Gabriel Antonio Aceves Fajardo
Angeles Yvette Oliden Olhagary
Yareli Cruz Saucedo
Ricardo Alberto Muro Campillo
Yellman Kkadef Hernández Hurtado
Definición
 Corresponde al paciente que ha sufrido un

traumatismo violento, con compromiso de más de un
sistema o aparato orgánico y a consecuencia de ello
tiene riesgo de vida.
 Policontundido Y Del Polifracturado
Epidemiologia
 En la actualidad los traumatismos son la principal

causa de muerte dentro de las primeras cuatro décadas
de la vida.

 Cáncer Y Las Enfermedades Cardiovasculares.
DISTRIBUCIÓN TRIMODAL DE
MUERTE EN TRAUMA
Primera Etapa
 La muerte sobreviene en los primeros segundos a

minutos después del accidente y generalmente es
causada por apnea debida a lesiones cerebrales graves,
del tronco cerebral o de la medula espinal alta lesiones
cardiacas o de los grandes vasos.
Segunda Etapa
 La muerte ocurre en los primeros minutos y algunas








horas después de producido el traumatismo, como
consecuencia de:
Hematoma subdural
Hemoneumotorax
Laceración hepática
Fractura de pelvis
EVC.

HORA DORADA
Tercer Etapa o semanas después del
 La muerte ocurre días
traumatismo y suele ocurrir a consecuencia de sepsis o
a falla orgánica múltiple.
Manejo
 1.Preparación
 2.Triage
 3.Revisión Primaria (ABCDE)
 4.Reanimación

 5.Auxiliares para la Revisión Primaria y Reanimación
 6.Revisión Secundaria (revisión de cabeza a pies e historia)
 7.Auxiliares para la Revisión Secundaria
 8.Reevaluación y Monitoreo Continuos Después de la

Reanimación
 9.Cuidados Definitivos
PREPARACIÓNA.
FASE PRE HOSPITALARIA.
•Notificación del traslado
•Mantenimiento de la vía aérea.
•Control de hemorragias externas y choque
•Inmovilización adecuada del paciente
•Traslado Hospital: Fácil acceso, cercano, adecuado
•Triage
FASE INTRAHOSPITALARIA.
•Equipo, Material y Personal antes arribo paciente
•Manejo de la vía aérea , ventiladores
•Soluciones intravenosas, derivados sanguíneos
•Equipo listo para monitorización
•Laboratorio, Radiología y Estudios especiales
•Interconsultas correspondientes
TRIAGE
 Método selección y clasificación de pacientes basado

en sus necesidades terapéuticas y los recursos
disponibles para su atención
 Múltiples lesionados
 Accidentes masivos o desastres
Revisión Primaria
 Identificar las situaciones que amenazan la vida.
 Tratamiento en función de las lesiones sufridas y el

mecanismo de lesión.
 Evaluar en forma rápida y eficiente.
REVISIÓN PRIMARIA
 A Mantenimiento vía aérea/Control columna cervical
 B Respiración/Ventilación/Oxigenación
 C Circulación con control hemorragias
 D Déficit neurológico

 E Exposición/control ambiental
A: Vía Aérea con Control de la
Columna Cervical –AIRWAY Técnicas de mantenimiento de la Vía Aérea.
 Elevación del Mentón
Técnicas de mantenimiento de la
Vía Aérea.
 Levantamiento Mandibular (jaw-thrust)
Técnicas de mantenimiento de la
Vía Aérea.
Mascara Laríngea de Vía Aérea (LMA)
Vía Aérea Definitiva.
Intubación
Orotraqueal
Vía Aérea Quirúrgica.
 Cricotiroidotomia
 Ventilación Transtraqueal Percutánea (VTP)
Importante
 Todo paciente

traumatizado se
debe sospechar
lesión cervical,
hasta demostrar
lo contrario.
Ventilación y Oxigenación.
BREATING Asegura un buen intercambio de gases para máxima







oxigenación.
Determinar la frecuencia y profundidad de
respiraciones.
Inspección y palpación de tórax detectando lesión
torácica.
Percutir el tórax buscando timpanismo o matidez.
Auscultar tórax bilateralmente.
C: Mantener Circulación y Control
Hemorragias -CIRCULATION Causa de muerte mas importante secundaria a trauma.
 La hipotensión puede ser de origen hipovolémico.
 Identificar fuentes de

hemorragia externa
o interna.
Estado de conciencia: Se altera la

perfusión cerebral.
Coloración de la piel: Cara color
cenizo y la palidez acentuada de
extremidades.
Pulso: Los centrales femoral y
carotideo deben ser evaluados
bilateralmente buscando
amplitud, frecuencia y ritmo
Sangrado Aproximado En Daño
Óseo
 Húmero 400 cc.
 Tibia 750cc.

