UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y
TECNOLOGÍAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
DISEÑO CURRICULAR
INTEGRANTES:
ANDREA MACAS
KAREN SAMPEDRO
SEMESTRE:
CUARTO “A”
DOCENTE:
LIC. PATRICIO TOBAR
TEMA:
PLAN DE BLOQUES
PLAN DE BLOQUES
¿Qué son los bloque curriculares?
Son agrupaciones de aprendizajes básicos, definidos en términos de destrezas con
criterios de desempeño referidos a un subnivel/nivel (Básica Preparatoria, Básica
Elemental, Básica Media, Básica Superior y BGU). Los bloques curriculares responden
a criterios epistemológicos, didácticos y pedagógicos propios de los ámbitos de
conocimiento y de experiencia que abarca las áreas curriculares. (Educacón, 2016)
¿Cuál es la finalidad de cada bloque de asignaturas?
Las asignaturas del bloque de las troncales tienen como finalidad garantizar los
conocimientos y competencias que permitan adquirir una formación sólida y continuar
con aprovechamiento las etapas posteriores. De modo que estas asignaturas son el
conocimiento común que todo niño o adolescente debe tener.
Asignaturas para EGB
 Lenguaje y literatura
 Ingles
 Matemática
 Ciencias Naturales
 Estudios Sociales
 Educación Física
 Educación cultural y Artística
Asignaturas para BGU
 Lenguaje y literatura
 Inglés
 Matemática
 Química
 Biología
 Física
 Historia
 Filosofía
 Educación para la Ciudadanía
 Educación Física
 Educación cultural y Artística
 Emprendimiento y Gestión (Curricular, 2013)
Los textos de cada asignatura de EGB y el BGU contiene entre tres y seis bloques
curriculares y varía de acorde a cada materia se trabaja un texto que se relaciona con las
experiencias previas que tienen los estudiantes: conversación, narración, descripción,
instrucción, exposición y argumentación. En cada año se prioriza el desarrollo de las
destrezas para comprender y producir textos orales y escritos, además del aprendizaje
del código alfabético. (García, 2014)
EJEMPLIFICACIÓN
BLOQUES CURRICULARES DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
(CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS
CONTENIDOS)
La concepción curricular como proceso (Sacristán, 2010) orientó la construcción del
currículo de las asignaturas del área de Ciencias Naturales. Desde este punto de vista, se
procedió a formular los objetivos generales, pues en ellos, se encuentran la justificación,
la descripción en términos de habilidades de los aprendizajes que deben alcanzar los
estudiantes al término del Bachillerato General Unificado, y la dirección del proceso de
enseñanza y aprendizaje. Cabe señalar que de los objetivos generales surgen los
objetivos de subnivel para conseguir la concreción de las intenciones educativas,
referidas a los resultados de aprendizaje que se espera obtener, así como los contenidos
o a las actividades mismas del aprendizaje (Coll, 2010).
Al respecto, la vía de acceso a las intenciones educativas está dada a partir de los
resultados esperados, de los contenidos expresados en el mapa que relaciona y agrupa
los conocimientos básicos seleccionados y organizados de acuerdo con su secuencia,
alcance y las catorce grandes ideas de la ciencia (Harlen, 2010); y, de las actividades de
aprendizaje expresadas en las destrezas con criterios de desempeño.
Las ideas de la ciencia son las que han de permitir a los estudiantes comprender lo que
observan en el mundo natural y social, tomar decisiones como ciudadanos informados y
responsables de su propia vida y de la de los demás, y construir un conocimiento que les
sea significativo. Por lo tanto, estas ideas orientan una enseñanza basada en la
indagación y en una evaluación de alto impacto, proceso en el que lo que se enseña está
definido por lo que se evalúa, y que logra la comprensión de ideas y el desarrollo de
habilidades y actitudes.
La selección y la secuenciación de las destrezas con criterios de desempeño están
alineadas de acuerdo a los aprendizajes básicos de cada una de las asignaturas que
conforman el área, a las habilidades de diferente nivel de complejidad que se aspira a
promover en los estudiantes, y a un contexto en el que estos aprendizajes se desarrollan.
