SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTE INFORME
          SE HA
          REALIZADO
          COLABORACIÓN
          CON:



INFORME
  INT

2010




Planeta Vivo
Informe 2010
Biodiversidad, biocapacidad
y desarrollo~
WWF
WWF es una de las organizaciones independientes de conservación más grandes
y con mayor experiencia del mundo, cuenta con el apoyo de cerca de 5 millones
de personas y tiene una red global activa en más de 100 países.

La misión de WWF es detener la degradación ambiental de la Tierra y construir
un futuro en el que los seres humanos vivan en armonía con la naturaleza:
conservando la diversidad biológica mundial, asegurando que el uso de los
recursos naturales renovables es sostenible y promoviendo la reducción de la
contaminación y el consumo desmedido.

Sociedad Zoológica de Londres
Fundada en 1826, la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL por sus siglas en
inglés) es una organización internacional científica, educativa y de conservación.
Su misión es alcanzar y promover la conservación de los animales y sus hábitats
en el mundo. La ZSL administra el Zoológico ZSL de Londres y el Zoológico ZSL
de Whipsnade, lleva a cabo investigación científica en el Instituto de Zoología y
está activamente implicada en el campo de la conservación a escala mundial.

Red de la Huella Global
La Red de la Huella Global (GFN, de sus siglas en inglés) promueve la economía
sostenible mediante la promoción de la Huella Ecológica, una herramienta
que permite medir la sostenibilidad. Junto con sus socios, la Red trabaja para
mejorar y aplicar esta ciencia mediante la coordinación de la investigación,
el desarrollo de estándares metodológicos y facilita balances sólidos de los
recursos a los encargados de la toma de decisiones con el fin de ayudar a la
economía a operar dentro de los límites ecológicos de la Tierra.



WWF Internacional
Avenue du Mont-Blanc
1196 Gland, Suiza
www.panda.org

Instituto de Zoología
Sociedad Zoológica de Londres
Regent’s Park, Londres NW1 4RY, Reino Unido
www.zsl.org/indicators
www.livingplanetindex.org

Red de la Huella Global
312 Clay Street, Suite 300
Oakland, California 94607, Estados Unidos
www.footprintnetwork.org

WWF México
Ave. México 51, Col. Hipódromo
Del. Cuauhtémoc, México D.F., C.P. 06100
www.wwf.org.mx
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
Prólogo                                        03
Mirando hacia el futuro                        04
Resumen ejecutivo                              06
Introducción                                   10
Biodiversidad y gente                           14


CAPÍTULO 1: EL ESTADO DEL PLANETA               18
Seguimiento de la biodiversidad:
— El Índice Planeta Vivo                       20
Medición de la demanda humana:
— Huella Ecológica                             32
— Huella Hídrica de la Producción              46
Análisis de nuestra Huella:
— Agua dulce                                   50
— Pesquerías marinas                           55
— Bosques                                      58
Mapeo de los servicios ecosistémicos:
— Almacenamiento terrestre de carbono           61
Mapeo de un servicio ecosistémico local:
— El abastecimiento de agua dulce              66


CAPÍTULO 2: VIVIR EN NUESTRO PLANETA           70
Biodiversidad, desarrollo y bienestar humano   72
Biodiversidad e ingresos nacionales             76
Modelando el futuro:
— La Huella Ecológica hacia 2050               80
Escenarios del Informe Planeta Vivo 2010       84


CAPÍTULO 3: ¿UNA ECONOMÍA VERDE?               90


APÉNDICE                                       100


REFERENCIAS                                    110
Contribuciones
Editor jefe: Duncan Pollard
Editor técnico: Rosamunde Almond
Equipo editorial: Emma Duncan, Monique Grooten, Lisa
Hadeed, Barney Jeffries y Richard McLellan


Revisión
Chris Hails (WWF Internacional), Jorgen Randers
(Norwegian School of Management), Camilla Toulmin
(Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo).


Comité coordinador
Dan Barlow, Sarah Bladen, Carina Borgström Hansson,
Geoffroy Deschutter, Cristina Eghenter, Monique Grooten,
Lisa Hadeed, Karen Luz, Duncan Pollard, Tara Rao y
Robin Stafford.


Nuestro agradecimiento especial por las revisiones
y contribuciones adicionales a Robin Abell, Keith Alcott,
Victor Anderson, Gregory Asner, Neil Burgess, Monika
Bertzky, Ashok Chapagain, Danielle Chidlow, Jason
Clay, Jean-Philippe Denruyter, Bill Fox, Ruth Fuller,
Holly Gibbs, May Guerraoui, Ana Guinea, Johan van de
Gronden, Ginette Hemley, Richard Holland, Lifeng Li,
Colby Loucks, Gretchen Lyons, Emily McKenzie, Stuart
Orr, George Powell, Mark Powell, Taylor Ricketts, Stephan
Singer, Rod Taylor, David Tickner, Michele Thieme,
Melissa Tupper, Bart Ullstein, Gregory Verutes, Bart
Wickel y Natascha Zwaal.


PNUMA/WCMC (Centro de Seguimiento de la
Conservación Mundial), Carnegie Airborne Observatory,
Institución de Carnegie para la Ciencia.


Socios colaboradores
Sociedad Zoológica de Londes (ZSL en sus siglas en
inglés): Jonathan Loh, Ben Collen, Louise McRae, Stefanie
Deinet, Adriana De Palma, Robyn Manley y Jonathan
E.M. Baillie.


Red de la Huella Global (GFN en sus siglas en inglés):
Anders Reed, Steven Goldfinger, Mathis Wackernagel,
David Moore, Katsunori Iha, Brad Ewing, Jean-Yves
Courtonne, Jennifer Mitchell y Pati Poblete.
PRÓLOGO
La protección de la biodiversidad y los ecosistemas debe ser una




                                                                                                        © OECD PHOTO / SILVIA THOMPSON
prioridad en nuestra búsqueda por construir una economía mundial
más fuerte, segura y limpia. En lugar de una excusa para retrasar
acciones decididas, la actual crisis financiera y económica debería
servir para recordar la urgencia de desarrollar economías más
verdes. Tanto WWF como la OCDE están contribuyendo a este fin.
       El Informe Planeta Vivo está ayudando a sensibilizar a la
población sobre las presiones a la biosfera y difundiendo el mensaje
de que la actual gestión económica no es una opción. El informe
contribuye a promover la acción, puesto que todo lo que se mide se
puede gestionar.
       La Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) lleva a cabo una Estrategia de Crecimiento
Verde para ayudar a los gobiernos a diseñar y aplicar políticas que
puedan cambiar nuestras economías hacia unas pautas de desarrollo
más respetuoso con el entorno. Para ello es muy importante
identificar fuentes de crecimiento que presionen menos sobre la
biosfera. Esto requerirá cambios fundamentales en la estructura de
nuestras economías, creando nuevas industrias verdes, limpiando
los sectores contaminantes y transformando los patrones de
consumo. Un aspecto importante será educar y motivar a la gente
para que ajuste sus estilos de vida, de manera que podamos dejar un
planeta más sano a las generaciones futuras.
       Políticos y ciudadanos necesitan información fiable sobre el
estado del planeta, que combine varios aspectos pero no se pierda
en detalles. Aunque los índices del Informe Planeta Vivo comparten
los mismos retos metodológicos que los demás índices ambientales
agregados, su mérito es la capacidad de transmitir mensajes simples
sobre temas complejos. Pueden llegar a la gente y esperemos que
promuevan un cambio de conducta en las audiencias que quizás
reciban poca información ambiental.
       Felicito a WWF por sus esfuerzos. La OCDE continuará
trabajando para refinar los indicadores de crecimiento verde y
mejorar la forma en que medimos el progreso.

Angel Gurría
Secretario General
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos




                                                               WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 5
MIRANDO HACIA EL FUTURO
El Informe Planeta Vivo relaciona el Índice Planeta




                                                                        © FOLKE WULF / WWF - CANON
Vivo —una medida sobre la salud de la biodiversidad
mundial— con la Huella Ecológica y la Huella
Hídrica —medidas de la demanda de la humanidad
sobre los recursos naturales de la Tierra.
Estos indicadores demuestran claramente que el impulso sin
precedentes de la riqueza y el bienestar en los últimos 40 años
está provocando presiones insostenibles sobre nuestro planeta. La
Huella Ecológica muestra que hemos duplicado nuestras demandas
sobre el mundo natural desde los años 60, mientras que el Índice
Planeta Vivo muestra una caída del 30% en la salud de aquellas otras
especies que son la base de los servicios ecosistémicos de los que
todos dependemos.
       El rápido crecimiento económico ha generado un continuo
aumento de la demanda de recursos para alimentos y bebida,
energía, transporte y productos electrónicos, espacio vital y para
depositar residuos, especialmente el dióxido de carbono procedente
de la quema de combustibles fósiles. Como estas demandas ya no
pueden satisfacerse dentro de las fronteras nacionales, se buscan
cada vez más en otras partes del mundo. Los efectos son claramente
visibles en los índices Planeta Vivo del mundo tropical y de los
países más pobres, que han disminuido un 60% desde 1970.
       Las implicaciones son claras. Las naciones ricas deben
encontrar formas de vivir sin presionar tanto a la Tierra para
reducir considerablemente su huella, en especial su dependencia
de los combustibles fósiles. Las economías emergentes de rápido
crecimiento deben también encontrar un nuevo modelo que les
permita seguir mejorando el bienestar de sus ciudadanos de una
forma que el planeta pueda realmente sostener.
       Para todos nosotros estas cifras plantean cuestiones sobre
cómo adaptar nuestras formas de vida y nos obliga a buscar
definiciones de desarrollo que incluyan los imperativos de cuidar los
recursos naturales, para vivir dentro de su capacidad regenerativa y
apreciar el valor real de los bienes y servicios que proporcionan.




WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 6
La crisis económica de los últimos dos años nos ha ofrecido
una oportunidad para revaluar las actitudes fundamentales sobre el
uso de los recursos naturales del mundo. Pero hay algunos síntomas
de cambio.
       La iniciativa sobre Economía de los Ecosistemas y la
Biodiversidad (TEEB en sus siglas inglesas) pone la atención en
los beneficios económicos globales de la biodiversidad, destacando
los costes crecientes de la pérdida de la misma y la degradación de
ecosistemas. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA), la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE), WWF y otros están trabajando
intensamente para promover una economía verde. Un número
cada vez mayor de productores y comerciantes de pescado, madera,
soja y aceite de palma y algunas de las empresas más grandes del
mundo, están trabajando para desarrollar sus actividades de forma
sostenible. Y mil millones de personas de 128 países demostraron su
apoyo a estas iniciativas uniéndose a la Hora del Planeta 2010.
       Tenemos muchos retos por delante, no solamente satisfacer
las necesidades de una población mundial creciente, que resaltan
la importancia de desligar el desarrollo de las demandas crecientes
sobre los recursos naturales. Dicho claramente, tenemos que
inventar nuevas formas de obtener cada vez más de menos.
Continuar consumiendo los recursos de la Tierra más rápido de
lo que pueden reponerse es destruir los propios sistemas de los
que dependemos. Tenemos que movernos hacia una gestión de los
recursos en términos de la naturaleza y a escala de la naturaleza.

James P. Leape
Director General, WWF Internacional




                                       WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 7
RESUMEN EJECUTIVO
 2010: Año Internacional de la Biodiversidad
 — El año en que continúan descubriéndose nuevas especies, pero
   hay más tigres viviendo en cautividad que en libertad.
 — El año en que el 34% de los directores ejecutivos de
   Asia-Pacífico y el 53% de los de Latinoamérica han expresado
   su preocupación sobre los impactos de la pérdida de
   biodiversidad en sus perspectivas de crecimiento económico,
   comparado con tan sólo el 18% de los directores ejecutivos de
   Europa occidental (PwC, 2010).
 — El año en que hay 1.800 millones de personas que utilizan
   Internet pero mil millones no tienen todavía acceso a una
   fuente adecuada de agua dulce.


Este año la biodiversidad está en el centro de atención como nunca
antes lo había estado. Lo mismo ocurre con el desarrollo humano,
                                                                        1,5REGENERAR LOS
                                                                        PARA
                                                                             AÑOS
ante la próxima revisión de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.    RECURSOS RENOVABLES
Esto hace que la 8ª edición del Informe Planeta Vivo de WWF
                                                                        UTILIZADOS EN 2007
sea especialmente oportuna. Utilizando un conjunto ampliado
de indicadores complementarios, el informe documenta el estado
cambiante de la biodiversidad, los ecosistemas y el consumo de
recursos naturales de la humanidad, explorando las implicaciones
futuras de estos cambios para la salud, la riqueza y el bienestar.
      Actualmente se utiliza una amplia gama de indicadores para
seguir el estado de la biodiversidad, las presiones sobre ella y las
respuestas que se toman para abordar esas tendencias (Butchart,
S.H.M. et al., 2010; CBD, 2010). Una de las medidas más duraderas
de las tendencias en el estado de la biodiversidad global, el Índice
Planeta Vivo (IPV), muestra una línea constante desde la publicación
del primero en 1998: una disminución global de casi el 30% entre
1970 y 2007 (Figura 1). Las tendencias entre las poblaciones de
especies tropicales y templadas son dramáticamente divergentes: el
IPV tropical ha disminuido alrededor del 60% mientras que el IPV
templado ha aumentado cerca del 30%. La razón de estas tendencias
tan distintas refleja probablemente las diferencias entre las tasas y
duración de los cambios en el uso del suelo y por tanto de pérdida
de hábitats en las zonas tropicales y templadas. El aumento del
IPV templado desde 1970 puede deberse al hecho de que empieza
en una línea de referencia más baja y de que las poblaciones de


WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 8
especies se están recuperando gracias a la mejora del control de la
                                contaminación y gestión de residuos, una mejor calidad del aire y
                                el agua, un aumento de la cubierta forestal o también a esfuerzos
                                mayores de conservación en al menos algunas regiones templadas.
                                Contrariamente, el IPV tropical comienza probablemente desde
                                una línea de referencia más alta y refleja cambios ecosistémicos a
                                gran escala que han continuado en las regiones tropicales desde el
                                comienzo del índice, en 1970, lo que globalmente pesa mucho más
                                que cualquier impacto positivo de conservación.

Figura 1. Índice                                                                                Índice Planeta Vivo Global
Planeta Vivo
El índice global muestra
                           Índice Planeta Vivo (1970=1)




que las poblaciones de
especies de vertebrados
disminuyeron cerca de
un 30% entre 1970 y 2007
(WWF/ZSL, 2010).




                                                                                 Año




Figura 2. Huella                                                                                 Huella Ecológica Global
Ecológica Global
La demanda humana
sobre la biosfera ha
                           Número de planetas




aumentado más del doble                                   Biocapacidad mundial
entre 1961 y 2007
(GFN, 2010).




                                                                                 Año




                                                                                       WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 9
La Huella Ecológica mide el área de tierra biológicamente
productiva y el agua necesaria para proporcionar los recursos
renovables que la gente utiliza, e incluye el espacio necesario para
infraestructuras y la vegetación para absorber el dióxido de carbono
                                                                        71
                                                                        PAÍSES
(CO2). También muestra una tendencia constante: la del crecimiento
continuo (Figura 2). En 2007, el año más reciente del que se dispone
                                                                        EXPERIMENTAN
de datos, la Huella excedió la biocapacidad de la Tierra, el área       ESTRÉS EN
realmente disponible para producir recursos naturales y absorber        FUENTES DE
                                                                        AGUAS AZULES
CO2, en un 50%. Globalmente, la Huella Ecológica de la humanidad
se ha duplicado desde 1966. Este crecimiento de la translimitación
ecológica se debe en gran medida a la huella del carbono, que ha
aumentado 11 veces desde 1961 y más de la tercera parte desde la
publicación del primer Informe Planeta Vivo en 1998. Sin embargo,
no todo el mundo tiene la misma huella y hay diferencias enormes
entre países, especialmente entre los de diferente nivel económico
y de desarrollo. Por tanto, por primera vez, esta edición del Informe
Planeta Vivo analiza cómo ha cambiado la Huella Ecológica en el
tiempo en diferentes regiones políticas, tanto en magnitud como en
contribución relativa de cada componente.
       La Huella Hídrica de la Producción proporciona una segunda
medida de la demanda humana sobre los recursos renovables y
muestra que 71 países están experimentando actualmente algún
estrés sobre las fuentes de agua azul, esto es, fuentes de agua que
utiliza la gente y no es devuelta, siendo de moderado a grave en
cerca de las dos terceras partes de ellos. Esto tiene implicaciones
muy importantes para la salud de los ecosistemas, la producción
de alimentos y el bienestar humano, y es muy probable que sea
agravado por el cambio climático.
       El IPV, la Huella Ecológica y la Huella Hídrica de la
Producción hacen un seguimiento de los cambios en la salud de
los ecosistemas y la demanda humana sobre los mismos, pero
no proporcionan información sobre el estado de los servicios
ecosistémicos, los beneficios que obtiene la gente de los ecosistemas
y de los cuales dependen todas las actividades humanas. Por
primera vez, esta edición del Informe Planeta Vivo incluye dos de los
indicadores mejor desarrollados para los servicios ecosistémicos a
escala global: almacenamiento terrestre de carbono y suministro de
agua dulce. Aunque estos indicadores requieren de un desarrollo y
refinamiento posterior, pueden ayudar a dejar claro que conservar
la naturaleza redunda en el propio interés de la humanidad, por no
mencionar a la biodiversidad en sí misma.




WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 10
Como en informes anteriores, se examina la relación entre
                 desarrollo y Huella Ecológica y se definen criterios mínimos para
                 la sostenibilidad basados en la biocapacidad disponible y el Índice
                 de Desarrollo Humano. Este análisis indica que de hecho es posible
                 para los países cumplir estos criterios, aunque todos deberán
                 enfrentarse a importantes retos para conseguirlo.
                        Este informe analiza también, por primera vez, las tendencias
                 de la biodiversidad en función de las rentas de los países, destacando
                 una tasa alarmante de pérdida de biodiversidad en los países
                 con ingresos bajos. Esto tiene consecuencias muy serias para la
                 gente de estos países: aunque todas las personas dependen de




           2
                 los servicios ecosistémicos para su bienestar, el impacto de la
                 degradación ambiental afecta más directamente a la gente más
                 pobre y vulnerable del mundo. Sin acceso a agua limpia, tierra y
                 alimentación adecuada, combustibles y materiales, las personas

  EL NÚMERO DE
                 vulnerables no pueden salir de la trampa de la pobreza y prosperar.
                        Terminar con la translimitación ecológica es esencial para
 PLANETAS QUE    asegurar el aporte continuado de servicios ecosistémicos y por tanto

NECESITAREMOS    la futura salud, riqueza y bienestar del ser humano. Utilizando una
                 nueva Calculadora de la Huella desarrollada por la Red de la Huella
       EN 2030   Global, este informe presenta varios escenarios futuros basados
                 en diferentes variables relacionadas con el consumo de recursos,
                 uso de la tierra y productividad. Bajo el escenario de la gestión
                 tradicional, la perspectiva es mala: incluso con los pronósticos más
                 moderados de Naciones Unidas sobre crecimiento poblacional,
                 consumo y cambio climático, para el 2030 la humanidad necesitará
                 la capacidad de dos Tierras para absorber los desechos de CO2
                 y mantener el consumo de recursos naturales. Los escenarios
                 alternativos basados en diferentes patrones de consumo y mixes
                 energéticos ilustran acciones inmediatas que podrían cerrar el
                 hueco entre la Huella Ecológica y la biocapacidad, y también algunos
                 de los dilemas y decisiones que estos conllevan.
                        La información presentada en este informe es sólo el
                 comienzo. Para asegurar el futuro en toda su complejidad para las
                 próximas generaciones, los gobiernos, empresas e individuos deben
                 traducir urgentemente estos hechos y figuras en acciones y políticas,
                 así como anticiparse tanto a futuras oportunidades como obstáculos
                 en el camino a la sostenibilidad. Sólo reconociendo el importante
                 papel que desempeña la naturaleza en la salud y bienestar
                 humanos, protegeremos los ecosistemas y especies de los que todos
                 dependemos.




                                                        WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 11
INTRODUCCIÓN
La magnífica variedad de vida sobre la Tierra es una
maravilla verdadera. Esta biodiversidad permite
también vivir a la gente, y vivir bien.
Plantas, animales y microorganismos forman redes complejas e
interconectadas de ecosistemas y hábitats que a su vez ofrecen
una miríada de servicios ecosistémicos de los que depende toda la
vida (véase Servicios ecosistémicos). Aunque la tecnología puede
sustituir algunos de estos servicios y amortiguar su degradación,
muchos no pueden reemplazarse.

  Servicios ecosistémicos
 Los servicios ecosistémicos son los beneficios que la gente
 obtiene de los ecosistemas (Evaluación de los Ecosistemas del
 Milenio, 2005). Entre ellos se incluyen:
 — Servicios de suministro: bienes obtenidos directamente
   de los ecosistemas (p.ej. alimentos, medicinas, madera, fibra,
   biocombustibles).
 — Servicios de regulación: beneficios obtenidos de la
   regulación de procesos naturales (p.ej. filtración del agua,
   descomposición de residuos, regulación climática, polinización
   de cultivos, regulación de algunas enfermedades humanas).
 — Servicios de apoyo: regulación de funciones y procesos
   ecológicos básicos que son necesarios para el suministro
   de todos los demás servicios ecosistémicos (p.ej. ciclo de
   nutrientes, fotosíntesis, formación de suelo).
 — Servicios culturales: beneficios psicológicos y emocionales
   obtenidos de las relaciones del hombre con los ecosistemas
   (p.ej. experiencias recreativas, estéticas y espirituales
   enriquecedoras).




WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 12
Leyenda


                                                                                                              Factores
                      Población              Consumo          Eficiencia                                      causales

                                                             de recursos
                                                             (tecnología)


                                                                                                              Causas
Agricultura,            Pesca,             Urbanismo,              Agua                   Energía,            indirectas/

silvicultura             caza               industria,                                   transporte
                                                                                                              Sectores
                                                                                                              Huella
                                             minería



                                                                                                              Presiones
Pérdida de              Sobre­               Especies       Contaminación                 Cambio              sobre la
                                                                                                              biodiversidad
 hábitat              explotación           invasoras                                    Climático



                                                                                                              Estado de la
                       Terrestre            Agua dulce             Marina                                     biodiversidad
                                                                                                              global




                                                                                                              Impacto sobre
          Servicios                Servicios         Servicios              Servicios                         los servicios

          de apoyo               de suministro     de regulación            culturales
                                                                                                              ecológicos



                                                                                              Figura 3. Interconexiones
                                                                                              entre gente, biodiversidad,
                                                                                              salud de ecosistemas y
                                                                                              suministro de servicios
                                                                                              ecosistémicos.




                                 Entender las interacciones que se señalan en la Figura 3 es
                                 fundamental para conservar la biodiversidad y la salud de los
                                 ecosistemas, y por tanto salvaguardar la seguridad, salud y
                                 bienestar futuros de las sociedades humanas.


                                                                                    WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 13
Todas las actividades humanas hacen uso de los servicios
ecosistémicos, pero también pueden presionar sobre la
biodiversidad que sustenta estos servicios (Figura 3). Las cinco
grandes presiones directas son:
— Pérdida de hábitat, alteración y fragmentación: principal-
   mente a través de la transformación de terreno para uso agrícola,
   industrial, urbano o para acuicultura; presas y otras alteraciones
   de los sistemas fluviales para regadío, energía hidráulica o regula-



                                                                          5
   ción de caudales; y actividades pesqueras dañinas.
— Sobreexplotación de poblaciones de especies silvestres:
   captura de animales y recolección de plantas para alimentos,
   materiales o medicinas por encima de la capacidad reproductiva
   de la población.                                                       AMENAZAS
— Contaminación: producida principalmente por un uso excesivo             PRINCIPALES PARA
                                                                          LA BIODIVERSIDAD
   de plaguicidas en agricultura y acuicultura; vertidos urbanos e
   industriales y residuos mineros.
— Cambio climático: debido a los niveles crecientes de gases de
   efecto invernadero en la atmósfera provocado principalmente
   por la quema de combustibles fósiles, deforestación, y procesos
   industriales.
— Especies invasoras: introducidas deliberada o
   involuntariamente a una parte del mundo desde otra parte, que
   después se convierten en competidores, predadores o parásitos de
   especies autóctonas.
En gran parte, estas amenazas provienen de las demandas humanas
de alimentos, bebida, energía y materiales, así como de la necesidad
de espacio para pueblos, ciudades e infraestructuras. Estas demandas
son satisfechas en su mayoría por unos pocos sectores clave:
agricultura, silvicultura, pesquerías, minería, industria, agua y
energía. En conjunto, estos sectores forman las causas indirectas de
pérdida de biodiversidad. El nivel de impacto sobre la biodiversidad
depende de tres factores: el número total de consumidores, o
población; la cantidad consumida por cada persona, y la eficiencia con
la que los recursos naturales son convertidos en bienes y servicios.
La pérdida de biodiversidad puede producir estrés o degradación
de los ecosistemas e incluso finalmente su colapso. Esto amenaza el
suministro continuado de los servicios ecosistémicos que, a su vez,
amenaza después a la biodiversidad y salud de los ecosistemas. Lo
que es más importante, la dependencia de la sociedad humana de los
servicios ecosistémicos hace que la pérdida de éstos sea una grave
amenaza para el bienestar y desarrollo futuro de toda la gente, de
todas partes del mundo.



WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 14
Áreas protegidas y servicios ecosistémicos
                  Las áreas protegidas desempeñan un papel fundamental para
                  asegurar que los ecosistemas sigan funcionando y proporcionando
                  servicios ecosistémicos, beneficiando a las comunidades dentro
                  de las fronteras del área protegida, en ecosistemas adyacentes
                  y en todo el mundo. Por ejemplo, las áreas marinas protegidas
                  pueden proporcionar alimentos nutritivos para las comunidades
                  locales si se asegura la sostenibilidad de las pesquerías. Las áreas
                  protegidas terrestres pueden asegurar un aporte regular de agua
                  limpia río abajo.
                         Para salvaguardar completamente la biodiversidad que
                  sustenta los servicios ecosistémicos se requiere el establecimiento
                  de una red ecológicamente coherente de áreas protegidas y de
                  uso sostenible en todo el mundo. Uno de los principales objetivos
                  de una red ecológica es establecer y mantener las condiciones
                  ambientales para la conservación de la biodiversidad a largo plazo
                  a través de cuatro funciones:
                  — Salvaguardar conexiones de hábitats lo suficientemente
                     extensas y de calidad para mantener poblaciones de especies
                     dentro de áreas clave
                  — Facilitar el movimiento de las poblaciones entre estas reservas
                     a través de corredores
                  — Proteger la red de actividades dañinas potenciales y los efectos
                     del cambio climático a través de zonas de amortiguación
                  — Promover formas sostenibles de usar el territorio dentro de



  133.000
                     ciertas áreas.
                         La integración de la conservación de la biodiversidad y
                  el uso sostenible es uno de los rasgos distintivos de las redes
                  ecológicas. Por tanto pueden ayudar a reducir la pobreza a través
NÚMERO DE ÁREAS   de la mejora de formas de vida. Un ejemplo es el Corredor de

    PROTEGIDAS
                  Conservación Vilcabamba-Amboró, entre Perú y Ecuador, donde
                  se está apoyando a las empresas que tienen un bajo impacto
        EN 2009   económico, a las prácticas cinegéticas sostenibles y al desarrollo
                  del ecoturismo. Igualmente, en el Paisaje Terai Arc del Himalaya
                  oriental, se han dado cursos de educación y subvenciones para
                  la construcción de corrales para el ganado a los pastores, junto a
                  cocinas de uso eficiente de combustible y plantas de biogás.
                         Las redes ecológicas pueden ayudar también a la
                  adaptación al cambio climático reduciendo la fragmentación
                  ecológica y mejorando la calidad de las áreas de uso múltiple.
                  Algunos ejemplos incluyen la Conexión Gondwana en el suroeste
                  de Australia y la Ecorregión Yellowstone a Yukon.


                                                        WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 15
BIODIVERSIDAD Y GENTE



                                                                                 3



                           1

                               POLINIZACIÓN DE CULTIVOS
                               Los polinizadores del bosque                           VALORES ESPIRITUALES
                               aumentan la producción de café en
                               un 20% y mejoran la calidad del café                   Determinadas arboledas y
                               en un 27% en las áreas cafeteras                       árboles dentro de los bosques
                               situadas dentro de 1 km de bosque.                     del sureste de Camerún tienen
                                                                                      un importante valor espiritual
                                                                                      para los Baka (pigmeos).




                                                             2



                                                                      SUMINISTRO DE AGUA
Mapa 1. Ejemplos de                                                   Más del 80% del agua de
algunos beneficios que                                                Quito, la capital de Ecuador,
obtiene la gente de la                                                se origina en tres áreas
biodiversidad.                                                        protegidas.



WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 16
4


    SUMINISTRO
    DE MEDICINAS
    Un compuesto de un
    microorganismo del suelo
    aislado en Noruega es
                                        5
    utilizado para evitar el
    rechazo a los transplantes
    de órganos.




                                                                                          7
                                            TRATAMIENTO
                                            DE AGUAS RESIDUALES
                                            La marisma de Muthurajawela
                                            en Sri Lanka proporciona
                                            muchos servicios, incluyendo el
                                            tratamiento de aguas residuales                   REGULACIÓN
                                            industriales y domésticas.                        DE ENFERMEDADES
                                                                                              Las comunidades que viven
                                                                                              cerca de bosques inalterados de
                                                                                              la Isla de Flores en Indonesia
                                                                                              presentan muchos menos casos
                                                                                              de malaria y disentería que
                                                                                              las comunidades vecinas que

                         6                                                                    carecen de bosques inalterados.




                             ALIVIO DE LOS IMPACTOS
                             DEL CAMBIO CLIMÁTICO
                             Las turberas de la provincia de
                             Riau, en Sumatra, almacenan unas
                             14,6 gigatoneladas de carbono, la
                             mayor cantidad de Indonesia.




                                                                              WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 17
1
                               Costa Rica
                               Los polinizadores del bosque aumentan la producción de café en un
                               20% y mejoran la calidad del café en un 27% en las áreas cafeteras
                               situadas dentro de 1 km de bosque. La polinización procedente de dos
                               áreas forestales supone en términos de ingresos unos 60.000 dólares*
                               por año para una parcela de Costa Rica, un valor proporcional a los
                               ingresos esperados de otros usos de la tierra competidores (Ricketts
                               et al., 2004). Aproximadamente el 75% de los 100 cultivos más
                               importantes del mundo depende de los polinizadores naturales. Cada
                               vez hay más evidencia de que cuanto más diversa es la comunidad
                               polinizadora, mayor y más estable es la polinización; sin embargo, la
                               intensificación agrícola y la pérdida de bosques pueden afectar a las
                               especies polinizadoras (Klein, A.M. et al., 2007).


 2
                               Ecuador
                               Más del 80% del agua de Quito, la capital de Ecuador, se origina en
                               tres áreas protegidas (Goldman, R.L., 2009). Varias de estas áreas
                               protegidas, incluyendo las tres cercanas a Quito (Goldman, R.L. et
                               al., 2010), están amenazadas por la actividad humana, incluyendo la
                               construcción de infraestructuras para el abastecimiento de agua, la
                               transformación de la tierra por agricultores y ganaderos y las talas.
                               Globalmente, cerca de la tercera parte de las 105 ciudades más grandes
                               del mundo obtiene una proporción significativa del agua potable
                               directamente de áreas protegidas (Dudley, N. y Stolton, S., 2003).


 3                             Camerún
                               Determinadas arboledas y árboles dentro de los bosques del sureste
                               de Camerún tienen un importante valor espiritual para los Baka
                               (pigmeos). Los Baka tienen un complejo sistema de fe que incluye la
                               adopción de un dios personal en la adolescencia y la veneración de
                               sitios particulares, arboledas y árboles, dentro del bosque. Va contra
                               su creencia permitir a alguien la entrada en un área sagrada, que
                               también ayuda a proteger la vida silvestre en dichas áreas (Dudley, N.
                               et al., 2005; Stolton, S.; Barlow, M.; Dudley, N. y Laurent, C.S., 2002).


 4
                               Noruega
                               Un compuesto de un microorganismo del suelo aislado en Noruega es
                               utilizado para evitar el rechazo a los transplantes de órganos (Laird
                               et al., 2003). Este compuesto se utiliza para producir Sandimmun,
                               que en 2000 fue uno de los medicamentos más vendidos del mundo.
                                       Más de la mitad de los compuestos médicos sintéticos actuales
                               son de origen natural, incluyendo drogas como aspirina, digitalis
* El dólar estadounidense es la moneda de referencia utilizada en el informe.


WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 18
y quinina. Los compuestos naturales de animales, plantas y
    microorganismos continúan desempeñando un importante papel en
    el desarrollo de nuevas drogas para tratar enfermedades humanas
    (EM/OMS 2005; Newman, D.J. et al., 2003).

    Sri Lanka
5   La marisma de Muthurajawela en Sri Lanka proporciona muchos
    servicios, incluyendo el tratamiento de aguas residuales industriales
    y domésticas. Otros servicios proporcionados por la marisma
    incluyen la protección ante inundaciones, el suministro de leña, ocio
    y uso recreativo y suministro de agua dulce, lo que tiene un valor
    estimado de 7,5 millones de dólares anuales (WWF, 2004). Otros
    humedales ofrecen servicios parecidos, pero desde 1990 más de la
    mitad de las zonas húmedas del mundo ha desaparecido (Barbier,
    1993).


6
    Indonesia
    Las turberas de la provincia de Riau, en Sumatra, almacenan unas
    14,6 gigatoneladas (Gt) de carbono, la mayor cantidad de Indonesia.
    Los suelos de turba son capaces de almacenar 30 veces más carbono
    que los bosques tropicales situados sobre ellos; sin embargo, esta
    capacidad de almacenaje depende de la salud de estos bosques. En
    los últimos 25 años, Riau ha perdido 4 millones de hectáreas (65%)
    de bosques, principalmente debido a las plantaciones industriales de
    palma de aceite y pulpa de madera. Entre 1990 y 2007 las emisiones
    totales procedentes de los cambios del uso de suelo en Riau fueron
    de 3,66 Gt de CO2. Esto supera las emisiones totales anuales de CO2
    de toda la Unión Europea durante 2005.


7
    Indonesia
    Las comunidades que viven cerca de bosques inalterados de la Isla
    de Flores en Indonesia presentan muchos menos casos de malaria
    y disentería que las comunidades vecinas que carecen de bosques
    inalterados (Pattanayak, S.K. et al., 2003). La deforestación está
    unida a un aumento de la abundancia o variedad de poblaciones de
    mosquitos y a cambios del ciclo vital que mejoran su capacidad como
    vector de la malaria no sólo en Asia, sino también en África (Afrane,
    Y.A. et al., 2005, 2006 y 2007). Datos de 2006 estiman en 247
    millones los casos de malaria anuales, causando la muerte de unas
    880.000 personas, la mayoría niños de África (OMS, 2008). Todavía
    sin ningún tratamiento fiable disponible, la mejor forma de evitar la
    enfermedad es evitar ser picado por mosquitos infectados.



                                           WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 19
CAPÍTULO UNO: EL
ESTADO DEL PLANETA~
El Informe Planeta Vivo utiliza una serie de indicadores
para hacer un seguimiento de la biodiversidad, la demanda
humana de los recursos renovables y los servicios
ecosistémicos. El Índice Planeta Vivo refleja los cambios en
la salud de los ecosistemas del planeta mediante el análisis
de las tendencias en poblaciones de especies de mamíferos,
aves, peces, reptiles y anfibios. La Huella Ecológica analiza
la demanda humana sobre los ecosistemas midiendo el área
de tierra y agua biológicamente productiva requerida para
proporcionar los recursos renovables que utiliza la gente y
para absorber el CO2 que la actividad humana genera. La
Huella Hídrica de la Producción mide el agua utilizada en
diferentes países. Los mapas de servicios ecosistémicos
ofrecen información sobre su ubicación y uso y permiten
analizar las áreas donde estos servicios tienen mayor valor o
donde su degradación afectaría más a la gente.

Pie de foto: A finales de marzo las mariposas monarca (Danaua
plexippus) de la Reserva de Mariposas Monarcas del centro de
México comienzan su migración a Estados Unidos y Canadá. WWF,
en colaboración con el Fondo Mexicano para la Conservación de la
Naturaleza, está trabajando en la protección y restauración de los
hábitats invernales de las mariposas monarca mientras ayuda a las
comunidades locales a establecer viveros y proporcionar fuentes de
ingreso.
© EDWARD PARKER / WWF-CANON
Capítulo 1: El estado del planeta




  SEGUIMIENTO DE LA
  BIODIVERSIDAD:
  EL ÍNDICE PLANETA VIVO
    El Índice Planeta Vivo (IPV) refleja los cambios en la salud de los
    ecosistemas del planeta mediante el análisis de las tendencias de
    cerca de 8.000 poblaciones de especies de vertebrados. Al igual que el
    índice del mercado de valores analiza el valor de una serie de acciones
    en el tiempo como la suma de sus cambios diarios, el IPV calcula
    primero la tasa anual de cambio para cada población en la muestra de
    datos (ejemplos de poblaciones se muestran en la Figura 5). El índice
    calcula después el cambio promedio de todas las poblaciones para
    cada año desde 1970, cuando comenzó la recogida de datos, a 2007,
    el último año del que hay datos disponibles (Collen, B. et al., 2009.
    Véase el Apéndice para más detalles).
                                                                              Figura 4. Índice
    Índice Planeta Vivo: global                                               Planeta Vivo global
    El último IPV global muestra una disminución de cerca del 30%             El índice muestra una
                                                                              disminución de cerca del
    entre 1970 y 2007 (Figura 4). Está basado en las tendencias de 7.953      30% desde 1970 a 2007,
    poblaciones de 2.544 especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y    basado en 7.953 poblaciones
    peces (Tabla 1 del Apéndice), muchas más que en anteriores informes       de 2.544 especies de aves,
                                                                              mamíferos, anfibios,
    Planeta Vivo (WWF 2006, 2008d).                                           reptiles y peces
                                                                              (WWF/ZSL, 2010).


                                                                              Leyenda

                                                                                    Índice Planeta Vivo
Índice Planeta Vivo (1970=1)




                                                                                    global
                                                                                    Límite de confianza




                                                     Año



    WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 22
Leyenda


    Castor europeo (Castor
    fiber) en Polonia



    Esturión atlántico (Accipenser
    oxyrinchus oxyrinchus) en
    Albermarle Sound, EE.UU.

    Elefante africano
    (Loxodonta africana) en
    Uganda


    Barnacla cuellirroja
    (Branta ruficollis) en la
    costa del Mar Negro


    Atún rojo (Thunnus thynnus)
    en el océano Atlántico
    Occidental-Central


    Caribú de Peary (Rangifer
    tarandus pearyi) del Alto
    Ártico canadiense


    Albatros oscuro
    (Phoebetria fusca) de la
    Isla Posesión, Chile


    Tiburón ballena (Rhincodon
    typus) del arrecife de
    Ningaloo, Australia


    Tortuga laúd (Dermochelys
    coriacea) del Parque Nacional
    Las Baulas, Costa Rica


    Buitre bengalí (Gyps
    bengalensis) en Toawala,
    Pakistán




                                                            Cambio poblacional anual (%)


                                 Figura 5. El IPV se calcula a partir de las tendencias poblacionales de especies
                                 concretas. Como muestra esta figura, algunas poblaciones han aumentado durante
                                 el tiempo en el que se ha hecho el seguimiento, mientras que otras han disminuido.
                                 Sin embargo, globalmente, más poblaciones han disminuido que aumentado, por lo
                                 que el índice muestra un descenso global.




                                                                                WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 23
Capítulo 1: El estado del planeta




                                                                        60% DEL
Índice Planeta Vivo: tropical y templado
El Índice Planeta Vivo global es el conjunto de dos índices, el IPV
templado (que incluye especies polares) y el IPV tropical, cada uno
de los cuales tiene la misma ponderación. El índice tropical está
                                                                        DESCENSO
                                                                        IPV TROPICAL
compuesto por poblaciones de especies terrestres y dulceacuícolas
encontradas en los reinos Afrotropical, Indo-Pacífico y Neotropical,
así como poblaciones de especies marinas de la zona ubicada entre
el Trópico de Cáncer y el de Capricornio. El índice templado incluye
poblaciones de especies terrestres y dulceacuícolas de los reinos
Paleártico y Neártico, así como poblaciones de especies marinas
encontradas al norte o sur de los trópicos. En cada uno de estos dos
índices se otorga la misma ponderación a las tendencias globales de
las poblaciones de especies terrestres, de agua dulce y marinas.


                                                                        29%
       Las poblaciones de especies tropicales y templadas muestran
dramáticas diferencias: el IPV tropical ha disminuido casi un 60% en
menos de 40 años, mientras que el IPV templado ha aumentado un
29% durante el mismo periodo (Figura 6). Esta diferencia es acusada     AUMENTO DEL
en mamíferos, aves, anfibios y peces; en especies terrestres, marinas   IPV TEMPLADO
y de agua dulce (Figuras 7-9); y en todos los reinos biogeográficos     DESDE 1970
tropical y templado (Figuras 10-14). Sin embargo, esto no significa
necesariamente que los ecosistemas templados estén en mejor estado
que los ecosistemas tropicales. Si el índice templado se extendiera
siglos atrás en lugar de décadas, sería muy probable que mostrara
una disminución a largo plazo al menos tan grande como la mostrada
por los ecosistemas tropicales en los últimos tiempos, mientras que
un índice tropical a largo plazo mostraría probablemente una tasa
de cambio más lenta antes de 1970. No hay suficientes datos antes
de 1970 para calcular cambios históricos de forma precisa, así que a
todos los IPV se les da arbitrariamente el valor uno para 1970.

¿Por qué son tan diferentes las tendencias de las zonas
tropical y templada?
La explicación más probable es la diferencia entre las tasas y
duración de los cambios del uso del suelo en las zonas tropicales
y templadas y, por tanto, las tasas y duración asociadas a la
destrucción y degradación de hábitats, la causa más importante
de pérdida de biodiversidad en los últimos tiempos (EM 2005a).
Por ejemplo, más de la mitad de la extensión original estimada de
bosques planifolios templados había sido ya transformada para la
agricultura, plantaciones forestales y en áreas urbanas antes de
1950 (EM 2005a). Contrariamente, la deforestación y los cambios




WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 24
en el uso del suelo se han acelerado desde 1950 en los trópicos (EM
                                 2005a). Los datos sobre las tendencias de la extensión de hábitats
                                 no están disponibles para otros tipos de ecosistemas, incluyendo
                                 los de agua dulce, costeros y marinos. Por tanto es probable que
                                 muchas especies templadas sintieran el impacto de la expansión
                                 agrícola y la industrialización mucho antes del comienzo del Índice
                                 en 1970, de manera que el IPV templado parte de una línea de
                                 referencia ya reducida. El aumento desde 1970 podría deberse a
                                 la recuperación de poblaciones de especies tras las mejoras en el
                                 control de la contaminación y gestión de residuos, mejor calidad
                                 del aire y el agua, un aumento de la cobertura forestal y/o mayores
Figura 6. IPV templado           esfuerzos de conservación en al menos algunas regiones templadas
e IPV tropical
                                 (véase Reinos biogeográficos, página 28). Por el contrario, el IPV
El Índice Templado
muestra un aumento del           tropical parte probablemente de una línea de referencia más alta y
29% entre 1970 y 2007.           refleja los cambios ecosistémicos a largo plazo que han continuado
El Índice Tropical muestra
                                 en las regiones tropicales desde el comienzo del índice en 1970,
un descenso de más del
60% entre 1970 y 2007            lo cual tiene un peso mayor que cualquier impacto positivo de
(WWF/ZSL, 2010).                 conservación.




Leyenda


      Índice Templado
      Límite de confianza
      Índice Tropical
                             Índice Planeta Vivo (1970=1)




      Límite de confianza




                                                                    Año




                                                                       WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 25
Capítulo 1: El estado del planeta




    Índice Planeta Vivo: biomas
                                                                          Figura 7. Índice
    El Índice Planeta Vivo Terrestre incluye 3.180 poblaciones de
                                                                          Planeta Vivo Terrestre
    1.341 especies de aves, mamíferos, anfibios y reptiles encontrados    a) El índice terrestre global
    en muchos tipos de hábitats templados y tropicales, incluyendo        muestra una disminución
    bosques, praderas y tierras de secano (recogidas en la tabla 2 del    del 25% entre 1970 y 2007
                                                                          (WWF/ZSL, 2010).
    Apéndice). Globalmente, el IPV terrestre ha disminuido cerca del
                                                                          b) El índice terrestre
    25% (Figura 8). El IPV terrestre tropical ha disminuido casi un 50%   templado presenta un
    desde 1970, mientras que el IPV terrestre templado ha aumentado       aumento de cerca del 5%,
                                                                          mientras que el índice
    un 5% (Figura 7b).
                                                                          terrestre tropical muestra
                                                                          una disminución de casi el
                                                                          50% (WWF/ZSL, 2010).
Índice Planeta Vivo (1970=1)




                                                                          Leyenda 7a


                                                                                 Índice terrestre
                                                                                 Límite de confianza




                                                      Año




                                                                          Leyenda 7b
Índice Planeta Vivo (1970=1)




                                                                                 Índice terrestre
                                                                                 templado
                                                                                 Límite de confianza
                                                                                 Índice terrestre
                                                                                 tropical
                                                                                 Límite de confianza




                                                      Año




    WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 26
Figura 8. Índice                 El Índice Planeta Vivo Marino analiza los cambios en 2.023
Planeta Vivo Marino
                                 poblaciones de 636 especies de peces, aves marinas, tortugas
a) El índice marino global
muestra una disminución          marinas y mamíferos marinos encontrados en ecosistemas marinos
del 24% entre 1970 y 2007        templados y tropicales (Tabla 2 del Apéndice). Aproximadamente
(WWF/ZSL, 2010).                 la mitad de las especies de este índice se utilizan comercialmente.
b) El índice marino
templado ha aumentado
                                 El IPV marino ha disminuido globalmente un 24% (Figura 8a).
cerca del 50% mientras           Los ecosistemas marinos muestran la diferencia más grande entre
que el índice marino             las especies tropicales y templadas: el IPV marino tropical ha
tropical muestra una
disminución de casi el 60%
                                 disminuido cerca del 60% mientras que el IPV marino templado ha
(WWF/ZSL, 2010).                 aumentado casi un 50% (Figura 8b). Sin embargo, hay evidencias
                                 de que en los últimos siglos se produjeron disminuciones masivas
                                 a largo plazo en las especies marinas y costeras templadas (Lotze,
                                 H.K. et al., 2006; Thurstan, R.H. et al., 2010), por lo que el índice
                                 templado ha partido de una línea de referencia mucho más baja en
                                 1970 que el índice tropical.

Leyenda 8a
                             Índice Planeta Vivo (1970=1)




      Índice marino
      Límite de confianza




                                                                     Año




Leyenda 8b
                             Índice Planeta Vivo (1970=1)




      Índice marino
      templado
      Límite de confianza
      Índice marino
      tropical
      Límite de confianza




                                                                     Año




                                                                           WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 27
Capítulo 1: El estado del planeta




    El Índice Planeta Vivo de Agua dulce mide los cambios en               Figura 9. Índice Planeta
                                                                           Vivo de Agua dulce
    2.750 poblaciones de 714 especies de peces, aves, reptiles, anfibios
                                                                           a) El índice global de
    y mamíferos encontrados en ecosistemas tropicales y templados          agua dulce muestra una
    de agua dulce (Tabla 2 del Apéndice). El IPV de agua dulce global      disminución del 35% entre
    ha disminuido un 35% entre 1970 y 2007, más que los IPV globales       1970 y 2007 (WWF/ZSL,
                                                                           2010).
    marino o terrestre (Figura 9a).
                                                                           b) El índice de agua dulce
          El IPV de agua dulce tropical ha disminuido cerca de un          templado ha aumentado un
    70%, la caída más pronunciada de cualquiera de los LPI basados en      36% mientras que el índice
    biomas, mientras que el IPV de agua dulce templado ha aumentado        tropical de agua dulce ha
                                                                           disminuido cerca del 70%
    un 36% (Figura 9b).                                                    (WWF/ZSL, 2010).