 Fémur 1000cc.
 Pelvis 1500cc.
 Velocidad de administración de líquido es

directamente proporcional a el diámetro interno del
catéter e inversamente proporcional a su longitud.
 Establecer un mínimo de 2 vías IV con catéteres de

gran calibre.
D: Valorar el Estado Neurológico
-DEFICIT NEUROLOGIC Evaluación neurológica rápida
 Establece el nivel de conciencia.
 Determina tamaño, simetría y reactividad de pupilas.
 A. Alerta.
 V. Respuesta a estímulos verbales.

 D. Respuesta a estímulos dolorosos.
 I. Inconsciente.
E: Exposición y Control Ambiental:
Prevenir hipotermia –
EXPOSITION El paciente debe ser desvestido para un buen examen y

una evaluación completa.
 Al término cubrirlo con cobertores y así evitar
hipotermia
Complemento de la Revisión
Primaria y la Reanimación
 A.MONITORIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA
 Los pacientes politraumatizados requieren
MONITOREO
 Frecuencia respiratoria y gases arteriales
 Oximetría de pulso
 Presión arterial
RAYOS X Y ESTUDIOS
DIAGNÓSTICOS
 No deben retrasar la reanimación del paciente.
 Rx AP de tórax y AP de pelvis pueden dar información

que guíe los
esfuerzos de
reanimación en el
paciente con trauma
cerrado.
 Rx tórax puede detectar lesiones que potencialmente

ponen en peligro la vida y requieren Tx temprano
 Rx de pelvis puede demostrar fracturas que indiquen la

necesidad de transfusión sanguínea.
Revisión Secundaria
 Consiste en una revisión de cabeza a pies.
 Incluyendo evaluación de los signos vitales.
 Cada región del cuerpo se examina teniendo cuidado

de no pasar desapercibida una lesión o restándole
importancia.
HISTORIA
Alergias
Medicamentos tomados

habitualmente
Patologías previas –Embarazo
Libaciones y últimos alimentos
Ambiente y eventos relacionados
con el trauma.
1) Inmovilización correcta
2) Inspección y Palpación cuidadosa craneofacial
3) Objetivizar heridas, hematomas, nasorragia, otorragia y
posible pérdida de LCR por fracturas abiertas.
4) Palpar cuidadosamente toda la cara y el cráneo para detectar
fracturas o hundimientos a nivel malar, órbitas, mandíbula y
calota.
5) Limpieza y vendaje.
Lesión Encefálica

Lesiones del Tejido Encefálico
1. Directas:
•Trauma penetrante

Pueden ser:
Cerradas
Abiertas

2. Indirectas:

•Trauma contuso
3. Secundarias:
•Falta de oxigeno
•Acumulación de bióxido de
carbono

Lesiones especificas:
Conmocion
Contusion
Hematoma
Laceracion
CONMOCIÓN

Signos y síntomas de la
conmoción

Perdida temporal de la función
cerebral

1.

Confusión momentánea o
puede durar varios minutos.

•Causa alteración temporal en la
función cerebral.

2.

Amnesia retrógrada y
anterógrada.

•Comúnmente causa dolor de
cabeza.

3.

Irritabilidad, combatividad, i
nquietud.

•La perdida de la conciencia
usualmente es breve y no es
recurrente

4.

Nausea y vómito.

5.

Incapacidad para responder
preguntas u obedecer ordenes
Signos y síntomas
•Parálisis.

•Pupilas desiguales,
•Vomito forzado o repetitivo.
•Alteración de los signos
vitales.
•Cambios profundos en la
personalidad.
Hematoma Epidural
Signos y síntomas

•Perdida de la respuesta seguida de un
periodo de recuperación y posteriormente
un deterioro rápido.
•Dolor de cabeza intenso
•Pupila fija y dilatada en el lado del
impacto.
•Convulsiones.
•Aumento de la presión sistólica y
Hematoma Subdural
Signos y síntomas
•Deterioro del nivel de respuesta.

