El documento presenta información sobre la vida y obra del escritor peruano Ricardo Palma. Explica que Palma escribió 453 Tradiciones Peruanas, relatos históricos entretenidos que narran sucesos del Perú colonial e independiente. Las Tradiciones tuvieron gran valor literario y trascendencia histórica al presentar las costumbres de la sociedad limeña de la época y crear un género literario peruano propio. Finalmente, analiza brevemente dos Tradiciones: "Don Dimas de la Tijereta" y "
En este documento
Desarrollado con IA
Presentación del programa educativo sobre Ricardo Palma y sus tradiciones peruanas, destacando su importancia en la literatura. Enfocado en su vida, obras y características.
Análisis del contexto social y la corriente literaria del Romanticismo en Perú, describiendo los eventos históricos y su influencia en la obra de Palma.
Recorrido cronológico por la vida de Ricardo Palma, incluyendo su formación, logros literarios y contribuciones a la sociedad peruana.
Exploración del papel de Ricardo Palma como periodista de oposición, su influencia en la política peruana, y su compromiso con la educación y la literatura.
Descripción de la significativa labor de Palma como bibliotecario, sus esfuerzos de reconstrucción de la Biblioteca Nacional tras la guerra con Chile.
Reseña de la vasta obra literaria de Palma, incluyendo sus géneros y principales contribuciones, destacando sus famosas Tradiciones Peruanas.
Definición de Tradiciones Peruanas y sus características, resaltando la importancia de los relatos en el contexto histórico y social.
Análisis de la estructura de las Tradiciones Peruanas, incluyendo la cantidad y tipo de relatos que componen la obra de Palma.
Evaluación del valor histórico y literario de las Tradiciones Peruanas y su impacto en la identidad cultural peruana.
Análisis del relato 'Don Dimas de la Tijereta', enfocando su tema de astucia y engano, con personajes y reflexiones presentes.
Análisis del relato 'Al rincón quita calzón', criticando los métodos educativos virreinales y la agudeza de los estudiantes.
Presentación de recursos multimedia para la enseñanza de las Tradiciones Peruanas y evaluación del conocimiento sobre Ricardo Palma.
Listado de recursos bibliográficos utilizados en la presentación y créditos de las imágenes y materiales multimedia.
Prof. Juan VicenteDíaz Peña Comunicación 2do de Secundaria Contenido Temático Recursos Evaluación Bibliografía Créditos Presentación IE AUGUSTO SALAZAR BONDY 4015 CARMEN DE LA LEGUA - CALLAO
2.
Presentación Sobre DonRicardo Palma y sus Tradiciones Peruanas se ha escrito mucho y es que cada vez hay más cosas qué contar y qué decir de nuestro ilustre escritor. Las tradiciones de Palma están consideradas como una de las riquezas más sobresalientes de nuestra literatura peruana. En esta oportunidad, conoceremos sobre su vida, sus obras, sus características y los valores que encierra su quehacer literario. Ponemos énfasis en sus tradiciones para identificar su finalidad, estructura y temática, y así conocer más la pluma de Palma. Desarrollamos así un amplio y didáctico material de fin educativo sobre nuestro gran escritor Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma
3.
Contenido Temático CONTEXTOSOCIAL CORRIENTE LITERARIA BIOGRAFIA PRODUCCIÓN LITERARIA LAS TRADICIONES PERUANAS TRASCENDENCIA DE LAS TRADICIONES PERUANAS ANÁLISIS DE ALGUNAS TRADICIONES PERUANAS
4.
Contexto social ElPerú de Palma vivió el primer militarismo (caracterizado por la lucha entre militares), el progreso falaz (con la explotación del guano), el segundo militarismo (periodo de la reconstrucción nacional) y la republica aristocrática (gobierno de las clases oligárquicas). Palma tuvo que vivir dos grandes guerras que son el Combate del 2 de mayo (1866) y la Guerra del Pacífico (1879) que influyeron en su vida. En el ámbito social, el país vivió una pérdida de la confianza en el progreso, una crítica al positivismo y desconfianza de la razón, una crisis religiosa producto de las ideas seculares y conflicto entre conservadores y liberales.
5.
Corriente Literaria El Romanticismo nace en Europa y se desarrolla en el Perú en la segunda mitad del s.XIX. Se caracteriza por el predominio del sentimiento sobre la razón. Destaca la temática intimista, confesional y amatoria que es una imitación de los maestros españoles. Pero ante esta imitación se percibe cierto sentimiento nacionalista, de libertad y de protesta, lo cual se logra con la aparición de un nuevo género literario propio: las tradiciones. Ricardo Palma es la mejor expresión literaria de esta época que llamamos romanticismo sin ser él un romántico. D estacan también Carlos Augusto Salaverry como el máximo poeta del romanticismo peruano
6.