                                                                           Leyenda 9a
Índice Planeta Vivo (1970=1)




                                                                                 Índice de agua dulce
                                                                                 Límite de confianza




                                                      Año




                                                                           Leyenda 9b
Índice Planeta Vivo (1970=1)




                                                                                 Índice de agua dulce
                                                                                 templado
                                                                                 Límite de confianza
                                                                                 Índice de agua dulce
                                                                                 tropical
                                                                                 Límite de confianza




                                                      Año




    WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 28
© BRENT STIRTON / GETTY IMAGES / WWF




Papúa Nueva Guinea: WWF está trabajando en la cuenca seca de un río en la provincia de
East Sepik, donde promueve la protección de algunas de sus áreas, el desarrollo de productos
agrícolas y forestales, el impulso del ecoturismo y programas de salud y educación para la
población local. El desarrollo de modelos de gestión en cuencas de ríos en Nueva Guinea
ayuda a proteger importantes recursos acuíferos y forestales que sirven de hábitat a un gran
número de especies amenazadas, como el águila harpía o los casuarios, además de ofrecer más
opciones de vida a la población local.
Capítulo 1: El estado del planeta




Índice Planeta Vivo: reinos biogeográficos
Analizar el IPV a escala sub-global o regional puede ayudar a
identificar las amenazas sobre la biodiversidad en determinadas
áreas. Para asegurar que dichos análisis son biológicamente
significativos, las poblaciones de especies terrestres y de agua
dulce en la base de datos del IPV fueron divididas en cinco reinos
biogeográficos (Mapa 2), tres de los cuales son mayoritariamente
tropicales (Indo-Pacífico, Afrotropical y Neotropical) y los dos
restantes templados en su mayor parte (Paleártico y Neártico).
La tabla 1 del Apéndice resume el número de especies y países
representados en cada uno de estos reinos.




                                          NEÁRTICO                      PALEÁRTICO


                Trópico de Cáncer




                                                                     AFROTROPICAL
             INDO­PACÍFICO
                                                NEOTROPICAL
                Trópico de Capricornio




                                                                         ANTÁRTICO




WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 30
Reinos biogeográficos
                Los reinos biogeográficos combinan
                regiones geográficas con los patrones
                de distribución histórica y evolutiva de
                animales y plantas terrestres. Representan
                extensas áreas de la superficie de la Tierra
                separadas por barreras importantes para la
                migración de plantas y animales, como los
                océanos, grandes desiertos y cordilleras de
                alta montaña, donde las especies terrestres
                han evolucionado de forma relativamente
                aislada durante largos periodos de tiempo.




INDO­PACÍFICO



                                         Mapa 2. Mapa que
                                         muestra los reinos
                                         biogeográficos y las
                                         zonas tropicales y
                                         templadas (señaladas
                                         por los trópicos de
                                         Cáncer y Capricornio),
                                         las principales cadenas
                                         montañosas y los lagos y
                                         ríos más importantes.




                              WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 31
Capítulo 1: El estado del planeta




                                                     Figura 10. IPV Neártico -4%
                                                     América del Norte y Groenlandia. La notable
                                                     estabilidad es probablemente debida a la efectiva
 Índice Planeta Vivo (1970=1)




                                                     protección ambiental y los esfuerzos de conservación
                                                     desde 1970. Este reino tiene la colección de datos más
                                                     completos (Tabla 1 del Apéndice), de manera que puede
                                                     considerarse que el índice tiene un grado muy alto de
                                                     confianza.




                                                            IPV Neártico                  Límite de confianza


                                            Año



                                                     Figura 11. IPV Afrotropical -18%
                                                     Las poblaciones de especies en el reino Afrotropical
                                                     muestran signos de recuperación desde mediados de
Índice Planeta Vivo (1970=1)




                                                     los 90, cuando el índice alcanzó un -55%. Este aumento
                                                     puede ser debido en parte a una mejor protección
                                                     de la vida silvestre en reservas naturales y parques
                                                     nacionales en países donde se dispone relativamente
                                                     de buenos datos, como en Uganda (Pomeroy, D.a.H.T.,
                                                     2009). Datos procedentes de más países africanos
                                                     proporcionarían un panorama más detallado de estas
                                                     tendencias y sus causas.


                                                            IPV Afrotropical              Límite de confianza


                                            Año



                                                     Figura 12. IPV Neotropical -55%
                                                     El descenso refleja grandes cambios en el uso de la
                                                     tierra y una fuerte industrialización en la región desde
Índice Planeta Vivo (1970=1)




                                                     1970, pero también es en parte debido a disminuciones
                                                     catastróficas en el número de anfibios provocadas en
                                                     muchos casos por la expansión de una enfermedad
                                                     fúngica. La pérdida de bosques tropicales en este reino
                                                     se estima en 0,5% anual, con un área total perdida
                                                     entre 2000 y 2005 de 3-4 millones de hectáreas por año
                                                     (FAO, 2005; Hansen, M.C. et al., 2008).




                                                            IPV Neotropical               Límite de confianza

                                            Año


    WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 32
Figura 13. IPV Paleártico +43%
                                       El aumento puede ser debido a la recuperación de
                                       poblaciones de especies tras una mejor protección
Índice Planeta Vivo (1970=1)




                                       ambiental desde 1970 en algunos países. Sin embargo,
                                       la mayor parte de los datos poblacionales proceden de
                                       Europa, en comparación con los pocos datos del norte de
                                       Asia. Los datos de los países concretos podrían ofrecer
                                       un panorama distinto.




                                             IPV Paleártico                Límite de confianza

                               Año




                                       Figura 14. IPV Indo-Pacífico -66%
                                       Incluye los reinos Indo-Malayo, Australasiático y
                                       Oceánico. El descenso refleja el rápido desarrollo
Índice Planeta Vivo (1970=1)




                                       agrícola, industrial y urbano en la región, lo que ha
                                       producido la destrucción y fragmentación más rápidas
                                       del mundo de bosques, humedales y sistemas fluviales
                                       (Loh, J. et al., 2006; EM, 2005b). La cubierta forestal
                                       tropical entre 1990 y 2005, por ejemplo, disminuyó
                                       más rápido en el Sureste asiático que en África o
                                       Latinoamérica, con un rango estimado de 0,6 a 0,8%
                                       anual (FAO, 2005; Hansen, M.C. et al., 2008).



                                             IPV Indo-Pacífico              Límite de confianza

                               Año


    Figuras 10 a 14 (WWF/ZSL, 2010).




                                                         WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 33
Capítulo 1: El estado del planeta




MEDICIÓN DE LA DEMANDA
HUMANA: LA HUELLA ECOLÓGICA
                                                                        1,5 AÑOS
La Huella Ecológica es un método de medición que analiza las
demandas de la humanidad sobre la biosfera comparando la
demanda humana con la capacidad regenerativa del planeta. Esto
se realiza considerando conjuntamente el área requerida para            PARA REGENERAR
proporcionar los recursos renovables que la gente utiliza, la ocupada   LOS RECURSOS
por infraestructuras y la necesaria para absorber los desechos. En      RENOVABLES
las actuales Cuentas de la Huella Nacional los recursos analizados      UTILIZADOS EN 2007
incluyen cultivos y pescado para alimentación y otros usos, y madera
y pasto utilizado para alimentar al ganado. El CO2 es el único
producto residual actualmente incluido. Puesto que la gente consume
recursos en todas partes del mundo, la Huella Ecológica del consumo,
la medida que se refleja aquí, añade todas estas áreas sin considerar
en qué parte del planeta están localizadas.
       Para determinar si la demanda humana de recursos renovables
y la absorción de CO2 se puede mantener, la Huella Ecológica es
comparada con la capacidad regenerativa del planeta o biocapacidad,
la capacidad regenerativa total disponible para cubrir la demanda
representada por la Huella. Tanto la Huella Ecológica (que representa
la demanda de recursos) como la biocapacidad (que representa la
disponibilidad de recursos) se expresan en unidades denominadas
hectáreas globales (hag), siendo 1 hag la capacidad productiva de
1 hectárea de tierra de producción media mundial.




WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 34
Figura 15. Cada
                                                                                              actividad humana
                                                                                              utiliza tierra
                                                                                              biológicamente
                                                                                              productiva y/o áreas
                                                                                              pesqueras
CARBONO                                                                                       La Huella Ecológica es
                                                                                              la suma de estas áreas,
                                                                                              sin considerar el lugar
                                                                                              del planeta donde se
PASTOREO                                                                                      encuentren.




BOSQUES


PESCA



CULTIVOS



TIERRA URBANIZADA




Definiciones de los componentes de la Huella.

 HUELLA DE LA ABSORCIÓN       Calculada como la cantidad de terreno forestal requerido para absorber las
 DEL CARBONO:                 emisiones de CO2 procedentes de la quema de combustibles fósiles, cambios en los
                              usos del suelo y procesos químicos, excepto la porción absorbida por los océanos.
                              Estas emisiones son el único producto residual incluido en la Huella Ecológica.

 HUELLA DE LAS TIERRAS        Calculada a partir del área que utiliza el ganado para carne,
 DE PASTOREO:                 lácteos, piel y lana.

 HUELLA FORESTAL:             Calculada a partir de la cantidad de madera, leña y pulpa que consume
                              anualmente cada país.

 HUELLA DE LAS ZONAS          Calculada a partir de la producción primaria estimada requerida para sostener las
 PESQUERAS:                   capturas de pescado y marisco, basada en los datos de captura de 1.439 especies
                              marinas diferentes y más de 268 especies de agua dulce.

 HUELLA DE LOS CULTIVOS:      Calculada a partir del área utilizada para producir alimentos y fibra para
                              consumo humano, alimento para el ganado, cultivos oleaginosos y caucho.

 HUELLA DE LA TIERRA          Calculada a partir del área de tierra ocupada por infraestructuras humanas,
 URBANIZADA:                  incluyendo el transporte, viviendas, estructuras industriales y presas para
                              energía hidroeléctrica.




                                                                               WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 35
Capítulo 1: El estado del planeta




  La translimitación ecológica está creciendo
  Durante los años 70 la humanidad en su conjunto traspasó el punto                Figura 16. Huella
                                                                                   Ecológica por
  en el que la Huella Ecológica y la biocapacidad anual de la Tierra               componente, 1961-2007
  estaban equiparadas. Es decir, la población humana empezó a                      La Huella se refleja en
  consumir recursos renovables más rápido de lo que pueden regenerar               número de planetas.
                                                                                   La biocapacidad total,
  los ecosistemas y a liberar más CO2 de lo que los ecosistemas pueden
                                                                                   representada por la
  absorber. Esta situación se denomina “translimitación ecológica” y ha            línea de puntos blanca,
  continuado desde entonces.                                                       equivale siempre a un
                                                                                   planeta Tierra, aunque la
         La última Huella Ecológica muestra que esta tendencia no
                                                                                   productividad biológica
  ha disminuido. En 2007 la Huella de la humanidad era de 18.000                   del planeta cambia cada
  millones de hag, o 2,7 hag por persona. Sin embargo, la biocapacidad             año. La energía hidráulica
                                                                                   se incluye en la tierra
  de la Tierra era sólo de 11.900 millones de hag, o 1,8 hag por persona
                                                                                   urbanizada y la madera
  (Figura 16 y GFN, 2010a). Esto representa una translimitación                    usada como combustible en
  ecológica del 50% y significa que la Tierra tardaría 1,5 años en                 el componente de bosques
                                                                                   (GFN, 2010).
  regenerar los recursos renovables que la gente utilizó en 2007 y en
  absorber los desechos de CO2. Dicho de otra forma, la gente utilizó
  el equivalente a 1,5 planetas en 2007 para sostener sus actividades
  (véase ¿Qué significa realmente la translimitación?).
                                                                                               Carbono


                                                                                  Pastoreo

                                                                        Bosques



                                                                Pesca

                                                   Cultivos

                               Tierra urbanizada
Número de planetas




                     Biocapacidad de la Tierra




                                                              Año




  WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 36
¿Qué significa realmente la translimitación?
                        ¿Cómo puede la humanidad estar usando la capacidad de
                        1,5 Tierras si sólo existe una? Al igual que es fácil retirar más
                        dinero de una cuenta bancaria que los intereses que genera
                        ese dinero, es posible recolectar recursos renovables más
                        rápidamente de lo que se generan. Se puede coger cada año más
                        madera de un bosque de lo que vuelve a crecer, y se pueden coger
                        más peces de los que se reponen cada año. Pero hacer esto es
                        sólo posible durante un tiempo limitado, puesto que el recurso



             x2
                        finalmente se agotará.
                               De la misma forma, las emisiones de CO2 pueden exceder
                        la tasa a la cual los bosques y otros ecosistemas son capaces
                        de absorberlas, lo que significa que se necesitarían Tierras
TAMAÑO DE LA HUELLA     adicionales para secuestrar completamente estas emisiones.

   ECOLÓGICA GLOBAL            El agotamiento de los recursos naturales ha ocurrido
                        ya localmente en algunos lugares, por ejemplo el colapso
 EN 2007 COMPARADA      de los stocks de bacalao en Terranova en los años 80. En la
      CON LA DE 1966    actualidad, cuando esto ocurre la gente puede cambiar su tipo
                        de fuente moviéndose a nuevas áreas pesqueras o bosques,
                        aclarando nuevo territorio para ganado o capturando una
                        población distinta o especie todavía común. Pero al actual ritmo
                        de consumo, estos recursos se agotarán también y algunos
                        ecosistemas colapsarán incluso antes de que el recurso esté
                        completamente agotado.
                               Las consecuencias del exceso de gases de efecto
                        invernadero que no puede ser absorbidos por la vegetación
                        también se están viendo: un aumento de la concentración de
                        CO2 en la atmósfera que provoca un aumento global de las
                        temperaturas y cambio climático, así como la acidificación de los
                        océanos. Esto produce un estrés añadido sobre la biodiversidad y
                        los ecosistemas.




                                                             WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 37
Capítulo 1: El estado del planeta




Mapa 3. Mapa global
de la Huella Ecológica
relativa por persona
en 2007
Cuanto más oscuro es el
color, mayor es la Huella
Ecológica por persona
(GFN, 2010).




Huella Ecológica: nacional
Examinando la Huella Ecológica a escala
individual, se observa que la demanda
sobre los ecosistemas de la Tierra difiere
mucho dependiendo del país donde se viva
(Mapa 3 y Figura 17). Por ejemplo, si todas
las personas del mundo vivieran como un
ciudadano medio de Estados Unidos o los
Emiratos Árabes Unidos, se necesitaría una
biocapacidad equivalente a más 4,5 planetas
Tierra para poder mantener el consumo
de la humanidad y las emisiones de CO2.
Contrariamente, si todo el mundo viviera
como un ciudadano medio en India, la
humanidad utilizaría menos de la mitad de la
biocapacidad del planeta.

Carbono: el componente más
importante de la Huella
El componente más importante de la Huella
es la huella de carbono, que ha aumentado un
35% desde la publicación del primer Informe
Planeta Vivo en 1998, y que actualmente
representa más de la mitad de la Huella
Ecológica global (Figura 16).


WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 38
Huella Ecológica por persona

                  0-1,5 hag
                  1,5-3,0 hag
                  3,0-4,5 hag
                  4,5-6,0 hag
                  6,0-7,5 hag
                  7,5-9,0 hag
                  9,0-10,5 hag
                  >10,5 hag
                  Datos insuficientes




WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 39
Capítulo 1: El estado del planeta




                                                      Figura 17. Huella             Leyenda
                                                      Ecológica por país, por
                                                      persona, 2007
                                                                                            Carbono
                                                      (GFN, 2010).
                                                                                            Pastoreo
                                                                                            Bosques
                                                                                            Pesca
                                                                                            Cultivos
                                                                                            Tierra urbanizada
Número de hectáreas globales demandadas por persona




                                                                                                                Mundo




                                                      WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 40
Huella Ecológica: nivel económico
                               El análisis de la Huella Ecológica según los cuatro grupos políticos
                               que representan diferentes niveles económicos refleja que los países
                               con mayores ingresos, los más desarrollados, tienen en general
                               una mayor demanda sobre los ecosistemas de la Tierra que los más
                               pobres, los países menos desarrollados. En 2007, los 31 países de la
                               OCDE, que incluye las economías más ricas del mundo, totalizan el
                               37% de la Huella Ecológica de la humanidad. Por el contrario, los 10
                               países de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) y
                               los 53 países de la Unión Africana, que incluyen algunos de los países
                               más pobres y menos desarrollados del mundo, representan solamente
                               el 12% de la Huella global (Figura 18).



        Figura 18. Huella                                                        Leyenda
 Ecológica de los países de
   la OCDE, ASEAN, BRIC
                                                                                        OCDE
    y la Unión Africana en
   2007 en proporción a la                                                              BRIC
Huella Ecológica total de la                                                            Unión Africana
  humanidad (GFN, 2010).
                                                                                        ASEAN
                                                                                        Resto del mundo

                                                                                 (Para obtener la lista actual
                                                                                 de los países miembro
                                                                                 de los grupos políticos
                                                                                 se puede acudir a sus
                                                                                 respectivas web)




                                                                      WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 41
Capítulo 1: El estado del planeta




       De la misma forma que la Huella Ecológica refleja la cantidad de        Figura 19. Huella
                                                                               Ecológica por grupo
       bienes y servicios consumidos y el CO2 generado por un ciudadano        político en 2007 en
       medio, la Huella es también una función de la población. Como se        función de la Huella
       muestra en la Figura 20, la Huella Ecológica media por persona es       personal y población
       mucho menor en los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China) que       El área de cada columna
                                                                               representa la Huella total de
       en los de la OCDE; sin embargo, como la población de los países         cada grupo (GFN, 2010).
       BRIC es casi el doble que los de la OCDE, la Huella Ecológica
       total de los primeros se acerca a la de la OCDE. La actual tasa de
       crecimiento mayor de la Huella por persona de los países BRIC
       significa que estos cuatro países tienen el potencial de superar a
       los 31 países de la OCDE en su consumo total.

                                                                               Leyenda
Hectáreas globales usadas por persona




                                                                                      OCDE
                                                                                      BRIC
                                                                                      ASEAN
                                                                                      Unión Africana




                                                        Millones de personas



      Huella Ecológica: cambios en el tiempo
      Por primera vez, esta edición del Informe Planeta Vivo analiza el
      cambio de la Huella Ecológica en el tiempo en diferentes grupos
      políticos, tanto en magnitud como en contribución relativa de cada
      componente de la Huella.
             La Huella Ecológica total de los cuatro grupos políticos ha
      aumentado más del doble entre 1961 y 2007. En todos los grupos, el
      mayor aumento se ha producido en la huella de carbono (Figura 20).
      Aunque la huella de carbono de la OCDE es de lejos la mayor de
      todas las regiones y ha aumentado por diez desde 1961, no es la que
      más rápidamente ha crecido: la huella de carbono de los países de
      la ASEAN aumentó más de 100 veces, mientras que los países BRIC
      aumentaron 20 y los de la Unión Africana 30 veces.




      WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 42
Leyenda                         Por el contrario, las contribuciones relativas de las huellas de
                                tierras agrícolas, de pastoreo y forestales ha disminuido en general
            Carbono             en todas las regiones. La disminución de la huella de los cultivos es
            Pastoreo            la más marcada, cayendo de 44-62% en todos los grupos en 1961
            Bosques             a 18-35% en 2007. Este cambio de preponderancia de la huella de
            Pesca               biomasa a la de carbono es reflejo de la sustitución del consumo de
            Cultivos            recursos ecológicos por la energía basada en combustibles fósiles.
            Tierra urbanizada




        OCDE                                    BRIC                                     Unión                ASEAN
                                                                                         Africana
1961
2007




                                Figura 20. Tamaño relativo y composición de la Huella Ecológica total en
                                los países de la OCDE, BRIC, ASEAN y Unión Africana en 1961 y 2007
                                El área total de cada gráfico circular muestra la magnitud relativa de la Huella para
                                cada región política (GFN, 2010).




                                                                                WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 43
Capítulo 1: El estado del planeta




BIOCAPACIDAD: NACIONAL
La biocapacidad de un país está determinada por dos factores: por
un lado, el área de cultivos, tierras de pastoreo, zonas pesqueras y
bosques localizados dentro de sus fronteras; y, por otro, su nivel de
productividad (véase Medición de la biocapacidad).




WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 44
Medición de la biocapacidad
 La biocapacidad incluye las tierras de
 cultivo para producir alimento, fibra y
 biocombustibles; tierra de pastoreo para
 productos animales como la carne, leche,
 cuero y lana; zonas pesqueras costeras y
 continentales; y bosques, que proporcionan
 madera y pueden absorber CO2.
        La biocapacidad tiene en cuenta
 la cantidad de área de tierra disponible,
 así como la productividad de la tierra,
 midiendo cuánto producen por hectárea
 los cultivos o árboles que crecen en ella.
 Por ejemplo, los cultivos de países secos
 o fríos pueden ser menos productivos
 que los cultivos de países más cálidos y/o
 húmedos. Si la tierra y el mar de una nación
 son altamente productivos, la biocapacidad
 de un país puede incluir más hectáreas
 globales que las que tiene reales. De forma
 similar, el aumento de la producción de
 los cultivos aumentará la biocapacidad.
 Por ejemplo, el área de tierra empleada
 para cultivos más frecuentes, los cereales,
 ha permanecido relativamente constante
 desde 1961, mientras que la producción por
 hectárea ha aumentado más del doble.




Biocapacidad disponible
por persona                    Mapa 4. Mapa global
                               de la biocapacidad
      0-1,5 hag                disponible por
                               persona en 2007
      1,5-3,0 hag
                               Cuanto más oscuro sea el
      3,0-4,5 hag              color, más biocapacidad
      4,5-6,0 hag              hay disponible por
      6,0-7,5 hag              persona (GFN, 2010).

      7,5-9,0 hag
      9,0-10,5 hag
      >10,5 hag
      Datos insuficientes




                    WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 45
Capítulo 1: El estado del planeta




                                                       Figura 21. Las 10              Leyenda
                                                       biocapacidades
                                                       nacionales más                        Brasil
                                                       grandes en 2007
                                                                                             China
                                                       Sólo diez países totalizan
                                                       más del 60% de la                     Estados Unidos
                                                       biocapacidad de la Tierra             Federación Rusa
                                                       (GFN, 2010).
                                                                                             India
                                                                                             Canadá
                                                                                             Australia
                                                                                             Indonesia
                                                                                             Argentina
                                                                                             Francia
                                                                                             Resto del mundo
Número de hectáreas globales disponibles por persona




                                                                                                               Figure 22: Biocapacidad Leyenda
                                                                                                               por persona en 2007,
                                                                                                               por país                      Tierra de Pastoreo
                                                                                                               Este gráfico incluye todos
                                                                                                                                             Áreas forestales
                                                                                                               los países con una población
                                                                                                               superior a un millón de       Zonas de Pesca
                                                                                                               personas, cuyos datos         Cultivos
                                                                                                               completos están disponibles
                                                                                                                                             Tierra urbanizada
                                                                                                               (GFN, 2010).




                                                       WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 46
El análisis de la biocapacidad a escala nacional revela que más de la
                                mitad de la biocapacidad mundial se encuentra dentro de las fronteras
                                de tan sólo diez países: Brasil tiene la mayor biocapacidad seguido,
                                por orden decreciente, de China, Estados Unidos, Rusia, India,
                                Canadá, Australia, Indonesia, Argentina y Francia (Figura 21).
                                      La biocapacidad por persona, obtenida al dividir la
                                biocapacidad nacional entre la población del país, tampoco es
                                equivalente en todo el mundo. En 2007, el país con la mayor
                                biocapacidad por persona fue Gabón, seguido en orden decreciente
                                de Bolivia, Mongolia, Canadá y Australia (Figura 22). En un mundo
                                en fase de translimitación ecológica, la desigual distribución de la
                                biocapacidad plantea cuestiones geopolíticas y éticas relacionadas con
                                compartir los recursos mundiales.

Figura 23. Cambios                                                                   Huella Ecológica
en la Huella Ecológica
                                                                                     Biocapacidad
y en la biocapacidad
global disponible por
                          Número de hectáreas globales por persona




persona entre 1961 y
2007
La biocapacidad total
disponible por persona
(en hectáreas globales)
ha disminuido conforme
ha crecido la población
mundial (GFN, 2010).




