El documento es un plan de marketing que busca fomentar la economía colaborativa a través de experiencias únicas, destacando su misión, visión y valores. Analiza el entorno político, tecnológico y económico del mercado turístico español, así como la competencia y oportunidades en un contexto de crisis. Se presentan estrategias de comunicación y promoción para generar pertenencia a una comunidad y incrementar la notoriedad de la marca.
Presentación del equipo con Beatriz Dorado, Alberto Macho, Victor Mazariegos y Dani Rubio el 4 de diciembre de 2015, enfocado en el Plan de Marketing.
Descripción de la empresa y su misión centrada en la economía colaborativa y la experiencia del usuario, apoyada por valores de autenticidad, sentido de comunidad y uso de tecnología.
Definición de un público objetivo amplio y extrovertido, buscando experiencias únicas y el posicionamiento esperado como creador de comunidad.
Análisis de las condiciones políticas, tecnológicas y económicas que impactan el mercado, destacando la complejidad legislativa y la hiperesconectividad del nuevo consumidor.
Estadísticas del turismo nacional e internacional en 2014, destacando el PIB y el crecimiento de diferentes tipos de alojamientos y gastos por turista.
Examen del contexto de crisis económica, nuevos hábitos de consumo y la necesidad de diferenciación en un mercado saturado.
Descripción de un entorno de competencia agresiva con ofertas similares y la aparición de nuevos competidores.
Identificación de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades en el negocio, resaltando la experiencia del cliente y el crecimiento del mercado.
Presentación de los objetivos para aumentar la cobertura y notoriedad de la marca, generando experiencias únicas que comuniquen la diferenciación.
Definición de estrategias para crear un sentimiento de pertenencia y una comunidad sólida a través de campañas de captación y difusión.
Presentación de estrategias específicas de marketing por canales: Internet, televisión, publicidad exterior y eventos para aumentar notoriedad.
Análisis de los tiempos de lanzamiento de las campañas en función de las temporadas en el calendario.
Esbozo del presupuesto estimado de 3.500.000 € y estrategias de contingencia en caso de cambios necesarios en placement, precios y promociones.
Agradecimiento final a los asistentes, cerrando la presentación del Plan de Marketing.
VALORES
• Fomento economíacolaborativa
• Socialización y sentido de
pertenencia a la comunidad
• Variedad, autenticidad y
originalidad de alojamientos y
destinos
• Tecnología y conectividad
• Proveedor de experiencias únicas
• Intermediación
• Recomendación
6.
PÚBLICO OBJETIVO
• Individuos+18 de perfil amplio
• Perfiles:
o Estilo de vida diferente
o Menos turista, más
viajero
o Extrovertidos, sociables
y confiados
o Tecnológicos
o Relación calidad/precio
ENTORNO POLÍTICO/LEGAL
• Legislación:confusa, variable en función zona
geográfica, diferentes puntos de vista…
• Gobierno: nuevo plan de control
ingresos a propietarios en servicios
colaborativos
• Ayuntamientos: solicitan licencias, regular
periodos…
• Sector hotelero: lo consideran competencia
desleal que no pagan impuestos.
CONFUSA
10.
ENTORNO TECNOLÓGICO
• Nuevoconsumidor
• Hiperconectado: más acceso a la
información
• Globalizado, sin limitaciones
geográficas, horarias…
MERCADO INTERNACIONAL
4,1%
Destinos
Procedencia
Crecimiento
Tipos dealojamientos
• Hotel 62%
• Alquiler crecimiento 4%
EL 78% VIAJA SIN
PAQUETE TURÍSTICO
Cataluña Baleares Canarias Andalucía
Francia Reino Unido EEUU
55%
Paises
Asiáticos
Otros
*Fuentes: INE / El Economista
Ene-ago
2014-2015
MI CONTEXTO
Entorno decrisis
Busqueda de más por menos
Nuevos hábitos de consumo
NUEVOS
MODELOS DE
NEGOCIO
17.
CONTEXTO
Público + maduro:
oPoca cultura online
o Desconfianza
transacciones internet
o Barreras culturales
Público joven:
o Alto conocimiento NNTT
o Búsqueda low cost
o Nuevos valores
culturales:
internalización y
globalización
AIRBNB pionero
Amplio volumen de PÚBLICO
POTENCIAL con DESCONOCIMIENTO de
este tipo de servicios.
