1. SITUACION DIDÁCTICA
“Experimentamos e investigamos sobre las plantas”
Jardín de Niños Grado y Grupo Maestra
Componente curricular: Campo de Formación Académica.
Campo de Formación Académica: Exploración y comprensión del mundo natural y social.
Aprendizajes Esperados
• Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales, utilizando registros propios y recursos
impresos.
• Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza.
• Experimenta con objetos y materiales para poner a prueba ideas y supuestos.
Organizador Curricular 1 Mundo natural. Organizador Curricular 2 Exploración de la naturaleza.
Articulación
con
aprendizajes
esperados.
Campos
de
formación
académica.
Lenguaje y
comunicación
Explica cómo es, cómo ocurrió o cómo funciona algo, ordenando las ideas para que los
Demás comprendan. Explicación.
Pensamiento
matemático
Identifica varios eventos de su vida cotidiana y dice el orden en que ocurren.
Magnitudes y medidas.
Exploración y
Comprensión del
mundo natural y social
Experimenta con objetos y materiales para poner a prueba ideas y supuestos.
Exploración de la naturaleza.
Áreas
de
desarrollo
personal
y
social
Artes
Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias.
Familiarización con los elementos básicos de las artes.
Educación
socioemocional
Elige los recursos que necesita para llevar a cabo las actividades que decide realizar.
Iniciativa personal.
Educación física
Utiliza herramientas, instrumentos y materiales en actividades que requieren de control y
precisión en sus movimientos. Desarrollo de la motricidad.
Propósito
general:
1. Mostrar curiosidad y asombro al explorar
el entorno cercano, plantear preguntas,
registrar información, elaborar
representaciones sencillas y ampliar su
conocimiento del mundo.
Propósito por
nivel:
Describir, plantear preguntas, comparar,
registrar información y elaborar
explicaciones sobre procesos que observen
y sobre los que puedan experimentar para
poner a prueba sus ideas.
2. Enfoque
Pedagógico:
En las acciones de construcción del aprendizaje, los niños identifican qué sabían y qué no, se plantean preguntas
que dan forma a sus dudas, a sus necesidades e interés de saber; proponen respuestas, consideran las que
ofrecen otros y pueden hacer valoraciones sobre la mayor o menor congruencia y fundamentación de las
distintas respuestas disponibles; formulan explicaciones sencillas, considerando posibles relaciones de causa y
efecto, y empiezan a utilizar formas básicas de evidencia, prueba, consecuencia lógica; identifican errores y
contradicciones entre afirmaciones antagónicas.
Orientaciones
didácticas:
Los niños como aprendices curiosos, activos y competentes deben tener oportunidades para explorar, plantearse
preguntas, hacer observaciones cercanas y pensar y hablar en torno a sus observaciones. En lugar de esperar
que comprendan conceptos lógicos y científicos, el énfasis está en guiarlos a indagar o usar habilidades como
la observación, la obtención de información, la comparación, la representación o el registro de información, la
elaboración de conclusiones con fundamento en sus experiencias de aprendizaje y la comunicación de sus
hallazgos.
Principio pedagógico Rasgo del perfil de egreso
2. Tener en cuenta los saberes previos del
estudiante.
4. Conocer los intereses de los estudiantes.
10. Valorar el aprendizaje informal.
Exploración y comprensión del mundo natural y social.
Muestra curiosidad y asombro. Explora el entorno cercano, plantea preguntas,
registra datos, elabora representaciones sencillas y amplía su conocimiento
del mundo.
Tiempo: 2 semanas. Fecha de inicio: 11 de marzo 2019. Fecha de término: 22 de marzo 2019.
Recursos: Cartulinas, marcadores, cinta, hojas, crayones, videos, laminas, revistas, semillas, vasos, media color
piel, semillas de alpiste, ojos movibles, tijeras, pegamento, silicón, frasco de vidrio pequeño, galones
o envases vacíos, frijolitos, etiquetas, etc.
Tipos de Aprendizajes
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
• Las plantas.
• Clasificación de plantas.
• Plantas y árboles frutales.
• Cambios de las plantas y árboles
durante las estaciones del año.
• Partes de la planta.
• Ciclo de vida de las plantas.
• Cuidados de las plantas.
• Investigar sobre las plantas, características,
tipos de plantas.
• Aprender y experimentar sobre el ciclo de
vida de la planta.
• Indagar e identificar las partes de la flor.