                                                                     Año




                                                                           WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 47
Capítulo 1: El estado del planeta




LA HUELLA HÍDRICA
DE LA PRODUCCIÓN
La Huella Hídrica de la Producción es una medida del agua utilizada       Figura 24. Huella
                                                                          Hídrica de la Producción
en diferentes países, así como un indicador de la demanda humana          total correspondiente al
de los recursos hídricos (Chapagain, A.K. y Hoekstra, A.Y., 2004).        uso agrícola, industrial y
Está compuesta por el volumen de aguas verdes (lluvia) y azules           doméstico; y proporción de
                                                                          aguas grises, verdes y azules
(extraída) consumido para producir bienes agrícolas de los cultivos y     dentro de la Huella Hídrica
ganado, el mayor uso del agua (Figura 24), así como las aguas grises      de la Producción para el
(contaminadas) que genera la agricultura y los usos domésticos            sector agrícola (Chapagain,
                                                                          A.K., 2010).
e industriales del agua (véase Cálculo de la Huella Hídrica,
página 49).

Muchos países están experimentando estrés hídrico                            90% Uso agrícola
Los países utilizan y contaminan volúmenes de agua muy diferentes                  7% Uso industrial
(Figura 26). Y lo que es más grave, tienen niveles de estrés hídrico                  3% Uso
                                                                                      doméstico
muy diferentes sobre los recursos. El estrés hídrico es la suma
proporcional de las huellas hídricas azul y gris disponibles. Como
muestra la Figura 26, 45 países están experimentando actualmente
un estrés de moderado a grave sobre las fuentes de aguas azules.
Entre estos se incluyen los productores de bienes agrícolas más
importantes de los mercados nacionales y globales, como India,
China, Israel y Marruecos. Esta presión sobre los recursos hídricos
se acentuará con el aumento de población humana y el crecimiento
económico, y se verá agravada por los efectos del cambio climático.
      Una limitación de este tipo de análisis es que se restringe a
escala nacional, mientras que el uso del agua se realiza mucho más a
escala local o de cuenca fluvial. De esta manera, países clasificados
como sin estrés hídrico pueden tener áreas de mucho estrés y
viceversa. Por esta razón, el análisis debería ser posteriormente
refinado a escala local y de cuenca fluvial.

                                                                        10% Aguas azules
                                                                             15% Aguas grises
                                                                                75% Aguas verdes




WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 48
¿Cuánta agua hay en tu café?
                      La Huella Hídrica de un producto agrícola incluye toda el agua
                      utilizada y contaminada en el crecimiento de un determinado
                      cultivo; sin embargo, la Huella Hídrica total del producto final
                      incluye además toda el agua utilizada y contaminada en cada uno
                      de los pasos de la cadena de producción, así como en su consumo
                      (Hoekstra, A.Y. et al., 2009). A este agua se le denomina “agua
                      virtual”.


Figura 25. Huella    AGRICULTOR      MANUFACTURADOR         MINORISTA              CONSUMIDOR
Hídrica de un
producto




                     Uso de Aguas       Uso de Aguas       Uso de Aguas            Uso de Aguas
                     aguas grises       aguas grises       aguas grises            aguas grises
                     verdes             azules             azules                  azules
                    y azules



                      Huella hídrica de una taza de café solo: 140 litros
                      Esta incluye el agua utilizada para el crecimiento de la planta de
                      café, la recogida, refinado, transporte y embalaje de las semillas
                      de café, venta y preparación final de la taza (Chapagain, A.K. y
                      Hoekstra, A.Y., 2007).

                      Huella hídrica de un café con leche con azúcar para
                      llevar: 200 litros
                      La huella hídrica es mayor aún cuando se añade el azúcar y la
                      leche e incluso puede variar en función de que el azúcar proceda
                      de la caña o de la remolacha. Si el producto final es un café para
                      llevar en una taza desechable, la huella hídrica incluirá también el
                      volumen de agua utilizada para producir la taza.




                                                            WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 49
Capítulo 1: El estado del planeta




                                                          Figura 26. Huella            Leyenda
                                                          Hídrica de la
                                                          producción anual
                                                          nacional en 130 países            Huella Hídrica gris
                                                          con una población de              Huella Hídrica azul
                                                          más de un millón de
                                                                                            Huella Hídrica verde
                                                          habitantes
                                                          Los países marcados en
                                                          Rojo presentan un estrés
                                                          de moderado a grave
                                                          (2005-08: Chapagain, A.K.,
                                                          2010).
Huella hídrica por países (2005 - 2008 en km3/año)




       WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 50
Cálculo de la Huella Hídrica
La Huella Hídrica de la Producción es el volumen de agua dulce
utilizado para producir bienes, medida a lo largo de toda la
cadena de abastecimiento, así como el agua empleada en los
hogares y la industria, especificada geográfica y temporalmente.
Tiene tres componentes:
— Huella Hídrica verde: el volumen de agua de lluvia que se
   evapora durante la producción de los bienes; para productos
   agrícolas, ésta es el agua de lluvia almacenada en el suelo que
   se evapora de los campos de cultivo.
— Huella Hídrica azul: el volumen de agua dulce extraído de
   fuentes superficiales o de aguas subterráneas que utiliza la
   gente y no es devuelta; para productos agrícolas se contabiliza
   sobre todo la evaporación del agua de regadío de los campos.
— Huella Hídrica gris: el volumen de agua requerido
   para diluir los contaminantes liberados en los procesos de
   producción hasta tal concentración que la calidad del agua se
   mantenga por encima de los estándares de calidad acordados.
   Debido a la falta de datos adecuados, en este informe una
   unidad de flujo de retorno se considera que contamina
   una unidad de agua dulce; sin embargo, esto subestima
   notablemente la huella hídrica gris de la producción.
Dado el insignificante volumen de agua que se evapora durante
los procesos domésticos e industriales, la Huella Hídrica de la
Producción incluye solamente la huella hídrica gris de los hogares
y la industria. Las cifras hacen referencia al uso del agua y la
contaminación del país donde se desarrollan estas actividades,
independientemente del lugar donde se consuman los productos
finales (véase ¿Cuánta agua hay en tu café?, página 47).




                                     WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 51
Capítulo 1: El estado del planeta




ANÁLISIS DE NUESTRA HUELLA:
AGUA DULCE
                                                                          1%
Hay suficiente agua para satisfacer las necesidades
humanas
Todos vivimos a la orilla del agua, ya sea al final de una tubería o en
la ribera de un río. Necesitamos agua para nuestra supervivencia,
para cultivar, para generar energía y para producir los bienes que        MENOS DEL 1% DE
utilizamos todos los días. Aunque menos del 1% del agua de la Tierra      TODA EL AGUA DULCE
es accesible para satisfacer el uso humano directo (UNESCO-WWAP,          QUE SE ENCUENTRA
2006), hay suficiente agua disponible para satisfacer las necesidades     EN LA TIERRA ES
humanas y ambientales. El reto es asegurar suficiente agua de buena       ACCESIBLE AL HOMBRE
calidad sin destruir los ecosistemas de donde la tomamos: ríos, lagos
y acuíferos.
       Sin embargo, el uso de los servicios ecosistémicos de agua
dulce (incluido —pero no sólo el único— el abastecimiento de agua),
está ahora por encima de los niveles que se pueden mantener incluso
con la actual demanda (EM, 2005b). Además, las predicciones
nos indican constantemente que la demanda de agua (nuestra
Huella Hídrica) seguirá aumentando en la mayor parte del mundo
(Gleick, P. et al., 2009). Los mayores impactos en los ecosistemas
dulceacuícolas incluyen el aumento de la fragmentación de los ríos,
la extracción excesiva y la contaminación del agua. Los impactos
inminentes del cambio climático pueden agravar mucho la situación.
Por último, cada vez es más evidente el efecto dominó global de la
escasez de agua, descubierto conforme las técnicas de cálculo de la
huella hídrica van arrojando luz sobre el grado de dependencia de los
países y empresas del comercio de “agua virtual”, la que contienen
los artículos y productos.




WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 52
Agua y gente
                   — Miles de millones de personas, principalmente de países en
                     vías de desarrollo, obtienen su agua potable directamente de
                     los ríos, lagos, arroyos, manantiales y humedales.
                   — En 1995, cerca de 1.800 millones de personas estaban viviendo
                     en áreas con estrés hídrico grave (UNESCO-WWAP, 2006).
                     Para 2025, se estima que cerca de dos terceras partes de la
                     población mundial (unos 5.500 millones de personas) vivirán
                     en zonas con un estrés hídrico de moderado a grave
                     (UNESCO-WWAP, 2006).
                   — Los peces de agua dulce puede proporcionar hasta el 70% de
                     las proteínas animales en muchos países en vías de desarrollo
                     (EM, 2005b).


                  Fragmentación de los ríos
                  El aumento de la demanda de agua y energía hidroeléctrica, junto a
                  los esfuerzos por controlar las inundaciones y la navegación fluvial,
                  han llevado a la construcción de presas y otras infraestructuras
                  como esclusas, presas mini hidráulicas y diques en la mayor parte de
                  los grandes ríos del mundo. De los 177 grandes ríos con una longitud
                  de más de 1.000 km, sólo 64 se mantienen con el caudal inalterado,
                  libres de obstáculos como presas y otras barreras (WWF, 2006).
                  Las infraestructuras hídricas pueden tener beneficios, pero también


500Mill
                  tienen impactos muy graves sobre los ecosistemas dulceacuícolas y
                  sobre las personas que dependen de los servicios que proporcionan
                  dichos ecosistemas. Las presas alteran los regímenes fluviales
DE PERSONAS HAN
 SIDO AFECTADAS   cambiando la cantidad, duración y calidad del agua que fluye río
NEGATIVAMENTE     abajo. Las presas más grandes pueden cortar completamente las
      POR LA      conexiones ecológicas entre los hábitats que se encuentran río arriba
  CONSTRUCCIÓN    y los de río abajo, impidiendo por ejemplo la migración de los peces.
    DE PRESAS     Las estructuras de defensa frente a las inundaciones pueden cortar
                  las conexiones entre un río y su llanura de inundación, impactando
                  sobre los hábitats de humedales. La creciente demanda por la
                  energía baja en carbono, el almacenamiento de agua y el control de
                  las inundaciones son nuevas motivaciones para construir presas
                  y otras infraestructuras en el mundo. Investigaciones recientes
                  estiman que hay cerca de 500 millones de personas que han visto su
                  forma de vida afectada por la construcción de presas (Richter, 2010).




                                                         WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 53
Capítulo 1: El estado del planeta




Ríos secos
En las últimas décadas el aumento de la extracción de agua ha
provocado que algunos de los ríos más importantes estén sin agua.
Por ejemplo, el río Amarillo de China dejó de fluir río abajo y en su
desembocadura durante largos periodos de tiempo en los años 90; las
dificultades para mantener el caudal del río Murray en Australia están
bien documentadas; y el río Grande, que forma la frontera natural
entre EE.UU. y México, está seco en muchos tramos. Para satisfacer
las crecientes demandas, el agua está siendo también transferida a
grandes distancias de una cuenca fluvial a otra, lo que puede implicar
impactos ecológicos. A veces esto se produce a gran escala, como en el
caso del trasvase sur-norte de China.

Contaminación del agua                                                   2 MILLONES
En los últimos 20 años se han obtenido algunos grandes éxitos
a la hora de abordar los problemas de contaminación urbana e             DE TONELADAS
industrial en los países desarrollados, con frecuencia debido a          DE RESIDUOS Y AGUAS
una legislación más estricta y a la asignación de presupuestos           RESIDUALES ACABAN
importantes para mejorar las instalaciones de tratamiento de aguas       EN LAS AGUAS DEL
residuales. Sin embargo, la contaminación sigue siendo uno de los        MUNDO CADA DÍA
mayores problemas para muchos sistemas fluviales. Después de
utilizar el agua con fines domésticos, industriales y agrícolas, la
cantidad de agua que no se ha evaporado vuelve a los ecosistemas
dulceacuícolas. Estos flujos de retorno están a menudo cargados de
nutrientes, contaminantes y sedimentos. También pueden tener más
temperatura que las aguas que las reciben, como pasa, por ejemplo,
con la utilizada para enfriar en las centrales térmicas. Cada día,
dos millones de toneladas de residuos y aguas residuales entran
en las aguas del mundo (UNESCO-WWAP, 2003). La situación es
especialmente grave en los países en vías de desarrollo, donde el
70% de los residuos industriales no tratados se vierte directamente
y contamina los suministros de agua existentes (UN-Water, 2009).
La consecuente reducción de la calidad del agua tiene profundos
impactos sobre la salud de las especies y los hábitats. Además, su
mala calidad afecta a la salud de los usuarios río abajo.

Impactos climáticos e incertidumbre
El agua es el principal medio a través del cual el cambio climático
influye sobre los ecosistemas de la Tierra (Stern, N., 2006). Aunque
es difícil encontrar predicciones científicas precisas, hay un
consenso entre muchos científicos de que los cambios en el clima
durante las próximas décadas producirá un derretimiento de los


WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 54
glaciares, cambios en los patrones de las precipitaciones y sequías
                       e inundaciones cada vez más intensas y frecuentes (IPCC, 2007a).
                       La demanda creciente de agua, energía hidroeléctrica y protección
                       frente a las inundaciones hará más difícil la protección de los ríos.


          62%
                       En este contexto, los ríos fluyen hacia un futuro altamente incierto.

                       Agua virtual y comercio global
DE LA HUELLA HÍDRICA   Como vimos en la sección anterior, con las nuevas herramientas
  DEL REINO UNIDO ES   para medir la huella hídrica somos capaces de entender hasta qué
     “AGUA VIRTUAL”    punto una nación o empresa depende de los recursos hídricos
                       globales. Las cifras pueden ser alarmantes: la huella hídrica de una
                       taza de café solo, por ejemplo, es de 140 litros (Figura 25). Cuando
                       se comercia entre países con los bienes y servicios, también se
                       comercia con el agua virtual que contienen. Este comercio global
                       puede aumentar significativamente la huella hídrica de un país. Por
                       ejemplo, mientras que un hogar medio en el Reino Unido utiliza
                       unos 150 litros de agua por persona y día, el consumo de productos
                       de otros países del Reino Unido significa que cada ciudadano
                       británico consume de hecho 4.645 litros del agua del mundo
                       diariamente. Su origen también es importante. Un reciente estudio
                       ha desvelado que el 62% de la huella hídrica del Reino Unido es agua
                       virtual contenida en los productos agrícolas y los importados de
                       otros países; sólo el 38% procede de los recursos hídricos propios
                       (Chapagain, A.K. y Orr, S., 2008). Las fuentes más importantes de
                       estos productos se muestran en el Mapa 5. La mayor parte del agua
                       virtual procede de Brasil, Ghana, Francia, Irlanda e India. Brasil
                       proporciona semillas de soja, café y productos derivados del ganado,
                       mientras que Francia provee principalmente productos cárnicos y la
                       India algodón, arroz y té. Sin embargo, el impacto de estas huellas
                       puede no reflejarse en el número de litros de agua. Una huella más
                       pequeña puede crear más impactos negativos en una cuenca fluvial
                       que tenga un estrés hídrico relativo mayor. Por el contrario, algunas
                       flechas están compuestas principalmente por huellas hídricas
                       verdes, lo que puede tener un impacto positivo en las regiones
                       productoras, sosteniendo la forma de vida de las comunidades
                       locales.
                              Esto significa que el consumo de alimentos y ropa en el Reino
                       Unido (y desde luego de todos los países que importan alimentos y
                       ropa) tiene un impacto sobre los ríos y acuíferos tanto a escala global
                       como en el propio país, y que está unido a la seguridad continua y
                       buena gestión de los recursos hídricos en otras partes del mundo.




                                                               WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 55
Capítulo 1: El estado del planeta




Mapa 5. Huella hídrica
agrícola externa del Reino
Unido en millones de m3
por año (Chapagain, A.K. y
Orr, S., 2008).




Huella Hídrica agrícola
en millones de m3/año

       Sin Huella
       1-100
       101-500
       501-1.000
       1.001-2.000
       2.001-4.000
       >4.000




En un mundo globalizado, muchas naciones y grandes empresas
tendrán un interés personal en asegurar el uso sostenible de agua
en el exterior con el fin de asegurar su propia seguridad alimentaria
o sus cadenas de suministro. Ésta es la razón por la cual algunas
empresas multinacionales están invirtiendo en proyectos que
apoyan prácticas agrícolas de uso eficiente del agua a lo largo de
toda la cadena de suministro.
       Un pequeño grupo de empresas ha entendido también que,
a menos que los recursos hídricos se gestionen de forma sostenible
a nivel de cuenca fluvial, cualquier otro esfuerzo que hagan para
ser eficientes en el uso del agua será probablemente inútil, puesto
que la demanda de otros usuarios del agua aumenta. Esto nos
da una oportunidad para movilizar una nueva comunidad de
administradores del agua en el sector privado que aboguen por una
mejor gestión y la asignación sostenible de recursos hídricos.


WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 56
ANÁLISIS DE NUESTRA HUELLA:
PESQUERÍAS MARINAS
El pescado es vital para miles de millones de personas de
todo el mundo
Los peces silvestres son una fuente de alimento muy importante
para miles de millones de personas y se utilizan cada vez más como
alimento para las aves de corral, el ganado y peces de granja. Los
hábitats que sostienen las poblaciones de peces marinos comerciales
son también muy importantes: proporcionan protección costera
frente a las tormentas y grandes olas, mantienen un turismo basado
en el mar y forman la identidad cultural de las sociedades costeras
alrededor del mundo. Estos hábitats, especialmente los costeros,
albergan también la inmensa mayoría de la biodiversidad marina.

3.000 MILLONES                                                                      110 MILLONES
Cerca de 3.000 millones                                                              La pesca extractiva y la
de personas obtienen del                                                             acuicultura suministran
pescado al menos un 15% del                                                          unos 110 millones de
promedio del consumo de                                                              toneladas de pescado al
proteínas animales                                                                   año para alimentación




LAS 10
PRIMERAS
La mayoría de los stocks de
las diez especies que más                   1/2                                      28%
se capturan (que totalizan
cerca del 30% de las capturas                                                        En 2007, el 19% de los stocks
                                            Poco más de la mitad de los
marinas) está completamente                                                          marinos monitoreados
                                            stocks de pescado marino
explotado y por tanto en un                                                          estaba sobreexplotado, el 8%
                                            (52%) han sido plenamente
futuro próximo no se espera                                                          agotado y el 1% en fase de
                                            explotados sin posibilidad
que se produzcan aumentos                                                            recuperación
                                            de una expansión futura
importantes en las capturas

(Todos los datos proceden de FAO, 2009b).




                                                                          WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 57
Capítulo 1: El estado del planeta




La sobrepesca es la mayor amenaza para los stocks
pesqueros y la biodiversidad marina
La elevada demanda de pescado y productos pesqueros, junto a la
sobrecapacidad de la flota pesquera mundial y las técnicas pesqueras
ineficientes, han llevado a una sobrepesca masiva. Con frecuencia,
la sobrepesca se estimula con subvenciones incluso para stocks
                                                                           Aumentar la
agotados que de otra manera no serían rentables.                           biocapacidad de las
       El 70% de todos los stocks pesqueros marinos comerciales está       pesquerías a través de
amenazado, con algunos, como el del atún rojo del Mediterráneo, al         áreas protegidas.
borde del colapso. Como los predadores más grandes y longevos como
el bacalao y el atún se están agotando, las flotas pesqueras se inclinan
cada vez más por especies pequeñas, de corta vida, situadas en
eslabones inferiores de la cadena alimentaria, sardinas, calamares,
camarones e incluso el krill, amenazando el equilibrio de los
ecosistemas marinos. Las prácticas pesqueras dañinas y un elevado
nivel de captura accidental amenazan además los hábitats marinos y
las especies en todo el globo.

Una mejor gestión ayudaría a recuperar las pesquerías
Una gestión sostenible de las pesquerías puede ayudar a recuperar
y mantener tanto la productividad de las pesquerías como la
biodiversidad marina. Esto también aumentaría la resiliencia ante
otras presiones como la contaminación, la acidificación creciente
del océano y el cambio climático, además de ayudar a salvaguardar
los suministros de alimentos para las comunidades costeras. Sin
embargo, hay retos y elecciones difíciles, como:
— Aceptar el esfuerzo económico a corto plazo de la drástica.
   reducción de las capturas en muchas pesquerías marinas, para
   obtener beneficios a largo plazo.
— Mejorar el modelo de gobernanza pesquera, especialmente en alta
   mar (áreas situadas más allá de la jurisdicción nacional).
— Equilibrar la futura expansión de la acuicultura con la protección
   de stocks de peces silvestres, la biodiversidad y los hábitats.

Biocapacidad, biodiversidad y pescado
Para mantener e incluso aumentar las capturas pesqueras a largo
plazo es necesario incrementar la biocapacidad de las pesquerías. En
términos de gestión hay que mantener los stocks de pescado a niveles
de población y edad óptimos para maximizar el crecimiento, mientras
que a nivel ecosistémico hay que mejorar los hábitats marinos a
través de áreas protegidas, limitando la contaminación costera y
frenando las emisiones de dióxido de carbono.


WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 58
Aumentar la biodiversidad en sí misma puede ser también una
                              forma muy importante de incrementar la biocapacidad de los stocks
                              pesqueros: conservar todas las poblaciones ofrece a las especies un
                              mayor potencial genético para adaptarse a los cambios o a nuevos
                              ambientes, asegurando así las tasas reproductivas a largo plazo.


                               Mutilados por la mala gobernanza
                               Un problema importante es la deficiente gestión de las pesquerías.
                               Los aspectos relacionados con la gobernanza incluyen la falta
                               de consideración sistemática por parte de muchos organismos
     Cada año se cortan las    pesqueros de los consejos científicos sobre cuotas pesqueras, la
aletas a unos 4 millones de
            peces martillo.    escasa reglamentación internacional sobre pesca en alta mar y
                               la falta de ratificación, aplicación y/o puesta en marcha de los
                               reglamentos nacionales e internacionales de muchos países.
                                       El caso de la pesca de tiburón es un buen ejemplo de estos
                               problemas. Los tiburones son demandados por el comercio
                               internacional por sus aletas, carne, aceite de hígado, cartílago,
                               piel y como ejemplares para acuarios. Se estima que cada año
                               se capturan 1,3 millones de tiburones martillo gigantes y 2,7
                               millones de peces martillo, cuyas aletas están entre las más
                               cotizadas. Las aletas en bruto de este último han alcanzado
                               precios de venta de más de 100 dólares/kg. Este valor tan elevado
                               hace que incluso cuando los tiburones son capturados como
                               parte de actividades pesqueras dirigidas a otras especies, como el
                               atún (lo que ocurre con frecuencia), sólo se conserven las aletas,
                               tirando el resto del cuerpo al mar, aunque esta práctica es ilegal
                               en algunas jurisdicciones.
                                       La mayor parte de las especies de tiburones madura tarde y
                               tiene una tasa reproductiva relativamente baja, por lo que son
                               intrínsecamente vulnerables a la sobreexplotación. Sin embargo,
                               la mayoría de las 31 naciones pesqueras de tiburón más
                               importantes ni siquiera han desarrollado planes nacionales para
                               regular las pesquerías de tiburón, tal y como recomienda la
                               Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), y la
                               gestión de las pesquerías de tiburón por parte de los organismos
                               pesqueros regionales es incoherente o inexistente. Además, las
                               propuestas para regular el comercio internacional de tiburones a
                               través del Convenio sobre Comercio Internacional de Especies
                               Amenazadas de Fauna y Flora (CITES) no han sido admitidas. En
                               marzo de 2010, por ejemplo, cuatro de estas propuestas fueron
                               rechazadas por las Partes del CITES.



                                                                    WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 59
Capítulo 1: El estado del planeta




 ANÁLISIS DE NUESTRA HUELLA:
 BOSQUES
    Los bosques son esenciales para nuestra vida
    Los ecosistemas forestales proporcionan materiales de construcción,
    madera para hacer papel, combustible, alimentos y plantas
    medicinales, así como sombra para cultivos como el café o el cacao.
    Almacenan carbono, ayudan a regular el clima, mitigan los impactos
    de las riadas, los corrimientos de tierra y otras amenazas naturales, y
    purifican el agua. También albergan cerca del 90% de la biodiversidad
    terrestre mundial, incluyendo a los polinizadores y parientes
    silvestres de muchos cultivos agrícolas.