•Vomito.
•Dilatación de la pupila.
•Respiración anormal o apnea.
•Posible incremento de la presión
arterial sistólica.
•Disminución de la frecuencia
cardiaca
Laceración
•Puede ocurrir en lesiones abiertas o cerradas de cabeza.
•Frecuentemente por lesiones penetrantes.
•Lesión permanente que usualmente u ocasionalmente causan hemorragia y
alteración del sistema nerviosos
Fractura de la Base Craneal
ANTERIOR
•Ojos de mapache
•Rinorragía
•Rinorrea
MEDIA
•Otología u Otorrea
POSTERIOR
•Signo de Battle (BATALLA)
•Otorragía u Otorrea
Cara y Cuero Cabelludo

Problemas fundamentales:
1. Pueden comprometer la permeabilidad de la Vía Aérea.
2. Consecuencias estéticas que puedan originar.
Cara
Nariz

• Lo más frecuente es la epistaxis
• Descartar que la sangre no proviene de una fractura
de la base del cráneo.

Oído

• Heridas en la oreja, rotura del tímpano.
• Sangrado por el interior del oído o la emisión de
líquido claro, son la traducción de una fractura de la
base del cráneo

Cuero Cabelludo

• Heridas y Abrasiones.
• El SCALP es el despegamiento de una parte del cuero
cabelludo dejando a la vista el hueso craneal.

Ojo

• Cuerpos extraños.
• Perforación ocular o su salida de la órbita.
• Hematoma en ojos de mapache fractura de la base
del cráneo.
ESTRUCTURAS INVOLUCRADAS EN LOS TRAUMAS DEL
CUELLO
VIAS AEREAS
Tráquea
Laringe

HUESOS
Mandíbula
Vertebras
Mango esternal

TRACTO GASTROINTESTINAL
Esófago cervical
Faringe

SISTEMA VASCULAR
A. Carótida
A. braquiocefálica
A. vertebrales
V. Yugulares

ORGANOS
Tiroides
Paratiroides
Glándulas salivales

NERVIOS
Medula Espinal
Complejo braquial
ZONAS DEL CUELLO
ZONA I.- PARTE MEDIA DEL CARTILAGO TIROIDES A BORDES
CLAVICULARES SUPERIORES
ZONA II.- DEL ANGULO MANDIBULAR Y MENTON HASTA PARTE
MEDIA DE CARTILAGO TIROIDES.
ZONA III.- ENTRE LA APOFISIS MASTOIDES SIGUIENDO EL ANGULO
MANDIBULAR HASTA EL MENTON.
TIPO DE LESIONES

LESIONES ABIERTAS:
Heridas por objetos cortantes o por
proyectil de arma de fuego
•Estado hemodinámico del paciente
•Estado respiratorio del paciente
•Trastornos digestivos

LESIONES CERRADAS:
Secundarias a traumatismos
directos, desgarres, fracturas o
ahorcadura.
•Contracturas/paresias
•Espondilólisis o listesis
•Choque medular/parestesias
•Hematoma, sangrados
MANEJO PREHOSPITALARIO

•EVALUAR ESTADO DE CONSCIENCIA
•MANTENER VIA AEREA
PERMEABLE/SUCCION
•INMOVILIZACION CERVICAL
•OXIGENAR AL PACIENTE

•COLOCAR LINEAS ENDOVENOSAS
•TRANSPORTAR AL PACIENTE Y CONSIDERAR
SOPORTE AVANZADO DE APOYO.
Cuello
Hay que tratar a todo paciente
politraumatizado como si tuviese una
lesión cervical.
Se explorará retirando el collarín con un ayudante que fije el cuello
con una ligera tracción.
En cara anterior observaremos la presencia:
• Heridas,
• Hematomas o
• Deformidades
•Tráquea
Cuello
Palpar los pulsos carotideos
 Anotando calidad del pulso y su simetría.
Auscultación
Detectar posibles soplos.
Palpar fosa supraesternal
Un enfisema subcutáneo que comienza en
esta zona nos pone sobre aviso de una posible
afectación traqueobronquial o de esófago.
.
Lesión medular
Condiciona a grandes rasgos.
•

Parálisis y la falta de sensibilidad por debajo
de donde se ha producido la lesión.

