Período Preoperatorio.
Enfermería Fundamental II
Estudiante: Dolores Lugos Arizbeth
Docente: Castillo González María Guadalupe
Sección 04
Período Preoperatorio
Se define como el manejo
integral del paciente
quirúrgico en el período
que antecede a la
operación.
Tiempo que
transcurre desde que
se decide practicar el
procedimiento
quirúrgico hasta el
momento de traslado
del paciente al
quirófano e inicio de
la intervención.
¿Qué es ?
La decisión tomada puede ser planteada o urgente. Esté período se
clasifica con base en la magnitud de la intervención quirúrgica mayor o
menor, o bien programada de urgencia.
 Mediato : a partir de la decisión hasta 12 o
2 horas antes, dependiendo de la
intervención quirúrgica, ya sea mayor o
menor respectivamente.
Las acciones de enfermería en este período
pueden ser generales o específicas.
 Inmediato: de las 12 a 2 horas antes de la
intervención quirúrgica, hasta la llegada a
la sala de operaciones.
Aquí las acciones de enfermería tienen como
objetivo preparar psíquica y físicamente al
paciente que va a ser intervenido
quirúrgicamente.
Acciones básicas de Enfermería en el período preoperatorio
mediato:
1. Recepción del paciente y autorización para su intervención quirúrgica.
2. Participación en el examen clínico.
3. Participación en la preparación física del paciente.
4. Vigilar frecuencia y características de la eliminación.
5. Aseo personal.
6. Administración de medicamentos.
7. Apoyo emocional y espiritual.
8. Medidas especificas.
Acciones básicas de Enfermería en el período preoperatorio
inmediato:
1. Control y registro de signos vitales.
2. Preparación física del paciente.
3. Administración de medicamentos pre anestésicos 30 o 45 minutos
antes de la intervención quirúrgica.
4. Realizar las medidas específicas de acuerdo con el tipo de la
intervención quirúrgica.
5. Traslado del paciente en el carro camilla a la unidad quirúrgica o sala
de operaciones correspondiente.
6. Llevar al paciente al personal de enfermería circulante con
expediente clínico completo.
Material y equipo
Objetivos
 Preparar físicamente al paciente
(piel, mucosas, intestino, vejiga, etc.)
para la intervención quirúrgica de
acuerdo a su patología, edad y
estado clínico, indicaciones del
médico y/o normas establecidas.
• Apoyo emocional al paciente y
familia con el propósito de
disminuir el grado de ansiedad y
temor con respecto a su
intervención.
• Educar al paciente y familia sobre su
patología e intervención quirúrgica.
• Información
relacionada con el
diagnóstico y la
preparación del
procedimiento.
• Prevención de
complicaciones
(monitorización de los
signos vitales).
Contraindicaciones en el Preoperatorio.
1) Llevar a cabo un procedimiento en contra de la voluntad de un paciente
competente, aún cuando la familia lo autorice.
2) Administrar medicamentos no indicados.
3) Negar el apoyo emocional y espiritual.
4) Preparar físicamente al paciente de manera inadecuada.
5) No educar al paciente y a sus familiares sobre su patología e intervención
quirúrgica.
6) No prevenir las complicaciones(monitorización de signos vitales).
Período preoperatorio mediato
Medidas y cuidados de enfermería.
 Durante el proceso de entrevista la
enfermera deberá prestar atención y
valorar los siguientes datos:
 Experiencias previas
 Enfermedades
 Alergias a fármacos
 Capacidad de autocuidado
 Apoyo familiar
 Necesidades del paciente.
 Revise indicaciones médicas e identifique al paciente.
Está es la meta internacional número uno y es muy
importante cumplirla para evitar errores y tener una mejor
calidad en los servicios de salud.
Educación
 Eduque al paciente y familia sobre:
 1. La patología y el tipo de intervención
que se realizará.