Por lo tanto, las destrezas con criterios de desempeño se refieren al saber hacer —el
conjunto de habilidades cognitivas, de comunicación, de investigación, actitudinales,
aptitudinales y metacognitivas1; y todas aquellas que establezcan relación con los
conocimientos básicos, es decir, con el saber conceptual, procedimental, actitudinal,
normativo y axiológico— y a unas exigencias que este conocimiento debe cumplir con
respecto a contextos específicos.
Las destrezas con criterios de desempeño se organizan en bloques curriculares,
concebidos como agrupaciones de aprendizajes básicos (Coll, 2014).
Con este planteamiento se pretende que los estudiantes, al finalizar la Educación
General Básica, posean aprendizajes básicos imprescindibles como: reconocer los seres
vivos del entorno, así como sus semejanzas y diferencias; explicar el nivel de
complejidad anatómica y fisiológica alcanzado por el ser humano y aplicar medidas
preventivas para lograr una salud integral; explorar y diferenciar los principales factores
físicos y biológicos del medio, analizando su diversidad en términos de organización y
desde la perspectiva integradora de la evolución; experimentar y comprender los
cambios y transformaciones, tanto en los seres vivos como en la materia inerte, para
compararlos e identificar sus efectos; explorar todos los procesos físicos de la materia y
la energía; identificar las leyes físicas y químicas en forma experimental y predecir el
comportamiento de los procesos físico-químicos de la vida y de la materia inerte;
describir el origen y la evolución de la Tierra y del Universo; experimentar algunos
conceptos fundamentales como energía, fuerza, materia, cambios en los materiales de
los objetos, división celular, fotosíntesis, entre otros; y, finalmente, comprender y
evaluar la acción modificadora que ejercen los seres humanos en el medio en el que
viven.
Al finalizar el Bachillerato General Unificado, los estudiantes habrán desarrollado
contenidos y habilidades básicas imprescindibles de las asignaturas de Biología,
Química y Física, con temáticas como: origen de la vida, evolución biológica,
transmisión de la herencia, biodiversidad y conservación, biología celular y molecular,
multicelularidad y su relación con la forma y función, sistemas del cuerpo humano y la
salud, fenómenos químicos y físicos cotidianos, las causas y efectos de los hechos
naturales, la relación e interacciones entre la energía y la materia, la ciencia y la
tecnología y sus aplicaciones.
Consecuentemente, los bloques curriculares del área Ciencias Naturales se centran en el
desarrollo de las habilidades para pensar, reflexionar y actuar de modo flexible con lo
que se conoce. Para ello, se apoya en modelos didácticos como el método de
aprendizaje basado en problemas (ABP), el de microproyectos, el investigativo, el de
recepción significativa, por descubrimiento, de conflicto cognitivo o cambio conceptual,
entre otros. Estos facilitan el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico individual
y colectivo; fomentan el trabajo independiente; generan una actitud indagadora y
reflexiva; y facilitan la toma de conciencia acerca de la correlación entre la ciencia, la
tecnología y la sociedad.
Los bloques curriculares están organizados de la siguiente manera:
Plan de bloque
GLOSARIO
Epistemológia
La epistemología es la rama de la filosofía que estudia la teoría del conocimiento,
utilizando tanto al objeto y el sujeto que accederán al conocimiento, como a los límites
del saber mismo
Bloque troncal
Son unidades que se deben estudiar obligatoriamente en el transcurso escolar.
Currículo
Conjunto de conocimientos que un alumno debe adquirir para conseguir un determinado
título académico
Habilidades cognitivas
Son aquellas que se ponen en marcha para analizar y comprender la información
recibida, cómo se procesa y como se estructura en la memoria.
Habilidades metacognitivas
Es la capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje.
Imprescindible
Describe a un ser vivo o una cosa sin las cuales no se puede resolver un problema en
particular; en otras palabras, su participación es absolutamente necesarias.
Multicelularidad
Un organismo pluricelular o multicelular es aquel que está constituido por dos o más
células, en contraposición a los organismos unicelulares (protistas y bacterias, entre
muchos otros) que reúnen todas sus funciones vitales en una única célula.
