures hay una serie de pictografías y petroglifos de origen prehispánico. Tsawaliwali Tsawaliwali fue creada porYamaxene, el Señor Trueno. Se dice que primero no existían los ríos y “Tsawaliwali empezó a abrir caños y ríos. Esa culebra es como unajomowabi (Eunectes murinus); así era ese abuelito”. Esta formó los ríos que cruzan el territorio tradicional guahibo. Dice el mito que unos niños encontraron un Tsawaliwali pequeño y lo criaron como a un hijo. Pasó el tiempo y Tsawaliwali creció. Para entonces el papá ya estaba viejo, y Tsawaliwali se lo comió. El viejo quedó dentro del estómago de la culebra y pensando le daba órdenes: “el espíritu nada más le daba órdenes a la culebra y le decía ‘Vamos para allá’. Entonces fueron Una gigantesca culebra (Eunectes murinus) es la misma vía láctea. Las estrellas y la tierra De los relatos se desprende que los dioses o héroes culturales habitan en el cielo, en las estrellas. Tal es el caso de / lbaruovaj / estrella Vega o Constelación de Berenice, / lvinai / la Constelación de las Pléyades, / Tsamani / Constelación de Delphinus / Kuemi / la Vía Láctea y otros. De esta manera el cielo sirve de medio mnemotécnico para recordar la tradición oral. Queda solamente Maxunaxunali, quien descubre todo lo sucedido. Se dice que con un hueso de la cadera, petumatacipa, único resto que dejaron de su madre los voraces peces, cortó una pierna a Kajuyali (Orión), otro hijo de Kuwei, quien recogió la pierna cortada y, lanzándola al agua, creó con ella el bagre rayado (bunujo), y luego se sentó en el borde de la canoa con una sola pierna. Este héroe, por llamarse ya vi o yali, se considera que es un jaguar. Entre los guahibos este personaje es el creador del chamanismo. astrología haciendo los ríos Vichada, Meta, Guaviare y Orinoco; caminaban por ahí, formando los ríos y lagunas. Eso decía la gente”. La culebra se orientaba con el espíritu del viejo. Después de un tiempo volvieron al sitio de origen. El viejo rajó el estómago de Tsawaliwali y se salió. Desde entonces Tsawaliwali se fue para el agua, donde vive permanentemente. Se dice que el chamán, con la ayuda de yopo y ca pi, puede ver a esta culebra mítica y utilizar su energía para curar o matar (Bernardo Gaitán, Guacome). Este mito también ubica a los guahibos dentro de un espacio geográfico definido en los llanos. I 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 II III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 32 33 I. Historia ~ Gentes
  • 19. Guahibo a b c d e f g h Familia arawak Piapoco (yapaco, cuipaco) Provenientes de la cuenca del río Negro, remontaron el río Vaupés, atravesando el río Guaviare hasta el territorio que actualmente habitan, comprendido entre los ríos Vichada y Guaviare. Muchos Piapoco viven entre los sikuani, con quienes tradicionalmente hay relaciones de intercambio matrimonial. Descienden de ancestros animales: uno de ellos el pájaro piapoco, por lo que son conocidos como Itukuekue-momowi, “gente del pájaro piapoco”. Achagua Una de las poblaciones más numerosas y con una completa organización social. Piapoco Sikuani Sikuani Conformados por clanes o momowis organizados según su origen metsa momowi: nieto de la danta. Descendientes de la Danta, este grupo está formado por piapoco y sikuani, nombrados en su lengua como ema-itaguenai y metsa momowi, respectivamente. Wamone (nuestra gente) o cuiba Descendientes del agua, viven en las riberas del Meta, Casanare, Arauca, Cinaruco y Capanaparo. Hitnu (macaguane) Grupo del medio río y el caño Guiloto. Mitua (guayabero) Localizados en el río Guaviare. Familia guahibo Guaiba es el nombre usado por los u´wa para designar las tribus de los Llanos. Seguramente de allí se derivó el guahibo, nombre genérico para "indígena" usado por los llaneros. Es uno de los cultivos principales de los pueblos sikuani, piapoco, sáliva, achagua, guayabero y recientemente de los cuiba. Las variedades de yuca amarga se siembran intercaladas hasta una docena por chagra, para lograr una mayor y más larga producción en el terreno. La yuca Para la elaboración de la bebida alcohólica yalaki, a partir de la yuca amarga, se siembra una yuquera adicional. Las vegas de los grandes ríos eran ocupabas por grupos de horticultores, como los achagua en Casanare y Vichada, los jirara y u´wa en la región occidental de Arauca, los otomaco, sáliva y yaruro en el bajo Apure, el Arauca y el medio Orinoco, y los guayupe y sae en los llanos del Ariari. Por sabanas y selvas de galería de ríos y arroyos se desplazaban los sikuani y chiricoa, cazadores y recolectores de frutos que complementaban sus insumos en el intercambio con otros grupos. En algunos lugares vivían pescadores especializados, como los adole, quienes habitaban en la región de los raudales y las islas del Orinoco (Ortiz- Gómez y Pradilla-Rueda, 1987). a- Llanos de San Juan y San Martín b- Gran Afico c- Llanos del sur del Meta d- Barraguan e- Llanos de Apure f- Arco de Macaguane g- Llanos septentrionales de Venezuela h- Llanos de Casanare pueblos indígenas del llano en época prehispánica Primeros pobladores Kajuyali, el dios cojo, conocido también como el sembrador. A la llegada de los europeos, la Orinoquia en toda su extensión estaba habitada por grupos humanos que utilizaban distintas estrategias de vida según las condiciones de cada área. I 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 II III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 34 35 I. Historia ~ Gentes
  • 20. ENERO FEB R E R O M A R Z O A B R I L M A Y O J U N I O J U L I O A G O S T O S E P T I E M B R E O C T U B R E N O V I EM BRE DICIEMBRE Tiempo de abundancia de alimentos M a y o r a b u n d a n c i a d e a l i m e n t o s d e a l i m e n t o s E s c a s e z r e l a t i v a d e a l i m e n t o s d e a l i m e n t o s d e a l i m e n t o s M e n o r a b u n d a n c i a d e a l i m e n t o s A b u n d a n c i a M e n o r a b u n d a n c i a A b u n d a n c i a - 01 02 03 04 05 06 07 - Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ ~Datos asombrosos~ Calendario sikuani La siembra tiene lugar en los días anteriores a las primeras lluvias, anunciadas por el vuelo de los bachacos y en el calendario astronómico por la posición de las pléyades, Ibinai, y de Orión, Kajuyali, el dios cojo, conocido también como el sembrador. Una segunda siembra anual tiene lugar en el mes de agosto con ocasión del veranillo, señalado también por una constelación, el delfín, Tsamani. Ibarúa Tsamani Entrada del fuerte invierno Kulimá Cosecha de Moriche Caen hojas de Sasafras Entrada del verano Entrada del verano fuerte Ibiney Cosecha de Chontaduro Kajúyali Ibiney Salida de Bachaco El río se crece Despedida del verano Basado en: Calendario ecológico sikuani 2010, comunidades Sikuani de Cumaribo, Vichada y Fundación Omacha. Camino de la danta Cosecha de seje Lluvia de peces Subienda de peces Tiempo de verano Intenso verano Ingreso al verano (transición) Tiempo de invierno Peces Otros frutos Yuca Lapa Lapa Iguana Cestería Tortuga Guayaba Babilla Piña Armadillo Marañon Moriche Bachaco Maíz Intenso invierno Veranillo de agosto Invierno con sol Tiempo de lluvia Tiempo de sol Sol y lluvia Aguas bajas Aguas altas Nivel de aguas Clima Especies Color de la sabana convenciones Canto de ranas Cosechas 36 37
  • 21. Recolectar y cazar Tanto los sikuani como los cuiba conocen los flujos del agua pues de ellos se derivan los ciclos biológicos de fauna y flora. De ello también depende el poder desplazarse o no por las sabanas. Por esto son grandes conocedores de las épocas de desove de tortugas y aves. La época del verano, cuando la fauna terrestre se encuentra en los grandes ríos, es la época de caza. Un buen momento para recolectar miel de abejas y yopo. El invierno se anuncia con el vuelo del bachaco. En este momento se Maíz También es muy importante la siembra del maíz, reportada por hallazgos arqueológicos y en la tradición oral, con el mito del árbol kaliawiri, que al derribarse da origen a diferentes productos en donde cayeron las ramas. Familia chibcha U´wa Habitan en la vertiente oriental de la Sierra Nevada del Cocuy. Betoye (betoi, jirara) Habitan en caseríos en proximidades de Tame, Arauca. Su lengua se ha perdido. Pumé (yaruro) Se encuentran en Arauca, Coparaparo, Cunaviche y Apure en Venezuela. Comercio En tiempos amerindios se utilizó la quiripa: moneda de concha de caracol reconocida en toda la región y las áreas vecinas. Se tiene noticia de cinco mercados especializados en el área: Mercado tortuguero de los raudales de Atures y Maipures, en el Orinoco Mercado de pescado en los raudales de Atures Mercado tortuguero del Guaviare-Inírida Mercado del curare en el alto río Orinoco 2 1 3 5 Mercado de pescado en el norte de los Llanos, cercanías del río Cojedes 4 Grupo indígena sikuani Las laderas y el piedemonte Los u´wa practican un tipo de agricultura conocida como tumba y pudre, en la que se corta la vegetación para que al descomponerse se revuelva con el suelo, generando nuevos nutrientes. Aprovechan los diferentes pisos climáticos para diversificar la producción. En el piso alto (clima frío) cultivan variedades de fríjol, maíz, malanga, repollo, apio y otras verduras. En el piso bajo siembran ñame, maranta, batata, yuca de bejuco, ocho variedades de plátano, bijao, piña, lulo, aguacate, bagala, bore, ají, tamuruco, coca, chontaduro, entre otros. Grandes conocedores de la ecología de sus territorios, los grupos indígenas de la Orinoquia eran nómadas en su mayoría y aprovechaban al máximo los ciclos de abundancia de cada recurso según la época y las condiciones de los ecosistemas. inician las siembras y la cosecha de frutos de palma. Hay poca fauna por lo que los bachacos y gusanos de palma son la proteína del invierno. Los cuiba están atentos a la subida de las aguas y por tanto a la subienda de los peces. Originalmente nómadas, son buenos cazadores de chigüiros, zaínos y venados. La biodiversidad es, desde siempre, utilizada de muchas formas: alimentos, tecnología, medicina, magia, psicotrópicos, venenos, tinturas. Sáliba Aunque originaria del medio Orinoco, se encuentra hoy en su mayoría en la zona del río Meta y sus afluentes, proximidades de Orocué. Los sáliba se describen como monoji-momowi, “gente del ají”. Woteche Es la autodenominación y nombre de los piaroa “propios”. Localizados principalmente en territorio venezolano, en la margen derecha del Orinoco. Familia pamigua-tinigua Este grupo, formado por unas dos familias, en la vertiente oriental de La Macarena, sufrió en los últimos años una fuerte reducción por efectos de la intensa colonización y de la violencia de los años 50. El plátano Para los hitnu de las selvas de Arauca, el plátano es una de las plantas claves: siembran unas ocho variedades. Es la base de la alimentación y con él preparan una bebida fermentada: el majule. Familia sáliba-piaroa I 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 II III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 38 39 I. Historia ~ Gentes
  • 22. - 01 02 03 04 05 06 07 - Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ ~Datos asombrosos~ La palma de moriche (Mauritia flexuosa L.f) El fruto de la palma se puede consumir crudo o en bebidas, dulces, tortas y helados. La pulpa es rica en aceites con alto contenido de acido oleíco, tocoferoles y pigmentos carotenoides La palma de moriche crece entre 20 y 25 metros de alto y su tallo tiene un diámetro de 30 a 60 cm. En Colombia la encontramos en el oriente de Los Andes, en la Orinoquia y en la Amazonía, formando grandes conjuntos, palmares que se conocen como morichales, canaguchales o aguajales. Las semillas de moriche encuentran terreno fértil en suelos saturados de agua como las sabanas inundadas, las vegas o las madreviejas. Allí se desarrollan en grupo dándole al suelo abundante materia orgánica con la caída de sus hojas y propiciando la llegada de otras plantas (hierbas, arbustos y árboles) que poco a poco van formando un bosque denso que con el tiempo creará condiciones de iluminación que ya no permitirán el crecimiento de más palmas, alcanzando así su estado maduro. Los frutos Cada palma produce un promedio de 131 kg de frutos al año, por lo que a su alrededor siempre se encuentran poblaciones de animales. colombia oriente de los andes amazonas orinoquia se encuentra en terreno fértil propicia la llegada de otras plantas van formando el bosque denso Diwita (achagua), nain o ñeiñi (cubeo), inhoboto (cuiba), itebi (curripaco), noha (guayabero), eú (nukak), idéwi (piapoco), warí (piaroa), iyo (puinave), llide (sáliva), inohoboto (sikuani), canangucha. 20 y 25 metros de alto 131 kg al año 30 y 60 centímetros de diámetro TALLO suelos saturados de agua abundante materia orgánica estado maduro Cita. Todo sale de las palmas… del tronco desfrutado sacan tablas para suelo de sus casas, calles, y plaza, y las paredes de sus casas se fabrican de las mismas tablas: de las rajas de las mismas tablas forman el enmaderado para los tejados: las cubiertas contra los aguaceros, y las hojas ya maduras, y grandes de la misma contra los rigores del sol, forman, y tejen de más palmas: las sogas, cordeles, y amarras, con que atan, y traban toda cuanta es la fábrica de plazas, calles, y casas, las fabrican y tuercen de un género de cáñamo, que sacan de las hojas de la misma palma: los delantalillos que usan las mujeres, y los guayucos, que usan los hombres para alguna, aunque poca decencia, sacan de unas entretelas, que hay, a modo de cordellate, entre uno, y otro pie del vástago ancho, que tienen dichas hojas en el mismo arranque por donde salen del cogollo de las tales palmas: las redes, o chinchorros en que duermen, y gran cantidad de ellos que tejen para vender (y por más que hagan siempre sobran compradores) todo el material es del cáñamo, que dije sacan de las hojas tiernas de la dicha palma: los cordeles, sogas, maromas, y demás utensilios para pescar, para navegar, y para cuanto se les ofrece; y mucho de esto que hacen, y compran otras naciones, todo se fabrica del dicho cáñamo de las hojas. Más: todos sus canastos, y cajas de varias hechuras para guardar sus cosas, y los abanicos para hacerse aire, para soplar el fuego; y para espantar los mosquitos, y tábanos cuando salen de sus pueblos: digo cuando salen, porque en sus casas no hay tales plagas, porque las ahuyentan, y destierran con el humo de un comején, que queman perpetuamente (Gumilla, 1944). ubicación en el mundo ubicación en colombia 40 41
  • 23. Siglo XVII La mirada de José Gumilla a la Orinoquia “(Los Caribes) Preguntados estos ¿de dónde salieron sus mayores? No saben dar otra respuesta que esta: Ana cariná róte. Esto es: Nosotros solamente somos gente”. Gumilla. Pesca La causa de la multitud increíble de pescado del río Orinoco depende, a mi ver, del gran buque del mismo río, y de las grandes lagunas a que se extiende, caños en que se divide, y multitud de caudalosos ríos que recibe, todo lo cual ofrece conveniencia a los peces para sus crías, y pasto abundante para su manutención. Porque los peces llamados bocachicos, palometas, lizas, sardinas, y otras muchas especies de pescado mediano, saltan de suyo con tanta abundancia en las canoas, que a no remar con tanta fuerza, y a no navegar con tanta velocidad, hundiera las canoas la multitud que salta en ellas; porque cada especie de pescado tiene su temporada fija para desovar... Pasan los muchachos, o adultos, remando por encima de aquella multitud de peces, los cuales, espantados con el golpe de los remos, saltan sobre el agua por todas partes para escaparse, y gran parte de ellos cae en las canoas. Pinturas corporales y cantos Primero se untan al uso ordinario, luego untan con una resina, llamada caraña, amasada con varios colores, unas pleitas sutiles, curiosamente variadas con dibujos no despreciables, y van apretando aquellas pleitas coloridas a los brazos, piernas, muslos, y a todo el cuerpo, con arte, y proporción… no es vestido este para solo un día, han de andar engalanados tantos días, cuantos dura la tenacidad de la resina caraña, que no son pocos. Los músicos de flautas, fututos, y tamboriles, y todos los que están señalados para formar las danzas, salen mucho más lucidos porque sobre los dibujos, que deja en sus cuerpos la caraña pegajosa, van pegando variedad de plumas exquisitas en filas regulares, blancas, encarnadas, y de otros colores, que a la verdad hacen juego curioso, y espectáculo vistoso, en especial al tiempo de danzar, cuando hacen sus círculos, y mudanzas, forman una hermosa variedad, sobresaliendo muchos con pelucas, hechas de plumas singulares, y de muy finos colores, las cuales suelen llevar también cuando trabajan sus sementeras, y cuando salen a navegar, porque no solo son adorno muy lucido, sino que defienden mucho del sol, y de los aguaceros a los que las llevan puestas. Caza Y es de saber, que cada nación de indios gusta de una especie de monos, y aborrece a las otras: los Achaguas se desatinan por los monos amarillos, que llaman arabata. Estos por la mañana, y a la tarde, hacen infaliblemente un ruido intolerable, con unos ecos muy bajos, que causan horror. Los indios Tunebos, gustan mucho de los monos negros: son estos muy feos, y bravos; y al ver gente, bajan con furia hasta las últimas ramas de los árboles, sacudiéndolas, y regañando, con eso los cazadores los matan a su gusto. Los jiraras, ayricos, etoyes, y otras naciones, aborrecen a las dos especies dichas de monos, y persiguen, y gustan de los monos blancos, que son también grandes, nada menos que los amarillos, y negros: su carne es buena; pero por más fuego que se le dé, siempre queda dura: el hígado de dichos monos es bocado regalado, y apreciable. Cuando suben estas avenidas de peces, que llaman ellos cardume, se ponen otros indios a pie quedo en la orilla del Orinoco, y de otros ríos, y a todo su gusto flechan cuantos quieren, porque la multitud de ellos, especialmente payaras, y bagres, no da lugar a que hierren tiro. De modo que la abundancia de pescado y tortugas del Orinoco apenas es creíble a los que la ven y tocan con sus manos. Ni por eso dejan de pescar en los ríos pequeños, y arroyos, para variar de plato, o de divertimiento. Dos especies de raíces crían para este propósito: la una llaman cuna, crece al modo de la alfalfa, y cría la raíz semejante a los nabos, menos en el olor, y sabor; uno y otro son tan molestos para el pescado, que machacadas algunas raíces, y lavadas en el agua, lo mismo es oler su actividad que embriagarse y atontarse los peces, de modo que con la mano los van pasando a sus canastos los indios. José Gumilla (España, 1686 - Orinoquia, 1750) Sacerdote miembro de la Compañía de Jesús en 1702. Fue misionero y etnólogo. Remontó el Orinoco estudiando y describiendo su historia natural y las costumbres de sus pueblos. Autor de El Orinoco ilustrado y defendido. Historia natural, civil y geográfica de este gran río y sus caudalosas vertientes. Incienso y resinas Los indios tunebos, de nuestra misión de Patute, suben hacia el páramo nevado de Chita, y traen grande abundancia de incienso, tan granado, y tan aromático, que se confunde en el color y en el olor con el que se lleva allá de la Europa; y subiendo más alto, hallan los árboles que dan la Otova, o como dicen otros, Otiva, no es resina, ni goma, es una como avellana blanca, que hallan dentro de las flores de aquellos árboles, tan blanda como una mantequilla: hacen bolas de a libra, y después las venden a ocho reales de plata cada una; y por mucha que cojan, falta siempre, por los muchos que la buscan para remedio de sarnas, tiñas, y otros males: especialmente es un admirable preservativo contra las niguas, piques, o pulgas imperceptibles, que se entran hasta la carne viva. Es gran confortativo para el estómago, con una pelotilla del tamaño de una avellana, tomada, y dos sorbos La resina rara, que todavía no se sabe de donde la sacan los indios Guaybas, Tunebos y Chiricoas, es la que ellos llaman mara: es de color encendido, no tiene mal olor, aunque es singular, e intenso: yo no sé, que conexión tiene con los venados; que van en pos del que tiene mara! el uso de los indios dichos, es este en viendo alguno; venado, se untan el pecho, y algo los brazos con mara observan por donde sopla el viento, y puestos allá, coge cada uno una rama para cubrir su cara; y llevan los arcos, y flechas. Frutas Los frutales en que están comiendo los monos, y micos, y a todo seguro comen, y se mantienen de aquellas frutas, que son: Primero, dátiles en grande abundancia. Segundo, naranjillas, de un agridulce muy sano, y son del mismo color, y algo menores, que las naranjas ordinarias.Tercero, guamas muy dulces: son de la hechura de las algarrobas de el reino deValencia; pero de color verde, aunque estén maduras. Cuarto, también abundan los guaymaros, que cargan mucho de unas frutas menores que bellotas, de mucho gusto; pero la reina de las frutas silvestres, es la que llaman los indios en su idioma muttwulicú. También se valen los cazadores, y los que andan por los bosques, de otras frutas, que no son de árboles, como las dichas. Primero, son de mucho sustento unos racimos, al modo de uvas negras, que nacen de unas palmitas, tan bajas, que con la mano se alcanza su fruto: Llámanse mararabes. Segundo, otras palmitas algo más altas, y muy llenas de espinas, dan otros racimos de mayor tamaño, y su fruta es agridulce, y muy sana: se llaman cubarros.Tercero, de las palmas silvestres, llamadas veserris, y otras llamadas cunamas, veremos después el aceite admirable, que sacan de sus dátiles. Fuera de dichas frutas de árboles, por el suelo de aquellos bosques se halla una multitud grande de varias especies de piñas silvestres, y de otras, que por ser menores, se llaman piñuelas, unas, y otras suaves al gusto: brotan también todo el año gran cantidad de hongos de varias especies diferentes, de que usan los indios, en especial de unos que nacen al pie de los árboles caídos, que llaman osoba. ~Atures (BB) ~Orinoco en verano, Enero (BB) ~Hato ganadero (SR) I 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 II III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 42 43 I. Historia ~ Gentes
  • 24. - 01 02 03 04 05 06 07 - Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ ~Datos asombrosos~ Misiones y misioneros Una manera de ver y vivir la Orinoquia 1493 Los reyes de España obtienen los derechos sobre las tierras y la obligación de evangelizar a los indígenas.con la bula papal intercaetera del papa AlejandroVI. Las primeras misiones en llegar a América fueron la franciscana y la dominicana. Luego llegarían los agustinos y a mediados del siglo XVI, los jesuitas; más adelante, los carmelitas descalzos y los capuchinos. También hicieron presencia órdenes femeninas como las agustinas, brígidas, capuchinas, carmelitas, clarisas, concepcionistas, dominicas, la encarnación, la enseñanza y jerónimas. 8 HACIENDAS GANADERAS 1.542 INDÍGENAS 1.800 NEÓFITOS (indígenas sedentarizados) 6 MISIONES 44.066 RESES 6 REDUCCIONES 3.634 CABALLOS 1662 En 1662 se inicia la evangelización. Los agustinos se hicieron cargo de los grupos indígenas de las montañas, y los jesuitas, de la gente de los Llanos, de los achagua de Tame, Patute, Macaguane, San Salvador y Beyotes, a lo largo de las planicies del río Casanare. Los franciscanos llegaron a San Juan y a San Martín en 1662. Para principios del siglo XVIII tenían seis misiones con gente achagua y sáliva. 1770 1780 1790 1760 1740 1730 1720 1710 1700 1690 1680 1670 1660 1650 1640 1630 1620 1610 1600 1580 1570 1560 1550 1540 1530 1520 1510 1500 1490 1732 -1746 Los jesuitas fundaron misiones y haciendas a lo largo del Meta entre 1732-1746. Establecen Guanapalo, Surimena, Jiramena y Casimena entre el Cusiana y el Cravo Sur, afluentes del río Meta. Los jesuitas sostuvieron sus misiones con ocho haciendas ganaderas que en 1767 llegaron a tener: 1767 Con la expulsión de los jesuitas se vendió la hacienda Apiay y se entregaron a los franciscanos tres de sus misiones en Casanare. Ellos trasladaron una de estas al Meta, a Jiramena. En ese momento contaba con 1.542 indígenas en 6 reducciones: cabuyaro, Campo de Arrojo, Concepción de Arama y Maricuare. Después de la guerra de independencia solo quedaba Jiramena. Los dominicos se hicieron cargo de las misiones jesuitas del norte. 1785 - 1800 Los capuchinos levantaron un campo misionero más hacia el oriente, a lo largo de los ríos Ele, Lipa y Cravo, y fundaron 5 pequeñas poblaciones que entregaron a los recoletos en 1796. Las misiones de Cuiloto estaban muy aisladas y sin acceso a recursos de ningún tipo. En 1800 solo tenían unos 642 neófitos, es decir, indígenas sedentarizados. Los jesuitas Los jesuitas desarrollaron su sistema de misiones de manera integral: a través de la evangelización, actuaron en lo económico y lo social. Rápidamente percibieron las posibilidades de la ganadería en los ecosistemas de sabana e introdujeron un pie de cría en lo que sería uno de los primeros hatos. Al hato Caribare, entre Arauca y Casanare, le seguirían otros hatos más pequeños como Tocaría, Cravo (sobre el río Cravo Sur), Patute, Surimena, Casimena, Macuco, Guanapalo y Apiay en los Llanos de la Nueva Granada, y el de Carichana en el Orinoco venezolano. El sistema ganadero que cambiaría la explotación de mano de obra indígena consistía en asignar un hato a cada pueblo, familiarizando a la población con el manejo del ganado. También establecieron cultivos de frutales, tabaco, algodón, café y caña, entre otros, a la vez que trabajaron en artes y oficios con maderas, cueros y transformación de alimentos. La labor de los jesuitas dentro de las misiones protegió hasta cierto punto a las poblaciones indígenas de los encomenderos y traficantes de esclavos. Entre 1661 y 1666 organizaron y fundaron pueblos en territorios de Arauca y Casanare, siendo San Salvador del Puerto, con 1.200 habitantes achaguas, y Nuestra Señora de la Asunción de Tame, con 800 pobladores betoy y girara, los más importantes. De 1732 hasta 1749 se fundaron pueblos (con indígenas saliva y achagua) en las misiones de Sumirían, Macuco, Camiseta y Guanapalo. Los jesuitas identificaron en el río Orinoco el medio de comunicación y comercio ideal, por lo que ubicaron muchos de sus asentamientos en las riberas; sin embargo, fueron atacados permanentemente por indígenas caribes instigados en parte por los holandeses traficantes desde Cayena y Surinam hasta lograr que los misioneros desistieran. La ganadería extensiva, tal como se practica en muchas zonas de la Orinoquia hasta hoy en día, es una herencia de los jesuitas, así como el proceso de mestizaje y gran parte de la cultura característica del campesino llanero. En este proceso de aculturación, los grupos indígenas ribereños desaparecieron casi completamente y los antiguos nómadas ocuparon las áreas abandonadas, incorporando segmentos remanentes y tradiciones culturales de los grupos horticultores. La Orinoquia Colombiana. Visión Monográfica. Corpes Orinoquia. Consejo Regional de Planificación Económica y Social. http://www.banrepcultural.org/ blaavirtual/geografia/ori/ori02.htm 1773 - 1810 Los recoletos recibieron las misiones del Meta de los jesuitas y entre 1773 y 1805 fundaron seis nuevas poblaciones, cada una con su hacienda ganadera. Para 1810, estas misiones incluían nueve pueblos con 8.070 indígenas y 9 haciendas con 104.400 cabezas de ganado, 2.981 sementales y 6.044 yeguas. Debido a la acción de los misioneros y su desarrollo productivo, la provincia de los Llanos se integra a la Nueva Granada. En 1778 su población era de 20.982 personas: La principal empresa misionera fue la hacienda jesuita de Apiay, situada en la cabecera del río Guatiquía, dividida en tres hatos: Apiay, Cumaral y Patire. 15.189 indígenas (72,39 %) 4.025 mestizos (19,18 %) 1.535 blancos (7,31 %) 119 esclavos negros (1,12 %) (Archivo Histórico Nacional) ~Ganado (Instituto Humboldt) 44 45
  • 25. 46 resguardos 23 etnias Comunidades humanas y modos de vivir en el siglo XX Indígenas Las diferentes etnias que habitan la región se han organizado y subsistido haciendo uso del territorio y sus recursos en sabanas, selvas, ríos y otros humedales, al ritmo de las intensas temporadas de lluvia y sequía. Es importante recordar que muchos de los grupos indígenas que habitan la Orinoquia fueron nómadas, grandes conocedores de los ciclos ecológicos, lo que les permitió por mucho tiempo vivir la región de una manera compleja Algunas prácticas productivas Los pueblos nómadas fueron en principio “sedentarizados” en las misiones, y aunque muchos de ellos retornaron a caminar llanuras y selvas después de que los jesuítas fueron expulsados en 1767, colonos, campesinos y otros migrantes vieron en esta forma de vida, peligro y salvajismo un riesgo para la “civilización” que buscaban, por lo que se les persiguió casi hasta su extinción. Campesinos andinos Ubicados en las zonas más altas, viven en su mayoría de la agricultura en pequeñas porciones de tierra donde siembran papa, habas, cebada y frijol. Por lo general, hacen dos siembras al año: a comienzos la de “año grande” y luego la de “traviesa”. También crían animales domésticos y algunas cabezas de ganado para vender su leche. En algunos sitios aún se hace trabajo colaborativo entre familias y amigos. El jornal muchas veces se paga en dinero, en víveres y alimentación o mediante sistemas de intercambio Campesinos y colonos del llano Poblaron el llano desde el siglo XVII. Venidos de otras regiones, echaron raíces en la Orinoquia. Son, por tanto, campesinos llaneros con varias generaciones andando la sabana. Un grupo grande es de origen andino asentado en la vertiente oriental de la Cordillera, en zona andina y piedemonte. Los colonos “más recientes” llegaron de Boyacá, Tolima y Antioquia y se establecieron en zonas del piedemonte y tierras sin dueño (baldíos) de toda la cuenca, la mayoría a mediados del siglo XX. A lo largo del tiempo se han organizado y establecido sus modos de vida de acuerdo a las condiciones predominantes del territorio y a la oportunidad que los recursos, las necesidades En zonas templadas del Casanare los campesinos siembran café y caña de azúcar. de trabajo como el “cambio de brazos”. La comercialización de papa y leche y la tenencia de ovejas en las zonas más altas ocupan un lugar importante en la economía campesina. Durante mucho tiempo se realizó intercambio entre los campesinos del piedemonte de clima templado y los campesinos del llano de zonas más cálidas, principalmente carne de chigüiro, sal y café. e integral, desarrollando a su vez redes de comercio e intercambio social que hicieron de la Orinoquia un entramado de formas de vivirla, aprovecharla y nutrirla. En el siglo XX se concedió a algunos pueblos indígenas el retorno y autonomía sobre sus territorios ancentrales, por medio de la figura del resguardo. del mercado y la historia les han provisto. Es así como dentro de sus sistemas de producción se incluyen el trabajo itinerante con ganado, los huertos en casa y actualmente oficios como asalariados en zonas petroleras, además, claro está, del trabajo en las grandes extensiones de tierra dedicadas a la ganadería o a la agricultura y, en algunos periodos, a los cultivos ilícitos. Hasta la primera mitad del siglo XX los territorios de la Orinoquia fueron, según el promedio nacional, muy poco poblados. A partir de allí la exploración y extracción de petróleo, además de otras actividades productivas (macroproyectos de palma, por ejemplo), lograron atraer población, duplicando el crecimiento demográfico comparativamente al resto del país. Campesinos con pequeñas porciones de tierra practican la tala y quema para preparar los suelos bien sea para el cultivo del maíz, plátano, yuca, frutales o para alimentar ganado. Está el hato tradicional, manejado de la misma manera que lo hicieron las misiones, en donde se trabaja a destajo para el “patrón”, dueño de la tierra, una vez al año cuando se recoge el ganado, se marcan los becerros y se reparte el aumento. El hato tecnificado con nuevas razas de ganado, praderización planificada, uso de semillas especializadas para el engorde y prácticas de manejo ajustadas a este modelo. Vegueros y ribereños se asientan en los diques y suelos muy productivos gracias a los nutrientes que dejan las crecientes en las vegas de los ríos, y combinan la agricultura de pancoger con ganadería y pesca. Colonos y campesinos tienen conucos o huertas, herencia indígena, en terrazas, diques y colinas. Generalmente se encuentran lejos de la casa, en las matas de monte o en los bosques de galería. También están las topocheras, áreas cercanas a la casa dedicadas a la siembra del plátano Topocho (variedad llanera) y al banano, exclusivamente (Instituto Alexander Von Humboldt, 2006). ~Producción de arroz, Arauca (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Campesino, piedemonte (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Casabe (RP) ~Trabajadores, Casanare (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Cultivo de café, Piedemonte (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Recolección de papa en páramo, cordillera Oriental (Instituto Alexander Von Humboldt) I 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 II III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 46 47 I. Historia ~ Gentes
  • 26. yopal Capital de Casanare - 01 02 03 04 05 06 07 - Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ ~Datos asombrosos~ El yopo favorece el crecimiento de pastos y puede ser usado como cerca viva o barrera rompevientos y para darle sombra al ganado. 20 metros de alto Reino: Plantae Clase: Magnoliopsida Orden: Fabales Familia: Fabaceae Subfamilia: Mimosoideae Género: Anadenanthera El yopo (Anadenanthera peregrina (L.) Speg.) La planta de poder de los sikuani1 Yopal, la capital de Casanare, se llama de esta manera por el yopo2 , árbol perenne que puede alcanzar los 20 metros de altura3 , con hojas de 12 a 30 cm y 10 a 40 foliolos7 , bipinadas y verdes oscuras. Esta especie guarda sus semillas en vainas de color marrón (2) y tiene inflorescencias en racimos de 35 a 50 flores blancas (6). Su tronco es de 20- 50 cm de diámetro, con corteza delgada, corchosa y rugosa (6). Crece en las sabanas, especialmente en los bosques del río Orinoco. 2 Se encuentra en Suramérica, desde Colombia hasta Brasil, Paraguay y Bolivia; y en el Caribe en Puerto Rico, Trinidad y Tobago. Crece desde el nivel del mar hasta los 1.100 metros de elevación. Prefiere suelos profundos y bien drenados, de francoarcillosos a francoarenosos7 . La madera del yopo se utiliza como combustible. También se emplea en construcciones para hacer columnas y horcones, y la corteza produce taninos utilizados en la curtiembre de cueros. Presenta dos variedades: Anadenanthera peregrina var. Falcata y Anadenanthera peregrina var. Pergrina8 . En los Llanos Orientales se distinguen dos variedades, una más reconocida por su madera y la otra por su poder alucinógeno7 . Los indígenas de la región utilizan las semillas del yopo para experimentar viajes rítmicos, realizar cantos, bailes y ceremonias para acercarse a sus dioses y alejar demonios y enfermedades2 ; les permite tomar contacto con las cosas y los seres de su complejo universo espiritual para encontrar respuestas a las preguntas de su tribu y descubrir los males que les aquejan y las curas para estos5 . 1. http://www.visionchamanica.com/Medicinas_ alternativas/Medicina-Indigena-Sikuani.htm 2. http://prensalibrecasanare.com/yopal/13553-yies- el-yopo-un-brbol-alucinugeno.html 3. http://www.onirogenia.com/multimedia/yopo- dmt-y-chamanismo-de-los-piaroa/ 4. http://www.dailymotion.com/video/xduy22_el- yopo-la-droga-de-los-yanomamos_school 5. http://cuentaelabuelo.blogspot.com.co/2010/09/ yaruros-o-pume-el-yopo.html 6. http://repository.unad.edu.co/ bitstream/10596/1416/1/Monografia.pdf 7. http://repository.unad.edu.co/ bitstream/10596/1416/1/Monografia.pdf 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Anadenanthera_ peregrina 9. https://www.flickr.com/photos/ rioclaroflora/4821082651 20 y 50 cm de diámetro 35 a 50 flores blancas Hojas de 12 a 30 cm 10 a 40 foliolos ubicación N ~Yopo (Laura Rojas) fruto meta arauca vichada 48 49
  • 27. 87,38 % del suelo DISPONIBLE EN EL META ( 4,68 millones de ha) 88,97 % del suelo DISPONIBLE DE CASANARE ( 3,56 millones de ha) 9.136.400 vichada 6.783.124 meta 2.192.097 arauca 4.323.584 casanare 33 % 4 % 37 % 21 % número de hectáreas en bloques de hidrocarburos en la Orinoquia (ANH, 2015) porcentaje de cabezas de ganado en los departamentos de la región llanos de la cuenca del orinoco 2010-2014 uso de suelo en ganadería por departamento Siglo XXI En la actualidad, la Orinoquia, desde los páramos hasta la llanura, experimenta grandes transformaciones económicas y culturales; por ejemplo: la explotación de hidrocarburos, el cultivo de palma de aceite, la ganadería y la construcción de infraestructura vial. La ganadería extensiva Sigue siendo una de las más importantes formas de uso y ocupación en la región. El Casanare cuenta con la mayor cantidad de cabezas de ganado registradas, seguido del Meta y Arauca. La ganadería usa el: Petróleo La región aportaba 74,1 % de la producción nacional, un promedio de 747.774 barriles por día en el 2013, albergando los dos grandes departamentos productores de petróleo del país: Meta (68 %) y Casanare (23,7 %) (ANH, 2013). En promedio, el 64 % de la economía de Meta, Casanare y Arauca depende del sector de hidrocarburos (DDTS-DNP, 2014, a partir de datos DANE). En los departamentos de Colombia cuenta en la actualidad con cerca de 5 millones de hectáreas con diferentes cultivos y se estima un potencial de hasta 21 millones de ha. De estos, 1,2 millones de ha se encuentran en la altillanura y se estima que apenas está cultivado cerca del 3 %. Gente de ciudad Las ciudades en la Orinoquia han ido formándose como resultado de las bonanzas económicas, con grandes grupos de obreros y población flotante relacionada con actividades productivas o extractivas de gran envergadura como campos petroleros y cultivos agroindustriales. Arauca Casanare Meta Vichada La principal ciudad del piedemonte es Villavicencio; en la altillanura, Puerto Gaitán y Puerto López; en la zona Guayanesa, Puerto Carreño y Puerto Inírida con importancia comercial y turística. La capital de Arauca, Arauca, y de Casanare,Yopal, también han crecido notablemente con el auge del petróleo, el desarrollo de infraestructura y universidades. Palma de aceite Para 2012, Colombia lideraba la producción de aceite de palma en América con el 2 % de la producción mundial. Los departamentos de la Orinoquia que contribuyen en esta producción son Meta con 30,4 % y Casanare con el 6 % del total nacional existente en más de 120 municipios y 17 departamentos (Fedepalma, 2013). El cultivo de palma de aceite (Elaeis guineensis) ha tenido un importante incremento en la región. De acuerdo a información de Fedepalma, existe un importante potencial para este cultivo, particularmente en los departamentos del Meta, Arauca y Casanare. Este potencial está acompañado por el crecimiento de los mercados nacionales e internacionales de aceites y se favorece por la creciente promoción de los biocombustibles. Gran parte del paisaje de sabana se ve ahora transformadopor inmensas zonas de palma. Producción Exploración Estudios técnicos Reservada Disponible 868.343 8.098.655 6.058.773 2.344.713 8.734.000 5.389.921 184.004 212.643 87.294 84.413 91.437 471.346 103.603 409.135 245.024 3.560.933 4.131.152 2.267.622 2.756.727 1.138.947 1.026.772 920.302 2.260.300 742.593 Total Vichada Guaviare Guainía Casanare Arauca Meta la Orinoquia, hay 26.104.484 de hectáreas entre áreas disponibles, reservadas, en exploración o en producción petrolera. El piedemonte ha sido la zona de colonización más activa Este extenso corredor originado en la cordillera Oriental alberga aproximadamente el 80 % de la población de la Orinoquia y gran parte de las ciudades y asentamientos. Su desarrollo ha dependido de la expansión económica, el desarrollo de las vías de comunicación y las sucesivas migraciones provenientes de la región andina durante los últimos sesenta años. En particular, el descubrimiento de yacimientos petrolíferos y el crecimiento de esta industria propiciaron cambios significativos en los sistemas productivos, la economía regional y la vida social de los grupos poblacionales de la cuenca (Instituto Alexander Von Humboldt, 2006). El piedemonte está considerado como uno de los cinco ecosistemas más amenazados. ~Orocué (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Villavicencio desde Buenavista (Cormacarena) ~Planta de petróleo ~Puerto López (AB) I 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 II III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ I. Historia ~ Componentes 50 51
  • 28. - 01 02 03 04 05 06 07 - ~Datos asombrosos~ ARAUCA En Arauca se inicia la explotación petrolera en el año de 1959 con perforaciones en los pozos La Hielera 1 y Tame 1. Petróleo La búsqueda de petróleo en la Orinoquia se inició en la década de los 40, pero fue en los 70 que se dieron los hallazgos más importantes1 . 1. http://www.banrepcultural. org/blaavirtual/faunayflora/ orinoco/orinoco14a.htm 2. http://www.bdigital.unal.edu. co/7499/1/PETR%C3%93LEO_Y_ DESARROLLO.pdf 3. http://www.elespectador.com/ noticias/nacional/orinoquia-entre- suenos-y-pesadillas-articulo-430951 4. http://www.elespectador.com/opinion/ orinoquia-petroleo-chigueiros-y- agrocombustibles-columna-484355 5. https://es.wikipedia.org/wiki/ Ca%C3%B1o_Lim%C3%B3n 6. http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/MAM-1324454 En inicios de los 80 se explotaron Arauca 1 y 2 y río Ele, todas ellas con una producción modesta. Con reservas de 1,2 billones de barriles, solo hasta el 2003 este pozo había generado 20.000 millones de dólares en ingresos. En los últimos 16 años el oleoducto ha sido víctima de 907 atentados. El costo de esos daños ha sido de 146,6 millones de dólares, y las regalías que se les han dejado de girar a los departamentos y municipios suman 271,2 millones de dólares.6 Posteriormente se descubrieron otros pozos (La Yuca y Matanegra) que llevaron al país no solo a la autosuficiencia petrolera sino a convertirse en exportador de crudo1 . El departamento pasó de un presupuesto de un millón de dólares en 1985 a uno de cien millones en 1991, gracias a las regalías petroleras, y luego comenzó el declive. Se construyeron 919 km de carretas pavimentadas, y se pavimentaron 230 km de calles en las principales ciudades. Se construyó el dique perimetral sobre el río Arauca; el alcantarillado pasó de 48 % a 90 %. Así mismo se incrementaron la red eléctrica y las telecomunicaciones. Se crearon instituciones de educación superior2 . CASANARE META Se ha generado la construcción y mantenimiento de la Troncal del Llano, así como de vías secundarias y terciarias, se ha adelantado la expansión eléctrica y de sistemas de comunicación2 . En esta avalancha de progreso, los Llanos, con sus particularidades únicas, se están viendo afectados3 . La destrucción de los ecosistemas naturales, el cambio climático y los eventos climáticos extremos, los monocultivos y la intensificación de la producción agropecuaria, la extracción de hidrocarburos y la intervención artificial del sistema hidrológico exigen mucha precaución Se iniciaron perforaciones en la década de los 70 en los campos Castilla y Chichiméne. A diferencia de Meta y Casanare su economía es diversa, siendo de gran importancia la ganadería; el petróleo ha generado regalías y mejoras económicas pero en una menor proporción2 . En 1981 se perfora Apiay 1, con lo que se intensifica la explotación y se descubrieron Sunia, Guatiquía y Libertad. Las perforaciones fueron exitosas a partir de 1988 con la perforación de Cuisiana 1, donde se descubre gas y Cuisiana 2, con un inmenso yacimiento de petróleo y gas1 . En 1992 se perforó el pozo Cupiagua. Estos pozos producen crudo de excelente calidad. Se construyó una planta de refinería y el Oleoducto Central de los Llanos que lleva el crudo a los centros de refinería del país. Se abrió paso a la vinculación de compañías internacionales, lo que llevó al descubrimiento del pozo Caño Limón. Representa para el municipio de Arauquita ingresos por regalías de 5.000 millones de pesos anuales5 . ya que pueden generarse efectos inesperados. Es urgente asegurar la conservación de la estructura ecológica principal, mejorar nuestro conocimiento sobre el impacto de las diversas actividades sobre la dinámica ambiental y tomar decisiones con conocimiento previo4 . N 52 53
  • 29. Pág. 56-57 Pág. 58-61 Pág. 62-63 Pág. 64-65 Pág. 66-67 Pág. 70-73 I 13 Geología 14 Geomorfología y suelos 15 El clima, un factor determinante 16 Los vientos y la lluvia 17 Hidrología 18 Línea de tiempo COMPONENTES
  • 30. Geología Los paisajes actuales son el resultado de interacciones del pasado. ¿Cómo se forma la Orinoquia colombiana? La formación de esta región arranca en un periodo muy antiguo y estable, el Precámbrico, y se consolida en la transición entre Mesozoico y Cenozoico. La parte más extensa o, por decirlo de otra manera, el paisaje fisiográfico predominante de la Orinoquia es el resultado de la interacción de la perfil geológico de la orinoquia Geología Viene de las palabras latinas gea (“tierra”) y logos (“estudio”). Es el estudio de la formación de la tierra y sus procesos internos. La cordillera Oriental está rodeada de vegetación selvática baja y de paisajes muy similares a las sabanas Se levantan los continentes y termina la formación de los Apalaches Se forman las principales cordilleras del sur de Europa y Asia como los Pirineos, Alpes e Himalayas y surgen los Andes en Suramérica ERA PRECÁMBRICA De 4.500 a 600 millones de años atrás Un continente, un mar ERA PALEOZOICA De 600 a 225 millones de años atrás El gran continente se separa en dos Toda la era del Precámbrico en la cuenca del Orinoco está separada en complejos estrechamente relacionados con el norte de la cuenca del actual río Amazonas. ERA MESOZOICA De 225 a 70 millones de años atrás Los continentes se mueven más y más hacia su posición actual ERA CENOZOICA 70 millones de años atrás a la actualidad PERIODO TERCIARIO PERIODO CUATERNARIO Gran parte de la cordillera Oriental, especialmente Boyacá y Cundinamarca, está bajo un mar interior Piedemonte Megacuenca La falla del río Meta Escudo Guayanés Al sur de la Orinoquia: Precámbrico inferior Precámbrico superior Precámbrico medio Silúrico Pérmico Triásico Jurásico Cretásico Paleoceno Plioceno Plioceno Pleistoceno Pleistoceno Pleistoceno Pleistoceno Holoceno Devónico Carbonífero Misisipiano Andén orinoquense m.a. Se inicia la formación del Escudo Guayanés Hace 1.200 millones de años se inicia la formación de la sierra de La Macarena y la cuchilla de Los Picachos sedimentación marina desde el Mioceno -época del Cenozoico-, que determinó la formación de extensas planicies. De ahí surgió la megacuenca de sedimentación, nuestros Llanos Orientales. La evolución y el desarrollo de la Orinoquia están ligados al origen de esta megacuenca de sedimentación, localizada entre el Escudo de la Guayana y el flanco oriental de la cordillera Los continentes son relativamente llanos con extensos mares interiores Se forman cuencas de agua dulce entre montañas nuevas Hay mares interiores extensos y comienzan a formarse nuevas montañas y pantanos Crecen coniferas gigantescas y es el comienzo de los dinosaurios Dominan los dinosaurios gigantes y grandes reptiles marinos; surgen las primeras aves Se forman los tepuyes Cordillera Oriental alcanza alturas máximas de 2.000 m s. n. m. Se origina la altillanura de la Orinoquia Por el salto del Tequendama empieza a desaguar el gran lago de la sabana de Bogotá Existió un gran páramo que cubrió desde Mérida, Venezuela, hasta el extremo sur de Sumapaz Hombre-mono, plantas modernas en climas cálidos y fríos cambiantes Fin de la última glaciación Se intercalan periodos secos en los que las sabanas se expanden con periodos húmedos en que avanzan las selvas amazónicas Los páramos quedan aislados Oriental. En ella predominan depósitos cuaternarios de origen fluvial, o sea, sedimentos que han dejado los ríos, además de rocas sedimentarias del Terciario (areniscas, lodolitas y calizas) y que reposan sobre sedimentitas del Cretáceo y del Paleozoico y rocas cristalinas félsicas del Precámbrico. Estos materiales son también el soporte de los paisajes de piedemonte. El Granito de Parguaza Macizo de Garzón La serranía de La Macarena Ocupa 250.000 km2 ~Sierra de La Macarena (Cormacarena) ~Escudo Guayanés, afloramiento rocoso (AVC) Las glaciaciones intermitentes del Pliopleiostoceno fueron las responsables de la inestabilidad entre la cadena montañosa andina y la llanura desde el Plioceno temprano, lo cual dio origen a lo que actualmente conforma los lomeríos o las sabanas de serranía. Los depósitos de la llanura eólica y aluvial del piedemonte andino, los abanicos aluviales y las terrazas de la Orinoquia conforman la memoria del periodo cuaternario, en Arauca, Casanare y Vichada. Define dos subregiones claramente diferenciadas: la altillanura (altiplanicie) y la denominada Orinoquia inundable (Malagón, 2003). acción del viento y la lluvia (intemperismo). Dando lugar a la formación de extensas planicies de rocas antiguas cubiertas de delgadas capas de arena y sedimentos. En grandes macizos ubicados al sur y al norte del valle del Amazonas. El primero se denomina Macizo Central Brasileño, y el segundo es el Macizo de las Guayanas. El Macizo de las Guyanas se extiende por más de 1 millón de km2 de oriente a occidente, desde el océano Atlántico hasta la sierra de la Macarena, y de norte a sur desde las vegas del río Orinoco hasta unos 200 km antes del río Amazonas. A lo largo de millones de años se ha modificado por la Escudo Guayanés El Escudo o Macizo Guayanés es una de las formaciones geológicas más antiguas de la Tierra, cuyo origen se remonta al Precámbrico, hace unos 2.000 millones de años, cuando la superficie terrestre era una sola. El antiguo continente Pangea se fracturó y derivó en grandes trozos que hoy hacen parte de la India, África central, la Antártida y Suramérica. El trozo que hoy forma parte de Suramérica cubre la mayoría de la Amazonia y la Orinoquia, en los algunos lugares de estas grandes planicies aparecen montañas-islas serranías, mesas y gigantescos bloques (tepuyes) que se elevan en promedio a 2.000 m s. n. m. 1.700 2.600 4.500 1.200 600 440 400 350 180 330 130 270 135 225 70 60 40 25 11 600 mil 15 mil 50 mil 10 mil Hoy Se extendió el bosque de galería debido al clima más húmedo I 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 II III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 56 57 I. Historia ~ Componentes
