Objetivo:
Comprender el período de las transformaciones
estructurales, los procesos mundiales y nacionales, y
las reformas impulsadas en dicho período.
Liceo Maximiliano Salas Marchan
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
Sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Los Andes
JORGE ALESSANDRI
(1958/1964) PROMUEVE
REFORMAS
MONETARISTAS
MODERNIZACIÓN DE
LA ECONOMÍA. INICIÓ
DE LA REFORMA
AGRARIA.
FREI MONTALVA
(1964/1970)
PROMUEVE “LA
REVOLUCIÓN EN
LIBERTAD”
CAMBIOS
ESTRUCTURALES CON
APOYO DE LA IGLESIA.
REFORMA AGRARIA,
PROMOCIÓN
POPULAR, REFORMA
EDUCACIONAL.
SALVADOR ALLENDE
(1970/1973) PROMUEVE
“LA VÍA CHILENA AL
SOCIALISMO”
PROFUNDIZACIÓN DE
LA REFORMA
AGRARIA, REFORMA
EDUCACIONAL,
NACIONALIZACIONES.
La figura de Jorge Alessandri se alzó
con fuerza tras el debilitamiento de los
partidos de derecha y el éxito inicial
del ibañismo en 1952. Así Alessandri,
aunque siempre ligado a su tendencia
independiente, se transformó en una
figura importante dentro de la
oposición.
En 1957 fue elegido senador por
Santiago y en 1958 salió electo
Presidente de la República, con el
apoyo de los partidos Liberal y
Conservador, terminando, tras veinte
años, con el predominio político del
centro y la izquierda.
Durante su gobierno aplicó un activo
programa económico y social y
enfrentó los efectos del terremoto de
1960. A pesar de esta dificultad,
apoyó la realización del Mundial de
fútbol de 1962 que dio un fuerte
impulso a la naciente televisión, medio
de comunicación que propició
fervientemente. En el plano
internacional se alineó con Estados
Unidos, tras el triunfo de la Revolución
Cubana en 1959 y aplicó algunas de
las reformas impulsadas por la
Alianza para el Progreso como una
limitada Reforma Agraria a través de
la ley N° 15.020 promulgada en 1962.
Presidente Jorge Alessandri y Hugo Rosende, 1964
En las elecciones presidenciales de
1964 Eduardo Frei obtuvo el triunfo
con el 56% de los votos, gracias al
apoyo de la derecha, quien lo ayudó
con el fin de impedir el posible triunfo
de Salvador Allende.
Desde la Presidencia de la República
intentó llevar a cabo su “Revolución
en Libertad”, un conjunto de reformas
estructurales donde destacaron la
Reforma Agraria, la Chilenización
del Cobre y la Promoción Popular.
Sin embargo, las dificultades para que
estas reformas tuvieran impacto
inmediato en la gente, la tenaz
oposición de los partidos de Izquierda
y Derecha y la inflación al final de su
mandato hicieron caer su popularidad
y terminó entregando la banda
presidencial al candidato de la Unidad
Popular.
• Facultades de expropiación que
se podrían considerar a la hora
de ver tierras que no tuviesen
un buen trabajo, o que tuviesen
un mal uso o tan solo por su
gran extensión.
REFORMA
AGRARIA
• Se preocupó principalmente por
el acceso.
REFORMA
EDUCACIONAL
• Fomento e incentivo a la
institucionalidad de la
organización popular en todos
los niveles de la sociedad
(juntas de vecinos, centros de
madres, clubes deportivos)
PROMOCIÓN
POPULAR
• La Chilenización y la
nacionalización pactada del
cobre (1965 y 1969) consistían
en la compra de empresas
cupríferas.
CHILENIZACIÓN
DEL COBRE
LA DEMOCRACIA
CRISTIANA SE
DIVIDE. MIGRAN
GRUPOS HACIA
LA IZQUIERDA
FUNDAN PARTIDOS
MARXISTAS
1969 MAPU .
1971 IZQUIERDA CRISTIANA.
Jóvenes miembros del Movimiento
de Acción Popular Unitaria, MAPU.
pasan a disponer de un 26,4% entre 1956-1965
SE FUSIONAN
LIBERALES Y
CONSERVADORES.
SURGE EL PARTIDO
NACIONAL.
JORGE ALESSANDRI
FUE EL CANDIDATO
PRESIDENCIAL DEL
PARTIDO NACIONAL
EN 1970
LA DERECHA
PROMOVIÓ UN
DISCURSO
ANTICOMUNISTA, Y
PRO LIBRE EMPRESA.
SURGEN MOVIMIENTOS EXTREMOS
QUE NO CREEN EN LA DEMOCRACIA
AL COMENZAR LA DÉCADA DE 1970,
AUMENTA LA VIOLENCIA POLÍTICA
HACIA LA EXTREMA IZQUIERDA, EL MIR.
HACIA LA EXTREMA DERECHA, PATRIA Y LIBERTAD.
