4
Lo más leído
6
Lo más leído
11
Lo más leído
“AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA
                                 DIVERSIDAD”


PROFESORA: LITA JIMENEZ LÓPEZ

SEMESTRE ACADEMICO: 2012-II
                                TEMA: PARATONÍA          CICLO ACADEMICO: V

                                INTEGRANTES:

                                CABEZA FLORES NORMA

                                                       LEÓN RODRIGUEZ YSABEL

                                SAAVEDRA PASCUAL ERICK

                                                      SAONA VILCHEZ LILIANA

                                URIARTE CHAMBA RUTH
TRANSTORNO MOTORES EN UN NIÑO


    Los trastornos
  psicomotores son
mas visibles, se dan a
 ver y la realidad del
cuerpo se torna mas
presente, por lo tanto
se transforma en una
preocupación para el
  mismo niño y los
         otros.
PARATONIA

   Según Ajuria
  Guerra (1974)
menciona que es la
 incapacidad o la
 imposibilidad de
desconcentración
    involuntaria
Según Dupre (1911)
menciona que se
caracteriza dentro de
un concepto de
debilidad motora
como un estado
patológico, revelado
por la exageración de
los reflejos tendinosos
por perturbación en
los reflejos plantares.
Según Vayer
consideró que no
 se trata tanto de
una anomalía del
  tono muscular
 fisiológico, sino
   más bien a un
     trastorno
persistente en la
 relación "con el
       otro".
CARACTERISTICAS DE LA PARATONIA

Torpeza de movimientos ( realiza pocos
    movimiento y le falta fuerza al
             realizarlos.




                  Se nota un lentencimiento en el desarrollo
                   normal pudiendo ser parciales o totales
                               reversiblemente.
Disminución de sensibilidad
   vibratoria en los pies




                 Trastornos en el área de la conducta,
                      la motricidad y el lenguaje
Dificultad en el área del grafismo
      y de la construcción.




                             Niños que se caen
                              frecuentemente
Usan instrumento de forma
inadecuada( tenedor, lápiz, tijera,
              etc.




                           Tiene torpeza para reproducir
                         movimientos al mostrárselos y para
                                   imitar gestos.
TIPOS DE PARATONIA

 Berges y Bounes
 (1977) define dos
tipos de paratonía:
  la Paratonía de
     fondo y la
    paratonía de
       acción.
En la paratonía de fondo se da una inhibición por híper control
encontramos un niño con un estado tensional considerable. Esta
   paratonía representa una defensa contra las fantasías de
  desarticulación, es una manera de tener su cuerpo armado.
En la paratonía de acción las inhibiciones de las conductas externas y
  socializadas, puede existir una dualidad de comportamientos, pueden
comportarse en el hogar como niños dominantes o autoritarios y fuera del
   hogar, como niños sumisos, aislados y que rehúsan las actividades
sociales. El movimiento es limitado, pudiendo existir dificultades práxicas.
DIAGNOSTICO
Maniobra de Barré.-El examinador
 mueve cada extremidad en sus
   distintas articulaciones con
movimientos de rotación, flexión,
            extensión.




                              Maniobra de Mingazzini: el paciente
                               está en decúbito dorsal (supino), y le
                                 hacemos levantar las piernas, las
                              ponemos con una ligera flexión. Si hay
                             un déficit en una pierna, ésta va cayendo
                                           más que la otra.
Maniobra de Romberg: Mantener el
equilibrio con los ojos abiertos y luego
                cerradas.




                               Prueba talón-rodilla: Decúbito supino con
                              el talón en una pierna reseguir la otra pierna
                                             hasta la rodilla.
Prueba índice- nariz: Con los índices de
  cada mano tocar la punta de la nariz
   alternativamente con ojos abiertos




                              El fenómeno del rebote de Gordon Holmes:
                              con el niño sentado, el examinador le ordenará
                                que haga fuerza para flexionar el antebrazo
                               sobre el brazo, venciendo la resistencia de la
                                           mano del examinador.
TRATAMIENTO




Enviarlo al área de psicomotricidad, para la realización de
                  ejercicios de relajación
Realizar ejercicios dentro del aula del espacio-temporal, para
         apoyar al desarrollo y dominio de su cuerpo.
Realizar terapias continuas en conjunto con los padres o una
persona cercana, pues esto es un problema relacionado con el
                             hogar