  • 31. mapa de suelos Unidad Paisaje Ambiente Pendiente Drenaje AS1I Altiplanicie Estructural - erosional <7 % pobre a muy pobre AS1N Estructural - erosional <7 % imperfecto a excesivo AS2N Estructural - erosional >7 % imperfecto a excesivo LH5N Lomerío Fluviogravitacional <25 % imperfecto a excesivo LH6N Fluviogravitacional >25 % imperfecto a excesivo LS5N Estructural - erosional <25 % imperfecto a excesivo LS6N Estructural - erosional >25 % imperfecto a excesivo MS7N Montaña Estructural - erosional <50 % imperfecto a excesivo MH8N Fluviogravitacional >50 % imperfecto a excesivo MG9N Glaciárica Indet. imperfecto a excesivo MH7N Fluviogravitacional <50 % imperfecto a excesivo MS8N Estructural - erosional >50 % imperfecto a excesivo PX3N Piedemonte Coluvio - Aluvial <12 % imperfecto a excesivo PX4N Coluvio - Aluvial >12 % imperfecto a excesivo PA3I Aluvial <12 % pobre a muy pobre PA3N Aluvial <12 % imperfecto a excesivo PA4N Aluvial >12 % imperfecto a excesivo QA1I Planicie Aluvial <7 % pobre a muy pobre QA1N Aluvial <7 % imperfecto a excesivo QE1I Eólica >7 % pobre a muy pobre QE1N Fluviomarina <7 % imperfecto a excesivo QE2N Fluviomarina <7 % imperfecto a excesivo SR1I Superficie de aplanamiento Residual (peneplanicie) <7 % pobre a muy pobre SR1N Residual (peneplanicie) <7 % imperfecto a excesivo SR2N Residual (peneplanicie) >7 % imperfecto a excesivo VA1i Valle Aluvial <7 % pobre a muy pobre VA1n Aluvial <7 % imperfecto a excesivo Geomorfología y suelos La evolución geológico-ambiental de cada región natural deja evidencias en los suelos que a grandes rasgos pueden agruparse en: suelos más evolucionados (oxisoles y ultisoles) y suelos menos evolucionados (entisoles e inceptisoles). En la Orinoquia los suelos evolucionados son los oxisoles, ultisoles y espodosoles. Las diferencias marcadas en el clima y en el aporte de biomasa y materia orgánica, (poca en las sabanas o mucha en las selvas) definen variedades de suelos que de todas formas mantienen características provistas por ciclos largos de evolución. En los Llanos Orientales encontramos unos de los suelos más viejos del país: los de la altillanura al norte del río Meta, por lo que tienen acidez alta y baja fertilidad. Mientras que los de la llanura inundable se han desarrollado influenciados por la humedad y son menos evolucionados. La aptitud de uso de las tierras está determinada principalmente por la calidad y clases de suelos, por el tipo de clima y por aspectos relacionados con la vegetación propia de cada región. A pesar de que se afirma que los suelos del Llano tienen características físicas favorables para un buen crecimiento vegetal, esto es cierto en el caso de los llanos inundables y los terrenos de piedemonte. Sin embargo, en las altillanuras disectadas los suelos tienen menor capacidad de almacenamiento de agua, condición que los hace susceptibles a la erosión causada por la escorrentía y la acción del viento. Geomorfología Del latín gea (tierra), morpho (forma) y logos (estudio). Es la ciencia que estudia las formas de la superficie de la Tierra. El suelo Recurso natural no renovable y dinámico que sostiene y permite el desarrollo de la vida. ¿Cómo se forma el suelo? Se forma por la interacción de varios factores como la presencia de roca madre, el tiempo, el clima, las plantas, los animales y la pendiente. La roca madre o material parental Es la fuente de materia mineral del suelo. Por la acción del viento, la lluvia, los cambios de temperatura y las corrientes de agua, la roca se rompe en partes cada vez más pequeñas. El tipo de roca influye en la velocidad de meteorización y formación del suelo (más lenta en roca dura, más rápida en roca blanda); además, en la fertilidad del suelo (capacidad de proporcionar nutrientes necesarios para el desarrollo de la vida). El clima Es un factor influyente en la formación del suelo. La combinación de lluvias, temperatura, luz, humedad, vientos y fuegos en la Orinoquia hace que los suelos se formen más o menos rápido y con más o menos nutrientes. La vegetación Influye en la formación del suelo porque es fuente importante de materia orgánica y fertilidad. En la Orinoquia, la vegetación de pastos en sabanas abiertas, arbustos y árboles en bosque de galería y asociaciones de plantas en humedales, esteros y morichales otorga condiciones diferenciadas a la calidad del suelo. Los suelos de la Orinoquia en la llanura son, en general, de baja fertilidad, ácidos y con niveles tóxicos de aluminio y hierro. Son muy propensos a la erosión y a la degradación estructural, es decir, al colapso o disminución de los poros. Los suelos sanos tienen una mezcla de microporos y macroporos: los macroporos para la entrada de agua y el drenaje, los microporos para el almacenamiento del agua. La compactación, debida al pisoteo por la actividad ganadera, muy abundante en la Orinoquia, es la causa más común de la degradación y restricción del crecimiento y desarrollo de las raíces. ¿Qué es el suelo? Una mezcla de material mineral (roca desintegrada), materia orgánica viva (microorganismos y otros) o en descomposición (residuos de plantas y animales-humus), agua y aire. Aunque una gran porción del suelo es roca o material mineral, el componente orgánico, vivo, es esencial porque contiene nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas y ayuda a la retención del agua. Los espacios del suelo que no son roca o materia orgánica son ocupados por agua, que contiene más nutrientes para las plantas, y por aire, que contiene oxígeno y CO2 , necesarios para la vida de plantas y habitantes del suelo. Composición de un suelo en buen estado para crecimiento vegetal: Materia orgánica 5 % Agua 25 % Aire 25 % Material mineral 45 % N ~Suelos evolucionados, Vellozia, Tuparro (AB) I 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 II III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 58 59 I. Historia ~ Componentes
  • 32. Estudiando los suelos se identificó la manera de usarlos eficientemente: por ejemplo, la mayoría de la llanura inundable tiene vocación ganadera, mientras que la altillanura presenta un mosaico de zonas con vocación de conservación, forestal y agroforestal. También existen importantes zonas de vocación agrícola en el piedemonte del Meta y la región del Ariari. 39 % OXISOLES 28 % INCEPTISOLES 6 % ULTISOLES 21 % ENTISOLES Como una franja en la zona de transición Amazonia-Orinoquia, desde Matavén hasta Tuparro (son suelos muy evolucionados formados por la meteorización intensiva durante muchísimos años en climas tropcicales o ecuatoriales, en diferentes tipos de rocas o sedimentos y conforman practicamente la última fase de pedogénesis, conocidos por su presencia en selvas húmedas tropicales, poco fértiles y de color rojo o amarillo debido a la alta presencia de hierro y otros minerales oxidados). Predominan en la cordillera de los Andes y en las llanuras aluviales de ríos de Orinoquia y Amazonia, el piedemonte y La Macarena (suelos en etapa inicial de formación, por lo tanto son poco desarrollados y moderadamente fértiles, excepto en las vegas de río). En zonas aledañas e influenciadas por los principales ríos, sierras y serranías (suelos que no muestran ningún desarrollo definido de perfiles. No tiene horizontes y la mayoría son, básicamente, su material parental poco alterado tiene un horizonte A -mínimo 12 cm de grosor- bien definido). Presentes en las altillanuras de Meta, Casanare, Arauca y el Andén Orinoquense y en casi toda la Amazonia (suelos de color pardo rojizo, fuertemente meteorizados, ricos en óxidos de hierro y aluminio, con un horizonte argílico bien definido por procesos de eluviación-iluviación (traslocación), lo que los hace poco fértiles , sin embargo en ellos se desarrolla vegetación arbórea). Poco evolucionados – inceptisoles en general, con porciones más evolucionadas – ultisoles. Presentan guijarros y gravas entre arenas y arcillas sedimentadas de origen andino. Las zonas influenciadas por el viento (llanura eólica) se conforman por arenas y limos finos. Los más evolucionados, inclusive del país-oxisoles y ultisoles. Con alto contenido de hierro y caolín relacionado con la baja fertilidad. Arcillolitas en zonas donde se forman los “salados”. Arenas finas en áreas de origen eólico. Texturas finas y arenosas. Alterados por compactación asociada a la ganadería. tipos de suelo Paisaje fisiográfico Origen Jóvenes pero muy evolucionados – oxisoles en su mayoría. Los más fértiles de la región. Sus nutrientes provienen, en su mayoría, de las zonas altas de la cordillera. De pH ácido, poco fósforo, mucho hierro y predominio de aluminio. Directamente influidos por la acción de los ríos andinos –suelos aluviales. En la zona más pendiente, conforman abanicos modelados por los cauces que descienden de la cordillera. Piedemonte Llanura inundable Altillanura Andén orinoquense Escudo Guayanés Cuaternario Cuaternario Terciario Precámbrico En la zona de menor pendiente, se conforman de arcillas y conglomerados provenientes de la denudación de la cordillera. Impactados porque concentran la mayor parte de las actividades productivas y población de la región. Alta acidez y baja fertilidad. Alterados por compactación asociada a la ganadería. Suelos encharcables en zonas de influencia aluvial. Soportan sabanas atravesadas por bosques de galería en ríos y caños. Alterados por compactación asociada a la ganadería. Los más antiguos, del Escudo Guayanés. Hacia el norte, pobres en nutrientes. Hacia el sur, son muy mineralizados, ricos en hierro y otros minerales. Perfil de un suelo haplorthox tropéptico desarrollado en una superficie fuertemente ondulada, de origen sedimentario en la amazonia colombiana. (C. Ibarra) Se localiza en una transición de la terraza media a baja, a una altitud de 238 (msnm), asociado a una zona bien drenada con cobertura bosque muy intervenido, con presencia de un horizonte ligeramente argílico, con una pendiente en el sitio del 7-12%. El horizonte argílico potente y medianamente cercano a superficie. Erosión ligera. Localizado al este del caño Cachicamo a una altitud de 219 (m s. n. m.), en la Llanura Aluvial del río Guayabero, con buen drenaje natural, asociado a coberturas de bosquecitos de galería muy transformados y potreros de brachiaria. ~Ustipsamments Puerto Gaitán (Foto L. Santana) I 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 II III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 60 61 I. Historia ~ Componentes
  • 33. El clima Un factor determinante ¿Qué es el clima? El clima es la integración de la tendencia de la temperatura, la humedad, la presión, los vientos y la precipitación, en periodos de 30 años o más. Está influido por la latitud, la altitud, la continentalidad, las corrientes marinas, los vientos y el relieve. La Orinoquia Colombo-venezolana está ubicada desde 0 ° 40’ Norte, en la Sierra Tapirapeco (al sur del Estado Amazonas, Venezuela) hasta los 10° 17 ‘N, en el alto río Pao (en el Estado de Carabobo), o sea, está en el cinturón intertropical de la Tierra, su parte sur sobre la línea del Ecuador. Presión atmosférica La atmósfera es la capa gaseosa que rodea la Tierra. Protege la vida del planeta de varias maneras: ~Sierra Nevada del Cocuy (RG) Continentalidad Es el efecto climático que produce la distancia de una región respecto de grandes masas de agua como los océanos. A mayor trayecto, más cambios en la temperatura diaria y menos humedad. La latitud determina la inclinación con la que caen los rayos del Sol a lo largo del año y, por lo tanto, la diferencia de la duración del día y la noche. Cuanto más directamente llega la radiación solar, más calor aporta a la Tierra. En la zona intertropical los rayos caen casi perpendicularmente a lo largo del año (en la franja de la línea del Ecuador el sol cae totalmente perpendicular); por eso el clima es más o menos similar mes tras mes. En las zonas templadas y polares, la inclinación y cercanía al sol varía mucho lo largo del año, y por eso se generan las estaciones. 0º 30º Menor presión Aunque la Zona Intertropical también se conoce como Zona Cálida, hay diferentes temperaturas en la Orinoquia. Como en el resto de las zonas tropicales en la Orinoquia, la temperatura depende principalmente de: La posición de la Orinoquia hace que los rayos solares lleguen de manera perpendicular: 12 horas de sol al día todos los días del año. Sumada a los demás elementos (latitud, orografía, precipitación, etc.), esta condición determina la diferencia de paisajes y ecosistemas de esta región. Altitud El gradiente altitudinal, es decir: a mayor altura…más frío. En Colombia, la temperatura disminuye 1 °C por cada 187 m de elevación sobre el nivel del mar. Humedad La humedad del aire, ya que en un ambiente húmedo la evaporación es menor y, por lo tanto, la variación de temperatura día-noche también es menor. ¿Cómo influye la presión atmosférica en el clima de la Orinoquia? En las zonas bajas como las llanuras, la capa de aire es más gruesa, lo que impide que el calor rebote; así se concentra y calienta más. De este modo funcionan los invernaderos: dejan entrar el calor y no lo dejan salir. Absorbiendo la radiación solar ultravioleta gracias a la capa de ozono. Reduciendo las diferencias de temperatura entre el día y la noche. Actuando como escudo protector contra meteoritos, pues estos se queman y no alcanzan la superficie (a no ser que sean muy grandes). La presión atmosférica es el peso del aire, o sea, la fuerza que ejercen los gases que componen la atmósfera sobre un punto cualquiera de la Tierra. A medida que aumenta la altitud, la presión atmosférica es menor porque la atmósfera es más delgada. Por esta razón en la Orinoquia tenemos desde las nieves perpetuas de la Sierra Nevada del Cocuy, con una temperatura por debajo de los 0 grados, hasta los más de 30 grados de un medio día en las sabanas de Casanare. Latitud ~Río Orinoco, aguacero (AVC) ~Nubocidad (Instituto Humboldt) M a y o r p r e s i ó n I 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 II III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 62 63 I. Historia ~ Componentes
  • 34. Los vientos y la lluvia El viento es el movimiento del aire atmosférico. Precipitación La lluvia es la encargada del agua dulce en el planeta A escala regional, es decir, en pequeñas porciones de la Tierra, la variación de las lluvias está determinada principalmente por los cambios en la dirección y la velocidad del viento, las cuales están influenciadas Vientos alisios Son corrientes de aire que circulan entre los trópicos, desde los 30° hacia el Ecuador.Transportan el calor de la zona tropical hacia zonas subtropicales y reemplazan el aire caliente por aire más frío de otras latitudes. Al norte de Colombia, Venezuela y Costa Rica, estos vientos provocan una estación seca marcada en el año. Régimen de lluvias de la Orinoquia Régimen de lluvias es la distribución de precipitaciones en un año. El origen de los vientos Extremo norte. Pasando por alto las diferencias que se dan de norte a sur y de oriente a occidente debido al relieve y otros factores, la cuenca del Orinoco tiene un régimen monomodal con un periodo de lluvias entre junio y septiembre y un periodo seco entre diciembre y marzo en su extremo norte. Extremo sur. En la faja ecuatorial, es decir, en el extremo sur, alto río Orinoco, el régimen es bimodal, dos épocas de lluvia y dos de sequía, pues sobre la línea del Ecuador la influencia de la ZCI es constante todo el año. enero Periodo seco Periodo de lluvias febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre encuentro de vientos en la zci Debido a la forma redondeada de la Tierra, los rayos solares calientan la superficie del planeta de forma desigual. Las diferencias en el calentamiento crean masas de aire de distinta densidad: el aire frío es más pesado y desciende, el aire cálido es más liviano y se eleva. Las corrientes de aire en esta interacción de aire frío y caliente son los vientos. Por el movimiento de rotación del planeta se ocasionan movimientos circulares del aire atmosférico, en contra de la dirección de esta rotación. La Tierra rota de occidente a oriente, los vientos van de oriente a occidente. Al costado oriental de los Andes tropicales, los vientos alisios traen mucha humedad desde el este, pues vienen cargados de agua del océano Atlántico y la cuenca del Amazonas. Por esta razón, la cordillera Oriental, que se vuelve en la Orinoquia venezolana cordillera de Mérida y luego la cordillera de La Costa, se convierte en una barrera natural que va deteniendo los vientos y cargando de humedad las montañas. El agua después bajará formando los grandes ríos que desembocarán en el Orinoco. Zona de convergencia intertropical (ZCI) La Zona de Convergencia Intertropical es donde se chocan los vientos superficiales o alisios del noreste y del sureste del planeta. Se ubica en la región ecuatorial pues allí, por la directa exposición de los rayos del sol, es donde se calienta más, ocasionando que Patrones de lluvia Monomodal. Llueve durante un periodo del año Bimodal. Llueve durante dos periodos del año Tetramodal. Hay cuatro periodos de lluvia al año Una época seca es un periodo del año en el que la evaporación de agua del suelo o de las plantas es más alta que la cantidad de agua que logra infiltrarse en el tierra. Los vientos alisios son más fríos a ras de suelo que arriba; por esto no forman nubes y crean un efecto desecador a su paso. Solamente cuando son impulsados arriba, hacia las montañas después de cruzar las llanuras generan humedad. Los alisios que vienen del norte entran a la Orinoquia por la costa atlántica de Venezuela, penetrando por el valle del río Unare, viajan por las zonas llanas hasta llegar a la sierra de La Macarena, llegando hasta las selvas amazónicas al sur del Guayabero. Estos vientos pueden ser la razón por la cual existan las sabanas del Yarí, en medio de la selva (Domínguez, 2008). las masas de aire asciendan formando nubes y, luego, lluvia. Debido a la inclinación del eje de la Tierra esta franja se va desplazando en sentido norte-sur- norte, por encima y por debajo de la línea del Ecuador, provocando, en el norte de la Orinoquia, una época de lluvia y una de sequía. por la topografía irregular de montañas y serranías. De acuerdo con Ideam (2000), la precipitación en la Orinoquia decrece desde los 5.000 mm en la cuenca del río Arauca, pasando por 4.500 mm, en la ladera de la cordillera Oriental, cerca de las estaciones de Villavicencio, Tauramena, Chámeza, La Reventonera, Pajarito, El Japón, Salinas de Upín, hasta los 1.500 mm en el extremo oriental del departamento de Arauca. Hacia el sur, la precipitación, que surte entre 150 y 200 días, oscila entre 2.500 mm y 3.500 mm en gran parte de los departamentos del Meta, Vichada, Guainía y Guaviare. La zona intertropical Es la franja que se ubica entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio, líneas imaginarias que delimitan la región en la que el Sol penetra más directamente todo el año. precipitación ~Acción del viento en la roca (Instituto Alexander Von Humboldt) 0 - 500 2.000 - 2.500 500 - 1.000 Colombia Venezuela > 2.500 1.000 - 1.500 Gran cuenca del Orinoco 1.500 - 2.000 I 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 II III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 64 65 I. Historia ~ Componentes
  • 35. Hidrología La Orinoquia es casi otro océano del país pues se calcula que en su subsuelo está el 41 % de las reservas hídricas subterráneas de Colombia. Es además el tercer sistema ribereño más grande del mundo por la gran cantidad de agua dulce que descarga en el Atlántico. Manaviche Mavaca Casiquiare Atabapo Inírida Guaviare Vichada Tomo Meta Cinaruco Capanaparo Arauca Apure Portuguesa Guárico Zuata Ocamo Padamo Cunucunuma Ventuari Sipapo Samariapo Parguaza Suapure Cuchivero Caura Aro Caroní Paragua Un gran tejido de agua La gran cuenca del Orinoco está compuesta por cerca de 750 ríos, arroyos y otras corrientes de aguas. Aguas arriba, aguas abajo, aguas al mar La cuenca del Orinoco depende del sistema andino y del eje andino - Atlántico, los cuales influyen en el clima, la hidrografía y los ciclos hidrológicos. El Guaviare Es el río de mayor longitud en la Orinoquia: 1.500 km El Caroní Es el río más caudaloso El Casiquiare Único de su tipo en el mundo, es un efluente, es decir, una derivación del Orinoco que drena sus aguas hacia la cuenca del Amazonas a través del río Negro. Agua blancas, aguas claras, aguas negras Las aguas que corren por la cuenca se diferencian según su origen por su composición química y de nutrientes, que se refleja en el color. Con características y biodiversidad distintas en la Orinoquia encontramos aguas blancas, claras y negras. En Colombia, los departamentos con mayor representación de tipos de humedales son: Arauca, Vichada, Meta y Casanare. La palabra río proviene del latín rius que significa fluir, correr. Los ríos son corrientes de agua, siempre en movimiento. Humedales Los humedales son ecosistemas que, debido a condiciones geomorfológicas e hidrológicas, permiten la acumulación de agua temporal o permanentemente y dan lugar a un tipo característico de suelo a organismos adaptados a estas condiciones (Ramsar). ríos Los ríos que nacen en la cordillera Oriental de los Andes, o ríos andinos, son de aguas blancas. Ríos que nacen en los llanos, Escudo Guayanés y algunos afluentes andinos que reciben afluentes de los andes son de aguas claras. Los ríos que tienen origen en el Escudo Guayanés son de aguas negras. A B C 49 TIPOS de humedales naturales ORINOQUIA LLANERA 38 tipos DELTA O DESEMBOCADURA 19 tipos ORINOQUIA ANDINA 11 tipos ORINOQUIA GUAYANESA 28 tipos 7 TIPOS de humedales creados, re- gulados o muy transfor- mados por el hombre Las regiones con mayor diversidad de humedales son: Humedales naturales Los siguientes son los humedales naturales de la Orinoquia (Lasso, et al., 2014): Escarceos Esteros Guafales Lagunas andinas Lagunas de rebalse o inundación Laurelares Madreviejas Maporales o chaguaramales, Morichales Platanillales Quereberales Raudales de Arauca Ríos de aguas blancas Ríos de aguas claras Ríos de aguas negras Porcentaje del área de cada municipio cubierto de humedal Alto (60 a 100 %) Medio (30 a 60 %) Bajo (0 a 30 %) Bosques estacionalmente inundables altos y siempre- verdes de las planicies terminales del Guaviare, Vichada,Ventuari y Guayapo Boyales Bucarales Cañabravales Caños Charcos temporales en afloramientos rocosos del Escudo Guayanés Chigüirales o gramalotales Chuscales Congriales Saladillaes Turberas altoandinas Turberas tepuyanas Zurales o tatucos La Orinoquia es espectacularmente rica en agua. Cuenta con 14.725.346 ha de humedales Arrozales Embalses Estanques piscícolas Jagüeyes o préstamos Módulos o pólderes Aguas termales o manantiales geotérmicos Arracachales Rabanales Bajíos o bajos Bosques arbustivos o de matorral inundable Bosques de rebalse Bosques enanos inundables en valles glaciares Bosques esclerófilos inundables Altos a medios siempreverdes de los ríos Atabapo, Casiquiare y Negro Humedales artificiales Los humedales artificiales son: ~Espejo de agua, relicto de bosque y potreros cerca de Puerto Gaitán (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Aguas claras, río Ariari (Cormacarena) ~Estero (Cormacarena) ~Morichal (Cormacarena) ~Turbera, páramo (RG) I 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 II III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 66 67 I. Historia ~ Componentes
  • 36. - 01 02 03 04 05 06 07 - ~Datos asombrosos~ Faldas de los Andes que fueron selvas. Incluye los abanicos de piedemonte, las planicies altas y las planicies bajas inudables Ganadería El principio básico de la ganadería tradicional es la propiedad de un gran número de cabezas de ganado las que se cosechan una vez al año a través de los denominados trabajos del llano (trabajos de llano en verano y la saca en junio-julio).4 En los hatos tradicionales se hacen dos trabajos de llano al año, a la llegada y al final de las lluvias.5 En la Orinoquia se ha desarrollado la ganadería en casi todos sus paisajes: desde los páramos de la cordillera Oriental como Cocuy y Chingaza hasta el extremo occidental de la gran cuenca del Orinoco. Según la zona, la ganadería se realiza de manera diferente: La zona entre los 2.000 y 3.000 m s. n. m. es altamente utilizada para la explotación de maderas y el cultivo de café, plátano, caña y maíz pero también allí se tiene ganado6 . No existían linderos ni cercas1 . 1. http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/15560/1/ PerezRadziunasAndreaDanute2014.pdf 2. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/faunayflora/orinoco/orinoco13a.htm 3. https://www.caf.com/media/3783/desarrolloorinoquia.pdf 4. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/modosycostumbres/enorinoque/enorinoque4a.htm 5. aparte Adriana 6. http://www.imeditores.com/banocc/orinoquia/cap6.htm 7. Ficha 309 BD 8. www.imeditores.com/banocc/orinoquia/cap4.htm Vertiente oriental de la cordillera oriental Piedemonte Llanos Orientales En la actualidad esto ha cambiado y por ende la forma de trabajar. Sin embargo la relación del llanero con los animales se mantiene intacta….. Entre el piedemonte y el río Meta, zona de chigüiros y garceros. Maneja un sistema sostenible que se basa en una baja carga animal por hectárea y en los movimientos de los animales según el ciclo hídrico y biológico sin generar grandes transformaciones en los ecosistemas locales. Planicies bajas inundables (Sabanas imundables) Al oriente del río Orinoco, donde se encuentran sabanas y ecotono de la selva amazónica se ven las mayores manifestaciones de ganadería extensiva en la Orinoquia2 . Planicies altas (Altillanura) Entre el sur de la falla del río Meta hasta el ecotono de la selva amazónica en el rio Guaviare, antiguamente selvas, sabanas, bosques de galería y morichales2 . El espacio utilizado para ganadería en la Orinoquía se divide en sabanas naturales y pastos introducidos en terrenos cultivados para la alimentación bovina. Por otra parte, en las sabanas se aprovecha la oferta natural del medio que no genera presiones de transformación y favorece la conservación de la biodiversidad, estas últimas son menos rentables y productivas por lo que la transformación de las sabanas en potreros se genera de manera rápida.5 Existen casos reales de fincas ganaderas, algunas establecidas como Reservas de la Sociedad Civil o designadas como Aica (Área importante para la conservación de las aves), que sostienen una relación positiva entre los componentes del paisaje y la ganadería bovina, concentrando la mayoría de las acciones hacia la investigación, conservación y ecoturismo, en congruencia con la complejidad y dinámica funcional de los paisajes ganaderos de producción-conservación (Instituto Alexander Von Humboldt, 2016). El piedemonte sufre un proceso de sabanización por el paso de ganado desde la zona andina hacia la sabana y viceversa, y por el establecimiento de pastizales que no solo desaparecen la vegetación nativa sino que empobrecen los suelos, haciendo muy difícil la recuperación de estos hábitats.8 Son los paisajes que han recibido mayor intervención. Allí se hace ganadería de ceba, es decir, de engorde de ganado para producir carne y de doble propósito2 . La ganadería en estos paisajes es de cría y actualmente está sujeta a introducciones tecnológicas. En ellas se desarrolla ganadería extensiva de cría, levante y ceba2 . Se ha observado un incremento en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, así como en la identidad cultural, y una disminución en la agrobiodiversidad.7 En la franja de superpáramo, por encima de los 4.000 m s. n. m. se realiza pastoreo trashumante de ovejas y cabras que son movidas de un valle a otro. En los páramos, a partir de los 3.000 m s. n. m., la tierra es utilizada para cultivos. Luego de la cosecha, las parcelas se dejan descansar para recuperar la fertilidad y durante este receso se aprovecha la tierra para el pastoreo de ganado de doble propósito, realizando quemas para obtener el rebrote, mejor alimento para el ganado. Gran parte de la actividad económica está basada en la ganadería, la cual está articulada con la tierra, ya que son los pastos y las fuentes de agua lo que permite la crianza de los animales. El valor de la tierra ha cambiado con el tiempo. En épocas anteriores la tierra no tenía valor por sí misma sino por la cantidad de cabezas de ganado que podía mantener. 87,38 % del suelo disponible en Meta 88,87 % del suelo disponible en Casanare3 . La ganadería extensiva usa: ~Ganado sanmartinero (César Augusto Jaramillo Salazar) ~Ganado cebú cruzado (César Augusto Jaramillo Salazar) 1568 1527 1896 1855 1814 1773 1691 1650 1609 1937 1978 Hoy 1732 Poblamiento paulatino de bovinos Siglo XVI Cimarronaje de los bovinos siglos XVI y XVII Haciendas ganaderas jesuitas Expulsión de los jesuitas de los llanos Formación de hatos por propietarios del altiplano Siglo XVIII Paz de Ariporo, Hato Corozal (Casanare) Tame y Arauca (Arauca) y Puerto López (Meta) Promulgación de la Ley del Llano Primera llegada de grandes empresarios mediados - Siglo XIX Avanzada de la ganadería extensiva siglos XIX y XX 4.924.000 año 2017 municipios con mayor número de cabezas de ganado bovino número de cabezas En la región orinoquense la ganadería se ha llevado a cabo desde 1555 con base en la oferta natural de pastos de la sabana inundable (Peñuela y Fernández 2010 citado en Palacios Lozano 2014) y de altillanura (Etter 2015); su desarrollo ha estado determinado por el comercio, el mercado y las comunicaciones con la región central del país. Con excepción de las áreas boscosas de la alta montaña y del piedemonte, en los Llanos Orientales los impactos generales de la ganadería sobre los ecosistemas no han sido tan drásticos, ya que se desarrollaron ganaderías extensivas, de baja densidad y estructuralmente adaptadas a los ritmos estacionales de inundación de los diferentes paisajes. En la Orinoquia, la ganadería bovina se incluye tanto en sistemas campesinos, como en los empresariales y de grandes terratenientes presentando importantes niveles de identidad, tradición y arraigo cultural, con una significativa participación de pequeños y medianos productores. 68 69
  • 37. Línea de tiempo La reorganización o reapropiación de las sabanas a partir de la entrega de tierras a los combatientes llaneros en las guerras de independencia, fue una práctica común que se mantuvo en las guerras civiles del S XIX y que configuró el modelo de hato ganadero contemporáneo, retomando las prácticas de “cosecha ganadera”, trashumancia de rebaños y arriería comercial hacia las ciudades andinas (Bogotá y Sogamoso). Culmina con la entrada del ganado cebú o Brahma a la región. Proceso que derivó de las prácticas de colonización de las laderas andinas desde las haciendas hispánicas del s XVII. 140 millones de años atrás 100 millones de años atrás 65 millones de años 40 millones de años 25 millones de años 12 millones de años 10.000 años 1.300 años 800 años Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XIX CRETÁCICO INFERIOR CRETÁCEO SUPERIOR MIOCENO INFERIOR Y MEDIO El mar depositó grandes cantidades de sedimentos en la placa suramericana Se acentuó la sedimentación marina sobre la zona donde más tarde surgiría la cordillera Oriental; esto generó extensas zonas pantanosas en lo que era el litoral noroccidental de Suramérica, mientras que en la base del Escudo Guayanés se depositaban grandes cantidades de arena Se formaron entonces inmensas superficies planas, cada una de ellas con características diferentes en su sustrato. La ocupación hispánica con la consecuente introducción de especies domésticas (vacunos, equinos, porcinos, caprinos y aves de corral) y el establecimiento de poblaciones permanentes, especialmente en el piedemonte. En general, estos estudios indican que las comunidades tempranas vivieron a lo largo de los ríos cultivando maíz y otras plantas del bosque de galería como el yopo (Anadenanthera peregrina), una palma (Attalea insignis) y chontaduro (Bactris gassipaes) desde el medio Holoceno” (pp 115-116 Berrio et al. 2002). Mauritia sp dominaba pantanos; Cecropia (yarumo), Acalypha y Alchornea, los bosques de galería. Levantamiento de los Andes El tectonismo es uno de los fenómenos prehumanos que configuraron la geomorfología del llano y que aun hoy se percibe y afecta la región. Se da por el contacto entre las placas subyacentes a la montaña y la planicie. De la misma manera, los procesos erosivos han sido y son predominantes predominantes e implican el transporte continuo de material de arrastre de la zona andina al llano mediante los grandes ríos de la región. Rango de incidencia: millones de años. La dinámica climática reciente que define el avance o retroceso de la vegetación boscosa de acuerdo con la alternancia de periodos secos y lluviosos anuales dentro de un contexto de calentamiento postglacial, hoy se acelera por la concentración de CO2 y el efecto invernadero que causan. Rango de incidencia: cientos de miles de años. Ocupación temprana por parte de bandas humanas de cazadores recolectores (10.000 a. C.) que transitaron y utilizaron el mosaico de sabanas y bosques adaptándose a la dinámica de inundaciones o alternancia climática. Aún hay modos de vida en los pueblos indígenas asociados con estrategias adaptativas milenarias, y las prácticas de las quemas de la sabanas son un ejemplo que determina las coberturas actuales de la mayor parte de la región. CLIMA GEOLOGÍA COMPONENTE HUMANO La entrega de la administración del territorio a las comunidades jesuitas que concentraron la población indígena e introdujeron prácticas y modos de vida novedosos en la región, basados en el cultivo del café, el arroz, el plátano y otras especies también foráneas, en arreglos que constituyen la base contemporánea de la vida llanera de los pequeños productores. Tras la expulsión de los jesuítas el territorio sufrió cambios que definieron un periodo de renovación silvestre del ganado con la aparición y consolidación de líneas genéticas adaptadas a las condiciones de la región (hoy en día casi extintas e.g. ganado “casanareño”). Rango de incidencia: decenas de años. Durante las tres últimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, el comercio de recursos naturales (caucho, balata, pieles) propicia una fuerte dinámica poblacional de indígenas y de colonos tras los frentes extractivos, impulsa la actividad ganadera y el comercio regional en el Vichada. Se presentó una nueva trasgresión marina que inundó toda la Orinoquia; fueron 13 millones de años, durante los cuales las aguas relativamente superficiales produjeron estratificaciones al depositar sus sedimentos en una extensa planicie entre la cordillera central y el Escudo Guayanés, que fue afectada por eventos tectónicos sucesivos, interrumpidos por períodos de relativa calma La materia orgánica acumulada generó los mantos de carbón que actualmente se encuentran en la cordillera Oriental. Evidencia arqueológica del impacto más temprano humano en las sabanas colombo-venezolanas provieniente del área del río Orinoco, datada en 9.000 años AP (C1) (Barse, 1989, 1995) y del área de San José del Guaviare en 7.000 (Correal et al. 1990). En las sabanas colombianas varios sitios arqueológicos han sido estudiados por Marwitt (1973), Reichel-Dolmatoff (1974), Giraldo (1976), Mora y Cavelier (1983, 85) y Alarcón y Segura (1997). COMPONENTE HUMANO I 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 II III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 70 71 I. Historia ~ Componentes
  • 38. Siglo XX Siglo XXI En 1909 Villavicencio sea declarada capital del departamento del Meta. En Puerto Carreño, La población indígena se encuentra distribuida en cinco resguardos indígenas: caño Meseta Dagua, caño Hormiga, caño Guaripa, Cachicamo En el Vichada, los 16 Resguardos conforman un solo Resguardo Unificado llamado Selva Mataven, mediante Resolución 037 del 22 de julio de 2003, por parte de Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria). Desde 1948 hasta 1953, época de la guerra, se hace uso de la naturaleza para cubrir las necesidades alimenticias, por medio de los cultivos de yuca y plátano y consumo de animales de caza y pesca. Se comercian productos como sal, harina, panela, vestidos, fósforos, entre otros, que son traídos desde Sogamoso a lomo de mula. Ariari: zona de explotación de sarrapia, quina y madera. 1917. Ingresan las primeras compañías petroleras al paíis en busca de concesiones para identificar hallazgos. 1920. En el Ariari. se inicia la explotación petrolera y más o menos por la misma época se implementa la ganadería extensiva. 1936. Se inicia la construcción de la carretera Bogotá- Villavicencio. 1949. Construcción e inauguración del aeropuerto Vanguardia en Villavicencio. 1950-1960. Los conflictos políticos y sociales derivados de las relaciones productivas en el interior del país llevan a una amplia migración de población desde finales de los años 1950 hasta 1960. Hacia el año de 1952, después de la guerra interna y la violencia del Llano, entró la Iglesia Católica al territorio Sikuani en el Departamento del Vichada. Desde ese entonces, los misioneros Montfortianos y las Hermanas de la Madre Laura fueron los protagonistas de la vida de este pueblo. 1953. Se promulgan la Primera y la Segunda Ley del Llano y Estas normas materializaban la importancia de la región y destacaban sus intenciones independentistas. Algunos personajes, como Dumar Aljure, Eduardo Isaza, José Alvear Restrepo y Guadalupe Salcedo fueron los referentes de esta incipiente formación de Estado en el departamentos del Meta, Arauca y Casanare. Con la llegada del Coronel Gustavo Rojas Pinilla al poder se abrió la posibilidad del fin de la violencia en el país, inicio de las negociaciones de paz con los integrantes de las guerrillas del Llano. Se crea el DAS Rural. Rojas Pinilla decreta la anmistia para los guerrilleros y se produce la colonización masiva de la región por gente del resto del país en especial de Cundinamarca y Boyacá. En 1978, debido a que el cultivo del arroz se ve disminuido por las características de los suelos, comienzan las siembras de palma en Villanueva. Se establecen dos grandes empresas explotadoras: Palmares de Oriente y Palmares de Casanare. Esta actividad económica trajo consigo la migración de población afrodescendiente al territorio casanareño. 1978 Llegada de Sofía Müller a educar y evangelizar a los pueblos indígenas, hubo cambios en sus costumbres, olvidaron el calendario ecológico, mitos, se apartan de la naturaleza .Vichada El Ministerio de Educación Nacional, expide el Decreto 1142 que implementó como política de Estado la etnoeducación y estableció “la alfabetización para los pueblos indígenas”. 1979. Se crea el Plan de Desarrollo Ganadero en la Altillanura: Constituyó un primer proyecto para ofrecer un paquete tecnológico-pecuario que incluyera las recomendaciones obtenidas para la región y que fuera asumido por los productores. 1980. El cultivo del arroz en el departamento de Casanare empezó en la década de los ochenta, los cultivadores venían especialmente del Tolima y se ubicaron en las vegas de los ríos Upía y Cusiana, cerca de lo que hoy es el municipio de Villanueva. 1982. Declaración Reserva de Biósfera del Tuparro, zona de gran relevancia ecosistémica del municipio de Cumaribo 1950. Primeros cultivos de palma africana en la Orinoquia. En el año 1995 se establecieron los primeros cultivos comerciales de arroz en aguazul y en Yopal en la vereda Matepantano. En el primer semestre de 2010, el Meta produjo en promedio 420.773 bpd de petroleo y el Vichada 226 bpd, lo que equivale al 50 % de la producción del país. 1949. Creación de las guerrilas en los Llanos al mando de Alfredo Silva, liberal y militar. En la Orinoquia, aproximadamente el 46 % de la superficie total ha sido deforestada, ya que, en los ultimos 17 años, los procesos de colonización, entre otros, han destruido 15 millones de hectareas, lo que equivaldría aun promedio anual de 800.000 Has arrasadas. 2003.En Casanare el cultivo de palma ha tenido un crecimiento significativo al encontrarse sembradas 12.000 hectáreas aprox. hasta el 2003. Para el 2004 se simbran 12.944. COMPONENTE HUMANO I 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 II III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 72 73 I. Historia ~ Componentes
  • 39. Diver sidad Orinoquia BIODIVERSIDAD PAISAJES FISIOGRÁFICOS Y SUS ECOSISTEMAS 01 Biodiversidad 02 Colombia, más que diversa 03 Regiones naturales de Colombia 04 ¿Cómo estudiar la diversidad de la Orinoquia? 05 Paisajes fisiográficos 06 Los ecosistemas 07 Paisaje Fisiográfico A Vertiente oriental 08 Paisaje Fisiográfico B Cuencas sedimentarias de los ríos de los Andes 09 Paisaje Fisiográfico C Piedemonte 10 Paisaje Fisiográfico D Planicies bajas GRAN LIBRO DE LA ORINOQUIA COLOMBIANA 11 Paisaje Fisiográfico E Altillanura 12 Paisaje Fisiográfico F Escudo del Vichada, Guainía y Vaupés 13 Paisaje Fisiográfico G Sierra de la Macarena 14 Ecosistemas de la Orinoquia II UNIDAD II
  • 40. Pág. 80-81 Pág. 84-85 Pág. 86-87 Pág. 88-89 01 Biodiversidad 02 Colombia. Más que diversa 03 Regiones naturales de Colombia 04 ¿Cómo estudiar la diversidad de la Orinoquia? II BIODIVERSIDAD
  • 41. La región de la Orinoquia está conformada por diversos relieves, suelos, conjuntos de vegetación, fauna y microorganismos, agrupados en paisajes particulares: los de la cordillera, las extensas sabanas, ríos y otros inmensos humedales, y selvas como la de Matavén o la sierra de La Macarena, espacios incomparables de la región y del mundo. Estos paisajes que vemos hoy, en los que han tenido que ver la inclinación de la Tierra y su movimiento de rotación, el clima, la geología y los procesos de dispersión y evolución de la vida, entre muchísimos otros factores, son también resultado de la interacción con los modos de vida de los grupos humanos que los han habitado desde hace al menos hace 6.000 años. ~Caño Cristales, La Macarena, Meta (CL) ~Matas de monte, Vichada (AVC) ~Vivienda (Instituto Alexander von Humboldt) ~Río Meta (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Orocué, Casanare (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Raudal de Atures. Río Orinoco (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Llanura inundable (Instituto Humboldt) ~Sierra Nevada del Cocuy, Boyacá (RG) ~Campesino, Meta (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Aguas blancas (Instituto Alexander Von Humboldt)
  • 42. La genética de cada individuo, las especies a las que pertenecen, sus poblaciones y los ecosistemas resultantes son entidades en permanente cambio y ajuste. La evolución no se detiene: es el resultado de la continua interacción de unos con otros. Danta (Tapirus terrestris) Pariente lejana de los elefantes ~Charapa (CL) ~Charapa (CL) ~Charapa (CL) ~Guadalejo (CL) ~Mata mata (CL) Biodiversidad La biodiversidad (BD) es el conjunto de las múltiples y diversas formas en que se manifiesta la vida en la Tierra. Agrupa toda la variedad de plantas, animales, hongos y microorganismos, así como las diferencias genéticas que producen rasgos particulares en cada especie. La BD también incluye las relaciones que los diferentes organismos tienen entre sí y con el agua y el suelo que los rodea, es decir, a los ecosistemas (Instituto Alexander Von Humboldt). Solsticio Todas las zonas de la Tierra reciben la misma cantidad de luz solar al año; sin embargo,no todas reciben ni retienen el mismo calor (energía). Los rayos solares que en el trópico caen perpendicularmente todo el año permiten la captura permanente de calor, mientras que en las zonas templadas y polares llegan solo por épocas debido a la rotación e inclinación del planeta, que distribuye la energía a través del año entre los hemisferios norte y sur. B. La evolución del clima global y regional Nuestro planeta ha pasado por muchos periodos climáticos. Las distintas formas de vida se han adaptado a las condiciones y a cierto grado de variabilidad del clima; lo que no se adapta desaparece. En general, el clima global se explica por la forma y los movimientos de la Tierra pues de allí se deriva la cantidad de energía solar que entra a la atmósfera terrestre y su distribución según la ubicación de los continentes: las regiones ecuatoriales reciben más energía de forma directa; las regiones polares, mucho menos. El clima global define grandes patrones de temperatura y pluviosidad, asociados con la presencia de los continentes, las corrientes marinas y la circulación general atmosférica (vientos), que son distintos a lo largo y ancho del planeta. A su vez, los climas locales se definen por las geoformas, es decir, el relieve, los organismos vivos o biota y los suelos. Más recientemente, el uso del suelo también ha modificado los microclimas. La biodiversidad en América del Sur Debido a la mayor acumulación de energía solar, la biodiversidad aumenta de los polos hacia el trópico. Gran parte de América del sur se encuentra en la zona intertropical y, comparativamente con otros continentes en su misma latitud, presenta una mayor diversidad biológica. ¿Por qué existe la BD? Varios factores explican la biodiversidad de especies y de ecosistemas, entre ellos la diferencia en el acceso a la energía del Sol en cada lugar del planeta, la evolución y dispersión de las especies, y los cambios del clima y la geografía. Colombia es un país megadiverso Su ubicación en la zona intertropical hace que reciba una energía solar perpendicular, constante y permanente a lo largo del año. Además, sus diferentes formas y relieves permiten que en ella se desarrollen muchos tipos de vida y de relaciones entre estos. En la Orinoquia, por ejemplo, la variedad de especies que conforman los ecosistemas de agua dulce, aquellas La biodiversidad en grande y en pequeño Diversidad genética En una misma especie, por procesos de adaptación necesarios para sobrevivir, se modifican hábitos como la dieta o el cortejo, transformando poco a poco su fisionomía y a la larga la memoria histórica de una especie: su información genética (ADN). Charles Darwin comenzó a seguir la pista de la evolución con unas aves, los pinzones. que habitan en ríos, lagunas, esteros y morichales, dependen directamente de la formación y mantenimiento de los cuerpos de agua, de sus condiciones hidrológicas, de los suelos de lechos y vegas, y de las coberturas vegetales adaptadas a ellos. En toda la región el ciclo hidrológico determina o “selecciona” en gran medida la composición de fauna y flora pues según el régimen estas tendrán que soportar periodos de intensa sequía o largas épocas de inundación. En la variación genética también ha intervenido el hombre domesticando y adaptando especies como el plátano, que se cultiva según su variedad en condiciones de clima, suelos y humedad distintas. Diversidad de especies Es la multiplicidad de organismos vivos que existen en cada reino. Por ejemplo, hay muchas especies de animales; así es como dentro de los roedores están los ratones, las lapas o los chigüiros, y cada uno de ellos es una especie. La reproducción solo se da entre miembros de la misma especie. Diversidad de ecosistemas Para explicar este fenómeno hay muchas teorías. Una de ellas afirma que durante los periodos Terciario y Cuaternario hubo cierta estabilidad climática y tectónica que permitió el progreso de formas de vida que no se pudieron intercambiar con el continente africano debido a su aislamiento. Para otros, la gran diversidad tiene que ver con el relieve, los ríos y la existencia de grandes barreras geográficas como lagos y mares interiores. Son los diferentes conjuntos de seres vivos y el ambiente en los que se relacionan, como organismos, con el suelo, el agua y en general con los factores abióticos o físicos. De estos sistemas forman parte los humanos que, al igual que los otros actores y factores, no son pasivos: generan cambios, se enfrentan y se adaptan a ellos. ¿Por qué hay mayor biodiversidad en algunas zonas de la Tierra? A. La evolución biológica y la dispersión de las especies Los organismos han evolucionado a partir de un ancestro común, algo así como un “tatarabuelo” con características genéticas que sus hijos y nietos heredaron. Con el tiempo, de generación en generación, y adaptándose a los cambios de la Tierra, se fueron modificando a la vez que afianzaban algunas características físicas y sus hábitos. Unos grupos se desplazaron a nuevos espacios ó hábitats, colonizando lugares con condiciones diferentes a los de su origen, adaptándose y generando relaciones con otros organismos y entornos. Así, poco a poco, se consolidan las especies y se generan los ecosistemas. C. La evolución y distribución de tierras y mares El desplazamiento de los continentes y la formación de las montañas también determinaron el surgimiento y movimiento de las especies. Factores como los límites geográficos establecieron espacios con ciertas características que favorecieron poblaciones de organismos que se adaptaron con el paso de las generaciones. La biogeografía nos muestra que cuanto más alejadas o aisladas están dos áreas geográficas, mayor diferencia hay entre sus especies, aunque ambas tengan condiciones ecológicas similares. Un ejemplo son las diferencias de la fauna entre Ártico y Antártico. ~Variedad de especies de rayas, ríos de la Orinoquia (CL) ~Gusano (Instituto Alexander Von Humboldt) I II 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 III II. Diversidad ~ Biodiversidad Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 80 81
  • 43. - 01 02 03 04 05 06 - Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ ~Datos asombrosos~ 82 83 colombia Llanos Orientales Venezuela Brasil Guayanas Ecuador Cuenta la leyenda que a los llanos llegó un cazador que comenzó a matar las corocoras sin saber que los guahibos eran sus guardianes. Estos imploraron a los dioses Tsmani, Liwirr, Batatuaba y Kajuyali que los ayudaran a detener al cazador. En respuesta, este quedó condenado a vagar por las llanuras como una corocora fantasma.(4) meta y vichada arauca valle bajo del río magdalena occidente del caquetá oriente del vichada Se encuentra en estuarios, zonas costeras, lagunas, manglares y pantanos. 63 cm de altura Plumas Plumas Pico color 1 - 5 huevos color verdoso 23 días de incubación Picos largos y curvos El color rojo se va intensificando con la edad pequeños animales acuáticos de alimentación nidos en forma de plataformas curvas 63 centímetros de alto 28 centímetros de envergadura de sus alas Corocora (Eudocimus ruber) Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Pelecaniformes Familia: Threskiornithidae Género: Eudocimus Son aves zancudas representativas de los Llanos Orientales, muy vistosas, de color rojo, y picos largos y curvos(1) . El color rojo se va intensificando con la edad (2,6,7,8) . También existen corocoras blancas. Pueden medir hasta 63 cm, y la envergadura de sus alas puede alcanzar los 28 cm (1,5) . Su nombre se origina del griego eudokimos, que significa glorioso, y del latín ruber, rojo(2) . Viven de manera gregaria: se les encuentra en grandes grupos, muchas veces mezclados con otras especies; durante el día se reúnen en los cuerpos de agua para conseguir su alimento, el cual consiste en pequeños animales acuáticos que buscan entre el fango con sus picos(1, 3, 4, 6,7, 8) ; al finalizar el día se desplazan en grupo, formando una “V” (4,7) , hasta los “garceros”, recorrido en el que generan un espectáculo hermoso y colorido. Los “garceros” son lugares alejados del agua, con árboles en los que pasan la noche y también anidan. (4, 1) . Los nidos consisten en plataformas curvas (2) . La época de reproducción se presenta después de periodos de lluvia(1) , ponen entre 1 y 5 huevos de color verdoso, cuya incubación dura aproximadamente 23 días y la crianza es biparental(1, 2,3,6) . Se encuentra en estuarios, zonas costeras, lagunas, manglares y pantanos(8) en Ecuador, Venezuela, Guyanas y Brasil, y en Colombia en el valle bajo del río Magdalena y al oriente de los Andes desde Arauca hasta Meta, occidente del Caquetá y hasta el oriente del Vichada(2) . Su estado de conservación en el ámbito internacional es de preocupación menor (1) ; sin embargo, se encuentra en el Apéndice II en el Cites (2,3) . 1. http://www.opepa.org/index.php?option=com_ content&task=view&id=388&Itemid=29 2. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index. php?page=Corocora+-+Eudocimus+ruber 3. http://canalllanero.blogspot.com.co/2016/05/la-corocora- ibis-escarlata-garza-roja.htm 4. http://www.waza.org/es/zoo/visitar-el-zoologico/cigueenas- garzas-flamencos-grullas-y-parientes/eudocimus-ruber 5. http://damisela.com/zoo/ave/otros/ciconi/ibis/ruber/ 6. http://orinoquiaphoto.photoshelter.com/image/ I0000b4jZPoxMtcA 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Eudocimus_ruber ubicación ubicación
  • 44. Colombia Más que diversa Estas son las especies endémicas, es decir, exclusivas de Colombia (cifras aproximadas) (Fuente: Instituto Alexander Von Humboldt) ¿Por qué somos megabiodiversos? A. Colombia está en la Zona Intertropical entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio. B. Nuestro clima está modulado en gran parte por altura a la que nos encontremos con referencia al nivel del mar. C. Tenemos tres cordilleras: la Oriental, la Central y la Occidental, glaciares, páramos, valles interandinos, altiplanos, tepuyes, sabanas, selvas, desiertos, humedales, dos mares e islas, entre otros. Zona Intertropical Trópico de Cáncer Trópico de Capricornio Oriental Central Occidental Biodiversidad 311 tipos de ecosistemas continentales y costeros, incluidas áreas naturales con poca transformación y paisajes transformados por actividades humanas: asentamientos (pueblos y ciudades), producción (cultivos, zonas de ganadería) y extracción (minería, hidrocarburos, pesca). Diversidad cultural En cada territorio, los grupos humanos desarrollan modos de vida adaptados a las condiciones bióticas y abióticas, que tienen la capacidad de modificar gracias al desarrollo de la cultura y la tecnología… así lo vienen haciendo hace miles de años. La población actual del territorio de Colombia tiene origen en los pueblos indígenas, españoles y africanos que llegaron al continente en momentos y circunstancias muy diferentes. De allí descendemos los colombianos: mestizos, afrocolombianos e indígenas actuales. Migrantes de otras regiones y países también han enriquecido la sociedad contemporánea. Dentro de la población indígena se preservan 2 especies descritas formalmente 5-30 especies estimadas en el mundo Consideremos además que la proporción de especies conocidas en el mundo (en millones) es: 84 aves 115 reptiles 1.500 plantas 56 mamíferos 380 peces dulceacuícolas 409 anfibios 1.543 orquídeas 528 mamíferos 473 marinas 1.261 macrohongos 60.000 insectos 4.270 orquídeas 289 palmas 58 cactus 264 fanerógamas 814 anfibios 1.818 moluscos 1.024 bromelias y otras 87 frailejones 1.534 helechos y afines 1.692 musgos y afines 1.909 aves 605 dulceacuícola 461 royas 46 terrestres 75 carbores 1.385 arácnidos 114 magnolias y adines 21 zamias 23 pinos y afines 34 maderables 537 reptiles 1.849 decápodos 4.076 peces 394 equinodermos 142 esponjas marinas 1.473 153 corales 62.829 especies en colombia animales vertebrados plantas animales invertebrados líquenes algas hongos En la Orinoquia perviven aproximadamente 23 de ellos, que habitan en resguardos indígenas (territorios de propiedad colectiva legalmente constituidos): sálibas, sikuani, piapoco, puinave, piaroa, u´wa, betoye, chiricoa, entre otros. 87 pueblos con 65 lenguas americanas vivas # 1 # 2 # 6 # 3 Primer país del mundo en diversidad de aves y orquídeas Segundo país del mundo en diversidad de plantas, anfibios, peces dulce- acuícolas y mariposas Sexto país del mundo en diversidad de mamíferos Tercer país del mundo en diversidad de reptiles y palmas Biodiversidad en cifras. SiB (Sistema de Información de Biodiversidad). I II 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 84 85 II. Diversidad ~ Biodiversidad