 Parálisis y anestesia de miembros
superiores e inferiores si se produce a nivel
del cuello, o en columna lumbar.

•El violento movimiento de la cabeza
puede originar lesiones en la columna
cervical - médula espinal.
Signos de las lesiones vertebro-medulares
•Dolor en la parte posterior del cuello.
•Parálisis de miembros inferiores y
superiores.

•Pérdida del control de esfínteres.
•Priapismo .
•Trastornos respiratorios.
Alma Yareli Cruz Saucedo
Etiología

5%

80-85%

10-15%
Abierto

Cerrado
Clasificación

Puros

Politraumatismo
Manejo inicial
 Restaurar función: respiratoria y cardiovascular
 Asegurar vía aérea permeable
 Sangrado externo compresión
 Ingurgitación venas cuello taponamiento cardiaco,

neumotórax
 Estable estudios de gabinete y laboratorio
Traumatismos abiertos
 Solución de continuidad de







la pared torácica
7-8%
Arma blanca o de fuego
Disrupción pleura visceral
Laceración y contusión del
pulmón
Compresión con gasas
 Drenaje torácico

hemoneumotórax
Intervención quirúrgica
urgente:
 Grandes vasos
 Traqueales
 Bronquios principales
 Esófago
Traumatismos torácicos cerrados
 No hay solución de continuidad
 Estructuras osteomusculares
 Órganos intratorácicos
 Mecanismos:

 Contusión directa
 Desaceleración- cizallamiento
 Aumento de presión

intratorácica
Lesiones de la pared torácica
Fracturas costales:
 85% no penetrantes
 Compresión anteroposterior
 Golpe directo
Síntomas:
 Inspiración profunda
 Movimientos
 Presión fractura
 Palpación: crepitación
Tratamiento
Control dolor:
 AINEs
 Evitar opioides
 Bloqueo intercostal, extrapleural
 Analgesia epidural
 Fisioterapia respiratoria

eficiente y espirometría
incentivada
Fractura 1° y 2° costillas:
 Traumatismo de gran intensidad
 Vasos subclavios
 Plexo braquial
Fractura de costillas inferiores:
 Raras
 Ecografía y TAC
 Lesión diafragmática hepática o esplénica
Volet costal
 Fractura de 3 o + costillas en 2 o + puntos

 Tórax inestable
 Movimiento paradójico
 Afección de volumen y capacidad ventiladora

Tratamiento:
 Control analgésico
 Fisioterapia respiratoria

 Ventilación mecánica
 Fijación quirúrgica
Fractura esternal
 Impacto directo pared anterior
 Síntoma principal: dolor
 15% rx anteroposterior
 Lateral

Tratamiento:
 Control analgésico
 Reducción quirúrgica
deformidad severa
Lesiones pulmonares
 Neumotórax
 Hemotórax
 Contusión pulmonar

 Lesiones traqueobronquiales
 Rotura del diafragma
Lesiones de columna torácica
 Compresión
 Acuñamiento
 Estallido

 Fractura-luxación
Fractura de acuñamiento por
compresión
 Flexión brusca de la columna
 > concavidad y cuerpos vertebrales
 Ligamentos longitudinales posteriores intactos
 Compresión anterior
 Síntomas leves

 Dolor a la palpación
Fractura de columna vertebral. Por flexión-compresión. Acuñamiento anterior con indemnidad del
muro posterior.
Tratamiento
Jóvenes
 Hiperextensión columna
 Yeso del tronco
 Reposo
 Ejercicios activos
Graves
 Yeso de tronco
 Ejercicios activos
Ancianos
 Corsé vertebral
 Corsé quirúrgico

reforzado
Fracturas de estallido por
compresión vertical
 Columna vertical
 Disco intervertebral hueso

esponjoso
 Columna estable
 Ligamentos posteriores
conservados
 Lesión médula espinal
Tratamiento
 No es necesaria la reducción
 Retropulsión y déficit

neurológico exéresis
 Primeras semanas reposo
 Yeso tronco 8 semanas
Fracturas- luxaciones
 Flexión- rotación
 Fuerza lateral
 Desgarro ligamentos longitudinales posteriores
 Fractura carillas articulares posteriores
 Cuerpo vertebral cizallado