• Recatar observaciones y registros sobre lo
experimentado.
• Cuidar las plantas con lo necesario para su
crecimiento.
• Participar en las actividades.
• Trabajar en equipo.
• Respetar reglas y consignas.
3. • Usos de las plantas: Decoración,
alimento, medicina.
• Sacar conclusiones sobre lo aprendido.
ACCIONES DEL MES PARA EL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
Normalidad mínima Ausentismo Convivencia escolar Mejora de los aprendizajes
Promover el banderín de
puntualidad y asistencia.
Promover el reglamento
escolar. Publicar la lista
de asistencia.
Trabajo con Programa
Nacional de convivencia
escolar.
Trabajar de manera articulada
todos los campos de formación
académica y áreas de desarrollo
personal y social.
Actividades de
apoyo
Actividades
complementarias
Organización del
grupo
Espacios Estrategias para favorecer
aprendizajes:
Educación Física
Educación Artística
/musical
Refrigerio
Activación física
Lectura
Juegos con diversos
materiales
(rompecabezas,
construcción, de
juego simbólico, etc.)
Clubes
( x ) Grupal
( x ) Equipos
( x ) Individual
( x ) Aula
( x ) Patio cívico
( ) Otro
________________
(X ) Aprendizaje con otros.
( ) Consigna.
( ) Juego.
(X ) Intervención didáctica
( ) Decisiones pedagógicas
(X ) Puesta en común.
( ) Niños necesitan tiempo.
( ) Relación con las familias.
( ) Atención a la Diversidad.
Autonomía curricular
Clubes a trabajar:
Fechas:
PNCE
Programa Nacional de
Convivencia escolar
SEP.
Convivo con los demás y los respeto. (Puede trabajarse en 2ndo sacando los materiales para
el alumno). Fecha: 13 de marzo.
Sesión 2. “Aprendo a respetar” pág. 32 PNCE DOCENTE
Material fotocopiable en “Material para el alumno PNCE” pág. 40-41.
LIBRO DE LA EDUCADORA
SEP.
CRECIENDO CON OTROS: LAS PLANTAS. Version 1. Fecha: 20 de marzo.
Pág. 106-10
Actividades
INICIO:
4. DÍA: 11 DE MARZO 2019.
Para comenzar la jornada, se realizarán Honores a la Bandera, y en el aula el registro correspondiente de saludo, fecha y asistencia.
Inicio.- Esta semana comenzaremos la situación didáctica relacionada con el conocimiento y exploración de las plantas, tratando
de aprender y observar estos procesos que tienen en su crecimiento, aprovechando el cambio de estación, la llegada de la
primavera y el nacimiento de nuevos brotes de plantas y hojas en los árboles.
Registraremos primeramente los saberes previos de los niños, comentando un poco sobre la aproximación de la primavera y que
ellos mencionen todo lo que saben acerca de lo que ocurre en esta estación del año.
Retomando este tema de la primavera, nos enfocaremos a la observación de la vegetación, árboles y plantas durante la estación.
Por lo que daremos un breve paseo por áreas verdes de la escuela, tratando de que los niños logren identificar los primeros brotes
de plantas nuevas, de hojas en los árboles, alguna florecita, con el apoyo de una lupa para que logren ver de cerca.
Relacionando así la primavera con la llegada de flores, nuevas hojas en los árboles, plantas que vuelven a reverdecer.
Se les solicitará observar los tipos de hojas, de plantas, formas, tamaños, texturas.
• MÁS SOBRE LAS PLANTAS…
En el aula trataremos de indagar más de lo que saben los niños a través de las siguientes preguntas:
- ¿cómo crecen las plantas? ¿Qué necesitan para crecer? ¿son seres vivos o no vivos?
- ¿Qué tipos de plantas conocen?, etc.
De sus respuestas lograremos obtener más información y posteriormente concluiremos en que las pantas son seres vivos y necesitan
de cuidado, alimento, agua, al igual que las personas.
• ¿PARA QUÉ NOS SIRVEN LAS PLANTAS Y ARBOLES?
Desarrollo.- Después platicaremos sobre la importancia de las plantas para nosotros los humanos y para el planeta en general.
Se les preguntará si saben ¿Para qué sirven las plantas? Y si creen que son importantes.
Se llevará a la reflexión de los niños sobre las plantas observando el video “Aprendemos sobre las plantas” de Barney el camión.
