1. Introducción
2. Ubicación
3. Historia
4. Línea de Tiempo
5. Conceptos
6. Análisis Estructural (elementos) y Funcional
7. Espacios Arquitectónicos
8. Aportes
9. Conclusiones
10. Glosario
 El Panteón es uno de los monumentos mejor conservados de la Antigua Roma.
 Aunque el Panteón conserva en su frontispicio el nombre de Agripa.
 El Panteón constituye una de las cumbres de la arquitectura romana, perfecto en el equilibrio y armonía de sus
formas y en su impecable construcción.
 Hoy, además de seguir siendo una iglesia con culto, el monumento cumple la función de panteón real. Contiene las
tumbas de los dos primeros reyes de la Italia unificada, y también la tumba del insigne pintor renacentista Rafael.
El Panteón de Agrippa está en la Plaza
de la Rotonda, Roma, junto a las
antiguas termas de Agrippa, de las
cuales aún emergen restos en las
excavaciones del suelo en la parte
posterior del templo.
• En el año 27 a.C. el primer Panteón fue construido
por Marco Vipsanio Agrippa fue destruido por el
incendio en el año 80
• A finales del año 118 Adriano mando a construir,
sobre los cimientos del templo arrasado por el
fuego, y en nombre de Agrippa.
• Se encargo el gran arquitecto Apolodoro de
Daamasco
• La palabra “panteon” derivada del griego, significa
“todos los dioses”.
 El edificio estaba concebido para unir al hombre con la divinidad,
pero sobre todo con el emperador.
 Es una arquitectura de síntesis entre el cielo y la tierra, “como
arriba es abajo - como abajo es arriba”.
 La forma esférica de su interior (la cúpula es una media esfera
perfecta) debía reflejar la perfección del Imperio Romano, destinado a
durar eternamente.
 Por un lado el mundo infralunar corresponde a la mitad inferior del
edificio. El mundo supralunar, la esfera celeste, en la que el óculo
central hace de Sol.
 Es el acceso en si, la portada
de ocho columnas frontales y
ocho columnas interiores.
 el friso triangular en cuya base se
encuentra el nombre de Agripa
 Tienen una altura de 12
metros y un diámetro, y un
diámetro de 1.35 MTS.
12 m
 Tiene unas dimensiones de
34,20x15,62 metros
15.62 m
34.20 m
 Se accede subiendo cinco
escalones hasta una altura de
1,32 sobre el nivel de la plaza.
 El cuerpo intermedio conecta
el pronaos con la Nave
principal
PRONAOS NAVE PRINCIPAL
 se forma con dos grandes
machones que flanquean el
paso de acceso a la rotonda
 Su estructura formal se compone de
un inmenso cilindro articulado por
ocho machones cubierto por una
cúpula hemisférica y precedido por
un pórtico rectangular de ocho
columnas.
 Los rectángulos áureos son la
base de su construcción.
SIMETRIA
TIENE UN RADIO DE
21.60 METROS
Resumen
PRONAOS
CUERPO INTERMEDIO
NAVE PRINCIPAL
CÚPULA
• El Panteón ha tenido una enorme trascendencia en la arquitectura occidental.
• Durante el Renacimiento, los artistas y arquitectos que volvieron los ojos hacia la antigüedad
clásica no podían pasar por alto uno de los edificios más bellos y mejor conservados de toda
Roma.
• Brunelleschi estudió el Panteón para la construcción de la cúpula del Duomo de Florencia, punto
de partida de la Arquitectura renancentistas. Bramante y Miguel lo recrearon en obras como el
Templete de San Pietroin montorio o la Basílica de San pedro.
• Durante el neoclasismo italiano , Antonio Canova proyectó un templo en Possagno, su ciudad
natal, basándose en el diseño del Panteón.
• Sin duda estamos no sólo ante el templo mejor conservado de la Antigüedad, debido a su uso
constante primero como templo pagano y posteriormente como cristiano.
• Fue el mayor edificio abovedado de la antigüedad y se convirtió en un referente a imitar en edificios
posteriores como santa Sofía de Constantinopla o la arquitectura del renacimiento o Neoclásica.
• En él se unen sistemas constructivos novedosos como la enorme cúpula y presenta la originalidad de
conjugar en un mismo edificio las formas tradicionales con las más novedosas.
• Antiguamente el templo formaba parte de una plaza porticada a la que se accedía por un pórtico que
sólo dejaba ver la fachada del templo.
