CONSENSO NACIONAL
PARA LA PREVENCION
DIAGNOSTICO
Y TRATAMIENTO
DEL INFARTO AGUDO
DEL MIOCARDIO
INTRODUCCION
 SERIO PROBLEMA DE SALUD
 EN E.E.U.U. 1.500.000 CASOS POR AÑO
 EN COLOMBIA 5 EVENTOS
CORONARIO POR HORA
 45 MUERTES POR DIA RELACIONADAS
CON ENFERMEDAD CORONARIA
 SEGUNDA CAUSA DE MUERTE
DEFINICION Y ETIOLOGIA
NECROSIS DEL MUSCULO CARDIACO QUE
RESULTA POR LA OBSTRUCCION AL FLUJO
A TRAVES DE LAS ARTERIAS CORONARIAS
 90% DERIVAN DE RUPTURA DE UNA PLACA
ATEROTROMBOTICA
 ESPASMO CORONARIO PROLONGADO
 COCAINA
 EMBOLISMOS
 HEMATOLOGICAS
 FACTORES INFECCIOSOS
FISIOPATOLOGIA
 LA PLACA
 EL TROMBO
 LAS PLAQUETAS
 EL ENDOTELIO
 EL NEUTROFILO
 EL ESPASMO CORONARIO
El flujo sanguíneo coronario provee oxígeno y
substratos metabólicos al corazón y permite la
remoción eficiente de desechos metabólicos.
DIAGNOSTICO
 HISTORIA CLINICA
 EKG
 NIVELES ENZIMATICOS
DEBE SER TEMPRANO, AGIL Y
EFECTIVO
CUADRO CLINICO
 DOLOR
 FASCIES
 SINTOMAS SIMPATICOS
 FRECUENCIA CARDIACA
 PRESION ARTERIAL
 FIEBRE
 FRECUENCIA RESPIRATORIA
 AUSCULTACION
CLASIFICACION
KILLIP
CLASE SIGNOS MORTALIDA
CLASE I Sin signos de falla cardiaca 6%
CLASE II Falla cardiaca leve, estertores,
S3, congestión en Rx 17%
CLASE III Edema pulmonar 38%
CLASE IV Choque cardiogénico 81%
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
 CAUSAS CARDIACAS
Cardiomiopatía hipertrófica
Pericarditis
 CAUSAS NO CARDIACAS
Pleuritis
Neumonía
Mediastinitis
Disección aórtica
Tromboembolismo pulmonar
 MUSCULO ESQUELETICAS
Costocondritis
 GASTROINTESTINAL
Reflujo gastro-esofágico
Espasmo esofágico
Ulcera péptica
Pancreatitis aguda
 OTROS
Estados de ansiedad o
trastornos del pánico
ENZIMAS
 CK
 CK-MB
 LDH
 AST
 TROPONINAS
ENZIMAS
CK Y CK-MB
La CK-MB está presente en grandes concentraciones
y casi exclusivamente en el miocardio
Se eleva en primeras 3 a 4 horas, alcanza pico
máximo a las 24 horas y vuelve a valores normales
en 3 a 4 días
El Consenso recomienda en caso de IAM medir CK y
CK-MB cada 8 horas las primeras 24 horas y luego
diariamente hasta que retornen a lo normal
ENZIMAS
LDH
Enzima no específica. El corazón contiene
primariamente la isoenzima LDH1
Sus niveles comienzan a aumentar después
de 24 a 48 horas, alcanzan pico máximo entre
3 y 6 días y retornan a lo normal entre 8 y 14
días.
Su medición solo es útil si el dolor ocurrió más
de 24 horas antes del ingreso a urgencias.
ENZIMAS
TROPONINAS
Proteínas que se encuentran en el citosol. Regulan
el funcionamiento de la parte contráctil del
músculo cardiaco.
TROPONINA T
- Menos específica que la Troponina I.
- Tiene una curva similar a la Troponina I
- Es un poderoso predictor de morbilidad y
mortalidad.
- Poco usada.
ENZIMAS
TROPONINA I
- Enzima altamente específica.
- Inicia su elevación a las 2 a 5 horas, con pico a las
12 a 24 horas y se mantiene por 7 a 10 días.
- Útil para detectar pequeños infartos no Q con CK
normal.
El Consenso recomienda medir Troponina I en
Casos sugestivos de infarto sin cambios EKG claros
(no supradesnivel del ST, cambios inespecíficos de
Onda T, bloqueo de rama izquierda)
RAYOS X DE TORAX
 NO ESPECIFICOS EN IAM
 INDIRECTAMENTE DETERMINAN LA
PRESENCIA O NO DE DISFUNCION
VENTRICULAR IZQUIERDA.