ESCASA
DIFERECIACION con
competencia. Sector
atomizado con
muchos
competidores y
ofertas similares.
18.
COMPETENCIA
• Competencia atomizaday agresiva
• Ofertas y valores añadidos muy similares
• Valor de la experiencia vivida muy similar
• Estética y diseño de las webs muy
parecidas
• Algunos nuevos competidores muy
posicionados
SIMILAR
AGRESIVA
NUEVOS
con determinado
POSICIONAMIENTO
DAFO
Debilidades
• Descontrol desobre el
arrendador
• Baja inversión en
medios
• Inseguridad
• Experiencias negativas
Amenazas
• Modelo de negocio clonable
• Pocas barreras de entrada
• Legislación en contra
• Barrera cultural
Fortalezas
• Word of Mouth
• Trayectoria
• Win-Win situation
• Empresa digital
• Versatilidad
• Generador de experiencias
• Fotos reales
Oportunidades
• Mercado en crecimiento
• Conseqüencias de la crisis
• Ecommerce
• Nuevos consumidores
• Nuevas formas de viajar
• Desestacionalización de periodos
vacacionales
“La Comunidad Globalde Airbnb”
Sentimiento de pertenencia e integración de los viajeros
y anfitriones que utilizan nuestro servicio
Tenemos que generar la sensación de
pertenencia del individuo a algo más grande.
CASOS REALES: anfitriones y viajeros. Ellos constituyen
nuestra actual comunidad.
28.
CASOS REALES
Sentimiento deorgullo
Comunidad más amplia, fuerte y fiel
Autenticidad y credibilidad
Nuevos usuarios
Usuarios fidelizados
Anfitriones y viajeros actuales
29.
PRODUCTO
Necesidad de unvalor diferencial
Mejora calidad imágenes
Incorporación videos casas
Nuevas funcionalidades
Geolocalización
Visual
Estética limpia
Fácil usabilidad
+
Competencia IDEM
-
Servicio INTANGIBLE
Tangibilización
WEB APP
30.
PRECIO
• Precio marcadopor los anfitriones
• Modelo de negocio basado en
comisión sobre transacción
*Anfitrion: 3%
*Viajero: 6-12%
• Servicio de asesoría/consultoría en
proceso como valor añadido a los
anfitriones
1.
Comunicar a nuestrosanfitriones y
huéspedes actuales nuestra idea de
comunidad, animándoles a
participar contando su experiencia.
2.
Los contenidos más relevantes
serán los protagonistas de la
próxima campaña.
3.
Recompensar a los participantes
para fomentar el orgullo y
sentimiento de pertenencia.
1.
Difusión del contenidogenerado.
2.
Las experiencias de nuestra
comunidad serán las
protagonistas de la campaña.
3.
Comunicar confianza, seguridad,
emoción y experiencias únicas.
OBJETIVOS
1.
INTERNET
1a Fase
• Captaciónde participantes a través de Redes
Sociales.
• Comunicaciones personalizas a BBDD actual
(E-mailing).
• Se seleccionará el contenido de más
relevancia
• Engagement con el consumidor
2a Fase
• Difusión del contenido generado a audiencias
afines
• Campaña de targeting (Google y Facebook)
PRESENCIA CONTINUADA -> notoriedad
1ª Fase 2ª Fase
41.
OBJETIVOS
2.
TELEVISIÓN
?
• Cobertura yNotoriedad
• Alcanzamos nuevos segmentos de
nuestro target menos tecnológicos
• Difusión de diversas creatividades
• Campaña dividida en tres olas según
estacionalidad
1ª Fase 2ª Fase
OBJETIVOS
4.
EVENTOS
?
• Engagement conel consumidor
• Branded content para difusión en
medios
• Apoyo de la campaña multimedia
• Incrementar notoriedad y
conocimiento de marca
1ª Fase 2ª Fase
PLAN DE CONTINGENCIA
•Estrategia de placement: creación de un placement físico.
• Estrategia de precios: modificar las comisiones para atraer más
público.
• Estrategia de promotion: campaña de marca, menos experiencial y
más racional.