Salvador Allende triunfó en su
cuarta postulación y accedió a la
primera magistratura apoyado por
una agrupación de partidos de
izquierda, la Unidad Popular. Por
primera vez en la historia, y
causando expectación en el
mundo entero, un político
socialista y marxista llegaba al
gobierno a través de la votación
popular.
El gobierno de Salvador Allende
inició, entonces, una experiencia
difícil y única: llevar al país a
transitar por una vía democrática
hacia el socialismo. Allende, junto
a un grupo importante de sus
seguidores, estaba convencido de
que el socialismo podía
construirse sobre la base de las
tradiciones democráticas chilenas.
Salvador Allende asume la presidencia (1970)
La principal meta era estatizar las empresas
más importantes del país. Para ello la
economía se dividía en 3 sectores:
1. Social: la empresa de interés social y
nacional pasaba a manos del Estado
(ej: las grandes empresas mineras,)
2. Mixta: el Estado sería el principal
accionista y por tanto dueño de la
empresa junto a pequeños capitales
privados
3. Privada: podía existir siempre y
cuando no afectaran los intereses del
Estado y el país
Para lograr el traspaso de las empresas en
manos de privadas al Estado, el gobierno
usó un recurso denominado expropiación
El caso más emblemático de estatización fue el de la
nacionalización del cobre en 1971 considerado como el “sueldo
de Chile”.
En el ámbito de la actividad agroganadera, hubo cerca de dos millones de
hectáreas expropiadas durante el proceso de Reforma Agraria. Esta ley nace
bajo el gobierno de Frei Montalva en 1965, se promulga en 1967 y entra en
vigencia con Allende. La ley señalaba que nadie tenía derecho a conservar más
de estas 80 hectáreas básicas o su equivalente el excedente de tierra debía ser
expropiado y redistribuido. La Reforma Agraria llevó a violentos enfrentamientos
entre asignatarios y propietarios
El presidente de Cuba, Fidel Castro visita Chile en 1971 (Noviembre), producto
de su amistad con Allende y de su interés por el proceso político que se daba en
Chile. Estuvo cerca de un mes en el cual recorrió de norte a sur compartiendo
con los trabajadores y políticos de izquierda. Debido a sus reiteradas opiniones
sobre la política, iglesia y economía nacionales, la derecha y la Democracia
Cristiana, criticaron duramente la visita y su larga duración.
La oposición de derecha cada vez más intransigente y representada por
el Partido Nacional, se unió con la Democracia Cristiana, lo que generó
una inmediata división dentro del país. Esta unión con fines
principalmente electorales recibió el nombre de CODE o Confederación
Democrática.
Golpe de Estado (11 de septiembre de 1973)

Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973

  • 1.
    Objetivo: Comprender el períodode las transformaciones estructurales, los procesos mundiales y nacionales, y las reformas impulsadas en dicho período. Liceo Maximiliano Salas Marchan Departamento de Historia y Ciencias Sociales Sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales Los Andes
  • 2.
    JORGE ALESSANDRI (1958/1964) PROMUEVE REFORMAS MONETARISTAS MODERNIZACIÓNDE LA ECONOMÍA. INICIÓ DE LA REFORMA AGRARIA. FREI MONTALVA (1964/1970) PROMUEVE “LA REVOLUCIÓN EN LIBERTAD” CAMBIOS ESTRUCTURALES CON APOYO DE LA IGLESIA. REFORMA AGRARIA, PROMOCIÓN POPULAR, REFORMA EDUCACIONAL. SALVADOR ALLENDE (1970/1973) PROMUEVE “LA VÍA CHILENA AL SOCIALISMO” PROFUNDIZACIÓN DE LA REFORMA AGRARIA, REFORMA EDUCACIONAL, NACIONALIZACIONES.
  • 3.
    La figura deJorge Alessandri se alzó con fuerza tras el debilitamiento de los partidos de derecha y el éxito inicial del ibañismo en 1952. Así Alessandri, aunque siempre ligado a su tendencia independiente, se transformó en una figura importante dentro de la oposición. En 1957 fue elegido senador por Santiago y en 1958 salió electo Presidente de la República, con el apoyo de los partidos Liberal y Conservador, terminando, tras veinte años, con el predominio político del centro y la izquierda.
  • 4.
    Durante su gobiernoaplicó un activo programa económico y social y enfrentó los efectos del terremoto de 1960. A pesar de esta dificultad, apoyó la realización del Mundial de fútbol de 1962 que dio un fuerte impulso a la naciente televisión, medio de comunicación que propició fervientemente. En el plano internacional se alineó con Estados Unidos, tras el triunfo de la Revolución Cubana en 1959 y aplicó algunas de las reformas impulsadas por la Alianza para el Progreso como una limitada Reforma Agraria a través de la ley N° 15.020 promulgada en 1962.
  • 5.
    Presidente Jorge Alessandriy Hugo Rosende, 1964
  • 6.