Cuando terminemos de verlo podrán los niños mencionar lo que más les llamó la atención, rescatando información valiosa.
• TABLA DE PARTICIPACIONES
Con la información que compartan sobre el vídeo, realizaremos en una cartulina pegada en el pizarrón, una tabla que tenga de
título “Importancia de las plantas”, donde los niños van mencionar su información y si lo hacen correctamente y congruentemente
con lo que les dice el video, se podrá su nombre a un lado de su comentario (escrito) y se le dará una estrellita de participación.
Reflexionaremos que las plantas nos dan oxígeno para respirar, así como alimentos, y que de no existir no podríamos vivir en el
planeta.
Se puede elaborar también un mapa mental o esquema con dibujos, tomando en cuenta las participaciones de los alumnos.
5. • DIBUJO DE PAISAJE CON PLANTAS Y ÀRBOLES QUE NOS PROPORCIONAN ALIMENTO.
Cierre.- Para cerrar las actividades de hoy, se les invitará a los pequeños a dibujar un paisaje lleno de todas las plantas que
conozcan, incluyendo árboles que nos dan frutos para alimentarnos, el dibujo lo elaboraran en una cartulina con uso de acuarelas.
Una vez que terminen vamos a exponer sus trabajos en las ventanas exteriores del salón para que se sequen.
Tarea: Investigar en casa tipos de plantas según los climas y ecosistemas: Por ejemplo, bosque, desierto, selva, playa, etc.
Podemos encargar un ecosistema a cada niño o bien en general todos, según se decida, encargando recortes de las plantas según
el ecosistema.
DESARROLLO:
DÍA: 12 DE MARZO 2019.
Nos saludaremos cantando un coro sencillo, y comenzaremos la mañana con registro de fecha y asistencia.
Retomaremos lo que estamos aprendiendo sobre las plantas, y se les pedirá a los niños que saquen su tarea para comenzar las
actividades.
•TIPOS DE PLANTAS SEGÚN CLIMAS Y ECOSISTEMAS.
Inicio.- Explicaré de manera sencilla a los niños, que existen en el mundo miles de tipos de plantas y/o árboles, pero que también
varían según el lugar donde se encuentren, siendo éstas parte de las necesidades naturales de esos lugares.
Por ejemplo: En el desierto hay plantas que no requieren de mucha agua para vivir, ya que están adaptadas a que ahí es muy
caluroso y escaso de agua. Estas plantas como los cactus, almacenan agua para poder sobrevivir mucho tiempo.
Y así en el caso de cada lugar, ya sea selva, playa, etc.
Con el apoyo de sus investigaciones en casa, los niños van a participar dando a conocer las plantas que investigaron y de qué
lugar lo hicieron.
Mostraremos algunas imágenes y continuaremos con la siguiente actividad…
•CLASIFICACIÓN DE PLANTAS.
Desarrollo.- En cartulinas de colores tendremos los títulos de los ecosistemas o lugares de donde son sus plantas que investigaron y
trajeron en recortes.
Cada cartulina tendrá su título: Desierto; Bosque; Selva; Playa.
Los niños pasarán por turnos a colocar sus recortes según corresponda el lugar donde crecen tales plantas o árboles.
Finalmente, analizaremos las plantas, comentaremos sus nombres, y se les solicitará que mencionen algunas características que
puedan observar en ellas.
Charlaremos un ratito sobre esta clasificación, indagando nombres de las plantas, y otra información.
6. •FICHA DE EVIDENCIA “CLASIFICACION DE PLANTAS”.
Se les proporcionará a los niños una ficha didáctica donde tendrán que recortar algunos tipos de plantas y clasificarlos según las
características y el ecosistema al que pertenecen.
Pegarán en la tabla correspondiente los recortes de las plantas, ubicándolas ya sea en “desierto”, “bosque” y “playa”.
Una vez que concluyan, vamos a revisar de manera grupal sus plantas y verificar si las que pegaron corresponden o no al
ecosistema. Así realizaremos juntos una coevaluación de la actividad.
•USOS MEDICINALES DE LAS PLANTAS.
Cierre.- Finalmente vamos a ver el uso de las plantas para curar algunas enfermedades y malestares. Veremos el video “Todas las
Manos a la Siembra Plantas Medicinales”, sobre todo los primero minutos si no se desea ver todo el video, ya que es justo el principio
el que nos explica de los usos de las plantas en la medicina alternativa.