Modelos didácticos
Son mediadores entre la teoría y la práctica y un recurso para el desarrollo tecnológico
de la ensel1anza y su fundamentación científica.
Bloque curricular
Los criterios elegidos para la selección y organización de los bloques de contenido
tienen su origen, por una parte, en el análisis efectuado sobre la naturaleza del
conocimiento
BIBLIOGRAFÍA
Curricular, R. (2013, Noviembre 11). gsp.edu.ec. Retrieved Julio 14, 2017 from
http://www.gsp.edu.ec/numeros/index.php?option=com_content&view=article&
id=49&Itemid=60
Educacón, M. d. (2016). drive.google.com. Retrieved Julio 14, 2017 from
https://drive.google.com/file/d/0B7hgBhdBrKnca3Ryd2YtWVJrN0U/view?ts=5
940bb79
García, J. J. (2014, Mayo 13). mundoprimaria.com. Retrieved Julio 14, 2017 from
http://www.mundoprimaria.com/pedagogia-primaria/las-asignaturas-de-
educacion-primaria.html

Más contenido relacionado

PDF
Ponencia 18
PPTX
Didáctica enseñanza de las ciencias naturales
PDF
Aprendizaje...Significativo
PDF
Bases ciencias 2012
DOC
Epistemología de la educación
PDF
Acercamiento a las_ciencias_naturales_lepri
PDF
Bases ciencias 2012
PDF
Bases ciencias 2012
Ponencia 18
Didáctica enseñanza de las ciencias naturales
Aprendizaje...Significativo
Bases ciencias 2012
Epistemología de la educación
Acercamiento a las_ciencias_naturales_lepri
Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012

La actualidad más candente (6)

PDF
Bases ciencias 2012
PDF
Bases Curriculares Ciencias 2012
PDF
Bases ciencias 2012 1
PDF
Ciencias Naturales
PDF
Sector ciencias naturales
PDF
Sector ciencias naturales_11012010 (3)
Bases ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases ciencias 2012 1
Ciencias Naturales
Sector ciencias naturales
Sector ciencias naturales_11012010 (3)
Publicidad

Similar a Plan de bloque (20)

PPT
Bases curriculares de ciencias
DOC
Primer Bloque Biol
PDF
Jornada 1 Cscc
PDF
Bases ciencias _2012
PDF
Bases ciencias 2012 2
PDF
Bases ciencias 2012
PDF
Bases ciencias 2012 (1)
PDF
Bases ciencias 2012 2
PDF
Bases ciencias 2012 1
PDF
Bases ciencias 2012
PDF
Bases Curriculares Ciencias 2012
PDF
Bases Curriculares Ciencias 2012
PDF
Bases ciencias 2012
PDF
Bases ciencias 2012[1]
PDF
Base curricular 2012 ciencias naturales
PDF
Folleto de biodiversidad
PDF
Ciencias naturales
DOCX
Malla Ciencias naturales 2022 (1).docx
DOC
Bases curriculares ok
PPTX
ENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptx
Bases curriculares de ciencias
Primer Bloque Biol
Jornada 1 Cscc
Bases ciencias _2012
Bases ciencias 2012 2
Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012 (1)
Bases ciencias 2012 2
Bases ciencias 2012 1
Bases ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012[1]
Base curricular 2012 ciencias naturales
Folleto de biodiversidad
Ciencias naturales
Malla Ciencias naturales 2022 (1).docx
Bases curriculares ok
ENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf

Plan de bloque

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA DISEÑO CURRICULAR INTEGRANTES: ANDREA MACAS KAREN SAMPEDRO SEMESTRE: CUARTO “A” DOCENTE: LIC. PATRICIO TOBAR TEMA: PLAN DE BLOQUES
  • 2. PLAN DE BLOQUES ¿Qué son los bloque curriculares? Son agrupaciones de aprendizajes básicos, definidos en términos de destrezas con criterios de desempeño referidos a un subnivel/nivel (Básica Preparatoria, Básica Elemental, Básica Media, Básica Superior y BGU). Los bloques curriculares responden a criterios epistemológicos, didácticos y pedagógicos propios de los ámbitos de conocimiento y de experiencia que abarca las áreas curriculares. (Educacón, 2016) ¿Cuál es la finalidad de cada bloque de asignaturas? Las asignaturas del bloque de las troncales tienen como finalidad garantizar los conocimientos y competencias que permitan adquirir una formación sólida y continuar con aprovechamiento