 2. Tipo de preparación que necesita para
el acto quirúrgico (preparación intestinal,
zona operatoria, ayuno, etcétera).
 3. Tipo de monitorización que se usará en
el pabellón.
 4. Ejercicios respiratorios y de
extremidades y la importancia que tiene
realizarlos en el período postoperatorio.
 5. Características de la atención
proporcionada en su período
postoperatorio inmediato (lugares,
restricción de visitas y otros).
 Estudiar la hoja de enfermería.
 Verificar si hay ingesta reciente
de ácido acetilsalicílico (algunos
cirujanos no operaran si la
persona ha tomado este fármaco
en las últimas 2 semanas).
 Tomar muestras de laboratorio y
rellenar las peticiones. Conforme
se halla pautado.
 Controlar signos vitales.
 Registrar el peso y talla de la
persona.
 Observar estado de la piel.
 En caso de recetarse un enema
deben anotarse sus resultados y
su tolerancia.
Apoyo Emocional
 Período preoperatorio inmediato
 El rasurado hecho varias horas antes es
inadecuado porque produce
escarificaciones y soluciones de
continuidad en la piel; en excoriaciones
se reproduce la flora bacteriana y las
posibilidades de infección aumenta
cuando mas tiempo ha transcurrido.
Es preferible que el personal de
enfermería use guantes desechables para
hacer el rasurado y un equipo estéril para
cada paciente. El rastrillo con hoja
desechable de doble filo es el mejor
instrumento para el rasurado.
Por lo general las indicaciones médicas incluirán la
preparación de la piel de la zona a intervenir así como el área
circundante. Terminado el rasurado
se debe lavar la piel
con agua y jabón
antiséptico, actuando
desde la zona de la
incisión hacia la
periferia.
Por último se pone
(povidona yodada) o
solución antibacteriana
en toda la región
rasurada.
 En la intervención quirúrgica que
se programa para pacientes
ambulatorios, el rasurado se hace
en la sala de preparación; algunos
cirujanos prefieren hacerlo en la
misma sala de operaciones, con
el inconveniente de que siempre
habrá cabello suelto en el campo
operatorio.
 Revise las uñas del paciente, en
caso necesario remueva esmalte
y límpielas.
Suele indicarse un sedante la noche antes
de la intervención. Debe procurarse que la
persona lo tome. Los barandales de
protección de la cama deben estar
levantados.
 La persona no debe recibir nada
vía oral durante al menos 8 horas
antes de la intervención.
IMPORTANTE
NOTA
Consultar al médico si la
medicación se ha de
administrar a pesar del
ayuno (por ejemplo
algunos medicamentos
cardiológicos o
antitirodeos se
administran hasta el
mismo momento de la
intervención).
Medias compresivas
 Cuando un paciente es sometido a una
cirugía existen algunos riesgos
asociados que es importante prevenir
.Uno de estos riesgos es el de formación
de trombos, sobre todo en las venas
profundas de las piernas (Trombosis
Venosa Profunda).
Entre las opciones para lograr que no se
formen trombos en estos pacientes existen
fármacos que indica el médico previo,
durante y posterior a la cirugía.
 Además de los fármacos, existe una
alternativa que ha revolucionado la
manera de prevenir este tipo de
problemas. Se trata de la profilaxis
mecánica antitrombótica o uso de
medias anti embolicas.
Ha de confirmarse que se han obtenido los consentimientos por escrito y
que se han solicitado las pruebas pertinentes necesarias.
Consentimiento informado•
El paciente debe estar informado y ser competente para comprender
la información y las alternativas.
El documento escrito sólo es el resguardo de que el personal médico
ha informado y de que el paciente ha comprendido la información.
El consentimiento informado consta de dos partes:
a. Derecho a la información: la información brindada al paciente
debe ser clara, veraz, suficiente, oportuna y objetiva acerca de
todo lo relativo al proceso de atención, principalmente el
diagnóstico, tratamiento y pronóstico del padecimiento.
b. Libertad de elección: después de haber sido informado
adecuadamente, el paciente tiene la posibilidad de otorgar o no
el consentimiento, para que se lleven a cabo los
procedimientos.