 EN 60% DE PACIENTES EN FASE
AGUDA SE PUEDE OBSERVAR ALGUN
GRADO DE CONGESTION PULMONAR
ASPECTOS PSICOLOGICOS EN IAM
 PERSONALIDAD TIPO A DA UN RIESGO DE
1.7 A 4.5 VECES MAS ALTO DE IAM QUE
OTROS TIPOS DE PERSONALIDAD.
 LA DEPRESION AUMENTA ATEROGENESIS
Y LA AGREGACION PLAQUETARIA.
 EL STRESS CRONICO AUMENTA LA
ACTIVIDAD PLAQUETARIA.
 SE RECOMIENDA EVALUAR LA FUNCION
PSIQUICA COMO MEDIDA PREVENTIVA.
TRATAMIENTO DE IAM
1- PREVENCION DE LA ARTERIOESCLEROSIS.
2- PREVENCION DEL INFARTO EN PACIENTES
CON ENFERMEDAD CORONARIA.
3- INTERRUPCION DEL DAÑO ISQUEMICO
UNA VEZ HA COMENZADO.
4- TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES.
TRATAMIENTO DEL IAM
1- ALIVIO DEL DOLOR
2- LIMITAR EL TAMAÑO DEL INFARTO
3- EVITAR O CORREGIR LAS COMPLICACIONES
MECANICAS O ELECTRICAS
4- DISMINUIR LA MORTALIDAD TEMPRANA
Y/O TARDIA
5- DISMINUIR LA PROBABILIDAD DE
REINFARTO
6- REHABILITACION
MANEJO EN URGENCIAS DEL IAM
 MANEJO PREHOSPITALARIO
 HISTORIA CLINICA, EKG Y ENZIMAS
 OXIGENO: - No utilizarlo más de 2 a 3 horas
- Recomendación grado A cuando la
saturación es menor de 90% o hay
congestión pulmonar.
 NITRATOS: P/A sistólica no < 90 mm Hg.
Frecuencia cardiaca no < 50 ni
> 100
MANEJO EN URGENCIAS DEL IAM
 ANALGESIA: De elección la Morfina.
Meperidina en casos de actividad
parasimpática o infarto inferior
(Recomendación grado B)
 ASA: 160 a 325 mg. Diarios masticable y sin
cubierta entérica. Indefinidamente.
(Recomendación grado A. Evidencia I)
 ATROPINA: Bradicardia sinusal, Bloqueo de
segundo o tercer grado si cursan
con QRS estrecho.
(Recomendación grado A)
MEDIDAS GENERALES EN IAM
 UNIDAD DE CUIDADO CORONARIO
 MONITORIZACION
 OXIGENO
 ACTIVIDAD
 DIETA
 ANALGESIA
 MANEJO DE LA ANSIEDAD
 LAXANTES
 INCAPACIDAD
ANTIAGREGANTES EN IAM
 ASA: - Inhibe la COX disminuyendo la formación
de TXA2.
- Acción rápida e irreversible. Inicia en
30 a 60 minutos y con 2 a 3 dosis se
prolonga hasta por 10 días.
- Dosis: 160 a 325 mg. Diarios
- Debe usarse tempranamente.
- Disminuye mortalidad hasta en un 40%
ANTIAGREGANTES EN IAM
 TICLOPIDINA: - No estudios.
- En angina disminuye incidencia
de infarto y muerte a 6 meses
- Inicio de acción retardado
- Puede causar neutropenia y P.T.
- El Consenso recomienda usarla
como sustituto de ASA solo en
casos de alergia o resistencia.
(Recomendación grado B nivel II
ANTIAGREGANTES EN IAM
 CLOPIDOGREL: - Disminuye riesgo de muerte
vascular, IAM o ACV (8.7%)
- Neutropenia en 0.1%
- Se usa asociado a ASA en
prevención de trombosis de
stents.
- El Consenso recomienda su
uso a dosis de 75 mg./día en
caso de alergia o resistencia
a ASA (Recomendación grado
A basada en evidencia I)
NITRATOS EN IAM
NITROGLICERINA S.L. EN FASE INICIAL.
NITROGLICERINA I.V. SI S.L. NO ACTUA.
A DOSIS DE 0.5 a 5 mcg./K/min.
SU USO I.V. EN PRIMERAS 48 HORAS
DISMINUYE LA MORTALIDAD.
SU USO V.O. A LARGO PLAZO NO
DISMINUYE MORTALIDAD.
BETABLOQUEADORES EN IAM
BHAT, NORUEGO, ISIS, TIMI DEMOSTRARON
DISMINUCION SIGNIFICATIVA EN LA
MORTALIDAD.
POSEEN EFECTOS ANTIARRITMICOS,
ANTIISQUÉMICOS Y ANTIHIPERTENSIVOS.