las etapas posteriores. De modo que estas asignaturas son el conocimiento común que todo niño o adolescente debe tener. Asignaturas para EGB  Lenguaje y literatura  Ingles  Matemática  Ciencias Naturales  Estudios Sociales  Educación Física  Educación cultural y Artística Asignaturas para BGU  Lenguaje y literatura  Inglés  Matemática  Química  Biología  Física  Historia  Filosofía  Educación para la Ciudadanía  Educación Física  Educación cultural y Artística  Emprendimiento y Gestión (Curricular, 2013) Los textos de cada asignatura de EGB y el BGU contiene entre tres y seis bloques curriculares y varía de acorde a cada materia se trabaja un texto que se relaciona con las experiencias previas que tienen los estudiantes: conversación, narración, descripción, instrucción, exposición y argumentación. En cada año se prioriza el desarrollo de las
  • 3. destrezas para comprender y producir textos orales y escritos, además del aprendizaje del código alfabético. (García, 2014) EJEMPLIFICACIÓN BLOQUES CURRICULARES DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES (CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS) La concepción curricular como proceso (Sacristán, 2010) orientó la construcción del currículo de las asignaturas del área de Ciencias Naturales. Desde este punto de vista, se procedió a formular los objetivos generales, pues en ellos, se encuentran la justificación, la descripción en términos de habilidades de los aprendizajes que deben alcanzar los estudiantes al término del Bachillerato General Unificado, y la dirección del proceso de enseñanza y aprendizaje. Cabe señalar que de los objetivos generales surgen los objetivos de subnivel para conseguir la concreción de las intenciones educativas, referidas a los resultados de aprendizaje que se espera obtener, así como los contenidos o a las actividades mismas del aprendizaje (Coll, 2010). Al respecto, la vía de acceso a las intenciones educativas está dada a partir de los resultados esperados, de los contenidos expresados en el mapa que relaciona y agrupa los conocimientos básicos seleccionados y organizados de acuerdo con su secuencia, alcance y las catorce grandes ideas de la ciencia (Harlen, 2010); y, de las actividades de aprendizaje expresadas en las destrezas con criterios de desempeño. Las ideas de la ciencia son las que han de permitir a los estudiantes comprender lo que observan en el mundo natural y social, tomar decisiones como ciudadanos informados y responsables de su propia vida y de la de los demás, y construir un conocimiento que les sea significativo. Por lo tanto, estas ideas orientan una enseñanza basada en la indagación y en una evaluación de alto impacto, proceso en el que lo que se enseña está definido por lo que se evalúa, y que logra la comprensión de ideas y el desarrollo de habilidades y actitudes. La selección y la secuenciación de las destrezas con criterios de desempeño están alineadas de acuerdo a los aprendizajes básicos de cada una de las asignaturas que conforman el área, a las habilidades de diferente nivel de complejidad que se aspira a promover en los estudiantes, y a un contexto en el que estos aprendizajes se desarrollan. Por lo tanto, las destrezas con criterios de desempeño se refieren al saber hacer —el conjunto de habilidades cognitivas, de comunicación, de investigación, actitudinales, aptitudinales y metacognitivas1; y todas aquellas que establezcan relación con los conocimientos básicos, es decir, con el saber conceptual, procedimental, actitudinal, normativo y axiológico— y a unas exigencias que este conocimiento debe cumplir con respecto a contextos específicos. Las destrezas con criterios de desempeño se organizan en bloques curriculares, concebidos como agrupaciones de aprendizajes básicos (Coll, 2014).
