6
Lo más leído
18
Lo más leído
22
Lo más leído
PERFILACIÓN CRIMINAL
"Si quieres comprender al autor, contempla su obra.”
MCSP. Francisco J, Gutiérrez Rodríguez
Centro de Evaluación e Investigación Psicológica
Universidad de Guadalajara
Definiciones
La perfilación criminal es una técnica de
investigación criminológica, derivada del análisis que
se realiza a los diferentes patrones conductuales en
los agresores conocidos; para con ello definir y crear
tipologías (perfilación criminal inductiva) y así
auxiliar en la resolución de crímenes en los casos
donde se desconoce al responsable, a partir de los
indicios físicos y psicológicos encontrados en la
escena del crimen (perfilación criminal deductiva).
Harris David, Profiles In Injustice, febrero, 2003).
DEFINICIÓN
El perfil criminológico
puede definirse como
una estimación acerca
de las características
biográficas del estilo de
vida del responsable de
una serie de crímenes
graves.
OBJETIVO
Delimitar las características del presunto
culpable para disminuir el rango de posibles
culpables focalizando y restringiendo las
posibilidades de investigación.
No obstante, el perfil tiene
sus limitaciones, no es una
ciencia exacta, está basada
en el análisis de la huella
psicológica que el asesino
deja en sus crímenes y en
datos estadísticos
recolectado de otros casos y
datos teóricos aportados por
la Psicología y la Criminología.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PERFIL CRIMINAL
Ha sido relativamente
reciente en el tiempo la
intención de algunos
expertos de elaborar una
metodología más o menos
sistemática que nos ayude a
capturar a criminales usando
las aportaciones que la
psicología nos brinda.
1888. Gran Bretaña. El Dr. George B.
Philips diseña el método “MODELO-
HERIDA”, basado en la relación que
existe entre las heridas que sufre la
víctima y su agresor. En función de las
características de éstas, se podría
diseñar un perfil del delincuente.
1870. Italia. Lombroso es
considerado el padre de la
criminología. Estudia desde el
punto de vista evolutivo y
antropológico prisioneros, dando
lugar a una clasificación de
delincuentes que tienen en
cuenta características físicas
1. Criminal Nato: Ofensores primitivos
caracterizados por un proceso de degeneración
evolutiva que podían ser descrito por determinadas
características físicas.
2. Delincuente demente: Ofensores que padecen
patologías mentales acompañadas o no de físicas.
3. Criminaloides: Serían los que no pertenecen a
ninguno de los dos grupos anteriores pero
determinadas circunstancias les han llevado a
delinquir.
Kretschmer, Alemania, 1955, hace un estudio de más de 4,000 casos y
diseña una clasificación basada también en características físicas:
1. LEPTOSOMÁTICO: Delgado y alto.
2. ATLÉTICO: Musculoso, fuerte
3. PÍCNICO: bajos y obesos.
4. MIXTOS: no puede encajar completamente en
ninguna de las anteriores y sí en varias de ellas.
1957. USA. Brussel compara conductas delictivas
con conductas de pacientes mentales. Su perfil del
Bombardero de Nueva York puede ser considerado
el 1er. perfil psicológico criminal.
Inmigrante de Europa de entre 40- 50 años que
vivía con su madre y predijo que en su detención
vestiría un traje cruzado y abotonado.
La exactitud del perfil tuvo una gran repercusión en
la policía, que empezó a respetar y a usar las
aportaciones que la psicología podía hacer en este
tipo de casos.
1970 USA: A partir de esta fecha,
resulta vital para el desarrollo de
esta técnica las aportaciones y
desarrollos realizados por el FBI.
El perfil psicológico del criminal
queda establecido como técnica
de investigación policial para
resolver los casos difíciles.
Se crea la Unidad de Ciencias del
Comportamiento en el FBI,
unidad especializada en el diseño
de este tipo de perfiles.
Robert Ressler. Ressler entrevistó a
cientos de criminales violentos en
las cárceles, analizó y sistematizó
toda esa información en el Proyecto
de Investigación de la Personalidad
Criminal.
Una de sus mayores aportaciones
fue la del término de “asesino en
serie”, así como su clasificación de
asesinos.
TIPOLOGÍA DE LOS ASESINOS
1. Asesinos en serie Organizados:
• Muestran cierta lógica en lo que
hacen.