• Se trata de un edificio con numerosos elementos simbólicos.
Anacronismo: Hecho o circunstancia actual que no es actual sino propia
o característica de las costumbres del pasado.
Arquitrabe: Es la parte inferior del entablamento que se apoya
directamente sobre las columnas. Su función estructural es servir
de dintel, para transmitir el peso de la cubierta a las columnas.
Capiteles: Es un elemento arquitectónico que se dispone en el extremo
superior de la columna, pilar o pilastra para transmitir a estas piezas
estructurales verticales las cargas que recibe del entablamento horizontal
o del arco que se apoya en él.
Cariátide: Es una figura femenina esculpida, con función
de columna o pilastra, con un entablamento que descansa sobre su
cabeza.
Casetón: Es un término arquitectónico que designa cada uno de los
adornos huecos geométricos que se disponen en forma regular en un
techo o en el interior de una bóveda.
Cella: Es la cámara interior de un templo en la arquitectura clásica, o una tienda que
mira hacia la calle en la arquitectura romana.
Cercha: Es una celosía de canto variable a dos aguas.
Columnata: Es una larga secuencia de columnas vinculadas por un arquitrabe común;
a veces constituyen un elemento autónomo.
Edículo: Es un edificio pequeño, en particular, un templete que puede servir
como tabernáculo o relicario, entre otras finalidades.
Exedra: Una construcción descubierta, de planta circular, con asientos y respaldos fijos
en la parte interior de la curva.
Imposta: Es un saliente o saledizo que separa los diferentes pisos de un edificio.
Mármol pentélico: Es una variedad de mármol procedente del monte Pentélico, que
por su cercanía a Atenas fue el más utilizado en esa ciudad en las obras de época
clásica, como el Partenón.
• https://es.wikipedia.org/wiki/Pante%C3%B3n_de_Agripa
• https://es.wikipedia.org/wiki/Pante%C3%B3n_de_Agripa#El_interior_de_la_rotonda
• https://www.youtube.com/watch?v=2P0FUjTmDWs
• http://es.slideshare.net/filolopezlo/panten-de-agripa-19605138
• http://www.minube.pe/rincon/panteon-de-agripa-a1637

Panteón de-agripa

  • 2.
    1. Introducción 2. Ubicación 3.Historia 4. Línea de Tiempo 5. Conceptos 6. Análisis Estructural (elementos) y Funcional 7. Espacios Arquitectónicos 8. Aportes 9. Conclusiones 10. Glosario
  • 3.
     El Panteónes uno de los monumentos mejor conservados de la Antigua Roma.  Aunque el Panteón conserva en su frontispicio el nombre de Agripa.  El Panteón constituye una de las cumbres de la arquitectura romana, perfecto en el equilibrio y armonía de sus formas y en su impecable construcción.  Hoy, además de seguir siendo una iglesia con culto, el monumento cumple la función de panteón real. Contiene las tumbas de los dos primeros reyes de la Italia unificada, y también la tumba del insigne pintor renacentista Rafael.
  • 4.
    El Panteón deAgrippa está en la Plaza de la Rotonda, Roma, junto a las antiguas termas de Agrippa, de las cuales aún emergen restos en las excavaciones del suelo en la parte posterior del templo.
  • 5.
    • En elaño 27 a.C. el primer Panteón fue construido por Marco Vipsanio Agrippa fue destruido por el incendio en el año 80 • A finales del año 118 Adriano mando a construir, sobre los cimientos del templo arrasado por el fuego, y en nombre de Agrippa. • Se encargo el gran arquitecto Apolodoro de Daamasco • La palabra “panteon” derivada del griego, significa “todos los dioses”.
  • 8.
     El edificioestaba concebido para unir al hombre con la divinidad, pero sobre todo con el emperador.  Es una arquitectura de síntesis entre el cielo y la tierra, “como arriba es abajo - como abajo es arriba”.  La forma esférica de su interior (la cúpula es una media esfera perfecta) debía reflejar la perfección del Imperio Romano, destinado a durar eternamente.  Por un lado el mundo infralunar corresponde a la mitad inferior del edificio. El mundo supralunar, la esfera celeste, en la que el óculo central hace de Sol.
  • 9.
     Es elacceso en si, la portada de ocho columnas frontales y ocho columnas interiores.
  • 10.
     el frisotriangular en cuya base se encuentra el nombre de Agripa
  • 11.