  • 45. N Regiones naturales de Colombia Son las zonas geográficas del país con características semejantes de relieve, clima, vegetación y suelo. Están habitadas por grupos de personas que, con diversos modos de vida más o menos adaptados a las condiciones naturales, han conformado nuevos paisajes. Son: Orinoquia, Amazonia, andina, pacífica, Caribe y región insular. Región insular Región amazónica Área: 403.348 km2 Región andina Área: 305.000 km2 Región Caribe Área: 132.218 km2 Región pacífica Área: 83.170 km Esta región se caracteriza por la diversidad climática que ocasionan las montañas. Los pisos térmicos le proporcionan a la región diferentes niveles de humedad, radiación solar y temperatura, lo que a su vez permite albergar diversidad de ecosistemas y especies. En la región andina se encuentran grandes centros hidrográficos del país como el Macizo Colombiano, el Nudo de los Pastos, el páramo de Sumapaz y los nudos de Paramillo y Saturbán, donde nacen ríos como Magdalena, Cauca, Caquetá, Patía, Sinú, San Jorge, Sumapaz, Putumayo y Lebrija. La Amazonia de América Latina ocupa 6,7 millones de km2 . Es el bosque tropical más grande del mundo con aproximadamente el 10 % de la biodiversidad conocida en el planeta. ~Paisaje tradicional (RP) ~Páramo (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Ladrilleros (RP) ~Región amazónica (RB) especies en la región 22.339* Incluye todas las islas del país, que se clasifican en dos tipos de acuerdo a su posición y origen: continentales y oceánicas. Islas continentales Están vinculadas geológicamente al continente por la plataforma submarina. En el Caribe están la ciénaga de Santa Marta, las islas Tierra Bomba, del Rosario, Barú, entre muchas otras. En la costa del Pacífico las islas son muy numerosas, porque muchos ríos que vierten su caudal en el océano las forman con las arenas y piedras que arrastran hasta el mar, como las islas de Cascajal, Gorgona y Gorgonilla. Islas oceánicas Son islas alejadas del territorio continental y que tienen un origen distinto. Pueden, por ejemplo, aparecer cuando una montaña submarina se eleva sobre la superficie del mar. En el Caribe, es el caso de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y, en el océano Pacífico, la isla de Malpelo, que posee una importante biodiversidad marina y submarina. Esta región se caracteriza por su alta humedad, con extensas zonas de manglares y pantanos. La precipitación pluvial es de las más altas del mundo, con un promedio de 4.000 mm anuales, presentando en algunos sitios niveles extremadamente altos, de 12.000 mm al año. Por sus constantes lluvias, esta región cuenta con ríos caudalosos como el Atrato, San Juan, Patía, Baudó, Mira, Iscuandé, Micay, Telembí, Anchicayá, Naya, Calima, Timbiquí, Dagua y Yurumanguí. Es una región relativamente plana con clima cálido tropical lluvioso. Está conformada por extensas selvas que albergan una enorme biodiversidad. La cuenca hidrográfica de la Gran Amazonia es la mayor del mundo, y la región en su conjunto se considera como la última reserva de bosques tropicales con posibilidades de ser preservada en el planeta. Es una región surcada por ríos caudalosos como Caquetá, Putumayo, Vaupés, Negro, Guainía, Apaporis, Yarí, Orteguaza, Caguán y Cara Paraná. La población indígena predomina en los departamentos de Guainía, Vaupés y Amazonas. Está formada por las tres cordilleras de los Andes. Comprende tanto las montañas como los valles interandinos del Magdalena y Cauca. En la región andina colombiana se concentra el 70% de la población del país, asentada en los principales centros económicos y urbanos. Es una región llana, atravesada por los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge, Sinú, Ranchería y Ariguaní, los cuales forman cerca de la costa amplias ciénagas y lagunas de gran riqueza piscícola. Allí se encuentra la Sierra Nevada de Santa Marta, una zona montañosa aislada de los Andes con una gran diversidad. Esta sierra es la montaña continental más alta del mundo cerca al mar. A pesar de que el clima es muy cálido en la gran mayoría de la región, los factores como las precipitaciones y la humedad varían mucho en cada zona, siendo menores en la parte norte (la península de La Guajira, considerada casi un desierto) y aumentando a medida que se acerca al interior del país. especies en la región 7.597* especies en la región 10.517* especies en la región 5.322* especies en la región 1.346* *Cifras de la biodiversidad de la región a la fecha 2017-12-31. Obtenidas a partir de registros georreferenciados publicados a través del SiB Colombia,. ** Sin datos repatriados 347.000 km2 30,4 % de la superficie terrestre del país I II 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 86 87 II. Diversidad ~ Biodiversidad
  • 46. ¿Cómo estudiar la diversidad de la Orinoquia? Otras categorías Unidad climática: comprende aquellas tierras que comparten una temperatura promedio anual y una humedad disponible similar. Esto expresa un origen particular de sus suelos, así como de las especies vegetales y la ocupación del espacio a través del uso de la tierra. En la Zona Intertropical están determinadas por los pisos bioclimáticos y los regímenes de lluvia y humedad. Paisaje: es una porción de la superficie terrestre que se distingue de otras por ser el resultado de la interacción A lo largo de la historia de las ciencias de la Tierra se han desarrollado muchas categorías para aproximarse y explicar el funcionamiento del planeta y, en menor escala, de los territorios. Cada disciplina (geografía, geología, biología, más recientemente la ecología) desarrolla sus propios criterios para entender las condiciones presentes, visibles o invisibles, de cualquier porción de un área determinada, utilizando escalas, lenguajes y narrativas diferentes según sus objetivos de investigación. 1. Grandes paisajes o provincias fisiográficas Son extensiones demarcadas por “acciones dominantes” de su historia geológica que nos hablan de los procesos lentos y antiguos que llevaron a la aparición de la Orinoquia actual. Son: Ecología del paisaje Es la disciplina que estudia la expresión temporal y perceptible del territorio, así como las fuerzas invisibles que la producen. Mediante el análisis de porciones similares o contrastantes de una región, la ecología del paisaje puede determinar qué procesos están participando en la evolución del territorio, en qué plazos de tiempo y con qué efectos. Geomorfología Es la ciencia que estudia las “formas” de la superficie terrestre y sus distintos elementos, al igual que la relación de las sociedades con sus territorios. Biología Estudia las formas de vida en el planeta y se aproxima al territorio desde el análisis de las formas predominantes de vegetación, ya que el resto de formas de vida tiende a ser consistente con estas. Así, se habla de unidades fisionómicas para hacer referencia a la condición boscosa o herbácea de una región, y por supuesto todas sus combinaciones o variaciones, incluso las fitosociológicas, que utilizan las “sociedades” de especies de plantas como criterio para describir un territorio. 1 2 3 A B C A C B En el Gran libro de la Orinoquia se utilizan tres categorias de la geografía y la ecología, para presentar la riqueza biológica y cultural de la Orinoquia y sus beneficios: Grandes paisajes o provincias fisiográficas. Paisajes fisiográficos. Ecosistemas. La cordillera Oriental Áreas altas, medias y bajas del flanco oriental de la cordillera Oriental. Corresponde a áreas montañosas con diverso grado de pendiente. La megacuenca de sedimentación El área que ha recibido los sedimentos o partículas sólidas de la cordillera Oriental, trasladados allí por los ríos de origen andino. Corresponde a áreas dominadas por planicies. El Escudo o Macizo Guayanés Corresponde a áreas dominadas por afloramientos rocosos erosionados. 2. Paisajes fisiográficos Subdivisiones de las provincias que detallan factores de su geografía como clima, origen geológico, hidrología, suelos, la vegetación natural, el uso de la tierra y la inestabilidad de los paisajes. Estos son: A. Vertiente oriental de la cordillera Oriental. B. Cuencas sedimentarias de los ríos andinos Duda, Lozada, Guayabero y Guaviare. C. Piedemonte depositacional en Casanare y Meta y piedemonte tectonizado de Arauca, Casanare y Cundinamarca. D. Planicies bajas inundables en Arauca y Casanare. E. Planicies altas en Meta y Vichada. F. Escudo del Vichada en Guainía y Vaupés. G. Sierra de La Macarena. o combinación de fuerzas físicas, biológicas y socioculturales específicas. Los paisajes se forman por agregación o sustracción de material, es decir, sedimentación o erosión: ganan elementos, pierden elementos. Las dinámicas agradativas se combinan en el tiempo con las degradativas y así evoluciona el territorio. Estos términos son válidos para hablar del suelo, los minerales, las plantas y animales e inclusive los elementos de las culturas, que también configuran los diversos territorios. Biota: es un conjunto de seres vivos que se ubican en un determinado medio físico. Está constituido por animales, plantas y microorganismos. Bioma: es una región que presenta unas características definidas y un grupo de organismos vivos adaptados a estas. Biotopo: es un espacio en el que viven un determinado conjunto de organismos, una comunidad biótica. Los Andes Escudo Guayanes Llanos Orientales ~Cerros de Mavecure (RP) ~Estero (BB) 3. Ecosistemas Definidos dentro de cada paisaje fisiográfico desde la biología y la ecología. Son unidades funcionales, comunidades de especies vivas relacionándose y generando dinámicas con los factores físicos. Están determinados por múltiples aspectos que incluyen los modos de vida y cultura de los seres humanos. N ~ Piedemonte, Meta (Instituto Alexander Von Humboldt) I II 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 88 89 II. Diversidad ~ Biodiversidad
  • 47. II Pág. 92-93 Pág. 94-99 Pág. 102-117 Pág. 118-125 Pág. 126-135 Pág. 136-149 Pág. 150-163 Pág. 164-175 Pág. 176-181 Pág. 182-183 05 Paisajes fisiográficos 06 Los ecosistemas 07 Paisaje Fisiográfico A Vertiente oriental Ecosistemas ~ Alta montaña ecuatorial ~ Selváticos de laderas de la cordillera Oriental ~ Paisajes humanizados 08 Paisaje Fisiográfico B Cuencas sedimentarias de los ríos de los Andes Ecosistemas ~ Bosques riparios y selvas inundables 09 Paisaje Fisiográfico C Piedemonte Ecosistemas ~ Selváticos del piedemonte de la cordillera Oriental ~ Urbanos, selvas y petróleo 10 Paisaje Fisiográfico D Planicies bajas Ecosistemas ~ Sabanas encharcables ~ Sabanas inundables 11 Paisaje Fisiográfico E Altillanura Ecosistemas ~ Altillanura ~ Sabanas en su mayoría no inundables ~ Sabanas, palmares y agroindustria 12 Paisaje Fisiográfico F Escudo del Vichada, Guainía y Vaupés Ecosistemas ~ Sabanas guayanesas ~ Selváticos húmedos 13 Paisaje Fisiográfico G Sierra de La Macarena 14 Ecosistemas de la Orinoquia PAISAJES FISIOGRÁFICOS Y SUS ECOSISTEMAS
  • 48. Paisajes fisiográficos Fisiografía Viene de las palabras en latín physios (naturaleza) y graphos (descripción). Estudia los factores que forman un paisaje y describe y clasifica las formas del terreno considerando para esto aspectos de morfología, geología, clima pasado y actual, hidrología e, indirectamente, aspectos bióticos (incluida la actividad humana). La geografía física estudia la conformación en el espacio de una región a partir de su historia geológica, de las características actuales del relieve y cursos de agua, y de los procesos activos de erosión o tectónica, entre otros. De allí surgen la fisiografía, o sea, la descripción de las formas del territorio y la noción de paisajes fisiográficos. Organismos, incluido el hombre Clima y agua Relieve, suelos y rocas Procesos endógenos Edad extensión de cada paisaje 9,2 % 9,4 % 6,7 % 12,5 % 27 % 11,3 % 1,2 % A. Vertiente oriental de la cordillera Oriental B. Cuencas sedimentarias de los ríos andinos Duda, Lozada, Guayabero y Guaviare. C. Piedemonte depositacional en Casanare y Meta, derivado de rocas terciarias y cretáceas. A A A B B B C C C D D D E E E F F F G G G D. Planicies bajas inundables en Arauca y Casanare. E. Planicies altas en Meta y Vichada F. Escudo del Vichada, Guainía y Vaupés y planicie estructural pericratónica G. Sierra de La Macarena mapa de paisajes fisiográficos N ~Vertiente oriental de la cordillera Oriental (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Río Guayabero (AVC) ~Meta (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Paz de Ariporo (BB) ~Cultivos de palma (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Tuparro (BB) ~Caño Cristales (Cormacarena) I II 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 III II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 92 93
  • 49. Los ecosistemas Grandes universos del planeta Los ecosistemas son sistemas en movimiento y permanente evolución. Están compuestos por especies de animales, plantas, hongos y microorganismos (elementos bióticos); por los suelos, el agua, las rocas y fenómenos como el clima, la historia geológica, la latitud, la altitud, entre otros (factores abióticos); y los humanos y sus modos de vida. Cada uno de los componentes hace parte de una red que genera relaciones y procesos entre las especies vivas (la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis) y con su ambiente, al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. ¡La trama de la vida hace que las especies dependan unas de otras! Y las relaciones entre las especies y su medio se traducen en el flujo de materia y energía de los ecosistemas, que a su vez se relacionan entre sí, manteniendo el pulso del planeta. Los ecosistemas están en permanente cambio porque los factores, las relaciones y sus componentes también varían. Por ejemplo, el cambio climático es un factor que dinamiza la evolución, y así ha sido siempre, solo que ahora se ha descubierto que algunas actividades humanas lo aceleran fuertemente y está ocasionando muchos perjuicios, sobre todo a las mismas comunidades humanas. Aunque todos los ecosistemas reciben la influencia de los seres humanos directa o indirectamente, se habla de ecosistemas artificiales, creados con más o menos premeditación y con más o menos control, por una cultura. Competencia Se refiere a la lucha entre dos organismos de distinta o la misma especie por algún recurso: alimento, agua, apareamiento, nicho, etc. Resiliencia La resiliencia nos habla de la capacidad con que un ecosistema asume una modificación o una presión sin dejar de cumplir las funciones que lo caracterizan. Es decir, la posibilidad de variación dentro de un rango que lo mantiene sin colapsar o convertirse en otro tipo de relaciones, funciones y elementos. Los ríos son ecosistemas, más exactamente, humedales. Servicios ecosistémicos Dentro de las relaciones y funciones de cada ecosistema, algunas se convierten en beneficios directos, bien sea económicos o culturales, para la vida y las actividades humanas. Esto es lo que la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio ha definido como servicios ecosistémicos. Los servicios ecosistémicos han sido definidos como los beneficios que los seres humanos obtienen de los ecosistemas, sean económicos o culturales (Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, 2005). La biodiversidad soporta una gran variedad de estos servicios, que pueden ser: ecosistemas en total en la Orinoquia ecosistemas naturales (Romero, Galindo et., 2004) 156 92 embalses plantaciones forestales distritos de riego agroecosistemas ecosistemas urbanos Todos hacen parte y en conjunto producen sus dinámicas. Peces Reptiles Plantas Algas Suelos arcillosos o más densos Lluvias Comunidades que habitan en sus riberas A. Servicios de apoyo o soporte, como la formación del suelo, el ciclo de los nutrientes y la producción primaria, que sostienen el funcionamiento de los ecosistemas y sus flujos de materia y energía. B. Servicios de aprovisionamiento, como alimentos, agua potable, leña, fibra, productos químicos biológicos y recursos genéticos. El caso más emblemático en Colombia es probablemente el de los páramos, ecosistemas que representan menos del 2 % del territorio colombiano pero que aportan agua al 70 % de la población. C. Servicios de regulación, como la regulación climática e hídrica, la purificación del agua o la polinización. D. Servicios culturales, de tipo espiritual, religioso, de recreación o ecoturismo, estéticos, de inspiración, educación, ubicación o herencia cultural. Todos estos beneficios que recibe la sociedad son posibles gracias a la biodiversidad y sus ecosistemas, y de ellos depende el bienestar de las generaciones presentes y futuras en el planeta (Instituto Alexander Von Humboldt, 2014). Depredación Un animal caza a otro para alimentarse. Por la cadena trófica se define quién caza a quién. Esta interacción mantiene a cada una de las dos especies en su justo límite de población pues no permite que ninguna de las dos domine y es fundamental para la selección natural de las especies. Simbiosis Es una asociación estrecha entre dos organismos vivos, no necesariamente benéfica para los dos. Cuando lo es, se denomina mutualismo. Parasitismo Es una relación en la cual uno de los miembros depende de los “servicios” de otro para sobrevivir, pero no los compensa. Casi todas las especies tenemos parásitos. Dentro de las relaciones y funciones de cada ecosistema, algunas se convierten en beneficios directos para la vida y las actividades humanas. ~Estero y chigüiros en Paz de Ariporo (AVC) ~Babilla (BB) ~Hongos (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Vichada (BB) ~Arauca (LP) ~Cambio de curso de los ríos según precipitaciones (Instituto Alexander Von Humboldt) I II 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 94 95 II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
  • 50. ecosistemas Flujos de energía FLUJO DE ENERGÍA NIVELES TRÓFICOS EN UN ECOSISTEMA DE LA ORINOQUIA Entre los diferentes niveles tróficos se establecen relaciones a veces muy complejas; por esto se habla de redes y no de cadenas tróficas. La materia orgánica (restos de seres vivos) es transformada en materia inorgánica por la labor de los microorganismos como hongos y bacterias, principales responsables de poner los nutrientes esenciales a disposición de las plantas. Los organismos autótrofos (aquellos capaces de usar directamente la energía del Sol para crecer como las plantas, a través del proceso de fotosíntesis en las hojas) producen nueva materia orgánica que servirá de alimento a los organismos heterótrofos (aquellos que, como nosotros, toman su alimento de otros seres vivientes). Cuando estos organismos mueren, su materia es transformada por los microorganismos e incorporada al suelo como nutrientes para volver a ser utilizada por las plantas. Cerca de una décima parte de toda la energía que fluye en el planeta se disipa en forma de calor entre un nivel de consumo a otro. De acuerdo a esto, en cada ecosistema podemos identificar grupos de organismos que obtienen su alimento de las mismas fuentes. Cada uno de estos grupos conforma los denominamos niveles tróficos. La energía es el motor de la vida y de las relaciones que se dan entre los organismos vivos y las condiciones físicas que les rodean. Sin la energía y su circulación no existiría vida, movimiento, relaciones, ecosistemas, y otra sería la suerte del planeta Tierra. Energía Es la capacidad de hacer o poner algo en movimiento. Hay que tenerlo claro: no se crea ni destruye, solo se transforma. Uno de los procesos ecológicos fundamentales de flujo de energía entre los seres vivos son las redes tróficas o cadenas alimenticias, que consisten en el reciclaje de nutrientes entre las especies que comparten un ecosistema. Flujo de energía Los elementos vivos (bióticos) y no vivos (abióticos) están interrelacionados. Esto da lugar al permanente flujo de energía y la circulación de la materia. Respiración Respiración Respiración Descomponedores Descompositores Nutrientes Energía Productores Productores Consumidor primario Consumidor primario Consumidor secundario Consumidor secundario Consumidor terciario Los animales y seres humanos encuentran su energía en los alimentos, bien sea vegetales o animales (redes tróficas). Estos consumen su energía mientras crecen y al realizar actividades. Luego, la materia orgánica producto de los restos de todos los seres vivos será también fuente de energía para microorganismos presentes en el agua y el suelo principalmente. La energía que requiere la vida en la Tierra proviene del Sol, pasa de un nivel a otro de manera acumulativa, y se va consumiendo y disipando. Las plantas y el fitoplancton del mar toman la energía solar y la transforman en energía química por medio de la fotosíntesis, poniéndola a disposición de otros niveles tróficos a través de la materia orgánica. En todos los ecosistemas del planeta, y en los de la Orinoquia por supuesto, encontramos los siguientes niveles tróficos: Productores: organismos capaces de “generar” materia orgánica a partir de la inorgánica. Son las plantas, que se alimentan y crecen utilizando la energía del Sol mediante la fotosíntesis, del agua y nutrientes del suelo. Consumidores: organismos que se alimentan de materia orgánica viva, es decir, de otros seres vivos (herbívoros: que se alimentan de plantas, omnívoros: que se alimentan de plantas y animales, carnívoros: que solo comen carne, parásitos: plantas o animales que se alimentan de otros por un periodo largo de tiempo). Descomponedores: organismos que, siendo básicamente consumidores, utilizan los desechos de otros seres vivos para conseguir su energía. Son las bacterias y hongos que se alimentan de residuos tomados del suelo o del fondo del agua. Fotosíntesis La clorofila de las plantas y algas captura y transforma la energía solar en energía química. Las plantas transformarán la energía solar en azúcares a partir del CO2 , minerales y agua. ~Carraco (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Hojarasca, materia orgánica (AVC) I II 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 96 97 II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
  • 51. CICLO DE CARBONO CICLO DE CARBONO EN LA CIUDAD CICLO DEL NITRÓGENO Descomponedores Descomponedores Restos orgánicos Restos orgánicos Materia orgánica viva Materia orgánica viva Combustión Combustibles Respiración Animales Humanos Fósiles Fotosíntesis Plantas Redes tróficas Respiración Zooplancton Fitoplancton Fotosíntesis Fotosíntesis Amonio NH4 + CO2 Nitrógeno atmosférico CO2 Animales Plantas Leguminosas Combustibles fósiles Ciclo del nitrógeno El nitrógeno, disponible en el suelo por la acción de microorganismos que lo transforman, es tomado por las plantas y puesto a disposición de otros seres vivos a través de las redes tróficas. En el mar, es fijado por un grupo de bacterias muy abundantes en el plancton, las cianobacterias. La mayoría de los elementos químicos no están en forma disponible para los seres vivos, pero sus componentes, como los nutrientes, circulan constantemente y son reciclados a través de las porciones vivas y no vivas del planeta. Por esta razón, la comprensión de los ciclos biogeoquímicos es fundamental para entender el funcionamiento de la Tierra como un solo sistema. ¿Qué pasa con el nitrógeno por la acción del fuego en la Orinoquia? Después de un fuego moderado, la respuesta inmediata del nitrógeno orgánico del suelo al calor (por efecto de la combustión) consiste en su disminución por pérdidas por volatilización. Posteriormente aumenta con rapidez su contenido para luego disminuir de nuevo con los efectos de lavado por la lluvia e inundaciones. Sin embargo, una parte considerable del nitrógeno orgánico aguanta fuegos de baja intensidad. Los fuegos de moderados a altos de intensidad convierten el nitrógeno orgánico a formas inorgánicas. Amonios (NH4 +) como productos ecosistemas Los elementos químicos circulan por el planeta El carbono, el nitrógeno, el hidrógeno y el oxígeno son el 99 % de la materia viva en un ecosistema y su circulación en el planeta garantiza la vida. Estas sustancias inorgánicas pasan por todas las redes tróficas. Ciclo del carbono A continuación se observa una comparación entre el ciclo del carbono en la Orinoquia y el de la ciudad. El carbono que se encuentra en forma de gas en la atmósfera es absorbido por las plantas verdes a través de la fotosíntesis; mediante este proceso producen alimento y liberan el oxígeno necesario para la vida. El carbono pasa a otros seres vivos como alimento en las redes tróficas y retorna a la atmósfera naturalmente, en forma de gas por medio de la respiración. Cuando la materia orgánica que lo contiene queda sepultada y sin contacto con el oxígeno se forman los depósitos fósiles, donde el carbono se puede convertir en carbón, petróleo o gas natural; su aprovechamiento para la industria y transporte, principalmente, genera una sobrecarga de dióxido de carbono (CO2 ) en la atmósfera, acelerando los efectos del cambio climático en el planeta. Excreción Los relámpagos aportan en la producción de nitratos Nitrosomas Nitratos NO3 Bacterias desnitrificantes N2 Plantas Animales Redes tróficas Nitrobacter Nitritos NO2 Nitritos NO2 directos de la combustión y nitratos (NO3 -) como resultado de nitrificación son las formas inorgánicas del nitrógeno que se originan durante un fuego. Pasados unos años después del incendio, el incremento de ambas formas inorgánicas desaparece. En la Orinoquia se han descubierto grandes y numerosos depósitos, yacimientos de petróleo procedentes de la acumulación de materia orgánica en los mares continentales del Cretácico, que posteriormente se secaron y sobre los que se acumularon millones de sedimentos en diversas capas, quedando atrapados los restos de plantas, reptiles y muchos otros organismos marinos. ~Incendio, río Meta (Instituto Alexander Von Humboldt) I II 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 98 99 II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
  • 52. Planicies bajas de la Orinoquia inudable (Sabanas inundables) Planicies altas (Altillanura) Páramos Piedemonte Perfil de la Orinoquia I II 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 100 101 II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
  • 53. ~Cordillera oriental (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Sierra nevada del Cocuy (RG) ~Campesino (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Cultivo de papa, alta montaña (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Cordillera Oriental (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Turberas, páramo, Cocuy (RG) ~Vegetación páramo (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Ganadería (Instituto Alexander Von Humboldt) Vertiente oriental de la cordillera Oriental Ecosistemas ~ Alta montaña ecuatorial ~ Bosques de ladera de la cordillera Oriental ~ Paisajes humanizados paisaje fisiográfico A La vertiente oriental de la cordillera Oriental es el lugar donde se originan la mayoría de las aguas de la cuenca del Orinoco: una zona que, como barrera de los vientos y del agua vaporizada que sube de la Amazonia, retiene y regula la gran cantidad del líquido que dará forma y contenido a los suelos y paisajes que constituyen este flanco de la cordillera más reciente de los Andes colombianos. Un levantamiento que divide el bioma andino y el orinoquense, a la vez que permite el encuentro de culturas y la diversidad biológica.
  • 54. coberturas antrópicas Vertiente oriental de la cordillera Oriental paisaje fisiográfico A Inicia en la parte alta de la cordillera en su costado oriental, en la divisoria de aguas que allí nacen y que toman rumbo hacia el río Orinoco. Comprende las zonas alta, media y baja de la cordillera y se extiende de sur a norte desde los Picachos al sur hasta el parque Tamá al norte. Gente u´wa siglo XXI Habitan el norte de la cordillera Oriental, departamentos de Boyacá, Santander y Norte de Santander. Su territorio se extiende desde la Sierra Nevada del Cocuy hasta el piedemonte llanero de los departamentos de Arauca y Casanare. Pertenecen a la familia lingüística chibcha. 7.581 personas distribuidas en una extensión de 119.599 ha (DANE, 2005) Origen de grandes ríos En esta extensa zona de montaña nacen los ríos más largos y caudalosos de la cuenca del Orinoco. Dentro de estos están: Guaviare, Vichada, Meta, Casanare, Cinaruco y Arauca. Todos son ríos torrenciales pues su descenso por la cordillera hacia la planicie es bastante abrupto; por esto mismo tienen gran poder de arrastre y erosión, controlado únicamente por los bosques que amortiguan su paso. Clima Es típico de las montañas tropicales, así que varía según la altitud con temperaturas de menos de 0 ºC en las cumbres nevadas del Cocuy (5.495 m s. n. m.), que van aumentando a medida que se baja hacia el piedemonte. En los páramos puede darse una diferencia de 15 y 20 grados entre el punto más bajo y el más alto (día y noche); en el piedemonte la temperatura fluctúa máximo 10 grados. En este lado de la cordillera las precipitaciones alcanzan los 1.000 mm en las partes altas y aumentan a medida que se desciende (CIPAV, WWF, Colombia y Fundación Horizonte Verde, 1998). Área del paisaje historia geológica A una escala más grande, en las montañas se encuentran los orobiomas, zonas de vida definidas por el régimen hídrico de este relieve y por la presencia de franjas de vegetación que varían según la altitud. Chámeza Población de Casanare a 1.150 m s. n. m. establecida por indígenas achaguas y cusianas, es una de las primeras poblaciones colonizadas a la llegada en el siglo XVII de las comunidades religiosas. Era el punto de entrada al resto del territorio llanero por la ruta del Meta. Sus yacimientos de sal, la agricultura y la ganadería han sido la base de su economía. Mioceno Plioceno 25 20 15 11 5 1 600 mil El movimiento de las placas tectónicas originan la cordillera Oriental y forman el paisaje montañoso del norte de los Andes colombianos. Evolucionan rápidamente mamíferos herbívoros y mastodontes en el hemisferio norte. Las plantas son de clima templado. Se acelera la actividad volcánica. Con ella termina el levantamiento de la cordillera Central, y la Oriental alcanza alturas máximas de 2.000 m s .n .m. Se desarrollan la mayoría de comunidades de mamíferos actuales. La cordillera Oriental está rodeada de vegetación selvática baja y de paisajes muy similares a las sabanas. m.a. La aparición de la cordillera creó una barrera montañosa a las nubes que venían con la humedad oceánica del Atlántico, generando un cinturón de precipitación excepcional, una oportunidad para la biodiversidad. La gente de la montaña orinoquense Indígenas prehispánicos En la vertiente oriental se ubicaban u´was, achawas, cusianas y otros grupos que aprovechaban la verticalidad y los pisos térmicos para proveerse de diversidad de recursos. La cordillera fue punto de encuentro y comercio entre los pueblos de los altiplanos y las etnias de las sabanas que comerciaban sal, telas, tabaco y carne de chigüiro. Durante la Colonia el cruce de la cordillera desde el altiplano, donde se ubicaron los poderes administrativos y políticos, estaba limitado al sur de Bogotá, donde está la franja más angosta y el espacio más cercano entre las cuencas del Magdalena y el Orinoco. Al sur, desde el páramo de Sumapaz, a 4.000 m s. n. m., la cordillera desciende hasta llegar a Paz de las Cruces, en la cabecera de la rama del Papamento del río Guayabero, a solo 1.874 metros de altura. Campesinos, colonos andino-orinoquenses Desde los años 50, producto de la época de la violencia entre los partidos políticos en Colombia, se abre un periodo de colonizaciones desde los Andes centrales hacia el oriente. Buena parte de estas oleadas se quedarán en la vertiente oriental de la cordillera y el piedemonte para aprovechar su riqueza de agua, recursos maderables, tierras fértiles y un clima menos inhóspito que el de las sabanas y selvas. Se ubicaron campesinos cuya práctica agrícola se basa en el conuco (huerto), para lo cual talan-rozan y queman el terreno para sembrar maíz, yuca y plátano o dejar como “potrero” para alimentar el ganado. Biodiversidad de la cordillera Los ecosistemas de la cordillera de los Andes han sido moldeados por los cambios geológicos y climáticos a gran escala de tiempo. Los fuertes cambios climáticos del Pleistoceno (las glaciaciones) fueron un factor clave en el aislamiento y consolidación de las especies vegetales y animales de los Andes; a esto se debe la heterogeneidad ambiental y la alta diversidad de hábitats en las montañas. Esta región se puede subdividir según sus ecosistemas en páramos y superpáramos que, desde los 2.800 m s. n. m. aproximadamente, ascienden hasta el tope de la montaña; el bosque andino y subandino, entre los 1.000 y 2.800 m s. n. m.; y el piedemonte, que vendrá inmediatamente después entre 500 y 1.000 m s. n. m. (Orinoquia. Michelangeli, 1992). 0,5 % de la Orinoquia ~Aguas blancas (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Paisaje desde vista aérea (AVB) ~Cordillera Oriental (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Sierra Nevada del Cocuy (RG) 3.186.106 hectáreas de extensión 1,2 % 0,26 % 46,4 % 15,9 % 36,1 % a b c d e a. Cultivos b. Infraestructura c. Mosaico agropecuario con espacios naturales d. Mosaico de cultivos o pastos y cultivos e. Pastos I II 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 104 105 II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
  • 55. ecosistemas de la vertiente oriental de la cordillera Alta montaña ecuatorial La alta montaña de la cordillera Oriental encierra nevados rocosos como los del Cocuy, zonas de páramos herbáceos o arbustivos, turberas, lagunas y bosques altoandinos, que generalmente se combinan, haciendo difícil la delimitación entre bosques y páramos; por esto hablamos de complejos de alta montaña. Páramos Son ecosistemas de alta montaña exclusivos del centro y el sur de América, ubicados en la zona ecuatorial del planeta. Colombia es el país con más área de páramos en el mundo, y se estima que el 70 % del agua que consume proviene de allí. Se caracterizan por un clima frío, pues se ubican a más de 2.800 m s. n. m.; sin embargo, su temperatura cambia radicalmente entre el día y la noche: desde el punto de congelación hasta los 30 °C. Sus suelos son ricos en nutrientes y materia orgánica. Por el frío, los procesos de descomposición son lentos, así que son buenos retenedores de carbono. La biodiversidad de los páramos está marcada por la historia geológica y climática del planeta. Durante el Pleistoceno (últimos dos millones de años hasta 10.000 a.de C.) se presentaron periodos muy fríos llamados glaciaciones y periodos más cálidos llamados interglaciales. Los glaciares (masas de hielo) que habían ocupado las cimas de las montañas durante los periodos más fríos se fueron retirando paulatinamente a zonas más altas durante los periodos cálidos facilitando un ascenso de los páramos y aislándolos entre sí (lo que explica en parte la presencia de especies propias de cada páramo). Durante las glaciaciones los páramos descendieron y ocuparon espacios más bajos en donde se conectaron entre sí, permitiendo así el movimiento e intercambio de especies. Los procesos más importantes de la Orinoquia como región están asociados a la dinámica compartida de la cordillera andina con las planicies; por eso siempre hay que pensar ambos paisajes simultáneamente. Son los aguaceros de abril en las partes más altas de la montaña los que desencadenan las crecientes de los ríos y ponen turbia el agua cuando arrastra sedimentos por las pendientes de la montaña, despertando a los peces que llevaban meses casi sin agua en las bocas de los caños de la altillanura e incitándolos a poner sus huevos y salir a nadar por el curso del río Meta. Son esos mismos aguaceros los que esperan los agricultores para sembrar en mayo y emplear más trabajadores en las labores agrícolas, en un ciclo que se repite año tras año, pero nunca de la misma manera: hay años buenos para la gente, otros no tanto. páramos conectados durante las glaciaciones páramos aislados en periodo interglacial En el páramo los matorrales extensos son escasos. Es más frecuente observar pequeños parches o arbustos dispersos de uvillos, de varias especies de pinito de flor o de la asterácea (Diplostephium phylicoides). En las partes mal drenadas o en suelos encharcados se observan los matorrales de romero de páramo (Rivera, 2005). En los paisajes de páramo es común ver pajonales (Calamagrostis effusa o paja ratona) y frailejonales (Espeletia, entre otras), asociados con otras plantas de tipo roseta (Paepalanthus) y las puyas (Puya goudotiana por ejemplo). También se presentan grandes tapetes de musgos y líquenes que cubren suelo y rocas dándole color. En otras comunidades vegetales conocidas como chuscales predomina el chusque (Chusquea tessellata) de tallos amarillos y cañas duras como el bambú; también hay matorrales de arbustos mezclados con cortadera, musgos, pastos y rodales de chilco y cargarrocío. Páramos 3.200 m s. n. m. Bosque altoandino Como si fuera una esponja, en el suelo y en la vegetación, los páramos guardan gran cantidad de agua que es liberada regularmente, formando ríos y quebradas. La vegetación del páramo es achaparrada, sin muchos árboles, adaptada a los fuertes cambios de temperatura y con una fisonomía que le permite recolectar y mantener el agua. Sus hojas son peludas y gruesas, a salvo de la radiación, la humedad y el frío. Los animales del páramo, como el oso de anteojos, también están acondicionados con densos pelajes y colores oscuros para almacenar el calor del día. Muchos de ellos, como anfibios y reptiles, reducen su metabolismo durante las horas más críticas del ciclo día/noche. ~Turbera Cocuy (RG) ~Venado -Odocoileus cariacou- (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Morichales. Piedemonte (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Ganadería (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Matas de monte (BB) Glaciar Glaciar 2.800 m s. n. m. Páramo Páramo Glaciar Glaciar Páramo Páramo Bosque Bosque I II 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 106 107 II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
  • 56. Santurbán - Berlín Almorzadero Guantivá - La Rusia Iguaque - Merchán Pisba Tota - Bijagual - Mamapacha Rabanal - Río Bogotá Guerrero Chingaza 3.150 m s. n. m. Sumapaz 4.230 m s. n. m. Los Picachos 3.620 m s. n. m. Tamá 3.640 m s. n. m. Sierra Nevada del Cocuy 5.400 m s. n. m. N Los páramos de la cordillera Oriental La cordillera oriental es la más reciente y la más ancha de nuestras tres cordilleras. Allí se encuentra la mayor cantidad de área de páramos del país y los más húmedos pues los vientos alisios dejan grandes cantidades de lluvia en su vertiente oriental. Tiene una altura promedio de 3.000 m s.n.m. Su pico más alto está en la Sierra Nevada del Cocuy a 5.493 m s. n. m. En los páramos se forman inmensas lagunas donde surgen ríos y quebradas cuyas aguas recorrerán largo camino para llegar al río Orinoco. La región de la cordillera Oriental que pertenece a la Orinoquia comprende desde Los Picachos hasta Tamá, incluyendo los complejos de páramos de Sumapaz- Chingaza, Guasca, Toquilla, Pisba, Rechíniga, Güicán- Cocuy, Carcasí, Almorzadero y Tamá, entre otros. En los páramos y bosques de Tamá se encuentra la especie paujil copete de piedra (Pauxi pauxi). Es exclusiva de Norte de Santander, Santander, Boyacá y el suroeste de Arauca y de los Andes de Venezuela, la cordillera de la Costa y la Sierra de Perijá hasta el sur del PNN El Tamá en el Estado de Táchira, contiguo al PNN Tamá en Colombia. Los Pauxi pauxi son territoriales y viven en grupos familiares compuestos por macho, hembra y polluelos o juveniles. Sus horas de actividad se concentran en las primeras horas de la mañana y últimas de la tarde. 500 a 2.800 m. s. n. m ALIMENTACIÓN HÁBITAT ANIDACIÓN marzo - abril Anida en árboles de 4-6 metros La postura es de 2 huevos grandes y de cáscara lisa Pequeños vertebrados Hojas Frutos Semillas Hierbas Las turberas y demás humedales de los páramos no son cuerpos de agua aislados; son sistemas interconectados, fundamentales para dar origen a los ríos y para mantener la dinámica hídrica de la cuenca. Sumapaz: está ubicado en Cundinamarca y es el páramo más extenso del mundo, con aproximadamente 315.065 ha. Tiene más de 200 lagunas, y de sus embalses La Regadera y Chisacá se abastece de agua la ciudad de Bogotá. De la cuenca del Orinoco nacen en el Sumapaz los ríos Blanco o Guayuriba, Ariari y Guayabero con sus afluentes y el río Duda. Gran parte de este páramo hace parte del Parque Nacional Natural Sumapaz. Chingaza: ubicado en los departamentos de Cundinamarca y Meta, en 19 municipios. Ocupa aproximadamente 111.667 ha. Sus montañas, así como las del páramo de Sumapaz, fueron sagradas para nuestros antepasados muiscas y guayupes. Allí nace el río Guaitiquía uno de los principales de la cuenca del Orinoco. La mayoría de los 24 picos nevados del Cocuy han perdido su cobertura glaciar debido en gran parte al cambio climático. Aproximadamente el 60 % de la flora de los páramos es exclusiva de la alta montaña. El bosque altoandino Entre los 3.000 y 2.000 m s. n. m., está el bosque altoandino o bosque de niebla, aunque a veces se ven “parches” en el páramo o un poco más abajo de los 2.000 metros. Su vegetación puede alcanzar hasta los 20 metros de altura pero tiene árboles y arbustos más pequeños, que generan franjas, sombra y un ambiente muy propicio para conservar la humedad que dejan las nubes y la niebla constante. En estos bosques son comunes los quiches, las orquídeas, los musgos, conocidos como epífitas, es decir, plantas que viven sobre otras plantas, que se desarrollan en troncos o ramas de los árboles y que disfrutan la humedad y la sombra. Sus árboles son de hojas pequeñas y troncos retorcidos como el raque, encenillo, mortiño, canelo, romero y aliso. En la Sierra Nevada del Cocuy y en Norte de Santander, la franja altoandina tiene relaciones florísticas con la de la cordillera de Mérida; en sus bosques, en particular en los de las montañas del Parque Nacional de Tamá, hay frailejones ramificados y frailejones arborescentes, que por su altura y porte se confunden con otros árboles de la selva andina (Rivera, 2005). La fauna de la alta montaña generalmente habita tanto el páramo como el bosque altoandino. Los osos de anteojos, los venados y algunos felinos son los animales más grandes, pero allí encontramos todas las clases representadas: reptiles, anfibios y aves, además de infinitud de microorganismos, plantas y hongos. Turberas y humedales altoandinos En las épocas de las glaciaciones se formaron agujeros en lo alto de las montañas por acción del hielo. Con los deshielos, estos se llenaron de agua, formando lagunas. Con el paso del tiempo, algunas de estas lagunas fueron acumulando materiales que las hicieron menos profundas, permitiendo el crecimiento de vegetación. Estos son los humedales de páramo. Allí comenzaron a formarse capas de musgo que no se descomponen por la temperatura, las cuales se convierten en una forma de carbón joven sin mucho poder energético, conocido como turba, que forma superficies extensas denominadas turberas. Las turberas son muy importantes ya que ayudan a controlar la salida de agua según la situación del ambiente, participan en la formación de niebla y rocío, y en la regulación de nutrientes, evitando que las aguas se envenenen. Los Picachos: ubicado en los municipios de San Vicente del Caguán, Caquetá y La Uribe, Meta. Se encuentra en una zona de alta pluviosidad (5.000 mm al año). Allí nace el río Guayabero, que desemboca en el río Guaviare, uno de los más caudalosos y extensos de la cuenca. El Parque Nacional Natural Cordillera de Los Picachos (23.873 ha) conserva parte del área y dentro de su importante diversidad ha registrado más de 300 especies de aves. Allí se encuentra el Parque Nacional Natural Chingaza. Sierra Nevada del Cocuy: está ubicada al norte de Boyacá, el oriente de Santander, el occidente de Arauca, el noroccidente de Casanare y el sur de Norte de Santander. Tiene una extensión de 271.032 ha. En estas montañas se encuentran cinco resguardos de la etnia u´wa que ocupan aproximadamente 80.000 ha. De la cuenca de la Orinoquia nacen el río Mortiñal y las quebradas Patiobolos y Las Tapias, que se conectan con el río Casanare y los ríos Ratoncito y Cubogón, que fluyen al río Arauca. Allí se encuentra el Parque Nacional Natural el Cocuy. Tamá: al suroriente del departamento de Norte de Santander, con una extensión de 21.374 ha. Allí nacen los ríos Táchira y Arauca que drenan hacia el Orinoco y que son fuente de agua para casi 2.000.000 de personas en Colombia y Venezuela. ~Turberas (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Campesino (Instituto Alexander von Humboldt) ~Cocuy (RG) I II 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 108 109 II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
  • 57. Priman las palmas Miconia ferruginea Garcinia (Rheedia) madruño Trichiiia sp. Psychotria fuliginosa Clusia Cybianthus Siparuna Guarea Eugenia Selva de Biliia columbiana Pouteria (Sapotaceae) Eschweilera (Lecythidaceae) Aichornea (Euphorbiaceae) Cupania (Sapindaceae) Sapium (Euphorbiaceae) Myrtaceae, Matisia (Bombacaceae) Guarea (Meliaceae) Graffenrieda (Melastomataceae) Urera (Urticaceaae) Cornus peruvicna Remigia (Rubiaceae) Cinchona Trema micrantha Inga (Mirnosaceae) Selva de Weinmannia microphylla Aichornea (Euphorbiaceae) Matisia (Bombabaceae) Sotobosque Vegetación con un estrato arbóreo Sotobosque Vegetación Algunos de los tipos de cobertura vegetal de estos ecosistemas son: Las raíces no profundizan más de 60 cm. Con árboles de 35-40 m de altura y copas entre 40-50 m2 que forman una “sombrilla”, la más alta que da sombra al siguiente estrato de árboles y arbustos (sotobosque). El suelo es muy pobre en materia orgánica. Vegetación con un estrato arbóreo dominante que cubre más del 75 %. 1.500 m s. n. m. 1.700 m s. n. m. 2.000 m s. n. m. Bosques o selvas andinas Las selvas andinas se encuentran en una franja altitudinal que va desde los 1000 a los 2.800 m s. n. m. aproximadamente. Se consideran ecosistemas de gran importancia para la conservación de la biodiversidad gracias a la amplísima gama de climas y ambientes en los cuales se presentan, desde ambientes relativamente secos hasta muy húmedos. Sus suelos Tienen más actividad biológica y química que los de alta montaña debido al incremento de 0,6 ºC cada 100 m de altitud y gracias a la humedad producida por el choque de las nubes con las laderas, factores que, en conjunto, producen una rápida descomposición orgánica y riqueza de nutrientes. En general, los suelos de estas selvas, tanto por la humedad como por las pendientes, son propensos a la erosión y a los deslizamientos. Epífitas, las reinas En estas selvas el epifitismo y todos los organismos asociados (musgos, líquenes y orquídeas) tienen su máxima expresión, sobre todo entre los 1.400 y 1.800 m, pues encuentran hábitat perfecto por la humedad. Fisiografía La forma de su paisaje, su fisiografía, se caracteriza por profundos pliegues moldeados casi siempre por el agua de El científico Alwyn Gentry estudió la variedad de plantas con un tallo superior a 2,5 cm, en diferentes grados de altitud. 135 especies 128 especies 101 especies 74 especies 35 especies 2.400 m s. n. m. 3.000 m s. n. m. +3.000 m s. n. m. ~Selva Andina (Instituto Alexander Von Humboldt) ( Rivera, 2005) ecosistemas de la vertiente oriental de la cordillera Bosques de laderas de la cordillera Oriental ríos y cascadas. Entre los 1.500 y los 2.000 m s. n. m. se presentan inmensas terrazas aluviales producidas por el aumento de transporte de material sedimentario, arrastrado desde el páramo hasta la media montaña y el piedemonte, producido durante las glaciaciones del Pleistoceno. Especies El bosque andino es considerado uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad por ser transición entre el clima cálido y el frío y por su historia geológica, que permitió en épocas de glaciaciones la interconexión e intercambio de especies. En las montañas andinas el nivel más alto de biodiversidad se encuentra a los 1.600 m. Por encima de allí por la temperatura y sus extremos en el día, la riqueza de especies disminuye. En general, la presencia de fauna en un ecosistema tiene directa relación con las condiciones de un posible hábitat, la disponibilidad de alimento, la competencia con otros animales, entre otros. Precisamente por el hábitat favorable, en las laderas de la cordillera muy húmedas y colmadas de bromelias y quiches hay muchas especies de anfibios. La rana Physalaemus fischeri (Acosta-Galvis, 2017) pertenece a esta parte de la Orinoquia, al igual que muchas otras especies de distintos reinos, que habitan solamente en las selvas andinas y no se encontraran ni en la alta montaña ni en las sabanas. Ecotono Espacio de transición entre dos ecosistemas, en el que se mezclan sus características de vegetación, lo que propicia una movilidad de animales de ambos ecosistemas hacia estas zonas, por lo general altamente biodiversas. Esto sucede con todos los ecosistemas; es difícil establecer sus límites exactos. Fauna La fauna, al igual que la flora, va en aumento a medida que la temperatura aumenta montaña abajo. Un ejemplo de esto son los primates: Los servicios del bosque Los bosques andinos y altoandinos cumplen una misión fundamental en la regulación del agua que baja de los páramos, como hábitat de biodiversidad, controlando la erosión y el arrastre que producen los ríos andinos, entre otros. “…las especies pequeñas alcanzan poca altitud en su distribución natural y las grandes pueden llegar hasta alturas considerables. Así, en la Orinoquia las de menor talla tienen un límite de 500-600 m s. n. m (...). El Saimiri sciureus, que es un poco más grande que los anteriores, puede llegar hasta los 1.500 m y los más grandes, como Ateles belzebuth, hasta los 2.500 m, Cebus apella y Lagothrix lagothricha hasta los 2.800 y 3.000 m respectivamente. El que llega más alto es el araguato o aullador (Alouatta seniculus) que alcanza los 3.200 m s. n. m. No obstante, existen excepciones a la regla, como ocurre con el pequeño primate nocturno o marteja (Aotus hershkovitzi) o A. lemurinus, los cuales parecen poseer algunas adaptaciones fisiológicas que les permiten sobrevivir en alturas considerablemente mayores a las de otros primates de tamaño similar (Defler, en Fajardo, 1998). ~Mono (Instituto Alexander Von Humboldt) I II 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 110 111 II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