 Sección medular
Tratamiento
 Reducir fractura
 Estabilizar columna

tornillos pediculares
 Injertos óseos
 Paraplejía

Paciente politraumatizado

  • 1.
    Gabriel Antonio AcevesFajardo Angeles Yvette Oliden Olhagary Yareli Cruz Saucedo Ricardo Alberto Muro Campillo Yellman Kkadef Hernández Hurtado
  • 2.
    Definición  Corresponde alpaciente que ha sufrido un traumatismo violento, con compromiso de más de un sistema o aparato orgánico y a consecuencia de ello tiene riesgo de vida.  Policontundido Y Del Polifracturado
  • 3.
    Epidemiologia  En laactualidad los traumatismos son la principal causa de muerte dentro de las primeras cuatro décadas de la vida.  Cáncer Y Las Enfermedades Cardiovasculares.
  • 4.
  • 5.
    Primera Etapa  Lamuerte sobreviene en los primeros segundos a minutos después del accidente y generalmente es causada por apnea debida a lesiones cerebrales graves, del tronco cerebral o de la medula espinal alta lesiones cardiacas o de los grandes vasos.
  • 6.
    Segunda Etapa  Lamuerte ocurre en los primeros minutos y algunas      horas después de producido el traumatismo, como consecuencia de: Hematoma subdural Hemoneumotorax Laceración hepática Fractura de pelvis EVC. HORA DORADA
  • 7.
    Tercer Etapa osemanas después del  La muerte ocurre días traumatismo y suele ocurrir a consecuencia de sepsis o a falla orgánica múltiple.
  • 8.
    Manejo  1.Preparación  2.Triage 3.Revisión Primaria (ABCDE)  4.Reanimación  5.Auxiliares para la Revisión Primaria y Reanimación  6.Revisión Secundaria (revisión de cabeza a pies e historia)  7.Auxiliares para la Revisión Secundaria  8.Reevaluación y Monitoreo Continuos Después de la Reanimación  9.Cuidados Definitivos
  • 9.
    PREPARACIÓNA. FASE PRE HOSPITALARIA. •Notificacióndel traslado •Mantenimiento de la vía aérea. •Control de hemorragias externas y choque •Inmovilización adecuada del paciente •Traslado Hospital: Fácil acceso, cercano, adecuado •Triage
  • 10.
    FASE INTRAHOSPITALARIA. •Equipo, Materialy Personal antes arribo paciente •Manejo de la vía aérea , ventiladores •Soluciones intravenosas, derivados sanguíneos •Equipo listo para monitorización •Laboratorio, Radiología y Estudios especiales •Interconsultas correspondientes
  • 11.
    TRIAGE  Método seleccióny clasificación de pacientes basado en sus necesidades terapéuticas y los recursos disponibles para su atención  Múltiples lesionados  Accidentes masivos o desastres
  • 12.
    Revisión Primaria  Identificarlas situaciones que amenazan la vida.  Tratamiento en función de las lesiones sufridas y el mecanismo de lesión.  Evaluar en forma rápida y eficiente.
  • 13.
    REVISIÓN PRIMARIA  AMantenimiento vía aérea/Control columna cervical  B Respiración/Ventilación/Oxigenación  C Circulación con control hemorragias  D Déficit neurológico  E Exposición/control ambiental
  • 14.
    A: Vía Aéreacon Control de la Columna Cervical –AIRWAY Técnicas de mantenimiento de la Vía Aérea.  Elevación del Mentón
  • 15.
    Técnicas de mantenimientode la Vía Aérea.  Levantamiento Mandibular (jaw-thrust)
  • 16.
    Técnicas de mantenimientode la Vía Aérea. Mascara Laríngea de Vía Aérea (LMA)
  • 17.
  • 18.
    Vía Aérea Quirúrgica. Cricotiroidotomia  Ventilación Transtraqueal Percutánea (VTP)
  • 19.
    Importante  Todo paciente traumatizadose debe sospechar lesión cervical, hasta demostrar lo contrario.
  • 20.
    Ventilación y Oxigenación. BREATINGAsegura un buen intercambio de gases para máxima     oxigenación. Determinar la frecuencia y profundidad de respiraciones. Inspección y palpación de tórax detectando lesión torácica. Percutir el tórax buscando timpanismo o matidez. Auscultar tórax bilateralmente.