EN IAM DISMINUYEN EL DOLOR, EL STRESS
DE PARED Y EL TAMAÑO DEL INFARTO
BETABLOQUEADORES EN IAM
EFECTO EN TODAS LAS EDADES, TODAS LAS
LOCALIZACIONES, IM PREVIO, IM CON O SIN
COMPLICACIONES, IM NO Q Y DIABETICOS.
DISMINUYEN MORTALIDAD TEMPRANA Y
TARDIA.
EL CONSENSO RECOMIENDA USARLOS EN
TODOS LOS PACIENTES INICIALMENTE I.V. Y
LUEGO V.O. Y CONTINUARLOS 3 A 6 AÑOS.
(Recomendación grado A con nivel de evidencia I)
ANTICALCICOS EN IAM
NO HAN PROBADO SER SEGUROS EN IAM
SOLO EN CASOS ESPECIALES:
 DILTIAZEN EN IAM NO-Q CON F.E. MAYOR
40% Y SIN CONGESTION PULMONAR
 VERAPAMILO EN CASOS DE NO PODER
USAR BETABLOQUEADORES. CON FUNCION
VENTRICULAR PRESERVADA
NHIBIDORES DE LA ECA EN IAM
PREVIENEN REMODELACION VENTRICULAR
INDICADOS:
 FALLA VENTRICULAR IZQUIERDA
 FRACCION DE EYECCIÓN < 40%
 INFARTOS ANTERIORES NO REPERFUNDIDOS
OBJETIVOS:
 DISMINUIR MORTALIDAD
 DISMINUIR DISFUNCION VENTRICULAR
POST-INFARTO.
NHIBIDORES DE LA ECA EN IAM
Deben usarse en primeras 24 horas de iniciado el
evento, luego de trombolíticos y betabloqueadores.
CONTRAINDICACIONES:
 Hipotensión arterial sistólica
 Intolerancia
 Disfunción renal severa.
SUSPENDER:
 Fracción de eyección > 45%
 No signos de disfunción ventricular
 No insuficiencia mitral significativa
 No hipertensión arterial
 No suspender en IAM anterior
HIPOLIPEMIANTES EN IAM
SE DEBEN USAR COMO PREVENCION
SECUNDARIA EN POS-INFARTO
USAR CUALQUIER ESTATINA
ASOCIAR SIEMPRE A DIETA BAJA EN GRASAS
SATURADAS Y COLESTEROL
REDUCEN MORTALIDAD CORONARIA Y POR
ECV. EN 24%
EL OBJETIVO ES REDUCIR LDL POR DEBAJO
DE 100 mg/dl.
ANTICOAGULACION EN IAM
EL CONSENSO RECOMIENDA SU USO ASI:
 TODO PACIENTE REVASCULARIZADO
(Recomendación grado A con evidencia I)
 PACIENTES SOMETIDOS A TROMBOLISIS
CON AGENTES SELECTIVOS
 TODOS LOS PACIENTES CON IAM SIN
SUPRADESNIVEL
(Recomendación grado B con evidencia II)
ERAPIA DE REPERFUSION EN IAM
AVANCE MAS IMPORTANTE EN LAS DOS
ULTIMAS DECADAS.
TIPOS: - TROMBOLISIS
- ANGIOPLASTIA PRIMARIA
- REVASCULARIZACION QUIRURGICA
ANGIOPLASTIA PRIMARIA IGUAL DE EFECTIVA
O MAS QUE LA TROMBOLISIS
TROMBOLISIS EN IAM
REDUCE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
USARLA EN ASOCIO CON ASA
INICIAR ANTES DE 12 HORAS DEL EVENT0
SOLO CUANDO EL EKG MUESTRA UN
SUPRADESNIVEL DEL ST EN 2 O MAS
DERIVACIONES CONTIGUAS
NO UTILIZAR EN ASOCIADA CON HEPARINA
(Todas son recomendaciones grado A con evidencia I)
NGIOPLASTIA PRIMARIA EN IA
METODO IDEAL EN PACIENTES CON DIFICIL
DIAGNOSTICO O CONTRAINDICACION PARA
TROMBOLISIS
METODO DE ELECCIÓN DE REPERFUSION
UTIL CUANDO DESPUES DE 36 HORAS EL ST
PERSISTE ELEVADO O HAY NUEVO BLOQUEO
DE RAMA IZQUIERDA
DE ELECCION EN SHOCK CARDIOGENICO
(Todas son recomendaciones grado A con evidencia I)
ANGIOGRAFIA EN IAM
DEBE REALIZARSE:
 PRIMERAS 6 HORAS Y PERSONAL Y SALA
ADECUADOS
(Recomendación grado A con evidencia I)
 SHOCK CARDIOGENICO O INESTABILIDAD
HEMODINAMICA PERSISTENTE
 INFARTO ANTERIOR EXTENSO CON
TROMBOLISIS FALLIDA.