  • 58. Los páramos de Colombia son espacios humanizados cuyos territorios se han constituido gracias a procesos geológicos pero también sociohistóricos, es decir, a la influencia de las personas. En ellos el paisaje responde tanto a las últimas glaciaciones como a las viejas economías indígenas y campesinas, a las redes viales, a los caminos, a las grandes haciendas coloniales, a la agroindustria y a los procesos de extracción de sus múltiples recursos, entre ellos el agua y el carbón. (J. Molano, 2002, Congreso de páramos). Los territorios de montaña han estado habitados desde hace unos 15.000 años. En la vertiente oriental de esta cordillera y en contacto permanente con la gente del llano y de más allá del río Orinoco, han permanecido pueblos indígenas como los u´wa; más hacia el centro y sur, en Chigaza y Sumapaz, muiscas y guayupes. Los campesinos de la alta montaña, generalmente propietarios de pequeñas parcelas, se dedican a la siembra de papa. Por lo general, se hacen dos siembras al año: a comienzos la de “año grande” y luego la de “traviesa”. También se cultiva maíz, trigo, habas, alverja, fríjol y cebada para comercializar. En los huertos caseros se siembran cubios, calabazas, curubas, cebollas y repollos. En la mayoría de municipios el cultivo de la papa se ha tecnificado para la gran producción, por lo que muchos campesinos arriendan su tierra para que la trabajen los empresarios. Muchos de los sistemas campesinos dependen de agroquímicos que generan alto impacto en el ecosistema. En los páramos y bosques de Chingaza, Sumapaz y el Cocuy se han comenzado a gestionar iniciativas de ecoturismo, turismo campesino y otras alternativas económicas que integren los modos de vida de los parameros con la sostenibilidad de los ecosistemas y los beneficios que prestan: en este caso, tal vez el más importante, la regulación hídrica. Prácticas en el bosque y la selva andina A menor altitud, donde se encuentra la zona de selva andina, se observa una de las mayores transformaciones del paisaje silvestre, pues estos bosques colmados de árboles maderables han sido fuente de recursos desde la época hispánica. También fue muy común la cosecha incontrolada de cortezas de quinas y encenillos para producción, respectivamente, de febrífugos y de taninos para los cueros de vacuno. Durante el periodo de colonización y la búsqueda de El Dorado se establecieron algunas poblaciones que abrieron selva, aprovechando la riqueza de árboles y la extracción y comercio de la quina, ruta que pasaba por Guayabetal, Quetame y Cáqueza, y que se convertiría en camino de arriería y luego en la carretera al llano. En el siglo pasado, con las guerras civiles y el desplazamiento de campesinos de los Andes, la zona se densificó y el uso de los recursos de las selvas andinas aumentó notablemente, sobre todo la extracción de madera. Un paisaje nuevo se ve en muchas de las estribaciones de la cordillera a esta altura: prima el cultivo de café, generalmente acompañado de plátano y cítricos, aunque en algunos lugares se viene integrando a los bosques, lo que les permite cohabitar a muchas especies de fauna y flora. ~Las comunidades indígenas sembraban para autoconsumo y sostenían un activo comercio. Estas son las minas de sal de la zona de Upín, lo que hoy es Sácama. ~Paisaje andino (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Paisajes transformados (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Ganadería páramo (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Paisajes transformados (Instituto Alexander Von Humboldt) ~ Valle de Tenza (Instituto Alexander Von Humboldt) ~ Frailejones (AC) Paisajes humanizados Ganadería La ganadería es también una actividad común pues la venta de leche es, para los pequeños campesinos, la posibilidad de obtener dineros a diario. Los u´wa han aprovechado las condiciones de humedad de páramo y bosque para sembrar sin quemar, dejando podrir la tala para volver a dejar nutrientes en el suelo. ecosistemas de la vertiente oriental de la cordillera I II 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 112 113 II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
  • 59. N Loro ejemplo Parque Nacional Natural Sumapaz Biodiversidad de especies Su territorio se extiende por cinco municipios del departamento de Cundinamarca: Pasca, Arbeláez, San Bernardo, Cabrera y Gutiérrez; seis en el departamento del Meta: Acacias, Guamal, Cubarral, El Castillo, Lejanías y Uribe; y uno en el departamento del Huila: Colombia, además de dos localidades del Distrito Capital: Usme y Sumapaz. Dentro del páramo de Sumapaz se ha declarado una importante zona como Parque Nacional Natural que protege el 45% del páramo más grande del mundo, con un área de 223.179 ha (Instituto Alexander Von Humboldt, 2012), y que es origen y regulador hídrico de las cuencas altas de los ríos Tunjuelo, Sumapaz, Blanco, Ariari, Guape, Duda y Cabrera. Además de páramos, en el PNN están presentes los bosques altoandinos, andinos y subandinos. EL PARQUE PROTEGE EL 45 % DEL PÁRAMO MÁS GRANDE DEL MUNDO 1560 1680 1800 1925 1930 1550 1780 1794 1900 1500 1620 1740 1860 1960 1520 1536 1530 1640 1760 1870 1980 1990 1997 1480 1600 1720 1840 1940 1948 1460 1580 1700 1820 Esta región fue poblada por los indígenas suatagos, de filiación lingüística caribe, con los subgrupos doar y cundayo. La actividad principal fue la explotación de bosques de quina para su uso farmacéutico. Al fundarse poblaciones como Pandi,Tibacuy y Fusagasugá, la zona se consolida con el nombre de Hacienda Sumapaz. Se sembraron pastos, se levantaron cercas y caminos para desarrollar hatos y cría de ganado vacuno y caballar. Después de un periodo de violencia y la presencia permanente de grupos armados, la zona es controlada por el Ejército Nacional. Hacienda Sumapaz tiene una extensión de 203.996 hectáreas, incluyendo tierras en Cabrera y Gutiérrez de Cundinamarca y en Cubarral y San Martín del Meta. Al finalizar la década de 1940, se ha reconocido la propiedad de la tierra a buena parte de los colonos. Se desata la violencia en las zonas rurales, lo que determina la transformación de la organización agraria en guerrilla campesina dirigida por Juan de la Cruz Varela, compañero político de Jorge Eliécer Gaitán. En junio de 1977 se inaugura el Parque Nacional Natural de Sumapaz para garantizar la protección de los recursos naturales. Previo a 1500 Desde 1530 aproximadamente hasta mediados del siglo XIX Hacienda Sumapaz Hatos y cría de ganado Ejército Nacional Extensión Hacienda Sumapaz Los colonos A partir del 9 de abril Inaguración Se extendía desde la aldea de Nazareth, en Usme, hasta los límites con el departamento del Meta. Desde finales del siglo XIX hasta los años 1940 la región del Sumapaz presenció largos conflictos sociales, principalmente por problemas entre arrendatarios, latifundistas y nuevos colonos. Desde la segunda mitad del siglo XIX se incrementa la colonización. Se cultiva café y, en las tierras altas, quina, luego la ganadería y la papa. región de sumapaz escenario de nuestra historia El Parque Nacional Natural Sumapaz es uno de los sitios de alta montaña más ricos en géneros y especies de flora colombiana, muchas de ellas endémicas. Comunidades campesinas del siglo XXI Las comunidades proceden en su mayoría del Tolima, Boyacá y Cundinamarca, aunque algunos llegan desde Bogotá. el venado colorado o soche colorado (Manzama rufina) el tigre mariposo (Panthera onca) el puma (Puma concolor) el tigrillo (Leopardus wiedii) la oncilla (Leopardus tigrinus) el tigrillo o cunaguaro (Leopardus pardalis) el jaguarundí (Herpailurus yagouaroundi) la nuta (Lontra longicaudis el armadillo, gurre o cachicamo sabanero y montañero (Dasypus novemcinctus, D. sabanicola y D. kapleri) el perro de monte (Potos flavus) el ulama (Eira barbara) el zorro cangrejero (Cerdocyon thous) el erizo (Coendou prehensiles) el cusumbo (Nasua nasua la chucha (Didelphis marsupialis ) la ardilla (Notosciurus granatensis) el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) el gallineto de monte (Tinamus major) gallineta azul (Porphyrio martinica) cormorán (Phalacrocorax brasilianus) guacamaya verde (Ara militaris) carriquí de montaña (Cyanocorax yncas) loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis) azulejo (Thraupis episcopus) tinamú (Tinamus sp.) gallito de roca (Rupicola peruviana) loro (Amazona sp) Entre las principales especies de aves se encuentran: oropéndola o guapuchona (Psarocolius decumanus) paujil (Aburria sp) pavas de monte (Penelope sp) toche (Icterus chrysater) yátaro o tucaneta (Aulacorhynchus prasinus) tucán (Ramphastos tucanus) Biodiversidad de especies En el Parque se han reportado unas 260 especies de mamíferos la lapa o boruga de sabana y montaña (Cuniculus paca y C. taczanowskii) el picure, guatín o cotiara (Dasyprocta fuliginosa) el tintín (Myoprocta pratti) el curí (Cavia porcellus) las dantas de páramo y de selva (Tapirus pinchaque y T. terrestris) el cafuche, zaino o puerco de monte (Tayassu pecari y Pecari tajacu) el venado cola blanca (Odocoileus cariacou) el soche gris o venado lobero (Mazama murelia) ~ Frailejonal (Instituto Alexander Von Humboldt) II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 114 115 I II 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 III
  • 60. N ejemplo Valle de Tenza Comunidades En las zonas rurales las comunidades campesinas realizan actividades agropecuarias en pequeñas producciones de pancoger con cultivos de maíz y fríjol (transitorios) o yuca (anual), y cultivos permanentes para la comercialización de plátano y cítricos que se sacan los días de mercado o son llevados a Garagoa, Guateque y Bogotá (Rivera, 2010: 12). Valle de Tenza Tiene una población estimada en 60.000 habitantes Esta ubicado en el extremo suroriental del departamento de Boyacá y al nororiente de Cundinamarca. Está conformado por 14 municipios: Tibirita | Machetá | Manta Almeida | Chivor | Guateque | Guayatá | La Capilla | Somondoco | Sutatenza | Tenza | Chinavita | Pachavita | Macanal | Santa María | San Luis de Gaceno Boyacá Cundinamarca Tiene una extensión de 187.700 ha Del río Garagoa al Guavio y luego al Orinoco El valle hace parte de la cuenca del río Garagoa, de la vertiente de la Orinoquia, pues va a drenar sus aguas al río Guavio en el piedemonte llanero. Geológicamente, el bajo Valle de Tenza está formado por rocas sedimentarias con abundantes arcillas. Hoy día se explotan varios yacimientos de características diferentes: arcilla blanca, amarilla y gris en el municipio de La Capilla; en Tenza existe un depósito de barro amarillo de aproximadamente 300 m de largo, paralelo a la quebrada La Guaya; y arcilla negra y roja en Sutatenza, Garagoa y Guateque. Cuchillas Entre los 1.050 y 2.400 m s. n. m. con un paisaje boscoso en un relieve montañoso y plegado. Son las primeras montañas hacia los Llanos Orientales. Hacen parte del bosque andino o selva subandina, ecosistema de transición entre el bosque húmedo tropical y la alta montaña, transición que les permite compartir especies y rasgos de estos dos ambientes. Presenta climas húmedos, muy húmedos y pluviales. Páramos y bosques altoandinos Entre los 2.400 hasta los 3.400 m s. n. m. El clima es muy frío y húmedo con temperaturas de 6 ºC a 12 ºC, entre 500 a 2.000 mm de precipitación anual. La humedad se debe a su posición de alta montaña en la vertiente oriental de la cordillera Oriental. Ecosistemas del valle (Plan para el uso sostenible de la biodiversidad región Valle de Tenza, 2016 UE, Asocars) En este valle se encuentran desde ecosistemas de piedemonte hasta páramo, variedad de relieves y paisajes (altiplanicies, laderas, cuchillas, entre otros) y, por lo tanto, diversidad de formas de vida y usos de la tierra. ~ Valle de Tenza (Instituto Alexander Von Humboldt) ~ Casco urbano (Instituto Alexander Von Humboldt) ~ Casco urbano (Instituto Alexander Von Humboldt) ~ Casco urbano (Instituto Alexander Von Humboldt) II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 116 117 I II 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 III
  • 61. ~río ~Río Losada (RB) ~Río Duda(RB) ~Río Duda (CL) ~Río Guaviare (RP) Cuencas sedimentarias de los ríos de los Andes: Duda, Guayabero, Losada y Guaviare paisaje fisiográfico B Cuenca de sedimentación de los ríos Guaviare, Duda, Lozada y Guayabero, los ríos de origen andino más caudalosos de la Orinoquia. Su paso es fundamental en la construcción de los suelos más fértiles de la región. Al ritmo de crecientes y cambios de cauce, las poblaciones humanas se fueron acomodando a lado y lado. Ecosistemas ~ Bosques riparios y selvas o bosques inundables ~ Río Guayabero (RB)
  • 62. paisaje fisiográfico b Cuencas sedimentarias de los ríos de los Andes: Duda, Guayabero, Losada y Guaviare Se originan en las estribaciones bajas del macizo de Garzón. Se localizan entre la cuchilla de Los Picachos y cerro Purgatorio de la cordillera Oriental, y desde el occidente de la Sierra de La Macarena hasta el sector nororiental de SanVicente del Caguán; posteriormente, siguen el curso del río Guaviare, con un área total de 3.207.357 ha, que corresponde al 9,4 % de la superficie total de la cuenca del Orinoco en Colombia. Todos los ríos andinos arrastran gran cantidad de material y forman extensos abanicos aluviales. Sus aguas son turbias y ricas en nutrientes. Cuando el río suena… Con el paso del tiempo y según su pendiente, caudal, cambios de curso y tipo de suelo que permiten más o menos arrastre de sedimentos, los ríos van moldeando la tierra y generando relieves. Alomados Elevaciones de altura más o menos homogénea separadas por “canales” por los que circuló o circula el agua. Ondulados denudativos Formas cóncavo – convexas continuas y homogéneas que se han formado por el viento, la lluvia, la erosión en general. Cuestas estructurales Zonas de llanuras pequeñas de piedemonte. Planicies fluviales Zonas planas por las que va el río. Llanuras aluviales Planicies que reciben aguas de desborde según la estación, aguas sin corrientes que no generan daños y que dejan nutrientes en el suelo. Todos estos suelos formados por ríos, conocidos como aluviales, son ricos en sedimentos que se depositan durante cada inundación y que para cada periodo diseñan nuevos microrelieves que pueden permanecer determinado tiempo inundados, de acuerdo a su forma. Esta es una de las características que más influye en el tipo de vegetación que colonizará y también en la posibilidad de cultivo para los vegueros. Los organismos vivos de las cuencas de los ríos andinos Los primeros pobladores conocidos de la cuenca del Guaviare fueron los indígenas guayabero, tinigua, sikuani, nukak, piapoco y puinave. Desde finales del siglo XIX se establecieron en el río puestos para el acopio de caucho, pero solamente hacia 1960 comenzó una colonización agrícola y pecuaria, que se multiplicó hacia 1980 por el auge de los cultivos ilegales de coca. En los suelos acumulados por el aporte de materia orgánica de la cordillera, en las riberas de los ríos andinos, se desarrollan los mejores cultivos de la región, en las “vegas”. Cada año, dependiendo de la cantidad de agua acumulada durante la temporada de lluvias y los materiales que esta ha arrastrado, se llenan los espacios laterales de los ríos, a menudo borrando el cauce principal por algunas semanas. Es cuando lo peces se mueven con libertad del río hacia la planicie inundada, dejan sus huevos y vuelven al curso de agua para continuar moviéndose arriba o abajo. Al progresar la época seca, estas lagunas se contraen, incluso desapareciendo, dando lugar a fases ecosistémicas terrestres, que responden a las condiciones del suelo fertilizado año tras año. Algún día, tal vez, se convertirán en selvas inundables. El río Guaviare tiene su cabecera entre los granitos de macizo de Los Picachos y las areniscas del páramo de Sumapaz. contracorriente desde arroyos y cauces menores. En muchos casos llegan hasta muy cerca de la cordillera, movimiento que conocemos como subienda y que está asociado con épocas de desove. Estos ríos en su recorrido suelen estar bordeados por bosques, los últimos remanentes de la franja de selva que cubría el piedemonte y se abría en galerías a cierta distancia de la cordillera donde empezaba el paisaje de sabana. Los ríos que bajan desde las cimas de la cordillera Oriental hacia las planicies forman abanicos fluviales de cantos rodados, grava y arena, con un mayor o menor contenido de arena, dependiendo de las características de las rocas madre, es decir, de su litología, variable según el sector de la cordillera por el que pasan. Los abanicos a su vez forman cauces trenzados de gran amplitud, que siguen bajando hasta llegar a las planicies que, de acuerdo a la época de lluvia o sequía, reciben más o menos cantidad de agua. El área que puede llegar a ocupar el río se “Las expansiones y contracciones periódicas de estos ríos son el principal factor que rige la dinámica de las poblaciones de peces y de otros organismos que habitan estos ecosistemas, los cuales han tenido que adaptarse a fuertes fluctuaciones. Las inundaciones generan procesos de rejuvenecimiento de los ecosistemas que forman parte del río y la dinámica de los pulsos hídricos —inundación, aguas bajas— es la que regula el conjunto de organismos vegetales o animales que dependen de él. Sin embargo, muchos árboles y plantas desarrollaron adaptaciones que les permiten realizar la fotosíntesis en condiciones de inundación prolongada” (La Orinoquia de Colombia, BanRep, 2005). llama planicie aluvial de desborde. En lo plano, los ríos corren entre canales más altos que las planicies laterales, llamadas “bajos”, hacia donde se desbordan en periodo de lluvias, pues la corriente tiende a construir diques a los costados que resultan elevando el cauce. El cauce de los ríos que nacen en la montaña se labra de manera permanente por la corriente, suave en época de sequía, torrencial en épocas de lluvia, por lo que puede llegar a convertirse en fuente de deslizamientos que causan daños en la infraestructura y los cultivos aguas abajo. ~ Río Guaviare (RB) Área del paisaje 5,3 % de la Orinoquia Los ríos andinos, por la fuerza de corriente que adquieren en la pendiente y sus cambios de curso, no permiten el crecimiento de algas y plantas acuáticas salvo en las zonas de remanso; la fauna también es escasa en épocas de lluvia, que vuelven las aguas torrenciales y cargadas de sedimentos. En cambio, en época de sequía, cuando se disminuye la fuerza de la corriente, muchos de los peces y demás animales entran a los grandes ríos y suben 3.589.133 hectáreas de extensión coberturas antrópicas a. Cultivos b. Infraestructura c. Mosaico agropecuario con espacios naturales d. Mosaico de cultivos y/o pastos y cultivos e. Pastos 0,53 % 31,5 % 0,32 % 10 % 57,6 % a b c d e I II 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 120 121 II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
  • 63. ecosistemas de las cuencas sedimentarias Bosques riparios y selvas o bosques inundables Los bosques de vega son aquellos que se desarrollan sobre superficies de inundación en los valles aluviales de los ríos provenientes de los Andes (como el Meta y el Pauto), los cuales presentan una gran exuberancia dado que están soportados por suelos de gran fertilidad media o alta. Los bosques de galería se desarrollan en las márgenes de ríos, caños y cañadas que nacen en las sabanas y se diferencian en dos tipos: bosques de galería no inundables y bosques de galería inundables, según si se encuentran en los diques de las riberas o en los planos de inundación. Los bosques ribereños se pueden diferenciar en dos tipos: bosques de vega y bosques de galería. ~ Bosque ripario, río Guayavero (RP) ~ Bosque ripario (BB) transportan sedimentos más finos, en tanto en épocas torrenciales (como en tiempos de desglaciación) predomina el movimiento de piedras de todo tamaño. Ello ha convertido los ríos en fuentes de materia prima para la construcción, especialmente en el piedemonte. Los ríos, medio de transporte en el Llano, ofrecen otros recursos debido a que se conectan durante la época lluviosa con grandes planicies de inundación, lagunas y madreviejas, y así generan procesos de una inmensa diversidad biológica. En la época seca dejan extensas zonas de rebalse libres de agua, momento que es aprovechado para extraer las maderas valiosas de los bosques inundables, para recolectar algunas frutas silvestres y miel de abejas nativas sin aguijón; las vegas fértiles de los ríos blancos son utilizadas temporalmente para pequeños cultivos de arroz y topocho (variedad llanera de plátano) Lo paisajes ribereños son algunos de los más transformados, pues son zona predilecta para asentamientos humanos, en algunos casos en zonas inapropiadas por riesgos de inundación, para constituir puertos para mover el comercio. A lo largo del río Meta se ubican Puerto López, Puerto Gaitán y Puerto Carreño, que inciden fuertemente en la dinámica de ocupación de las áreas paralelas a los ríos orinoquenses. A menudo, ello significa deforestación de toda la ribera, inestabilidad del cauce, evaporación incrementada del agua por exposición abierta, y contaminación por la desaparición de la función filtradora que las franjas de bosque ejercen en la escorrentía de las sabanas. La desecación o transformación de las áreas de rebalse, o selvas inundables, para su uso en agricultura, acuicultura o instalación de infraestructura, también es común. La vulnerabilidad y el impacto ambiental generados por estos cambios es grande, sin embargo, pues el régimen de cauce de los ríos orinoquenses es extremadamente variable y se incrementa con la transformación acumulada de sus riberas. que se cosechan antes de llegar la creciente. En la época seca los pescadores, colonos e indígenas establecen campamentos en las riberas para aprovechar la temporada y explotar los recursos del río. Estos son los conocidos “vegueros”. Usos insostenibles Lamentablemente, el aprovechamiento excesivo de las tortugas terecay y de sus huevos, los morrocoy y la tortuga mata– mata ha reducido sus poblaciones a niveles críticos. También se han visto afectados el caimán llanero, las babillas o cachirres, el manatí y las toninas o delfín rosado. Los grandes peces deben sortear, durante su migración, barreras formadas por extensos trasmallos o chinchorros, artes de pesca altamente destructivas que han llevado al agotamiento a los grandes bagres como el valentón, el dorado, el capaz, el baboso, el amarillo y el pintadillo tigre, entre otros, que hacen parte del Libro Rojo de peces dulceacuícolas de Colombia. Si a esto se agrega el impacto causado por la deforestación de los bosques de galería, la transformación de las vegas inundables en arrozales, con la consecuente contaminación por pesticidas, la industria de los hidrocarburos, el vertimiento de aguas residuales de origen industrial y urbano y la introducción de cerca de veinte especies exóticas de peces, inevitablemente estamos a punto de producir un impacto irreparable en el frágil equilibrio de los ambientes de la gran sabana, así como en el de las selvas inundables y especialmente en el de los ríos que dan vida a la Orinoquia colombiana. Aguas altas Aguas bajas ~Bosque galería, Sabana Montañita (I. Humboldt) ~Bosque ripario (BB) Riberas del siglo XXI, transformaciones Las sabanas y los bosques de galería fueron objeto de intervención por parte de los grupos prehispánicos, tanto en el sistema de drenaje de la llanura de inundación como en el manejo del fuego en la altillanura. En la extensa región inundable de Colombia y Venezuela, donde el factor crítico es el exceso de agua, hubo campos elevados o montículos artificiales para crear zonas de cultivo de maíz y variedades de yuca, similares a muchos sistemas de manejo productivo del ciclo de inundación en América y el mundo. Los ecosistemas ribereños poseen áreas de playa, a veces de guijarros, a veces arenosas o lodosas. Estas áreas cambian constantemente a través del tiempo, de acuerdo con la dinámica del clima, pues en épocas de sequías acumuladas los ríos I II 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 122 123 II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
  • 64. - 01 02 03 04 05 06 - Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 124 125 ~Datos asombrosos~ Vegueros Se les pagaba con ganado cimarrón o cachilapoque (ganados sin marca en oreja y sin hierros, libres, sin dueño)2 . 7. http://www.redalyc.org/ html/200/20001107/ “...será porque soy veguero de aquellos que no les falta un topochal y un maicito yuquita ocumo y batata un marrano en un chiquero y unas cuatro vacas mansas…” Aparte de la canción Otra vez en el arpa, de Jorge Guerrero1 . 1. http://www.musica.com/ imprimir.asp?letra=1258568 2.http://www.yopal-casanare.gov.co/apc-aa- files/64646666323135333533653463353437/ Difusi_n_costumbres_y_cultura_llanera.pdf 3. Gran Libro de la Orinoquia Colombiana 4. file:///C:/Users/Roberto/ Downloads/Dialnet-Ganad erosDomadoresCoplerosY Conuqueros-4234169.pdf 5. http://www.kanobosur. com/2012/07/la-ganaderia- llanera-actividad.html 6. https://www.cbd.int/doc/ world/co/co-nbsap-oth-es.pdf A partir de la vida cotidiana y de las necesidades diarias, se fue formando una estructura social que viene a definir al llanero veguero. Los vegueros son aquellos llaneros que utilizan las vegas de los ríos para establecer sus casas y cultivos2 . Utilizan pequeñas unidades de producción de oferta múltiple, ubicadas en los diques o en terrazas recientes donde combinan agricultura, ganadería y pesca como recursos de subsistencia (Instituto Alexander Von Humboldt 2006). La producción agrícola del conuco constituye el complemento vegetal indispensable a la dieta de carne de los llaneros4 . Los conucos están a cargo de los llamados vegueros, que siembran en ellos maíz, yuca, una variedad de plátano llamado topocho y arroz4,6 . Elaboran algunas artesanías (elaboración de aparejos)5 . Solían ser contratados como mano de obra en vaquería en los hatos de la región. Los obreros o vegueros efectúan las labores de agricultura de subsistencia (tumbar y sembrar el conuco). Ciertas tareas domésticas (cortar leña, levantar y reparar cercas, cortar palmas y reparar las casas). Las principales actividades de los vegueros se desarrollaron alrededor de la agricultura y de trabajos como la construcción de caneyes y la fabricación de teja y bloque o de teja. Este tipo de habitante se fue asentando sobre las costas de los ríos7 . ~Zona Inundable. Vegueros, Meta ~Vegueros (RP) ~Vegueros (RP) ~Vegueros (RP) ~Vegueros (RP)
  • 65. ~Piedemonte (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Garza del Sol, Eurypyga helias (Cormacarena) ~Meta (AVC) ~Piedemonte (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Cultivos (Instituto Alexander Von Humboldt) Piedemonte paisaje fisiográfico C El piedemonte sigue el camino en la falda de la cordillera oriental hacia lo llano, recibiendo por millones de años el aporte constante de sedimentos de la montaña. En esta medida, su abrupto relieve y la inestabilidad de sus suelos albergan bosques diversos que ven pasar los ríos generalmente torrenciales. Ecosistemas ~ Selváticos del piedemonte de la cordillera Oriental ~ Urbanos, selvas y petróleo ~Río en la transición andina a piedemonte (AVC)
  • 66. En general, el piedemonte es un terreno inestable, sujeto a avalanchas y deslizamientos provocados por las crecientes de los ríos, sus suelos, las pendientes y la sismicidad de esta cordillera, afectada por varias fallas geológicas que se encuentran allí debido al encuentro de la placa del Pacífico con el Escudo de Guyana. 1840 Fundación Clima cálido y húmedo línea histórica de piedemonte El piedemonte se formó a finales del Terciario y durante el Cuaternario —entre cinco millones y 10.000 años atrás— por el poderoso transporte de rocas y detritus que descendieron a través de los cañones y valles montañosos y se depositaron en el pie de las montañas (Domínguez, 1998) Antes de la llegada de los españoles hato ganadero 486.363 población urbana actual 24 % 1938 2015 95 % proyección de población ~Río en la transición Andina a piedemonte (AVC) Piedemonte En general, se considera piedemonte al área que recibe materiales de un relieve más alto. Normalmente está constituido por abanicos, conos o glacís. Se ubica en las estribaciones bajas de la cordillera oriental frente a los llanos, en alturas que oscilan entre los 500 a 1.000 m s. n. m. paisaje fisiográfico c A B ~Piedemonte sedimentario (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Piedemonte tectonizado (Instituto Alexander Von Humboldt) Luego, al ser trayecto obligado de comerciantes y ganaderos, se constituyó en polo de desarrollo económico. Es la capital del departamento del Meta y es tal vez el centro administrativo y comercial más importante de la Orinoquia colombiana. Se ubica al noroccidente del departamento del Meta, en la margen izquierda del río Guatiquía. Con respecto a la proyección de población urbana desde 1938, es en la segunda mitad del siglo XX cuando se acelera su crecimiento. Este eje de repoblamientoVillavicencio- Puerto Gaitán, sobre la carretera al Vichada, es nicho de la actividad petrolera y agroindustrial y es reconocido como el lugar de los nuevos llaneros. En este caso, y a pesar de representar un motor de desarrollo económico, el cambio de uso del suelo y de las formas de producción tradicionales ha generado dinámicas y conflictos socioambientales. (Instituto AlexanderVon Humboldt, 2016 Naturaleza Urbana) Con el desarrollo de la extracción de hidrocarburos y el aumento de la producción agropecuaria, surge lo que se conoce como eje de repoblamiento Villavicencio Acacías-Granada-San José del Ciudades del piedemonte Villavicencio, Meta Tuvo como primeros habitantes a los guayupes agricultores pescadores y comerciantes. Achaguas, sálibas y u´was vivían en el piedemonte y las riberas de los ríos. Había un comercio fluido por el río Meta con sitios tan lejanos como la isla de Trinidad, la costa atlántica y las montañas de la Guyana. La conquista de los españoles sobre los chibchas rompe el vínculo entre estos y pueblos de piedemonte de Casanare. Fueron declaradas como doctrinas, las dos poblaciones más antiguas de Casanare. Fueron declaradas como doctrinas, las dos poblaciones más antiguas de Casanare. Administraban las misiones de Labranzagrande, Pisba, Paya, Morcote y Chámeza. La mayoría de los residentes de estas poblaciones eran indígenas tributarios que cultivaban el algodón y tejían telas para los mercados de Tunja y Bogotá. Los colonizadores españoles de los altos valles de Boyacá que se trasladaron a Casanare se instalaron en el piedemonte. Fundación, cerca del río Cusiana, y divide en encomiendas las aldeas achaguas vecinas. En el siglo XVII Santiago enviaba a Tunja: 12 mil varas de tela de algodón, 6 mil cerdos, 5 mil reses (Raush, 1999). Pauto y Tamara Chita y La Sal Agustinos Colonizadores Pore Arauca Exploración petrolera Santiago de las Atalayas Temperatura. Su temperatura anual oscila entre 26 y 30 grados y tiene un alto nivel de endemismo de plantas y animales. 30º 26º 1544 1551 1588 1630 1700 1810 1831 1960 1538 1491 Remplazó a Santiago de las Atalayas y se mantenía un nutrido comercio con Tunja (textiles, cerámica, artículos de madera, paja y ganado). En las laderas del piedemonte de Arauca no hay valles fértiles, por lo que allí no hubo asentamientos importantes, ni de indígenas ni de españoles. Se inicia. Se consolidará en los años 80 y, con ella, procesos migratorios importantes que aumentarán notablemente la población de ciudades pequeñas y medianas. (Viloria, 2009) meta y arauca casanare 80 % 80 % 20 % 20 % Sabana Piedemonte Piedemonte Llanura baja A. Piedemonte tectonizado La formación más antigua, geológicamente hablando, de la Orinoquia. Se le llama tectonizado pues está compuesto por el mismo material de la cordillera que ha sido “movido”, ha rodado, con los choques de las placas. Se encuentra a los “pies” de la cordillera Oriental en los departamentos de Arauca, Casanare y Cundinamarca. B. Piedemonte depositacional derivado de rocas terciarias y cretáceas Está entre los ríos Puna Pua y Ariari, formando franjas estrechas en el piedemonte de Arauca que se amplían hacia el Casanare, y alcanzan su máxima extensión en el Meta. Se ha formado por la acumulación de sedimentos de rocas (terciarias y cretáceas) debido a la acción de arrastre de los ríos andinos y por la meteorización que causan los factores abióticos como la lluvia y los vientos. Este piedemonte tiene suelos aluviales (formados por los ríos) más fértiles que el resto de la región pues durante las crecientes naturales históricas de tipo torrencial, y gracias a la pendiente, los ríos han aportado nuevos materiales, acumulando nutrientes. 2,4 % 6,7 % 824.332 ha. área total 2.534.526 ha. área total de la cuenca de la Orinoquia Sus suelos son poco fértiles del área total de la Orinoquia Los piedemontes inclinados por movimientos tectónicos recientes (Casanare, Arauca y Apure) se caracterizan por tener suelos conglomerados de gruesos a finos, lodoarenosos. El piedemonte se ha constituido como la zona de colonización más importante de la región, debido en gran parte a ser paso obligado desde las planicies de la Orinoquia a las zonas administrativas del país en la zona andina y por tener terrenos fértiles, riqueza de recursos y un ambiente menos inhóspito que la llanura adentro. Alberga la mayor parte de la población, las grandes ciudades y asentamientos. Área del paisaje 8,9 % de la Orinoquia Guaviare, sobre la marginal de la selva. Los asentamientos urbanos que se consolidan alrededor de estos motores de desarrollo económico se benefician de una oferta constante de empleo y mejoramiento de servicios públicos. 60.053.636 hectáreas de extensión 30,7 % 41,8 % 2,8 % 21,6 % 3 % a b c d e coberturas antrópicas a. Cultivos b. Infraestructura c. Mosaico agropecuario con espacios naturales d. Mosaico de cultivos y/o pastos y cultivos e. Pastos I II 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 128 129 II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
  • 67. ecosistemas del piedemonte Selváticos del piedemonte Come más que todo frutos y traga enteras las semillas, las cuales más tarde caen al piso de la selva en las heces. Vegetación de las selvas del piedemonte Los árboles más abundantes son los pertenecientes a las leguminosas, aquellos cuyas semillas tienen vainas, como el dormilón o el orejero, rodeados de lecheros e higuerones. También se encuentran maderas valiosas como el laurel oloroso, el cabo de hacha o costillo, el achapo y el peinemono; entre los frutales se destacan el zapote, el mamey y los caimos. El piedemonte es un mosaico de ecosistemas compuesto por bosques pluviales húmedos o subhúmedos que se extienden hacia la planicie de los llanos y las vegas de los grandes ríos. Del piedemonte hacia la sabana la altitud varia muy poco, haciendo que factores como el relieve, los suelos, los vientos y las variaciones de la intensidad o régimen de lluvias impongan la presencia y diversidad de ecosistemas, su fauna y sus dinámicas particulares. Estos bosques mantienen un promedio de temperatura de 23 a 30 ºC y entre 3.000 y 4.000 mm de precipitación anual. Según la cantidad de humedad, los bosques serán más o menos densos. Igual que en las selvas andinas la sombra homogénea que provoca el dosel de los árboles y la humedad generan el ambiente propicio para los helechos y otras epífitas. Estas franjas de selvas que acompañan a los ríos de origen andino y a los arroyos, quebradas y ríos menores fueron muy extensas en el sector Villavicencio - Macarena y en el piedemonte de Arauca, bajando, adentrándose en las sabanas. Fauna Gran parte de lo que son las selvas de piedemonte fueron el refugio pleistocénico denominado «Villavicencio», lo que explica la cantidad de especies endémicas, al igual que el importante número de especies de mariposas, indicador de su alta biodiversidad. Los bosques húmedos ofrecen frutos y agua durante la época seca de los llanos. El piedemonte se mantiene fértil y húmedo; por esto la diversidad de plantas y animales es mayor que la de los bosques que se adentran en la sabana acompañando los cauces de ríos pequeños y quebradas. El piedemonte posee numerosas especies exclusivas. Se destaca la gran diversidad de aves por su gradiente altitudinal, mamíferos y primates como el mono churuco, el mico araña o marimonda, el macaco, el mono ardilla, el mico nocturno o marteja y el mono aullador (Domínguez, 1998). En zonas de suelos arenosos, en el piedemonte de Arauca y Casanare, y también en áreas del Escudo de Guayana, se encuentran ecosistemas de bosque seco tropical (BST). El bosque seco tropical crece en tierras bajas (0-1000 m s. n. m.) y se caracteriza por presentar una fuerte estacionalidad de lluvias con al menos tres meses de sequía (<100 mm de precipitación anual). Este ecosistema sostiene una diversidad única de plantas, animales y microorganismos, cuyas especies se han adaptado a condiciones extremas. Adicionalmente, el BST presta servicios fundamentales, tales como la regulación hídrica, la retención de suelos y la captura de carbono. La distribución del BST en suelos relativamente fértiles y condiciones climáticas específicas ha convertido sus áreas en escenarios históricos de asentamiento humano. En consecuencia, es considerado como uno de los ecosistemas más amenazados del neotrópico; tanto así que fue declarado como estratégico para la conservación de la biodiversidad por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Aves Refugios del Pleistoceno Esta teoría asegura que hace 20.000 años el último gran glacial del pleistoceno generó un ambiente totalmente adverso (seco) para los bosques húmedos, reduciendo su proporción a pequeños relictos en las zonas más pluviales. Estos fragmentos concentraron las especies que requerían ambientes forestales, los cuales permanecieron aislados unos de otros por milenios, para luego convertirse en fuentes de material genético para recolonizar el bioma. El refugio “Villavicencio” se descubrió gracias a la presencia de un complejo de mariposas endémicas de las subfamilias Heliconiini Ithomiinae (Nymphalidae). Hernández C. (1992) sugiere que este refugio se extendió desde el río Ariari hasta el Casanare y desde alturas de unos 500 m hacia arriba, conectándose con los bosques nublados (Rivera, 2005). Algunas aves de las selvas del piedemonte son: Hormigueros (Myrmotherula schisticolor, Herpsilochmus rufimarginatus, Chamaeza campanisona, Grallaria guatimalensis) Tucanes o Ramphastidae (Aulacorhynchus haematopygus, Ramphastos ambiguus. Colibríes o Trochilidae (Phaethornis griseogularis, P. guy, P. augusti, Doryfera johannae, Campylopterus falcatus, Colibri delphinae, C. thalassinus, Klais guimeti, Lophornis delattrei, Discosura popelairii, Chlorostilbon poortmani) Vencejos o Apodidae (Chaetura cinereiventris) Hasta el 2005 se habían reportado 542 especies de aves para todas estas selvas. Marimonda (Ateles belzebuth y Ateles hybridus) Prefieren los bosques densos. Monos Aullador (Alouatta seniculus) Tití (Saimiri sciureus) Aotus brumbacki Callicebus ornatus Churucos (Lagothnix lagothricha) Se extiende por las selvas orinoquenses y amazónicas. Dos subespecies L.I. lagothricha Sur del río Guaviare y en las selvas al oriente del río Caguán. L. l. lugens Los más amenazados de la Orinoquia debido a la pérdida de su hábitat. Todo el piedemonte y los parques nacionales: Sierra de La Macarena, Tinigua y Cordillera de los Picachos. En alto grado de amenaza. Anda en grupos de 20- 40 animales con varios machos y hembras adultas y sus crías. Juega un papel de gran dispersor de semillas. ~Morichal en Tauramena, Casanare (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Pato (Instituto Alexander Von Humboldt) Se han identificado más de 20 especies de palmas: palmiche mil pesos zancona choapos (adultas son las más altas del bosque) iraca (palmas baja de grandes hojas) Se calculan 77,7 ha de bosque seco en los Llanos Orientales I II 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 130 131 II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
  • 68. En el transcurso del siglo XIX se empezaron a definir las potencialidades económicas de la Orinoquia y los procesos migratorios de la región, que en conjunto generarían una dinámica de transformación y adaptación de los ecosistemas frente a los nuevos modos de subsistencia de la sociedad y los intereses sectoriales de la gran industria nacional e internacional (Corzo, 2015). ~Deforestación en el piedemonte (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Vista del pidemeonte (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Ganadería Cebú, piedemonte (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Honda (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Carrilera del tren (Instituto Alexander Von Humboldt) ecosistemas del piedemonte Urbanos, selvas y petróleo Tal vez una de las primeras transformaciones de estas selvas fue la de las misiones al establecer los hatos ganaderos en Meta y Casanare. Por otro lado, la cercanía del piedemonte con las ciudades andinas, siendo lugar de paso necesario entre los Llanos y la capital del país para ganado, sal, algodón, frutas y, a partir de la década de los 80, petróleo, requirió carreteras e infraestructura instalada en los terrenos de la selva. En la subregión del bajo Ariari, noroccidente del departamento del Meta, tras las primeras etapas de la guerra civil de 1950, se inició un proceso de colonizaciones campesinas, coincidentes con algunas titulaciones de tierras por parte del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora - actualmente Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural, Incoder) en el marco de la Ley 135 de 1961, las cuales se extendieron hasta el ahora municipio de El Retorno, departamento de Guaviare (Fajardo, 2015 http://semillas.org.co/es/inicio). El desarrollo de los cultivos de palma africana, iniciado a finales de los años sesenta alrededor de San Martín, se afianzó a partir de 2003 con la construcción y pavimentación de la carretera entre Villavicencio y San José del Guaviare, la cual une los municipios de Puerto Lleras, Puerto Rico y Puerto Concordia. Si bien un estudio de Fedepalma reporta poco más de 1.200 hectáreas sembradas en palma en la región, los productores informan que esta superficie supera las 7.000 hectáreas, caracterizadas por contar con suelos bien drenados, levemente ondulados, con un régimen de lluvias de 2.800 mm anuales y una época relativamente seca al final y principios de año (diciembre a febrero). Actualmente, allí se encuentran en construcción dos plantas extractoras (Fajardo, 2015 http://semillas.org.co/es/inicio). Movimientos migratorios llevaron a que la región albergue el Las selvas del piedemonte han sido las zonas de mayor colonización de la Orinoquia colombiana. Allí se ubican los principales centros económicos y administrativos, las ciudades de Villavicencio y Yopal. Por otro lado, el siglo XX ha significado para casi todos los ecosistemas del planeta una dinámica de cambio acelerada por múltiples razones. Una de ellas es el aumento de la población, que requiere mayor producción de alimentos y de servicios. A su vez, la tecnificación de la producción agrícola y el creciente uso de hidrocarburos y minerales han modificado nuestra cultura y, por supuesto, a los ecosistemas. En la segunda mitad del siglo XX la selva siguió cediendo terreno a los grandes monocultivos: el arroz, la palma de aceite, el plátano, el sorgo y la soya, que atrajeron mano de obra campesina de Boyacá, Bogotá, Cundinamarca, Tolima y Santander, principalmente. Estos nuevos colonos en general buscaban tierra baldía para establecer parcelas o se ubicaban en poblaciones cercanas a centros de producción. Con la década de los 80 y el descubrimiento de los yacimientos de petróleo en Meta y Casanare, vendría otra gran oleada de colonización que modificó la densidad poblacional sustancialmente y amplió ciudades y poblados, potrerizando para huertos y ganado, “civilizando” selva. 3,7 % 63 % de la población nacional (aproximadamente 1,7 millones de personas) vive en la zona del piedemonte Allí se concentran las tierras más fértiles y la mayor actividad económica de la región (Benavides, 2010). I II 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 132 133 II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
  • 69. ejemplo Tame Urbana 20.011 hab. Bosque de piedemonte Las áreas de bosque del piedemonte presentan árboles de gran porte, con excelente calidad de madera como el amarillo (Aniba panurensis), el cedro amargo (Cedrela odorata, en peligro; Cárdenas y Salinas 2007) y la ceiba tolúa (Pachira quinata, en peligro; Cárdenas y Salinas 2007). Para las aves, la cuenca del río Tame y sus bosques ribereños constituyen un corredor por el cual pueden transitar. Para otras especies de la fauna local, estos bosques ofrecen alimento y refugio (Orlando Acevedo-Charry, 2013, com.pers.). Estos tres ecosistemas presentan grandes presiones antrópicas asociadas con la actividad ganadera. Las sabanas son afectadas por la introducción de pastos foráneos como la braquiaria para la alimentación del ganado, mientras que los morichales son sometidos al pisoteo del ganado, la pérdida tamaños que evidencian antiguos cauces de los ríos. Se diferencia de las sabanas de los llanos bajos por presentar principalmente una formación escalonada. La fauna en general usa la sabana como zona de paso y algunos herbívoros, tales como el venado (Odocoileus cariacou), se alimentan allí. Las sabanas en meseta corresponden a formaciones planas y estrechas ubicadas en medio del bosque del piedemonte. Están compuestas por pastos naturales con algunos elementos típicos de la sabana como el limoncillo (Casearia sytvestris), el peralejo (Byrsonima crassifolia) y el chaparrillo (Palicourea rigida). González M.F., Díaz-Pulido A., Mesa L.M., Corzo G., Portocarrero Aya M., Lasso C., Chaves M.E. y M. Santamaría. (Eds.). 2015. Catálogo de biodiversidad de la región orinoquense. Volumen 1. Serie Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en áreas operativas de Ecopetrol. IAVH-Ecopetrol S.A. Bogotá, D. C., Colombia. 408 p. La región de Tame hace parte del piedemonte llanero en el departamento de Arauca. Es especialmente interesante por ser una zona de transición que abarca desde los bosques de piedemonte de la cordillera Oriental hasta las sabanas en la Orinoquia, lo cual genera variedad de ecosistemas. En Tame se encuentran dos áreas protegidas: el Parque Nacional Natural El Cocuy y la Reserva Forestal Protectora Río Tame, que forman un corredor continuo que va desde las nieves perpetuas de los picos del Cocuy, pasando por bosques montanos y premontanos, hasta los morichales y sabanas de piedemonte. Morichales Los morichales, con dominancia de la palma de moriche (Mauritia flexuosa), se encuentran asociados a las sabanas. Ríos de Tame La zona es atravesada por tres grandes ríos: Tame, Tocoragua y Purare, de aguas pobres en nutrientes debido a que los suelos que recorren son principalmente de arenisca. En consecuencia, la pesca no es un renglón importante en la economía local. Sabanas de piedemonte Las sabanas están subdivididas en dos formaciones: una baja con afloramientos rocosos asociados con la litología andina, ubicada entre 400 y 800 m de altitud, y otra más alta que está inmersa en la matriz de bosque de piedemonte y que es llamada localmente meseta. Estas sabanas se encuentran en permanente rejuvenecimiento por la sedimentación continua, que contribuye con la acumulación constante de minerales procedentes de la cordillera. Aunque se conservan áreas de sabana natural en la región, esta estructura del paisaje ha sido modificada por la actividad ganadera, a través de la introducción de pastos principalmente. La sabana con afloramientos rocosos se caracteriza por su amplia extensión y por estar dominada por plantas herbáceas, principalmente pastos y chaparros aislados dominados por Vismia macrophylia (lacre). El suelo está cubierto por rocas de diferentes de plántulas de moriche por el consumo de las vacas y el efecto del fuego en época seca. A su vez, los bosques de piedemonte son perturbados por la deforestación utilizada para el establecimiento de potreros, con lo cual su capacidad de proveer servicios ecosistémicos de calidad para la economía y la sociedad se reduce significativamente. En general, las sabanas del piedemonte representan un agroecosistema generalmente plano conectado con las áreas montañosas más bajas de la cordillera. Por este motivo ofrece unos espacios particulares para los asentamientos humanos, no solo urbanos sino rurales: casi todos los municipios del llano se ubican en esta franja, donde se concentran la capacidad institucional, la mayoría de los recursos humanos y la población. Tame, el municipio Sus principales ecosistemas son: sabana de piedemonte, morichales y bosque de piedemonte. Comienza en la Sierra Nevada del Cocuy y comprende la zona de transición entre la cordillera y la planicie de sabanas Desde la zona andina es paso obligado para quienes viajan a Arauca. En Tame se encontraron por primera vez el libertador Simón Bolívar y el general Santander, iniciando la campaña libertadora. Población (2015) Total 52.768 hab. Se ubica al suroccidente del departamento de Arauca, en una extensión de 535.692 hectáreas. (PBOT) Campamento Ríos Vías ubicación N Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 134 135 I II 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 III II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
  • 70. ~Tortugas (BB) ~Plano inundable (BB) ~Venado (BB) ~Estero, Arauca (BB) ~Río Ariporo (BB) ~Cerdo de monte (BB) ~Babilla (BB) ~Babilla (BB) ~Hydrochaerus hydrochaeris (BB) ~Llanura inudable (Instituto Humboldt) ~Sabana inundable (BB) Planicies bajas de la Orinoquia inundable paisaje fisiográfico D La llanura inundable es una de las zonas de humedales más grande de Colombia. En ella se encuentran esteros, zurales y otros cuerpos de agua que se nutren por una temporada de casi siete meses de lluvia, lo que marcará la lógica reproductiva de la fauna y flora, la de siembra y cosecha, la movilidad del ganado y la vida entera de las zonas rurales de la mayor parte de Arauca y Casanare. Ecosistemas ~ Sabanas inundables
  • 71. Inundable desnivel máx 4-5 m planicies aluviales Bosque galería Morichal Estero Caño Médano o duna Fue conocida por los españoles como el Airico de Macaguane 1610 1600 1690 1680 1670 1660 1640 1630 1620 1720 1750 1740 1730 1700 1710 1870 1840 1822 1820 1816 1800 1810 1790 1780 1770 1767 1760 1850 1910 1900 1890 1880 1860 1980 2010 1970 2006 1960 1959 1940 1930 1990 2011 1994 2014 2000 2015 1650 Ecología: interconexiones La inundación de casi ocho meses conecta ecosistemas como la sabana húmeda, la sabana eólica (con suelos y paisajes modelados por el viento), los zurales (montículos inundados la mayor parte del año), esteros, morichales y selvas, generando una particular dinámica ecológica (Rivera, 2005). Estos grandes humedales se caracterizan porque el pulso del agua (cantidad de la precipitación anual, el tiempo de duración de las lluvias y el nivel de inundación que generan) da lugar a la mayoría de los procesos: el transporte de sedimentos que trae nutrientes, la germinación, el mantenimiento o colonización de las plantas, las migraciones y reproducción de peces y otros animales, y, claro está, las actividades humanas (Domínguez, 1999). Durante el siglo XIX, la ciudad de Arauca siguió siendo el principal puerto de la Nueva Granada en un afluente navegable del Orinoco. Extracción de recursos como la sarrapia para jabón, pieles y plumas. Expulsión. Tras la disolución de la primera república, los patriotas del altiplano se replegaron en los llanos y convirtieron a Casanare en base de la resistencia frente a la reconquista española. Luego de la guerra de independencia la población disminuye notablemente. Desaparecen algunos asentamientos. La región continúa sin desarrollo económico y con muy poca población. En esta década llegan los primeros ejemplares de ganado cebú. La explotación petrolera en Arauca inicia en 1959 y en 1970 en Casanare. Se da el primer gran hallazgo de petróleo en Cusiana. Periodo de migraciones hacia la zona. Creación. Visión nacional de la Orinoquia promueve convertirla en una nueva frontera agrícola. Fenómeno de La Niña. Se da un incremento en el precio de la tierra. Extrema sequía. Durante el siglo XIX casi todos los Llanos Orientales quedan olvidados del gobierno central y aumenta la pobreza. En la última década del siglo XX se recrudece la presencia del conflicto armado. Los suelos que pasan la mayor parte del año inundados se conocen como gleisados y tienen colores grises con pintas amarillentas y rojizas en sus capas superficiales, debido a la falta de oxígeno que sufren durante la sequía. El fuego cumple en estos ecosistemas de planicies, sobre todo en las sabanas húmedas, un papel regenerativo, similar al que desempeña en las sabanas secas, por lo que muchas especies se han adaptado a los incendios y a las sequías periódicas (Lourdes Peñuela,Andrea P. Fernández). La creciente es muy importante para la alimentación de los manatíes; mientras que en aguas bajas es cuando las tortugas pueden poner sus huevos en las playas arenosas. Llanura de Arauca Colonia Los jesuitas establecieron misiones y haciendas a lo largo del Meta, entre el Cusiana y el Cravo Durante la Colonia, los criollos comenzaron a asentarse entre los ríos Cusiana y Pauto Recursos Jesuitas Santa Bárbara de Arauca Patriotas del altiplano Arauca Guerra de independencia Ganado cebú Explotación petrolera Petróleo en Cusiana Corporinoquia Tuvo su auge gracias al comercio por el Orinoco, pero al llegar la guerra de la independencia sufrió varios ataques de los ejércitos realistas de Venezuela. Se funda Santa Bárbara de Arauca. Paz de Ariporo También hacen parte de la dinámica de estas sabanas funciones fundamentales para la sostenibilidad de los ecosistemas y de las actividades que allí se realizan. Estas son: la regulación del ciclo de nutrientes de suelos y aguas, el ciclo hídrico superficial, el control de la erosión, la productividad y la retención de CO2 . Área del paisaje 17,3 % de la Orinoquia ene Verano Invierno feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ~Llanura Inundable (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Llanura Inundable (Instituto Alexander Von Humboldt) Las planicies inundables constituyen sistemas estables con características únicas, si se analizan durante largos periodos, según el comportamiento de la cuenca, el curso del río y las planicies. Estas últimas se pueden catalogar como humedales.(Domínguez, 1998) PERFIL PLANICIES BAJAS arauca y casanare, momentos de su historia Planicies bajas de la Orinoquia inundable paisaje fisiográfico d Se encuentran al norte del río Meta, en los departamentos de Arauca y Casanare. Conforman una extensa planicie atravesada por múltiples ríos, con zonas de desborde que originan lagunas, pantanos y otros humedales permanentes que alternan con sabanas expuestas a un régimen hidroclimático extremo que las inunda unos ocho meses del año en época de lluvias y las reseca en tiempos de sequía. La llanura inundable tiene una topografía casi totalmente plana, con algunas zonas más bajas llamadas bajos y esteros, apenas a centímetros de diferencia del nivel medio de la sabana. La temperatura es alta todo el año. En el verano la planicie da una sensación de melancolía: sus pastos secos y ríos y caños (estrechos arroyos de aguas perezosas, originados en los llanos) reducidos a hilos de agua. En el invierno la tierra se cubre de agua, que en algunos sitios forma grandes lagos. 10,4 % 13 % 0,74 % 3,3 % 72,4 % a b c d e 116.859.510 hectáreas de extensión coberturas antrópicas a. Cultivos b. Infraestructura c. Mosaico agropecuario con espacios naturales d. Mosaico de cultivos y/o pastos y cultivos e. Pastos I II 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 138 139 II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