• No sufren trastornos mentales.
• Planifican sus asesinatos.
• Son premeditados y nada
espontáneos.
• Suelen tener inteligencia normal o
superior.
• Eligen a sus victimas.
2. Asesinos en serie no
Organizados:
• Sus actos no usan la lógica.
• Suelen presentar trastornos mentales.
• No seleccionan ni eligen a sus victimas.
• Actúa espontáneamente, con violencia
y saña.
• Su deterioro mental hace que no se
ocupe de la escena del crimen.
• No quiere relacionarse con su víctima,
solo destruirla.
Esta clasificación es actualmente usada en el
desarrollo de perfiles, aunque en muchas
ocasiones no existen los asesinos
organizados o desorganizados puros y son
más mezcla de ambos.
No obstante la división sí ha resultado
fructífera y de gran ayuda a la hora de
perfilar un asesino ya que dentro de su
clasificación, las características que
describen a uno y a otro tipo de asesino si
tiene una gran consistencia estadística.
ÁMBITOS DE APLICACIÓN DEL PERFIL CRIMINOLÓGICO
Generalmente, el uso del perfil
criminológico se restringe
generalmente a crímenes
importantes tales como homicidios
y violaciones, pero puede tener
otras aportaciones entre ellas:
1. Homicidios donde el culpable es
un desconocido para la víctima, el
perfil puede ayudar a dar luz sobre
el crimen y encaminar a la policía
en sus investigaciones.
2. Para evaluar la posibilidad de relacionar
varios homicidios, realizar un perfil sobre
el autor de los asesinatos puede ayudar a
determinar si estamos ante un asesino en
serie o ante asesinos inconexos.
3. El perfil ayuda a conocer ante qué tipo
de personas nos enfrentamos y ésta arma
puede usarse para lograr su captura.
4. Otro ámbito de aplicación es su función
teórica, ya que el análisis y la evaluación
de casos sirven para aumentar el
conocimiento que se tiene sobre técnica y
sobre el hecho criminal.
TIPOS DE PERFILES
CRIMINALES
PERFIL DE AGRESORES CONOCIDOS
Este método se basa en el estudio
de casos para, a partir de ellos,
extraer patrones de conductas
característicos de esos agresores.
Se desarrolla básicamente en el
ámbito carcelario, mediante
entrevistas estructuradas o
semiestructuradas.
PERFIL DE AGRESORES DESCONOCIDOS
Este método se basa en el análisis
de la escena del crimen en cuanto a
sus evidencias para que pueda
inferirse el perfil del autor de ese
crimen. En este método se intenta
pasar de los datos generales a los
particulares de un único individuo.
Para ellos se analiza la escena del
crimen, la victimología, pruebas
forenses, características geográficas,
emocionales y motivacionales del
agresor.
Para ejemplificar este método tomamos un perfil
realizado por Ressler:
“...la mayoría de los asesinos en serie son
blancos, Danny vivía en un barrio de blancos, si
hubiera aparecido cualquier hombre negro,
hispano o incluso asiático, muy probablemente
habrían notado su presencia.
Pensé que el asesino no era joven porque el
asesinato tenía un carácter experimental y porque
el cuerpo había sido abandonado a poca distancia
de un camino, elementos que indicaban que se
trataba de un primer asesinato...El abandono del
cuerpo justo al lado de un camino transitado
sugiere que el asesino quizá no tenía la fuerza
física suficiente para llevar el cuerpo más lejos..."
(Ressler, 2006).
METODOLOGÍA DEL PERFIL.
Para la elaboración de un perfil criminal es necesario
el análisis y evaluación de estas fuentes:
1
• Escena de crimen
2
• Perfil Geográfico
3
• Modus operandi y firma del criminal
4
• Victimología
1. ESCENA DE CRIMEN
ESCENA DEL CRIMEN
La escena del crimen es, como su nombre indica, el lugar que el asesino
ha elegido para matar a su víctima.
Las escenas usadas por el asesino pueden ser en varios lugares , puede
atraparla en un sitio, torturarla en un segundo, matarla en un tercero y
trasladarla a un cuarto para abandonarla allí.
En cualquier caso, la escena principal es donde se realizo la muerte o la
agresión de mayor importancia.