(Recomendación grado B basada en evidencia II)
ANTIARRITMICOS EN IAM
CARDIOVERSION ELECTRICA EN FIBRILACION
AURICULAR CON COMPROMISO HEMODINAMICO
DESFIBRILACION ELECTRICA EN FIBRILACION
VENTRICULAR
VERSION ELECTRICA ASINCRONICA EN CASO DE
TAQUICARDIA VENTRICULAR SOSTENIDA
(Todos tienen recomendación grado A con evidencia I)
NO USAR ANTIARRITMICOS PROFILACTICOS EN
TERAPIA TROMBOLITICA.
CIRUGIA EN IAM
SON RECOMENDACIONES GRADO A:
 ANGIOPLASTIA FALLIDA CON INESTABILIDAD
HEMODINAMICA
 IAM CON ISQUEMIA PERSISTENTE
SON RECOMENDACIONES GRADO B:
 SHOCK CARDIOGENICO
 ANGIOPLASTIA FALLIDA CON ESTABILIDAD
HEMODINAMICA
REHABILITACION CARDIACA
 MEJORA CAPACIDAD FUNCIONAL
 MEJORA CALIDAD DE VIDA
 DISMINUYE EL STRESS
 REDUCE LA MORTALIDAD
CARDIOVASCULAR
 DISMINUYE LOS SINTOMAS
ISQUEMICOS PERSISTENTES
 CONTROLA LA ATEROESCLEROSIS
 REDUCE EL RIESGO DE EVENTOS
CORONARIOS SUBSIGUIENTES.
“TU MEJOR EPOCA
PARA SEMBRAR
NARANJAS
FUE HACE UN TIEMPO:
YA TENDRIAS
UN NARANJAL”
Anónimo

Más contenido relacionado

PDF
Bioquimica Clinica
PPTX
Proteina C Reactiva
PPTX
Prueba de-coombs
DOCX
Recuento de plaquetas
PPTX
Indices eritrocitarios
PPTX
Práctica2 grupos sanguíneos
PPTX
Grupos sanguíneos
PPTX
Práctica6 proteína c reactiva
Bioquimica Clinica
Proteina C Reactiva
Prueba de-coombs
Recuento de plaquetas
Indices eritrocitarios
Práctica2 grupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
Práctica6 proteína c reactiva

La actualidad más candente (20)

PPSX
Test de tolerancia (glucosa)
DOCX
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
PPTX
Pruebas de aglutinaciones en látex ppp
PDF
Proteínas-totaless (1).pdf
PPSX
2 Sistema ABO
PDF
test-de-coombs
PPT
Perfil hepático.
PDF
Hemograma interpretación y anomalías
PPTX
INMUNOENSAYO CLIA.pptx
PDF
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
DOCX
Prueba de Coombs indirecta
PPTX
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
PPT
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
PPTX
Creatinina y TFG
PPTX
Infarto al miocardio
PPT
Perfil cardiaco
DOCX
Tinciones en hematología
PPTX
Prueba de sangre oculta en heces
Test de tolerancia (glucosa)
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
Pruebas de aglutinaciones en látex ppp
Proteínas-totaless (1).pdf
2 Sistema ABO
test-de-coombs
Perfil hepático.
Hemograma interpretación y anomalías
INMUNOENSAYO CLIA.pptx
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Prueba de Coombs indirecta
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Creatinina y TFG
Infarto al miocardio
Perfil cardiaco
Tinciones en hematología
Prueba de sangre oculta en heces
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Perfil cardiaco
PPTX
Perfil cardiaco
PPT
Marcadores Cardiacos
PPTX
Enzimas cardiacas
PPTX
Perfil lipidico
PPT
26 cardiopatia isquémica (tx angor)
PPTX
Intoxicacion por nitratos y nitritos
DOCX
Nitritos y nitratos1
PPTX
Perfil lipidico final
PPTX
Enfermedad celiaca y esprue tropical
PPTX
Nitritos y nitratos
PPTX
Nitratos
PPT
Farmacos antianginosos
PPT
Enfermedad Celíaca
PPT
(2012-09-12) Enfermedad celíaca (ppt)
PPT
Enfermedad celiaca: actualización
PPT
perfil lipidico
PPTX
Nitritos y nitratos
PPTX
Hemocultivo
Perfil cardiaco
Perfil cardiaco
Marcadores Cardiacos
Enzimas cardiacas
Perfil lipidico
26 cardiopatia isquémica (tx angor)
Intoxicacion por nitratos y nitritos
Nitritos y nitratos1
Perfil lipidico final
Enfermedad celiaca y esprue tropical
Nitritos y nitratos
Nitratos
Farmacos antianginosos
Enfermedad Celíaca
(2012-09-12) Enfermedad celíaca (ppt)
Enfermedad celiaca: actualización
perfil lipidico
Nitritos y nitratos
Hemocultivo
Publicidad

Similar a Perfil cardiaco (20)

PPT
Infartomiocardio
PPT
Infartomiocardio
PPTX
Infarto agudo de miocardio
PPT
Samu Iam Reg.