  • 72. Vegetación En estos ecosistemas el tipo y crecimiento de las plantas está adecuado a la permanencia de la inundación. En las banquetas o vegas altas, las aguas escurren prontamente dejando una zona fértil. En la selva se presenta una estructura compleja y diversa, con grandes árboles como los caimitos, las chivechas o cauchos, las ceibas, los jobos, los maracos con sus racimos de enormes frutos en el tallo y los mortecinos, lecitidáceas que producen flores pestilentes. En los bajos o bajíos, riberas bajas, el agua se empoza y puede permanecer todo el invierno, unos ocho meses. Esto implica adaptaciones de las plantas y sus raíces, crecimiento, floración y dispersión de semillas particulares. La vegetación de las sabanas encharcables está dominada por cyperaceas y plantas acuáticas adaptadas al ciclo de inundación, y es frecuente encontrar extensos tapetes de vegetación de colores cambiantes según transcurre el ciclo de desecación a lo largo del año. En estos ecosistemas el papel de las termitas es fundamental, pues actúan como recicladoras y movilizadoras de celulosa, la materia de la cual están hechas las paredes celulares de las plantas, pero que se degrada difícilmente en condiciones de sequía prolongada. Se caracterizan como mosaicos de pastizales y humedales en depresiones naturales con presencia de plantas acuáticas y morichales. Las sabanas Se encuentran a lo largo de los Llanos Orientales, que suman las planicies inundables del margen izquierdo del río Meta, los departamentos de Arauca y Casanare, y la altillanura de Meta y Vichada. Este conjunto hace parte de la planicie orinoquense o, Megacuenca de sedimentación, producto del transporte y acumulación de sedimentos (suelos), por factores climáticos acontecidos entre el Terciario y el Cuaternario. Teniendo en cuenta sus condiciones ambientales: Algunas sabanas de las planicies inundables Sabanas inundables Es el ecosistema más característico de las planicies bajas inundables. Un ecosistema del trópico bajo con un manto de pastos (gramíneas) y ciperáceas (papiros) y algunos parches de árboles bajos o arbustos en donde habitan herbívoros como venados y chigüiros. 1 ciclo de vida de una planta acuática 1 2 3 4 ~Estero (BB) ~Plantas acuáticas (BB) Su sistema descomponedor, que produce materia orgánica y por tanto nutrientes en los suelos, está constituido por mesofauna, microfauna del suelo y la acción del fuego como agente mineralizador (ORAM, 1998). Grandes ríos como el Meta, el Pauto, el Cusiana y el Casanare moldean permanentemente sus llanuras de desborde, pues durante los periodos de aguas altas depositan sedimentos que forman diques naturales, lagunas, basines (grandes concavidades) y madreviejas. Estos son procesos permanentes que modifican estas llanuras cada periodo de lluvias, formando microrrelieves que atraen vegetación y fauna atenta a estas dinámicas. Disponibilidad de agua Fluctuaciones anuales de temperatura Reserva de nutrientes Las combinaciones entre estas La sabanas se clasifican en 32tipos divididos en dos grandes bloques: Las que están en las planicies inundables Las de la altillanura ecosistemas Sabanas inundables Se destaca la abundancia de palmas como la real, la milpesos y el moriche. Los bosques de la sabana inundable están constituidos por matas de monte, esteros, morichales y bosques de galería. I II 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 140 141 II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
  • 73. Sabanas húmedas o hiperestacionales Tienen un ciclo anual de cuatro estaciones hídricas: un periodo en que las plantas disponen de agua suficiente en el suelo, al que le sigue una fase en la que este queda anegado por completo y las especies sufren por exceso de agua. Posteriormente la tierra se va secando y otra vez aparecen condiciones normales de disponibilidad de agua y finalmente la sequía se hace extrema y la vegetación debe resistir la deficiencia de agua (Rivera, 2005). Son de suelos arcillosos y pobres en nutrientes que están cubiertos principalmente por pastizales. En ellos casi siempre se ven las manadas de chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris) por su disposición de aguas y grandes cantidades de pastos de paja chigüirera. La materia orgánica que se genera durante el periodo de inundación atrae colonias de termitas y hormigas, que aprovechan las raíces en descomposición del pasto para cultivar los hongos de los que se alimentan. 2 Aunque se habla de las sabanas como espacios planos que varían según las condiciones físicas y biogeográficas, entre ellas encontramos ríos y caños que van creando formas a su paso y con su pulso, a lo largo del año, además de extensos humedales. Fauna Son características de estas sabanas especies como: El fuego en las sabanas La vegetación de la sabana viene evolucionando hace millones de años debido a las condiciones extremas que generan los periodos de sequía, los de encharcamiento y la baja concentración de nutrientes. El fuego ha tenido mucho que ver en la adaptación y consolidación de estos ecosistemas; así lo demuestra la cantidad de especies vegetales “amigas” del fuego (pirófilas): Es el ambiente favorito de la gran anaconda, lo chigüiros y el caimán de la Orinoquia, este último gravemente amenazado de extinción. Los búhos de suelo (Athene cunicularia) Serpientes cazadoras Iguanas (Iguana iguana) Lagartos como el “mato” (Tupinambis tequixin) Los armadillos o cachicamos (Cabassous unicinctus, Dasypus spp.) y los ocarros (Priodontes maximus), parientes gigantes de los primeros. Venados sabaneros en manadas (Mazama spp.) El morrocoy (Geochelone carbonaria) Los osos palmeros (Myrmecophaga tridactyla), que se alimentan de hormigas y termitas, abundantes en “topias” o termiteros que son visibles a lo lejos en las sabanas. Aves como pavas, loros, carpinteros y gavilanes que abundan en toda la sabana. Sin embargo, debido a su carácter fundamentalmente encharcable o inundable, predominan los animales acuáticos o anfibios, los peces que encuentran refugio entre la vegetación durante sus fases larvales, y una gran cantidad de especies de aves, ranas, tortugas y reptiles acuáticos. ~Tamandúa (BB) ~Charapas (BB) ~Payara (BB) ~Corocoral (BB) Curatella americana Byrsonima crassifolia Bowdichia virgiliodes Xilopya aromatica MIconia spp. Las plantas pirófilas sobreviven al fuego mientras sus competidoras se convierten en ceniza y abono. En los límites de las sabanas con los bosques de altillanura se forman bordes de estas especies que toleran el fuego: una barrera natural que protege los bosques de más adentro. Los sistemas tradicionales de vida en el Llano incluyen la práctica de la quema de las sabanas, para renovar las pasturas y con fines de caza. La quema evita la acumulación de biomasa esclerosada (pasto muerto y raíces secas) en el suelo, y libera nutrientes. 3.000.000ha se quemaron durante la temporada seca entre 2000 y 2008. 4 % total de quemas de Suramérica (Tansley et al. 2008 en Instituto Alexander von Humboldt 2009). I II 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 142 143 II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
  • 74. ecosistemas de planicies bajas Sabanas Culturas anfibias Las extensas sabanas de la margen izquierda del río Meta constituyen una de las zonas húmedas más extensas del país. Con los hatos de las misiones jesuitas, estas sabanas comenzaron a recibir y adaptar ganados y, con el tiempo, nuevas pasturas. Un ejemplo de esto es el hato Caribabare, al final del piedemonte, entrando en las sabanas de Arauca y Casanare, que para finales del siglo XVIII contaban con una extensión aproximada de 220.000 hectáreas y más de 10.000 cabezas de ganado. El paisaje ganadero, en grandísimas extensiones de sabana con pasturas nativas mayoritariamente, se Paisajes y culturas de la llanura inundable Como hemos visto, los paisajes, según sus características físicas, de relieve, suelos y aguas, en su dinámica con los elementos vivos, incluyendo a las comunidades humanas, facilitan unas u otras actividades de subsistencia y producción. Por ejemplo, los suelos de la llanura baja en su mayoría son poco fértiles para la agricultura pero permiten una vegetación propia para la ganadería, que ha sido desde el siglo XVIII la actividad económica predominante en Casanare y Arauca y es considerada por muchos llaneros un estilo de vida. El hato ganadero Ha sido considerado una modalidad de ganadería extensiva caracterizado por prácticas de manejo tradicional de recursos naturales. Algunas personas, sin embargo, ven el hato como una forma de ganadería de baja densidad adaptada al ciclo de inundación y la baja fertilidad del suelo, un sistema de producción complementado por la “marisca” o consumo de carne de monte y la recolección y cultivo de frutos como el marañón, el plátano o ciertas nueces. También existen modalidades de hato tecnificado, el cual cuenta con nuevas razas de ganado, praderización planificada y prácticas de manejo ajustadas a este modelo. Hoy en día, los hatos se han convertido en áreas de ecoturismo y educación ambiental. Nuevos bosques, plantaciones de palma Por su parte, los cultivos de palma de aceite aparecen en la década de los 90 con gran auge, especialmente en el piedemonte. En Casanare ocupan actualmente cerca de 12.000 hectáreas en los municipios de Villa Nueva (92 % de la producción en 1999), Aguazul, Yopal y Tauramena, (Camara de Comercio de Casanare, 2014), pero en la actualidad se expanden hacia las regiones inundables, sabana adentro, con diferentes impactos. El arroz Por ser zonas inundables, con largas temporadas de lluvias, estas sabanas facilitan este cultivo, que se puede hacer con dos técnicas: Arroz riego: en el que el agua que requiere el cultivo es provista con tecnología y puede hacerse por bombeo o gravedad (ya sea que el agua provenga de distritos de riego públicos o privados, o de pozos), o por inundación o fangueo. Arroz secano: es aquel donde el agua únicamente proviene de las lluvias, aprovechando las zonas de inundación. Normalmente dispone de canales de drenaje. mantuvo durante todo el siglo XIX y muy avanzado el XX. A partir de las últimas décadas del siglo XX, es el cultivo de arroz el que modifica con más contundencia las sabanas inundables, pues los monocultivos y la llegada de la agroindustria, que ocupa grandes extensiones, reemplazan espacios de bosques y selvas, y modifican los sistemas acuáticos y las dinámicas hídricas. Conucos Los bosques de galería, típicos de los cursos de aguas orinoquenses, acumulan cierta cantidad de materia orgánica gracias al efecto de la humedad del suelo provista por los caños, que a menudo recorren cauces labrados a cuatro o cinco metros debajo de la superficie media de la sabana. Estas zonas ricas en oferta de recursos constituyen el refugio de la fauna en la época seca y fueron desde épocas prehispánicas lugar de los conucos (huertos) de comunidades indígenas como los achaguas, que aún hoy se encuentran, de indígenas sáliba y de algunos colonos recientes, acomodados en diques, terrazas y las zonas más altas que los protegen de la inundación. Los productos que se cultivan dependen de la ubicación del conuco o topochera (llamada así en honor al topocho, una variedad de plátano muy apreciada en los Llanos Orientales). En algunos se cultiva papaya, cacao y algodón; otros siembran sorgo, soya y arroz, pero nunca falta la base de la alimentación: el plátano, el maíz y la yuca. ~Cultivo de palma (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Cultivo de arroz (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Relictos de bosque y plantaciones de arroz entre Villavicencio y Puerto López (Instituto Alexander Von Humboldt) En el departamento del Casanare (Gobernación de Casanare, 2014) producción de arroz secano intensiva mano de obra producción de riego uso intensivo de agua, fertilizantes, insumos especiales y modernos equipos de siembra y cosecha 42 % 36 % El suelo apropiado para la siembra del arroz es de textura fina y media, propia del proceso de sedimentación en las amplias llanuras inundadas y deltas de los ríos. Los suelos de textura fina dificultan las labores, pero son más fértiles al tener mayor contenido de arcilla y de materia orgánica y suministrar más nutrientes. Por tanto, la textura del suelo juega un papel importante en el manejo del riego y de los fertilizantes. ~Llanero (JIC) Los colonos por lo general llegan a poblaciones grandes y allí se conectan con los hatos para concretar trabajos asalariados en labores de ganadería, o bien se internan en la sabana para emprender la búsqueda de un terreno, desmontando dentro de los bosques de galería (Martínez 1982). Así mismo, es frecuente la venta de ganado y la explotación de pequeños cultivos familiares, además de la pesca y la cacería (Instituto Alexander Von Humboldt, 2014). Los cultivos de arroz se consideran humedales artificiales porque mantienen cobertura inundada una buena parte del año y, pese al uso de agroquímicos, tienen poblaciones vegetales, de fauna y microorganismos, que desempeñan funciones ecológicas y proporcionan fuentes de alimento animal y vegetal. El tipo de cultivo predominante en el Casanare es arroz secano (Fedearroz, 2011), cuyo cultivo solo es viable durante la época de lluvias. Sin embargo, grandes extensiones de arrozales pueden tener impactos negativos al sustituir bosques de galerías, morichales e incluso humedales silvestres. Conucos I II 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 144 145 II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
  • 75. mapa / ubicación N ejemplo Paz de Ariporo y Hato Corozal El complejo de humedales de Paz de Ariporo – Hato Corozal hace parte del gran sistema de humedales presentes en los departamentos de Arauca y Casanare, y es un sistema de sabanas representativo de las planicies inundables de la Orinoquia, cuyos ecosistemas se conocen como sabanas inundables, sabanas pluviales o llanuras aluviales cuando están en área de desborde de los ríos. Planicies de inundación Madreviejas Esteros (a los que se mantienen durante la época seca se les llama raudales) Morichal Bosques de galería Bosques de vega Zurales Lagunas (laguna La Cristalina en el municipio de Paz de Ariporo (fotos tomadas por Alcaldía de Paz de Ariporo, 2014) Jagüeyes o aljibes, son humedales artificiales que sirven para aprovisionarse de agua para el ganado en la época seca. En general no tiene una profundidad superior a los 10 metros Saladillal es una matriz de pastizal mezclado con árboles de saladillo (Caraipa llanorum) (MM) Paz de Ariporo Hato Corozal Hato Corozal Cuenta con un área de 5.518 km (551.800 ha), con una población de 10.577 habitantes. Es uno de los asentamientos humanos más antiguos del departamento del Casanare (Gobernación del Casanare, 2014). Estas planicies bajas de los departamentos de Arauca y Casanare se caracterizan por su forma cóncava, y por eso la fuente de agua que las inunda es la lluvia, un hecho que cambia esencialmente la funcionalidad ecológica de la sabana. Al norte del río Meta la planicie se encuentra de 20 a 80 m más baja que la zona considerada altillanura (sur del río Meta) debido a la formación geológica conocida como Falla del Meta. Por esta razón, las planicies del Casanare son área de inundación del río Meta y la zona de desagüe o delta de los ríos de origen andino que desembocan en el río Meta. Gracias a esta condición, en esta zona encontramos numerosos humedales y otros ecosistemas de diversas características: Clima Presenta un periodo de lluvias intensas que varía de 8 a 9 meses al año entre abril y noviembre, y una época seca de 3 a 4 meses al año entre diciembre y marzo. Enero es el mes más seco, y los más lluviosos son junio y julio. Paz de Ariporo Anteriormente conocido como la Fragua y Moreno, cuenta con un área de 13.800 km (1.380.000 ha), siendo el municipio más grande del departamento. Alberga algunas de las sabanas más bajas (Aldana y Ángel, 2006). Su población actual es de 29.995 habitantes, sin contar con la población itinerante (Gobernación del Casanare, 2014). 29.995 habitantes 13.800 área en km 10.577 habitantes 5.518 área en km Época seca Época lluviosa abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar 1.500 y 2.500 mm de precipitación Aumenta la humedad 27,5 Cº Disminuye la humedad 40 Cº Los valores de precipitación oscilan entre 1.500 y 2.500 mm por año. La humedad relativa varía entre el 70 % y 90 %. Los valores más bajos se presentan en los meses más secos. La temperatura media es de 27,5 °C, pero en los meses secos las temperaturas pueden superar los 40 °C (Peñuela et al., 2010). Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 146 147 I II 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 III II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
  • 76. ejemplo Lipa Las selvas del Lipa Se observan como parches de vegetación muy parecidos a los bosques secos del Caribe colombiano, densos y con árboles de gran porte, de madera pesada debido al lento crecimiento, que, al contrario de los del Caribe, están adaptados a la inundación en la época de lluvias. En Lipa hacen presencia plantas como el jaboncillo o chumbimbo (Sapindus saponaria), la palma real (Attalea butyroceae) y el hobo (Spondias mombin), que son especies típicas de bosques secos. Lo árboles de está selva tienen una altura promedio 25 m y una amplia oferta de recursos maderables de excelente calidad como el cedro amargo (Cedrela odorata), la ceiba tolúa (Pachira quinata) y el pardillo negro (Cordia thaissiana). Estos recursos se encuentran amenazados por sobreexplotación y uso ilegal puesto que su aprovechamiento está sancionado en las leyes colombianas (Cárdenas y Salinas, 2007). La fauna de estas selvas es diversa. Están: el mono aullador (Alouatta seniculus), el mono cariblanco (Cebus albifrons), el jaguar (Panthera onca), el cunaguaro u ocelote (Leopardus pardalis), la lapa (Cuniculus paca), el chácharo de collar (Pecari tajacu) y el coporo (Prochilodus mariae). Tiene, además, especies vegetales emblemáticas como la palma mapora (Roystonea oleracea), que es de gran importancia para la comunidad por su uso. El sistema de humedales del Lipa, ubicado al norte del departamento de Arauca, está compuesto por esteros, lagunas y otros humedales que forma el río Lipa en crecientes y épocas secas. Se conecta en épocas de lluvias con el plano de inundación del río Arauca y el caño Caranal, lo que hace de la zona un lugar de inundación casi permanente. Lipa, una región muy especial En esta planicie inundable se presentan características únicas en toda la región orinoquense: las selvas y las sabanas inundables del Lipa. Cambios de la gente, cambios del agua La región del Lipa tiene gran riqueza petrolera, que ha venido siendo explotada. Por ella se han desarrollado canales, carreteras y otras obras de infraestructura que han modificado considerablemente el paisaje. Los cambios hidráulicos e hidromorfológicos alteran la topografía y los ciclos hídricos (caudal, pulso y frecuencia), que a su vez afectan los ciclos biogeoquímicos y biológicos de los diferentes cuerpos de agua, haciendo que en algunos casos desaparezcan por completo algunos sistemas y, en otros, que cambien las características físicas, químicas y biológicas de estos. Otros factores que actualmente están influyendo son la agricultura extensiva y el pastoreo de ganado vacuno. La concentración del uso del suelo para monocultivos de arroz conlleva a la destrucción de extensas hectáreas de selva y a que, por escorrentía de los agroquímicos que se utilizan para los cultivos, se afecten y alteren los sistemas acuáticos. El llano de inundación cumple un importantísimo papel ecológico para la biota; al mismo tiempo, es la gran válvula de seguridad que evita el desbordamiento masivo del cauce principal del río. Si, en nombre del progreso, se desecan los esteros del Lipa, Ele, Arauca, Sinaruco, Capanaparo y Apure, el nivel del río Orinoco ascenderá varios metros durante el “invierno”, arrasando las ciudades ribereñas del bajo Orinoco (Ideam, 2000; Tovar, 2006, en Catálogo, 2015). Misiones en el Lipa En la región del Lipa, los capuchinos levantaron un campo misionero en 1785, a lo largo de los ríos Ele, Lipa y Cravo. Fundaron cinco pequeñas poblaciones, que entregaron a los recoletos en 1796. Las misiones de cuiloto, como las llamaban, padecieron de aislamiento y carencia de recursos materiales. En 1800 solo tenían unos 642 neófitos. (Jeografia fisica i politica de los Estados Unidos de Colombia.Volumen 2, 1863) El río Lipa descarga sus aguas al río Ele, que llega al río Cravo Norte. Este desemboca en el río Casanare, que se une al río Meta. El estero del Lipa recibe y almacena las aguas del río Lipa, aguas provenientes de la Sierra Nevada del Cocuy, encauzadas a través del río Cusay y de las quebradas Caño Danta y Cano Totumo (ldeam, 2000). Biodiversidad de especies de fauna y flora en el Lipa En un estudio reciente del Instituto Humboldt y Ecopetrol: Sabanas inundables del Lipa Dentro de estas sabanas se encuentran varios “paisajes”, definidos por la vegetación que se adapta al tiempo de permanencia del agua. Estos son: raudal, estero, bajo, banco y matas de monte. Finca Vereda La Pastora Vereda La Pastora Ríos Vías SELVAS DEL LIPA SABANA INUNDABLE El raudal permanece inundado todo el año. Su nombre viene de “raudo” que en la región significa arrebatado. Se reconoce como un denso grupo de plantas, a veces impenetrable. La planta más abundante es el platanillo (Thalia geniculata), una especie muy importante como refugio y zona de alimentación para la fauna silvestre (Corzo, 2015). Los esteros son zonas bajas de la sabana que conectan con ríos y caños; por lo tanto, se inundan en la época de lluvias después de las crecientes y desbordes. Mantienen el agua hasta bien entrada la época de sequía y presentan una gran cantidad de plantas acuáticas, siendo las más abundantes los buchones (Limnobium laevigatum, Nymphoides indica, Hydrodeys parvnlora y Pontederia subovata) y los lirios de agua (Eichhomia azurea). Los bajos son zonas bajas de la sabana que están sin agua durante toda la época de sequía y en la época de lluvias se encharcan superficialmente. Se ven como pajonales; sin embargo, en algunas ocasiones la campanilla (lpomoea carnea) crece formando lo que se conoce como los campanillales de la sabana. Los bancos son las zonas elevadas de la sabana, así que no se inundan en ninguna época del año y representan un área significativa de la sabana. Allí se encuentran principalmente arbustales de porte pequeño y suelos de textura arenosa. Son la base de alimento, forrajes, para la ganadería y fauna silvestre durante la época de lluvias. Sobre los bancos se construyen las carreteras de acceso a las fincas de la zona. Las matas de monte son los elementos boscosos de la sabana inundable. Son zonas elevadas que no se inundan en ninguna época del año. Ofrecen madera para los habitantes de la región, además de hogar y alimento para la fauna silvestre. González M.F., Díaz-Pulido A., Mesa L.M., Corzo G., Portocarrero Aya M., Lasso C., Chaves M.E. y M. Santamaría. (Eds.). 2015. Catálogo de biodiversidad de la región orinoquense. Volumen 1. Serie Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en áreas operativas de Ecopetrol. IAVH-Ecopetrol S.A. Bogotá, D. C., Colombia. 408 p. Se registraron 675 especies de flora y fauna Dentro de ellas 312 especies de plantas vasculares agrupadas en 89 familias Entre estas especies se encuentran dos con categoría nacional de amenaza vulnerable (VU), según los criterios de la UICN: el cedro amargo (Cedrela odorata) Se definieron 8 especies de plantas como objeto de conservación (OdC) la palma sarare (Syagrus sancona) Sapindus saponaria Bactris pilosa Roystonea oleracea Syagrus sancona En total se registraron 107 especies de peces correspondientes a 87 géneros, 30 familias y 7 órdenes. Cordia thaisiana Herrania albiflora Pachira quinata Cedrela odorata De estas especies, solamente dos se encuentran dentro de alguna categoría de amenaza regional: Pseudoplatystoma metaense, catalogado como vulnerable (VU) Potamotrygon orbignyi, con categoría de casi amenazada (NT) ~Raudal (BB) ~Estero (BB) Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 148 149 I II 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 III II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
  • 77. ~Planicies disectadas (AVC) ~Opisthocomus hoazin (Cormacarena) ~Cultivos de palma (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Morichal (Cormacarena) ~Relicto de bosque, Meta (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Altillanura (Instituto Humboldt) ~Río Meta (Cormacarena) ~Cultivos (Instituto Alexander Von Humboldt) Altillanura paisaje fisiográfico E La altillanura, por efecto de la falla geológica del Meta, se encuentra unos 100 metros por encima de la llanura inundable. Forma largas planicies que, al igual que en Arauca o Casanare, pueden inundarse en periodos más cortos pues en general su sistema natural de drenaje es más rápido. En la altillanura además encontramos “microrrelieves” que los pobladores llaman serranías o lomas, que sobresalen en medio de lo llano. Ecosistemas ~ Altillanura ~ Sabanas en su mayoría no inundables ~ Sabanas, palmares y agroindustria
  • 78. Altillanura paisaje fisiográfico e Se encuentra entre el río Meta, las llanuras aluviales o inundables en crecientes del río Vichada y las vegas del río Guaviare en su parte suroccidental. Es el paisaje predominante por extensión en la Orinoquia, con un área total de 9.238.277 ha, que corresponden a un 27 % de la cuenca. Algunas formas de la altillanura disectada. Microrrelieves La altillanura se observa como un conjunto de altiplanicies, terrazas y glacis (terrenos planos con ligeras ondulaciones) que han sido disectados, es decir, “separados” por cursos de agua, que se profundizan en el suelo y luego se secan, formando vallecitos que dejan ver el antiguo nivel de lo que fue la planicie. Grandes áreas, donde el agua no fluye se encharcan durante el periodo de lluvias. generando anegamiento del suelo, sobre todo en donde el agua tiene una lenta penetración. Cada uno de estos ambientes determina una vegetación propia y un mayor o menor desarrollo de las especies comunes, sobre todo arbóreas y arbustivas. Se encuentran pequeños valles de erosión en torno a los cuales se forman selvas de galería. También, depresiones anchas y alargadas de tipo erosional coluvial, que dan lugar a los esteros. El relieve es suave, con proceso de disección o cortes donde los ríos depositan sedimentos. Cobertura de materiales acumulados por el viento que forma dunas de arenas finas. Al sur del río Meta y gran parte del departamento del Vichada. Altillanura plana Altillanura disectada u ondulada Ubicada al sur de la zona plana, ocupa territorios de los departamentos del Meta y Vichada. Se caracteriza por un conjunto de lomeríos y colinas, junto con depresiones y valles. Se conoce también como estribaciones de la serranía. En cada forma o conjunto de ellas se establecen condiciones distintas para la ocupación de la vegetación, siendo dominantes las gramíneas sobre los planos superiores y las laderas largas, y esteros y matas de monte o selvas de galería, que se forman sobre las depresiones plano-cóncavas, los fondos de valle y las vías de drenaje (Fajardo, Colombia Orinoco). En la zona que se acerca al Escudo Guayanés se observa el afloramiento de rocas, como montes isla y domos bajos. Esto sucede en la zona oriental y sur de la altillanura pues la capa de sedimentos se va volviendo más delgada, dejando ver la roca del Escudo Guayanés. En la altillanura, sin embargo, predominan las sabanas abiertas con matas de monte, morichales y bosques de galería. Terrazas: planicies formadas por el paso del río, que en un gran lapso tiene distintos caudales. Altiplanicies disectadas: se conocen localmente como serranías. Se producen por la acción de cursos de aguas sobre los suelos. Glacís: son ligeras inclinaciones planas La altillanura presenta ligeras ondulaciones más o menos de la misma altura que ha “labrado” la erosión. La gente del llano llama a las cumbres de estas formas ripialitos pues en ocasiones pierden suelo por el clima, los animales y otros factores, y dejan ver en su cima corazas lateríticas (“costras” de suelo con poco sílice, mucho hierro, alúmina u otros minerales que luce irregular, compuesto por muchas piedritas) (Galvis, 2007). Las corazas lateríticas, por su dureza y acumulación de minerales ferrosos, son objeto de minería y uso como material de construcción. ~Puerto Carreño (BB) ~Serranías Meta (Instituto Alexander Von Humboldt) También se conoce como altillanura no inundable, pues aunque sus humedales cubren un porcentaje importante, están claramente definidos en pequeños valles o depresiones ocupados por esteros o morichales. En contraste con la planicie inundable, más baja, solo una parte de esta se encharca durante la época de lluvias, pues el exceso de agua escurre con mayor facilidad hacia el Orinoco a través de su extenso entramado de caños y ríos. En la altillanura se observan dos grandes unidades: la altillanura plana y la altillanura disectada, compuestas por materiales sedimentarios (toda esta hace parte de la megacuenca de sedimentación), expuestos a la intemperie y al lavado profundo, que elimina minerales y empobrece los suelos. ~Meta cerca de Puerto Gaitán (Instituto Alexander Von Humboldt) 7,8 % 7,1 % 0,5 % 36,7 % 47,8 % a b c d e Área del paisaje 18,2 % de la Orinoquia 123.012.002 hectáreas de extensión coberturas antrópicas a. Cultivos b. Infraestructura c. Mosaico agropecuario con espacios naturales d. Mosaico de cultivos o pastos y cultivos e. Pastos I II 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 152 153 II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
  • 79. En esteros y morichales se originan ríos y riachuelos de aguas transparentes, con pocos nutrientes y poco material en su fondo, lo que hace que ni siquiera en época de lluvia se vean turbios. Son además de poca corriente porque, estando la altillanura a un poco más de 100 m s. n. m. la pendiente es mínima. Estos ríos a veces no tienen planicies de desborde, ni lagunas laterales, pero sí meandros abandonados o madreviejas derivados de la evolución física del cauce. Población Tiene una población de 136 mil personas (proyecciones - Censo 2005), con una densidad poblacional inferior a 1 habitante/ km2 . Se estima que la población llegará aproximadamente a 155.095 en el 2020, manteniendo las tendencias actuales, sin considerar las migraciones que se pueden derivar por la demanda de trabajo. 1590 1570 1530 1555 1510 1641 1740 1700 1720 1670 1600 1620 1985 1953 1951 1943 1936 1900 1910 1870 1890 1830 1856 1800 1790 1761 1960 2002 2000 1995 1990 1980 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2008 2009 2010 1500 En los siglos XVII y XVIII San Martín sería base para los misioneros (Raush, 1999). Funda San Juan de los Llanos (Raush, 1999). Descubre importantes cantidades de oro aluvial en el Ariari. Se reporta en Medina, como actividad de indios y mestizos, recoger cacao silvestre y producir sal en las minas cercanas a Upín y Cumaral. Se inicia la navegación internacional por el río Meta, pasando por Orocué hasta Cabuyaro. Termina la construcción. Sofía Müller, de la iglesia Misiones Nuevas Tribus, inicia su tarea evangelizadora con los pueblos indígenas. Se produce la colonización masiva de la región por gente del resto del país, en especial de Cundinamarca y Boyacá. Se crea la Empresa Colombiana de Petróleos. A mediados del siglo XX, la época de la violencia produce migraciones de simpatizantes del Partido Liberal hacia los Llanos Orientales. La fuerte represión de los conservadores motivará la creación de las guerrillas de los Llanos. Aparece Guadalupe Salcedo como su dirigente. Finales del siglo XX. Con millones de hectáreas de tierra disponibles para agricultura, ganadería y forestería, se proyecta la zona de macroproyectos agroindustriales y grandes inversiones. El río Meta y el Guaviare, de gran extensión y caudal, son de origen andino. El Meta, resultado del río Guatiquía que nace en el páramo de Chingaza, se divide después de casi 137 km en dos brazos: el río Negritos, que después de un tramo se llama Humadea y desemboca en el Meta, y el Guayuriba, que también entrega sus aguas al Meta. El Guaviare, por su parte, nace de la confluencia de los ríos Guayavero y Ariari, que tienen origen en el páramo de Sumapaz. Sus suelos se caracterizan por ser muy evolucionados, muy ácidos (pH 3,8-5,0), con alto contenido de aluminio (más del 80 %), propensos a la erosión y con baja fertilidad. La escasa disponibilidad de nutrientes claves para las plantas (P, N, Ca, Mg y K) se debe al bajo contenido de materia orgánica (Spain, 1993; Aristizábal et al., 1999; Phiri et al., 2003). Pleistoceno (600.000 – 10.000 años) Juan de Avellaneda Fundación de San Martín Primeras huellas de la presencia de pobladores. Se origina la altillanura de la Orinoquia por la acumulación de sedimentos que bajan de las montañas andinas. Medina Navegación internacional Carretera Bogotá – Villavicencio Sofía Müller Empresa de Petróleos Rojas Pinilla Cultivo de palma Yacimientos de petróleo Petróleo Decreta la amnistía para los guerrilleros. Se inicia. La actividad agrícola y la ganadería extensiva eran las que dominaban la economía de la Orinoquia con los cultivos de arroz, palma de aceite, plátano, sorgo y soya (Paredes y Hernández, 2013). Se descubrieron yacimientos de petróleo en Meta y Casanare. En el primer semestre de 2010, el Meta produce en promedio 420.773 bpd de petróleo, y el Vichada, 226 bpd, lo que equivale al 50 % de la producción del país. El PIB de la región se incrementó 16,8 veces, al pasar de En 2001 Puerto López tenía la mayor participación $409.000 millones en 2001 a y Puerto Gaitán aportaba el (41,3 %) 15 % $5,9 billones en 2011 ~Río Meta cerca de Puerto Gaitán (Instituto Alexander Von Humboldt) En el 2011 el último aportó el 71,2 %. En Puerto Gaitán se extrae aproximadamente el de la producción total de crudo del país. 22 % Vichada Tomo Que corren paralelos al Meta y desembocan en el Orinoco Yucao Que desembocan en el río Meta Estos son: Tuparro Bita Manacacías El 30 % de la población es indígena y existe población campesina heterogénea conformada por pequeños propietarios, trabajadores rurales estacionales, pobladores urbanos dedicados a actividades de servicios, otros pobladores dedicados a actividades de ganadería extensiva y agricultura y población colona que migró desde el interior del país. En la región hay 46 resguardos indígenas 12 asentamientos en las cabeceras municipales 3.928.007 h área total de resguardos (Conpes, 2014) Altillanura (Instituto Humboldt) ~Plantaciones cerca de Puerto Gaitán (Instituto Alexander Von Humboldt) I II 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 154 155 II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
  • 80. - 01 02 03 04 05 06 - Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 156 157 ~Datos asombrosos~ N Ciudades de la Orinoquia Ecosistemas urbanos Desde el año 2008 más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y se estima que para el año 2030 esta proporción se haya incrementado hasta el 60 %, lo que supone que en los próximos quince años la población urbana habrá aumentado en 1.500 millones. En Colombia esta cifra alcanza ya un 75 %. La Orinoquia no está lejos de esta realidad Como se ha visto, en la Orinoquia el piedemonte es la región que se ha urbanizado con más vigor, sobre todo desde mediados del siglo pasado con dos picos principales de migraciones, las de La Violencia de los años 50 a la fecha y las que tienen origen en la expansión de actividades económicas como los enclaves petroleros y la agroindustria a partir de los años 80. El movimiento de urbanización es notable en el aumento de la construcción de viviendas, infraestructura y demás servicios, pues genera una demanda amplia de recursos de la zona y un esfuerzo de planificación estratégica para la sostenibilidad social, natural y económica. Pese a ello, persisten fuertes rezagos en el acceso, cobertura y calidad en la prestación de servicios sociales básicos, especialmente en las zonas rurales y comunidades dispersas. El crecimiento urbano más alto se observa en los municipios con acceso al eje vial nororiental del departamento del Meta, que los comunica con Villavicencio y Bogotá. Yopal, capital del Casanare, con un fuerte potencial de desarrollo, también presta servicios urbanos a toda la región, limitados en parte por el mal estado de las vías que conectan el departamento. A pesar de ello, centros como Maní, Orocué, Paz de Ariporo y Hato Corozal crecen a ritmos importantes gracias a las inversiones públicas y privadas asociadas con la economía petrolera y agroindustrial. Puerto López es el puerto fluvial más importante y enlace entre Villavicencio y las otras ciudades de la altillanura, y ha crecido sustancialmente debido al avance de las actividades agroindustriales. Puerto Gaitán es paso obligado hacia el Vichada y también ha crecido considerablemente debido a la actividad de extracción y transporte de petróleo. En el Vichada se destaca también Puerto Carreño, un centro local en despegue y principal enclave de control y embarque que conecta los ríos Meta y Orinoco, dada su condición fronteriza. La Primavera y Santa Rosalía se caracterizan por brindar funciones básicas del nivel municipal. Finalmente, Mapiripán y Cumaribo son los municipios más aislados de los nodos regionales y con menor capacidad para la prestación de servicios básicos. Cumaribo Santa Rosalía La Primavera Puerto López Puerto Gaitán Villavicencio Maní Orocué Paz de Ariporo Puerto Carreño Hato Corozal Yopal Tame Arauca Mapiripán San José del Guaviare productivas y los procesos de desarrollo local, junto con las dificultades institucionales del nivel local y regional, se evidencia la necesidad de implementar instrumentos de ordenamiento integral armonizados en torno a una visión común de desarrollo con perspectiva regional (Conpes, 2014). Las ciudades del Llano son centros vigorosos y a menudo complejos de crecimiento poblacional, pues también han acogido miles de desplazados resultantes del conflicto armado. Su ubicación en áreas de desborde de ríos del piedemonte también las somete a riesgos naturales importantes, en especial en épocas de lluvia: los sistemas de acueducto de Villavicencio, Yopal y Arauca han sido destruidos recurrentemente por avenidas de agua y avalanchas torrenciales. Por otra parte, las ciudades del Llano también son centros de biodiversidad (dada su ubicación y condiciones naturales, que las convierten en refugio y experimento de convivencia con la profusa riqueza de especies que se integra o ve afectada espontáneamente en sus procesos de desarrollo urbanístico). Algunas propuestas arriesgadas han planteado la necesidad de construir nuevas ciudades en la Orinoquia y promover un poblamiento urbano mucho más denso, transformando alguno de los asentamientos actuales en centros de servicios que descongestionen las megalópolis andinas. Indudablemente, ello acarrearía grandes transformaciones en la funcionalidad de los ecosistemas regionales, e importantes retos de sostenibilidad. Que las sociedades urbanas no dependan de los ecosistemas de la misma forma que lo hacen las sociedades rurales y tradicionales no implica que esta dependencia se haya reducido, sino tan solo que se ha transformado, desplazándose hacia ecosistemas cada vez más remotos. La naturaleza es la fuente de los materiales y energía que alimentan el metabolismo de las ciudades y el sumidero que procesa todos sus residuos y emisiones atmosféricas (Instituto Alexander Von Humboldt, 2016). ciudades Comparación de la población entre 2005 y 2016 y proyecciones al 2020 (proyecciones municipales de población 2015-2020 DANE)1 La biodiversidad urbana se reconoce como las diferentes formas de vida en la ciudad. Esto quiere decir que la ciudad se compone de hábitats tanto naturales como construidos en los que se encuentra lo nativo y lo silvestre, pero también lo exótico y lo introducido. Debido a esa alta transformación, se generan dinámicas que alteran la funcionalidad de los ecosistemas y la provisión de servicios ecosistémicos (Andrade G., 2013). La calidad de vida de las ciudades Villavicencio (Meta) 2005 2016 2020 Población total cabecera Población total municipio 356.464 380.222 484.429 538.527 471.372 514.092 Yopal (Casanare) 2005 2016 2020 Población total cabecera Población total municipio 90.218 106.822 142.982 155.882 127.748 140.288 Puerto Carreño (Vichada) 2005 2016 2020 Población total cabecera Población total municipio 10.032 13.288 16.000 17.031 13.480 14.474 Arauca (Arauca) 2005 2016 2020 Población total cabecera Población total municipio 62.634 75.557 93.261 94337 77.687 82.341 San José del Guaviare (Guaviare) 2005 2016 2020 Población total cabecera Población total municipio 34.863 53.994 65.611 70.019 45.705 49.997 Ciudades pequeñas de la Orinoquia Ciudades grandes de la Orinoquia 1. Dane. Colombia, proyecciones de poblaciones municipales por área 2005-2020. En la región han prosperado actividades económicas que se desarrollan bajo el modelo de economías de enclave, que no generan suficientes encadenamientos o valor agregado al territorio, y que perpetúan las brechas en calidad de vida interregionales y frente al resto del país. Ante lo anterior y ante la desarticulación existente entre las grandes apuestas económico- depende de que los ecosistemas mantengan funciones ecológicas y, por ende, la provisión de los servicios ecosistémicos que las sustentan (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2014).
  • 81. Especies efímeras o terófitos. Los pastos ocultan vegetación más pequeña que brota en la estación de lluvias y que rápidamente producirá semillas para desaparecer y volver a nacer el siguiente invierno. Por ejemplo, la melastomatácea Siphantera alsinoides. Geófitos: plantas que sobreviven al fuego y a la sequía por sus tallos subterráneos y sus raíces, capaces de hacer reservas. Las leguminosas son muy importantes en las sabanas pues participan en el ciclo del nitrógeno. Además, son excelente alimento para la fauna, incluyendo al ganado. Tienen tallos profundos y gruesos que les permiten rebrotar rápidamente después de los incendios. Las condiciones físicas que originan las sabanas son: Alta radiación y temperatura durante todo el año. Variación estacional del clima durante el año que provoca distintos niveles de humedad en el suelo. Alta concentración de aluminio, acidez y baja concentración de nutrientes en los suelos. Exposición al fuego y adaptación a él. Competencia entre plantas por nutrientes y presión de herbívoros. ~Bosques de galería, (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Matas de monte (BB) ecosistemas de la altillanura Sabanas en su mayoría no inundables En la altillanura el ecosistema predominante es la sabana seca o estacional, aunque, según el microrrelieve, en zonas de drenaje lento prosperan las sabanas húmedas, zurales y esteros. Las sabanas secas Atravesadas por bosques de galerías, son los ecosistemas que más se ven en esta zona, cubiertos de gramíneas de gran diversidad de especies adaptadas a máxima sequía y suelos poco fértiles (Rivera, 2005). El fuego juega un papel importante en la renovación ecológica de estas sabanas y se considera un factor natural en ellas. La sabana seca tiene como protagonista el régimen de humedad del suelo: anualmente cuenta con algunos meses de abundancia de agua y un periodo de escasez prolongado. Sabanas no arboladas o herbáceas, que no tienen especies leñosas, ni árboles, ni arbustos. Sabanas con especies leñosas de poca altura -menos de 8 m-, que de acuerdo con su cobertura se subdividen en sabana abierta, sabana cerrada y sabana boscosa. Sabanas con árboles mayores de 8 m. En este grupo se encuentran las variaciones de sabana abierta alta, sabana boscosa alta y bosque claro, cuando los árboles cubren del 15 al 30 % del terreno. Sabanas con árboles altos en pequeños grupos o matas de monte, que se denominan también sabana “parqueada”. Mosaicos de unidades de sabana y bosque, denominados también sabana parque (Rivera, 2005). Este factor, relacionado con suelos y disposición de nutrientes, relieves y demás elementos ambientales, puede variar la composición de las sabanas clasificándolas así: Vegetación de sabanas En su mayoría están dominadas por las plantas herbáceas que no desarrollan tallos, gramíneas y algunas ciperáceas. Se calcula una diversidad de entre 30 a 60 especies dentro de las gramíneas y entre 15 y 30 para las demás. Las sabanas de pastos En las partes planas o ligeramente onduladas, por donde caños y riachuelos hacen fluir el agua sin que se encharque, el pasto saeta es el más abundante y puede alcanzar 60 cm o más, según los nutrientes del suelo. Está adaptado a fuertes sequías y a una tierra pobre en minerales y materia orgánica, por lo que las plantas crecen separadas buscando un espacio amplio para extraer agua y nutrientes, dejando ver buena parte del suelo desnudo. Este pasto comparte terreno con hierbas altas del género Hyptis, de flores blancas aromáticas y abundantes que atraen avispas y abejorros. En medio de los pastos aparece uno que otro arbusto como el chaparro amarillo. En suelos planos un poco más fértiles predomina la paja amarilla con flores doradas, que forma grandes pajonales con algunos arbustos de tunos del género Miconia. El saladillal Es un tipo de sabana con árboles de 8 metros en donde, además de pastos, aparecen árboles ubicados con suficiente distancia para que los pastos prosperen. Según su cercanía a humedales, donde la disposición de agua en el suelo, nivel freático, puede aumentar, incrementa su densidad. Se llama saladillal porque el árbol adaptado a estas características es el saladillo Caraipa llanorum, que además soporta el fuego y se adapta muy bien a cierto nivel de inundación. Estos árboles alcanzan alturas superiores a los 10 m y son usados en cercas, dada su resistencia a la inundación (Lasso, 2011). Matas de monte Son pequeñas islas de bosque, casi perfectamente circulares, que se forman gracias al trabajo constante de las hormigas arrieras en las sabanas y al proceso ecológico de sucesión que con esto inician. La arriera Al abandonar una colonia, que puede haber sido trabajada por más de diez años, las hormigas dejan un suelo enriquecido en nutrientes, agua y oxígeno, con un cargamento de semillas seleccionadas que encuentran el terreno perfecto para germinar. En las primeras etapas las especies que surgen son las mismas que conforman los bosques de galerías. Están adaptadas a la radiación, la escasez de agua, los pocos nutrientes y la abundancia de hierbas que les compiten. Estos primeros árboles son: Gramíneas Son herbáceas. Según la especie y las condiciones de su ambiente, pueden crecer varios metros. Sus flores son hermafroditas y al dar frutos producen las espigas. En la altillanura están representadas por muchas especies de pastos, varios de ellos nativos como el Trachypogon sp., pasto saeta y algunos que han sido introducidos para mejorar la nutrición del ganado como el Brachiaria decubens o pasto alambre, Panicum laxum o pasto guinea. La sabana es un ecosistema dinámico Cambios a corto y largo plazo están constantemente modificando su fisionomía, composición y procesos ecológicos. Algunos de estos cambios son predecibles, otros son fluctuaciones al azar. Las principales causas de estos cambios son variaciones en el clima, incendios, presencia de grandes herbívoros y actividades humanas (Sarmiento y Monasterio, 1975, en Caldasia 25(2) 2003: 403-417). Otras sabanas con bosque se desarrollan con árboles de chaparro y de alcornoque, este último sobre ambientes bien drenados y pedregosos. Los bosques de la altillanura Los árboles y arbustos, por su tamaño y para la formación del tallo leñoso, tienen unos requerimientos de agua y nutrientes especiales. En la altillanura de suelos pobres, los árboles forman comunidades en las vegas de los ríos, en zonas cóncavas y encharcables y en ocasiones en medio de las sabanas, gracias a un proceso ecológico muy interesante: el de las matas de monte. el tortolito, el cargadero, el chaparro manteco y la falsa coca, entre otros. En ellos se posarán aves a dispersar semillas que vienen de otros bosques. Los árboles del borde de las matas de monte extienden sus copas hacia fuera, haciendo sombra para que los pastos no ganen terreno y favoreciendo la llegada de nuevos árboles y arbustos. Con el tiempo una mata de monte puede alcanzar diez o más hectáreas, uniéndose ocasionalmente con otros bosques para conformar grandes extensiones de selva rodeadas por sabana. I II 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 158 159 II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
  • 82. - 01 02 03 04 05 06 - Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 160 161 ~Datos asombrosos~ La hormiga y la mata de monte La presencia de sabanas también está influenciada por la ocurrencia y la actividad de las hormigas, entre las que se destacan las arrieras del género Atta, de las que, según Mackay y Mackay (1986), existen cuatro especies en Colombia. Etter y Botero (1990) les atribuyen gran influencia en procesos sucesionales en que contribuirían a la formación de matas de monte, que a su vez darían paso a bosques, en sabanas del territorio del Tuparro, ubicadas en la Orinoquia colombiana. La hormiga y la mata de monte Atta laevigata Las sabanas están influenciadas por la actividad de las hormigas, entre ellas las arrieras del género Atta. Algunos científicos como Etter y Botero (1990) piensan que las hormigas tienen gran influencia en los procesos que intervienen en la formación de matas de monte, que a su vez, con el tiempo se convertirán en bosques. Hormigas cortan hojas y cargan semillas Las hormigas llegan a la colonia Las hormigas cortadoras tocan con sus antenas el material vegetal que traen sus compañeras y no permiten la entrada de semillas o material muy seco al interior de la colonia. Obligada por otras, la hormiga deja semillas abandonadas que se acumulan Muerte de la reina, abandono de la colonia Mata de monte incipiente Al producirse el abandono de la colonia, bien sea por muerte de la reina o por una migración subterránea de las hormigas, comienzan a proliferar gran cantidad de plántulas, que son las que surgen a partir de las semillas transportadas por las arrieras, y que con el correr del tiempo forman las conocidas matas de monte. A medida que se aproxima más a la entrada es mayor el número de hormigas que la detienen, hasta que la obligan a deshacerse de su carga, la cual queda sobre o muy cerca al área de montículos de la colonia. De esta manera las arrieras cumplen un importante papel como agentes dispersores de semillas.