El video se encuentra a través del siguiente enlace:
https://www.youtubnow.com/es/watch/?v=Bq8nL3l_yOE&f=mp4_360p
Cuando el video termine, vamos a platicar
DÍA: 13 DE MARZO 2019.
Vamos a registrar fecha, asistencia, y a saludarnos moviéndonos de diferentes formas con el siguiente corito:
“Hola, hola como estas, yo muy bien y tu qué tal, dame la mano vamos a jugar y mientras cantamos vamos a…” aplaudir, silbar,
gatear, brincar, marchar, etc.
• ACTIVIDAD DEL PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR.
Inicio.- Trabajaremos al empezar la mañana con las actividades sugeridas del PNCE , dando continuidad a las de la semana, en
esta ocasión se trabajará la sesión 2 “Aprendo a respetar”, la cual tendrá una duración aprox. de 20 min.
• LAS PARTES DE LAS FLORES.
Desarrollo.- Una vez que retomemos lo que estamos aprendiendo sobre las plantas, vamos a continuar ahora con las partes de la
planta. Mostrando de manera dinámica a los niños que las plantas también tienen nombres en sus partes que las conforman, tal y
como nosotros nombramos las partes de nuestro cuerpo.
• Juego.
Nos vamos a poner en círculo de pie, ellos tendrán que ir tocando las partes de su cuerpo que yo les vaya nombrando.
Posteriormente vamos a ir relacionando nuestras partes del cuerpo con las de las flores. Por ejemplo: La cabeza es el centro de la
7. flor el cual puede componerse de semillas y polen; posteriormente los pétalos puede ser nuestro cabella; el tallo es nuestro tronco;
las hojas son nuestros brazos y finalmente la raíz son nuestros pies.
El juego lo realizaremos varias veces para que aprendan los nombres. Una vez que lo hagamos así, mostraremos a los niños la
imagen de las partes de la planta, donde señalaremos nuevamente sus partes y ellos recordarán los nombres.
•ROMPECABEZAS PARTES DE LA FLOR.
Cierre.- Para cerrar las actividades, se les proporcionará un rompecabezas con las partes de la flor, primero lo van a colorear, a
colocar su nombre y luego lo van a recortar por las líneas del rompecabezas para finalmente armarlo de nuevo e ir nombrando las
partes de la flor.
Su rompecabezas lo llevarán a casa y tendrán que mostrar a su familia lo aprendido este día, nombrando y señalando las partes
de las flores.
Tarea: Traer un frasco pequeño de vidrio (como de papilla para bebe), un poco de algodón y un frijol.
DÍA: 14 DE MARZO 2019.
• RETROALIMENTACION LAS PARTES DE LA FLOR.
Inicio.- Después del saludo, el registro de fecha y nombrar la lista de asistencia, vamos a observar de manera muy detallada las
partes de la flor, con el apoyo de una flor grande real, por ejemplo un girasol.
Los niños podrán ver sus semillas en el centro, observar forma, color y tamaño de los pétalos; luego tocarán el tallo, su textura, etc.
La raíz no se podrá observar pero les explicaré a los niños por qué no es posible verla, de esta forma podrán retroalimentar la
información del día de ayer y de manera más enfocada a la realidad.
• EXPERIMENTOS CON PLANTAS.
Desarrollo.- Esta mañana comenzaremos a realizar algunos experimentos sobre la germinación de plantas, y lo que necesitan para
poder vivir y crecer. Antes de realizar primer experimento, vamos a cuestionar a los niños sobre lo que necesita una planta para
poder nacer y crecer, y anotare en el pizarrón sus respuestas.
• EXPERIMENTO 1 “NECESIDADES DE LAS PLANTAS”.
Luego les diré que realizaremos un experimento para comprobar sus hipótesis, el experimento consiste en colocar en 3 frascos
Semillas para pasto, alpiste o lentejas.
A cada frasco le pondremos etiquetas con los cuidados que vamos a darle a las semillas:
Frasco #1 Etiqueta con sol y sin agua. Frasco #2 Etiqueta con agua y sin sol. Frasco #3 Etiqueta con sol y con agua.
Estaremos observándolos por una semana y veremos qué sucede. Una vez que veamos los resultados los niños lo registraran.
8. • EXPERIMENTO 2 “GERMINACIÓN CON FRIJOL”.