Más contenido relacionado

PPTX
Tabla de desarrollo (psicomotriz)
PPTX
Desarrollo motor normal
PDF
103649132 examen-psicomotor-de-picq-y-vayer
PPT
Integración sensorial
PPTX
Técnicas de inhibición en Bobath
PPT
Tono y postura
PPTX
TRABAJO DEL TONO MUSCULAR EN BEBÉS
Tabla de desarrollo (psicomotriz)
Desarrollo motor normal
103649132 examen-psicomotor-de-picq-y-vayer
Integración sensorial
Técnicas de inhibición en Bobath
Tono y postura
TRABAJO DEL TONO MUSCULAR EN BEBÉS

La actualidad más candente (20)

PPTX
la evaluación en terapia ocupacional
PPTX
Trastornos del desarrollo psicomotor
PPTX
Motricidad gruesa y fina estimulacion temprana
DOC
3 test de_motricidad
PPTX
Tonicidad.
DOCX
Debilidad motriz
PPTX
Aprendizaje motor
PPT
Diapositivas de la psicomotricidad
PPT
Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses
DOC
Fisioterapia sensorial
PPTX
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
PPTX
1.3 DEsarrollo Motor Tipico .pptx
PPTX
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
PPT
bases neurofisiologicas estimulacion temprana
PPTX
El tono muscular por Carolina Ontaneda
PDF
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pdf
DOCX
Mano prensión y pinzas.
PPT
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
PDF
Trastorno disocial
PPTX
Biomecanica del desarrollo 0 6m-asl
la evaluación en terapia ocupacional
Trastornos del desarrollo psicomotor
Motricidad gruesa y fina estimulacion temprana
3 test de_motricidad
Tonicidad.
Debilidad motriz
Aprendizaje motor
Diapositivas de la psicomotricidad
Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Fisioterapia sensorial
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
1.3 DEsarrollo Motor Tipico .pptx
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
bases neurofisiologicas estimulacion temprana
El tono muscular por Carolina Ontaneda
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pdf
Mano prensión y pinzas.
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
Trastorno disocial
Biomecanica del desarrollo 0 6m-asl
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Sincinesias
PDF
Avaliacao da criança
PPT
Aula sobre vygotsky
PPT
Teoria De Vygotyski
PPTX
Paralisia facial
PDF
Sincinesias
Avaliacao da criança
Aula sobre vygotsky
Teoria De Vygotyski
Paralisia facial
Publicidad

Similar a Paratonia expo (20)

PPT
Paratonia expo
PPT
Diapositiva estimulacion version-publica
PPTX
Constructivismo historico cultural - Rene zazzo por Jessica Salguero
PPTX
Neuropsicología y motricidad
PPTX
SEMIOLOGÍA NEUROLOGÍA EN PEDIATRIA
PPTX
Ex. fisico neurológico-1.pptx Evaluacion clinica neurologica
PPTX
PSICÓLOGO RENE ZAZZO BY JESSICA SALGUERO
PDF
REFLEJO Y SU NO INTERGRACION
PPT
Problemas De Aprendizaje y Lateralidad
PPTX
Examen neurologico del recien nacido
PDF
examenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdf
PDF
Muestra brainstorm
PPTX
examen fisico sistema nervioso (corregido).pptx
PPT
Gestualidad En El Habla
PPT
Gestualidad Humana En El Habla
PPT
Gestualidadhumanaenelhabla 090617224752-phpapp02
PPT
Desarrollo Psicomotor
PPT
Desarrollo Psicomotor
PPTX
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
PPTX
Reflejos en el recien nacido
Paratonia expo
Diapositiva estimulacion version-publica
Constructivismo historico cultural - Rene zazzo por Jessica Salguero
Neuropsicología y motricidad
SEMIOLOGÍA NEUROLOGÍA EN PEDIATRIA
Ex. fisico neurológico-1.pptx Evaluacion clinica neurologica
PSICÓLOGO RENE ZAZZO BY JESSICA SALGUERO
REFLEJO Y SU NO INTERGRACION
Problemas De Aprendizaje y Lateralidad
Examen neurologico del recien nacido
examenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdf
Muestra brainstorm
examen fisico sistema nervioso (corregido).pptx
Gestualidad En El Habla
Gestualidad Humana En El Habla
Gestualidadhumanaenelhabla 090617224752-phpapp02
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
Reflejos en el recien nacido

Más de uladech (10)