  • 83. La altillanura ha sido transformada lentamente en una planicie agroindustrial en aquellas zonas donde es factible el enriquecimiento y mecanización de suelos para cultivo de maíz o soya y producción de alimento para cerdos. También ha sido escenario desde hace algunas décadas de ensayos forestales para el cultivo de pino Caribe y la extracción de colofonia (un importante disolvente orgánico) y otros productos como briquetas o postería de cercas. Los cultivos agroindustriales se encuentran concentrados en los municipios de Puerto López y Puerto Gaitán en el Meta, donde representan cerca Los ecosistemas de la altillanura han coevolucionado con la ganadería extensiva tradicional desde el siglo XVI, y en las últimas décadas se ha reemplazado su cobertura vegetal nativa por pastos introducidos para la ganadería semiintensiva, plantaciones agroindustriales de maíz, fríjol o soya, y cultivos forestales de especies foráneas o frutales nativos. Nuevos ecosistemas En las sabanas de la altillanura aparecen nuevos ecosistemas más o menos diversos: del 82% del área cultivada. Cumaribo cuenta con 5.156 ha, seguido de los municipios de Mapiripán, Santa Rosalía, Puerto Carreño y La Primavera. La mayor parte de los predios de esta región mantiene su uso en ganadería extensiva o de baja densidad (una carga promedio de 0,3 animales por hectárea, inferior al promedio nacional, de 0,5 cabezas por hectárea, con una tendencia al reemplazo de pastos nativos por pastos cultivados del antiguo género Brachiaria. Este reemplazo ha significado una disminución del uso del fuego para la sabana, cuyos efectos a mediano plazo son desconocidos. 36.022 ha EN SOYA, MAÍZ, CAÑA, YUCA Y OTROS CULTIVOS MENORES 16.895 ha 11.939 EN FORESTALES (CAUCHO) 27.250 ha SON PALMA DE ACEITE 80.167 ha CULTIVADAS (Conpes, 2014) ~Caucho (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Sabana limpia y banqueta aguamaco (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Playa y cultivo de palma, Meta (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Ganadería cerca de Puerto Gaitán (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Bagre rayado (Pseudoplatystoma orinocoence) (Instituto Alexander Von Humboldt) ~Malecón (Instituto Alexander Von Humboldt) coberturas de agroindustria, ganadería y forestales N ecosistemas de la altillanura Sabanas, palmares y agroindustria Cereales Pastos enmalezados Ríos Cultivos permanentes arboreos Plantación forestal Pastos limpios Herbazal Pastos arbolados I II 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 162 163 II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
  • 84. ~Caño pañuelo, Vichada (AVC) ~Río Tomo, Vichada (BB) ~Flor de Inírida (BB) ~Río Orinoco (AVC) ~Vegetación sobre roca (BB) ~Caño pañuelo (BB) ~Afloramiento rocoso (BB) ~Bosques (BB) Escudo Guayanés Vichada, Guanía y Vaupés paisaje fisiográfico F El Escudo Guayanés es el paisaje dominado por la presencia visible y majestuosa de afloramientos rocosos. En Guainía, inmensos, los cerros de Mavecure, y más sutiles, a todo lo largo del río Orinoco, en Puerto Carreño y Tuparro. Un cratón en el que se instala la vida de manera muy particular. Ecosistemas ~ Sabanas guayanesas ~ Selváticos húmedos
  • 85. Cerros de Mavecure La vida en las rocas En las zonas más erosionadas, es decir, sobre la roca misma, logran sobrevivir y adaptarse un tipo de plantas conocidas como xerófilas, con muy pocas necesidades de agua y capaces de resistir temperaturas hasta de 60 ºC. Dentro de estas plantas están algunos tipos de bromelias, cactus, ágaves y la familia Velloziaceae, que puede resistir la sequía total. En las rocas también se desarrollan líquenes y cianobacterias epilíticas y endolíticas, que actúan carcomiendo lentamente la roca con el nitrógeno que capturan de la atmósfera y por efecto de las tormentas eléctricas. Todos estos procesos a pequeña escala producen nutrientes que, con las lluvias y los vientos, son transportados hasta los suelos, que en las partes planas permiten la vegetación que se adapta a estas condiciones (Rivera, 2005, la Orinoquia colombiana). El Escudo o Cratón Guayanés ocupa una mínima parte en Colombia en relación con la extensión que tiene en Venezuela y Brasil, pero en el extremo oriente, donde hace presencia, es clara la diferencia de paisajes que origina. El Mono Mavecure Pajarito 170 metros de alto 480 metros de alto 712 metros de alto ~Vichada (BB) ~AltillanuraVichada (BB) Relieves y paisajes del Escudo Las serranías de este gran paisaje son afloramientos graníticos del Escudo de la Guayana, es decir, montículos de roca ígnea conformados por hierro y cuarzo y otros materiales que asoman, ya sin suelo, desgastados por la erosión. Son visibles desde el Vichada (Autana- Pirariame a orillas del Orinoco, en el costado de Venezuela), hasta el Guainía, donde aparecen los cerros de Mavecure, las serranías de Tunahí, de donde brota el río Inírida, y la región del Naquén en la frontera con Brasil. Esta serranías seguirán apareciendo como islas de piedra gigantes, más al sur, en Orinoquia y en la selva amazónica, en el Vaupés, Guaviare (La Lindosa y toda la cuenca del Inírida) y Caquetá (Serranía de Chiribiquete) Los cerros de Mavicure o Mavecure Mavecure, Mono y Pajarito son cerros de piedra, tepuyes que han sido redondeados a lo largo del tiempo por la lluvia y el viento; hacen parte del Escudo Guayanés. Tienen una altura de 170, 480 y 712 metros respectivamente. Están ubicados sobre el río Inírida y rodeados por bosques bajos de árboles y palmas; matorrales esparcidos en espacios empantanados más abiertos con pastos (gramíneas), arbustos y varillales. Sobre los escarpes rocosos la vegetación prospera solamente en las reducidas depresiones del terreno, que acumulan arenas y nutrientes. Los cerros de Mavecure son un referente cultural importante y sitio de origen de las culturas curripaco y puinave. Las cianobacterias Son organismos microscópicos conocidos antiguamente como algas azules que tienen la particularidad de realizar fotosíntesis oxigénica, es decir, producir oxígeno a partir del agua. Es importante mencionar que el Escudo Guayanés subyace gran parte de la Orinoquia colombovenezonala, incluyendo en Colombia la altillanura. En Colombia, como paisaje, se muestra con afloramientos visibles y protagonizando procesos fisiográficos. Sabanas eólicas Son planicies expuestas a la erosión causada por el viento pues están un poco más altas. En verano (enero-abril), cuando pasan los vientos alisios, se llevan consigo las partículas más finas del suelo, depositándolas en las partes bajas. Son sabanas secas con suelos compactos y susceptibles al fuego. Los pastos son menos densos y se ven zonas sin cobertura vegetal. En estas sabanas se presentan grandes dunas o médanos formados por la acumulación de partículas que mueve el viento, principalmente arenas cuarzosas (93 % de arena y 2 a 3 % de arcilla). En la actualidad, debido al régimen húmedo predominante durante los últimos milenios, han estado estables y recubiertas de pastos, lo que hace difícil distinguirlas a simple vista en el paisaje. coberturas antrópicas a. Cultivos b. Infraestructura c. Mosaico agropecuario con espacios naturales d. Mosaico de cultivos y/o pastos y cultivos e. Pastos Área del paisaje 49,8 % de la Orinoquia Escudo Guayanés Vichada, Guainía y Vaupés paisaje fisiográfico f Es visible desde el sur del bajo río Guaviare hacia límites con Venezuela, incluyendo serranías, colinas, cerros y tepuyes de la región del Atabapo, pero está presente a lo largo de todo el río Orinoco, desde Puerto Carreño hasta Puerto Inírida. Las franjas de esta zona que están cubiertas por delgadas capas de suelo dejan ver frecuentemente afloramientos rocosos. 336.107.448 hectáreas de extensión 0,08 % 55,1 % 3 % 1,5 % 41,7 % a b c d e I II 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 166 167 II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
  • 86. Más que transformados, en uso Esta zona tiene una baja densidad de población y mucha de ella es indígena, conservando los usos tradicionales y una demanda regular de los servicios de bosques, sabanas y ríos. Están constituidos por mosaicos de sabanas más o menos arbolados, vegetación asociada con rocas expuestas y planicies de arenas cuarcíticas, ocasionalmente inundables. Esta sabana es muy particular por sus tipos de plantas, que logran adaptarse en una fina capa de suelo arenoso que en muchas zonas deja ver afloramientos de roca del Escudo. Precisamente por las difíciles condiciones para la vida, las plantas llevan adaptándose mucho tiempo y se presentan numerosos endemismos. Desde Puerto Carreño hasta Puerto Inírida se ve una extensa franja de sabanas con arbustos de ciperáceas y rapatáceas. La vegetación es muy baja, con especies herbáceas pertenecientes a un grupo de monocotiledóneas, entre las que se destacan eriocauláceas, bromeliáceas y rapatáceas, entre otras. Chiqui – chiqui, malama, maramapé, sikisikiboto (Leopoldinia piassaba) En la cuenca alta del río Orinoco y en el río Negro crece un tipo de bosques en suelos de muy pocos nutrientes y arenosos conocidos como fibrales, donde abunda la palma de chiqui- chiqui, que puede llegar a medir más de doce metros, con unas 10 a 25 hojas, que miden hasta cuatro metros de largo. Su tallo está cubierto por largas fibras que desde hace mucho se cosechan por comunidades de cubeos, curripacos y puinaves para techar casas. Durante la estación de lluvias, los indígenas cosechan estas fibras, que les permiten navegar en las canoas por los fibrales. En la década de los 60 fue el primer reglón de exportación del Guainía para hacer cepillos y escobas. Sus frutos también soy muy apreciados por su pulpa, que también consumen diversos mamíferos (Galeano, 2008). ~Sabana, Escudo guayanés (BB) Las catingas Están desde el sur del Vichada hasta la región de la Amazonia. Son un tipo de bosque no muy tupido ni alto que crece sobre suelos de arena blanca compuesta por cuarzo y encharcada casi todo el año. En las catingas, sabanas o sabanetas, la vegetación que predomina son las ciperáceas, gramíneas y bromelias espinosas, además de árboles bajos con cortezas gruesas. Son bosques bajos, que se intercalan con sabanas. Se pueden mencionar por lo menos tres tipos según sus temporadas de inundación. La cobertura del dosel es abierta, lo que permite la entrada abundante de la luz. El diámetro de los árboles tiene menos de 15 cm y su follaje es de hojas duras pero flexibles, con un dosel espaciado. 60 de las 80 especies de rapateáceas sólo existen en la Guayana. Este tipo de ecosistema no debe calificarse como sabana debido a que crece sobre suelos de arenas blancas y está sujeto a una fuerte y prolongada inundación anual (Domínguez, 2008). Sabanas de la altillanura arenosa del Escudo Guayanés El bosque o catinga alta El arrabal o catinga media La catinga baja Crece sobre los suelos arenosos con algún grado de fertilidad generada por arcillas y limos. No está sujeto a inundaciones prolongadas, a niveles freáticos excesivamente altos, ni a desecación rápida por infiltración del agua. Los árboles son delgados; su diámetro tiene menos de 25 cm y su altura promedio es de 15 a 20 m. Forma grandes extensiones de vegetación herbácea donde predominan las gramíneas con rapateáceas, xiridáceas y ciperáceas. ~Caserío Matavén (SR) ~Vegetación, piedra Tuparro (AVC) ~Caño, bosque y sabana. Vichada. (BB) Es un bosque bajo de 8 a 12 m, mezclado con arbustos. 10a 25 hojas 4 m altura de hojas tallo cubierto por largas fibras Guzmania cf. gloriosa 12 m de altura ecosistemas del escudo guayanés Sabanas guayanesas I II 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 168 169 II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
  • 87. ecosistemas del escudo guayanés Selváticos húmedos de la transición Orinoco Amazónica Constituidos por mosaicos de bosques abiertos a densos de las planicies drenadas o inundables de los ríos andinos y sus interfluvios. Las selvas de transición entre la Orinoquia y la Amazonia Es una extensa franja selvática de poca altura, mezclada con vegetación abierta de sabana amazónica, que limita al oriente con las catingas de la planicie aluvial del Orinoco y se extiende hacia el occidente, desde el sur del río Vichada, pasando por el sur de los ríos Guaviare y Ariari, hasta la Sierra de La Macarena y las sabanas del Refugio. Se caracteriza por un paisaje de altillanura con algunas zonas suavemente onduladas y otras con un relieve quebrado; sus suelos bien desarrollados y pobres en nutrientes contienen depósitos de sedimentos finos del Terciario y, en algunas partes, básicamente en los lechos de los ríos, del Cuaternario. Con solo uno a dos meses de sequía al año y una precipitación media anual que oscila entre 2.000 y 3.000 mm, la región es relativamente húmeda, con tendencia a incrementar la pluviosidad hacia el sur, y en algunos sitios, como en los alrededores de La Macarena hacia el río Duda, alcanza los 4.000 mm de precipitación, lo cual favorece el desarrollo de epífitas en el dosel arbóreo. ~Zarrapia, Matavén (RP) Con solo uno a dos meses de sequía al año En los alrededores de La Macarena hacia el río Duda 2.000 y 3.000 mm 4.000 mm con tendencia a incrementar la pluviosidad de precipitación Origen De acuerdo con el botánico Otto Huber, las sabanas amazónicas fueron, hace más de 600.000 años, centros de diversificación florística que se desarrollaron a partir de una fase selvática y son anteriores a las sabanas llaneras que se generaron durante las fluctuaciones climáticas del Pleistoceno —100.000 a 10.000 años antes del presente—. Otros investigadores afirman que la flora de los sustratos arenosos de las sabanas amazónicas se generó en ambientes oligotróficos hace más de 70 millones de años, durante el Cretáceo superior o el Paleógeno, en una etapa muy temprana de la historia evolutiva del Escudo de Guayana. Flora En el aspecto florístico, esta región, que drena hacia el Orinoco, hace parte de la Amazonia nororiental colombiana. Algunos investigadores, tomando un criterio puramente fisonómico, la han catalogado como una zona de transición entre el bosque húmedo tropical de la Amazonia y la vegetación más seca de la Orinoquia y la han llamado “selva transicional norte”. La selva de transición localizada sobre tierra firme comparte muchos aspectos fisonómicos, estructurales y de composición florística con los bosques de galería no inundables de la altillanura; en ellos se encuentran maderas valiosas como granadillo, sangretoro, cedro macho, cabo de hacha o costillo, caimo, anime, peinemono y flormorado, entre otras, con escasa presencia de especies caducifolias como el floramarillo. Hay parches densos de guaduales y de una especie de platanillo gigante denominado tarriago; las palmas, entre las que se destacan el chuapo, el cumare y el corozo, son abundantes. En los estratos bajos del sotobosque es muy común la palma yagua, de frutos ricos en aceite, que tiene la particularidad de poseer un grueso tallo subterráneo del cual emergen hojas hasta de 5 m de longitud. De la selva al borde Las transformaciones de esta zona tienen que ver con los cultivos de coca, pastizales para ganadería extensiva y cultivos agroindustriales de palma. Otra palma que se destaca por su altura y que es de gran importancia por sus múltiples usos es la milpesos o seje, que ha sido aprovechada por los indígenas guahibo de Colombia y Venezuela, quienes, como otros pueblos amazónicos, la han consumido y comercializado desde la época prehispánica; es una planta que proporciona un gran alimento, condición que la hace de gran importancia para la producción industrial de aceite de alta calidad. ~Caño Matavén (RP) ~Bromelia (RP) ~Matavén Morocoto (RP) I II 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 170 171 II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
  • 88. Amarillo con puntos y rosetas negras Colores completos por melanismo (pantera) color variaciones ubicación en el mundo - 01 02 03 04 05 06 - Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 172 173 ~Datos asombrosos~ Extremidades cortas y robustas Jaguar (Panthera onca) (Linnaeus, 1758) Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Familia: Felidae Género: Panthera “Cuentan que hace miles de años, en el principio de los principios, un jaguar violó a una muchacha indígena y del vientre de esta nació un hombre-jaguar. Aquel niño creció, y cuando fue mayor, se fue a vivir a los páramos, cerca de una laguna. Allí habita desde entonces, guardando celosamente la sabiduría de los jaguares y de los hombres. Y hasta allí acuden los brujos para entregar sus secretos a los más jóvenes. Cuando truena, es como si rugiera el jaguar, el mensajero de las divinidades, y el brujo descifra las buenas o malas noticias que comunican, mediante el trueno, los dioses” (Rodríguez, 1998: 38). Es el felino más grande de América. Es solitario y territorial y, sin perturbación humana, es activo durante el día y la noche. La relación de abundancia del jaguar y el hombre es inversa; tienen grandes requerimientos de espacio y presas y su área de distribución ha sido reducido y fragmentado. La desaparición e invasión de su hábitat ha obligado al carnívoro a aproximarse a las zonas pobladas. Es considerado como una especie casi amenazada por UICN y en Colombia se considera vulnerable1 . Tiene un alto valor cultural, por lo que puede ser considerado como especie bandera, desempeñando así un papel importante en la conservación. Por ser un predador, no tiene predadores en estado salvaje, ayuda a regular las poblaciones de sus presas. -http://www.academia.edu/4058444/Distribuci%C3%B3n_y_estado_de_ conservaci%C3%B3n_del_jaguar_en_Colombia -http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/diez-kilometros-salvar- al-jaguar-articulo-371170 -felinos.pdf humboldt.org.co/es/.../136_b3b11917855f23db6c81836715d0c679 - http://www.rupestreweb.info/hombrejaguar.html - Linnaeus (1758). Panthera Onca En: Catálogo de especies. Sistema de Información de Biodiversidad. machos pesan entre 70 y 100 kg 25 y 30 meses madurez sexual marca de territorio rascas, rugidos, orina y marcas en los troncos hábitat -bosques naturales -herbazales y ciénagas -pastos -vegetación secundaria -áreas agrícolas -áreas urbanas -afloramientos rocosos hembras pesan entre 50 y 77 kg la gestación dura aproximadamente 100 días y dan a luz dos cachorros destete de los 4 a 5 meses colombia USA Sudoeste argentina Norte carnívoro prefiere chigüiros, pecaríes y caimanes anacondas y tortugas puede cazarlas Orejas pequeñas Mandíbula prominente Ojos amarillos a verdosos Cabeza voluminosa Gran escalador y nadador Mordida más fuerte de los felinos orinoquia chocó amazonas Debajo de los 2.000 m s. n. m. ubicación en la orinoquia otros datos 113.524 km2 área de acción
  • 89. N ejemplo La selva de Matavén Matavén, siendo una franja de “paso” de un ambiente a otro, posee gran diversidad de hábitats, zonas inundables, sabanas aisladas en la mitad de la selva y enormes cerros de piedra que sobresalen del bosque como islas. Estos cerros, ubicados principalmente en la región occidental, son rocas del Escudo Guayanés que albergan importantes especies, únicas de allí. Estas formaciones de origen precámbrico hacen parte de los lugares sagrados o puntos de referencia en la Recibe su nombre del caño Matavén, que nace en las llanuras del Vichada y lleva sus aguas hasta el río Orinoco. Está localizada al oriente de la altillanura de la Orinoquia colombiana, en el extremo oriental del departamento de Vichada, entre los ríos Vichada, al norte, y Guaviare, al sur, en jurisdicción del municipio de Cumaribo. ~Debemos pensar en la Selva de Matavén, como un espacio cultural de enorme riqueza, en el que coexisten una gran diversidad de modelos de vida tradicional.(Etnollano) ~Caño Matavén (RP) mitología de varios grupos indígenas de la zona. La selva de Matavén se caracteriza por tener muchas zonas de rebalse, es decir, zonas en las que aguas de corriente se acumulan. De mayo a noviembre, época de lluvias, las aguas del río Orinoco y del río Guaviare entran por caños e incluso forman amplios brazos como el Amanavén y ríos de la región, produciendo que se desborden e inunden grandes extensiones. La selva se hace Los asentamientos se distribuyen en pequeños núcleos de población indígena localizados a lo largo del río Orinoco y de los caños Matavén y Fruta. Tiene unos 12.000 habitantes indígenas de las etnias sikuani, piapoco, piaroa, puinave, curripaco y cubeo. Estas comunidades están organizadas en 16 territorios indígenas, agrupados en un solo resguardo, llamado Resguardo Unificado de la Selva de Matavén con una extensión de casi 2 millones de hectáreas. 2.150.000 hectáreas de extensión entonces navegable en un laberinto de caños, lagunas y pantanos que comunican los diferentes ríos. Este es el tiempo de recorrer la selva pues es navegable y rica en recursos, frutos, peces y otros animales. El estar inundada un periodo tan largo, casi siete meses, hace poco interesante su colonización para prácticas de agricultura o ganadería y favorece su conservación y uso sostenible con prácticas tradicionales indígenas. Las zonas inundables son especialmente abundantes en el oriente y el sur de la selva de Matavén. Hacia el norte, sobre el río Vichada, a medida que se aleja del Orinoco, las tierras van haciéndose altas, con ondulaciones y colinas pronunciadas y con un creciente predominio de las sabanas y de los bosques de galería (Etnollano, 2012. Caracterización sociocultural de la zona Orinoco, Resguardo Selva de Matavén). Biodiversidad Caracterización de la biodiversidad de la selva de Matavén (Instituto Alexander Von Humboldt, 2009) 121 ESPECIES DE PLANTAS 242 ESPECIES DE AVES 198 ESPECIES DE MARIPOSAS 96 ESPECIES DE HORMIGAS 137 ESPECIES DE PECES 33 ESPECIES DE ESCARABAJOS ESTIERCOL 77 ESPECIES DE MAMÍFEROS En la zona se encuentran especies tanto de la Orinoquia como de la Amazonia, principalmente para los grupos de plantas leñosas, aves, insectos y peces. En el año 2009, el Instituto Humboldt caracterizó la zona. Hace parte de la selva de transición pues se encuentra justo entre las sabanas típicas de la Orinoquia y los bosques húmedos de la Amazonia. Es uno de los bosques de transición mejor conservados de Colombia. Agrosistema Sabana Ríos Drenaje doble Centros poblados Bosque Transicional transformado Bosque fragmentado Complejos rocosos Vegetación secundaria ubicación Aldana-Domínguez et al. 2009, en libro editado por Villareal et al. 2009 Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 174 175 I II 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 III II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
  • 90. ~Caño Cristales (Cormacarena) ~Caño Cristales (Instituto Humboldt) ~Macarena (Instituto Humboldt) ~Tortugas (Cormacarena) ~Municipio de la Macarena (Cormacarena) ~Caño Cristales (Instituto Humboldt) ~Macarenia (Instituto Humboldt) Sierra de La Macarena paisaje fisiográfico G La Sierra de La Macarena es otra de las expresiones del Escudo Guayanés. Su particularidad la da su ubicación geográfica, pues se encuentra en el punto medio para reunir elementos de lo andino y lo orinoquence. La serranía es hoy día considerada como centro de biodiversidad y como uno de los lugares más bellos del planeta. Habría que agregar que esta zona ha sido testigo de una parte crucial de la historia en Colombia.
  • 91. Sierra de La Macarena Está ubicada en el extremo suroccidental de la Orinoquia, entre los ríos Guayabero y Ariari, como un punto de encuentro entre la cordillera Oriental, el Escudo Guayanés y la Amazonia en plena Orinoquia. Su muy especial posición geográfica y su antiguo origen hacen de La Macarena un espacio único en biodiversidad. En La Macarena conviven fauna y flora de cuatro de las regiones más diversas de América del Sur; además, su altitud de hasta 2.000 m s. n. m. genera variedad de climas, con temperaturas entre 12 y 25 °C y, por lo tanto, variedad de ecosistemas. La parte baja del sector de los ríos Ariari, Güejar, Guayabero y Duda es un área de selva amazónica típica. Las zonas altas presentan bosques similares a los andinos, achaparrados, densos y húmedos y en sus afloramientos rocosos la vegetación es comparable a la de sectores como el Tuparro en Vichada o La Lindosa en Guaviare, también del Escudo Guayanés. De esta manera, en La Macarena se encuentran selvas altas con neblina y humedad, con comunidades vegetales andinas como bosques de encinos que favorecen el epifitismo y un estrato herbáceo y musgoso. También hay bosques bajos de gaques o gaquillos de los géneros Clusia y Tovomita, con un sotobosque rico en hierbas y heliconias. paisaje fisiográfico g La sierra de La Macarena hace parte de una figura de administración especial creada en 1989 para la conservación de su gran biodiversidad: el Parque Nacional Natural Serranía de La Macarena. El área protegida tiene una superficie de 630.000 ha, y hace parte de una zona de manejo especial, de 3.500.000 ha, que incluyen el Parque Nacional Natural Cordillera de Los Picachos y el Parque Nacional Natural Tinigua. La región de La Macarena ha sido testigo de la historia de conflicto de Colombia. Precisamente por ser una zona tan rica en recursos, fue destino de población desplazada de la zona andina por la guerra a mediados del siglo XX, y es allí donde surge uno de los grupos revolucionarios más antiguos del país. Al norte, en alturas medias, los suelos son más profundos y arcillosos y se encuentran árboles maderables de gran porte, entre 20 y 30 m, como el abarco. En el extremo sur, donde predominan los afloramientos rocosos de mesetas que alcanzan los 1.300 m s. n. m., se desarrollan bosques bajos y matorrales achaparrados. En condiciones ambientales de altas temperaturas, pocos nutrientes y agua, se vuelven a encontrar las plantas adaptadas a estas condiciones extremas como la Vellozia macarenensis y la bromelia terrestre del género Navia. Estas dos especies tienen en común que no requieren del suelo para subsistir o conseguir nutrientes, porque han desarrollado la capacidad de tomarlos de la lluvia; la Vellozia lo hace a través de un sistema de raicillas que salen del ápice de la planta, y la Navia se aprovecha de su capacidad de almacenar agua. También han generado mecanismos de tolerancia al fuego y después de los incendios reverdecen y estimulan la floración tomando los nutrientes de las cenizas (Rivera, 2005). La Macarena es una serranía aislada de 120 por 40 km con alturas de hasta 2.500 m s. n. m. (Viloria, 2009). Es una de las formaciones geológicas más antiguas de Colombia, pues se puede decir que es el tepuy más occidental del Escudo Guayanés. Su origen data de unos 1.200 millones de años. Las plantas carnívoras como las droseras son una adaptación a tipos de ambientes sin suelos o con suelos arenosos muy pobres en nutrientes; alimentarse con pequeños insectos compensa la escasez de agua y minerales en la tierra. Dentro de la ictiofauna presente están géneros endémicos de peces muy pequeños: El Macizo de las Guayanas se extiende por más de 1 millón de km2 , de oriente a occidente desde muy cerca del océano Atlántico hasta la Sierra de La Macarena, al pie de los Andes. En el Área de Manejo Especial de La Macarena los cuerpos de agua lénticos (quietos) cubren aproximadamente 5.000 ha (Cormacarena, 1999). ~Serranía de La Macarena (Instituto Alexander von Humboldt) ~Mesetas Jardín (Cormacarena) Área del paisaje 31,9 % de la Orinoquia 27 % La Macarena es el hábitat del Biodiversidad Crax alector Mitu tomentosaum Sarcoramphus papa Touit stictopterus Ara militaris Ramphastos tucanus cuvieri Chlorospingus ophthalmicus macarenae Xiphocolaptes promeropirhynchus macarenae Zonotrichia capensis roraimae de las aves del país 500 ESPECIES reportadas hasta el momento 25 ESPECIES DE ANFIBIOS pertenecientes a 6 familias y a 8 géneros 23 SERPIENTES pertenecientes a 5 familias y a 30 géneros 20 LAGARTOS pertenecientes a 4 familias y a 15 géneros 43ESPECIES DE REPTILES Entre los reptiles se destaca la presencia de: Caimán del Orinoco Babilla Leyvaichthys y Medemichthys Entre los mamíferos de la serranía se encuentran: Tortuga tapaculo Guio negro (no venenosa) Boa (no venenosa) Jaguar (Panthera onca) Puma (Puma concolor) Tigrillo (Leopardus pardalis) Yaguarundi (Herpailurus yagouaroundi) Nutria o perro de agua (Pteronura brasiliensis) Venado de cola blanca (Odocoileus cariacou) Mono lanudo (Lagothrix lagothricha) Mono aullador (Alouatta seniculus) Oso colmenero (Tamandua tetradactyla) Oso palmero (Myrmecophaga tridactyla) https://parquenacionalnaturallamacarena.wordpress.com/ biodiversidad-presente-en-el-pnn-sierra-de-la-macarena/ 43,3 % 2 % 54,6 % 0,05 % b c d e 336.107.448 hectáreas de extensión coberturas antrópicas a. Cultivos b. Infraestructura c. Mosaico agropecuario con espacios naturales d. Mosaico de cultivos y/o pastos y cultivos e. Pastos I II 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 178 179 II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
  • 92. - 01 02 03 04 05 06 - Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 180 181 ~Datos asombrosos~ En conjunto, 43 asociaciones que hoy constituyen la Mesa de Unidad Cívica6 . Municipio La Macarena Caño Cristales Cuenta la leyenda que La Macarena es custodiada por Camaxagua, un indigena que murió de amor. El gran dios Guayupe bajó de los cielos al ver a su hijo Camaxagua sufriendo por amor, lo fulminó con un rayo y amorosamente lo acostó El Caño Cristales nace en la Sierra de La Macarena, el afloramiento rocoso más occidental del Escudo Guayanés. Un espacio ecológico clave por reunir elementos andinos, orinoquences y amazónicos. En el sur se ha establecido la guerrilla de las FARC desde hace más de medio siglo7 al lado de su mujer. Los convirtió en roca y por siglos los dejó durmiendo. El indio acostado es una formación rocosa que desde lejos semeja el perfil del Camaxagua recostado en el piso. Desde allí cuida la región. La Macarena La sociedad y la economía de La Macarena son el resultado de un conjunto de capas acumuladas en la historia: Los indígenas Los asentamientos desde la colonia en el piedemonte La frontera agropecuaria en las sabanas de altillanura Las colonizaciones sobre las cuencas altas de los ríos (Ariari y Gauyabero) con fines agrícolas y aquellas que se asentaron en el bajo Ariari, Guayabero y Guaviare con fines cocaleros7 Actualmente se presenta en el piedemonte y alto Ariari una actividad agrícola; en la altillanura, cría y engorde de ganado y cultivos de soya, palma africana y caucho 6. http://www.elespectador.com/noticias/nacional/macarena- zona-de-conflictos-especiales-articulo-323451 7. https://eeas.europa.eu/delegations/colombia/documents/ projects/cartilla_tierra_y_desarrollo_lab_paz_iii_es.pdf 8. http://libreriasiglo.com/ciencias-sociales-y-humanidades/6580- politica-de-vida-y-muerte-etnografia-de-la-violencia-diaria- en-la-sierra-de-la-macarena.html#.V7Dnx_nhDIU 9. http://www.imeditores.com/banocc/sierras/cap4.htm La Macarena es un pueblo, una cabecera municipal, pero también se llama así el conjunto de parques y los cinco municipios que componen la zona del área de manejo especial de La Macarena. Es rica en aguas, en caños, en ríos. Cada caño grande da lugar a un pueblo y cada pueblo tiene una asociación de vecinos. ~ Macarena (Cormacarena) ~ Macarena (Cormacarena) La leyenda termina contando que Guayape, al llorar por la tragedia de su hijo, tiñó de iris el lecho de las aguas, adornando de corales un caño de ensueño llamado Cristales5 . ~Caño Cristales (Cormacarena) ~Caño Cristales (Cormacarena) El río de siete colores Las aguas del Caño Cristales son casi transparentes y en sus pozos y cascadas habita la planta acuática Macarenia clavigera (Podostemaceae), que solo encontraremos más al oriente en la serranía de La Lindoa, otra expresión del Escudo. La Macarenia clavigera es una especie clave para los ecosistemas de Caño Cristales, pues alberga una cantidad de insectos acuáticos, alimento para muchos animales como murciélagos y peces, al igual que es hábitat para peces y alimento para algunos mamíferos como el venado, la danta y seguramente varias especies de aves. Esta importancia en la cadena trófica la convierte en un elemento clave como objeto valor de conservación. Biodiversidad El Caño Cristales como toda la Sierra de La Macarena ha sido escenario del conflicto armado del país, por lo que no ha sido fácil estudiar su biodiversidad. En 2017, el Instituto Humboldt realizó una expedición científica en la que obtuvo los siguientes resultados: 80especies de peces, distribuidas en seis órdenes. Varios endemismos y posibles especies nuevas. 24especies de anfibios y 27 de reptiles. 145especies de aves Por medio de cámaras trampa se observaron al menos 54especies de mamíferos, entre mamíferos pequeños (voladores y no voladores), medianos y grandes. Estos hallazgos son la de que Caño Cristales es una cuenca con una buena “salud” desde el punto de vista limnológico (de sus aguas) y eso se refleja en la composición e integridad de la vida que lo habita. Obra completa: Lasso, C. A. y M. A. Morales-Betancourt (Eds.). 2017. III. Fauna de Caño Cristales, sierra de La Macarena, Meta, Colombia. Serie Editorial Fauna Silvestre Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia. 187 pp. Capítulos: Granados-Martínez, C. y A. Batista. 2017. Macroinvertebrados acuáticos. Pp. 47-65. En: Lasso, C. A. y M. A. Morales-Betancourt (Eds.). III. Fauna de Caño Cristales, sierra de La Macarena, Meta, Colombia. Serie Editorial Fauna Silvestre Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia. Se identificaron 74 taxones de invertebrados acuáticos, incluyendo dos especies de esponjas no identificadas y 330 especies de vertebrados, entre los que se incluyen, 80 especies de peces, 24 anfibios, 27 reptiles, 145 aves y 54 mamíferos.