               ¿Exprimidos por la margarina?
               La demanda de aceite de palma se ha duplicado en la última década
               y se ha convertido en un importante producto de exportación para
               varios países tropicales. La producción global y la demanda por el
               aceite de palma se han disparado desde los años 70 (Figura 27).
                                                                                    Figura 27. Importaciones
                                                                                    totales de aceite de palma
                                                                                    (FAOSTAT, 2010).
Millones de toneladas por año




                                                                                    Leyenda


                                                                                          Importaciones
                                                                                          globales de aceite
                                                                                          de palma




                                                      Año

               Malasia e Indonesia dominan actualmente la producción global
               de aceite de palma, totalizando el 87% del abastecimiento y
               distribución total (FAS 2008). Pero esta materia prima tan valiosa
               y versátil, utilizada en una amplia variedad de alimentos, jabones
               y productos cosméticos, y cada vez más como biocombustible,
               ha llegado al límite. El desarrollo de nuevas plantaciones para



    WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 60
satisfacer las demandas crecientes ha provocado la conversión de
                                             grandes áreas de bosques tropicales de alto valor de conservación.
                                             El área de cultivo de la palma de aceite ha aumentado cerca
                                             de ocho veces en los últimos 20 años, hasta los 7,8 millones de
                                             hectáreas de 2010.
                                                    Este hecho está poniendo en peligro la supervivencia de
                                             varias especies, principalmente de los orangutanes. Estos simios,
                                             que viven solamente en las islas de Borneo y Sumatra, no son
                                             capaces de sobrevivir en bosques degradados y fragmentados.
                                             El impacto de la demanda global creciente de productos derivados
                                             del aceite de palma sigue siendo una de las causas más importantes
                                             del reciente descenso dramático de la población de orangutanes
                                             (Nantha, H.S. y Tisdell, C., 2009). Las estimaciones científicas
                                             sugieren que las dos especies de orangutanes han sufrido ya
                                             una disminución de diez veces su tamaño poblacional durante el
                                             siglo XX (Goossens, B. et al., 2006) y muchas poblaciones tienen
                                             ahora muy pocos individuos (Figura 28).

Figura 28. Disminución
de la población de
orangutanes en los
bosques pantanosos de
Aceh Selatan, ecosistema
                              Número estimado de individuos




Leuser, norte de Sumatra,
Indonesia (van Schaik, C.P.
et al., 2001).


Leyenda

       Número de
       orangutanes




                                                                                 Año

                                                    Se estima que la demanda mundial de aceite de palma se
                                              duplicará otra vez en 2020. WWF está apoyando mecanismos
                                              como la Mesa Redonda sobre el aceite de palma sostenible
                                              (RSPO) que está trabajando para desarrollar y promover
                                              prácticas ambientalmente apropiadas, socialmente beneficiosas y
                                              económicamente viables en la industria de palma aceitera.



                                                                                  WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 61
Capítulo 1: El estado del planeta




                               13 MILLONES             MÁS DE MIL
18.500                                                 MILLONES
                               De hectáreas perdidas
                               cada año entre 2000 y

MILLONES DE                    2010 (FAO)
                                                       De personas que viven

DÓLARES
                                                       en la pobreza dependen
                                                       directamente de los bosques
                                                       para vivir (Banco Mundial,
El valor reportado de los
                                                       2004)
productos forestales no
madereros en 2005 (FAO)




 Obtener más madera de los árboles
 La considerablemente mayor productividad de las plantaciones
 forestales frente a los bosques naturales proporciona nuevas
 oportunidades para el futuro abastecimiento de madera, pulpa,
 biocombustibles y biomateriales, así como crecimiento económico
 y empleo.
         Además, las plantaciones bien gestionadas y localizadas
 pueden ser compatibles con la conservación de la biodiversidad y
 con las necesidades humanas. Aunque no proporcionan la misma
 variedad de servicios ecosistémicos que los bosques naturales, en
 casos donde la tierra ha sido degradada o erosionada por un uso
 insostenible anterior, como el sobrepastoreo, pueden ayudar a
 recuperar algunos servicios ecosistémicos.
         Sin embargo, gran parte de la expansión de plantaciones
 en Latinoamérica, Asia y África procede de la conversión de
 bosques naturales y otras áreas de alto valor de conservación
 como praderas y humedales. En muchos casos, su establecimiento
 ha tenido también importantes consecuencias sociales debido
 a la falta de consideración de los derechos e intereses de las
 comunidades locales. WWF está trabajando con los grupos
 de interés para determinar mejores prácticas para una nueva
 generación de plantaciones que combinen una alta productividad
 y la necesaria salvaguarda de la biodiversidad y los valores sociales.



WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 62
MAPEO DE LOS SERVICIOS ECO­
                        SISTÉMICOS: ALMACENAMIENTO
                        TERRESTRE DE CARBONO
                        El IPV, la Huella Ecológica y la Huella Hídrica de la Producción
                        realizan un seguimiento de los cambios en la salud de los
                        ecosistemas y su demanda humana, pero no ofrecen información
                        sobre el estado o uso de determinados servicios ecosistémicos, es
                        decir, los beneficios que la gente obtiene de los ecosistemas y de los
                        cuales dependen el abastecimiento de alimentos y agua, las formas
                        de vida y las economías.
LOS INDICADORES SON
   NECESARIOS PARA       ¿Por qué necesitamos indicadores para los servicios
 PROPORCIONAR UNA        ecosistémicos?

      SENCILLA VISIÓN    El desarrollo de indicadores para servicios ecosistémicos,
                         como la purificación del agua, la polinización de los cultivos o
  GLOBAL DE CAMBIO       el suministro de madera como combustible, cuantificaría los
                         beneficios que los ecosistemas saludables proporcionan a la
                         gente. Este es un primer paso para asignar un valor económico
                         a los servicios ecosistémicos, lo cual ofrecería nuevos incentivos
                         para la conservación (véase Mercados de carbono y REDD,
                         página 64). Además ayudarían a identificar las regiones donde
                         el abastecimiento continuado de estos servicios está o podría
                         estar amenazado. Este conocimiento podría ser de ayuda para
                         las políticas y decisiones de los gobiernos y del sector privado,
                         de manera que incorporen los servicios ecosistémicos en sus
                         procesos y estimulen su conservación. EL ZSL, la GFN y WWF
                         forman parte de un esfuerzo global de investigación para
                         establecer indicadores que sigan los cambios en estos servicios
                         ambientales.

                        Uno de los más desarrollados a escala global es el almacenamiento
                        terrestre de carbono. Esta edición del Informe Planeta Vivo incluye
                        un indicador de estos servicios ecosistémicos (Mapa 6). Este mapa
                        de la densidad de carbono en los bosques y otros ecosistemas no
                        solamente cuantifica y ubica los actuales stocks de carbono, sino que
                        también ayuda a cuantificar las emisiones potenciales de los cambios
                        en el uso de la tierra en diferentes áreas.


                                                                WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 63
Capítulo 1: El estado del planeta




WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 64
                                          Mapa 6. Mapa global de la densidad de carbono terrestre, incluyendo la vegetación
                                          y los reservorios edáficos de carbono. Las unidades están en toneladas métricas de
                                          carbono/hectárea (datos de Kapos, V. et al., 2008. Véanse las referencias para ampliar
                                          datos bibliográficos).
El almacenamiento continuado de carbono terrestre es vital en los
                                 esfuerzos para prevenir el peligroso cambio climático, pero está
                                 amenazado debido a los continuos cambios en el uso de la tierra.
                                 Además, la identificación y cuantificación de los stocks de carbono
                                 son esenciales para los esfuerzos actuales de iniciativas como
                                 Reducir las Emisiones de la Deforestación y la Degradación Forestal
                                 (REDD) y REDD+, que intentan proporcionar incentivos para la
                                 conservación de bosques compensando a los países y propietarios
                                 por el carbono almacenado dentro de sus tierras (véase Mercados
                                 de carbono y REDD, página 64). Los mecanismos REDD evitan
                                 directamente o previenen la deforestación que se prevé bajo el
                                 escenario de gestión tradicional. Las actividades de REDD+ pueden
                                 incluir la conservación, gestión sostenible o mejora de los bosques
                                 existentes que no tienen una amenaza inminente de deforestación.



       2.000
        GIGATONELADAS
                                 Cuantificación de los stocks de carbono
                                 Las imágenes de satélite son el eje principal para realizar un
                                 seguimiento del estado y los cambios en los bosques, pero no son
                                 válidos para cuantificar los stocks de carbono porque no pueden
       DE CARBONO SON            penetrar en el bosque y cuantificar su estructura interna. El sistema
     ALMACENADAS POR             LIDAR cubre esta carencia proporcionando mapas forestales en
      LOS ECOSISTEMAS            alta resolución que pueden utilizarse para cuantificar la biomasa y
          TERRESTRES*            finalmente el carbono mediante el uso de medidas de calibración
                                 situadas estratégicamente sobre el terreno. La tecnología LIDAR es
                                 una herramienta esencial para cuantificar las emisiones de carbono
                                 y cumplir con las obligaciones del REDD+.
   Figura 29. Las medidas
 tomadas con láser, LIDAR,
evalúan la biomasa forestal,
creando perfiles 3D hasta el
  nivel del árbol (Institución
 de Carnegie para la Ciencia
y WWF, en colaboración con
    el Ministerio peruano de
  Medio Ambiente MINAM).




      (*European Journal of
         Soil Science, 2005)



                                                                        WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 65
Capítulo 1: El estado del planeta




 Mercados de carbono y REDD
 El almacenamiento de carbono reduce la velocidad y magnitud del
 cambio climático. Una tonelada de carbono almacenado consigue
                                                                          15%
                                                                          DE LAS EMISIONES
 que todo el mundo en la Tierra sea “usuario” o “beneficiario” de         DE GASES DE EFECTO
 este servicio ecosistémico. Esto hace posible los mercados de            INVERNADERO DE ORIGEN
 almacenamiento, que ya existen, añadiendo un valor al carbono            ANTRÓPICO PROCEDE DE LA
 como producto global. Poner un precio al carbono y pagar a               DEFORESTACIÓN
 los propietarios para almacenarlo supone un incentivo muy
 interesante para la conservación. La REDD es un esfuerzo para
 usar el valor financiero como incentivo para que los países en vías
 de desarrollo reduzcan las emisiones de los cambios del uso del
 suelo en áreas forestales e inviertan en modelos bajos en carbono
 hacia un desarrollo sostenible.

Cómo crear un panorama de servicios múltiples
Para que las actividades relacionadas con el carbono desempeñen
un papel clave en la estrategia global de reducción de emisiones,
deben llevarse a cabo de manera que reduzcan emisiones medibles
y a la vez protejan la biodiversidad, conserven los derechos de las
poblaciones indígenas y las comunidades locales, y promuevan
prácticas apropiadas de reparto de beneficios con los actores locales.
Esto es válido tanto para las actividades voluntarias como para
un futuro sistema de cumplimiento obligatorio bajo mecanismos
como el REDD+. También se necesita identificar las áreas
donde se solapen cantidades elevadas de carbono y una elevada
biodiversidad (Strassburg, B.B.N. et al., 2010). El Mapa 7 identifica
estos solapamientos y revela oportunidades para el intercambio de
beneficios entre el almacenamiento de carbono y la biodiversidad. Es
más probable que los esfuerzos de conservación en las ecorregiones
con niveles relativamente elevados tanto de carbono como de
biodiversidad endémica (mostrado en verde claro en el Mapa 7)
consigan alcanzar las metas tanto de la mitigación climática como de
la conservación, y atraigan financiación relacionada con el carbono.
        Hay que destacar, sin embargo, que incluso las ecorregiones
con elevado carbono y biodiversidad pueden contener áreas en las
que la biodiversidad y el almacenamiento de carbono no se solapen.
Por otro lado, cada ecorregión tendrá oportunidades de beneficio
mutuo a escala local, en especial cuando se consideran los servicios
que funcionan a escalas relativamente pequeñas, por ejemplo la
polinización de insectos. Aunque análisis más detallados serán
fundamentales para definir las acciones de conservación específicas
a escala local, los análisis globales son útiles en términos generales.   (*IPCC, 2007).



WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 66
Mapa 7. Solapamiento del almacenamiento de carbono con la biodiversidad en las
                                          ecorregiones del mundo
                                          Las ecorregiones en verde contienen niveles relativamente elevados (p.ej.; por encima de la media)
                                          tanto de carbono (en la vegetación y el suelo) como de biodiversidad endémica (p.ej. especies de
                                          vertebrados que no se encuentran en otro sitio); las ecorregiones en azul tienen una baja biodiversidad
                                          y mucho carbono; las ecorregiones en amarillo tienen una elevada biodiversidad y bajos niveles de
                                          carbono; las ecorregiones en naranja están por debajo de la media global para ambos parámetros
                                          (modificado y actualizado de Kapos, V. et al., 2008; Naidoo, R. et al., 2008).




WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 67
Capítulo 1: El estado del planeta




MAPEO DE UN SERVICIO
ECOSISTÉMICO LOCAL: EL
ABASTECIMIENTO DE AGUA DULCE
Contrariamente a los beneficios globales del almacenamiento de
carbono, los servicios relacionados con el agua se obtienen a escala
local, principalmente para los que viven río abajo. Esto ha hecho
difícil para los científicos cuantificar directamente estos beneficios a
escala global. Podemos, sin embargo, crear indicadores globales que
identifiquen las áreas de elevado potencial para proveer servicios de
agua dulce a las personas.
        El Mapa 8a muestra uno de estos indicadores: un mapa
global de escorrentía de aguas superficiales, el aporte de agua dulce
disponible para utilizar río abajo. Está basado en un modelo global
denominado WaterGAP (Alcamo, J. et al., 2003) que ofrece datos
sobre las precipitaciones de lluvia y nieve, vegetación, topografía y
pérdidas de agua subterránea para estimar la escorrentía en todas las
áreas del mundo.
        Los servicios ecosistémicos son por definición beneficios que
ofrece la naturaleza a las personas, y cualquier indicador riguroso
debe dar cuenta tanto del abastecimiento como del uso del servicio.
El Mapa 8b combina por tanto la escorrentía de agua dulce del
Mapa 8a (aporte) con el agua que utilizan las personas (demanda)
dentro de las cuencas fluviales en el mundo (Naidoo, R. et al., 2008).
El mapa identifica las áreas donde se aporta la mayor cantidad de
agua al mayor número de personas y por tanto las áreas donde la
importancia potencial de los servicios ecosistémicos de agua dulce
es actualmente la más alta. Esta información es útil para la gestión
de recursos hídricos y de ecosistemas que proporcionan servicios
relacionados con el agua. Por ejemplo, podría ayudar el desarrollo
de fondos específicos, como se están estableciendo rápidamente en
varios países, para pagar por la gestión del territorio y proteger estos
servicios relacionados con el agua.




WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 68
Mapa 8a. Mapa global de la escorrentía de agua superficial, basado en el modelo
global WaterGAP (Alcamo, J. et al., 2003). Las áreas oscuras indican elevados
aportes de agua dulce para uso río abajo y las áreas claras señalan un bajo aporte.




Mapa 8b. Mapa global del potencial del servicio ecosistémico de agua dulce, desarrollado en función de la
demanda humana río arriba en áreas de escorrentía original. Las áreas oscuras reflejan un alto potencial de
los servicios ecosistémicos de agua dulce y las claras un bajo potencial. Las unidades están en km3/año en cada
cuadrícula de ambos mapas (modificado de Naidoo, R. et al., 2008).



                                                                              WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 69
Capítulo 1: El estado del planeta




La diferencia entre los dos mapas es asombrosa y destaca la
necesidad de contabilizar tanto el aporte como el uso a la hora de
desarrollar indicadores de servicios ecosistémicos. Muchas áreas
del mundo proporcionan enormes cantidades de agua dulce (azul
oscuro en el Mapa 8a, p.ej.; las cuencas del Amazonas y Congo), pero
como hay poca gente viviendo río abajo para darse cuenta de los
beneficios, la importancia potencial de los servicios ecosistémicos
de agua dulce es actualmente baja (color verde claro en el Mapa 8b).
En cambio, aunque hay menos agua disponible en Australia oriental
y norte de África, con tantos usuarios potenciales río abajo, los
servicios de agua dulce tienen mayor potencial.
        Desde luego, estos mapas sólo reflejan un servicio
ecosistémico y las decisiones de conservación no deberían basarse
en un solo factor. La importancia de la biodiversidad y otros
servicios ecosistémicos (p.ej. el almacenamiento de carbono o las
pesquerías de agua dulce) también deberían tenerse en cuenta.
        Con la previsión del aumento en la demanda de agua (Gleick,
P. et al., 2009) y el aporte de agua cada vez menos predecible debido
al cambio climático (IPCC, 2007a), este indicador del servicio
ecosistémico seguro que va a cambiar en el futuro. Hacer un
seguimiento de éste y otros indicadores a lo largo del tiempo nos
ofrecerá un panorama de cómo cambian los servicios ecosistémicos
junto a la biodiversidad y la huella humana.




WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 70
© BRENT STIRTON / GETTY IMAGES / WWF




Papúa Nueva Guinea: Leo Sunari, Instructor de Recursos Sostenibles de WWF Papúa
Nueva Guinea, bajo una cascada que se alimenta del río Abril, un afluente del impresionante
río Sepik, en la provincia de Sepik oriental. Esta fotografía fue tomada hacia finales de la
estación seca y la cascada, aunque tiene fuerza, es como un simple hilo comparada con la
estación húmeda.
CAPÍTULO DOS: VIVIR EN
NUESTRO PLANETA
En esta sección nos acercaremos más a las conexiones entre
consumo, gente y biodiversidad. Comenzaremos explorando
las relaciones entre desarrollo humano y Huella Ecológica.
Por primera vez, analizaremos también las tendencias
de la biodiversidad en función de las categorías de países
según sus ingresos establecidas por el Banco Mundial.
Utilizando la Calculadora de la Huella desarrollada por la
Red de la Huella Global, presentaremos distintos escenarios
para poner fin a la translimitación ecológica cambiando
diferentes variables relativas al consumo de recursos, uso de
la tierra y productividad. Estos escenarios ilustran después
las sensibilidades existentes y las difíciles decisiones que
necesitaremos tomar para cerrar la brecha entre la Huella
Ecológica y la biocapacidad y de esta manera vivir dentro de
los límites de nuestro planeta.

Foto: casi el 75% de los 100 cultivos más importantes del
mundo depende de los polinizadores naturales. Cada vez hay
más evidencia de que cuanto más diversa es la comunidad
de polinizadores, más y mejores servicios de polinización se
consiguen. La intensificación agrícola y la pérdida de bosques
pueden perjudicar a las especies polinizadoras. Apicultura
tradicional. Mujer Baima mostrando un panal. Comunidad tribal
Baima, provincia de Sichuán, China.
© MICHEL GUNTHER / WWF-CANON
Capítulo 2: Vivir en nuestro planeta




BIODIVERSIDAD, DESARROLLO
Y BIENESTAR HUMANO
Consumo y desarrollo
¿Se necesita aumentar el consumo para aumentar el desarrollo?
Los análisis de la Huella Ecológica presentados en este informe
muestran que los individuos consumen cantidades enormemente
diferentes dependiendo del país, con los más ricos y desarrollados,
consumiendo más que los pobres y menos desarrollados.
       Es fundamental que todos los individuos consigan un alto
nivel de desarrollo humano, aquél en el que las personas tienen la
capacidad de alcanzar su potencial para vivir una vida productiva
y creativa según sus necesidades e intereses (PNUD, 2009). Pero la
cuestión es si es necesario un alto nivel de consumo para conseguir
un alto nivel de desarrollo humano.
       Actualmente, el indicador más utilizado es el Índice de
Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) el cual, combinando ingresos, esperanza
de vida y logros educativos, compara a los países basándose tanto en
sus economías como en el nivel de desarrollo social (PNUD, 2009a).
       La relación entre Huella Ecológica e IDH no es lineal, pero
tiene dos partes diferenciadas (Figura 30). En los países con bajo
nivel de desarrollo, éste es independiente de la Huella per cápita.
Sin embargo, cuando el desarrollo aumenta más allá de cierto nivel,
le ocurre lo mismo a la Huella por persona, hasta el punto en el que
pequeñas ganancias en el IDH se producen a costa de aumentos muy
grandes de la Huella.
       La ONU define el umbral para un alto nivel de desarrollo con
un valor del IDH de 0,8. Los países que llegan a este umbral o lo
sobrepasan muestran una enorme variedad en la Huella Ecológica
por persona, desde Perú con una Huella de tan sólo 1,5 hectáreas
globales (hag) a Luxemburgo, con una Huella de más de 9 hag
por persona. La variación es similar incluso en los países con los
mayores niveles de desarrollo. Además, varios países con un alto
nivel de desarrollo tienen una Huella por persona similar a países
con un nivel mucho más bajo de desarrollo. Esto indica, junto al
hecho de la ruptura de la conexión entre riqueza y bienestar por
encima de determinados niveles del PNB per cápita (Figura 31), que
no es necesario un elevado nivel de consumo para alcanzar un alto
nivel de desarrollo o bienestar.


WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 74
Figura 30. IDH en           Leyenda
correlación con la Huella
Ecológica (GFN, 2010;             África
PNUD, 2009b).
                                  Asia
                                  Europa




                                                                                                             Huella Ecológica por persona en hectáreas globales
                                  Latinoamérica y
                                  Caribe
                                  América del Norte
                                  Oceanía




Biocapacidad media mundial disponible por persona en 1961




Biocapacidad media mundial disponible por persona en 2007




                                           Índice de Desarrollo Humano




                                                                         WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 75
Capítulo 2: Vivir en nuestro planeta




El desarrollo sostenible es posible
El desarrollo sostenible es aquél que satisface las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones
de cubrir las suyas (Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y
Desarrollo). Un IDH de 0,8 establece el límite inferior para “satisfacer
las necesidades del presente”, mientras que una Huella Ecológica
menor de 1,8 hag por persona, determinada por la biocapacidad de la
Tierra y la población humana, establece un límite superior para vivir
dentro de la capacidad ecológica de la Tierra y así no “comprometer a
las futuras generaciones”.
       Juntos, estos indicadores forman un “cajón de sostenibilidad”
que define los criterios que se deben seguir para alcanzar una
sociedad globalmente sostenible. En 2007 sólo había un país en
este cajón: Perú, que está dentro con un IDH de 0,806 y una Huella
Ecológica de poco más de 1,5hag por persona. Cuba ha estado en
este cajón en años anteriores (WWF, 2006) pero, con una Huella
Ecológica de 1,85 hag en 2007, se sitúa un poco por encima del límite.
De forma similar, Colombia y Ecuador están fuera de la frontera de la
Huella.
       Estos ejemplos ilustran que es posible que los países cumplan
criterios mínimos para alcanzar la sostenibilidad. Sin embargo, debe
recordarse que este análisis se ha realizado sólo a escala nacional y
no tiene en cuenta la variación y distribución socio-económica ni los
niveles de influencia cívica y democracia dentro de un país. Uno de
los índices más ampliamente utilizados para medir la desigualdad
en los ingresos es el coeficiente de Gini, el cual clasifica a los países
con una puntuación a partir de 0, lo que correspondería a la perfecta
igualdad entre los individuos, y 100, que corresponde a la perfecta
desigualdad (p.ej.; que sólo una persona tuviera todos los ingresos).
       Perú tiene un coeficiente de Gini relativamente elevado (49,8
en 2007), lo que indica que la distribución de los ingresos no es
equitativa. Esto pone de manifiesto la importancia de utilizar más de
un indicador para evaluar de forma completa las múltiples facetas de
la sostenibilidad social, ambiental y económica.
       Como se mencionaba antes, la biocapacidad disponible
por persona no es fija, pero irá disminuyendo conforme crezca
la población. Esto se indica en la Figura 30: cuando había
considerablemente menos gente en 1961, la biocapacidad disponible
por persona era cerca del doble que hoy. El cajón de la sostenibilidad
es por lo tanto un objetivo en movimiento, y a menos que se
encuentren métodos para aumentar la biocapacidad, será cada vez
más difícil que los países entren en él.


WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 76
Figura 31. PNB por
  persona frente a                      Más allá del PNB
  esperanza de vida (años               El PNB se ha utilizado durante mucho tiempo como el indicador
  desde el nacimiento)
  (PNUD, 2009b).
                                        general del progreso. Aunque los ingresos son una importante
                                        faceta del desarrollo, esto no es todo: el bienestar incluye
  Leyenda
                                        también elementos sociales y personales que juntos aumentan
                                        las posibilidades que tiene la gente para vivir una vida digna.
                    África
                                        Además, después de un cierto nivel de ingresos, varios indicadores
                    Asia
                                        del bienestar humano, como la esperanza de vida, ya no aumentan
                    Europa
                                        al crecer los ingresos per cápita (Figura 31).
                    Latinoamérica y
                    Caribe
                    América del Norte
                    Oceanía
Esperanza de vida




                                            Producto Nacional Bruto per cápita (PNB en dólares)




                                                                                    WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 77
Capítulo 2: Vivir en nuestro planeta




BIODIVERSIDAD
E INGRESOS NACIONALES
El Índice Planeta Vivo por grupos de ingresos
Los análisis del IPV presentados en este informe muestran unas
diferencias geográficas importantes en relación a la pérdida de
biodiversidad entre las regiones tropicales y templadas, así como
entre reinos biogeográficos. Para demostrar que estas diferencias
no son necesariamente de naturaleza geográfica o biofísica, hemos                 Mapa 9. Países con altos,
dividido los datos de las poblaciones de especies (excepto las especies           medios y bajos ingresos
                                                                                  según la clasificación del
marinas que no se pueden asignar a ningún país) en tres grupos según              Banco Mundial de 2007
los ingresos del país (véase Categorías según los ingresos del país).             (Banco Mundial, 2003).
       El IPV de los países de elevados ingresos muestra un aumento
del 5% entre 1970 y 2007 (Figura 32). En fuerte contraste, el IPV para
los países de ingresos medios ha disminuido un 25%, mientras que
el índice para los países de bajos ingresos ha disminuido un 58% en
el mismo periodo. Esta tendencia es especialmente alarmante, no
sólo por la biodiversidad sino también por la vida de la gente en estos
países. Aunque todo el mundo depende de los servicios ecosistémicos
y los valores naturales y, por tanto, de la biodiversidad, el impacto
de la degradación ambiental afecta más directamente a la gente
más pobre y vulnerable del mundo. Sin acceso a agua limpia, tierra
y alimentación adecuada, combustible y materiales, las personas
vulnerables no pueden salir de la trampa de la pobreza ni prosperar.


 Categorías según los ingresos del país
 El Banco Mundial clasifica las economías de acuerdo al Ingreso
 Nacional Bruto (INB) por persona de 2007, que se calcula
 utilizando el método del Atlas del Banco Mundial y el factor de
 conversión del Atlas (Banco Mundial, 2003). El propósito del
 factor de conversión es reducir el impacto de las fluctuaciones de
 los tipos de cambio cuando se comparan los ingresos nacionales de
 diferentes países. Los límites de las categorías para 2007 fueron:
 Ingresos bajos: ≤US$935 INB por persona
 Ingresos medios: US$936-11.455 INB por persona*
 Ingresos altos: ≥US$11.906 INB por persona
 * Combina los límites inferior y superior de la categoría del Banco Mundial de
 ingresos medios.




WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 78
Figura 32. IPV por
grupo de ingresos de
los países
El índice muestra un
descenso del 5% en los
países con altos ingresos,
                              Índice Planeta Vivo (1970=1)
una disminución de un 25%
en los de ingresos medios
y un descenso del 58% en
los de bajos ingresos entre
1970 y 2007
(WWF/ZSL, 2010).
Leyenda

      Ingresos altos
      Límite de confianza
      Ingresos medios
      Límite de confianza
      Ingresos bajos
      Límite de confianza
                                                                                               Año

                                  Tendencias de la Huella Ecológica por grupo de ingresos
                                  La Huella Ecológica por persona de los países de ingresos bajos ha
                                  disminuido entre 1970 y 2007, mientras que la Huella de los países
                                  de ingresos medios ha aumentado ligeramente. La Huella Ecológica
                                  de los países de ingresos altos no sólo ha aumentado de forma
                                  significativa, sino que deja pequeña a la de los otros dos grupos
                                  (Figura 33).
Figura 33. Cambios de
la Huella Ecológica por
persona en los países
con altos, medios y
bajos ingresos entre
                              Huella Ecológica (hag/persona)




1970 y 2007.
La línea de puntos
representa la biocapacidad
media mundial en 2007
(GFN, 2010).




                                                               Biocapacidad media mundial por persona en 2007 (1,8 hag)
Leyenda


      Ingresos altos
      Ingresos medios
      Ingresos bajos

                                                                                               Año



                                                                                                     WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 79
Capítulo 2: Vivir en nuestro planeta




Flujos comerciales
Como se comentaba anteriormente, muchas de las causas de la
pérdida de biodiversidad proceden de la producción y consumo
de alimentos, fibra, materiales y energía. Los análisis de la Huella
Ecológica muestran que este consumo es mucho mayor en los países
con altos ingresos que en los países con ingresos medios y bajos, lo
que sugiere que la pérdida de biodiversidad en los países de ingresos
medios y bajos está relacionada, al menos en parte, con la Huella de la
gente que vive en los países de altos ingresos.
        Esto plantea una pregunta: ¿cómo puede estar relacionado
el consumo de un país con la pérdida de biodiversidad en otro país
lejano? Un factor es la globalización de los mercados y la facilidad de
movimiento de los bienes en todo el mundo, lo que permite que los
países puedan satisfacer sus demandas de recursos naturales, sea
como fabricante o usuario final, mediante la importación de otros
países. La madera de Brasil, por ejemplo, es transportada a un gran
número de países del mundo, siendo las exportaciones de madera
mucho más importantes que el comercio nacional (Mapa 10). Estos
mapas de flujos de productos ofrecen una instantánea del comercio
internacional, que es probablemente mayor que lo que muestran los
datos oficiales debido a la existencia de comercio ilegal de muchos
productos de origen silvestre.
        La dependencia cada vez mayor de las naciones por los
recursos naturales y servicios ecosistémicos de otros para sostener
los patrones de consumo deseados nos da oportunidades valiosas
para aumentar el bienestar y la calidad de vida en las naciones
exportadoras. Sin embargo, sin una gestión adecuada de los recursos
naturales, se puede llegar al uso insostenible de los recursos y
la degradación ambiental. Agravado por la falta de gobernanza
adecuada, la transparencia económica o el acceso equitativo a
la tierra y recursos, el desarrollo y la prosperidad tampoco se
alcanzarán.




WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 80
Mapa 10. Flujos
           comerciales de
           madera y productos
           derivados desde
           Brasil al resto del
           mundo en 2007
           Los países consumidores
           se muestran en sombras
           de verde: cuanto más
           oscuro es el color, más
           volumen de importación
           (GFN, 2010).




WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 81
Capítulo 2: Vivir en nuestro planeta




MODELANDO EL FUTURO:
LA HUELLA ECOLÓGICA
HACIA 2050
La humanidad está consumiendo actualmente los recursos naturales
a una velocidad mayor de la que pueden regenerar los ecosistemas
y continúa liberando más CO2 de lo que pueden absorber. ¿Qué
nos deparará el futuro? Y ¿qué acciones podemos emprender para
finalizar con la translimitación ecológica y alcanzar así un Planeta
Vivo?
       El Informe Planeta Vivo de 2008 introdujo el término “cuñas
de sostenibilidad” para mostrar el impacto de determinadas acciones
sobre la futura Huella Ecológica. Estas cuñas representaban acciones
que tenían el potencial de cambiar el modelo tradicional de gestión
hacia la sostenibilidad para limitar la Huella a un solo planeta. El
informe se centraba en la huella del carbono, mostrando cómo tres
de estas cuñas, eficiencia energética, energía renovable y captura y
almacenamiento de carbono, podrían reducir la acumulación de CO2
atmosférico y por tanto la huella del carbono.
       Desde entonces, la Red de la Huella Global ha dado un paso
más en este análisis y ha creado una Calculadora de Escenarios de la
Huella, desarrollada por primera vez para el informe “Visión 2050”
del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible
(WBCSD, 2010). Esta herramienta utiliza datos sobre la población,
uso de la tierra y productividad, uso de energía, dieta y cambio
climático para estimar los futuros cambios de la Huella Ecológica
y la biocapacidad. Cambiar estos supuestos nos permite hacer
diferentes predicciones para la futura Huella Ecológica.
       Esta edición del Informe Planeta Vivo utiliza la Calculadora
de la Huella para ilustrar cómo podrían afectar potencialmente
los cambios en las fuentes de energía y la dieta a cada uno de
los componentes de la Huella Ecológica en 2015, 2030 y 2050.
Comparando estos escenarios con la gestión tradicional se ponen
de manifiesto algunos de los retos y elecciones para terminar con la
translimitación ecológica.




WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 82
Competición por la tierra
                              ¿Habrá suficiente tierra para producir todos los productos forestales
                              (papel, materiales de construcción) y alimentos para satisfacer las
                              futuras necesidades humanas? Y, si es así, ¿habrá también suficiente
                              tierra disponible para preservar la biodiversidad y los servicios
                              ecosistémicos esenciales?
                                     El análisis de la Organización para la Agricultura y la
                              Alimentación sugiere que la disponibilidad de tierra no será
                              un problema en el futuro (FAO, 2009a), pero puede que éste no
                              sea el panorama completo. Es importante destacar que estas
                              evaluaciones no tuvieron en cuenta la tierra necesaria para
                              producir biocombustibles y biomateriales al ritmo necesario
                              para proporcionar un reemplazo viable de la energía basada en
                              combustibles fósiles. Además, el cambio climático, la disponibilidad
                              de agua, la propiedad/tenencia de la tierra (especialmente para
                              las comunidades pequeñas y pueblos indígenas) y la necesidad de
                              espacio para las especies migratorias, son factores que influirán en
                              la disponibilidad e idoneidad de la tierra para la agricultura.
                                     La competición por la tierra será probablemente un reto
                              futuro mayor de lo que se cree actualmente. De hecho, WWF
                              considera que la distribución optima de la tierra para los diferentes
                              cultivos (alimentos, biocombustibles, biomateriales y fibra), el
                              almacenamiento de carbono y la conservación de la biodiversidad, es
                              uno de los grandes retos que tienen por delante los responsables de
                              las decisiones políticas, las empresas y la sociedad.

                              Aumentar la biocapacidad
                                     Una posible solución para una Huella Ecológica más grande
El área bioproductiva de la
                              de un planeta es aumentar la biocapacidad del Planeta. El área
Tierra se puede aumentar.     bioproductiva de la Tierra se puede aumentar recuperando tierras
                              degradadas y haciendo más productivas las tierras marginales.
                              Por ejemplo, la restauración de bosques o plantaciones en zonas
                              degradadas aumenta la biocapacidad, no solamente por la
                              producción de madera, sino también por la regulación del agua, la
                              prevención de la erosión y salinización y la absorción de CO2.
                                     Aumentar el rendimiento de los cultivos por unidad de área
                              puede también aumentar la biocapacidad. La producción agrícola
                              y forestal ha aumentado históricamente y seguramente seguirá
                              haciéndolo en el futuro. Pero las predicciones son muy variadas.
                              La industria agrícola prevé que es posible “duplicar la producción
                              agrícola sin necesidad de aumentar la cantidad de tierra o agua
                              utilizada” en 2050 (WBCSD, 2010).


                                                                    WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 83
Capítulo 2: Vivir en nuestro planeta




Pero en una reunión de expertos de la FAO en 2009 sobre “Cómo
alimentar al mundo en 2050” se planteó que los aumentos de
la productividad agrícola podría ser sólo la mitad de sus tasas
históricas, y que la comunidad investigadora tendría que intensificar
los esfuerzos para obtener producciones “en los frecuentes
ambientes agro-ecológicos y socio-económicos desfavorables de los
países donde se va a producir una demanda adicional” (FAO, 2009a).
       El cambio climático podría además impactar negativamente
sobre la producción agrícola. Investigaciones del Instituto
Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI,
en sus siglas inglesas) indican que el cambio climático producirá
una disminución del rendimiento de los cultivos más importantes
y que el sur de Asia (y principalmente los cultivos de regadío) se
verá especialmente afectado (Nelson, G.C. et al., 2009). Por tanto,
aunque se pudiera duplicar la producción agrícola, los esfuerzos de
los expertos agrícolas pueden estar condicionados por el cambio
climático o tener resultados restringidos por factores socio-
económicos y relacionados con la gobernanza.



 ¿Cuánta gente habrá en 2050?
 Las proyecciones demográficas globales utilizadas en estos
 escenarios son estadísticas oficiales de Naciones Unidas y
 hemos utilizado las proyecciones medias como base para todos
 los modelos. Las proyecciones medias de la ONU son de una
 población de casi 9.200 millones de personas para 2050 (ONU,
 2008) y una población estabilizada de 9.220 millones hacia el
 2075 (ONU, 2004). Las proyecciones demográficas de la ONU
 para 2050 van de 7.800 millones a 10.900 millones de personas
 (ONU, 2006).




WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 84
El papel de las ciudades en el desarrollo sostenible
 Las ciudades son ya el origen de casi el 80% de las emisiones
 globales de CO2 y representarán un porcentaje incluso más alto en
 los próximos años, porque cada vez más gente reside y se desplaza
 a las ciudades en busca de un estilo de vida más próspero. Como
 las ciudades se expanden y necesitan más espacio y recursos,
 tienen un efecto creciente sobre el área circundante. Un estudio
 reciente en Tanzania analizó cómo la expansión de Dar es Salaam
 produjo “oleadas” previsibles de degradación forestal y pérdida de
 biodiversidad, expandiéndose más de nueve kilómetros por año de
 la ciudad, ya que la gente necesita viajar a distancias más largas
 para encontrar recursos como el carbón o la madera (Ahrends,
 A. et al., In press). Las autoridades municipales y los ciudadanos
 tienen por tanto un papel fundamental en la preservación de
 la biodiversidad global, la reducción de la Huella Ecológica y
 la mejora del bienestar social y la prosperidad. También tienen
 un papel en la huella del carbono, incluyendo las importaciones
 de “emisiones virtuales”. Las ciudades tienen en conjunto una
 oportunidad única de tener un enorme impacto en los próximos
 30 años, periodo durante el cual se invertirán 350 billones
 de dólares en infraestructuras urbanas. Esto puede utilizarse
 para desarrollar un atractivo estilo de vida de “Un Planeta” a
 gran escala, especialmente en las pequeñas ciudades de rápido
 crecimiento y las naciones en vías de desarrollo (WWF, 2010).


 3.500
 MILLONES                 50%                         6.300
                          Porcentaje de personas
 Número de personas que
 viven en áreas urbanas
 en 2010
                          que viven en ciudades
                          en 2010                     MILLONES
                                                      Número estimado de
                                                      personas que vivirán en
                                                      áreas urbanas en 2050




(WBCSD, 2010).



                                           WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 85
Capítulo 2: Vivir en nuestro planeta




ESCENARIOS DEL INFORME
PLANETA VIVO 2010
La Calculadora de la Huella utiliza datos de la Huella entre 1961
y 2007 como línea de referencia y proyecta el tamaño de cada
componente de la misma para 2015, 2030 y 2050. El escenario de
gestión tradicional se basa en:
— Un crecimiento de población medio hasta los 9.200 millones en
   2050 (ONU, 2008; véase ¿Cuánta gente habrá en 2050?, página
   82).
— Aumento de las emisiones de CO2 y uso de biocombustibles en
   línea con la mayor población y el crecimiento económico
   (OCDE/AIE, 2008).
— Estabilidad de la tendencia lineal observada entre 1950 y 2005 en
   las áreas forestales.
— Mantenimiento constante de las plantaciones forestales y la
   producción de cultivos.
— Mayor disponibilidad del promedio mundial de calorías diarias
   hasta las 3.130 kcal por persona en 2050, un 11% más que en 2003
   (FAO, 2006b). El número de calorías es elevado porque representa
   la producción alimentaria, de manera que se incluye el alimento
   ingerido y el alimento desechado.
Además, el aumento de las concentraciones de CO2 atmosférico y
metano asociado a los escenarios de alimentación y energía se han
combinado con las estimaciones del Panel Intergubernamental
sobre Cambio Climático (IPCC, en sus siglas inglesas) para ofrecer el
calentamiento proyectado bajo cada escenario (IPCC, 2007b).
Éste se combina después con un modelo de idoneidad de la tierra
(Zonas Agroecológicas, GAEZ) para predecir los cambios en el área
y la idoneidad de la tierra para el crecimiento de cultivos (Fischer, G.
et al., 2008).

¿Dónde encaja la biodiversidad en este panorama?
La Huella Ecológica hace sólo referencia a la tierra directamente
relacionada con el suministro de recursos naturales, el espacio
para infraestructuras y la absorción de CO2. Sin embargo, hay una
conexión ineludible entre biodiversidad y salud humana, riqueza
y bienestar. Por lo tanto es esencial reconocer explícitamente
que un porcentaje significativo del área de la Tierra (y por tanto



WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 86
de biocapacidad) necesita destinarse al mantenimiento de la
                    biodiversidad.
                           Las áreas protegidas son una forma de lograrlo. En 2009
                    había más de 133.000 áreas protegidas designadas a escala nacional
                    que cubrían un total de casi 19 millones de kilómetros cuadrados



    12,9%
                    de tierra y mar, es decir, el 12,9% de la superficie de tierra emergida
                    y el 6,3% de mares territoriales. Solamente el 0,5% de los mares
                    extraterritoriales está actualmente protegido (UICN/PNUMA-
                    WCMC, 2010).
         TIERRA            Los escenarios por tanto incluyen una cuña de
                    biodiversidad, establecida como el 12% de tierras de pastoreo y


      6,3%
                    el 12% de bosques dedicados exclusivamente a la biodiversidad en
                    2015, aumentando al 15% de cada tipo de tierra en 2030 y 2050.

 MAR TERRITORIAL    Papel de los biocombustibles en la ecuación
                    Al considerar la Huella global, es importante reconocer que los


      0,5%
                    esfuerzos de reducción de la huella en una zona puede provocar el
                    aumento en otra. Por ejemplo, el uso de combustibles fósiles es el
                    factor que más contribuye a la Huella Ecológica de la humanidad.
        ALTA MAR    Sin embargo, las propuestas de reemplazar los combustibles fósiles
PROTEGIDO EN 2009   líquidos por cultivos de biocombustibles tiene el potencial de
                    aumentar las presiones sobre la tierra e incrementar los problemas
                    que provoca la agricultura, una importante amenaza para la
                    biodiversidad (véase ¿Exprimidos por la margarina?, página 58) y
                    uno de los principales factores que contribuyen a la Huella.
                           Para reflejar algunos de estos conflictos, se ha incluido
                    una cuña de biocombustibles. Esto representa tanto los
                    cultivos agrícolas como los bosques necesarios para producir
                    la energía obtenida de los biocombustibles. El modelo se ha
                    diseñado considerando que toda el área de cultivo dedicada a los
                    biocombustibles procede de la caña de azúcar (probablemente
                    se subestime ya que la caña de azúcar es un cultivo altamente
                    productivo para biocombustibles). Aunque es cierto que la cuña de
                    biocombustibles proporciona un nivel de detalle en el modelo que
                    otros cultivos no ofrecen (por ejemplo los cereales), ilustra muy bien
                    el análisis de ventajas y desventajas que se necesitará realizar en el
                    futuro entre energía y dieta.




                                                            WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 87
Capítulo 2: Vivir en nuestro planeta




GESTIÓN TRADICIONAL
El escenario de gestión tradicional predice que la humanidad
estará utilizando recursos y tierra a una tasa de 2 planetas por año
en 2030, y unos 2,8 planetas cada año en 2050 (Figura 34). Como
muestra el escenario de gestión tradicional, nuestra tendencia actual
es insostenible. Por tanto presentamos dos caminos diferentes
basados en cambios de los supuestos relativos a la energía y a la
dieta. Consideramos los mismos supuestos para la biodiversidad, la
producción de los cultivos y el crecimiento de población.

Mix energético
La huella del carbono es la cuña más grande y hay que abordarla
como una prioridad para evitar que la temperatura global alcance
niveles peligrosos. WWF está llevando a cabo en la actualidad
un nuevo análisis que muestra cómo es posible asegurar que la
temperatura global se estabilice a menos de dos grados centígrados
por encima de los niveles preindustriales, mientras se proporciona
energía limpia para el mundo. Aplicar soluciones solamente con
la tecnología de hoy implica algunas medidas contundentes para
mejorar la eficiencia energética en edificios, electrodomésticos,
transporte e industria. En nuestro modelo, la demanda energética
final global es de 260 EJ (1018 J) en 2050, un 15% menos que en
2005. El modelo se basa en el supuesto de una rápida electrificación
del suministro energético, lo cual permite una mayor utilización de
energías renovables: solar, eólica, geotérmica y bioenergía.
       Creemos que estas medidas permitirán que el 95% de toda
la energía sea suministrada a partir de fuentes renovables. La
bioenergía es utilizada como último recurso, pues consideramos
que el uso tradicional de la madera como combustible disminuirá
dos terceras partes, mejorando así las vidas de cientos de millones
de personas. Sin embargo, la necesidad de aportar soluciones para
el transporte de larga distancia requiere un importante uso de
biocombustibles. Para satisfacer estas demandas suponemos que
se duplica la recolección de madera de los bosques del mundo,
mientras que aumentamos los cultivos destinados a la producción
de biocombustibles a unos 200 millones de hectáreas. Esto tiene
una huella sustancial, lo que se observa en el aumento de la cuña
de biocombustibles de 0,04 planetas en 2005 a poco menos de 0,25
planetas en 2050. Por supuesto, esto tendrá implicaciones en la
producción agrícola y en la dieta, lo que se analizará a continuación.


WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 88
Figura 34. Proyecciones
 de la gestión tradicional
             (GFN, 2010).


Leyenda
                             Número de planetas

      Biodiversidad
      Tierra urbanizada
      Bosques
      Pesca
      Tierra de Pastoreo
      Biofuel
      Tierra de cultivo
      Carbono


                                                                  Año



                               Consumo de alimentos
                               Conforme aumenta la riqueza, la gente consume más calorías y
                               hay un aumento del consumo de proteínas en forma de carne y
                               productos lácteos (FAO, 2006b). Para investigar cómo afecta esto
                               a la Huella Ecológica, hemos sustituido la línea de referencia de la
                               FAO por las dietas de dos países opuestos: Italia y Malasia.
                                      Estos dos países difieren en primer lugar en su consumo
                               calórico (3.685 kcal en Italia, comparado con las 2.863 kcal de
                               Malasia) y, en segundo lugar, en la cantidad de calorías consumidas
                               en forma de carne y productos lácteos. La dieta malaya está
                               compuesta por un 12% de carne y productos lácteos, frente al 21% de
                               la dieta italiana, la mitad de la cantidad cuando se tienen en cuenta
                               las calorías totales.
                                      El primer modelo combina el escenario de energías renovables
                               con el supuesto de que todo el mundo tiene un promedio de dieta
                               malaya (Figura 35a). El segundo modelo supone que todo el mundo
                               tiene un promedio de dieta italiana (Figura 35b). Los resultados
                               de ambos son claramente distintos. 9.200 millones de personas
                               con una dieta malaya típica supone una Huella por debajo de 1,3
                               planetas, mientras que con la dieta italiana la Huella en 2050 sería
                               cercana a 2 planetas.