2. PERFIL GEOGRÁFICO
PERFIL GEOGRÁFICO
Este perfil describe el aspecto
geográfico donde se
desenvuelve el delincuente,
sus escenas del crimen, sus
desplazamientos, el terreno en
el que actúa, zona de riesgo,
base de operaciones.
Este perfil nos dice mucho del
mapa mental del criminal, que
es la descripción que el
delincuente tiene en su cabeza
de las zonas geográficas en las
que se desenvuelve en su vida.
3. MODUS OPERANDI
MODUS OPERANDI Y FIRMA
El modus operandi es el método
que usa el asesino para llevar a
cabo su crimen, describe las
técnicas y las decisiones que el
asesino ha tenido que tomar.
De esta evaluación sacamos
información sobre cómo mata
nuestro asesino y qué
características psicológicas se
pueden deducir de este método:
planificador, inteligente,
profesión que puede desarrollar,
descuidado, perfeccionista,
sádico…
El modus operandi, al contrario que
la firma, puede variar a lo largo del
tiempo puesto que, como
habilidades, pueden aprenderse o
evolucionar o degenerarse con los
crímenes posteriores.
El modus operandi tiene naturaleza
funcional y tiene tres metas:
 Proteger la identidad del
delincuente.
 Consumar con éxito la agresión.
 Facilitar la huida.
4. VICTIMOLOGÍA
VICTIMOLOGÍA
La víctima tiene una
importancia crucial puesto que
es la protagonista y sobre ella
recae el acto criminal.
Si la víctima sobrevive puede
aportar mucha información de
primera mano acerca de su
agresor y de sus circunstancias,
si ésta fallece es necesario
realizar una autopsia.
En esta autopsia se trata de recoger varios aspectos
personales y sociales de la víctima respecto a su domicilio,
educación, estado civil, aficiones, situación económica,
temores, hábitos, enfermedades, amistades, trabajo...
De toda esta información se desprende primariamente una
clasificación de la víctima en cuanto al riesgo que suponen
para ser agredidas.
Por otra parte, el
estudio y análisis de
la víctima nos da
información de cómo
su asesino se
relaciona con sus
víctimas, lo que nos
proporciona una
huella importante
para realizar el perfil.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Ressler, R.K y Shachtman, T. (2005). Asesinos en serie.
Barcelona: Ariel.
• Garrido, V. y López, P. (2006). El rastro del asesino.
El perfil psicológico de los criminales en la investigación
policial. Barcelona: Ariel.
• Abeijón, Pilar. (2005). Asesinos en serie. Barcelona:
Arcopress.
• Raine, A y Sanmartín J. (2006). Violencia y Psicopatía.
Barcelona: Ariel.

Más contenido relacionado

PPTX
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
PDF
Perfilamiento Criminal de Juana Barraza Samperio 2.pdf
PPTX
Tipos de perfiles criminales
PPTX
Perfil criminal
PDF
Juana Barraza Perfil Criminal
PPTX
Perfil criminal presentación
PPTX
Breve historia sobre la criminalística y otros aspectos generales.
PPTX
Tipos de victimas
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilamiento Criminal de Juana Barraza Samperio 2.pdf
Tipos de perfiles criminales
Perfil criminal
Juana Barraza Perfil Criminal
Perfil criminal presentación
Breve historia sobre la criminalística y otros aspectos generales.