PPTX
SINDROME CORONARIO AGUDO-1.pptx
PDF
Librovirtual1 4 ima
PPTX
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
PDF
0000003 - cardiopatia isquemica 2023.pdf
PDF
RESUMEN IAM CON ST ELEVADO DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
PPT
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
PPTX
EVENTO_CORONARIO__ASOMEG_-_CARTAGENA_2019.pptx
PPT
Infarto agudo de miocardio
PPT
Clase 4 Sica
PDF
infartoagudoalmiocardioiam-120901234648-phpapp02.pdf
PPTX
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
PPTX
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343-1.pptx
PPT
Síndromes cardiacos infarto agudo de miocardio
PPTX
Alteraciones cardiovasculares
Infartomiocardio
Infartomiocardio
Infarto agudo de miocardio
Samu Iam Reg.
SINDROME CORONARIO AGUDO-1.pptx
Librovirtual1 4 ima
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
0000003 - cardiopatia isquemica 2023.pdf
RESUMEN IAM CON ST ELEVADO DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
EVENTO_CORONARIO__ASOMEG_-_CARTAGENA_2019.pptx
Infarto agudo de miocardio
Clase 4 Sica
infartoagudoalmiocardioiam-120901234648-phpapp02.pdf
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343-1.pptx
Síndromes cardiacos infarto agudo de miocardio
Alteraciones cardiovasculares

Más de Maria Rojas (20)

PPTX
Triage
PPTX
Sistema urinario
PPTX
Sistema osteo muscular
PPTX
Sistema endocrino
PPT
Seguridad del paciente ppt
PPTX
Revision cefalocaudal
PPTX
las Quemaduras
PPTX
Primeros auxilios
PPTX
sistema endocrino
PPTX
Picadururas enfermeria
PPTX
Organos de los sentidos
PPT
los 10 correctos de Medicamentos
PPTX
las Heridas y los primeros auxilios
PPTX
Hemorragias
PPTX
Fracturas
PPTX
Estados de alteracion de conciencia
PPT
Enfermedades del-aparato-digestivo
PPT
Enfermedades respiratorias
PPT
banco de sangre
PPTX
Botiquin
Triage
Sistema urinario
Sistema osteo muscular
Sistema endocrino
Seguridad del paciente ppt
Revision cefalocaudal
las Quemaduras
Primeros auxilios
sistema endocrino
Picadururas enfermeria
Organos de los sentidos
los 10 correctos de Medicamentos
las Heridas y los primeros auxilios
Hemorragias
Fracturas
Estados de alteracion de conciencia
Enfermedades del-aparato-digestivo
Enfermedades respiratorias
banco de sangre
Botiquin

Último (20)

PDF
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
PPT
INFODFe do.ppt
DOCX
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
PDF
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
DOCX
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
Habilidades verbales kwikskalalbxkeklwmwmd
PPTX
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PDF
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
PDF
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
INFODFe do.ppt
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
Habilidades verbales kwikskalalbxkeklwmwmd
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios

Perfil cardiaco

  • 1. CONSENSO NACIONAL PARA LA PREVENCION DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
  • 2. INTRODUCCION  SERIO PROBLEMA DE SALUD  EN E.E.U.U. 1.500.000 CASOS POR AÑO  EN COLOMBIA 5 EVENTOS CORONARIO POR HORA  45 MUERTES POR DIA RELACIONADAS CON ENFERMEDAD CORONARIA  SEGUNDA CAUSA DE MUERTE
  • 3. DEFINICION Y ETIOLOGIA NECROSIS DEL MUSCULO CARDIACO QUE RESULTA POR LA OBSTRUCCION AL FLUJO A TRAVES DE LAS ARTERIAS CORONARIAS  90% DERIVAN DE RUPTURA DE UNA PLACA ATEROTROMBOTICA  ESPASMO CORONARIO PROLONGADO  COCAINA  EMBOLISMOS  HEMATOLOGICAS  FACTORES INFECCIOSOS
  • 4. FISIOPATOLOGIA  LA PLACA  EL TROMBO  LAS PLAQUETAS  EL ENDOTELIO  EL NEUTROFILO  EL ESPASMO CORONARIO El flujo sanguíneo coronario provee oxígeno y substratos metabólicos al corazón y permite la remoción eficiente de desechos metabólicos.