                                                                        WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 89
Capítulo 2: Vivir en nuestro planeta




OTROS ESCENARIOS
Los escenarios nos muestran que es posible conseguir reducciones        Leyenda
importantes en la Huella Ecológica, aunque tenemos por delante
algunos retos importantes en dos áreas principales: energía y                Biodiversidad

alimentación. La translimitación actual de necesitar 1,5 planetas            Tierra urbanizada
es debido en gran parte a la huella del carbono. Por supuesto no             Bosques
estamos apartando tierra para destinarla a la absorción de CO2; en           Pesquerías
lugar de hacer esto, para poder vivir dentro del área de tierra que          Tierra de Pastoreo
tenemos, el CO2 es emitido a la atmósfera. La consecuencia de esto           Biofuel
es una mayor temperatura atmosférica. Para evitar más aumentos
                                                                             Tierra de cultivo
peligrosos de la temperatura atmosférica necesitamos reducir
                                                                             Almacenamiento
nuestra huella de carbono a través de medidas para mejorar la                de Carbono
eficiencia energética, incrementar el suministro de electricidad como
fuente de energía y reemplazar los combustibles fósiles líquidos por
biocombustibles.
       Mientras que trazar una hoja de ruta de la huella del carbono
es posible, hay otro reto del que no tenemos esa posibilidad, la
producción de alimentos. Las diferencias entre las dietas de Italia
y Malasia, si se multiplicaran en todo el mundo, serían dramáticas
(Figura 35). La más importante no es sólo en la cantidad total de
calorías disponibles, sino la cantidad de carne y productos lácteos
consumidos. La conversión de las calorías de origen vegetal en
calorías de origen animal es ineficiente y, en un mundo de recursos
limitados, una de las decisiones clave que necesita tomar la sociedad
es la cantidad de tierra que quiere destinar a carne y a producción
de lácteos, bien sea como praderas o para producir cultivos para
alimentación animal.
       Nuestro modelo muestra que incluso con una huella de
carbono muy baja, si 9.200 millones de personas quisieran aspirar
a tener el equivalente de la actual dieta promedio malaya, todavía
necesitaríamos 1,3 planetas para 2050. Y si sustituimos la dieta
por la de un italiano, entonces harían falta 2 planetas. Esto acarrea
algunas consecuencias graves. Mientras que estamos utilizando la
atmósfera para liberar el exceso de emisiones de CO2, no hay una
“válvula de escape” en el caso de la tierra. Incluso convirtiendo los
bosques no se conseguiría la suficiente tierra como para que crezca
el alimento necesario de una dieta italiana. Necesitamos hacer más
productiva la tierra que tenemos.
       En resumen, basándonos en los resultados del modelo,
optimizar el uso de tierra para alimentos, combustible, fibra y


WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 90
biomateriales no es nuestro único reto. Si queremos proporcionar
                     alimentos suficientes a la población del mundo en un futuro,
                     necesitamos tanto considerar nuestras dietas como dedicar una
                     significativa inversión a largo plazo para aumentar la biocapacidad.
Número de planetas




                                                                       Figura 35a. Proyección
                                                                       de la Huella Ecológica que
                                                                       combina el escenario de un
                                                                       95% de energía renovable
                                                                       con un promedio global de
                                                                       la dieta similar a la de un
                                                                       italiano (GFN; FAO, 2006b).




                                Año
Número de planetas




                                                                       Figura 35b. Proyección
                                                                       de la Huella Ecológica
                                                                       basada en el escenario del
                                                                       95% de energía renovable
                                                                       y una dieta malaya
                                                                       (GFN; FAO, 2006b).




                                Año



                                                            WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 91
CAPÍTULO TRES: ¿UNA
ECONOMÍA VERDE?~
En los últimos dos años se ha observado un aumento de
los debates internacionales relativos a la necesidad de
construir una “economía verde”. En una economía verde,
el pensamiento económico tiene en cuenta a la gente y al
planeta.

Foto: Nietos del Testigo del Clima de WWF Marush Narankhuu, un
pastor nómada de Mongolia. El panel solar permite que Marush y
su familia tengan cargada la batería del teléfono y puedan llamar
para pedir atención médica cuando sea necesario. WWF ha estado
trabajando en esta área ayudando a las comunidades locales a
hacer un uso sostenible de los recursos naturales, en este caso la
energía del Sol.
© SIMON RAWLES / WWF-CANON
Capítulo 3: Una economía verde




¿UNA ECONOMÍA VERDE?
En los últimos dos años se debate mucho acerca de construir una
“economía verde”, en la que el pensamiento económico tenga en
cuenta a la gente y al planeta. Las secciones anteriores de este informe
han ofrecido información y evaluaciones sobre distintos temas que
en los próximos años los gobiernos tienen que abordar a través de sus
políticas, las empresas en sus prácticas y los consumidores a la hora
de elegir. Tenemos muchos retos por delante. WWF propone que las
siguientes seis áreas interconectadas sean el centro de atención.

1. Los caminos del desarrollo
Tenemos que cambiar la definición y forma de medir la prosperidad
y el éxito. En la historia reciente, los ingresos y el consumo se han
convertido en los parámetros más importantes del desarrollo y el
PNB se ha utilizado como el principal indicador de progreso. Pero
esto no es todo: deberíamos luchar por el bienestar personal y social.
Por encima de cierto nivel de ingresos, el aumento del consumo no
significa un aumento importante de los beneficios sociales, y los
aumentos posteriores de ingresos per cápita no aumentan de forma
significativa el bienestar humano. Hay un reconocimiento creciente
de que el bienestar incluye también elementos sociales y personales
que permiten a las personas vivir la vida que merecen. Esto no
quiere decir que el PNB no tenga su sitio. Lo tiene, pero debe ser
complementado por otros indicadores como los que se describen


                                                                           PNB
en este informe: Índice de Desarrollo Humano, coeficiente de Gini,
Índice Planeta Vivo, índices de servicios ecosistémicos y Huella
Ecológica. Utilizar los recursos naturales dentro de los límites
                                                                           NO SERÁ LA MEJOR FORMA
ecológicos es parte del rompecabezas para encontrar los caminos del
                                                                           DE MEDIR LA PROSPERIDAD
desarrollo que nos permitan vivir en armonía con la naturaleza.
                                                                           EN EL FUTURO
2. Invertir en nuestro capital natural
Áreas protegidas: para vivir en armonía con la naturaleza
también necesitamos invertir en ella. Un pilar importante tiene que
ser la protección adecuada de áreas representativas de nuestros
bosques, agua dulce y océanos. El actual objetivo del Convenio sobre
Diversidad Biológica (CDB) de lograr el 10% de protección para cada
región ecológica se ha conseguido sólo en aproximadamente el 55%
de todas las ecorregiones terrestres. También hay que prestar especial
atención a esas dos terceras partes de los océanos que se extienden
más allá de las jurisdicciones nacionales.


WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 94
¿Cuánto espacio debería reservarse para conservar la
                          biodiversidad, no sólo para almacenar carbono y mantener los
                          servicios ecosistémicos, sino también por las razones éticas
                          inherentes que han guiado los principios del desarrollo sostenible?
                          WWF y otras muchas organizaciones creen que un objetivo del
                          15% debería ser lo mínimo. Es importante lograrlo puesto que las
                          áreas protegidas van a desempeñar un papel cada vez más relevante
                          para la resiliencia al cambio climático. Ya estamos en el camino
                          del aumento de temperatura que requerirá espacio extra para la
                          evolución de la naturaleza y la migración de especies.
                          Imperativos de los biomas: crear áreas protegidas no será
                          suficiente. Los tres biomas, bosques, agua dulce y océanos, tienen
                          sus propios retos particulares.
                          Bosques: la deforestación sigue produciéndose a un ritmo
                          alarmante. En la 9ª Conferencia de las Partes del CDB (Bonn, 2008),
                          67 ministros firmaron un acuerdo para alcanzar una deforestación
                          neta cero para 2020. Para conseguir este objetivo tenemos que
                          realizar un esfuerzo mundial aplicando los medios tradicionales


         CERO
                          (áreas protegidas), nuevas iniciativas (REDD+) y mecanismos de
                          mercado (mejores prácticas en las cadenas de suministro).
                          Agua dulce: necesitamos gestionar los sistemas dulceacuícolas
   UN ESFUERZO MUNDIAL    para satisfacer las necesidades humanas y los ecosistemas de agua
       PARA LOGRAR UNA    dulce. Esto significa mejores políticas para mantener el uso del
DEFORESTACIÓN NETA CERO   agua dentro de los límites naturales y evitar la fragmentación de
                          los sistemas dulceacuícolas. También proveer a todo el mundo de
                          agua como un derecho humano básico, creando sistemas agrícolas
                          que optimicen su uso sin impactar sobre las cuencas, y proyectar y
                          construir presas y otras infraestructuras fluviales pensando en un
                          mejor equilibrio entre la naturaleza y las necesidades humanas.
                          Mares: la sobrecapacidad de las flotas pesqueras y, debido a

   ELIMINAR
                          ello, la sobreexplotación, es la principal presión global sobre las
                          pesquerías marinas, lo que produce una pérdida de biodiversidad
 LA SOBREPESCA Y          y de la estructura ecosistémica. La sobrepesca incluye la captura
                          indiscriminada de la vida marina que no es objeto de pesca, la
  LAS PRÁCTICAS           captura accidental y/o los descartes. A corto plazo, necesitamos
     DE PESCA             reducir la capacidad de las flotas pesqueras comerciales para
     DESTRUC­             conseguir que la pesca alcance los niveles de capturas sostenibles.
      TIVAS               Con las poblaciones recuperadas, se podrían permitir capturas
                          mayores y a más largo plazo.
                          Inversión en biocapacidad: entre las opciones que existen para
                          aumentar la productividad de la tierra están restaurar las zonas


                                                                 WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 95
Capítulo 3: Una economía verde




degradadas, mejorar la tenencia de la tierra, su gestión y la de los
cultivos y optimizar su rendimiento.
        Los mercados aquí tienen un papel que desempeñar. Unas
mejores prácticas en la gestión de la producción de cultivos
aumenta la eficiencia de la producción, ayudando de esta manera
a incrementar la biocapacidad y reducir la Huella Ecológica.
Esto se complementa con los sistemas de certificación —como
los desarrollados por el Consejo de Administración Forestal
(FSC) y el Consejo de Administración Marina (MSC)— que
buscan prácticas de producción sostenible que mantengan la
integridad de los ecosistemas y la productividad a largo plazo.            Aumentar la
Implicando a las empresas en distintos puntos de la cadena                 productividad de la tierra.
de suministro, los mecanismos de mercado ayudan a conectar
a los productores sostenibles con los mercados nacionales o
internacionales, influenciando así la conducta a escala industrial.
Aunque esta conducta es voluntaria, el objetivo último debería
ser la transformación de los mercados para que la sostenibilidad
ambiental no sea ya una opción, sino un valor añadido en cada
producto disponible para los consumidores.
Puesta en valor de la biodiversidad y los servicios
ecosistémicos: Para facilitar esta inversión necesitamos un
sistema adecuado para medir el valor de la naturaleza. Los
gobiernos pueden contabilizar los servicios ecosistémicos con un
análisis del coste-beneficio que guíe las políticas de uso de la tierra
y de desarrollo. Debemos comenzar midiendo el valor económico
de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos por parte de los
gobiernos. Éste sería el primer paso para proporcionar financiación
adicional a la protección, lo que a su vez le daría un nuevo ímpetu a
                                                                           Desarrollar herramientas
la conservación, a la restauración de la biodiversidad y a los servicios   de valoración para
ecosistémicos, incluyendo las funciones de las comunidades locales         distinguir entre la
                                                                           evaluación y la apreciación
y los pueblos indígenas.
                                                                           de la naturaleza.
       Las empresas pueden actuar de forma similar para
tomar unas mejores decisiones de inversión sostenible a largo
plazo. Necesitamos movernos hacia una situación en la que los
productos incluyan los costes de las externalidades, como el agua,
el almacenamiento de carbono y la restauración de ecosistemas
degradados. Los sistemas voluntarios de certificación son un
ejemplo de cómo lograrlo. Se puede esperar a que los usuarios
inviertan en la gestión sostenible de recursos a largo plazo siempre
y cuando los recursos tengan un claro valor futuro, y siempre que
se asegure un acceso continuado y la obtención de importantes
beneficios de esos recursos en el futuro.


WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 96
3. Energía y alimentación
                              Nuestro escenario modelo ha destacado dos grandes temas en los
                              que tenemos que centrarnos en el futuro: energía y alimentación.
                                     En un nuevo análisis sobre energía que está realizando
                              WWF, se muestra que es posible el suministro de energía renovable
                              limpia para todos. Para ello es necesario invertir en la eficiencia
                              energética de los edificios, en los sistemas de transporte que
                              consumen menos y en la electricidad como fuente primaria, puesto
                              que esto facilita el abastecimiento de energía renovable. Creemos
Equiparar las aspiraciones    que esto aumentaría el acceso a la energía limpia para aquellos que
             alimentarias.
                              actualmente dependen de la madera como combustible y eliminaría
                              la dependencia de los combustibles fósiles, cortando de forma
                              drástica las emisiones de carbono. Para conseguirlo será necesario
                              invertir en tecnología e innovación y hacer que la producción sea
                              más eficiente energéticamente. Y esto también creará una nueva era
                              de empleos verdes.
                                     La alimentación será el próximo tema de mayor importancia
                              para el mundo: no sólo para abordar la malnutrición y el consumo
                              excesivo, sino también para asegurar el acceso equitativo a los
                              alimentos. Esto forma parte del debate sobre los caminos del
                              desarrollo que tienen que seguir los países. También estará presente
                              en los debates sobre cómo asignamos la tierra productiva.

                              4. Asignación de la tierra y planificación de su uso




                ?
                              ¿Habrá tierra suficiente para producir los alimentos, pienso y
                              combustible para nuestras necesidades futuras? Y ¿habrá también
                              suficiente tierra disponible para conservar la biodiversidad y los
                              servicios ecosistémicos?
                                     La FAO ha estimado que es necesario un aumento del 70%
                              en la producción para alimentar a la futura población (FAO, 2009).
           Tendremos que
   enfrentarnos a dilemas     Y concluyó que hay suficiente tierra. Pero para reducir nuestra
       relacionados con la    dependencia de los combustibles fósiles necesitaremos también
   asignación de la tierra.   dedicar áreas significativas de tierra y bosques para biocombustibles
                              y biomateriales.
                                     Nuestro trabajo sobre el terreno en todo el mundo nos ha
                              dado la percepción de que en realidad habrá probablemente muchas
                              restricciones para conseguir más tierra disponible o para aumentar
                              la producción: los derechos de tenencia de la tierra de pequeñas
                              comunidades y pueblos indígenas, cuestiones relacionadas con la
                              propiedad de la tierra, la falta de infraestructuras y la disponibilidad
                              de agua son sólo algunos de los factores que restringirán la cantidad
                              de tierra disponible para el crecimiento de cultivos.


                                                                      WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 97
Capítulo 3: Una economía verde




       Otro foco de tensión será la dirección estratégica que tomen
los gobiernos de los países con altos y bajos niveles de biocapacidad.
Por ejemplo, Canadá y Australia tienen una elevada biocapacidad
por persona y tienen la oportunidad de utilizar y consumir más, o de
exportar los “excesos”. Países como Singapur o Reino Unido tienen
un déficit que sólo pueden cubrir utilizando la productividad de los
recursos de otros países.
       La biocapacidad se ha convertido ya en un tema geopolítico.
La apropiación de tierra y agua que está produciéndose
especialmente en África es una respuesta lógica a las
preocupaciones relacionadas con la biocapacidad. Necesitaremos
nuevas herramientas y procesos para gestionar y decidir sobre estas
demandas competidoras de la tierra.

5. Reparto de los recursos limitados / desigualdad
Estas herramientas y procesos necesitarán garantizar un acceso
y distribución equitativos de la energía, agua y alimentos entre
                                                                         Biocapacidad
las naciones y las personas. El fracaso de la conferencia de             ¿Un tema geopolítico?
Copenhague sobre cambio climático de diciembre de 2009 y las
luchas de determinados gobiernos para asegurar el agua, la tierra,
el petróleo y los minerales, ilustran las dificultades de lograr un
acuerdo internacional sobre estos temas. Una idea es considerar
los “presupuestos” nacionales para los recursos clave. Por ejemplo,
asignar un presupuesto de carbono nacional permitiría a cada país
decidir a escala nacional cómo mantener las emisiones de gases
de efecto invernadero dentro de los límites de seguridad. La lógica
detrás del concepto de presupuestos de carbono podría servir como
un punto de partida útil para las discusiones sobre la asignación de
otros recursos.
       El análisis realizado en este informe nos indica que el énfasis
hay que ponerlo en los gobiernos, empresas e individuos que tienen
más altos niveles de consumo. Hay un deseo legítimo de aquellos
que tienen ingresos bajos de consumir más y más racionalmente.
Sin embargo, se requerirá una mentalidad distinta en los países
con ingresos más elevados y los que tienen unos estilos de vida de
consumo elevado.
       Los individuos tienen muchos retos personales por delante,
incluyendo comprar más artículos producidos de forma sostenible,
hacer menos viajes y comer menos carne. También necesitamos
un cambio de mentalidad para abordar el consumo desmedido y el
artificial, el primero relacionado con decisiones individuales y el
último causado en parte por el exceso de capacidad de la industria.


WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 98
El informe de la Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad
              (TEEB) destaca la naturaleza perversa de las subvenciones para la
              energía, las pesquerías y la agricultura. Estas subvenciones, lejos de
              añadir un valor a la sociedad, se han convertido en factores causales
              del exceso de capacidad de un consumo desmedido y artificial, así
              como de la pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos.

              6. Instituciones, toma de decisiones y gobernanza
              ¿Quién va a liderar estas transformaciones y quién tomará las
              decisiones? A pesar de que llevamos décadas reconociendo la
              necesidad de conservar la biodiversidad y alcanzar un desarrollo
              sostenible, ambos objetivos no se han cumplido. Esto es debido a un
              fracaso de la gobernanza de las instituciones y de la normativa, de
              los gobiernos y del mercado.
                      Hay soluciones emergentes a escala nacional y local. Los
              gobiernos que tengan una visión de futuro verán una oportunidad
              de ser más competitivos económica y socialmente a escala nacional,
              aplicando distintos enfoques como dar valor a la naturaleza y
              dedicar recursos para proporcionar prosperidad social y resiliencia.
              Probablemente suponga la inversión en gobernaza local que implique
              la formación de grupos de muchos actores para abordar temas
              específicos, como la gestión y acceso equitativo a los recursos. Ya hay
              algunos ejemplos en marcha, por ejemplo en la regencia de Merauke,
              en Papúa (Indonesia), donde la planificación espacial basada en
              los ecosistemas y las comunidades tiene ya rango formal (WWF
              Indonesia, 2009).
                      Los esfuerzos a escala nacional no serán suficientes y se
              necesitará una acción internacional para abordar temas globales
              como la eliminación de subvenciones dañinas y la desigualdad
              global. El desarrollo de mecanismos a escala internacional puede
              ayudar a asegurar la coordinación de soluciones locales, regionales
              y específicas para cada sector. También se requiere la acción
              internacional para desarrollar los mecanismos financieros que
              faciliten los cambios necesarios.
COOPERACIÓN
   GLOBAL,            Las empresas tienen un papel fundamental a escala nacional
 GOBIERNOS,   e internacional para reforzar la gobernanza a través de la adopción
 EMPRESAS E   de medidas voluntarias, como mesas redondas y certificación, y
 INDIVIDUOS
              para trabajar con la sociedad civil y los gobiernos para asegurar
              que dichos mecanismos voluntarios de gobernanza son reconocidos
              formalmente. Más importante es su capacidad para utilizar el poder
              del mercado para provocar el cambio, basado en el reconocimiento
              de que los intereses naturales son diferentes a los intereses creados.


                                                      WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 99
Capítulo 3: Una economía verde




MIENTRAS PREPARAMOS EL PRÓXIMO
        , LOS OJOS DEL MUNDO ESTARÁ
IMPORTANTE CONFERENCIA. VEINTE AÑ
CONFERENCIA DE RÍO SOBRE MEDIO AM
DENOMINADA CUMBRE DE LA TIERRA, E
       , UNA OPORTUNIDAD PARA EVA
MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO. L
QUE LOS TEMAS DESTACADOS EN ESTE
DE LA CONFERENCIA Y QUE ESTEMOS P
TEMAS CON LOS LECTORES Y SOCIOS.
WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 100
INFORME PLANETA VIVO
 ÁN TAMBIÉN OBSERVANDO UNA
 ÑOS DESPUÉS DE LA PRIMERA
MBIENTE Y DESARROLLO, LA
 EL MUNDO ESTARÁ PENDIENTE DE
ALUAR EL ESTADO DE PROGRESO DEL
LAS EXPECTATIVAS DE WWF SON
E INFORME SEAN LA PIEZA CENTRAL
PREPARADOS PARA DEBATIR ESTOS

                      WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 101
Apéndice




ÍNDICE PLANETA VIVO:
NOTAS TÉCNICAS
Índice Planeta Vivo global
Los datos sobre las poblaciones de especies utilizados para calcular
el índice se han obtenido de diversas fuentes publicadas en revistas
científicas, ONG y en Internet. Todos los datos utilizados para
construir el índice son series temporales de tamaño, densidad,
abundancia o proxy de abundancia de las poblaciones. El periodo
que cubren los datos va de 1960 a 2005. Los puntos de los datos
anuales fueron interpolados en series temporales con seis o más
puntos de datos utilizando modelos aditivos generalizados, o
suponiendo una tasa de cambio anual constante para las series
temporales de menos de seis puntos de datos, y se calculó la tasa
promedio de cambio en cada año para todas las especies. Las tasas
de cambio anuales medias de años sucesivos se reunieron para
confeccionar un índice, estableciendo el valor 1 del índice para 1970.
Los IPV global, templado y tropical fueron agregados de acuerdo
a una jerarquía de índices mostrada en la Figura 36. Las zonas
templadas y tropicales para los sistemas terrestre, dulceacuícola y
marino se muestran en el Mapa 2 (página 30).

IPV de sistemas y biomas
Cada especie ha sido clasificada como terrestre, dulceacuícola
o marina en función del sistema del que dependen más para la
supervivencia y la reproducción. Cada población de las especies
terrestres ha sido también asignada a un bioma dependiendo de su
localización geográfica. Los biomas se basan en cobertura o tipo
de vegetación potencial del hábitat. Los índices para los sistemas
terrestre, dulceacuícola y marino fueron agregados otorgando la
misma ponderación a las especies templadas y tropicales dentro de
cada sistema; por ejemplo, primero se calcularon un índice tropical
y uno templado de cada sistema y después se agregaron para crear
el índice del sistema. Los índices de praderas y tierras áridas se
calcularon con un índice de las poblaciones encontradas dentro de
una serie de biomas terrestres: las praderas incluyen praderas y
sabanas tropicales y subtropicales, praderas y sabanas templadas,
praderas y sabanas inundadas, praderas y matorral montano
y tundra: las tierras áridas incluyen bosques secos tropicales



WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 102
y subtropicales, praderas y sabanas tropicales y subtropicales,
                           bosques y matorral mediterráneos, desiertos y matorrales xerófilos.
                           Cada especie tiene la misma ponderación en el índice.

                           IPV de reinos biogeográficos
                           Cada población ha sido asignada a un reino biogeográfico,
                           regiones geográficas cuyas especies han tenido historias evolutivas
                           relativamente distintas unas de otras. Cada población de la base
                           de datos del IPV ha sido asignada a un reino según su localización
                           geográfica. Los índices de los reinos se calcularon otorgando la
                           misma ponderación a todas las especies, a excepción del reino
                           Neártico, en el cual se calcularon los índices para las aves y no aves y
                           después se agregaron con la misma ponderación. Se hizo así porque
                           el volumen de datos de las series temporales disponible para aves
                           de este reino sobrepasa con mucho el de todas las demás especies
                           juntas. Los datos de las regiones Indomalaya, Australasiática
                           y Oceánica fueron insuficientes para calcular los índices para
                           estos reinos, así que fueron combinados en un súper reino, el
                           Indo-Pacífico.


Tabla 1. Número de                             Número de         Número de especies en Número de países en la
especies terrestres y de                    especies por reino   la base de datos del IPV base de datos del IPV
agua dulce por reino
                            Neártico             2.607                    684                        4
                            Paleártico           4.878                    514                       62
                            Afrotropical         7.993                    237                       42
                            Neotropical         13.566                    478                       22
                            Indo-Pacífico       13.004                    300                       24



                           IPV taxonómicos
                           Se calcularon índices separados para las especies de aves y
                           mamíferos para mostrar las tendencias dentro de estas clases
                           de vertebrados. Se asignó la misma ponderación a las especies
                           tropicales y templadas dentro de cada clase. Las gráficas de las
                           especies concretas muestran tendencias en una sola serie temporal
                           de la población para ilustrar la naturaleza de los datos a partir de los
                           cuales se ha calculado el IPV.