Tipos de victimas

La actualidad más candente (20)

PPTX
History of firearms
PPTX
introduction to forensic ballistics
PPTX
Wound Ballistics Of Rifled Firearm.pptx
PPTX
Portrait Parle via Bertillon System By G S Shaktawat
PPT
Balistica -
PPTX
Poligrafía Forense.pptx
PPTX
Criminal Profiling.pptx
PPTX
Crime and society criminal profiling
PPT
Tratamiento criminalístico de la escena del crimen
PPTX
Examination of forensic ballistics evidence
PPTX
Presentacion seminario fotografia forenses
PPT
BASES DE LA PERFILIACION.ppt PERFILACION CRIMINAL
PPTX
Levantamiento del Cadaver
PPTX
Psicología Criminal
PPT
La Vìctima
PPTX
TERMINAL BALLISTICS.pptx EFFECT OF PROJECTILE ON HIYYING THE TARGET
PPT
Victimologia. profesor Geovanny Vicente Romero
PPTX
Investigacion criminal
PPT
Identificación de armas de fuego y balística
PPTX
adulteration in fuels
History of firearms
introduction to forensic ballistics
Wound Ballistics Of Rifled Firearm.pptx
Portrait Parle via Bertillon System By G S Shaktawat
Balistica -
Poligrafía Forense.pptx
Criminal Profiling.pptx
Crime and society criminal profiling
Tratamiento criminalístico de la escena del crimen
Examination of forensic ballistics evidence
Presentacion seminario fotografia forenses
BASES DE LA PERFILIACION.ppt PERFILACION CRIMINAL
Levantamiento del Cadaver
Psicología Criminal
La Vìctima
TERMINAL BALLISTICS.pptx EFFECT OF PROJECTILE ON HIYYING THE TARGET
Victimologia. profesor Geovanny Vicente Romero
Investigacion criminal
Identificación de armas de fuego y balística
adulteration in fuels
Publicidad

Similar a Perfilacion_Criminal.ppt (20)

PPTX
Perfiles criminologicos
PDF
Perfil psicologico-criminal
PDF
PERFILACION del criminal psicologia forense.pdf
DOCX
Perfiles criminologicos
PPTX
Perfiles criminales
PPTX
Personalidad criminal
PDF
personalidad criminal.pdf
PPTX
Perfil psicologico criminal por claudia padron
PPTX
Tipos de perfiles criminales para analisis psicologico
PPTX
Perfiles criminológicos
PPTX
Perfiles criminológicos
PPTX
Perfiles Criminales
PPTX
Criminal Profiling.pptx un tema en aporte de investigación
PDF
Dialnet adentrandose enlasmentescriminalesperfilaciondeases-4015439
PDF
Perfilamiento Criminal_compressed(2).pdf
PPTX
Perfiles Criminológicos
PPTX
El perfil criminológico
PDF
Adentrándose en las mentes criminales: Perfilación de asesinos seriales
PPT
PerfilforenseDigital.ppt
Perfiles criminologicos
Perfil psicologico-criminal
PERFILACION del criminal psicologia forense.pdf
Perfiles criminologicos
Perfiles criminales
Personalidad criminal
personalidad criminal.pdf
Perfil psicologico criminal por claudia padron
Tipos de perfiles criminales para analisis psicologico
Perfiles criminológicos
Perfiles criminológicos
Perfiles Criminales
Criminal Profiling.pptx un tema en aporte de investigación
Dialnet adentrandose enlasmentescriminalesperfilaciondeases-4015439
Perfilamiento Criminal_compressed(2).pdf
Perfiles Criminológicos
El perfil criminológico
Adentrándose en las mentes criminales: Perfilación de asesinos seriales
PerfilforenseDigital.ppt
Publicidad

Más de ArtruroAntonioGarcia (20)

PPTX
D02-02_Plan_anual_de capacitacion_interna-ciudadania.pptx
PDF
Taller de Implementación del Plan Anual de Capacitación 2.05.22.pdf
PPT
DESARROLLO COGNITIVO PERCEPTUAL.ppt EN EL INFANTE
PPTX
MAFIA RUSA .pptx CRIMEN ORGANIZADO MUNDIAL
PDF
CJNG ac2.pdf cartel de jalisco nueva generacion
PPTX
EL CARTEL DE SINALOA.pptx narcotrafico en mexico
PPT
el-cartel-de-sinaloa.ppt DELINCUENCIA ORGANIZADA EN MEXICO
PPTX
crecimientoydesarrollodelrecinnacido-131217230523-phpapp01.pptx
PPT
Problemasdeaprendizaje.ppt desarrollo infantil
PPT
ANALISIS_CONDUCTUAL_APLICADO_GABRIEL.ppt
PPT
Dllo_cognitivo_3_a_6_anos.ppt DESARROLKLO DE LA INFANCIA
PPTX
desarrollo_y_estimulacion_de_ni__os_de_12_a_18_meses.pptx
PPT
Desarrollo_prenatal (1).ppt CRECIMIENTO DEL NEONATO
PPT
la_enfermera_en_la_atencion_del_neonato_sano_-_copia_2.ppt
PPTX
Tipos_de_Secuestro.pptx EL SECUESTRO EN MEXICO
PDF
SECUESTRO.pdf EL DELITO DE SECUESTRO EN MEXICO
PPTX
Ruta-Materno-perinatal-E.S.E-HUEM (1).pptx
PPT