  • 21.
    C: Mantener Circulacióny Control Hemorragias -CIRCULATION Causa de muerte mas importante secundaria a trauma.  La hipotensión puede ser de origen hipovolémico.  Identificar fuentes de hemorragia externa o interna.
  • 22.
    Estado de conciencia:Se altera la perfusión cerebral. Coloración de la piel: Cara color cenizo y la palidez acentuada de extremidades. Pulso: Los centrales femoral y carotideo deben ser evaluados bilateralmente buscando amplitud, frecuencia y ritmo
  • 23.
    Sangrado Aproximado EnDaño Óseo  Húmero 400 cc.  Tibia 750cc.  Fémur 1000cc.  Pelvis 1500cc.
  • 24.
     Velocidad deadministración de líquido es directamente proporcional a el diámetro interno del catéter e inversamente proporcional a su longitud.  Establecer un mínimo de 2 vías IV con catéteres de gran calibre.
  • 25.
    D: Valorar elEstado Neurológico -DEFICIT NEUROLOGIC Evaluación neurológica rápida  Establece el nivel de conciencia.  Determina tamaño, simetría y reactividad de pupilas.
  • 26.
     A. Alerta. V. Respuesta a estímulos verbales.  D. Respuesta a estímulos dolorosos.  I. Inconsciente.
  • 27.
    E: Exposición yControl Ambiental: Prevenir hipotermia – EXPOSITION El paciente debe ser desvestido para un buen examen y una evaluación completa.  Al término cubrirlo con cobertores y así evitar hipotermia
  • 28.
    Complemento de laRevisión Primaria y la Reanimación  A.MONITORIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA  Los pacientes politraumatizados requieren
  • 29.
    MONITOREO  Frecuencia respiratoriay gases arteriales  Oximetría de pulso  Presión arterial
  • 30.
    RAYOS X YESTUDIOS DIAGNÓSTICOS  No deben retrasar la reanimación del paciente.  Rx AP de tórax y AP de pelvis pueden dar información que guíe los esfuerzos de reanimación en el paciente con trauma cerrado.
  • 31.
     Rx tóraxpuede detectar lesiones que potencialmente ponen en peligro la vida y requieren Tx temprano  Rx de pelvis puede demostrar fracturas que indiquen la necesidad de transfusión sanguínea.
  • 32.
    Revisión Secundaria  Consisteen una revisión de cabeza a pies.  Incluyendo evaluación de los signos vitales.  Cada región del cuerpo se examina teniendo cuidado de no pasar desapercibida una lesión o restándole importancia.
  • 33.
    HISTORIA Alergias Medicamentos tomados habitualmente Patologías previas–Embarazo Libaciones y últimos alimentos Ambiente y eventos relacionados con el trauma.
  • 35.
    1) Inmovilización correcta 2)Inspección y Palpación cuidadosa craneofacial 3) Objetivizar heridas, hematomas, nasorragia, otorragia y posible pérdida de LCR por fracturas abiertas. 4) Palpar cuidadosamente toda la cara y el cráneo para detectar fracturas o hundimientos a nivel malar, órbitas, mandíbula y calota. 5) Limpieza y vendaje.
  • 38.
    Lesión Encefálica Lesiones delTejido Encefálico 1. Directas: •Trauma penetrante Pueden ser: Cerradas Abiertas 2. Indirectas: •Trauma contuso 3. Secundarias: •Falta de oxigeno •Acumulación de bióxido de carbono Lesiones especificas: Conmocion Contusion Hematoma Laceracion
  • 39.
    CONMOCIÓN Signos y síntomasde la conmoción Perdida temporal de la función cerebral 1. Confusión momentánea o puede durar varios minutos. •Causa alteración temporal en la función cerebral. 2. Amnesia retrógrada y anterógrada. •Comúnmente causa dolor de cabeza. 3. Irritabilidad, combatividad, i nquietud. •La perdida de la conciencia usualmente es breve y no es recurrente 4. Nausea y vómito. 5. Incapacidad para responder preguntas u obedecer ordenes
  • 40.
    Signos y síntomas •Parálisis. •Pupilasdesiguales, •Vomito forzado o repetitivo. •Alteración de los signos vitales. •Cambios profundos en la personalidad.