  • 4. Con este planteamiento se pretende que los estudiantes, al finalizar la Educación General Básica, posean aprendizajes básicos imprescindibles como: reconocer los seres vivos del entorno, así como sus semejanzas y diferencias; explicar el nivel de complejidad anatómica y fisiológica alcanzado por el ser humano y aplicar medidas preventivas para lograr una salud integral; explorar y diferenciar los principales factores físicos y biológicos del medio, analizando su diversidad en términos de organización y desde la perspectiva integradora de la evolución; experimentar y comprender los cambios y transformaciones, tanto en los seres vivos como en la materia inerte, para compararlos e identificar sus efectos; explorar todos los procesos físicos de la materia y la energía; identificar las leyes físicas y químicas en forma experimental y predecir el comportamiento de los procesos físico-químicos de la vida y de la materia inerte; describir el origen y la evolución de la Tierra y del Universo; experimentar algunos conceptos fundamentales como energía, fuerza, materia, cambios en los materiales de los objetos, división celular, fotosíntesis, entre otros; y, finalmente, comprender y evaluar la acción modificadora que ejercen los seres humanos en el medio en el que viven. Al finalizar el Bachillerato General Unificado, los estudiantes habrán desarrollado contenidos y habilidades básicas imprescindibles de las asignaturas de Biología, Química y Física, con temáticas como: origen de la vida, evolución biológica, transmisión de la herencia, biodiversidad y conservación, biología celular y molecular, multicelularidad y su relación con la forma y función, sistemas del cuerpo humano y la salud, fenómenos químicos y físicos cotidianos, las causas y efectos de los hechos naturales, la relación e interacciones entre la energía y la materia, la ciencia y la tecnología y sus aplicaciones. Consecuentemente, los bloques curriculares del área Ciencias Naturales se centran en el desarrollo de las habilidades para pensar, reflexionar y actuar de modo flexible con lo que se conoce. Para ello, se apoya en modelos didácticos como el método de aprendizaje basado en problemas (ABP), el de microproyectos, el investigativo, el de recepción significativa, por descubrimiento, de conflicto cognitivo o cambio conceptual, entre otros. Estos facilitan el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico individual y colectivo; fomentan el trabajo independiente; generan una actitud indagadora y reflexiva; y facilitan la toma de conciencia acerca de la correlación entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. Los bloques curriculares están organizados de la siguiente manera:
  • 6. GLOSARIO Epistemológia La epistemología es la rama de la filosofía que estudia la teoría del conocimiento, utilizando tanto al objeto y el sujeto que accederán al conocimiento, como a los límites del saber mismo Bloque troncal Son unidades que se deben estudiar obligatoriamente en el transcurso escolar. Currículo Conjunto de conocimientos que un alumno debe adquirir para conseguir un determinado título académico Habilidades cognitivas Son aquellas que se ponen en marcha para analizar y comprender la información recibida, cómo se procesa y como se estructura en la memoria. Habilidades metacognitivas Es la capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje. Imprescindible Describe a un ser vivo o una cosa sin las cuales no se puede resolver un problema en particular; en otras palabras, su participación es absolutamente necesarias. Multicelularidad Un organismo pluricelular o multicelular es aquel que está constituido por dos o más células, en contraposición a los organismos unicelulares (protistas y bacterias, entre muchos otros) que reúnen todas sus funciones vitales en una única célula. Modelos didácticos Son mediadores entre la teoría y la práctica y un recurso para el desarrollo tecnológico de la ensel1anza y su fundamentación científica. Bloque curricular Los criterios elegidos para la selección y organización de los bloques de contenido tienen su origen, por una parte, en el análisis efectuado sobre la naturaleza del conocimiento
  • 7. BIBLIOGRAFÍA Curricular, R. (2013, Noviembre 11). gsp.edu.ec. Retrieved Julio 14, 2017 from http://www.gsp.edu.ec/numeros/index.php?option=com_content&view=article& id=49&Itemid=60 Educacón, M. d. (2016). drive.google.com. Retrieved Julio 14, 2017 from https://drive.google.com/file/d/0B7hgBhdBrKnca3Ryd2YtWVJrN0U/view?ts=5 940bb79 García, J. J. (2014, Mayo 13). mundoprimaria.com. Retrieved Julio 14, 2017 from http://www.mundoprimaria.com/pedagogia-primaria/las-asignaturas-de- educacion-primaria.html