ATENCION-PRENATAL.ppt desarrollo perinatal
PPT
turismo_sexual-_pedro_brufao-_septiembre_2010_egap_0.ppt
PDF
trata_esclavo.pdf TURISMO SEXUAL EN MEXICO
D02-02_Plan_anual_de capacitacion_interna-ciudadania.pptx
Taller de Implementación del Plan Anual de Capacitación 2.05.22.pdf
DESARROLLO COGNITIVO PERCEPTUAL.ppt EN EL INFANTE
MAFIA RUSA .pptx CRIMEN ORGANIZADO MUNDIAL
CJNG ac2.pdf cartel de jalisco nueva generacion
EL CARTEL DE SINALOA.pptx narcotrafico en mexico
el-cartel-de-sinaloa.ppt DELINCUENCIA ORGANIZADA EN MEXICO
crecimientoydesarrollodelrecinnacido-131217230523-phpapp01.pptx
Problemasdeaprendizaje.ppt desarrollo infantil
ANALISIS_CONDUCTUAL_APLICADO_GABRIEL.ppt
Dllo_cognitivo_3_a_6_anos.ppt DESARROLKLO DE LA INFANCIA
desarrollo_y_estimulacion_de_ni__os_de_12_a_18_meses.pptx
Desarrollo_prenatal (1).ppt CRECIMIENTO DEL NEONATO
la_enfermera_en_la_atencion_del_neonato_sano_-_copia_2.ppt
Tipos_de_Secuestro.pptx EL SECUESTRO EN MEXICO
SECUESTRO.pdf EL DELITO DE SECUESTRO EN MEXICO
Ruta-Materno-perinatal-E.S.E-HUEM (1).pptx
ATENCION-PRENATAL.ppt desarrollo perinatal
turismo_sexual-_pedro_brufao-_septiembre_2010_egap_0.ppt
trata_esclavo.pdf TURISMO SEXUAL EN MEXICO

Último (20)

PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
DOCX
Área transición documento word el m ejor
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Área transición documento word el m ejor
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025

Perfilacion_Criminal.ppt

  • 1. PERFILACIÓN CRIMINAL "Si quieres comprender al autor, contempla su obra.” MCSP. Francisco J, Gutiérrez Rodríguez Centro de Evaluación e Investigación Psicológica Universidad de Guadalajara
  • 2. Definiciones La perfilación criminal es una técnica de investigación criminológica, derivada del análisis que se realiza a los diferentes patrones conductuales en los agresores conocidos; para con ello definir y crear tipologías (perfilación criminal inductiva) y así auxiliar en la resolución de crímenes en los casos donde se desconoce al responsable, a partir de los indicios físicos y psicológicos encontrados en la escena del crimen (perfilación criminal deductiva). Harris David, Profiles In Injustice, febrero, 2003).
  • 3. DEFINICIÓN El perfil criminológico puede definirse como una estimación acerca de las características biográficas del estilo de vida del responsable de una serie de crímenes graves.
  • 4. OBJETIVO Delimitar las características del presunto culpable para disminuir el rango de posibles culpables focalizando y restringiendo las posibilidades de investigación.
  • 5. No obstante, el perfil tiene sus limitaciones, no es una ciencia exacta, está basada en el análisis de la huella psicológica que el asesino deja en sus crímenes y en datos estadísticos recolectado de otros casos y datos teóricos aportados por la Psicología y la Criminología.
  • 6. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PERFIL CRIMINAL Ha sido relativamente reciente en el tiempo la intención de algunos expertos de elaborar una metodología más o menos sistemática que nos ayude a capturar a criminales usando las aportaciones que la psicología nos brinda.
  • 7. 1888. Gran Bretaña. El Dr. George B. Philips diseña el método “MODELO- HERIDA”, basado en la relación que existe entre las heridas que sufre la víctima y su agresor. En función de las características de éstas, se podría diseñar un perfil del delincuente. 1870. Italia. Lombroso es considerado el padre de la criminología. Estudia desde el punto de vista evolutivo y antropológico prisioneros, dando lugar a una clasificación de delincuentes que tienen en cuenta características físicas
  • 8. 1. Criminal Nato: Ofensores primitivos caracterizados por un proceso de degeneración evolutiva que podían ser descrito por determinadas características físicas. 2. Delincuente demente: Ofensores que padecen patologías mentales acompañadas o no de físicas. 3. Criminaloides: Serían los que no pertenecen a ninguno de los dos grupos anteriores pero determinadas circunstancias les han llevado a delinquir.