Este experimento requiere que cada niño lleve su material para poder realizarlo de manera individual, y consiste en colocar dentro
de un pequeño frasco de vidrio, un poco de algodón, encima el frijolito, y posteriormente agregarle un poco de agua solo para
que el algodón se humedezca.
Después los niños lo van a colocar en un área específica para darle el cuidado necesario todos los días,
CONCLUISÓN DE HIPOSTESIS…
Cierre.- Los niños para cerrar estas actividades, nuevamente van a mencionar sus hipótesis sobre las necesidades de las plantas
para poder crecer. Les preguntare ¿si creen que las plantas puedan crecer sin agua? o sin sol? Concluir con sus respuestas y dejar
que pasen los días para comprobar.
Tarea: Traer una media de color piel, una bolsa con aserrín, y una bolsa con 200 gr. de alpiste. Así como un galón de suavizante,
leche o botella de plástico, la tapa debe venir con agujeritos para que salga el agua tipo regadera.
DÍA: 15 DE MARZO 2019.
Inicio.- Iniciaremos la mañana con el registro de asistencia y luego con el registro de fecha.
Iremos a revisar cómo están los frascos con los experimentos y con su frijolito. Agregarán un poco de agua si es necesario, solo para
que el algodón se mantenga húmedo.
• MUÑECO CABEZA DE PASTO.
Se les dará a los niños la indicación de sacar los materiales que les encargue de tarea, luego les explicaré que vamos a elaborar
nuestro muñeco cabeza de pasto con ese material.
Desarrollo.-Voy a registrar los pasos de manera gráfica, con dibujos, de lo que deben ir haciendo para que salga bien su muñeco.
1.- Tomar la media y colocarle como si fuera una bolsa, las semillas dentro.
2.- Llenar la media con aserrín, formando una pelota. Deberán presionar cuando se junte el alpiste para darle forma.
3.- Hacer nudo a la media.
4.- Decorar con ojos
5.- una vez que lo terminen, lo colocarán en un platito y lo dejarán para más tarde echarle agua.
• ELABORACION DE REGADERA CON MATERIAL RECICLADO…
9. La siguiente actividad de este día, será elaborar una regadera para sus germinados, usando materiales de reciclado, por ejemplo
las botellas o galones que se les pidieron a los pequeños.
Van a colocarse su mandil y sentados en equipos, van a pintar cada quien su botella de colores, simulando un arcoíris. Le agregaran
diamantina, y lo sacarán a secar.
Una vez que se seque se le pondrá el nombre de cada niño con marcador permanente.
Cierre.- Cuando quede su regadera lista le pondremos agua y diariamente los niños la usarán para agregarle agua tanto al muñeco
de pato como a su frijolito germinado.
Tarea: Llevar a casa sus germinados y cuidarlos durante el fin de semana. Regresar con ellos el martes para ver si han tenido
cambios.
DÍA: 18 DE MARZO 2019,
Suspensión de clases, día inhábil.
DÍA: 19 DE MARZO 2019.
Inicio.- Esta mañana comenzaremos la semana con una dinámica de saludo. Después registraremos fecha y asistencia.
Se les indicará a los niños que comenten cómo los fue con su germinado de frijolito y su muñeco cabeza de pasto. Expresaran sus
experiencias y los cambios que lograron observar.
Compararemos entre ellos sus muñecos, cuáles crecieron más, cuales menos, etc.
• REGISTROS DE OBSERVACION.
Desarrollo.- Cuando hayan compartido sus experiencias y observado sus germinados, se les proporcionará una hoja, y les explicaré
que vamos a realizar los registros de lo que paso con su germinado desde que lo hicieron hasta ahora. Por lo que realizarán el dibujo
de los dos pasos. El 3 y 4 lo van a elaborar hasta el día 21 o 22 de marzo para finalizar la situación didáctica.
Se elaborará un registro por germinado (frijol y muñeco cabeza de pasto).
Cierre.- Cuando hayan registrado sus observaciones vamos a comentarlas en plenaria y a mostrar sus trabajos a sus compañeros,
por turnos. Se les podrá participación a quienes pasen a compartir sus registros.
Tarea: Traer una planta de su casa preguntando quienes tienen plantas con algunas características que se solicitarán a través de
una lista.
DÍA: 20 DE MARZO 2019.
10. Inicio.- Se realizará la actividad de regar nuestros germinados y sacarlos un poco al sol. Observarán si hay cambios y los compartirán.