  • 41.
    Hematoma Epidural Signos ysíntomas •Perdida de la respuesta seguida de un periodo de recuperación y posteriormente un deterioro rápido. •Dolor de cabeza intenso •Pupila fija y dilatada en el lado del impacto. •Convulsiones. •Aumento de la presión sistólica y
  • 42.
    Hematoma Subdural Signos ysíntomas •Deterioro del nivel de respuesta. •Vomito. •Dilatación de la pupila. •Respiración anormal o apnea. •Posible incremento de la presión arterial sistólica. •Disminución de la frecuencia cardiaca
  • 43.
    Laceración •Puede ocurrir enlesiones abiertas o cerradas de cabeza. •Frecuentemente por lesiones penetrantes. •Lesión permanente que usualmente u ocasionalmente causan hemorragia y alteración del sistema nerviosos
  • 44.
    Fractura de laBase Craneal ANTERIOR •Ojos de mapache •Rinorragía •Rinorrea MEDIA •Otología u Otorrea POSTERIOR •Signo de Battle (BATALLA) •Otorragía u Otorrea
  • 45.
    Cara y CueroCabelludo Problemas fundamentales: 1. Pueden comprometer la permeabilidad de la Vía Aérea. 2. Consecuencias estéticas que puedan originar.
  • 46.
    Cara Nariz • Lo másfrecuente es la epistaxis • Descartar que la sangre no proviene de una fractura de la base del cráneo. Oído • Heridas en la oreja, rotura del tímpano. • Sangrado por el interior del oído o la emisión de líquido claro, son la traducción de una fractura de la base del cráneo Cuero Cabelludo • Heridas y Abrasiones. • El SCALP es el despegamiento de una parte del cuero cabelludo dejando a la vista el hueso craneal. Ojo • Cuerpos extraños. • Perforación ocular o su salida de la órbita. • Hematoma en ojos de mapache fractura de la base del cráneo.
  • 48.
    ESTRUCTURAS INVOLUCRADAS ENLOS TRAUMAS DEL CUELLO VIAS AEREAS Tráquea Laringe HUESOS Mandíbula Vertebras Mango esternal TRACTO GASTROINTESTINAL Esófago cervical Faringe SISTEMA VASCULAR A. Carótida A. braquiocefálica A. vertebrales V. Yugulares ORGANOS Tiroides Paratiroides Glándulas salivales NERVIOS Medula Espinal Complejo braquial
  • 49.
    ZONAS DEL CUELLO ZONAI.- PARTE MEDIA DEL CARTILAGO TIROIDES A BORDES CLAVICULARES SUPERIORES ZONA II.- DEL ANGULO MANDIBULAR Y MENTON HASTA PARTE MEDIA DE CARTILAGO TIROIDES. ZONA III.- ENTRE LA APOFISIS MASTOIDES SIGUIENDO EL ANGULO MANDIBULAR HASTA EL MENTON.
  • 50.
    TIPO DE LESIONES LESIONESABIERTAS: Heridas por objetos cortantes o por proyectil de arma de fuego •Estado hemodinámico del paciente •Estado respiratorio del paciente •Trastornos digestivos LESIONES CERRADAS: Secundarias a traumatismos directos, desgarres, fracturas o ahorcadura. •Contracturas/paresias •Espondilólisis o listesis •Choque medular/parestesias •Hematoma, sangrados
  • 51.
    MANEJO PREHOSPITALARIO •EVALUAR ESTADODE CONSCIENCIA •MANTENER VIA AEREA PERMEABLE/SUCCION •INMOVILIZACION CERVICAL •OXIGENAR AL PACIENTE •COLOCAR LINEAS ENDOVENOSAS •TRANSPORTAR AL PACIENTE Y CONSIDERAR SOPORTE AVANZADO DE APOYO.
  • 52.
    Cuello Hay que tratara todo paciente politraumatizado como si tuviese una lesión cervical.
  • 53.
    Se explorará retirandoel collarín con un ayudante que fije el cuello con una ligera tracción. En cara anterior observaremos la presencia: • Heridas, • Hematomas o • Deformidades •Tráquea
  • 54.
    Cuello Palpar los pulsoscarotideos  Anotando calidad del pulso y su simetría. Auscultación Detectar posibles soplos. Palpar fosa supraesternal Un enfisema subcutáneo que comienza en esta zona nos pone sobre aviso de una posible afectación traqueobronquial o de esófago. .
  • 55.
    Lesión medular Condiciona agrandes rasgos. • Parálisis y la falta de sensibilidad por debajo de donde se ha producido la lesión.  Parálisis y anestesia de miembros superiores e inferiores si se produce a nivel del cuello, o en columna lumbar. •El violento movimiento de la cabeza puede originar lesiones en la columna cervical - médula espinal.