Nota Preoperatoria
 Después de haber obtenido el consentimiento, se procede a elaborar la
nota preoperatoria que se asienta en el expediente clínico y que siempre
debe ser firmada por el cirujano responsable. La redacción de la nota se
ajusta a las normas particulares de cada institución, pero todas coinciden
en el siguiente contenido:
Fecha y hora de la elaboración de
la nota
Nombre y datos generales del
enfermo
Diagnóstico integral
Operación propuesta
 Especificación de la urgencia, si la hubiera
 Riesgo calculado en la clasificación de ASA; y
 Referencia a la autorización de la operación.
Medidas
 Registrar las constantes vitales antes de
administrar la medicación preoperatoria.
Debe notificarse cualquier variación.
 Identifique al paciente colocando un
brazalete con nombre, número de cama,
pieza y servicio.
 Es aconsejable un baño dependiendo del
estado de la persona la técnica de
preparación de la zona a intervenir y el
tiempo disponible.
 Si está indicado instale: vía venosa;
sonda nasogástrica; sonda Foley.
Comprobar que todos los
exámenes solicitados se
hayan realizado.
Exámenes de sangre:
Hemograma, pruebas de
coagulación, pruebas
diagnósticas: Rx de tórax,
EKG, TAC, ecografías,
endoscopías, etc.
Pida al paciente que orine (si su
condición lo permite).
Solicitar a la persona que se saque todo
tipo de prótesis dentales parciales,
lentes, aretes, anillos ,etc.
 Informe al paciente y familia a qué hora
entrará al pabellón, en qué lugar puede
esperar la familia y a qué hora se le dará
información.
 Registre en formulario de enfermería toda
la preparación realizada al paciente tanto
física como psicológica , fármacos
administrados , parámetros de signos
vitales, preparación zona y quién lo recibe
en pabellón.
 Espere que llamen al paciente desde
pabellón, trasládelo y entréguelo a la
enfermera de pabellón.
Período preoperatorio

Período preoperatorio

  • 1.
    Período Preoperatorio. Enfermería FundamentalII Estudiante: Dolores Lugos Arizbeth Docente: Castillo González María Guadalupe Sección 04
  • 2.
    Período Preoperatorio Se definecomo el manejo integral del paciente quirúrgico en el período que antecede a la operación. Tiempo que transcurre desde que se decide practicar el procedimiento quirúrgico hasta el momento de traslado del paciente al quirófano e inicio de la intervención. ¿Qué es ?
  • 3.
    La decisión tomadapuede ser planteada o urgente. Esté período se clasifica con base en la magnitud de la intervención quirúrgica mayor o menor, o bien programada de urgencia.  Mediato : a partir de la decisión hasta 12 o 2 horas antes, dependiendo de la intervención quirúrgica, ya sea mayor o menor respectivamente. Las acciones de enfermería en este período pueden ser generales o específicas.  Inmediato: de las 12 a 2 horas antes de la intervención quirúrgica, hasta la llegada a la sala de operaciones. Aquí las acciones de enfermería tienen como objetivo preparar psíquica y físicamente al paciente que va a ser intervenido quirúrgicamente.
  • 4.
    Acciones básicas deEnfermería en el período preoperatorio mediato: 1. Recepción del paciente y autorización para su intervención quirúrgica. 2. Participación en el examen clínico. 3. Participación en la preparación física del paciente. 4. Vigilar frecuencia y características de la eliminación. 5. Aseo personal. 6. Administración de medicamentos. 7. Apoyo emocional y espiritual. 8. Medidas especificas.
  • 5.