Biografía 1833 1848 1848 1850 1853-1860 1860-1863 1863 1866 1868-1872 Lucha contra Ramón Castilla Forma el grupo literario “la bohemia” Publica amplia serie de poemas Ejerce periodismo en varios diarios Marino en la Armada Peruana Nace 7 de febrero en Lima En Chile, escribe en revistas y se une a la Sociedad Amigos de la Ilustración En Perú, publica sus Anales de Inquisición Combate en 2 de Mayo con Gálvez Es Secretario de Gobierno de Balta
7.
Biografía 1872-1910 1876 1878 1879 1883-1912 1887 1896-1903 1904 1919 Se casa con Cristina Román y tiene 6 hijos Es miembro de la Real Academia Española Participa en la Guerra del Pacífico Reconstruye y dirige la Biblioteca Nacional Publica las 10 series de Tradiciones Peruanas Forma la Academia Peruana de la Lengua Escribe Neologismos y Lexicográficas Se publican las Tradiciones en salsa verde Fallece el 3 de octubre en Miraflores
8.
Palma el periodistaPalma ejerció el periodismo de oposición cuando gobernaron el Perú Ramón Castilla, Mariano Ignacio Prado y Manuel Pardo. En cambio, fue 'periodista ministerial' bajo los gobiernos de José Balta, Nicolás de Piérola y Miguel Iglesias. Al dirigir y restaurar la Biblioteca Nacional dejó de lado el periodismo combativo. Palma escribió en diarios como "El Diablo", "El Correo Peruano", "El Intérprete del Pueblo", "El Mensajero", "El Heraldo de Lima", "El Liberal", "El Constitucional", "La Patria". De 1892 a 1899, Palma trabaja como colaborador y corresponsal del diario El Comercio a virtud de gratitud por el apoyo del decano a favor de la Biblioteca Nacional
9.
Palma el políticoRicardo Palma estudió leyes en la Universidad San Marcos, pues le interesan las letras pero lo abandona para unirse a la armada del Perú. Desde joven tiene participación política desde el bando de los liberales, lo cual le lleva a participar en una conjura fallida contra el presidente Ramón Castilla que resulta en su destierro a Chile durante tres años. Al regresar al Perú lucha contra Pezet, trabaja en el ministerio de guerra con José Gálvez y participa en la revolución a favor de Balta donde ocupa el cargo de secretario del presidente. La política le deparará los cargos de Cónsul del Perú, Senador por Loreto y funcionario de Ministro de Guerra
10.
Palma el bibliotecarioDon Ricardo Palma tuvo una trascendental participación como bibliotecario. Tras la guerra con Chile, Ricardo Palma es nombrado Director de la Biblioteca Nacional del Perú en 1883. Al año entrega una Biblioteca Nacional reconstruida; para realizarlo recurre a múltiples gestiones, dentro y fuera del país, en procura de donaciones bibliográficas. Palma comenzó una labor titánica para reconstruir la biblioteca, sin presupuesto ni recursos; para ello recurre a sus mejores amigos, es por esta causa que se le conoce con el apelativo “El Bibliotecario Mendigo”. Está al frente de la institución por casi 30 años con una amplia y valiosa colección de ejemplares
11.
Palma el escritorPalma escribió desde antes de los quince años y hasta prácticamente los últimos de su larga existencia de ochenta y seis calendarios. A sus inicios se da a conocer con un par de poemas y obras teatrales publicadas en El Comercio. Su obra literaria es vasta y diversa; se compone de poesía, teatro y prosa, y en cuanto a ésta de artículos críticos, ensayos y, sobre todo, «tradiciones». También incursionó en la historia y, como tantos intelectuales del siglo XIX, en el periodismo. Por otro lado, su preocupación nacionalista le impuso la tarea de recopilar americanismos, peruanismos, etc. que publicó en sendos volúmenes .
12.
Producción Literaria Enla producción literaria de Ricardo Palma se cuentan Anales de la Inquisición de Lima o Monteagudo y Sánchez Carrión (ambos de carácter histórico), también Verbos y Gerundios (poesía), asimismo Neologismos y Americanismos, Papeletas Lexicográficas (frutos de su trabajo lingüístico), Cachivaches (artículos literarios), Recuerdos de España (sobre su estadía en ese país), El Demonio de los Andes (sobre los conquistadores), La bohemia de mi tiempo (sobre sus años de juventud), y demás donde destacan las célebres Tradiciones Peruanas complementadas con las pícaras Tradiciones en salsa verde
13.
Tradiciones Peruanas DEFINICIÓNIMPORTANCIA Son relatos de ficción histórica que narran en forma entretenida y con lenguaje propio sucesos del incanato, de la época colonial e inicios de la república donde desfilan conquistadores, virreyes, damas nobles, frailes, villanos, ricos y pobres. Revitaliza el género de la tradición Desarrolla un producto literario peruano Es un relato del Perú contada al lector Posee una intención didáctica
14.