  • 9. Kretschmer, Alemania, 1955, hace un estudio de más de 4,000 casos y diseña una clasificación basada también en características físicas: 1. LEPTOSOMÁTICO: Delgado y alto. 2. ATLÉTICO: Musculoso, fuerte 3. PÍCNICO: bajos y obesos. 4. MIXTOS: no puede encajar completamente en ninguna de las anteriores y sí en varias de ellas.
  • 10. 1957. USA. Brussel compara conductas delictivas con conductas de pacientes mentales. Su perfil del Bombardero de Nueva York puede ser considerado el 1er. perfil psicológico criminal. Inmigrante de Europa de entre 40- 50 años que vivía con su madre y predijo que en su detención vestiría un traje cruzado y abotonado. La exactitud del perfil tuvo una gran repercusión en la policía, que empezó a respetar y a usar las aportaciones que la psicología podía hacer en este tipo de casos.
  • 11. 1970 USA: A partir de esta fecha, resulta vital para el desarrollo de esta técnica las aportaciones y desarrollos realizados por el FBI. El perfil psicológico del criminal queda establecido como técnica de investigación policial para resolver los casos difíciles. Se crea la Unidad de Ciencias del Comportamiento en el FBI, unidad especializada en el diseño de este tipo de perfiles.
  • 12. Robert Ressler. Ressler entrevistó a cientos de criminales violentos en las cárceles, analizó y sistematizó toda esa información en el Proyecto de Investigación de la Personalidad Criminal. Una de sus mayores aportaciones fue la del término de “asesino en serie”, así como su clasificación de asesinos.
  • 13. TIPOLOGÍA DE LOS ASESINOS
  • 14. 1. Asesinos en serie Organizados: • Muestran cierta lógica en lo que hacen. • No sufren trastornos mentales. • Planifican sus asesinatos. • Son premeditados y nada espontáneos. • Suelen tener inteligencia normal o superior. • Eligen a sus victimas.
  • 15. 2. Asesinos en serie no Organizados: • Sus actos no usan la lógica. • Suelen presentar trastornos mentales. • No seleccionan ni eligen a sus victimas. • Actúa espontáneamente, con violencia y saña. • Su deterioro mental hace que no se ocupe de la escena del crimen. • No quiere relacionarse con su víctima, solo destruirla.
  • 16. Esta clasificación es actualmente usada en el desarrollo de perfiles, aunque en muchas ocasiones no existen los asesinos organizados o desorganizados puros y son más mezcla de ambos. No obstante la división sí ha resultado fructífera y de gran ayuda a la hora de perfilar un asesino ya que dentro de su clasificación, las características que describen a uno y a otro tipo de asesino si tiene una gran consistencia estadística.
  • 17. ÁMBITOS DE APLICACIÓN DEL PERFIL CRIMINOLÓGICO Generalmente, el uso del perfil criminológico se restringe generalmente a crímenes importantes tales como homicidios y violaciones, pero puede tener otras aportaciones entre ellas: 1. Homicidios donde el culpable es un desconocido para la víctima, el perfil puede ayudar a dar luz sobre el crimen y encaminar a la policía en sus investigaciones.
  • 18. 2. Para evaluar la posibilidad de relacionar varios homicidios, realizar un perfil sobre el autor de los asesinatos puede ayudar a determinar si estamos ante un asesino en serie o ante asesinos inconexos. 3. El perfil ayuda a conocer ante qué tipo de personas nos enfrentamos y ésta arma puede usarse para lograr su captura. 4. Otro ámbito de aplicación es su función teórica, ya que el análisis y la evaluación de casos sirven para aumentar el conocimiento que se tiene sobre técnica y sobre el hecho criminal.
  • 20. PERFIL DE AGRESORES CONOCIDOS Este método se basa en el estudio de casos para, a partir de ellos, extraer patrones de conductas característicos de esos agresores. Se desarrolla básicamente en el ámbito carcelario, mediante entrevistas estructuradas o semiestructuradas.