     Tienen unaaltura de 12 metros y un diámetro, y un diámetro de 1.35 MTS. 12 m
  • 12.
     Tiene unasdimensiones de 34,20x15,62 metros 15.62 m 34.20 m
  • 13.
     Se accedesubiendo cinco escalones hasta una altura de 1,32 sobre el nivel de la plaza.
  • 14.
     El cuerpointermedio conecta el pronaos con la Nave principal PRONAOS NAVE PRINCIPAL
  • 15.
     se formacon dos grandes machones que flanquean el paso de acceso a la rotonda
  • 16.
     Su estructuraformal se compone de un inmenso cilindro articulado por ocho machones cubierto por una cúpula hemisférica y precedido por un pórtico rectangular de ocho columnas.
  • 17.
     Los rectángulosáureos son la base de su construcción. SIMETRIA
  • 18.
    TIENE UN RADIODE 21.60 METROS
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 25.
    • El Panteónha tenido una enorme trascendencia en la arquitectura occidental. • Durante el Renacimiento, los artistas y arquitectos que volvieron los ojos hacia la antigüedad clásica no podían pasar por alto uno de los edificios más bellos y mejor conservados de toda Roma. • Brunelleschi estudió el Panteón para la construcción de la cúpula del Duomo de Florencia, punto de partida de la Arquitectura renancentistas. Bramante y Miguel lo recrearon en obras como el Templete de San Pietroin montorio o la Basílica de San pedro. • Durante el neoclasismo italiano , Antonio Canova proyectó un templo en Possagno, su ciudad natal, basándose en el diseño del Panteón.
  • 26.
    • Sin dudaestamos no sólo ante el templo mejor conservado de la Antigüedad, debido a su uso constante primero como templo pagano y posteriormente como cristiano. • Fue el mayor edificio abovedado de la antigüedad y se convirtió en un referente a imitar en edificios posteriores como santa Sofía de Constantinopla o la arquitectura del renacimiento o Neoclásica. • En él se unen sistemas constructivos novedosos como la enorme cúpula y presenta la originalidad de conjugar en un mismo edificio las formas tradicionales con las más novedosas. • Antiguamente el templo formaba parte de una plaza porticada a la que se accedía por un pórtico que sólo dejaba ver la fachada del templo. • Se trata de un edificio con numerosos elementos simbólicos.
  • 27.
    Anacronismo: Hecho ocircunstancia actual que no es actual sino propia o característica de las costumbres del pasado. Arquitrabe: Es la parte inferior del entablamento que se apoya directamente sobre las columnas. Su función estructural es servir de dintel, para transmitir el peso de la cubierta a las columnas. Capiteles: Es un elemento arquitectónico que se dispone en el extremo superior de la columna, pilar o pilastra para transmitir a estas piezas estructurales verticales las cargas que recibe del entablamento horizontal o del arco que se apoya en él. Cariátide: Es una figura femenina esculpida, con función de columna o pilastra, con un entablamento que descansa sobre su cabeza. Casetón: Es un término arquitectónico que designa cada uno de los adornos huecos geométricos que se disponen en forma regular en un techo o en el interior de una bóveda. Cella: Es la cámara interior de un templo en la arquitectura clásica, o una tienda que mira hacia la calle en la arquitectura romana. Cercha: Es una celosía de canto variable a dos aguas. Columnata: Es una larga secuencia de columnas vinculadas por un arquitrabe común; a veces constituyen un elemento autónomo. Edículo: Es un edificio pequeño, en particular, un templete que puede servir como tabernáculo o relicario, entre otras finalidades. Exedra: Una construcción descubierta, de planta circular, con asientos y respaldos fijos en la parte interior de la curva. Imposta: Es un saliente o saledizo que separa los diferentes pisos de un edificio. Mármol pentélico: Es una variedad de mármol procedente del monte Pentélico, que por su cercanía a Atenas fue el más utilizado en esa ciudad en las obras de época clásica, como el Partenón.
  • 28.
    • https://es.wikipedia.org/wiki/Pante%C3%B3n_de_Agripa • https://es.wikipedia.org/wiki/Pante%C3%B3n_de_Agripa#El_interior_de_la_rotonda •https://www.youtube.com/watch?v=2P0FUjTmDWs • http://es.slideshare.net/filolopezlo/panten-de-agripa-19605138 • http://www.minube.pe/rincon/panteon-de-agripa-a1637