Tradiciones Peruanas FUENTESCARACTERISTICAS Datos históricos Manuscritos de la época Testimonios orales Cartas personales y públicas Diarios y pasquines Crónicas y ensayos Diálogos Lenguaje popular y ameno Se basa en un suceso histórico Tono oral y coloquial Crítica la política y la religión Personajes divertidos Temática variada
15.
Tradiciones Peruanas COMPOSICIÓNESTRUCTURA 453 son las Tradiciones Peruanas divididas así: 6 tradiciones sobre el periodo incaico 339 tradiciones referentes al virreinato 43 tradiciones sobre la emancipación 49 tradiciones referentes a la república 16 tradiciones que no tiene tiempo preciso Todas las tradiciones están compuestas por. Anticipo , nos ubica históricamente Argumento , desarrolla el relato Anécdota , presenta el hecho curioso Redondeo , concluye con un refrán
16.
Trascendencia Las TradicionesPeruanas tienen un valor importantísimo. En el plano histórico, representa a una sociedad limeña de la época, sus costumbres, tradiciones e historia. Tiene un gran valor literario porque insertan una nueva modalidad de escritura que se rige entre lo narrativo y lo cronístico, recoge una variedad de refránes y citas coloquiales de la época y una temática y personajes muy particulares. Palma crea un producto literario peruano propio por sus características, donde la historia del Perú sirve como ambiente de la memoria colectiva de un pueblo. La genialidad de Palma recae en lograr un producto que le da identidad al país
17.
Análisis Don Dimasde la Tijereta Don Dimas de la Tijereta es un viejo escribano muy avaro y de aspecto repulsivo que anda detrás del amor de la veinteañera Visitación. Ante los rechazos de ella, decide darle al diablo su almilla a cambio del amor de la muchacha. El diablo envía a su secretario Lilit y se firma el contrato; se le otorgaba a don Dimas el amor de la muchacha por tres años. Al fin del tiempo Visitación termina en un convento y don Dimas ha de entregar su almilla, una prenda interior, al diablo, así estafa al demonio que había pensado otra cosa
18.
Análisis Don Dimasde la Tijereta Tema : La astucia por lograr un amor. Para obtener el amor de Visitación, D on Dimas pacta con el diablo y lo engaña Refranes o dichos: “ ¡Arriba, piernas, arriba, zancas! En este mundo todas son trampas”. Habla sobre la desconfianza en los negocios “ Un escribano y un gato en un pozo se cayeron; como los dos tenían uñas por la pared se subieron”. Se refiere al arribismo de los avaros escribanos Personajes: Don Dimas de la Tijereta , escribano avaro, viejo, de poca gracia Visitación , joven virtuosa que termina en un convento Lilit y Satanás, personajes demoniacos estafados por Dimas
19.
Análisis Al rincónquita calzón El obispo Chávez de la Rosa, evaluando a sus alumnos,mandaba al “rincón quita calzón” a quienes se equivocaban al contestar, ahí eran azotados. Cuando le tocó el turno al más chiquitín y travieso de la clase, a quien también lo mandó al rincón, pero éste, muy astuto, retó al obispo a contestar una pregunta. Lo que el sacerdote nunca pensó fue que no sabia la respuesta. Para no ir al rincón perdonó a todos los castigados, admiró al astuto niño y se convirtió en su protector, quien con el tiempo se convirtió en orgullo del clero peruano: Francisco Javier de Luna-Pizarro vigésimo arzobispo de Lima . ¡Al Rincón Quita Calzón !
20.
Análisis Al rincónquita calzón Tema : Crítica la educación virreinal, porque se satiriza los métodos educativos de la época y la astucia de los estudiantes Refranes o dichos: “ La letra con sangre entra”. Frase que significaba que la violencia era el método escolar para que los alumnos aprendan “ Al rincón quita calzón”. Se refiere a ubicarse en una esquina para recibir una palmeta Personajes: Obispo Chávez de la Rosa , sacerdote muy recto y exigente. Francisco Javier de Luna-Pizarro , alumno muy pícaro y travieso. Hizo que el cura comprendiera su injusticia ¡Al Rincón Quita Calzón !
21.
Recursos VIDEO DEDON DIMAS DE LA TIJERETA MAPA MENTAL CRUCIGRAMA JUEGO DE MEMORIA ROMPECABEZAS
Créditos Imágenes deRicardo Palma Fotos personales y familiares de Ricardo Palma Imágenes de las Tradiciones Peruanas Imágenes referentes a las escenas de algunas tradiciones y de sus portadas Actividad multimedia Ejercicios de comprensión sobre las tradiciones Análisis de algunas tradiciones Videos sobre Ricardo Palma Serie Hombres de Bronce: Ricardo Palma Ricardo Palma – El Otro Libertador