  • 5. DIAGNOSTICO  HISTORIA CLINICA  EKG  NIVELES ENZIMATICOS DEBE SER TEMPRANO, AGIL Y EFECTIVO
  • 6. CUADRO CLINICO  DOLOR  FASCIES  SINTOMAS SIMPATICOS  FRECUENCIA CARDIACA  PRESION ARTERIAL  FIEBRE  FRECUENCIA RESPIRATORIA  AUSCULTACION
  • 7. CLASIFICACION KILLIP CLASE SIGNOS MORTALIDA CLASE I Sin signos de falla cardiaca 6% CLASE II Falla cardiaca leve, estertores, S3, congestión en Rx 17% CLASE III Edema pulmonar 38% CLASE IV Choque cardiogénico 81%
  • 8. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  CAUSAS CARDIACAS Cardiomiopatía hipertrófica Pericarditis  CAUSAS NO CARDIACAS Pleuritis Neumonía Mediastinitis Disección aórtica Tromboembolismo pulmonar  MUSCULO ESQUELETICAS Costocondritis  GASTROINTESTINAL Reflujo gastro-esofágico Espasmo esofágico Ulcera péptica Pancreatitis aguda  OTROS Estados de ansiedad o trastornos del pánico
  • 9. ENZIMAS  CK  CK-MB  LDH  AST  TROPONINAS
  • 10. ENZIMAS CK Y CK-MB La CK-MB está presente en grandes concentraciones y casi exclusivamente en el miocardio Se eleva en primeras 3 a 4 horas, alcanza pico máximo a las 24 horas y vuelve a valores normales en 3 a 4 días El Consenso recomienda en caso de IAM medir CK y CK-MB cada 8 horas las primeras 24 horas y luego diariamente hasta que retornen a lo normal
  • 11. ENZIMAS LDH Enzima no específica. El corazón contiene primariamente la isoenzima LDH1 Sus niveles comienzan a aumentar después de 24 a 48 horas, alcanzan pico máximo entre 3 y 6 días y retornan a lo normal entre 8 y 14 días. Su medición solo es útil si el dolor ocurrió más de 24 horas antes del ingreso a urgencias.
  • 12. ENZIMAS TROPONINAS Proteínas que se encuentran en el citosol. Regulan el funcionamiento de la parte contráctil del músculo cardiaco. TROPONINA T - Menos específica que la Troponina I. - Tiene una curva similar a la Troponina I - Es un poderoso predictor de morbilidad y mortalidad. - Poco usada.
  • 13. ENZIMAS TROPONINA I - Enzima altamente específica. - Inicia su elevación a las 2 a 5 horas, con pico a las 12 a 24 horas y se mantiene por 7 a 10 días. - Útil para detectar pequeños infartos no Q con CK normal. El Consenso recomienda medir Troponina I en Casos sugestivos de infarto sin cambios EKG claros (no supradesnivel del ST, cambios inespecíficos de Onda T, bloqueo de rama izquierda)
  • 14. RAYOS X DE TORAX  NO ESPECIFICOS EN IAM  INDIRECTAMENTE DETERMINAN LA PRESENCIA O NO DE DISFUNCION VENTRICULAR IZQUIERDA.  EN 60% DE PACIENTES EN FASE AGUDA SE PUEDE OBSERVAR ALGUN GRADO DE CONGESTION PULMONAR
  • 15. ASPECTOS PSICOLOGICOS EN IAM  PERSONALIDAD TIPO A DA UN RIESGO DE 1.7 A 4.5 VECES MAS ALTO DE IAM QUE OTROS TIPOS DE PERSONALIDAD.  LA DEPRESION AUMENTA ATEROGENESIS Y LA AGREGACION PLAQUETARIA.  EL STRESS CRONICO AUMENTA LA ACTIVIDAD PLAQUETARIA.  SE RECOMIENDA EVALUAR LA FUNCION PSIQUICA COMO MEDIDA PREVENTIVA.
  • 16. TRATAMIENTO DE IAM 1- PREVENCION DE LA ARTERIOESCLEROSIS. 2- PREVENCION DEL INFARTO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA. 3- INTERRUPCION DEL DAÑO ISQUEMICO UNA VEZ HA COMENZADO. 4- TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES.