    Acciones básicas deEnfermería en el período preoperatorio inmediato: 1. Control y registro de signos vitales. 2. Preparación física del paciente. 3. Administración de medicamentos pre anestésicos 30 o 45 minutos antes de la intervención quirúrgica. 4. Realizar las medidas específicas de acuerdo con el tipo de la intervención quirúrgica. 5. Traslado del paciente en el carro camilla a la unidad quirúrgica o sala de operaciones correspondiente. 6. Llevar al paciente al personal de enfermería circulante con expediente clínico completo.
  • 6.
  • 7.
    Objetivos  Preparar físicamenteal paciente (piel, mucosas, intestino, vejiga, etc.) para la intervención quirúrgica de acuerdo a su patología, edad y estado clínico, indicaciones del médico y/o normas establecidas. • Apoyo emocional al paciente y familia con el propósito de disminuir el grado de ansiedad y temor con respecto a su intervención. • Educar al paciente y familia sobre su patología e intervención quirúrgica. • Información relacionada con el diagnóstico y la preparación del procedimiento. • Prevención de complicaciones (monitorización de los signos vitales).
  • 8.
    Contraindicaciones en elPreoperatorio. 1) Llevar a cabo un procedimiento en contra de la voluntad de un paciente competente, aún cuando la familia lo autorice. 2) Administrar medicamentos no indicados. 3) Negar el apoyo emocional y espiritual. 4) Preparar físicamente al paciente de manera inadecuada. 5) No educar al paciente y a sus familiares sobre su patología e intervención quirúrgica. 6) No prevenir las complicaciones(monitorización de signos vitales).
  • 9.
  • 10.
    Medidas y cuidadosde enfermería.  Durante el proceso de entrevista la enfermera deberá prestar atención y valorar los siguientes datos:  Experiencias previas  Enfermedades  Alergias a fármacos  Capacidad de autocuidado  Apoyo familiar  Necesidades del paciente.  Revise indicaciones médicas e identifique al paciente. Está es la meta internacional número uno y es muy importante cumplirla para evitar errores y tener una mejor calidad en los servicios de salud.
  • 11.
    Educación  Eduque alpaciente y familia sobre:  1. La patología y el tipo de intervención que se realizará.  2. Tipo de preparación que necesita para el acto quirúrgico (preparación intestinal, zona operatoria, ayuno, etcétera).  3. Tipo de monitorización que se usará en el pabellón.  4. Ejercicios respiratorios y de extremidades y la importancia que tiene realizarlos en el período postoperatorio.  5. Características de la atención proporcionada en su período postoperatorio inmediato (lugares, restricción de visitas y otros).
  • 12.
     Estudiar lahoja de enfermería.  Verificar si hay ingesta reciente de ácido acetilsalicílico (algunos cirujanos no operaran si la persona ha tomado este fármaco en las últimas 2 semanas).  Tomar muestras de laboratorio y rellenar las peticiones. Conforme se halla pautado.  Controlar signos vitales.  Registrar el peso y talla de la persona.  Observar estado de la piel.  En caso de recetarse un enema deben anotarse sus resultados y su tolerancia.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
     El rasuradohecho varias horas antes es inadecuado porque produce escarificaciones y soluciones de continuidad en la piel; en excoriaciones se reproduce la flora bacteriana y las posibilidades de infección aumenta cuando mas tiempo ha transcurrido. Es preferible que el personal de enfermería use guantes desechables para hacer el rasurado y un equipo estéril para cada paciente. El rastrillo con hoja desechable de doble filo es el mejor instrumento para el rasurado. Por lo general las indicaciones médicas incluirán la preparación de la piel de la zona a intervenir así como el área circundante. Terminado el rasurado se debe lavar la piel con agua y jabón antiséptico, actuando desde la zona de la incisión hacia la periferia. Por último se pone (povidona yodada) o solución antibacteriana en toda la región rasurada.
  • 16.