  • 93. Ecosistemas de la Orinoquia A manera de síntesis Los científicos hablan de ecosistemas ante todo para entender el funcionamiento acoplado de los seres vivos entre ellos y con su entorno físico. Por este motivo, los piensan como grandes unidades donde las interacciones de los animales, las plantas, los microorganismos y los seres humanos definen una identidad particular que puede ser estudiada y manejada con el fin de garantizar su integridad y persistencia. Los ecosistemas varían a lo largo del tiempo y el espacio, haciendo que nosotros, las personas, no percibamos toda su complejidad: no es fácil ver a los hongos del suelo interactuando con las raíces de las plantas para ayudarlas a crecer y que estas sirvan a su vez de refugio para los pequeños mosquitos que polinizan el cacao, un proceso indispensable para luego fabricar, consumir o exportar chocolatinas. En la Orinoquia existen numerosos procesos ecológicos que definen el paisaje que vemos en la actualidad y que nunca es el mismo, si mantenemos la mirada atenta. Hay cosas que cambian durante el día y podemos percibir fácilmente, como la cantidad de luz, la humedad, la lluvia y la presencia de zancudos a ciertas horas, pero existen otras que se mueven más lento, como el crecimiento de las plantas o los ciclos reproductivos de los animales, que requieren más paciencia y conocimiento de parte de quien los observa. Así, los pescadores deben aprender que hay épocas y lugares en los ríos donde los peces se mueven y reproducen para poder capturarlos; los agricultores, por su parte, saben que un cultivo comercial crecerá mejor dependiendo del sitio y el manejo de las parcelas. Hay eventos y fenómenos que son imperceptibles para los humanos o que no podemos entender ni manejar porque tardan décadas en repetirse, como la aparición de epidemias y enfermedades o ciertos fenómenos naturales que a menudo causan desastres sociales como las crecientes excepcionales de los ríos. Sin embargo, todo ello hace parte de la dinámica natural de los ecosistemas, que se ve modificada, a veces positiva, a veces negativamente, por las actividades humanas. El gran ecosistema orinoquense puede comprenderse a través del funcionamiento de grandes unidades funcionales, en las que se entrelazan o integran multitud de unidades ecológicas que le dan su identidad al llano. Se puede alejar o acercar el lente del observador tanto como se quiera; en cada escala aparecerán ciertos fenómenos y procesos vitales que solo serán accesibles en ese nivel. Hablar de ecosistemas como unidades espaciales, a la luz de sus dinámicas de periodos secos y de lluvias, es por tanto solo un recurso pedagógico para entender la expresión de las interacciones vivas, humanas o no, en un territorio determinado, durante un tiempo preciso. Los ecosistemas son como los organismos: están siempre en movimiento. Páramos Tres mil metros más arriba, en la montaña, no hay peces en las lagunas negras, ni morichales, sino frailejones. Es la pendiente y la estabilidad de los suelos lo que define la funcionalidad ecológica de las grandes laderas andinas, algo que conocen los campesinos e ingenieros de carreteras, pero que no siempre logran controlar o integrar en sus proyectos y tareas: la montaña es grande y, a menudo, también tiembla. Época de lluvias Sabanas inundables de Arauca y Casanare El contraste entre aguaceros torrenciales y duras sequías configura en las planicies del Arauca y el Casanare un gran sistema ecológico y social, donde las prácticas del hato ganadero y las tradiciones migratorias de los pueblos indígenas resolvieron con éxito los retos. Esto les ha permitido habitar el Llano durante centenares, incluso miles de años. Época seca Se extiende a veces hasta cinco meses. La fauna silvestre y el ganado se encuentran en esteros naturales o en abrevaderos construidos por la gente. Los chigüiros se arremolinan en los pequeños pozos o lodazales. Las tortugas se entierran en el lodo en espera de las lluvias. El jaguar y el puma aprovechan esta época en especial para alimentarse. Los peces dejan sus huevos o también se entierran. Las sabanas marchitas se queman masivamente, llenando el horizonte de humo y obligando a muchos animales a refugiarse en los bosques de galería. Los aguaceros de abril desencadenan las crecientes de los ríos, cuya agua se pone turbia al arrastrar sedimentos por las pendientes de la montaña. Los peces que llevaban meses casi sin agua se despiertan para poner sus huevos y salir a nadar por el curso del río Meta. La sabana quemada rebrota vigorosa, pues las raíces de los pastos no resultaron dañadas. La ceniza se convirtió en fertilizante, y hay agua en abundancia para todos. En julio y agosto hay demasiada agua: los ríos se desbordan, inundando selvas riparias y lagunas creadas por el cambio del curso de las aguas. Es difícil distinguir dónde queda la tierra firme y dónde el humedal. Los peces nadan entre los pastizales. Época seca El agua se seca igual que en las planicies, aunque los páramos mantienen el flujo de este líquido durante todo el año, gracias a las inmensas acumulaciones de musgos y plantas. Estas ahorran dinero a los acueductos y proveen de agua a productores y pueblos de las laderas. Época de lluvias La red de epífitas del bosque nublado y la densa esponja de las copas de los árboles amortiguan parte de los sedimentos que arrastra el agua. Sin embargo, en ocasiones las aguas son tan abundantes que ocurren avalanchas. Las avalanchas permiten reciclar toneladas de materia orgánica y generan procesos sucesionales donde se ponen en juego las capacidades de todas las especies de la montaña, que aprovechan los derrumbes para establecerse y ganar o recuperar el espacio que el cambio del paisaje les proveyó. A diferencia de las planicies, donde la sabana crece idéntica año tras año, los bosques tardarán décadas, a veces siglos, en volver a establecerse. Selvas Hacia el sur del Llano, cerca de la línea ecuatorial, las planicies se llenan de árboles y las selvas dominan: aparecen los bosques del norte de la Amazonia. Aquí la diferencia entre las estaciones de lluvia y sequía no es tan drástica, y el paisaje ofrece oportunidades y retos particulares: Habrá que aprender a moverse permanentemente por el bosque para aprovechar recursos asociados a su estructura, como hacen los nukak del norte del Guaviare. Habrá que vivir mejor de la abundante pesca de ríos como el Puinave y el Curripaco, de Vichada y Guainía. La diversidad de la selva retiene los escasos nutrientes de las planicies sedimentarias: la ecología del Amazonas se mantiene gracias a su propia capacidad viviente. Al permanecer inundadas durante varios meses, las selvas dan albergue a peces, tortugas y otros animales acuáticos que encuentran su comida en los frutos e insectos que caen desde los árboles. En la selva los árboles viejos pueden ser derribados por el viento. Esta “destrucción”, así como la de los derrumbes en las laderas y la del fuego en la planicie, es sencillamente una oportunidad más para la renovación del ecosistema. Escudo Guayanés Cuando el suelo de las planicies está dominado por rocas extremadamente duras y continuas como las del Escudo Guayanés, cambian entonces los procesos de infiltración del agua y de formación del suelo. La presencia de la piedra define todos los procesos ecológicos y crea hábitats y nichos para las especies que no existen en los demás ecosistemas. Época seca Los vientos secos hacen que los suelos acumulen arenas, creando grandes extensiones de playas blancas, a menudo encharcadas, donde la vegetación debe adaptarse. Las selvas aquí no prosperan y no son ni densas ni muy altas. También hay fuego. También hay árboles que se caen por el viento. Las rocas amortiguan todo, definiendo con su densa naturaleza una lentitud que hace de la Guayana un sistema más estable y persistente a través del tiempo y del clima. Época de lluvias I II 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 III Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 182 183 II. Diversidad ~ Paisajes fisiográficos y sus ecosistemas
  • 94. Ríos Orinoquia LO QUE CUENTAN LAS AGUAS SISTEMAS HÍDRICOS DE LA ORINOQUIA RÍOS OTROS HUMEDALES 01 Hidrología 02 Ecología de los ríos 03 Sistemas hídricos 04 Aguas blancas 05 Aguas claras 06 Aguas negras 07 Historia de los ríos 08 Río Meta 09 Río Tomo 10 Río Bita 11 Río Vichada 12 Río Guaviare 13 Río Inírida 14 Humedales 15 Lagunas de desborde de la planicie inundable 16 Morichales 17 Zurales y esteros 18 Humedales artificiales III UNIDAD III GRAN LIBRO DE LA ORINOQUIA COLOMBIANA
  • 95. Pág. 188-191 Pág. 192-193 III 01 Hidrología 02 Dinámica de los ríos LO QUE CUENTAN LAS AGUAS
  • 96. de la población consume el agua de los páramos de las reservas subterráneas de Colombia están en el subsuelo de la Orinoquia según el Plan Nacional de Aguas (IDEAM, 2012). Páramos agua superficial disponible 2 % 40 % 70 % Hidrología El agua en el mundo y en la Orinoquia En ningún lugar del planeta se “fabrica” agua. La que existe es con la que contamos para subsistir. Se distribuye así: OCÉANOS 97,2 % AGUAS CONTINENTALES 2,8 % Mares Dentro de los océanos se llama mares a algunas zonas cercanas a las costas, situados casi siempre sobre la plataforma continental, por tanto con poca profundidad. Océanos Son grandes porciones de la superficie terrestre ocupadas por agua marina que se extienden más allá de la plataforma continental. Océanos y mares se caracterizan por la salinidad (definida por la cantidad de cloruro de sodio, magnesio, calcio y potasio) y los movimientos (mareas, olas y corrientes marinas). (Tomado de: Monsalve, G. 1995. Hidrología en la ingeniería) Ríos: son corrientes fluviales en permanente movimiento que adquieren mayor o menor velocidad según la pendiente del terreno. Los ríos nacen en manantiales donde afloran aguas subterráneas o en lugares en los que se funden los glaciares. Desde su nacimiento siguen la pendiente del terreno hasta llegar al mar. Son aquellas que se localizan en los continentes y que han perdido su salinidad mediante la evaporación, pues al pasar al estado gaseoso pierden cualquier sustancia sólida. Si bien el agua salada es la más abundante en el planeta, los seres vivos utilizan principalmente el agua dulce. Aguas subterráneas Además de la nieve y los glaciares, la mayor parte de las reservas de agua dulce son las aguas subterráneas. El agua en esta forma es capaz de erosionar y formar cavernas bajo la superficie, como un verdadero río subterráneo. Desde el suelo parte del agua sale por evapotranspiración, por medio de pozos o aljibes, brota como manantial o alimenta ríos y lagos a lo largo de su lecho. Las aguas continentales reúnen las diversas formas en las cuales puede encontrarse distribuida el agua en un continente, que a su vez pueden ser aguas subterráneas o superficiales. Agua superficial Aguas subterráneas Casquetes y glaciares 2 % 18 % 80 % Superficie terrestre Zona no saturada Zona saturada Agua en el suelo Agua subterránea Franja capilar Aguas superficiales Se originan en la precipitación que no se infiltra en el suelo y se presenta de diferentes maneras: Lagos: se forman cuando el agua recogida en una zona no tiene salida directa al mar sino que se queda en una depresión del terreno. En algunos casos del lago sale un río que va al mar, en otros no hay desagüe o evaporación directa a la atmósfera. Lagunas: pequeñas masas de agua depositada en hondonadas del terreno. Embalses: son obras artificiales donde se almacenan aguas. Glaciares: son grandes masas de hielo que se forman con el agua y la nieve que cae y se acumula; las bajas temperaturas en los picos de las montañas mantienen el punto de congelación. Nieve: es una forma de precipitación atmosférica constituida por hielo cristalizado, en su mayor parte en forma de estrellas hexagonales. Forman gruesas capas al caer al suelo. Hidrología: es el estudio de la distribución espacial y temporal del agua, y de las propiedades del agua presente en la atmósfera y la superficie terrestre. Incluye precipitación, escorrentía, humedad del suelo, evapotranspiración y equilibrio de glaciares. Hidrogeología: estudia el origen y la formación de las aguas subterráneas, su estado, su circulación, y su interacción con los suelos, así como su disponibilidad para el aprovechamiento. Evaporación: el agua de los océanos, ríos y demás cuerpos de agua asciende a la atmósfera por el calor del Sol. Evapotranspiración: cantidad de agua transferida del suelo a la atmósfera por evaporación y por la transpiración de las plantas. Escorrentía: parte del agua que cae con la lluvia y se desliza por pendientes sobre la superficie del terreno. Generalmente, arrastra los sedimentos sueltos de la superficie del suelo, generando procesos de desgaste y erosión. Infiltración: el agua que llega al suelo penetra por sus poros y pasa a ser subterránea. Este proceso depende de la porosidad del suelo, de la pendiente del terreno y de la cobertura vegetal. Intercepción: parte del agua que se precipita es retenida por las plantas, se evapora sin llegar nunca al suelo. Fusión o derretimiento: el hielo de los glaciares, el granizo y la nieve se derriten y pasan de estado sólido a líquido. Litología: es una rama de la geología que estudia la composición físico- química de las rocas. Condensación: agua acumulada en nubes. Precipitación: lluvia, nieve, granizo. Se puede afirmar que la mayor acumulación de agua del país es hidrogeológica, almacenada en depósitos subterráneos conocidos como acuíferos. La hidrósfera es toda el agua que se encuentra bajo y sobre la superficie de la Tierra. El ciclo hidrológico representa la circulación del agua de los océanos a la atmósfera, de la atmósfera a la tierra y de la tierra de vuelta al mar. ~Valle de Los Cojines de la Sierra Nevada del Cocuy (RG) I II III 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 III. Ríos ~ Lo que cuentan las aguas Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 188 189
  • 97. Cuenca del Orinoco La cuenca hidrográfica es una unidad de territorio que se caracteriza porque el flujo de agua discurre en un único punto de drenaje; en este caso, el río Orinoco. El área de la cuenca se delimita por las líneas divisorias de aguas, es decir, las zonas más altas de las montañas, de las cuales drenan cursos de agua que en algún punto llegarán a un mismo río o cuerpo de agua mayor. La cuenca también se debe entender como una unidad natural funcional en la cual interactúan aspectos biofísicos, socioeconómicos y culturales. “aguas que lloviendo vienen, aguas que lloviendo van, galerón de los llaneros es el que se cantará” La cuenca del Orinoco depende del sistema montañoso andino y del eje andino-Atlántico, los cuales influyen en el clima y los ciclos hidrológicos. Este ciclo básico de agua es permanente en el planeta; sin embargo, la disponibilidad de agua es distinta en las diferentes zonas de la Tierra debido a la influencia de diversos factores geomorfológicos, climáticos como el régimen de lluvias, entre otros. A las sumas y restas de agua en un sistema, natural o no, se le llama balance hídrico, que es sencillamente el agua que entra, el agua que sale, el agua que queda. Circulación subterránea: el agua infiltrada en el suelo y las raíces de las plantas que pasa al subsuelo, donde puede correr internamente conforme a la ley de gravedad y brotar en zonas más bajas y lejanas del relieve. Así se cierra el ciclo del agua que comienza de nuevo cuando el Sol calienta la superficie del planeta. Veamos cómo es el ciclo del agua, sus diferentes fases y los principales procesos que intervienen: Calentamiento solar: los rayos del Sol atraviesan la atmósfera y llegan a la superficie terrestre. Por esto, el agua de los ríos, mares y pantanos se calienta. Evaporación: el agua de los océanos se vuelve gaseosa por la acción de los rayos solares; lo mismo sucede con el agua de la superficie de la tierra. A su vez, las plantas evaporan agua a través de la transpiración. En un ecosistema: Evaporación + Transpiración = Evapotranspiración Condensación: el agua evaporada sube hasta la atmósfera y forma nubes. Las nubes son pequeñas gotas de agua suspendidas en la atmósfera. Al cambiar los factores atmosféricos, estas gotas de agua se transforman en lluvia, nieve o granizo, según la temperatura. Precipitación: la caída de agua sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia) acumulada en las nubes por condensación del vapor. A B C D E B A C D E ciclo del agua Escorrentía balance hídrico Entrada Salida Almacenamiento Evaporación Condensación Evapotrans- piración Precipitación Fusión o derretimiento Lagos, lagunas, embalses, turberas, humedales. Intercepción Aguas subterráneas Infiltración Una cuenca hidrográfica se refiere a las aguas superficiales, y una cuenca hidrológica incluye las aguas subterráneas. La cuenca del Orinoco (colombovenezolana) reúne: Las vertientes andinas de la cordillera, donde nacen los tributarios del norte y del occidente. El Macizo de las Guayanas, donde nacen los tributarios del sur y las planicies hacia el centro, donde nacen las aguas de morichales y pequeñas serranías, que se agregan, en su mayoría, a los afluentes que provienen de los Andes (Domínguez, 1998). Los límites de la cuenca del Orinoco en Colombia van desde el río Arauca al norte, hasta el río Inírida al sur y desde la divisoria de aguas de la vertiente oriental de la cordillera Oriental hasta el río Orinoco. Área hidrográfica del río Orinoco El 79,1 % de la cuenca conserva ecosistemas naturales, el 20,9 % restante está en ecosistemas transformados. de las reservas de agua del país. Su riqueza hídrica representa el 32,47 % Se compone de 9 zonas hidrográficas: Inírida, Guaviare, Vichada, Tomo, Meta, Casanare, Arauca, Orinoco directos y Apure, y 72 subzonas hidrográficas. de los humedales continentales de Colombia, la mayor extensión de humedales temporales y permanentes bajo dosel, esto es, bajo la sombra de árboles, arbustos y palmas como los bosques de galería, esteros y morichales. Contiene el 48 % De los 34.720.832 ha de la Orinoquia colombiana, son humedales. 14.725.346 ha en promedio. Tercer sistema ribereño más grande del mundo, descarga al Atlántico 36.000 m3 /s ~Río Orinoco (AVC) I II III 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 III. Ríos ~ Lo que cuentan las aguas Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 190 191
  • 98. aguas ascendentes abril-junio aguas bajas enero-marzo aguas en descenso septiembre- diciembre aguas altas julio-agosto Nacimiento Torrente Afluente Llanura aluvial Meandro o madrevieja Delta Desembocadura Curso alto Curso medio Curso bajo Dinámica de los ríos “Río crecido, río crecido/Rebaja tu tempestad/Que los chinchorros de noche/Se mueren de soledad” Alberto Arvelo Torrealba Como ya vimos, los ríos son corrientes en permanente movimiento que adquieren mayor o menor velocidad según la pendiente del terreno. Nacen en manantiales, donde afloran aguas subterráneas en lugares en los que se funden los glaciares, o un poco más abajo, en los suelos de páramo, que almacenan y regulan aguas formando flujos que generalmente comienzan como quebradas y van tomando cuerpo, volumen y fuerza al bajar por la montaña. Cauce Es el lecho o lugar del terreno por donde circula el río. Afluente Es aquel que aporta aguas a un curso principal, también llamado tributario. Caudal Es el volumen de agua que lleva un río; se mide en m3 /s. El caudal no es constante durante todo el año sino que depende de las precipitaciones. Curso Un río está compuesto por varias partes básicas. Por lo general, los ríos, especialmente los más grandes, se dividen en tres partes principales, de acuerdo con su capacidad erosiva y de transporte de sedimentos: curso alto (corresponde a la zona de nacimiento del río), curso medio (tiene menos pendiente que el curso superior y por eso el río deposita muchos de los sedimentos que arrastra) y curso bajo (ya cercano a la desembocadura, solo deposita sedimentos más finos). Estos cursos corresponden a lo que llamamos también cuenca alta, media y baja. Las variaciones que sufre el caudal de un río durante el año están determinadas por su régimen hidrológico. Los ríos de régimen pluvial son los que aumentan su caudal durante la estación de lluvias, que varía dependiendo de la zona climática en la que se encuentre. Los de régimen nivoso son aquellos que se alimentan del derretimiento de la nieve acumulada en las cimas de las montañas, alcanzando su mayor nivel durante las épocas más cálidas del año. Por ejemplo, los ríos Apure y Arauca que nacen en la Sierra Nevada del Cocuy. Los ríos de régimen mixto se alimentan de diversas fuentes a lo largo del año, por lo que su caudal es mucho más estable. cuatro periodos en el ciclo para los ríos de la cuenca del orinoco divisoria de aguas ~Desembocadura del Tuparro al Orinoco. I II III 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 III. Ríos ~ Lo que cuentan las aguas Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 192 193
  • 99. -Datos asombrosos- Gran Libro de la Orinoquia ~ - 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 - 1. http://www.batanga.com/curiosidades/2010/11/27/las-serpientes-mas-grandes-del-mundo 2. http://www.serpientesdecolombia.com/old/project/eunectes-murinus/ 3. http://www.opepa.org/index.php?option=com_content&task=view&id=316&Itemid=29 4. http://cuentoselvatico.blogspot.com.co/2011/05/la-anaconda-del-amazonas.html 5. http://www.elespectador.com/tomalapalabra/pacific-rubiales/los-sikuani-guardianes-ancestrales-de-la-269-articulo 6. http://armonicosdeconciencia.blogspot.com.co/2010/07/alvaro-baquero-la-tradicion-oral-de-los.html 7. http://sikuaniguahibo.tumblr.com/post/119869989623/tsawaliwali-palibaisi El hecho de que su cuerpo se agite en el agua simboliza la energía vital de la creación. 9 metros de longitud huevos incubados en el vientre pasan la mayor parte de su vida en el agua 120 kilogramos de peso NO TIENEN VENENO mamíferos, aves, peces y reptiles alimentación caimanes, jaguares y humanos depredadores Guio (Eunectes murinus) La anaconda es uno de los animales que tienen un profundo significado en la vida de los indígenas. Según estos, en ella reside el principio y el fin de la vida. El hecho de que su cuerpo se agite en el agua simboliza la energía vital de la creación, y cuando esta descansa sobre sí misma representa el principio de conservación de la vida. Se cree también que los remolinos son formados por la temible anaconda4 . Pasa de boca en boca la historia de Tsawaliwali, la anaconda que creó los ríos del territorio guahibo. Cuentan que unos niños encontraron una anaconda pequeña y la llevaron a su aldea, donde la criaron; al crecer la culebra se comió al padre de los niños, que quedó vivo en su interior. Con su mente, el padre la guiaba, creando los ríos Vichada, Meta, Casanare y Guaviare. Al final del viaje el padre rajó al animal y salió de él. La anaconda quedó viviendo en el agua y es vista por chamanes a los que ayuda a cumplir sus fines7 . Es una serpiente de hasta 9 metros de longitud que puede pesar hasta 120 kg1 . Tiene la cabeza alargada y el hocico truncado, tronco grueso y musculoso, cola prensil y ojos pequeños de pupila vertical. De color verde oliváceo a negro con manchas negras y negras con el centro blanco, amarillo o anaranjado; detrás de los ojos tiene una franja negra oblicua con bordes amarillos2,3 . Pasan la mayor parte de su vida en el agua. No tienen veneno; son constrictoras. Sus presas son mamíferos, aves, peces y reptiles. Es predada por caimanes, jaguares y humanos3 . Las hembras incuban los huevos en su vientre, de cuyo interior salen crías vivas e independientes3 . LA LEYENDA Los sikuani son la etnia más numerosa de la Orinoquia, que descienden de los arawak. Actualmente habitan los departamentos de Meta, Vichada, Casanare y Arauca en Colombia y, en Venezuela, Apure y Amazonas. Pertenecen a la familia lingüística guahibo, sumamente rica en historias y leyendas que se transmiten mediante la tradición oral5 . Cuentan que Kuwei es el padre, esposo y líder de un grupo de seres creadores y de la gente. Antes de Kuwei, quien mandaba era Kuemi, el señor de las tinieblas concebido como un güio negro (anaconda) (6). Kuwei ideó un plan para deshacerse de Kuemi: se transformó en un insecto y se pegó al sexo de su hija Puakali y de esa manera logró entrar a la casa de la culebra y casarse con su hija. La madre de esta, Yaniluawa, creadora de los animales ponzoñosos, generó una serie de eventos6 . Un hijo de Kuwei se transformó en lapa y trató de entrar a la casa de la culebra, pero fue descubierto y devorado por Kuemi. Kuwei rescató dos pedazos de carne de su hijo y con ellos alimentó a dos polluelos de águila que crecieron en grandes proporciones. Para lograr que Kuemi saliera de su escondite, Kuwei creó la hormiga bachaco (Attalea sp.). Así, la culebra se arrastró fuera de su escondite para comérsela, dejando una huella llamada Kuema namuto, el camino del culebro: un reguero de estrellas llamado el camino de San Diego. Fue en ese momento que las águilas tomaron la culebra y se la llevaron al cielo6 . Esposa e hija de Kuemi salieron en busca de venganza. La madre cayó en un pozo lleno de pirañas y fue devorada por estas. Su hija logró rescatar un trozo de hueso de su cadera y con él cortó la pierna de Kajuyali, Verde oliváceo Manchas negras, en el centro color blanco, amarillo o anaranjado COLOMBIA VENEZUELA BRASIL PERÚ PARAGUAY BOLIVIA ECUADOR Reino: Animalia Phylum: Chordata Clase: Reptilia Orden: Squam Order: Squamata Familia: Boidae Género: Eunectes un hijo de Kuwei. Kajuyali arrojó su pierna al agua y creó el bagre rayado. Este personaje se considera el jaguar, que entre los guahibos es el creador del chamanismo; las rocas de Santa Rita, a orillas del río Vichada, son la canoa de Kajuyali, con la que recorrió el río creando todos los peces6 . Existe una versión que cuenta que a la anaconda le quedó gustando la carne humana y bajaba por las noches a la aldea a comer gente. Kuwei la mató y al caer aplastó el monte, creando las sabanas entre la selva6 . color ubicación otros datos 194 195
  • 100. 03 Sistemas hídricos y tipos de agua 04 Aguas blancas 05 Aguas claras 06 Aguas negras III Pág. 204-205 Pág. 206-207 Pág. 200-201 Pág. 198-199 SISTEMAS HÍDRICOS DE LA ORINOQUIA
  • 101. Sistemas hídricos y tipos de agua en la Orinoquia Además de su origen geológico, su biodiversidad y sus múltiples expresiones culturales, la Orinoquia se clasifica también por sus tipos de aguas: ríos que nacen en las altas cumbres de la cordillera Oriental, otros que se forman en las antiguas rocas guayanesas y otros que brotan en medio de la planicie llanera, además de humedales, esteros, morichales y zurales; todos estos son expresiones de vida anfibia a la que diferentes grupos humanos se han adaptado durante miles de años. Ríos de aguas blancas, aguas claras, aguas negras La cuenca del Orinoco está conformada básicamente por tres tipos de ríos, con características de aguas y biodiversidad particulares según su origen, que define en gran medida sus características. ~Río Guaviare, agua blanca (RB) ~Caño Dagua, agua clara (RB) ~Río Inírida, agua negra (RB) I II III 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 III. Ríos ~ Sistemas hídricos de la Orinoquia Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 198 199
  • 102. sistema hídrico a Aguas blancas Ríos andinos Su pendiente disminuye gradualmente hasta alcanzar la planicie aluvial de desborde, donde el material depositado es más fino (también más reciente). En la planicie los ríos corren entre diques naturales más altos que las planicies laterales, llamadas localmente bajos, hacia donde desbordan en época de lluvias. Son aguas características de los ríos Guaviare, Meta, Arauca, Ariari, Guayuriba, Guatiquía, Humea, Upía, Apure, Pao y algunas zonas del delta del Orinoco, inclusive en secciones del mismo río Orinoco donde desembocan afluentes de aguas blancas. Los ríos que nacen en la cordillera Oriental de los Andes, o ríos andinos, bajan de la cordillera y al abrirse a la llanura forman abanicos de cantos rodados, grava y arena, con un mayor o menor contenido de arcillas (Galvis, 2007), sobre los cuales forman amplios cauces trenzados. Abanicos aluviales son una forma del terreno o accidente geográfico formado cuando una corriente de agua que fluye rápidamente en una pendiente entra en una zona más plana, disminuyendo su velocidad y extendiendo su cauce en forma de abanico. En el piedemonte llanero es muy común ver estas formas del terreno en donde se encuentra la montaña con la planicie. El pH indica la concentración de iones hidrógeno [H]+ presentes en una disolución. Se mide en acidez o alcalinidad. Esto es crucial para las formas de vida, que deberán adaptarse a más o menos hidrógeno. Los ríos de aguas blancas son de color marrón, más parecidas a un café con leche, de transparencia casi nula debido a su alto contenido de arcillas y arenas finas transportadas desde los Andes hasta las llanuras. Tienen altas concentraciones de sales minerales, pH cercano a neutro, alta conductividad y se ponen muy turbios en periodo de lluvias. No obstante, al tener corrientes rápidas, el paso de los sedimentos que cargan evita el crecimiento Los bosques de vega son aquellos que se desarrollan sobre superficies de inundación en los valles aluviales de los ríos provenientes de los Andes (como el Meta y el Pauto), los cuales presentan una gran exuberancia dado que están soportados por suelos de fertilidad media o alta. A medida que disminuye la pendiente aumenta el número de microambientes en los arroyos: pequeños raudales con abundancia de perifitón, podostemaceas en arroyos de baja conductividad, en algunos casos gramalotes sobre los márgenes, remansos con márgenes abruptas, raíces y cárcavas, árboles y ramas sumergidas. lechos, de cantos rodados y arena, son reemplazados por materiales más finos y con mayor contenido de arcilla al disminuir la pendiente. En su recorrido suelen estar bordeados por bosques de vega, últimos remanentes de franja de selva casi continua que cubría el piedemonte y se abría en galerías a cierta distancia de la cordillera donde inicia el paisaje de sabanas. Esta franja selvática era muy extensa en el sector El gramalote se refiere a especies de plantas semiacuáticas con apariencia de pastos largos que se desarrollan en la orilla de los ríos, en zonas donde la corriente es más o menos lenta. Cantos rodados son fragmentos de roca sueltos y susceptibles de ser transportados por medios naturales. Generalmente son de formas redondeadas y lisas debido al desgaste causado por los procesos erosivos generados por las corrientes de agua (erosión hídrica). El perifiton es un conjunto de bacterias, hongos y algas que se forma sobre plantas acuáticas. Las Podostemaceas son una familia de plantas acuáticas asociadas a caídas de agua que se adhieren a las rocas. Villavicencio-Macarena y en el piedemonte araucano. La fauna característica de arroyos de piedemonte es variable en presencia y abundancia y depende de las particularidades de cada arroyo: pendiente, cobertura arbórea, ancho, profundidad, características físico-químicas. En su descenso hacia la planicie inundable, los ríos principales reciben el caudal de los arroyos de algas y plantas acuáticas, afectando la diversidad de la fauna. En época seca disminuye la fuerza de la corriente, permitiendo que muchas especies propias de los afluentes más pequeños ocupen los cauces principales, incluso ascendiendo hasta el borde de la cordillera. Los arroyos y ríos menores siguen la pendiente poco pronunciada de los abanicos fluviales. Sus Parques nacionales que protegen fuentes del río Orinoco En el PNN Cordillera de Los Picachos nace el río Guayabero, afluente del río Guaviare. En el PNN Sumapaz nacen los ríos Blanco o Guayuriba, Ariari y Guayabero, con sus afluentes y el río Duda. En el PNN Chingaza nace el río Guatiquía, uno de los principales afluentes de los ríos Orinoco, Humea, Guacavía. En el PNN El Cocuy nacen los ríos Mortiñal y las quebradas Patiobolos y Las Tapias que conectan con el río Casanare y los ríos Ratoncito y Cubogón, que drenan hacia el río Arauca. En el PNN Tamá nacen los ríos Táchira y Arauca. ~río Ariporo, río andino, aguas blancas (BB) ~Piedemonte (Instituto Humboldt) del piedemonte y su carga de nutrientes se diluye. Por ejemplo, el río Guayuriba, al salir de la cordillera, tiene 111 µ de conductividad, al desembocar al río Metica desciende a 60 µ, y una vez se forma el río Meta mantiene valores similares hasta su desembocadura en el Orinoco, pues recibe numerosos afluentes de origen andino y caudal considerable. Solo un afluente, el Manacacías, proviene de la altillanura, aportándole pocos nutrientes. I II III 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 III. Ríos ~ Sistemas hídricos de la Orinoquia Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 200 201
  • 103. -Datos asombrosos- Gran Libro de la Orinoquia ~ - 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 - Agricultura de subsistencia Agroindustria de palma Ganadería Agroindustria de arroz Pesca Fertilidad del suelo Regulación hídrica Calidad del agua Aire limpio y control de cambio climático Disfrute estético Identidad llanera Río Orotoy (muriche) Un río pequeño en la magnitud de la región, con 79,2 km. Recorre desde su nacimiento en el piedemonte llanero a 1.600 m s. n. m. (en Acacías, Meta) hasta la llanura, donde desemboca en el río Acacías a 257 m s. n. m. Cuenca alta En la cuenca alta del río Orotoy, la lluvia alimenta caños y quebradas donde predomina el bosque húmedo tropical; entre altas pendientes, la vegetación riparia, de 15 a 20 metros de altura, y sietecueros, platanillos, quiches y muchos más acompañan sus aguas transparentes y correntosas. En esta zona, las principales presiones son por la provisión de agua para el abastecimiento de acueductos y actividades productivas aguas abajo. Cuenca media En las sabanas altamente intervenidas de su cuenca media disminuyen la pendiente, la corriente y la transparecia de sus aguas, que se hacen más turbias; se encuentran algunos parches de bosques ribereños muy reducidos en una matriz de pastos y palma africana. En este sector de la cuenca también se desarrollan actividades de minería y extracción de hidrocarburos, lo que lleva a conflictos socioambientales asociados a la disponibilidad de recursos ecosistémicos en la cuenca. Cuenca baja Por su parte, la parte baja, donde se concentra todo el caudal del río de aguas poco transparentes y perezosas en su andar, luce un paisaje similar al de la cuenca media, aunque en su cauce principal forma pequeños islotes y meandros. En este tramo del recorrido, el río Orotoy recibe parte de la contaminación producida aguas arriba, por lo que el principal conflicto se relaciona con la disponibilidad del agua, no por su cantidad sino por su calidad. tendencias de cambio de servicios ecosistémicos Aumenta Se mantiene Disminuye San Carlos de Guaroa Castilla La Nueva Guamal Acacías N Como en otras cuencas del país, el río Orotoy ha presentado cambios relevantes en la disponibilidad de servicios ecosistémicos. Por estas complejas relaciones, el Instituto Alexander Von Humboldt se propuso desarrollar un modelo de gestión territorial de la cuenca a partir de la identificación de intereses comunes y conflictos socioambientales. cuencas del río orotoy ubicación del río orotoy en meta ~Río Orotoy (CR) ~Río Orotoy (CR) 202 203
  • 104. sistema hídrico b Aguas claras Ríos llaneros Los esteros y morichales se forman por el agua superficial que no se infiltra en el suelo durante las épocas de lluvia. Son maravillosos reservorios durante la época de sequía y un refugio permanente de la fauna. De ellos surgen los ríos de la llanura, de aguas claras y transparentes que no se enturbian, ni siquiera en los tiempos de mayores lluvias. Son típicos ríos llaneros de aguas claras: el Vichada, Tomo, Bita, Cinaruco, Casiquiare, Cataniapo, Ventuari, Capanaparo, Cuchivero, Manapiare, Zuata, Aro, Caris, Morichal Largo, Sipapo, algunas subcuencas del alto Orinoco y algunas partes del delta. Solo dos ríos de altillanura desembocan en el río Meta: el Yucao y el Manacacías; los restantes, Vichada, Tomo, Tuparro y Bita, corren paralelos al Meta, desembocan en el Orinoco y cruzan en su cuenca baja el sector donde aflora el Escudo Guayanés en forma de domos graníticos de poca elevación (Lasso et al., 2014). Los sistemas de aguas claras son menos ricos en nutrientes que las aguas blancas pero más que las aguas negras. Mantienen pesca artesanal de consumo aunque su potencial es para pesca ornamental y deportiva (Lasso et al., 2014). Los bosques de galería se desarrollan en las márgenes de ríos, caños y cañadas que nacen en las sabanas y se diferencian en dos tipos: bosques de galería no inundables y bosques de galería inundables, según si se encuentran en los diques de las riberas o en los planos de inundación respectivamente. ~Morichal (Instituto Humboldt) ~Río Bita (BB) ~Caño Pañuelo Tuparro (AVC) Característicos de las grandes planicies o sabanas arenosas, son pobres en nutrientes, con un pH ácido moderado y de conductividad intermedia entre las aguas blancas y las negras, relacionada con el tipo de suelo. Estos ríos, a diferencia de los andinos, no tienen lagunas de desborde y sus playas son de arenas blancas sin vegetación. Los bosques de galería que los acompañan en su recorrido son de tipo esclerófilo (de bajo porte y poco exuberantes o densos). I II III 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 III. Ríos ~ Sistemas hídricos de la Orinoquia Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 204 205
  • 105. sistema hídrico c Aguas negras Ríos del Escudo Guayanés Muchos de los ríos de la cuenca del Orinoco que eran de aguas claras o negras han pasado por procesos erosivos, generalmente debido a la deforestación o a la minería, a ser de aguas blancas. De hecho hoy día, gran parte de los ríos del piedemonte andino que originalmente eran claros son blancos por estas razones. En ambos casos (claros y negros), al pasar a ser blancos, su vida acuática original se extingue y es reemplazada por otra adaptada a estas nuevas condiciones (Lasso et al., 2014). Dentro de estos encontramos partes del alto Orinoco, los ríos Atabapo, Inírida, Caroní y algunos caños del delta. Son de color oscuro rojizo o té, total o casi totalmente transparentes, con un pH ácido o muy ácido, de conductividad baja a muy baja y con altas concentraciones de materia orgánica disuelta, y altos contenidos de metales como hierro, manganeso, cobre, zinc y aluminio. Este color oscuro característico es resultado de la presencia de sustancias orgánicas disueltas provenientes de la descomposición de hojarasca y materia orgánica bajo condiciones ácidas; su color también se asocia a la presencia de hierro disuelto en el agua. En suelos arenosos que no retienen las sustancias húmicas (como sí lo hacen las arcillas, por ejemplo), estas sustancias pasan directamente a ríos y quebradas dándoles este color oscuro. En aguas negras la concentración de nutrientes es baja o extremadamente baja. No hay pesca comercial, aunque son vitales para la pesca de subsistencia y tienen altísimo potencial para pesca ornamental y deportiva. Los ríos que tienen origen en el Escudo Guayanés, como el Orinoco y algunos ríos amazónicos, son de aguas negras. Nacen o discurren por suelos de arenas blancas en bosques más o menos abiertos llamados catingas, que son las planicies inundables de estos ríos; sus bosques ribereños se conocen como igapós, y los pequeños afluentes o tributarios (quebradas, ríos menores, entre otros), como igarapes (Lasso et al., 2014). ~Río Inírida (RP) ~Río Atabapo (RP) ~Río Orinoco, aguas negras (Instituto Alexander von Humboldt) ~Río Inírida (RP) I II III 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 III. Ríos ~ Sistemas hídricos de la Orinoquia Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 206 207
  • 106. -Datos asombrosos- Gran Libro de la Orinoquia ~ N - 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 - Recurso pesquero de la Orinoquia en cifras provenientes de la cuenca del Orinoco colombiano. De 30 a 50 especies asociadas a la pesca en la cuenca del Orinoco, en segundo lugar después de la cuenca del Amazonas (50 a 70 especies). Alta riqueza de especies asociada a los grandes ríos como Arauca, Meta y Guaviare, que junto a ríos amazónicos se consideran como un núcleo de diversidad de peces en el mundo. se encuentran en alguna categoría de amenaza. De 173 especies de consumo en Colombia, 81 especies están amenazadas en la cuenca del Orinoco. categorizadas en la segunda edición del Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas de Colombia (2012) en los últimos 50 años La producción pesquera del país ha disminuido en un 60 % CAUSAS Sobreexplotación Introducción de especies invasoras Degradación de los sistemas acuáticos Efectos del cambio climático De 6 a 12 21 especies TONELADAS DE PESCADO EN 2011 1.435 orinoquia ~Río Atabapo (RP) 208 209
  • 107. 07 Historia de los ríos 08 Río Meta 09 Río Tomo 10 Río Bita 11 Río Vichada 12 Río Guaviare 13 Río Inírida III Pág. 212-229 Pág. 214-215 Pág. 218-219 Pág. 220-221 Pág. 222-223 Pág. 226-227 Pág. 228-229 RÍOS
  • 108. ~Río Orinoco ~Río Bita (BB) ~Río Tomo (BB) ~Río Orinoco (BB) ~Río Orinoco (BB) ~Río Orinoco (Instituto Alexander von Humboldt) ~Río Orinoco (BB) ~Río Orinoco (AVC) historia de los ríos
  • 109. La zona hidrográfica del río Meta tiene una superficie de 82.715 km2 . En el tramo superior es muy amplia (alcanza 350 km de largo), mientras que el curso bajo, entre el río Cinaruco en Venezuela, al norte, y el río Bita en Colombia, al sur, solo tiene unos 90 km de ancho. Con un caudal medio de 6.500 m3 /s y una longitud que supera los 1.250 km, nace en lo alto de la cordillera Oriental colombiana, en el corredor de páramos y bosques de niebla de Sumapaz-Chingaza, formado por las aguas que confluyen en los ríos Humadea, Guatiquía y Guayuriba en el departamento del Meta. Sus ecosistemas originales corresponden a bosques altos en las vertientes bajas de la cordillera Oriental (en alturas superiores a los 500 m s.n.m.), pasando por sabanas medias en la parte inferior de los abanicos de piedemonte en Casanare y Meta, y sabanas altas en las llanuras de desborde de Arauca y Casanare, sabanas medias con presencia de morichales. Sus afluentes y, cauce principal son acompañados en su recorrido por bosques semicaducifolios de llanuras aluviales, y en cercanías de su unión con el río Casanare se encuentra sabanas bajas en dunas longitudinales hasta sabanas altas arenosas (sabana eólica). Hacia su encuentro con el río Orinoco y en su margen derecho, se observan sabanas bajas de altillanura con una densidad media de bosques de galería y sabanas altas en altillanura plana, con una densidad baja de bosques de galería. Poco menos de la tercera parte corresponde a la oferta de los ríos de vertiente y piedemonte. Justamente aquí es donde está establecida la mayor parte de la agricultura comercial (arroz riego) y de las actividades agroindustriales (palma africana), al igual que los principales centros poblados de la cuenca, por lo que la demanda de agua es más intensa, en cantidades que en época de 6.500 M3 /S Caudal medio 1.250 KM Longitud del cauce principal verano superan los caudales mínimos requeridos para el mantenimiento de las funciones ecológicas del río. Los diversos usos originan impactos en mayor o menor medida, dependiendo de su ubicación fisiográfica: en zonas de vertiente, la disminución de caudales por trasvase del río Guatiquía al proyecto hidroeléctrico Chingaza; en el piedemonte, la pérdida de capacidad de retención del agua y de rondas de protección por la deforestación para actividades agrícolas principalmente. Así mismo, la contaminación por vertimientos de aguas residuales, la disminución de agua por actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, la deforestación de nacimientos y rondas de protección hídrica y la contaminación de las aguas por el desarrollo de actividades agropecuarias no solo afectan la salud de los sistemas hídricos y su biodiversidad, sino que en alguna medida comprometen la calidad del agua utilizada para consumo humano. ~Río Meta (BB) ~Río Meta (BB) ~Meta cerca de Puerto Gaitán (BB) N El río Meta y sus afluentes principales. Obsérvese como el Meta solo tiene afluentes por la ribera izquierda, mientras que la derecha, que es más elevada, impide el desarrollo de afluentes por ese lado. De hecho, ríos como el Vichada, el Tomo y otros, que primitivamente procedían de los Andes colombianos, quedaron desconectados al quedar cortado su curso alto por el Meta. El río Meta es el límite natural entre varios departamentos colombianos: entre Meta y Casanare, en un tramo en el que recibe los ríos Upía, Manacacías, Cusiana y Cravo Sur. Entre Casanare y Vichada, un tramo en el que recibe a los ríos Pauto, Guachiría, Ariporo, Casanare y se une al Cravo Norte. Finalmente, entre Vichada y Arauca y luego, en un recorrido de unos 200 km hacia el oriente, forma la frontera natural colombo-venezolana, hasta su desembocadura en Puerto Carreño. Río Meta Historia de los ríos río meta en la orinoquia 82.715 KM2 Área de la zona hidrográfica I II III 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 214 215 III. Ríos ~ Ríos
  • 110. Gran Libro de la Orinoquia ~ -Datos asombrosos- - 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 - Orocué En el año de 1850 nació Orocué. Algunos dicen que su nombre significa oro y cuero; otros, que según los indígena esa palabra significa rincón de pescadores o paraíso para pescar. Orocué es un municipio ubicado al sur del departamento de Casanare, a orillas del río Meta. Predomina la sabana y prima la actividad agropecuaria. Posee una gran riqueza cultural y una gran diversidad de especies. El Instituto Alexander von Humboldt lo declaró como un sitio de vital importancia para la conservación de aves. En su territorio habitan indígenas de la etnia sáliva que se distribuyen en ocho resguardos. Desde su fundación fue un importante puerto fluvial donde se asentaron numerosos europeos que importaban y exportaban mercancías. A comienzos del siglo XX inmigraron extranjeros a diferentes zonas de Colombia. Uno de los casos más interesantes se presentó en la región del Casanare. Allí, un reducido grupo de alemanes migró para iniciar diferentes actividades comerciales, entre ellas la exportación de plumas de garzas, cueros, compraventa de ganado, bienes inmuebles y contratación estatal. Orocué alcanzó una prestigiosa importancia debido al transporte a vapor por el río Meta, pues se realizaban importaciones de mercancías provenientes de Alemania, Francia y Venezuela, lo que llevó a crear una aduana nacional, lo cual impulsó tanto el desarrollo de la navegación como del comercio. Orocué La Vorágine, de José Eustasio Rivera, se inspira en este municipio, sus habitantes, costumbres y cultura. En su obra, el autor relató algunos secretos del llano. “Ay, sí, sí, esta noche canto aquí, ay, sí, sí, mañana’onde cantaré. Ay, sí, sí, en las sabanas de Arauca, en las sabanas de Arauca o en el Puerto de Orocué. Ay, sí, sí, el orgullo del llanero, Ay, sí, sí, yo se los voy a contar, Ay, sí,sí, buen caballo, buena silla, buena soga pa’ enlazar”. Así le cantaba Luis Ariel Rey a su tierra llanera… Desde Orocué se exportaban cueros de becerro, de res, de venado, de tigre, plumas, arroz, bálsamo de copaiba, cauchos y sarrapia, principalmente hacia los mercados de las Antillas Holandesas, Estados Unidos, Venezuela, Alemania, España, Francia, Gran Bretaña y Dinamarca. El florecimiento comercial se presentó desde 1890 hasta 1930, época en la que se le consideraba importante puerto fluvial nacional e internacional. La decadencia del comercio en Orocué fue generada por hechos como la Guerra de los Mil Días, los diferendos con Venezuela y el conflicto con Perú, además de la influencia de la depresión económica sufrida en los años treinta, con lo cual se disminuyó la demanda de productos exóticos. En Orocué se libró una de las batallas de mayor incidencia en la época de la violencia: la toma de Orocué. Guadalupe Salcedo, una mañana de 1952, en El Turpial, tendió una emboscada al ejército nacional, que sufrió 96 bajas, y a partir de la cual comenzó a desarrollarse un acuerdo de paz entre las guerrillas y el Gobierno. Los versos breves del indio Venancio, un sáliba mencionado en La Vorágine y quien murió de avanzada edad en Orocué, resume la historia de Orocué en su bucólico poema que dice así: “Aguas turbias / no verse tronco / romperse lancha / joderse todo''. ubicación ~Río Meta (Instituto Alexander von Humboldt) ~Orocué (Instituto Alexander von Humboldt) 216 217
  • 111. Río Tomo La vegetación dominante se conforma por sabanas y bosques de galería sobre sedimentos antiguos del Escudo Guayanés (Lasso, C. A., J. S. Usma, F. Trujillo y A. Rial. 2010. pág 18). Los ecosistemas que presenta en su margen izquierdo corresponden principalmente a sabanas altas con presencia de zurales y morichales, y en su margen derecho lo acompañan sabanas medias planas a onduladas, con densidad media de bosques de galería. En el sector del río Tomo, la práctica de caza por parte de los campesinos se dirige fundamentalmente sobre especies que proveen carne para alimentación como es el caso de los armadillos o cachicamos (Dasypus spp.), borugos (Agouti paca), guaras o picures (Dasyprocta fuliginosa), venados (Odocoileus virginianus y Mazama spp), dantas (Tapirus terrestris), chugüiros (Hydrochaeris hidrochaeris), cerdos de monte (Tayassu spp.), pavas (Penelope spp, Aburria spp.), paujiles (Crax spp.) y gallinetas (López, O. P. 2005). Reporte de salud del río Tomo La subcuenca del río Tomo obtuvo la segunda calificación más alta en salud dentro de los principales tributarios del río Orinoco. De los ocho indicadores evaluados, todos fueron buenos (> 4,0), excepto el relacionado con los servicios ecosistémicos de regulación (3,2) y nutrición humana (2,7). Estas bajas calificaciones probablemente se deben a los suelos muy pobres y a cambios en las tradiciones de los pueblos indígenas que habitan esta región. La calificación más alta la obtuvo el indicador de alteración potencial de calidad de agua y minería en ecosistemas sensibles, ya que esta subcuenca no está muy afectada por este tipo de actividades. ~Río Tomo BB) ~Río Tomo BB) ~Río Tomo (BB) ~Río Tomo BB) Nace cerca a la laguna de Carimagua, en el departamento del Meta, recorriendo aproximadamente 902 km hasta su desembocadura en el río Orinoco. Gran parte del río Tomo se encuentra en el Parque Nacional Natural El Tuparro. 902 KM Longitud cauce principal Cada año, cuando el nivel del río Tomo empieza a subir por las lluvias, miles de bocachicos migratorios llegan a desovar en sus aguas. En verano, los grandes pavones o tucunares se toman el río y durante todo el año, es posible encontrar cientos de especies a lo largo de la subcuenca. Esta riqueza pesquera ha traído consigo la que se ha convertido en la principal amenaza del río: la pesca ilegal. río tomo en la orinoquia N Su parte media-baja integra los límites oriental y norte del Parque Nacional Natural El Tuparro, a partir de la confluencia del caño Guahibo, recibiendo en esta parte numerosos afluentes, entre los cuales se destacan los caños Hormiga, Pavón y Peinillas. Por el sur del Parque fluyen, entre otros, los caños Janipa, Cachicamo, Ovevi y Quinvaza que drenan al río Tuparrito, afluente del río Tuparro, junto con los caños Cunavero, Santa Teresa, Lapa y Venado; y como límite natural al suroriente se encuentra el caño Tiro, drenando hacia el río Orinoco. 20.295 KM2 Área de la zona hidrográfica I II III 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 218 219 III. Ríos ~ Ríos
  • 112. Río Bita Con su curso bajo extremadamente meándrico, lecho rocoso y madreviejas que forman un extenso complejo lagunar, el río Bita es algo completamente singular. Podría pensarse en un relicto de una antigua red fluvial; también lo es su fauna íctica. Nace en las sabanas del municipio de La Primavera y recorre hacia el oriente aproximadamente 623 km hasta su desembocadura. Es navegable en unos 200 km en época de invierno por embarcaciones pequeñas. Como afluentes tiene numerosos caños, entre ellos El Bravo, Pendare, Cabrillas, Avión y Tres Matas. Este río esta rodeado en su mayoría por bosque de galería y presenta una gran cantidad de lagunas a ambos lados de su curso. Sus aguas tienen buena visibilidad (oscuras y transparentes) y tiene un pH ácido (Maldonado, 2000; Velazco, 2004). También lo rodean sabanas altas de altillanura, unas con influencia eólica y otras bien drenadas en cercanías a su desembocadura en el río Orinoco. Se han registrado 25 especies de reptiles. En peces se han encontrado 180 especies: 70 de ellas son nuevos registros para la ciencia, 22 son especies migratorias, 98 especies tienen valor ornamental (el 80 % de los peces ornamentales que se exportan provienen de esta zona) y 24 son de consumo. En mamíferos se han encontrado 36 especies, de las cuales están en algún grado de riesgo el canaguaro o tigrillo, el jaguar, el oso hormiguero, la nutria neotropical, el defín rosado, el lobo de río y la danta. En anfibios se encontraron 19 especies de ranas y sapos, 4 de ellas arborícoras. De las 761 especies de aves de la Orinoquia, en el río Bita se identificaron 169 especies. La población de guacamayas, loros y rapaces da cuenta del buen estado de conservación de los ecosistemas asociados a este río (Trujillo y Lasso, 2017). 25 ESPECIES reptiles 254 ESPECIES peces 19 ESPECIES anfibios 63 ESPECIES mamíferos 201 ESPECIES aves ~Puente sobre el río Bita (CB) ~Orillas del río Bita ~Orillas del río Bita Esta cuenca y un sector del río Tomo son los únicos lugares de la Orinoquia donde se encuentra Osteoglossum ferreirai (arawana), cuya localidad tipo está en la cuenca alta del río Negro (en la Amazonia). 623 KM Longitud río bita en la orinoquia El río Bita nace en los municipios de Santa Rosalia y Primavera en Vichada, la zona en la que se está dando, probablemente, la transformación agrícola más importante de la altillanura (Andrade). La Reserva Natural Bojonawi, con 4.680 ha, es protegida por locales e investigadores y se ubica a 10 km de Puerto Carreño, sobre la ribera del río Orinoco, muy cerca del río Bita. Con el liderazgo de la Fundación Omacha, desde el año 2004, allí se protegen especies emblemáticas de la Orinoquia: nutrias gigantes peces delfines de río jaguares pumas tortugas anacondas De la misma forma, en Bojonawi se conservan bosques de galería, bosques inundables, extensas sabanas de altillanura, morichales y la maravillosa laguna El Pañuelo. Por su gran diversidad, su importancia para el mantenimiento de la dinámica ecológica de la zona y porque aún no se ha visto afectado por la ganadería o la extracción de recursos en su cuenca, el río Bita es el primer río protegido del país. Esta novedosa idea de protección de ecosistemas acuáticos y sus asociados es un reto para las personas que viven cerca o se benefician del río ya que se requiere la participación activa de todos para mantenerlo y asegurar que la pesca, el turismo o el transporte se mantengan y aporten a su cuidado. Reporte de salud del río Bita La subcuenca del río Bita obtuvo una calificación de 3,6, moderadamente buena. Las calificaciones para la cuenca varían desde la más baja de 2,7, para el caso de nutrición humana, hasta 5,0 para los indicadores de uso de agua, cobertura natural de la tierra y conectividad terrestre. La calificación de calidad de agua (3,2) no fue tan alta como esperábamos a pesar de ser esta una cuenca relativamente intacta. Esto sugiere que la expansión de la agroindustria y la ganadería están empezando a afectar la integridad ecológica de la subcuenca. N 8.245 KM2 Área de cuenca 200 KM Longitud navegable I II III 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 220 221 III. Ríos ~ Ríos