  • 56.
    Signos de laslesiones vertebro-medulares •Dolor en la parte posterior del cuello. •Parálisis de miembros inferiores y superiores. •Pérdida del control de esfínteres. •Priapismo . •Trastornos respiratorios.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
    Manejo inicial  Restaurarfunción: respiratoria y cardiovascular  Asegurar vía aérea permeable  Sangrado externo compresión  Ingurgitación venas cuello taponamiento cardiaco, neumotórax  Estable estudios de gabinete y laboratorio
  • 61.
    Traumatismos abiertos  Soluciónde continuidad de      la pared torácica 7-8% Arma blanca o de fuego Disrupción pleura visceral Laceración y contusión del pulmón Compresión con gasas
  • 62.
     Drenaje torácico hemoneumotórax Intervenciónquirúrgica urgente:  Grandes vasos  Traqueales  Bronquios principales  Esófago
  • 63.
    Traumatismos torácicos cerrados No hay solución de continuidad  Estructuras osteomusculares  Órganos intratorácicos  Mecanismos:  Contusión directa  Desaceleración- cizallamiento  Aumento de presión intratorácica
  • 64.
    Lesiones de lapared torácica Fracturas costales:  85% no penetrantes  Compresión anteroposterior  Golpe directo Síntomas:  Inspiración profunda  Movimientos  Presión fractura  Palpación: crepitación
  • 66.
    Tratamiento Control dolor:  AINEs Evitar opioides  Bloqueo intercostal, extrapleural  Analgesia epidural  Fisioterapia respiratoria eficiente y espirometría incentivada
  • 67.
    Fractura 1° y2° costillas:  Traumatismo de gran intensidad  Vasos subclavios  Plexo braquial Fractura de costillas inferiores:  Raras  Ecografía y TAC  Lesión diafragmática hepática o esplénica
  • 68.
    Volet costal  Fracturade 3 o + costillas en 2 o + puntos  Tórax inestable  Movimiento paradójico  Afección de volumen y capacidad ventiladora Tratamiento:  Control analgésico  Fisioterapia respiratoria  Ventilación mecánica  Fijación quirúrgica
  • 70.
    Fractura esternal  Impactodirecto pared anterior  Síntoma principal: dolor  15% rx anteroposterior  Lateral Tratamiento:  Control analgésico  Reducción quirúrgica deformidad severa
  • 73.
    Lesiones pulmonares  Neumotórax Hemotórax  Contusión pulmonar  Lesiones traqueobronquiales  Rotura del diafragma
  • 74.
    Lesiones de columnatorácica  Compresión  Acuñamiento  Estallido  Fractura-luxación
  • 75.
    Fractura de acuñamientopor compresión  Flexión brusca de la columna  > concavidad y cuerpos vertebrales  Ligamentos longitudinales posteriores intactos  Compresión anterior  Síntomas leves  Dolor a la palpación
  • 76.
    Fractura de columnavertebral. Por flexión-compresión. Acuñamiento anterior con indemnidad del muro posterior.
  • 78.
    Tratamiento Jóvenes  Hiperextensión columna Yeso del tronco  Reposo  Ejercicios activos Graves  Yeso de tronco  Ejercicios activos
  • 79.
    Ancianos  Corsé vertebral Corsé quirúrgico reforzado
  • 80.
    Fracturas de estallidopor compresión vertical  Columna vertical  Disco intervertebral hueso esponjoso  Columna estable  Ligamentos posteriores conservados  Lesión médula espinal
  • 83.
    Tratamiento  No esnecesaria la reducción  Retropulsión y déficit neurológico exéresis  Primeras semanas reposo  Yeso tronco 8 semanas
  • 84.
    Fracturas- luxaciones  Flexión-rotación  Fuerza lateral  Desgarro ligamentos longitudinales posteriores  Fractura carillas articulares posteriores  Cuerpo vertebral cizallado  Sección medular
  • 87.
    Tratamiento  Reducir fractura Estabilizar columna tornillos pediculares  Injertos óseos  Paraplejía