     En laintervención quirúrgica que se programa para pacientes ambulatorios, el rasurado se hace en la sala de preparación; algunos cirujanos prefieren hacerlo en la misma sala de operaciones, con el inconveniente de que siempre habrá cabello suelto en el campo operatorio.  Revise las uñas del paciente, en caso necesario remueva esmalte y límpielas. Suele indicarse un sedante la noche antes de la intervención. Debe procurarse que la persona lo tome. Los barandales de protección de la cama deben estar levantados.
  • 17.
     La personano debe recibir nada vía oral durante al menos 8 horas antes de la intervención. IMPORTANTE NOTA Consultar al médico si la medicación se ha de administrar a pesar del ayuno (por ejemplo algunos medicamentos cardiológicos o antitirodeos se administran hasta el mismo momento de la intervención).
  • 18.
    Medias compresivas  Cuandoun paciente es sometido a una cirugía existen algunos riesgos asociados que es importante prevenir .Uno de estos riesgos es el de formación de trombos, sobre todo en las venas profundas de las piernas (Trombosis Venosa Profunda). Entre las opciones para lograr que no se formen trombos en estos pacientes existen fármacos que indica el médico previo, durante y posterior a la cirugía.  Además de los fármacos, existe una alternativa que ha revolucionado la manera de prevenir este tipo de problemas. Se trata de la profilaxis mecánica antitrombótica o uso de medias anti embolicas.
  • 19.
    Ha de confirmarseque se han obtenido los consentimientos por escrito y que se han solicitado las pruebas pertinentes necesarias. Consentimiento informado• El paciente debe estar informado y ser competente para comprender la información y las alternativas. El documento escrito sólo es el resguardo de que el personal médico ha informado y de que el paciente ha comprendido la información. El consentimiento informado consta de dos partes: a. Derecho a la información: la información brindada al paciente debe ser clara, veraz, suficiente, oportuna y objetiva acerca de todo lo relativo al proceso de atención, principalmente el diagnóstico, tratamiento y pronóstico del padecimiento. b. Libertad de elección: después de haber sido informado adecuadamente, el paciente tiene la posibilidad de otorgar o no el consentimiento, para que se lleven a cabo los procedimientos.
  • 20.
    Nota Preoperatoria  Despuésde haber obtenido el consentimiento, se procede a elaborar la nota preoperatoria que se asienta en el expediente clínico y que siempre debe ser firmada por el cirujano responsable. La redacción de la nota se ajusta a las normas particulares de cada institución, pero todas coinciden en el siguiente contenido: Fecha y hora de la elaboración de la nota Nombre y datos generales del enfermo Diagnóstico integral Operación propuesta  Especificación de la urgencia, si la hubiera  Riesgo calculado en la clasificación de ASA; y  Referencia a la autorización de la operación.
  • 21.
    Medidas  Registrar lasconstantes vitales antes de administrar la medicación preoperatoria. Debe notificarse cualquier variación.  Identifique al paciente colocando un brazalete con nombre, número de cama, pieza y servicio.  Es aconsejable un baño dependiendo del estado de la persona la técnica de preparación de la zona a intervenir y el tiempo disponible.  Si está indicado instale: vía venosa; sonda nasogástrica; sonda Foley. Comprobar que todos los exámenes solicitados se hayan realizado. Exámenes de sangre: Hemograma, pruebas de coagulación, pruebas diagnósticas: Rx de tórax, EKG, TAC, ecografías, endoscopías, etc. Pida al paciente que orine (si su condición lo permite). Solicitar a la persona que se saque todo tipo de prótesis dentales parciales, lentes, aretes, anillos ,etc.
  • 22.
     Informe alpaciente y familia a qué hora entrará al pabellón, en qué lugar puede esperar la familia y a qué hora se le dará información.  Registre en formulario de enfermería toda la preparación realizada al paciente tanto física como psicológica , fármacos administrados , parámetros de signos vitales, preparación zona y quién lo recibe en pabellón.  Espere que llamen al paciente desde pabellón, trasládelo y entréguelo a la enfermera de pabellón.