    En las eleccionespresidenciales de 1964 Eduardo Frei obtuvo el triunfo con el 56% de los votos, gracias al apoyo de la derecha, quien lo ayudó con el fin de impedir el posible triunfo de Salvador Allende. Desde la Presidencia de la República intentó llevar a cabo su “Revolución en Libertad”, un conjunto de reformas estructurales donde destacaron la Reforma Agraria, la Chilenización del Cobre y la Promoción Popular. Sin embargo, las dificultades para que estas reformas tuvieran impacto inmediato en la gente, la tenaz oposición de los partidos de Izquierda y Derecha y la inflación al final de su mandato hicieron caer su popularidad y terminó entregando la banda presidencial al candidato de la Unidad Popular.
  • 7.
    • Facultades deexpropiación que se podrían considerar a la hora de ver tierras que no tuviesen un buen trabajo, o que tuviesen un mal uso o tan solo por su gran extensión. REFORMA AGRARIA • Se preocupó principalmente por el acceso. REFORMA EDUCACIONAL • Fomento e incentivo a la institucionalidad de la organización popular en todos los niveles de la sociedad (juntas de vecinos, centros de madres, clubes deportivos) PROMOCIÓN POPULAR • La Chilenización y la nacionalización pactada del cobre (1965 y 1969) consistían en la compra de empresas cupríferas. CHILENIZACIÓN DEL COBRE
  • 9.
    LA DEMOCRACIA CRISTIANA SE DIVIDE.MIGRAN GRUPOS HACIA LA IZQUIERDA FUNDAN PARTIDOS MARXISTAS 1969 MAPU . 1971 IZQUIERDA CRISTIANA. Jóvenes miembros del Movimiento de Acción Popular Unitaria, MAPU.
  • 10.
    pasan a disponerde un 26,4% entre 1956-1965 SE FUSIONAN LIBERALES Y CONSERVADORES. SURGE EL PARTIDO NACIONAL.
  • 11.
    JORGE ALESSANDRI FUE ELCANDIDATO PRESIDENCIAL DEL PARTIDO NACIONAL EN 1970 LA DERECHA PROMOVIÓ UN DISCURSO ANTICOMUNISTA, Y PRO LIBRE EMPRESA.
  • 12.
    SURGEN MOVIMIENTOS EXTREMOS QUENO CREEN EN LA DEMOCRACIA AL COMENZAR LA DÉCADA DE 1970, AUMENTA LA VIOLENCIA POLÍTICA HACIA LA EXTREMA IZQUIERDA, EL MIR. HACIA LA EXTREMA DERECHA, PATRIA Y LIBERTAD.
  • 13.
    Salvador Allende triunfóen su cuarta postulación y accedió a la primera magistratura apoyado por una agrupación de partidos de izquierda, la Unidad Popular. Por primera vez en la historia, y causando expectación en el mundo entero, un político socialista y marxista llegaba al gobierno a través de la votación popular. El gobierno de Salvador Allende inició, entonces, una experiencia difícil y única: llevar al país a transitar por una vía democrática hacia el socialismo. Allende, junto a un grupo importante de sus seguidores, estaba convencido de que el socialismo podía construirse sobre la base de las tradiciones democráticas chilenas.
  • 14.
    Salvador Allende asumela presidencia (1970)
  • 15.
    La principal metaera estatizar las empresas más importantes del país. Para ello la economía se dividía en 3 sectores: 1. Social: la empresa de interés social y nacional pasaba a manos del Estado (ej: las grandes empresas mineras,) 2. Mixta: el Estado sería el principal accionista y por tanto dueño de la empresa junto a pequeños capitales privados 3. Privada: podía existir siempre y cuando no afectaran los intereses del Estado y el país Para lograr el traspaso de las empresas en manos de privadas al Estado, el gobierno usó un recurso denominado expropiación
  • 16.
    El caso másemblemático de estatización fue el de la nacionalización del cobre en 1971 considerado como el “sueldo de Chile”.
  • 17.
    En el ámbitode la actividad agroganadera, hubo cerca de dos millones de hectáreas expropiadas durante el proceso de Reforma Agraria. Esta ley nace bajo el gobierno de Frei Montalva en 1965, se promulga en 1967 y entra en vigencia con Allende. La ley señalaba que nadie tenía derecho a conservar más de estas 80 hectáreas básicas o su equivalente el excedente de tierra debía ser expropiado y redistribuido. La Reforma Agraria llevó a violentos enfrentamientos entre asignatarios y propietarios
  • 18.
    El presidente deCuba, Fidel Castro visita Chile en 1971 (Noviembre), producto de su amistad con Allende y de su interés por el proceso político que se daba en Chile. Estuvo cerca de un mes en el cual recorrió de norte a sur compartiendo con los trabajadores y políticos de izquierda. Debido a sus reiteradas opiniones sobre la política, iglesia y economía nacionales, la derecha y la Democracia Cristiana, criticaron duramente la visita y su larga duración.
  • 20.
    La oposición dederecha cada vez más intransigente y representada por el Partido Nacional, se unió con la Democracia Cristiana, lo que generó una inmediata división dentro del país. Esta unión con fines principalmente electorales recibió el nombre de CODE o Confederación Democrática.
  • 24.
    Golpe de Estado(11 de septiembre de 1973)