  • 17. TRATAMIENTO DEL IAM 1- ALIVIO DEL DOLOR 2- LIMITAR EL TAMAÑO DEL INFARTO 3- EVITAR O CORREGIR LAS COMPLICACIONES MECANICAS O ELECTRICAS 4- DISMINUIR LA MORTALIDAD TEMPRANA Y/O TARDIA 5- DISMINUIR LA PROBABILIDAD DE REINFARTO 6- REHABILITACION
  • 18. MANEJO EN URGENCIAS DEL IAM  MANEJO PREHOSPITALARIO  HISTORIA CLINICA, EKG Y ENZIMAS  OXIGENO: - No utilizarlo más de 2 a 3 horas - Recomendación grado A cuando la saturación es menor de 90% o hay congestión pulmonar.  NITRATOS: P/A sistólica no < 90 mm Hg. Frecuencia cardiaca no < 50 ni > 100
  • 19. MANEJO EN URGENCIAS DEL IAM  ANALGESIA: De elección la Morfina. Meperidina en casos de actividad parasimpática o infarto inferior (Recomendación grado B)  ASA: 160 a 325 mg. Diarios masticable y sin cubierta entérica. Indefinidamente. (Recomendación grado A. Evidencia I)  ATROPINA: Bradicardia sinusal, Bloqueo de segundo o tercer grado si cursan con QRS estrecho. (Recomendación grado A)
  • 20. MEDIDAS GENERALES EN IAM  UNIDAD DE CUIDADO CORONARIO  MONITORIZACION  OXIGENO  ACTIVIDAD  DIETA  ANALGESIA  MANEJO DE LA ANSIEDAD  LAXANTES  INCAPACIDAD
  • 21. ANTIAGREGANTES EN IAM  ASA: - Inhibe la COX disminuyendo la formación de TXA2. - Acción rápida e irreversible. Inicia en 30 a 60 minutos y con 2 a 3 dosis se prolonga hasta por 10 días. - Dosis: 160 a 325 mg. Diarios - Debe usarse tempranamente. - Disminuye mortalidad hasta en un 40%
  • 22. ANTIAGREGANTES EN IAM  TICLOPIDINA: - No estudios. - En angina disminuye incidencia de infarto y muerte a 6 meses - Inicio de acción retardado - Puede causar neutropenia y P.T. - El Consenso recomienda usarla como sustituto de ASA solo en casos de alergia o resistencia. (Recomendación grado B nivel II
  • 23. ANTIAGREGANTES EN IAM  CLOPIDOGREL: - Disminuye riesgo de muerte vascular, IAM o ACV (8.7%) - Neutropenia en 0.1% - Se usa asociado a ASA en prevención de trombosis de stents. - El Consenso recomienda su uso a dosis de 75 mg./día en caso de alergia o resistencia a ASA (Recomendación grado A basada en evidencia I)
  • 24. NITRATOS EN IAM NITROGLICERINA S.L. EN FASE INICIAL. NITROGLICERINA I.V. SI S.L. NO ACTUA. A DOSIS DE 0.5 a 5 mcg./K/min. SU USO I.V. EN PRIMERAS 48 HORAS DISMINUYE LA MORTALIDAD. SU USO V.O. A LARGO PLAZO NO DISMINUYE MORTALIDAD.
  • 25. BETABLOQUEADORES EN IAM BHAT, NORUEGO, ISIS, TIMI DEMOSTRARON DISMINUCION SIGNIFICATIVA EN LA MORTALIDAD. POSEEN EFECTOS ANTIARRITMICOS, ANTIISQUÉMICOS Y ANTIHIPERTENSIVOS. EN IAM DISMINUYEN EL DOLOR, EL STRESS DE PARED Y EL TAMAÑO DEL INFARTO
  • 26. BETABLOQUEADORES EN IAM EFECTO EN TODAS LAS EDADES, TODAS LAS LOCALIZACIONES, IM PREVIO, IM CON O SIN COMPLICACIONES, IM NO Q Y DIABETICOS. DISMINUYEN MORTALIDAD TEMPRANA Y TARDIA. EL CONSENSO RECOMIENDA USARLOS EN TODOS LOS PACIENTES INICIALMENTE I.V. Y LUEGO V.O. Y CONTINUARLOS 3 A 6 AÑOS. (Recomendación grado A con nivel de evidencia I)
  • 27. ANTICALCICOS EN IAM NO HAN PROBADO SER SEGUROS EN IAM SOLO EN CASOS ESPECIALES:  DILTIAZEN EN IAM NO-Q CON F.E. MAYOR 40% Y SIN CONGESTION PULMONAR  VERAPAMILO EN CASOS DE NO PODER USAR BETABLOQUEADORES. CON FUNCION VENTRICULAR PRESERVADA
  • 28. NHIBIDORES DE LA ECA EN IAM PREVIENEN REMODELACION VENTRICULAR INDICADOS:  FALLA VENTRICULAR IZQUIERDA  FRACCION DE EYECCIÓN < 40%  INFARTOS ANTERIORES NO REPERFUNDIDOS OBJETIVOS:  DISMINUIR MORTALIDAD  DISMINUIR DISFUNCION VENTRICULAR POST-INFARTO.