  • 113. Río Vichada Uno de los ríos más desconocidos de la Orinoquia Colombiana Se encuentra en el departamento del Vichada, en la selva de transición entre la Amazonia y la Orinoquia, atravesada por el caño Matavén y limitada por los ríos Vichada, Orinoco, Guaviare y Caño Chupave. Tiene una topografía plana, a excepción de algunos cerros en la orilla del Orinoco. Su cuenca tiene un área total aproximada de 26.211 km2 . Se forma con los desagües y manantiales que brotan en los morichales de San Martín. El caudal del Vichada desciende en verano y esto lo hace apto para la navegación en un trayecto de 300 km (Correa, H. D, Ruiz, S. L. y Arévalo, L. M. 2005). Nace en las sabanas del municipio de Puerto Gaitán en la unión de los ríos Planas y Tillavá, y desde allí cubre un trayecto de 720 km para desembocar en el río Orinoco (a Ia altura de Puerto Nariño), al que aporta un caudal promedio de 1011 m3 /s (promedio de cuatro años) (IDEAM, Estación Santa Rita). Sus principales afluentes son el río Muco y los caños Curimayuba, Guacamayas, Dume y Arriba. Sus ecosistemas representativos están conformados básicamente por sabanas de altillanura, bosques medios densos, herbazales de tierra firme (45 %), bosques inundables (21 %) y de tierra firme (15 %). A lo largo de su recorrido lo acompañan bosques semicaducifolios de llanuras aluviales de ríos de aguas claras y, algo muy importante, está rodeado por bosques transicionales de planicies amazónicas con altillanura que finalizan en un complejo de sabanas herbáceas asociadas a zonas arenosas pobremente drenadas, propias del Escudo Guayanés en el denominado complejo que conforma la Estrella Fluvial de Inírida. Las mayores transformaciones están representadas por mosaicos de cultivos y pastos. Sus riberas están cubiertas de bosques que son aprovechados por colonos que se han establecido en poblaciones como San José de Ocuné, Puerto Nariño y Santa Rita (BanRep, Viloria, 2009, pág. 17). ~Río Vichada (RP) 45 % herbazales de tierra firme 21 % bosques inundables 15 % tierra firme conformación de ecosistemas 185,78 KM Longitud del cauce principal río vichada en la orinoquia A lo largo de las sabanas que acompañan al río Vichada, en su recorrido, habitan varios grupos indígenas y campesinos que hacen parte de la gran riqueza cultural de la Orinoquia. La cuenca del río Vichada, en los últimos 10 años, ha visto un incremento muy fuerte de explotación petrolera. El campo petrolero Rubiales se encuentra en su parte occidental. Reporte de salud del río Vichada De nueve indicadores evaluados sobre la salud del río Vichada, la mayoría fueron excelentes (>4,0) o buenos (3,0-4,0), a excepción del indicador de nutrición humana (2,5) y minería en ecosistemas sensibles, que recibió una calificación pobre (1,3) y refleja los niveles actuales de explotación minera y petrolera en la parte occidental de la cuenca o en sus cabeceras, principalmente en el municipio de Puerto Gaitán. Por otro lado, calificaciones altas fueron obtenidas para los indicadores de cobertura natural de la tierra, frecuencia de fuegos y el relacionado con la alteración potencial de la calidad del agua, lo que muestra que las actividades extractivas realizadas en la cabecera aún no generan niveles críticos para el resto de la cuenca. Información para la categoría de biodiversidad no fue disponible para esta versión del reporte de salud, pero se anticipa que nueva información sobre la abundancia de delfines de río estará disponible para futuros reportes. N 26.211 KM2 Área de la zona hidrográfica I II III 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 222 223 III. Ríos ~ Ríos
  • 114. -Datos asombrosos- Gran Libro de la Orinoquia ~ - 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 - Matavén Desde el punto de vista biogeográfico, hace parte del bioma amazónico, aunque las aguas que drenan este territorio se vierten en el río Orinoco, al oriente del departamento del Vichada entre los ríos Vichada y Guaviare. Se considera uno de los últimos refugios del los ecosistemas de transición entre la Amazonia y la Orinoquia colombianas. Su biodiversidad se asocia con esta especial posición en el paisaje. En estas condiciones se presenta un mosaico de hábitats que alternan entre extensas zonas inundables, sabanas aisladas en la mitad de la selva y enormes cerros que sobresalen del bosque como islas del Escudo Guayanés. Estas formaciones de origen precámbrico, además de albergar importantes especies endémicas, hacen parte de los sistemas de sitios sagrados y de referencia en la cultura y mitología de varios grupos indígenas. En su mayoría está cubierta por el bosque húmedo tropical, en el que predominan las principales formas de la vegetación amazónica, mezcladas con elementos de la flora y fauna orinoquenses; sin embargo, son selvas menos densas que las que se ubican al sur del país. Las zonas inundables son especialmente abundantes en el oriente y el sur de la selva de Matavén. Hacia el norte, sobre el río Vichada, a medida que se aleja del Orinoco las tierras van haciéndose altas, con ondulaciones y colinas pronunciadas y con un creciente predominio de las sabanas y de los bosques de galería. caño Matavén Parte de la importancia de la selva de Matavén es la presencia de abundantes zonas de rebalse. Durante la época de invierno, entre mayo y noviembre de cada año, las aguas del Orinoco y el Guaviare represan los numerosos caños de la región y hacen que se desborden, inundando grandes zonas. La selva se hace entonces navegable en un laberinto de caños, lagunas y pantanos que conectan los diferentes ríos. Esta característica es relevante, no solo por la biodiversidad que alberga, sino porque ha contribuido a su preservación por su poco atractivo para la colonización, que hasta hace pocos años había preferido desviarse a zonas más aptas para la ganadería y la agricultura. ~Río Atabapo (RP) ubicación ~Matavén (RP) 224 225
  • 115. Río Guaviare Este río de aguas blancas se forma por la unión de los ríos Guayabero y Ariari. La zona hidrográfica del Guaviare presenta un área de 84.570 km2 y su cauce principal tiene una longitud de 1.654 km, siendo el mayor tributario del Orinoco, al punto que también es llamado Orinoco Occidental. Es considerado el límite hidrográfico entre la Orinoquia y la Amazonia. Su aporte de aguas media se calcula en 4.200 m3 /s. Es navegable durante más de 600 km, aunque se dificulta hacia los raudales de Mapiripán (López, O. P. 2005). En el bajo río Guaviare se encuentran los indígenas de selva de transición (puinave, piaroa, nukak, piapoco y curripaco). Originalmente, sus pobladores también eran indígenas guayabero, tinigua, sikuani. La mayoría de la población indígena habita en resguardos de constitución reciente. Esta figura de propiedad constituye en su conjunto, al sur del territorio orinoquense, un amplio territorio que ofrece múltiples posibilidades en el diseño de estrategias de planeación y uso sostenible de la biodiversidad (Correa, Ruiz y Arévalo, 2005, pág. 34). Los ecosistemas asociados a este gran río, aunque actualmente muy tranformados, varían a lo largo de su recorrido. Desde bosques altos en el piedemonte andino, bosques sobre terrazas, bosques medios en la llanura aluvial, pasando por sabanas bajas de la Sierra de La Macarena, bosques bajos en el plano aluvial de ríos amazónicos, bosques medios de llanura de ríos andinos con inundaciones esporádicas, hasta bosques medios en planos casi siempre inundados de la llanura aluvial en la desembocadura al gran río Orinoco. La vegetación original de sus bordes era el bosque de galería de características selváticas, que con el avance de la ganadería se ha reducido y transformado en sabanas y cultivos de cacao, principalmente. Hacia la década de 1980 la colonización aumentó por el auge de los cultivos ilícitos de coca. Reporte de salud del río Guaviare La cuenca del río Guaviare obtuvo una calificación moderadamente buena de 3,2. Su parte alta alcanzó una calificación moderada de 2,8, y la parte media y baja, una calificación buena de 3,5. Los 10 indicadores evaluados tuvieron resultados variados entre moderados, buenos y excelentes. Las calificaciones para la cuenca varían desde 2,3 para el indicador de calidad de agua y nutrición humana, hasta 4,8 para el indicador de uso de agua. La baja calificación en calidad de agua, se puede explicar debido a la extracción de materiales para la construcción sobre el río Ariari y hacia la parte alta del río Guaviare en alrededores de la Sierra de La Macarena, que además presenta las dinámicas de deforestación más activas de la cuenca. El promedio de calificaciones de la cuenca fue excelente para los indicadores de alteración potencial del agua (4,5), uso del agua (4,8), cobertura natural de la tierra (4,3), cobertura de bosque estable (4,4), y servicios ecosistémicos (4,1). Sin embargo, estos puntajes no reflejan algunas calificaciones bajas a nivel de subcuencas, en indicadores como conectividad terrestre (1,2) y calidad de agua (1,8), dadas en el alto Guaviare, debido a cambios en el uso del suelo y que están reflejados en el indicador de área estable de bosque (3,8), el cual tiene la calificación más baja para todo el Orinoco. ~Río Guaviare (RP) ~Río Guaviare (RP) Los primeros exploradores consideraron el río Guaviare como si fuera el alto Orinoco, pues su enorme caudal les hizo creer que era en los Andes donde nacía este gran río. 1.654 KM Longitud del cauce principal 84.570 KM2 Área de la zona hidrográfica 600 KM Longitud navegable río guaviare en la orinoquia El río Guaviare, a lo largo de su sinuoso recorrido, sirve como límite natural entre las regiones Orinoquia y Amazonia, un límite que se vuelve difuso pues combina permanentemente elementos de ambas regiones, siendo de origen andino. Esta conexión de tres grandes regiones marca su increíble biodiversidad. El Guaviare recibe en el departamento del Guainía las aguas negras del río Inírida. Es espectacularmente rico en pesca. Algunas de las especies más consumidas son: Bocachico (Prochilodus mariae) Palometa (Mylossoma albiscopum) Mojarra común. Hay cuatro especies y dos son exclusivas del Orinoco (Geophagus dicrozoster y G. taeniopareious) Yaque (Leiarius marmoratus) Bocó o yamú (Ageneiosus inermis) Cachama negra (Colossoma macropomum) Dorado (Brachyplatystoma rousseauxii) Valentón (Brachyplatystoma filamentosum) Bagre manta (Brachyplatystoma juruense) Bagre tigre (Pseudoplatystoma tigrinum) Guerebe (Sorubimichthys planiceps) N ~Río Guaviare (RP) I II III 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 226 227 III. Ríos ~ Ríos
  • 116. Río Inírida Historia de los ríos cerca del 41 % anual de la oferta hídrica del departamento del meta proviene de Sumapaz y Chingaza. Nace en el área conocida como las sabanas de la Fuga, en Ia confluencia de los caños Macu, Músico y Grande. Desde esta región drena las sabanas del margen derecho del río Guaviare, al cual confluye después de recorrer el departamento del Guainía desde el sudoeste hasta el noreste en una distancia de 1.419 km. Los ecosistemas asociados a este río transitan desde la vegetación herbácea y arbustiva en cerros y mesetas bajas, acompañadas de bosques bajos en terrazas y laderas bajas sobre suelos bien drenados en su nacimiento, pasando por bosques bajos con arbustales y herbazales dispersos en sustratos rocos, bosques medios en terrazas, bosques medios de depósitos aluviales, bosques bajos en planos inundables, hasta arbustales y vegetación herbácea sobre cimas de relieves poco evolucionados del Escudo Guayanés, bosques medios a bajos sobre áreas periódicamente inundables de transición en su desembocadura al río Orinoco. Es el afluente más importante del río Guaviare, al que le descarga un caudal de 3.081 m3 /s. Dentro de sus tributarios más importantes se encuentran el río Pupanaua y los caños Wiila, Nabuquen, Piapoco y Bocón, este último de gran importancia en la pesca ornamental de la región (Ramírez-Gill et al., 2001). Reporte de salud del río Inírida La subcuenca del río Inírida obtuvo 3,4, una calificación moderadamente buena. De los nueve indicadores evaluados, obtuvieron calificaciones excelentes (> 4,0) los indicadores de alteración potencial de calidad de agua, uso del agua y todos los indicadores de la categoría ecosistemas y paisajes. Sin embargo, la subcuenca obtuvo las calificaciones más bajas en cuanto a nutrición humana (1,6) y resultados moderados en calidad de agua (2,9). La baja riqueza de peces en comparación con las cuencas de origen andino y la sobreexplotación de sus recursos han reducido la oferta de alimento del río, lo cual probablemente está en relación con los bajos puntajes de nutrición humana. Los bajos índices de calidad del agua pueden ser atribuidos a los cambios limnológicos debidos a la influencia minera. ~Río Inírida (SR) ~Río Inírida (Instituto Alexander von Humboldt) ~Río Inírida (RP) ~Río Inírida (RP) ~Río Inírida (RP) 1.419 KM Longitud del cauce principal 53.795 KM2 Área de la zona hidrográfica río inírida en la orinoquia Si bien el río Inírida hace parte central de la estrella fluvial declarada como sitio Ramsar y por lo tanto protegida de cualquier tipo de explotación, hace ya varios años, en este río se desarrollan actividades como pesca indiscriminada y minería ilegal de coltán y oro. N I II III 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 228 229 III. Ríos ~ Ríos
  • 117. -Datos asombrosos- Gran Libro de la Orinoquia ~ 1 metro de largo USA Importación COLOMBIA Exportación JAPÓN Importación ALEMANIA Importación HONK KONG Importación TAIWÁN Importación Guabina Pavón (Cichla temencis) - 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 - Peces En las épocas de sequía (enero-marzo) se disminuyen los cauces principales, dejando cuerpos de agua aislados inmersos en la sabana. Los pozos o lagunas remanentes presentan características que disminuyen la abundancia y diversidad de especies: altas temperaturas, pH neutro, carencia de circulación de agua, disminución o ausencia de oxígeno disuelto. Esto obliga a la fauna del lugar a estivar; solo pocas especies como guavinas (Hoplias malabaricus), curitos (Hoplosternum littorale), corronchos (Pterygoplichthys multirradiatus) y anguilas de río (Synbranchus marmoratus), que han desarrollado mecanismos que les permiten tomar oxígeno atmosférico, soportan esta época de sequía5 . En esta época disminuye el número de capturas y por ende de pescadores; y lo contrario ocurre en la época de lluvia (abril- diciembre), de aguas descendentes, bajas y ascendentes, en la que aumentan las capturas y la actividad de los pescadores. Las mejores capturas se obtienen en los periodos de aguas bajas, enero a marzo, y las bajas capturas en los meses de mayo y junio no se deben al régimen hidrológico sino a la veda7 . Los ríos Orinoco y Guaviare varían su caudal entre 9-12 m, mientras que los ríos Arauca y Meta lo hacen entre 3-6 m entre estas dos estaciones5 . La pesca es de gran importancia para los habitantes de la región por su gran aporte alimenticio. Los pescadores de la región aprecian mucho la payara, que es una gran fuente de proteínas y puede llegar a medir hasta 1 m. La sequía es el periodo de las cacerías. En los playones de los ríos, a tempranas horas del día, se cazan babas, galápagos llaneros y la tortuga arrau (Podocnemis expansa) y, en la época de puesta, los huevos de estas especies6 . Juan de Los Ríos es un personaje de la mitología llanera, encargado de cuidar los cardúmenes de peces en los ríos. Cuentan que cuando los pescadores veían la canoa de Juan de los Ríos daban por sentado que su pesca no traería frutos4 . 1.http://rorinoquia.blogspot.com.co/,http:/ www.thomasdefler.com/Publications/ LAFAUNADELAORINOQUIAThomasDefler%5B2%5D.pdf 2. (Biodiversidad en la cuenca del Orinoco. Lasso et al. 2010). 3.http://www.thomasdefler.com/Publications/ LAFAUNADELAORINOQUIAThomasDefler%5B2%5D.pdf 4. Autor: Aponte de Torres, Silvia, 1936-Fecha de publicación: 1998Editorial: Santafé de Bogotá, GM EditoresColección: Credencial Historia 5. pesca-peces 6. www.humboldt.org.co/es/test/item/.../60_ ad2ddbfc29bcffae5b96dd3910e81f60 (Lo que se mata se come o no desear es no carecer. Miguel Ángel Perera) 7. http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/ jspui/bitstream/11348/4992/1/Informe%20 2009-Orinoco-Amazonas.pdf 8. http://www.javeriana.edu.co/pesquisa/?p=633 9. http://www.legiscomex.com/BancoMedios/ Documentos%20PDF/estudio%20peces%20orn 1.039 especies de peces en todo el orinoco 663 especies de peces en orinoco colombiano Estas especies ocupan diferentes ecosistemas Río Guaviare Río Inírida Caudal de 9-12 m. Caudal de 9-12 m. Caudal de 3-6 m. Caudal de 3-6 m. Río Atabapo Río Orinoco Río Meta Río Arauca 224 especies 280 especies 82 especies5 238 especies Aguas blancas Aguas claras Aguas negras Caños Madreviejas Lagos y lagunas de rebalse Sabanas Bosques inundables Morichales2 En el año 2009 se extrajeron más de 15 millones de individuos7 , de los cuales el 85 % se obtuvo de la Orinoquia y el resto de la Amazonia7,8 . Las familias más representativas fueron Loricaiide y Characide. Esta producción generó ganancias por más de US$8.500.000. La riqueza hídrica de la región se ha visto afectada por las actividades del hombre, principalmente por la pérdida de cobertura para uso de la ganadería y de los monocultivos de arroz y palma, entre otros. Esto disminuye los caudales y aumenta la sedimentación de los cuerpos de agua5 Sequía Humedad Disminuye el número de capturas y, por ende, de pescadores Aumentan las capturas y la actividad de los pescadores abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar Existen12etnias con aproximadamente 59.300 habitantes que se alimentan de la payara5 payara especies conocidas popularmente 444 especies9 de peces ornamentales aprovechables En la Orinoquia los peces de agua dulce no son muy conocidos. Se sabe que existen más de mil especies, muchas de las cuales se comparten con Venezuela1 . Gran fuente de proteínas Colombia se encuentra entre los 15 principales países que exportan estos peces en el mundo, y para algunas comunidades en nuestro país la pesca de los ornamentales es su única fuente legal de sustento8 . Tetras Hachas Cuatro ojos Cíclidos Los artes de pesca Se utilizan dos tipos. Los pasivos: aquellos que no necesitan de la intervención del pescador constantemente, redes estacionarias, rameros, calandrias, cacures y nasas. Los activos: atarraya, arpón, flecha, chinchorro y malla (5).Y las ordenes más representativas en las capturas son Siluriformes y Characiformes (5). ubicación 230 231
  • 118. 14 Humedales 15 Lagunas de desborde o rebalse de la planicie inundable 16 Morichales 17 Zurales y esteros 18 Humedales artificiales III Pág. 238-239 Pág. 236-237 Pág. 234-235 Pág. 242-243 Pág. 246-247 OTROS HUMEDALES
  • 119. Humedales “Los humedales son ecosistemas que, debido a condiciones geomorfológicas e hidrológicas, permiten la acumulación de agua temporal o permanentemente y dan lugar a un tipo característico de suelo o a organismos adaptados a estas condiciones”. En la Orinoquia colombiana los humedales suman 14.725.346 ha. 42,41 % del área total del de la cuenca del Orinoco (34.720.832 ha) La inundación de las sabanas de Arauca y Casanare, en particular, puede durar entre tres y cinco meses. Asimismo, en las márgenes de los ríos Inírida, Guaviare y el caño Matavén hay una importante concentración de humedales permanentes bajo dosel (Instituto Alexander Von Humboldt, 2015). Permanente abierto Permanente bajo dosel Temporal Potencial medio Potencial bajo 652.590 ha 896.215 ha 10.423.439 ha 1.463.953 ha 1.289.149 ha Un arroyo y un río son ejemplos de sistemas lóticos, es decir, aguas que corren; y las lagunas, esteros y morichales son, por lo general, sistemas lénticos, de aguas quietas o que se mueven muy lentamente. La distribución y características de los humedales de agua dulce están condicionadas a una amplia diversidad climática y geográfica. Además, uno de los criterios fundamentales para el reconocimiento de los humedales es la presencia de comunidades vegetales bien adaptadas, capaces de utilizar a su favor estos particulares ambientes sumergidos para vivir y reproducirse exitosamente. En la Orinoquia, un factor determinante de las condiciones ecológicas de los ecosistemas acuáticos es la relación espacial e hidrológica que estos tienen con los principales sistemas lóticos provenientes de la vertiente oriental de los Andes (González y Guillot, 1993) porque los sistemas fluviales andinos proporcionan nutrientes a la gran planicie. En este contexto se explica la dependencia que tiene la cuenca del Orinoco respecto del sistema andino y del eje andino-atlántico, los cuales influyen en el clima, la hidrografía y los ciclos hidrológicos. El área inundable de los ríos Arauca, Guaviare, Inírida, Meta, Vichada, Tomo-Tuparro y Atabapo suma aproximadamente 32.343 km2 , lo que da cuenta de la gran importancia de la conservación de estos sensibles ecosistemas proveedores de alimento, refugio y nicho de numerosas especies de mamíferos, aves, peces y reptiles. La mayoría de los humedales registrados en montaña están arriba de los 3.000 m s. n. m., es decir, humedales de páramo. Servicios ecosistémicos y actividades humanas en los humedales Considerados como ecosistemas estratégicos, muy productivos y de vital importancia para la regulación de inundaciones, el mantenimiento de procesos ecológicos básicos, la filtración y depuración de contaminantes y el suministro de agua, materiales y alimentos. En relación con el bienestar humano, los humedales permiten a las comunidades mantener sus modos de vida como la pesca, la cultura y la agricultura como parte fundamental de su desarrollo social y cultural adaptado a la vida anfibia. En Colombia, el 24 % de los humedales ha sufrido cambios por el efecto de actividades humanas como la ganadería (en el primer lugar de acciones transformadoras) y la agricultura con la deforestación y pérdida de hábitats naturales asociadas; y en menor medida por la sobreexplotación, la urbanización, la degradación de suelos, la minería y los incendios forestales. Los efectos de estas transformaciones son la degradación de los ecosistemas, la pérdida de la calidad de agua, la disminución de la pesca, la sedimentación y pérdida de biodiversidad, lo que tiene un efecto directo sobre el bienestar humano y la oferta de servicios ecosistémicos de abastecimiento, culturales y de regulación. La mayor parte de las actividades humanas en áreas de humedales de la Orinoquia están concentradas en el piedemonte de Meta, Casanare y Arauca, seguidas por las planicies inundables de Casanare, Arauca y los bordes del río Meta. Aunque es la principal actividad desarrollada en áreas de humedal, la ganadería ha sido tradicional en la Orinoquia y se ha adaptado a los periodos de inundación y sequía durante muchos años. Este tipo de humedales juega un papel muy importante en los planos de inundación, y sirve además como receptor de las aguas lluvias captadas a lo largo de las cuencas y como control natural de caudales. de los humedales registrados está en tierras bajas, entre 0 y 500 m s. n. m. El 89,9 % Del inventario nacional de humedales, Casanare presenta el mayor número de registros, del total registrado en el país. Casi un 14 % humedales en la cuenca Humedal permanente abierto Humedal temporal No humedal Humedal permanente bajo dosel Potencial bajo Potencial medio I II III 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 III. Ríos ~ Otros humedales Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 234 235
  • 120. Lagunas de desborde o rebalse de la planicie inundable En periodo de lluvias, el desborde de los ríos les aporta gran cantidad de sedimento y nutrientes, al mismo tiempo que volumen. En periodo de sequía, con el descenso del nivel de los ríos, el área inundada se reduce al mínimo y las lagunas, en vez de recibir agua del río, drenan. Estas condiciones hacen que la fauna íctica de las lagunas esté sujeta a grandes cambios. En sequía sus aguas se aclaran y son ocupadas por peces más característicos de arroyos y esteros, al tiempo que peces de aguas ricas en nutrientes migran hacia el río grande para iniciar la subienda, aunque algunos quedan atrapados en charcos que se secan. Después de algunos meses, al iniciar las lluvias y las primeras crecientes, las especies migratorias empiezan su descenso y periodo de reproducción, finalmente entran a las lagunas cuando estas son inundadas por el río, y los peces propios de aguas claras regresan a los arroyos (Lasso et al., 2014). Sistemas lagunares Los sistemas lagunares, que a la altura de Puerto López (Meta) son pequeños, alcanzan dimensiones gigantescas en la depresión Arauca-Apure, donde el sistema pantanoso cubre aproximadamente 70.000 km2 y constituye una especie de delta interno de la Orinoquia. En esta categoría pueden considerarse los bajos o bajíos y las madreviejas. Los bajos son áreas planas consideradas como la transición entre el banco o banqueta y el estero. Se inundan siempre en la estación lluviosa y se secan muy rápidamente cuando esta termina. En los bajos predominan las gramíneas perennes con arbustos esporádicos y se caracterizan por presentar un nivel de inundación que no supera los 20 cm de profundidad. Las madreviejas son antiguos cauces de ríos o caños que en algún momento quedaron aislados de la zona activa del río. Generalmente tienen forma de herradura y son propias de las zonas bajas inundables o de los ríos orinocences de cualquier tipo: de aguas blancas, negras o claras. ~Laguna de desborde del río Metica (Instituto Alexander von Humboldt) ~Planicie inundable (Instituto Alexander von Humboldt) I II III 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 236 237 III. Ríos ~ Otros humedales
  • 121. Morichales (Mauritia flexuosa) Son sistemas fluviales que se forman en las zonas de corrientes tranquilas en pequeñas depresiones de planicies y valles. La especie caracteristica es la palma de moriche. Y sus aguas son de color té (Lasso et al., 2013). Los morichales pueden ser: Abiertos En donde se mantiene vegetación herbácea combinada con palmas adultas de moriche. Cerrados Donde la densidad de individuos adultos es tan alta que desde el aire puede observarse como un dosel continuo. En su interior se encuentran abundantes plantas pequeñas y árboles propios del bosque. De transición Se caracterizan por la presencia de muchos individuos de árboles del bosque que comparten el espacio, y compiten por él, con la palma de moriche. 25 METROS de alto El morichal es uno de los sistemas lóticos, a veces lénticos, permanentes más representativos de la Orinoquia. Se ubica al norte, en las planicies inundables y a lo ancho de la altillanura. Se caracteriza por el dominio de las palmas de moriche (Mauritia flexuosa Lf.), con alturas hasta de 25 m. Crece en depresiones del terreno sobre suelos arcillosos, está inundado todo el año y puede estar asociado con cauces hídricos o con zonas interfluviales en la llanura. Gracias a su capacidad de regulación y reserva de agua, mantiene los niveles de los cauces, atenúa las crecientes ocasionadas por las lluvias y mantiene el flujo de agua cada vez menos constante durante el verano. Sus aguas son transparentes claras o coloreadas (rojizas) por el material orgánico disuelto y pobres en nutrientes. Se diferencian tres tipos de morichales según su ubicación (Lasso et al., 2013): De altiplanicie Conformado por un subsistema terrestre y uno lótico adyacente asociado a ríos o caños cercanos de los que reciben agua permanentemente. De delta En planos de turba del delta medio e inferior del Orinoco. De transición En todos los paisajes en los que las especies arbóreas suplantan en altura a la palma de moriche en una sucesión hacia el bosque de pantano. Beneficios de los morichales 95 ESPECIES DE PLANTAS ACUÁTICAS entre Colombia y Venezuela Proveen alimento (pesca de subsistencia, pesca artesanal, carne de monte y frutos). Son reservorio de agua en época de sequía y reguladores naturales de crecientes y drenajes. Contribuyen al mantenimiento de acuíferos, la regulación del clima local y el control de la erosión y sedimentación por actividades humanas. Son refugio y sitio de reproducción, crecimiento, migración y descanso de muchas especies de fauna silvestre y acuática, incluyendo peces como el temblador, la guabina y el pavón, aves como el pato real, los loros, las guacamayas y las pavas, mamíferos como el mono araguato, y varias especies de tortugas. ~Morichal de ladera, Meta (Instituto Alexander von Humboldt) ~Morichales (Cormacarena) I II III 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 238 239 III. Ríos ~ Otros humedales
  • 122. -Datos asombrosos- Gran Libro de la Orinoquia ~ - 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 - Estrella Fluvial de Inírida Localizado en la zona de transición Orinoco- Amazonas, constituida por un particular sistema hidrológico conformado por bosques inundables, que pertenecen al bioma Amazónico y sistemas Es uno de los lugares megadiversos de Colombia, en ella confluyen los ríos Guaviare, Atabapo e Inírida, que desembocan luego en el río Orinoco; es considerada como uno de los reservorios de agua dulce de mayor importancia en Colombia y en el mundo, y fue declarada Zona Ramsar el 8 de julio de 2014, siendo el primero en la zona transicional Orinoco-Amazonas de Suramérica, lo que la blinda de cualquier tipo de extracción. hidrológicos de agua blanca, negra y clara, característicos del río Orinoco; la afluencia de ríos tan distintos es lo que hace que este lugar sea único, el río Guaviare que nace en los Andes viene En la zona habitan 17 comunidades indígenas de los pueblos curripaco, puinave, piapoco, suikani y los campesinos colonos. Biodiversidad 1172 ESPECIES DE PLANTAS 253 ESPECIES DE AVES (Naranjo et al. 2014) El cocodrilo del orinoco, la tortuga charapa, la danta y el venado en peligro crítico, habitan la región. ubicación DE LA RIQUEZA DE ESPECIES DE PECES DE AGUA DULCE DEL PAÍS 2 ESPECIES ENDÉMICAS 101 ESPECIES DE MAMÍFEROS El sexto humedal Ramsar del país 253.000 hectáreas de extensión Los humedales Ramsar la convierten en el equivalente a un bien de patrimonio histórico de la humanidad desde el punto de vista ecológico. Cumple con 5 de los 8 criterios de Ramsar por ser un humedal natural raro o único, sustentar especies bajo alguna categoría de ~Desde Atabapo hacia Colombia ~Río Inírida (RP) ~Río Inírida (RP) N peligro, sustentar poblaciones de especies importantes para mantener la diversidad biológica, sustentar una poblacion significativa de peces autóctonos e interacciones de especies y ser un área de desarrollo, crecimiento y migración de la que depende la existencia de peces. cargado de sedimentos, el lecho del Inirida es rocoso y de aguas negras, mientras que Atabapo pasa por suelos más pobres. Soporta varias especies amenazadas y tantas otras endémicas de la Orinoquía. Los bagres migratorios, las rayas, el oso hormiguero, el mono lanudo, el jaguar, el perro de agua, el delfín rosado y la guacamaya verde oscura son vulnerables. 130 ESPECIES DE REPTILES Y ANFÍBIOS ESPECIES DE PECES DE AGUA DULCE 34% 470 Trujillo, F., J. S. Usma & C. A. Lasso (editores). 2014. Biodiversidad de la Estrella Fluvial Inírida - WWF Colombia, CDA, Fundación Omacha, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, Colombia. Bogotá D.C. 328p. 240 241
  • 123. Zurales y esteros Proveen alimento (pesca de subsistencia, artesanal y carne de monte) y pesca ornamental, aportan a la regulación del clima local, del agua, de los sedimentos y desastres naturales, dinamizan los flujos de energía en las sabanas. Son sitios de reproducción, cría, descanso y alimentación de fauna silvestre acuática y aves. “Pa´ el venao, la sabana, Pa´ el chigüiro el espinero; Pa´ la danta la montaña, Pa´ el galápago el estero” Zurales o zuros Es un sistema léntico, temporal y de aguas claras o blancas. Se ubica en la llanura inundable como un microrrelieve en el que se forman desniveles del terreno por el escurrimiento del agua y acumulación de sedimentos, originando topes o “zuros”, montículos de forma redondeada y costados verticales. Las zanjas que los separan tienen el fondo plano. Se observan en áreas poco drenadas de la llanura aluvial de desborde y en la cabecera de caños, de suelos encharcados y anegados. Su circulación es casi siempre cerrada. Ocasionalmente conecta con ríos, caños, esteros y morichales. La vegetación asociada son Paepalanthus sp. y Elionurus adustus. Esteros Son ambientes lénticos, permanentes o temporales, de aguas blancas o claras, presentes en las zonas más bajas de la sabana de banco, bajo y estero. Dentro de los esteros más extensos y profundos pueden observarse lagunas que corresponden a las zonas más bajas. También reciben aportes del nivel freático. En aguas altas ocupan áreas extensas de sabana y palmares; en sequía la lámina de agua se reduce hasta perder conexión con otros cuerpos de agua. Estos ecosistemas son hábitat predilecto de los chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris), que en grandes manadas se refugian mientras comen gramalote, la gramínea Paspalum fasciculatum, el alimento favorito del roedor más grande del mundo. Sus aguas tienen baja concentración de oxígeno, son generalmente transparentes hacia las orillas y más turbias al centro, donde crecen diversas comunidades de plantas acuáticas que son a su vez refugio y alimento de pequeños macroinvertebrados. Se forman en depresiones poco profundas, de suelos arcillosos, por lo que son generalmente de aguas blancas o a veces claras, que se anegan con las lluvias o por la inundación a través de su conexión con caños. Son cubetas más bajas que se mantienen inundadas la mayor parte del año y cuya profundidad varía entre 25 cm y 1,5 m. Sobre los zuros: Axonopus cf. Anceps e Hyptis dilatata Entre los zuros: Andropogon bicornis y Otachyrium cf. versicolor. Proveen agua y forraje para el ganado y la fauna silvestre, regula el clima local y ayuda al control de sedimentos. ~Zurales, Arauca (BB) I II III 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 242 243 III. Ríos ~ Otros humedales
  • 124. -Datos asombrosos- Gran Libro de la Orinoquia ~ - 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 - En la Orinoquia vive el roedor más grande del mundo, que además es capaz de bucear. Chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) Reino: Animalia Phylum: Chordata Clase: Mammalia Orden: Rodentia Suborden: Hystricognathi Familia: Hydrochaeridae Género: Hydrochaeris 1. https://es.wikipedia.org/wiki/Hydrochoerus_hydrochaeris 2. http://www.zoobaq.org/especieani/chiguiro.php 3. LAFAUNADELAORINOQUIAThomasDefler[2].pdf 4. http://cuentaelabuelo.blogspot.com.co/2011/02/los-roedores-llaneros.html 5. http://www.bdigital.unal.edu.co/6639/1/BIODIVERSIDAD_DE_LA_ CUENCA_DEL_ORINOCO.pdf 6. http://ciencias.bogota.unal.edu.co/fileadmin/content/icn/publicaciones/ bibliotecajjt/CHIGUIROS_Agosto_30_de_2014_E-book.pdf El más grande roedor De este mundo en que vivimos De más de un metro de largo Y más de cincuenta kilos Con la cara muy cuadrada Vive en agua como en tierra De cerda roja y oscura Las fosas nasales están en el plano superior de la cabeza como adaptación a su vida semiacuática6 . venezuela (llanos) Se encuentra distribuido en la Orinoquia (las poblaciones más grandes) y la Amazonia colombiana. Entre los 0 y los 900 m s. n. m. argentina6 uruguay paraguay brasil bolivia perú ecuador colombia guyana francesa guyana surinam Es el roedor más grande del mundo: Puede llegar a pesar 65 K Puede alcanzar 1,3 metros de longitud con un macho dominante, cerca del agua en la cual se mueven con gran fluidez. Pueden bucear hasta por cinco minutos y caminar bajo el agua1,3 . El periodo de lactancia es de aproximadamente 3 meses Son herbívoros, y sus predadores son félidos, zorros y caimanes1 . Los humanos los cazan para consumir su carne y usar su piel1,5 . Procrea siempre en el agua La manada come hierba Que le gusta a los equinos Compiten con el ganado Por las sabanas de cría Fauna Hermosa de la Bella Llanura Hugo Estrada Ripari4 . Viven en grupos de entre 6 y 20 individuos El periodo de gestación varía entre 120 y 150 días Las camadas van de 2 a 8 crías1 Las cuales nacen pesando entre 700 y 800 g Su alimentación está basada en hierba terrestre complementada con plantas acuáticas1 . Su cuerpo es grande, con forma de barril, y su cabeza es pequeña1 . La cola es casi imperceptible1,6 : se reduce a una pequeña protuberancia de 14 mm de diámetro6 . Tiene 20 dientes, entre los cuales resaltan los incisivos, que son grandes y afilados1,2 . Las patas anteriores son más largas y con 4 dedos, mientras que las posteriores solo tienen 3. Los pies son un poco palmeados. Su pelaje es áspero y de tono pardo-rojizo en la etapa adulta1 ; las crías son de un color marrón más claro6 . Las orejas son negras, redondas, sin pelo y tienen un pliegue que se cierra al sumergirse. Se les encuentra principalmente en sabanas inundables, también en ciénagas de manglar, deltas internos, bosques de galería rodeados de sabanas, esteros o lagunas permanentes cerca de bosques, zonas boscosas ribereñas, playas, pantanos y antiguos lechos de ríos6 . La densidad y el tamaño de los grupos depende del clima: en las épocas secas se agrupan alrededor de los cuerpos de agua y se hacen más propensos a ataques y enfermedades; en las lluviosas se dispersan, se alimentan más y tienen sus crías. Alcanzan la madurez sexual al llegar a un peso de entre 35 y 40 kg y alcanzar el año y medio o dos de vida, cuando en los machos se desarrolla una protuberancia negra en su cabeza denominada morrillo, comején o piporro, formado por células sebáceas y que secreta un líquido blanco que es usado para marcar el territorio6 . Se comunican entre ellos con sonidos particulares: por ejemplo, el ladrido que anuncia peligro1 . Normalmente son animales crepusculares pero se ha observado actividad nocturna en lugares en los que se encuentran amenazados por el hombre1,2,6 . ubicación otros datos 244 245
  • 125. Humedales artificiales Existen varios tipos de humedales artificiales (creados por comunidades humanas) con distintos fines: algunos, como los arrozales, son de tipo productivo; otros surgen como resultado indirecto de obras de infraestrutura, como las grandes zanjas construidas a lado y lado de la carretera para acumular el agua en las épocas de lluvia; y algunos son adecuaciones en las que se pretende reproducir controladamente los procesos físicos, químicos y biológicos de eliminación de contaminantes que ocurren normalmente en los humedales naturales. Estos últimos parten de reconocer la importancia estratégica de los humedales como filtros que funcionan a manera de “riñón” natural con el principal objetivo de limpiar el agua. Los humedales artificiales también tienen una importante función como canales que facilitan el flujo de agua y vida entre un cuerpo de agua y otro, ya sean lagunas, esteros, cañadas o morichales. Además, facilitan el control de las inundaciones y desbordes. Las acciones antrópicas desarrolladas en las sabanas inundables han modificado sus condiciones naturales ecosistémicas. Por ejemplo, en el caso de Wisirare, Casanare, han favorecido la presencia de coberturas boscosas en los terraplenes (zonas elevadas), lo que ha contribuido a la recuperación de flujos y dinámicas naturales entre ecosistemas y especies acuáticas y terrestres importantes. Así, las adecuaciones antrópicas han facilitado la oferta de agua, la disponibilidad de suelos y la protección al fuego de árboles que se desarrollaron por el transporte de aves, muerciélagos y otros mamíferos pequeños y grandes. Esto da cuenta de la gran importancia de la fauna en el surgimiento y consolidación de estos nacientes ecosistemas (Baptiste, Colciencias, PUJ, 2011). Con una extensión de 1.300 ha orocué Wisirare Ubicado en el municipio de Orocué, Casanare. Este humedal artificial se ha convertido en lugar de conservación de algunas especies de reptiles amenazados de extinción, como: Por su importancia en la recuperación de hábitats para las especies mencionadas y aves propias y migratorias, Wisirare es ahora un Aica (Área de Importancia para la Conservación de Aves) (Fundación Palmarito). Wisirare encierra dos grandes lagunas de origen antrópico que constituyen un importante refugio de aves acuáticas durante el verano. El caimán llanero (Crocodylus intermedius) La tortuga charapa (Podocnemis expansa) La tortuga terecay (P. unifilis) Babilla (Caiman crocodilus). ~Caimanes en Wisirare (David Rugeles) ~Wisirare (David Rugeles) ~Wisirare (David Rugeles) I II III 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 246 247 III. Ríos ~ Otros humedales
  • 126. -Datos asombrosos- Gran Libro de la Orinoquia ~ venezuela Orinoquia colombia Orinoquia A 300 m s. n. m. y no más allá de 400 m s. n. m. - 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 - El caimán llanero (Crocodylus intermedius) Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Reptilia Orden: Crocodylia Familia: Crocodylidae El caimán del Orinoco lo quieren entorpecer, Por eso venimos todos a quererlo defender. Yo quiero que mi caimán nunca le pase nada, Y que no venga ninguno a quererlo molestar. Caimán, caimán, caimán busca tu cueva, Caimán, caimán, caimán antes que llueva. Canción popular de Simón Díaz Puede considerarse como endémico de la Orinoquia y se encuentra en peligro de extinción por la cacería que se desató a mediados del siglo XX debido a su hermosa piel1 , si bien se hace dos décadas no se caza con este fin, ni se comercia. En cuanto a su protección, en la categoría nacional de conservación UICN se encuentra en peligro crítico, en la global UICN, en peligro crítico; y en Cites: Apéndice I2,4 . Su piel ha sido perseguida desde los años 20, y su comercio alcanzó su mayor punto a mediados de los 30, cuando se vendían en entre 3.000 y 4.000 pieles diarias. En la actualidad la mayor amenaza es la pérdida de hábitat, el tráfico ilegal de especies y la muerte accidental en redes de pesca3,4 . Se desplaza de los ríos a las lagunas, y viceversa, según la disponibilidad de agua. Los adultos se ven en las aguas, alejados de la orilla, mientras que los juveniles prefieren estar cerca de esta. La postura de huevos se lleva a cabo en playas amplias sin inclinación o en barrancos muy inclinados cercanos a la vegetación ribereña. Los huevos eclosionan al comienzo de la estación lluviosa, entre 85 y 92 días después. 1. LAFAUNADELAORINOQUIAThomasDefler[2].pdf 2. Crocodilya humbolt 3. http://elcaimandelorinocoenextincion.blogspot. com.co/2011/01/el-caiman-del-orinoco-en-peligro- de.html 4. http://es.acam.wikia.com/wiki/ Cocodrilo_del_Orinoco 7 metros de largo Vientre Amarillo Mariposo Exterior Claro con manchas oscuras Gris verdoso con manchas oscuras en el dorso Negro con gris oscuro cavan nidos para poner sus huevos en estación seca 6 años madurez sexual 50 centímetros profundidad de nidos 25 y 70 huevos depositados (Ramírez, 2000). estación lluviosa eclosión de huevos septiembre a octubre época de reproducción carnívoros alimentación acecho método de caza se asolean en los playones de los ríos regulación de la temperatura corporal sonidos ubicación otros datos Durante el celo guturales Al defender su territorio ronquidos Al defender su territorio graznidos color otras variedades 248 249
  • 127. Pág. 252 Pág. 252 Pág. 253-255 Pág. 255 Pág. 255 Anexo A Aceite/Algarrobo/Araguaney B Barbasco/Bejuco chaparro/Bucare C Camaza/Capacho/ Caracaro/Caraño/ Cariaquito Morado/Caruto/Caujaro/ Cayeno/Champe/Congrio/Chaparro/ Chaparro manteco/Corozo/Cucharo/ Cucurita/Cumare/Currucay T Táparo S Sagú, Seje DIVERSIDAD DE PLANTAS DE LA ORINOQUIA
  • 128. Diversidad de plantas de la Orinoquia Capacho (Canna indica L.) Algarrobo (Hymenea courbaril L.) Araguaney (Tebebuia chrysantha Dugand) Bucare (Erythrina poeppigiana (Walp.) O.F. Cook) Bejuco chaparro (Davilla nítida (Vahl.) Kubitzki) Barbasco (Tephrosia sinapou Buchoz Chevalier) Camaza (Lagenaria siceraria (Mold.) Standl.) Caracaro (Enterolobium cyclocarpum (Jacq) Griseb) Aceite (Copaifera pubiflora Benth) Caraño (Trattinickia aspera (Standl.) Swart) Cariaquito morado (Lantana trifolia L.) A B C Anexo ~ Diversidad de árboles de la Orinoquia Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 252 253
  • 129. Caruto (Genipa caruto H.B.K.) Cayeno (Hibiscus rosa sinensis L.) Táparo (Crescentia cujete L.) Chaparro manteco (Brysonima crassifolia L.) Champe (Campomanesia lineatifolia R.et P.) Caujaro (Cordia tetranda Aubl.) Cumare (Astrocaryum chambira Burret) Congrio (Acosmium nitens (Voj.)Yakrper.) Chaparro (Curatella americana L.) Currucay (Protium heptaphyllum (Aubl). March) Cucharo (Myrsine coriacea (Sw.)R.Br.) Sagú (Canna edulis Ker) Seje (Oenocarpus bataua mart.) Cucurita (Attalea maripa (aubl.) mart.) Corozo (Acrocomia aculeata (Jacq.) Mart.) S T Anexo ~ Diversidad de árboles de la Orinoquia Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 254 255
  • 130. Bibliografía A Acosta-Galvis, J. C.; Señaris, F.; Rojas-Runjaic, D. R. y Riaño-Pinzón (2010). Anfibios y reptiles. Cap. 8. En: Lasso, C. A.; Usma, J. S.; Trujillo, F. y Rial, A. (Eds.). Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Pp. 259-289. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle e Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia). Aguilar, O.; Galeano, C.; Péréz, L. y Corpes Orinoquia (1998). Petróleo y desarrollo. En: Colombia Orinoco. Pp. 289-301. Bogotá: Fondo FEN de Colombia. Andrade Pérez, G. I.; Castro-Gutiérrez, L. G.; Durán-Durán, A.; Rodríguez Becerra, M.; Rudas-Lleras, G.; Uribe Botero, E. y Will, E. (2009). La mejor Orinoquia que podemos construir. Elementos para la sostenibilidad ambiental del desarrollo. Bogotá, Colombia: Corporinoquia, Universidad de los Andes- Facultad de Administración, Fondo Nacional Ambiental, Fescol. Angarita-Sierra, T.; Vásquez-Valderrama, M.; Sarria, J. J.; Díaz- Pulido, A.; Acevedo-Charry, O. A.; Vivas, N.; Forero, F.; Mesa- Salazar, L.; Castellanos, C.; Galvis, G.; Ramírez-Restrepo, J. J.; Medina, M.; Peres-Vera, C. y Longo, M. (2014). Flora y fauna del municipio de Tame. CEIBA-Catalogador de información Instituto Alexander Von Humboldt - SiB Colombia. Disponible en: http:// i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=tame_faunaflora_2014 B Baquero, A. (1990). Joropo: identidad llanera (la epopeya cultural de las comunidades del Orinoco). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www. banrepcultural.org/blaavirtual/folclor/joropo/indice.htm Baquero-Montoya, A. (1989). La tradición oral de los guahibos como fuente histórica para la investigación arqueológica de los Llanos Orientales. Disponible en: http://publicaciones. banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/6964/7209 B Benavides, J. (2010). El desarrollo económico de la Orinoquia: Como aprendizaje y construcción de instituciones. Debates presidenciales. Bogotá, Colombia: CAF. Fedesarrollo. 40 pp. Bustamante, C. (Comp.). 2013. Plan Estratégico de la Macrocuenca del Río Orinoco. Fases 1 y 2). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 4d Elements, INGEAG. Colombia. Disponible en http:// www.humboldt.org.co/es/i2d/item/463-plan-estrategico- de-la-macrocuenca-del-rio-orinoco-fases-1-y-2 Bustamante, C. (Comp.). 2016. Plan Estratégico de la Macrocuenca del río Orinoco. Fases III y IV. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ecoyaco, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Disponible en http://www. minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/ pdf/macrocuencas/Macrocuenca_Orinoco/SINTESIS_-_ REJ__IAvH_PEMO_FASES_III_y_IV_FINAL.pdf C Camacho, A. y Villa, C. M. (Eds.) (2006). La Orinoquia. Nuestra tierra, nuestra biodiversidad y nuestro compromiso. Cartilla del Plan de Acción Regional en Biodiversidad para la Cuenca del Orinoco, Colombia: 2005-2015. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 16 pp. Correa, H. D.; Ruiz, S. L. y Arévalo, L. M. (Eds.) (2005). Plan de acción en biodiversidad de la cuenca del Orinoco- Colombia/2005-2015. Propuesta técnica. Bogotá, Colombia: Corporinoquia, Cormacarena, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Unitrópico, Fundación Omacha, Fundación Horizonte Verde, Universidad Javeriana, Unillanos, WWF - Colombia, GTZ – Colombia. 273 pp. D Defler, T. R. y Rodríguez, J. V. (s.f.). La fauna de la Orinoquia. Diazgranados, M. C. y Rendall, S. (Eds.) (1999). Ecosistemas acuáticos de la Orinoquia Colombiana. Fundación Omacha. 50 pp. E Ecofondo (2004). El agua en la Orinoquia. Bogotá, Colombia: Ecofondo. 61 pp. F Fernando Ayerbe Quiñonez. 2018, Guia Ilutrada de la Avifauna colombiana. Primera Edición. Wildlife Conservation Society. G Gómez-S., P. (2011). Con los ojos puestos en la pesca de ornamentales en la Orinoquia colombiana. Revista Ciencias Biológicas. González, M. F.; Díaz-Pulido, A.; Mesa, L. M.; Corzo, G.; Portocarrero-Aya, M.; Lasso, C.; Chaves, M. E. y Santamaría, M. (Eds.) (2015). Catálogo de biodiversidad de la región orinoquense. Volumen 1. Serie Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en áreas operativas de Ecopetrol. Proyecto Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ecopetrol S. A. 408 pp. Gumilla, J. (1944). El Orinoco ilustrado. Tomo I. Biblioteca Popular de Cultura colombiana. Bogotá, Colombia: Editorial ABC. Gumilla, J. (1944). El Orinoco ilustrado. Tomo II. Biblioteca Popular de Cultura colombiana. Bogotá, Colombia: Editorial ABC.. I Ideam (2000). Diagnóstico ambiental y lineamientos para el uso sostenible del área Caño Limón-Estero de Lipa. Bogotá, Colombia: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). 200 pp. Incoder (2013). Pensar la tierra. Bogotá, Colombia. 197 pp. L Lasso, C. A. y Sánchez- Duarte, P. (2011). Los peces del delta del Orinoco. Diversidad, bioecología, uso y conservación. Caracas, Venezuela: Fundación La Salle de Ciencias Naturales y Chevron C. A. 500 pp. Lasso, C. A.; Rial, A. y González-B., V. (Eds.) (2013). VII. Morichales y cananguchales de la Orinoquia y Amazonia: Colombia - Venezuela. Parte I. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (Instituto Alexander Von Humboldt). 344 pp. Lasso, C. A.; Rial, A.; Colonnello, G.; Machado-Allison, A. y Trujillo, F. (Eds.) (2014). XI. Humedales de la Orinoquia (Colombia-Venezuela). Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 303 pp. Lasso, C. A.; De Paula Gutiérrez, F.; Morales-Betancourt, M. A.; Agudelo, E.; Ramírez –Gil, H. y Ajiaco-Martínez, R. E. (Eds.) (2011). II. Pesquerías continentales de Colombia: cuencas del Magdalena-Cauca, Sinú, Canalete, Atrato, Orinoco, Amazonas y vertiente del Pacífico. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 304 pp. Lasso, C. A.; Usma, J. S.; Trujillo, F. y Rial, A. (Eds.) (2010). Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle e Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia). 609 pp. Lasso, C. A.; Rial, A.; Matallana, C.; Ramírez, W.; Señaris, J.; Díaz-Pulido, A.; Corzo, G.; Machado-Allison, A. (Eds.) (2011). Biodiversidad de la cuenca del Orinoco. Áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle de Ciencias Naturales e Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia). 304 pp Bibliografía Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 256 257
  • 131. M Machado-Allison, A.; Lasso, C. A.; Lasso, J. S.; Usma, P.; Sánchez- Duarte, O. M. y Lasso-Alcalá (2010). Peces. En: Lasso, C. A.; Usma, J. S.; Trujillo, F. y Rial, A. (Eds.). Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Cap. 7. Pp. 219-257. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle e Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia). Maldonado-Ocampo, J. A.; Lugo, M.; Bogotá-Gregory, J. D.; Lasso, C. A.; Vásquez, L.; Usma, J. S.; Taphorn, D. C. y Provenzano-Rizzi, F. (2006). Peces del río Tomo, cuenca del Orinoco, Colombia. Biota Colombiana, 7(1): 113-127. Matallana, C.; Lasso, C. A. y Baptiste, M. P. (Comps.) (2012). Carne de monte y consumo de fauna silvestre en la Orinoquia y Amazonia (Colombia y Venezuela). Memorias del Taller Regional Inírida, Guainía (Colombia) 2012. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Universidad Nacional de Colombia, Sede Orinoquia, Instituto de Estudios de la Orinoquia y Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico. 72 pp. Mesa, L. M. y Lasso, C. A. (2011). III. Revisión del género Apistogramma Regan, 1913 (Perciformes, Cichlidae) en la cuenca del río Orinoco. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 192 pp. Mora Camargo, S. (1989). Los Llanos Orientales. En: Botiva- Contreras, A. A.; Groot de Mahecha, M.; Herrera, L. y Mora, S. Colombia Prehispánica. Regiones arqueológicas. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Disponible en: http://www.banrepcultural. org/blaavirtual/arqueologia/prehisp/cp19.htm Murillo-Pacheco, J. I.; Bonilla-Rojas, W. F. y López-Iborra, G. (2014). El flamenco americano (Phoenicopterus ruber) en la Orinoquia colombiana: ¿Ampliación de rango o introducción de especie?. Revista Orinoquia, 18(1): 105-112. Universidad de los Llanos-Villavicencio, Meta, Colombia. O ODDR (2013). Caracterización Región de la Orinoquia. Bogotá, Colombia: Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración. Universidad Nacional de Colombia. 117 pp. Ortiz Gómez, F. y Pradilla-Rueda, H. (1987). Introducción a la Colombia amerindia. Instituto Colombiano de Antropología. P Pedroza-Banda, R.; Ospina-Sarria, J. J.; Angarita-Sierra, T.; Anganoy-Criollo, M. y Lynch, J. D. (2014). Estado del conocimiento de la fauna de anfibios y reptiles del departamento de Casanare, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 38(146): 17-34. Peñuela, F.; Castro, F. y Ocampo-Peñuela, N. (2011). Las reservas naturales del nodo Orinoquia en su rol de conservación de la biodiversidad. Colombia: Fundación Horizonte Verde y Resnatur. 94 pp. Peñuela, L. y Fernández, A. P. (2014). Instituto de Investigaciones de la Orinoquia Colombiana. Revista Orinoquia Perez, Felipe. Geografia general física y política de los estados unidos de Colombia y geografia particular de la ciudad de Bogotá. 1883. Imprenta de la Nación. Pérez, K.; Vásquez-Valderrama, M.; Mijares, F.; Castro, F.; González, M. F.; Ortiz, L.; Galvis, G.; Mesa-Salazar, L.; Díaz- Pulido, A.; Villanueva, M.; Quinche, C.; Ruíz, J. M.; Ramírez- Restrepo, J. J.; Medina, M.; Peres-Vera, C. y Longo, M. (2014). Flora y fauna del municipio de Lipa. CEIBA-Catalogador de información Instituto Alexander Von Humboldt - SiB Colombia. Documento disponible en: http://i2d.humboldt. org.co/ceiba/resource.do?r=lipa_faunaflora_2014 R Ramírez-Gil, H. y Ajiaco-Martínez, R. (2011). Diagnóstico de la pesquería en la cuenca del Orinoco. En: Lasso, C. A.; Gutiérrez, F.; Morales-Betancourt, M. A.; Agudelo, E.; Ramírez-Gil, H. y Ajiaco-Martínez, R. E. (Eds.). II. Pesquerías continentales de Colombia: cuencas del Magdalena-Cauca, Sinú, Canalete, Atrato, Orinoco, Amonas, y vertiente del Pacífico. Cap. 6. Pp. 169- 198. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. Rausch, J. M. (1999). La frontera de los Llanos en la historia de Colombia: (1830 - 1930). Bogotá, Colombia: Banco de la República. El Ancora Editores. 501 pp. Reichel-Dolmatoff, G. (1943). Guahibo - Intrumentos musicales - Vichada. Documento en línea. Revista Biota Colombiana (2009). Edición Especial Orinoquia. Vol. 10 (1y2). Revista Biota Colombiana (2013). Especial carne de monte y recursos hidrobiológicos. Vol. 14 (1). Rivera, D. (2005). La Orinoquia de Colombia. Cali: Banco de Occidente. 190 pp. Rodríguez Becerra, M.; Andrade Pérez, G. I.; Uribe Botero, E. y Will, E. (2009). La Orinoquia. ¿Frontera de crecimiento o escenario para un desarrollo económico y social ambientalmente sostenible?. Bogotá, Colombia: Centro de Estrategia y Competitividad CEC. Universidad de los Andes. Romero, M. H.; Maldonado-Ocampo, J. A.; Bogotá-Gregory, J.D.; Usma J. S.; Umaña-Villaveces, A. M.; Murillo, J. I.; Restrepo- Calle, S.; Álvarez, M.; Palacios-Lozano, M. T.; Valbuena, M. S.; Mejía, S. L.; Aldana-Domínguez, J. y Payán, E. (2009). Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2007-2008: piedemonte orinoquense, sabanas y bosques asociados al norte del río Guaviare. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 133 p. Romero-Moreno, M. E. (1988). La Orinoquia colombiana: sociedad y tradición musical. Bogotá, Colombia. S Sánchez, L. F. (2007). Caracterización de los grupos humanos rurales de la cuenca hidrográfica del Orinoco en Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 124 p. Sarmiento, C., C. Cadena, J. Zapata y O. León. 2013. Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia: actualización de la cartografía de los complejos de páramo a escala 1:100.000. Instituto Humboldt. Bogotá, Colombia. 88 p. T Trujillo, F. y C. A. Lasso (Eds.). 2017. IV. Biodiversidad del río Bita, Vichada, Colombia. Serie Editorial Fauna Silvestre Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia. 349 pp. Capítulos: Martínez-Revelo, D. y C. Medina. 2017. Escarabajos coprófagos. Pp. 143-167. En: Trujillo, F. y C. A. Lasso (Eds). IV. Biodiversidad del río Bita. Vichada, Colombia. Serie Editorial Fauna Silvestre Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia. V Villarreal-Leal, H.; Álvarez-Rebolledo, M.; Higuera-Díaz, M.; Aldana-Domínguez, J.; Bogotá- Gregory, J. D.; Villa-Navarro, F. A.; Von Hildebrandt, P.; Prieto-Cruz, A.; Maldonado-Ocampo, J. A.; Umaña-Villaveces, A. M.; Sierra, S. y Forero, F. (2009). Caracterización de la biodiversidad de la selva de Matavén (sector centro-oriental) Vichada, Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas de la selva de Matavén (Acatisema). 186 pp. Villarreal-Leal, H. y Maldonado-Ocampo, J. (Comp.) (2007). Caracterización biológica del Parque Nacional Natural El Tuparro (Sector noreste), Vichada, Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 292 pp. . Y Yepes-Ch., B. (1984). La música de los guahibo. Sikuani- cuiba. Bogotá, Colombia: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. 39 pp. Bibliografía Gran Libro de la Orinoquia Colombiana ~ 258 259
  • 132. El Gran libro de la Orinoquia colombiana ha sido realizado con un objetivo primordial: acercar a los colombianos a la complejidad de la biodiversidad de una de las regiones más representativas del país. Hace parte de un sueño que se inició con el Gran Libro de los Páramos: el de promover en nuestro país una educación de contexto, que hable de dantas, chigüiros, palmas y corocoras más que de leones y elefantes. Somos un país de megadiversidad. De manera amable, pero sin simplificar los componentes, las relaciones o la evolución del sistema complejo que es la Orinoquia en su expresión integral, ecosistémica y cultural, el Gran libro de la Orinoquia Colombiana trabaja a partir de los resultados de investigación científica de geólogos, biólogos, sociólogos, entre otros, de universidades, ONG e institutos. Especialmente, se basa en los estudios que el Instituto Alexander von Humboldt viene produciendo sobre los socioecosistemas que conforman esta región del país, con el ánimo de aportar en la planificación de un presente y futuro sostenible para ella.