PDF
Víctor Delfín exposición
PPT
Actitudes y valores morales
PPS
Perder es ganar
PPT
Trastornos del Habla en niños
PDF
Juego de ludo
PPS
Los Pollitos
PPTX
Trastorno Emocionales en el Niño
PDF
Niveles de comprension lectora
PDF
Exposicion de dewey
PPT
Exposicion sostenibilidad 1
Víctor Delfín exposición
Actitudes y valores morales
Perder es ganar
Trastornos del Habla en niños
Juego de ludo
Los Pollitos
Trastorno Emocionales en el Niño
Niveles de comprension lectora
Exposicion de dewey
Exposicion sostenibilidad 1

Paratonia expo

  • 1. “AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROFESORA: LITA JIMENEZ LÓPEZ SEMESTRE ACADEMICO: 2012-II TEMA: PARATONÍA CICLO ACADEMICO: V INTEGRANTES: CABEZA FLORES NORMA LEÓN RODRIGUEZ YSABEL SAAVEDRA PASCUAL ERICK SAONA VILCHEZ LILIANA URIARTE CHAMBA RUTH
  • 2. TRANSTORNO MOTORES EN UN NIÑO Los trastornos psicomotores son mas visibles, se dan a ver y la realidad del cuerpo se torna mas presente, por lo tanto se transforma en una preocupación para el mismo niño y los otros.
  • 3. PARATONIA Según Ajuria Guerra (1974) menciona que es la incapacidad o la imposibilidad de desconcentración involuntaria
  • 4. Según Dupre (1911) menciona que se caracteriza dentro de un concepto de debilidad motora como un estado patológico, revelado por la exageración de los reflejos tendinosos por perturbación en los reflejos plantares.
  • 5. Según Vayer consideró que no se trata tanto de una anomalía del tono muscular fisiológico, sino más bien a un trastorno persistente en la relación "con el otro".
  • 6. CARACTERISTICAS DE LA PARATONIA Torpeza de movimientos ( realiza pocos movimiento y le falta fuerza al realizarlos. Se nota un lentencimiento en el desarrollo normal pudiendo ser parciales o totales reversiblemente.
  • 7. Disminución de sensibilidad vibratoria en los pies Trastornos en el área de la conducta, la motricidad y el lenguaje
  • 8. Dificultad en el área del grafismo y de la construcción. Niños que se caen frecuentemente
  • 9. Usan instrumento de forma inadecuada( tenedor, lápiz, tijera, etc. Tiene torpeza para reproducir movimientos al mostrárselos y para imitar gestos.
  • 10. TIPOS DE PARATONIA Berges y Bounes (1977) define dos tipos de paratonía: la Paratonía de fondo y la paratonía de acción.
  • 11. En la paratonía de fondo se da una inhibición por híper control encontramos un niño con un estado tensional considerable. Esta paratonía representa una defensa contra las fantasías de desarticulación, es una manera de tener su cuerpo armado.
  • 12. En la paratonía de acción las inhibiciones de las conductas externas y socializadas, puede existir una dualidad de comportamientos, pueden comportarse en el hogar como niños dominantes o autoritarios y fuera del hogar, como niños sumisos, aislados y que rehúsan las actividades sociales. El movimiento es limitado, pudiendo existir dificultades práxicas.
  • 13. DIAGNOSTICO Maniobra de Barré.-El examinador mueve cada extremidad en sus distintas articulaciones con movimientos de rotación, flexión, extensión. Maniobra de Mingazzini: el paciente está en decúbito dorsal (supino), y le hacemos levantar las piernas, las ponemos con una ligera flexión. Si hay un déficit en una pierna, ésta va cayendo más que la otra.
  • 14. Maniobra de Romberg: Mantener el equilibrio con los ojos abiertos y luego cerradas. Prueba talón-rodilla: Decúbito supino con el talón en una pierna reseguir la otra pierna hasta la rodilla.
  • 15. Prueba índice- nariz: Con los índices de cada mano tocar la punta de la nariz alternativamente con ojos abiertos El fenómeno del rebote de Gordon Holmes: con el niño sentado, el examinador le ordenará que haga fuerza para flexionar el antebrazo sobre el brazo, venciendo la resistencia de la mano del examinador.
  • 16. TRATAMIENTO Enviarlo al área de psicomotricidad, para la realización de ejercicios de relajación
  • 17. Realizar ejercicios dentro del aula del espacio-temporal, para apoyar al desarrollo y dominio de su cuerpo.
  • 18. Realizar terapias continuas en conjunto con los padres o una persona cercana, pues esto es un problema relacionado con el hogar