• ACTIVIDAD DEL LIBRO DE LA EDUCADORA. CRECIENDO CON OTROS: LAS PLANTAS.
Desarrollo.- Realizaremos las actividades que se sugieren en el libro de la educadora.
Se organizará al grupo sentados en círculo, los niños que lleven su planta mencionarán el nombre, como se cultivó, las
características que tiene, da flores, etc.
Conforme los niños pasen a mostrar su planta, se irán colocando al centro para realizar la siguiente actividad.
Se propiciará que los niños observen de cerca las plantas, las toquen y las
DÍA: 21 DE MARZO 2019.
Festival de la Primavera, realizaremos un desfile de disfraces sobre la Primavera, así como la presentación de un baile, ya sea la
canción de la abejita, pajaritos a volar, etc.
O bien se puede cambiar la actividad anterior, realizando una visita al vivero y observar muchos tipos de plantas, hacerle preguntas
a la persona encargada y aprender aún más. Regresando a la escuela hacer dibujo de las plantas que observaron y compartiendo
la experiencia de visitar este lugar.
DÍA: 22 DE MARZO 2019.
Inicio.- Nos saludaremos, registramos fecha y asistencia.
Saldremos a regar plantas de las áreas verdes de la escuela con la regadera que elaboraron de material reciclado. Observaremos
si hay plantas que tienen poca agua o que se ven un poco marchitas para agregarles más agua.
Posteriormente regarán su germinado y su muñeco cabeza de pasto.
• REGISTROS DE OBSERVACION, CASILLA 3 Y 4.
En esta ocasión vamos a concluir (si es conveniente y han ocurrido cambios notorios) la actividad de los registros de observación
sobre los germinados elaborados, si ya se observaron cambios importantes, si creció la plantita, etc.
Evaluaremos sus productos de manera general.
CIERRE:
• CICLO DE VIDA DE LAS PLANTAS.
Desarrollo.- Para concluir con lo aprendido durante estos días, retomaremos el ciclo de vida de las plantas, ya que los niños hayan
observado por si mismos parte de este proceso, podrán relacionarlo con sus experiencias obtenidas a lo largo de estas dos semanas.
11. Se les preguntará como será el ciclo de vida de las plantas, es decir ¿Cómo nacieron?, ¿De dónde nacen? ¿Cómo van creciendo?,
¿Qué les pasa a las plantas cuando mueren? Etc.
Se permitirá que comenten sus respuestas.
Iremos a observar el experimento de las plantas que tienen las etiquetas ya sea con luz solar, agua, o ambas y comentaremos lo
ocurrido.
Posteriormente elaboraran una ficha didáctica de evidencia, donde van a ordenar las imágenes en secuencia temporal, según el
desarrollo o ciclo de vida de la planta.
Cierre.-Con esta actividad finalmente reflexionaremos sobre el crecimiento de las plantas, las necesidades que tienen,
comprobaremos la hipótesis de que las plantas necesitan de agua, luz solar, tierra para poder vivir.
Criterios de
evaluación
•Describe y explica sus descubrimientos al
observar procesos en las plantas,
apoyándose en los registros obtenidos
de sus observaciones.
•Identifica y explica características de las
plantas en general (formas,
propiedades, partes de la planta), y en
particular (nombres, tipos, usos, etc.)
•Diferencia entre los tipos de plantas que
existen, ya sea por su lugar de origen o
por sus usos.
• Experimenta con objetos y materiales
para poner a prueba ideas y supuestos
sobre las plantas, la germinación y su
ciclo de vida.
Técnicas de
evaluación
Registros de observación
Fichas de evidencia.
Rúbrica.
Productos de registros de observación.
Ajustes Curriculares
12. • Dar seguimiento y apoyo personal a los alumnos con necesidades de aprendizaje.
• Motivar a los alumnos, sobre todo a los que requieren apoyo, para realizar investigaciones y exponer la información
a sus compañeros.
• Proporcionarles los materiales innovadores y llamativos para el buen desarrollo de las actividades.
• Proporcionar y practicar con los niños que lo requieran, las medidas de seguridad necesarias en la elaboración
de algunos materiales.
• Propiciar el conocimiento a través de cuestionamientos y de indagaciones sobre el tema.
• Mantener el ambiente de aprendizaje agradable, al proponerles a los niños acuerdos y normas para la
convivencia en las actividades grupales o individuales.