  • 21. PERFIL DE AGRESORES DESCONOCIDOS Este método se basa en el análisis de la escena del crimen en cuanto a sus evidencias para que pueda inferirse el perfil del autor de ese crimen. En este método se intenta pasar de los datos generales a los particulares de un único individuo. Para ellos se analiza la escena del crimen, la victimología, pruebas forenses, características geográficas, emocionales y motivacionales del agresor.
  • 22. Para ejemplificar este método tomamos un perfil realizado por Ressler: “...la mayoría de los asesinos en serie son blancos, Danny vivía en un barrio de blancos, si hubiera aparecido cualquier hombre negro, hispano o incluso asiático, muy probablemente habrían notado su presencia. Pensé que el asesino no era joven porque el asesinato tenía un carácter experimental y porque el cuerpo había sido abandonado a poca distancia de un camino, elementos que indicaban que se trataba de un primer asesinato...El abandono del cuerpo justo al lado de un camino transitado sugiere que el asesino quizá no tenía la fuerza física suficiente para llevar el cuerpo más lejos..." (Ressler, 2006).
  • 24. Para la elaboración de un perfil criminal es necesario el análisis y evaluación de estas fuentes: 1 • Escena de crimen 2 • Perfil Geográfico 3 • Modus operandi y firma del criminal 4 • Victimología
  • 25. 1. ESCENA DE CRIMEN
  • 26. ESCENA DEL CRIMEN La escena del crimen es, como su nombre indica, el lugar que el asesino ha elegido para matar a su víctima. Las escenas usadas por el asesino pueden ser en varios lugares , puede atraparla en un sitio, torturarla en un segundo, matarla en un tercero y trasladarla a un cuarto para abandonarla allí. En cualquier caso, la escena principal es donde se realizo la muerte o la agresión de mayor importancia.
  • 28. PERFIL GEOGRÁFICO Este perfil describe el aspecto geográfico donde se desenvuelve el delincuente, sus escenas del crimen, sus desplazamientos, el terreno en el que actúa, zona de riesgo, base de operaciones. Este perfil nos dice mucho del mapa mental del criminal, que es la descripción que el delincuente tiene en su cabeza de las zonas geográficas en las que se desenvuelve en su vida.
  • 30. MODUS OPERANDI Y FIRMA El modus operandi es el método que usa el asesino para llevar a cabo su crimen, describe las técnicas y las decisiones que el asesino ha tenido que tomar. De esta evaluación sacamos información sobre cómo mata nuestro asesino y qué características psicológicas se pueden deducir de este método: planificador, inteligente, profesión que puede desarrollar, descuidado, perfeccionista, sádico…
  • 31. El modus operandi, al contrario que la firma, puede variar a lo largo del tiempo puesto que, como habilidades, pueden aprenderse o evolucionar o degenerarse con los crímenes posteriores. El modus operandi tiene naturaleza funcional y tiene tres metas:  Proteger la identidad del delincuente.  Consumar con éxito la agresión.  Facilitar la huida.
  • 33. VICTIMOLOGÍA La víctima tiene una importancia crucial puesto que es la protagonista y sobre ella recae el acto criminal. Si la víctima sobrevive puede aportar mucha información de primera mano acerca de su agresor y de sus circunstancias, si ésta fallece es necesario realizar una autopsia.
  • 34. En esta autopsia se trata de recoger varios aspectos personales y sociales de la víctima respecto a su domicilio, educación, estado civil, aficiones, situación económica, temores, hábitos, enfermedades, amistades, trabajo... De toda esta información se desprende primariamente una clasificación de la víctima en cuanto al riesgo que suponen para ser agredidas.
  • 35. Por otra parte, el estudio y análisis de la víctima nos da información de cómo su asesino se relaciona con sus víctimas, lo que nos proporciona una huella importante para realizar el perfil.
  • 36. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Ressler, R.K y Shachtman, T. (2005). Asesinos en serie. Barcelona: Ariel. • Garrido, V. y López, P. (2006). El rastro del asesino. El perfil psicológico de los criminales en la investigación policial. Barcelona: Ariel. • Abeijón, Pilar. (2005). Asesinos en serie. Barcelona: Arcopress. • Raine, A y Sanmartín J. (2006). Violencia y Psicopatía. Barcelona: Ariel.