  • 29. NHIBIDORES DE LA ECA EN IAM Deben usarse en primeras 24 horas de iniciado el evento, luego de trombolíticos y betabloqueadores. CONTRAINDICACIONES:  Hipotensión arterial sistólica  Intolerancia  Disfunción renal severa. SUSPENDER:  Fracción de eyección > 45%  No signos de disfunción ventricular  No insuficiencia mitral significativa  No hipertensión arterial  No suspender en IAM anterior
  • 30. HIPOLIPEMIANTES EN IAM SE DEBEN USAR COMO PREVENCION SECUNDARIA EN POS-INFARTO USAR CUALQUIER ESTATINA ASOCIAR SIEMPRE A DIETA BAJA EN GRASAS SATURADAS Y COLESTEROL REDUCEN MORTALIDAD CORONARIA Y POR ECV. EN 24% EL OBJETIVO ES REDUCIR LDL POR DEBAJO DE 100 mg/dl.
  • 31. ANTICOAGULACION EN IAM EL CONSENSO RECOMIENDA SU USO ASI:  TODO PACIENTE REVASCULARIZADO (Recomendación grado A con evidencia I)  PACIENTES SOMETIDOS A TROMBOLISIS CON AGENTES SELECTIVOS  TODOS LOS PACIENTES CON IAM SIN SUPRADESNIVEL (Recomendación grado B con evidencia II)
  • 32. ERAPIA DE REPERFUSION EN IAM AVANCE MAS IMPORTANTE EN LAS DOS ULTIMAS DECADAS. TIPOS: - TROMBOLISIS - ANGIOPLASTIA PRIMARIA - REVASCULARIZACION QUIRURGICA ANGIOPLASTIA PRIMARIA IGUAL DE EFECTIVA O MAS QUE LA TROMBOLISIS
  • 33. TROMBOLISIS EN IAM REDUCE MORBILIDAD Y MORTALIDAD USARLA EN ASOCIO CON ASA INICIAR ANTES DE 12 HORAS DEL EVENT0 SOLO CUANDO EL EKG MUESTRA UN SUPRADESNIVEL DEL ST EN 2 O MAS DERIVACIONES CONTIGUAS NO UTILIZAR EN ASOCIADA CON HEPARINA (Todas son recomendaciones grado A con evidencia I)
  • 34. NGIOPLASTIA PRIMARIA EN IA METODO IDEAL EN PACIENTES CON DIFICIL DIAGNOSTICO O CONTRAINDICACION PARA TROMBOLISIS METODO DE ELECCIÓN DE REPERFUSION UTIL CUANDO DESPUES DE 36 HORAS EL ST PERSISTE ELEVADO O HAY NUEVO BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA DE ELECCION EN SHOCK CARDIOGENICO (Todas son recomendaciones grado A con evidencia I)
  • 35. ANGIOGRAFIA EN IAM DEBE REALIZARSE:  PRIMERAS 6 HORAS Y PERSONAL Y SALA ADECUADOS (Recomendación grado A con evidencia I)  SHOCK CARDIOGENICO O INESTABILIDAD HEMODINAMICA PERSISTENTE  INFARTO ANTERIOR EXTENSO CON TROMBOLISIS FALLIDA. (Recomendación grado B basada en evidencia II)
  • 36. ANTIARRITMICOS EN IAM CARDIOVERSION ELECTRICA EN FIBRILACION AURICULAR CON COMPROMISO HEMODINAMICO DESFIBRILACION ELECTRICA EN FIBRILACION VENTRICULAR VERSION ELECTRICA ASINCRONICA EN CASO DE TAQUICARDIA VENTRICULAR SOSTENIDA (Todos tienen recomendación grado A con evidencia I) NO USAR ANTIARRITMICOS PROFILACTICOS EN TERAPIA TROMBOLITICA.
  • 37. CIRUGIA EN IAM SON RECOMENDACIONES GRADO A:  ANGIOPLASTIA FALLIDA CON INESTABILIDAD HEMODINAMICA  IAM CON ISQUEMIA PERSISTENTE SON RECOMENDACIONES GRADO B:  SHOCK CARDIOGENICO  ANGIOPLASTIA FALLIDA CON ESTABILIDAD HEMODINAMICA
  • 38. REHABILITACION CARDIACA  MEJORA CAPACIDAD FUNCIONAL  MEJORA CALIDAD DE VIDA  DISMINUYE EL STRESS  REDUCE LA MORTALIDAD CARDIOVASCULAR  DISMINUYE LOS SINTOMAS ISQUEMICOS PERSISTENTES  CONTROLA LA ATEROESCLEROSIS  REDUCE EL RIESGO DE EVENTOS CORONARIOS SUBSIGUIENTES.
  • 39. “TU MEJOR EPOCA PARA SEMBRAR NARANJAS FUE HACE UN TIEMPO: YA TENDRIAS UN NARANJAL” Anónimo