                                                                          WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 103
Apéndice




                                              Número de especies Cambio porcentual* Límite de confianza del 95%
                                                 en el índice       1970-2007          Inferior      Superior

  Total                     Global                   2.544                  -28%                 -36%            -20%
                            Tropical                  1.216                 -60%                 -67%             -51%
                            Templado                 1.492                   29%                  18%             42%
  Terrestre                 Global                    1.341                 -25%                 -34%             -13%
                            Templado                    731                    5%                 -3%             14%
                            Tropical                   653                  -46%                 -58%            -30%
  Agua dulce                Global                     714                  -35%                 -47%            -21%
                            Templado                   440                   36%                  12%             66%
                            Tropical                   347                  -69%                 -78%            -57%
  Marino                    Global                     636                  -24%                 -40%              -5%
                            Templado                   428                   52%                  25%             84%
                            Tropical                   254                  -62%                 -75%            -43%
  Reinos
  biogeográficos            Afrotropical               237                   -18%                -43%             23%
                            Indo-Pacífico              300                  -66%                 -75%            -55%
                            Neotropical                478                   -55%                -76%             -13%
                            Neártico                   684                    -4%                -12%              5%
                            Paleártico                 514                   43%                  23%             66%
  Por ingresos
  de países                 Ingresos altos           1.699                     5%                 -3%             13%
                            Ingresos medios          1.060                  -25%                 -38%            -10%
                            Ingresos bajos             210                  -58%                 -75%            -28%


Tabla 2. Tendencias           Para obtener más información sobre el Índice Planeta Vivo a escala global y nacional,
de los Índices Planeta        véase Butchart, S.H.M. et al., 2010; Collen, B. et al., 2009; Collen, B. et al., 2008; Loh,
Vivo entre 1970 y             J. et al., 2008; Loh, J. et al., 2005; McRae, L. et al., 2009; McRae, L. et al., 2007.
2007, con límites de
confianza del 95%
Las categorías de
ingresos se basan en
las clasificaciones del
Banco Mundial, 2007.
Los números positivos
significan aumento y los
negativos, disminución.




WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 104
Figura 36. Tendencias poblacionales, especies
e Índice Planeta Vivo
Cada población concreta dentro de la base de
datos se clasifica según sea tropical/templada y
dulceacuícola/marina/terrestre. Estas clasificaciones
son específicas de la población más que de la especie,
y algunas especies migratorias como el salmón
rojo, pueden tener poblaciones tanto de agua dulce
como marinas, o pueden encontrarse tanto en zonas
tropicales como templadas. Estos grupos se utilizan
para calcular los “cortes” del IPV encontrados de las
páginas 22 a 33, o se consideran juntas para calcular
el Índice Planeta Vivo global.




                                                         WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 105
Apéndice




HUELLA ECOLÓGICA:
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Cómo se calcula la Huella Ecológica?
La Huella Ecológica mide la cantidad de tierra y agua biológicamente
productiva requerida para producir los recursos que consume un
individuo, población o actividad, y para absorber los residuos que
generan, teniendo en cuenta la tecnología y gestión de recursos
imperante. Esta área se expresa en hectáreas globales (hectáreas
con una productividad biológica media mundial). Para calcular la
Huella se utilizan factores de rendimiento con el fin de normalizar
la productividad biológica de los países con la media mundial (p.ej.
comparando las toneladas de trigo por hectárea del Reino Unido frente
a la hectárea media mundial) y factores de equivalencia para tener en
cuenta las diferencias en la productividad media mundial entre los
distintos tipos de tierras (p.ej. la media mundial en los bosques frente
a la media mundial de las tierras de cultivo).
       Los resultados de la Huella y la biocapacidad de los países son
calculados anualmente por la Red de la Huella Global. Se pide también
la colaboración de los gobiernos nacionales, lo que sirve para mejorar
los datos y la metodología utilizada en la Cuentas Nacionales de la
Huella. Hasta el momento, Suiza ha completado su revisión y Bélgica,
Ecuador, Finlandia, Alemania, Irlanda, Japón y los Emiratos Árabes
Unidos lo han revisado parcialmente o lo están haciendo. El desarrollo
metodológico continuado de las Cuentas Nacionales de la Huella es
supervisado por un comité formal de revisión. Para más información
sobre los métodos de cálculo veáse www.footprintnetwork.org
       Los análisis de la Huella se pueden realizar a cualquier escala.
Cada vez se reconoce más la necesidad de estandarizar los cálculos a
escala subnacional para poder comparar entre los diversos estudios y
también de forma longitudinal. Los métodos y enfoques para calcular
la Huella de ayuntamientos, organizaciones y productos están siendo
alineados actualmente a través de una iniciativa de los estándares de
la Huella Ecológica global. Para más información sobre los estándares
de la Huella Ecológica véase www.footprintstandards.org

¿Qué se incluye en la Huella Ecológica? ¿Qué se excluye?
Para evitar exagerar la demanda humana sobre la naturaleza, la
Huella Ecológica incluye sólo aquellos aspectos relacionados con el



WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 106
consumo de recursos y la producción de residuos para los cuales la
Tierra tiene capacidad regenerativa, y de los que existen datos que
permitan expresar esta demanda en términos de área productiva.
Por ejemplo, la liberación de sustancias tóxicas no está contemplada
en las cuentas de la Huella Ecológica. Tampoco las extracciones de
agua dulce, aunque sí se incluye la energía utilizada para bombear o
tratar el agua.
       Las cuentas de la Huella Ecológica proporcionan una
instantánea de la demanda pasada de recursos y su disponibilidad.
No predicen el futuro. De esta manera, mientras que la Huella no
estima las pérdidas futuras causadas por la actual degradación
de ecosistemas, si esta degradación persiste, podría reflejarse en
futuras cuentas como una reducción de la biocapacidad.
       Las cuentas de la Huella tampoco indican la intensidad con la
que se está utilizando un área biológicamente productiva. Como es
una medida biofísica tampoco evalúa las importantes dimensiones
social y económica de la sostenibilidad.

¿Cómo se tiene en cuenta el comercio internacional?
Las Cuentas Nacionales de la Huella calculan la Huella Ecológica
asociada al consumo total de cada país sumando la Huella de sus
importaciones con su producción, y restando la Huella de sus
exportaciones. Esto significa que el uso de recursos y las emisiones
asociadas con la producción de un coche que se fabrica en Japón,
pero se vende y utiliza en la India, contribuirá a la Huella del
consumo de India más que a la de Japón.
       Las huellas del consumo nacional pueden estar distorsionadas
cuando el recurso utilizado y los residuos generados en fabricar
el producto no están bien documentados en todos los países. Las
imprecisiones del comercio reportado pueden afectar de forma
significativa a las estimaciones de los países donde los flujos de
comercio son grandes en relación al consumo total. Sin embargo,
esto no afecta a la Huella global total.

¿Cómo contabiliza la Huella Ecológica el uso de
combustibles fósiles?
Los combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural
se extraen de la corteza terrestre y no son renovables en los lapsos
de tiempo ecológico. Cuando se queman estos combustibles, el
dióxido de carbono (CO2) es emitido a la atmósfera. Hay dos formas
de almacenar este CO2: el secuestro tecnológico humano de estas
emisiones, como la inyección en pozos profundos, o el secuestro


                                      WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 107
Apéndice




natural. Este último se da cuando los ecosistemas absorben el CO2 y
lo almacenan en la biomasa permanente, como los árboles o el suelo.
      La huella del carbono se calcula estimando la cantidad de
secuestro natural necesario para mantener una concentración
constante de CO2 en la atmósfera. Después de restar la cantidad de
CO2 absorbida por los océanos, las cuentas de la Huella Ecológica
calculan el área requerida para absorber y retener el carbono que
queda basándose en la tasa media de secuestro de los bosques del
mundo. El CO2 secuestrado por medios artificiales también se tendría
que restar de la Huella Ecológica total, pero en la actualidad esta
cantidad es insignificante. En 2007, 1 hectárea global podía absorber
el CO2 liberado de la quema de unos 1.450 litros de gasolina.
      Expresar las emisiones de CO2 en términos de un área
bioproductiva equivalente no implica que el secuestro del carbono
por parte de la biomasa sea la clave para resolver el cambio climático
global. Por el contrario, muestra que la biosfera no tiene suficiente
capacidad para compensar las actuales tasas de emisiones de CO2
antrópico. La contribución de las emisiones a la Huella Ecológica total
se basa en una estimación de la producción forestal mundial media.
Esta capacidad de secuestro puede cambiar en el tiempo. Conforme
maduran los bosques, las tasas de secuestro de CO2 tienden a
disminuir. Si los bosques son degradados o aclarados, pueden llegar a
convertirse en emisores netos de CO2.
      Las emisiones de carbono procedentes de otras fuentes que no
sean la quema de combustibles fósiles se incorporan en las Cuentas
Nacionales de la Huella a escala global. Entre estas se incluyen las
emisiones fugitivas de las llamaradas de gas de la producción de
petróleo y gas natural, el carbono liberado en las reacciones químicas
durante la producción de cemento y las emisiones de los incendios en
los bosques tropicales.

La Huella Ecológica ¿tiene en cuenta otras especies?
La Huella Ecológica compara la demanda humana sobre la naturaleza
con la capacidad de la naturaleza para satisfacer esta demanda.
Por tanto sirve como un indicador de presión humana sobre los
ecosistemas locales y globales. En 2007, la demanda de la humanidad
superó la tasa de regeneración de la biosfera en más de un 50%. Esta
translimitación puede producir el agotamiento de los ecosistemas
y la saturación de los sumideros de residuos, y puede afectar
negativamente a la biodiversidad. Sin embargo, la Huella no mide este
último impacto directamente ni especifica cuánta translimitación hay
que reducir en caso de no poder evitar los impactos negativos.


WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 108
La Huella Ecológica ¿habla del uso “justo” o “equitativo”
de los recursos?
La Huella documenta lo que ha ocurrido en el pasado. Puede hacer
una descripción cuantitativa de los recursos ecológicos utilizados
por un individuo o población, pero no recomienda qué deberían
utilizar. La asignación de recursos es una cuestión política, basada
en las creencias sociales sobre lo que es equitativo y lo que no lo
es. Mientras que las cuentas de la Huella pueden determinar la
biocapacidad media disponible por persona, no estipula nada
sobre cómo esta biocapacidad debería ser asignada entre los
países concretos. Sin embargo, proporciona un contexto para estas
discusiones.

¿Hasta qué punto es relevante la Huella Ecológica si
podemos aumentar el suministro de fuentes renovables y
los avances tecnológicos pueden ralentizar el agotamiento
de los recursos no renovables?
La Huella Ecológica mide el estado actual del uso de recursos
y la generación de residuos. Se pregunta: en un año concreto,
¿las demandas humanas sobre los ecosistemas han superado la
capacidad de estos para satisfacerlas? El análisis de la Huella refleja
tanto el aumento de la productividad de los recursos renovables
como la innovación tecnológica (por ejemplo, si la industria papelera
fuera el doble de eficiente en la producción de papel, la Huella por
tonelada de papel se reduciría a la mitad). Las cuentas captan estos
cambios una vez que ocurren y pueden determinar el punto hasta el
cual estas innovaciones han tenido éxito a la hora de conseguir que
la demanda humana esté dentro de la capacidad de los ecosistemas
del planeta. Si hay un aumento suficiente en el aporte ecológico y
una reducción de la demanda humana debido a avances tecnológicos
u otros factores, las cuentas de la Huella mostraría este hecho como
una eliminación de la translimitación global.

Para obtener más información sobre la metodología de la Huella
Ecológica, fuente de datos, supuestos y resultados, visitar: www.
footprintnetwork.org/atlas

Para más información sobre la Huella Ecológica a escala global véase Butchart,
S.H.M. et al., 2010; GFN, 2010b; GTZ, 2010; Kitzes, J.; Wackernagel, M.; Loh, J.; Peller,
A.; Goldfinger, S.; Cheng, D., 2008. Para datos a escala regional o nacional véase
Ewing, B. et al., 2009; GFN, 2008; WWF, 2007, 2008c y para más información sobre
la metodología utilizada para calcular la Huella Ecológica véase Ewing B. et al.,
2009; Galli, A. et al., 2007.



                                                 WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 109
Planeta vivo Informe 2010 Biodiversidad, biocapacidad y desarrollo
FRÁGIL TIERRA~




                                                               © NASA
La Tierra vista desde el espacio. La atmósfera se percibe
como una delgada capa. Ahora que reconocemos cada vez
más la necesidad de gestionar nuestro planeta, la protección
de nuestra atmósfera será fundamental para proteger la
vida sobre la Tierra.
REFERENCIAS
         Afrane, Y.A.; Zhou, G.; Lawson, B.W.; Githeko, A.K. y Yan, G.Y.: 2005. Effects of
deforestation on the survival, reproductive fitness and gonotrophic cycle of Anopheles
gambiae in Western Kenya highlands. American Journal of Tropical Medicine and
Hygiene. 73(6): 326-327.
         Afrane, Y.A.; Zhou, G.F.; Lawson, B.W.; Githeko, A.K. y Yan, G.Y.: 2006. Effects
of microclimatic changes caused by deforestation on the survivorship and reproductive
fitness of Anopheles gambiae in Western Kenya highlands. American Journal of Tropical
Medicine and Hygiene. 74(5): 772-778.
         Afrane, Y.A.; Zhou, G.; Lawson, B.W.; Githeko, A.K. y Yan, G.Y.: 2007. Life-table
analysis of Anopheles arabiensis in western Kenya highlands: Effects of land covers
on larval and adult survivorship. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene.
77(4): 660-666.
         Ahrends, A.; Burgess, N.D.; Bulling, N.L.; Fisher, B.; Smart, J.C.R.; Clarke, G.P.
y Mhoro, B.E.: Predictable waves of sequential forest degradation and biodiversity loss
spreading from an African city. Proceedings of the National Academy of Sciences.
         Alcamo, J.; Doll, P.; Henrichs, T.; Kaspar, F.; Lehner, B.; Rosch, T. y Siebert,
S.: 2003. Development and testing of the WaterGAP 2 global model of water use and
availability. Hydrological Sciences Journal-Journal Des Sciences Hydrologiques. 48(3):
317-337.
         Banco Mundial: 2004. Sustaining forests: A World Bank Strategy The World
Bank, Washington, DC, EE.UU. (http://go.worldbank.org/4Y28JHEMQ0).
         Barbier, E.B.: 1993. Sustainable Use of Wetlands - Valuing Tropical Wetland
Benefits - Economic Methodologies and Applications. Geographical Journal. 159: (22-32)
         Brander, L.M.; Florax, R.J.G.M. y Vermaat, J.E.: 2006. The empirics of
wetland valuation: A comprehensive summary and a meta-analysis of the literature.
Environmental & Resource Economics. 33(2): 223-250.
         Butchart, S.H.M.; Walpole, M.; Collen, B.; van Strien, A.; Scharlemann, J.P.W.;
Almond, R.E.A.; Baillie, J.E.M.; Bomhard, B.; Brown, C.; Bruno, J.; Carpenter, K.E.;
Carr, G.M.; Chanson, J.; Chenery, A.M.; Csirke, J.; Davidson, N.C.; Dentener, F.; Foster,
M.; Galli, A.; Galloway, J.N.; Genovesi, P.; Gregory, R.D.; Hockings, M.; Kapos, V.;
Lamarque, J.F.; Leverington, F.; Loh, J.; McGeoch, M.A.; McRae, L.; Minasyan, A.;
Morcillo, M.H.; Oldfield, T.E.E.; Pauly, D.; Quader, S.; Revenga, C.; Sauer, J.R.; Skolnik,
B.; Spear, D.; Stanwell-Smith, D.; Stuart, S.N.; Symes, A.; Tierney, M.; Tyrrell, T.D.; Vie,
J.C. y Watson, R.: 2010. Global Biodiversity: Indicators of Recent Declines. Science.
328(5982): 1164-1168.
         Campbell, A.; Miles, L.; Lysenko, I.; Hughes, A. y Gibbs, H.: 2008. Carbon
storage in protected areas: Technical report. Centro de Seguimiento de la Conservación
Mundial del PNUMA, Cambridge, Reino Unido.
         CDB: 2010. Global Biodiversity Outlook 3 (GBO-3). Secretaría del Convenio
sobre Diversidad Biológica, 413 Saint Jacques Street, suite 800, Montreal QC H2Y 1N9,
Canadá (http://gbo3.cbd.int/).
         Chapagain, A.K.: 2010. Water Footprint of Nations Tool (en desarrollo). WWF-
Reino Unido, Godalming, Reino Unido.
         Chapagain, A.K. y Hoekstra, A.Y.: 2004. Water Footprints of Nations. UNESCO-
IHE, Delft, Holanda.




WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 112
Chapagain, A.K. y Hoekstra, A.Y.: 2007. The water footprint of coffee and tea
consumption in the Netherlands. Ecological Economics. 64(1): 109-118.
        Chapagain, A.K. y Orr, S.: 2008. UK Water Footprint: The impact of the UK's
food and fibre consumption on global water resources. WWF-Reino Unido, Godalming,
Reino Unido.
        Collen, B.; Loh, J.; Whitmee, S.; Mcrae, L.; Amin, R. y Baillie, J.E.M.: 2009.
Monitoring Change in Vertebrate Abundance: the Living Planet Index. Conservation
Biology. 23(2): 317-327.
        Collen, B.; McRae, L.; Kothari, G.; Mellor, R.; Daniel, O.; Greenwood, A.; Amin,
R.; Holbrook, S. y Baillie, J.: 2008. Living Planet Index In: Loh, J. (ed.), 2010 and
beyond: Rising to the biodiversity challenge, WWF Internacional, Gland, Suiza.
        Dudley, N.; Higgins-Zogib, L. y Mansourian, S.: 2005. Beyond Belief: Linking
faiths and protected areas to support biodiversity conservation. WWF Internacional,
Gland, Suiza.
        Dudley, N. y Stolton, S.: 2003. Running Pure: The importance of forest
protected areas to drinking water. WWF Internacional, Gland, Suiza (http://assets.
panda.org/downloads/runningpurereport.pdf).
        EM: 2005a. Ecosystems and human well-being: Biodiversity synthesis:
Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, World Resources Institute, Washington,
DC.; EE.UU.
        EM: 2005b. Ecosystems and human well-being: wetlands and water synthesis.
World Resources Institute, Washington, DC.; EE.UU.
        EM/OMS: 2005. Ecosystems and human well-being: Human health:
Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, OMS Press, Organización Mundial de la
Salud, Ginebra, Suiza.
        Ewing, B.; Goldfinger, S.; Moore, D.; Niazi, S.; Oursler, A.; Poblete, P.;
Stechbart, M. y Wackernagel, M.: 2009. Africa: an Ecological Footprint Factbook
2009. Red de la Huella Global, San Francisco, California, EE.UU.
        Ewing B.; Goldfinger, S.; Oursler, A.; Reed, A.; Moore, D. y Wackernagel, M.:
2009. Ecological Footprint Atlas. Red de la Huella Global, San Francisco, California,
EE.UU.
        FAO: 2005. State of the World's Forests. FAO, Roma, Italia.
        FAO: 2006a. Global Forest Resources Assessment 2005: Progress towards
sustainable forest management. FAO, Roma, Italia.
        FAO: 2006b. World agriculture: towards 2030/2050 – Interim report. FAO,
Roma, Italia.
        FAO: 2009a. The resource outlook to 2050: By how much do land, water and
crop yields need to increase by 2050? Reunión de Expertos de FAO: “Cómo alimentar
al mundo en 2050”, Roma, Italia.
        FAO: 2009b. The State of World Fisheries and Aquaculture 2008 (SOFIA)
Departamento de Pesquerías y Acuicultura de la FAO, Roma, Italia.
        FAO: 2010. Global Forest Resources Assessment, 2010: Key findings. FAO,
Roma, Italia (www.fao.org/forestry/fra2010).
        FAOSTAT: 2010. Oil palm imports by region, División Estadística de la FAO
2010.
        FAS: 2008. Foreign Agricultural Service of the United States Department of
Agriculture Reports: Oilseeds - Palm oil: world supply and distribution (http://www.
fas.usda.gov/psdonline).




                                                WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 113
Fischer, G.; Nachtergaele, F.; Prieler, S.; van Velthuizen, H.T.; Verelst, L. y
Wiberg, D.: 2008. Global Agro-ecological Zones Assessment for Agriculture (GAEZ
2008). IIASA, Laxenburg, Austria y FAO, Roma, Italia.
         Galli, A.; Kitzes, J.; Wermer, P.; Wackernagel, M.; Niccolucci, V. y Tiezzi,
E.: 2007. An Exploration of the Mathematics Behind the Ecological Footprint.
International Journal of Ecodynamics. 2(4): 250-257.
         GFN: 2008. India's Ecological Footprint – a Business Perspective. Red de la
Huella Global y Confederación de Industria India, Hyderabad, India.
         GFN: 2010a. The 2010 National Footprint Accounts. Red de la Huella Global,
San Francisco, EE.UU. (www.footprintnetwork.org).
         GFN: 2010b. Ecological Wealth of Nations. Red de la Huella Global, San
Francisco, California, EE.UU.
         Gleick, P.; Cooley, H.; Cohen, M.; Morikawa, M.; Morrison, J. y Palaniappan,
M.: 2009. The World's Water 2008-2009: the biennial report on freshwater resources.
Island Press, Washington, D.C.; EE.UU. (http://www.worldwater.org/books.html).
         Goldman, R.L.: 2009. Ecosystem services and water funds: Conservation
approaches that benefit people and biodiversity. Journal American Water Works
Association (AWWA). 101(12): 20.
         Goldman, R.L.; Benetiz, S.; Calvache, A. y Ramos, A.: 2010. Water funds:
Protecting watersheds for nature and people. The Nature Conservancy, Arlington,
Virginia, EE.UU.
         Goossens, B.; Chikhi, L.; Ancrenaz, M.; Lackman-Ancrenaz, I.; Andau, P. y
Bruford, M.W.: 2006. Genetic signature of anthropogenic population collapse in orang-
utans. Public Library of Science: Biology. 4(2): 285-291.
         Goulding, M.; Barthem, R. y Ferreira, E.J.G.: 2003. The Smithsonian: Atlas of
the Amazon. Smithsonian Books, Washington, EE.UU.
         GTZ: 2010. A Big Foot on a Small Planet? Accounting with the Ecological
Footprint. Succeeding in a world with growing resource constraints. In: Sustainability
has many faces, n° 10. Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ),
Eschborn, Alemania.
         Hansen, M.C.; Stehman, S.V.; Potapov, P.V.; Loveland, T.R.; Townshend, J.R.G.;
DeFries, R.S.; Pittman, K.W.; Arunarwati, B.; Stolle, F.; Steininger, M.K.; Carroll, M.
y DiMiceli, C.: 2008. Humid tropical forest clearing from 2000 to 2005 quantified by
using multitemporal and multiresolution remotely sensed data. Proceedings of the
National Academy of Sciences of the United States of America. 105(27): 9439-9444.
         Hoekstra, A.Y. y Chapagain, A.K.: 2008. Globalization of water: Sharing the
planet's freshwater resources. Blackwell Publishing, Oxford, Reino Unido.
         Hoekstra, A.Y.; Chapagain, A.K.; Aldaya, M.M. y Mekonnen, M.M.: 2009. Water
footprint manual: State of the art 2009. Red de la Huella Hídrica, Enschede, Holanda.
         IPCC: 2007a. Climate Change 2007: Mitigation - Contribution of Working
Group III to the fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate
Change. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido.
         IPCC: 2007b. Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution
of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel
on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva
York, NY, EE.UU. (http://www.ipcc.ch/ipccreports/ar4-wg1.htm).
         Kapos, V.; Ravilious, C.; Campbell, A.; Dickson, B.; Gibbs, H.K.; Hansen, M.C.;
Lysenko, I.; Miles, L.; Price, J.; Scharlemann, J.P.W. y Trumper, K.C.: 2008. Carbon
and biodiversity: a demonstration atlas. Centro de Seguimiento de Conservación
Mundial PNUMA, Cambridge, Reino Unido.




WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 114
Kitzes, J.; Wackernagel, M.; Loh, J.; Peller, A.; Goldfinger, S. y Cheng, D.: 2008.
Shrink y share: humanity's present and future Ecological Footprint. Philosophical
Transactions of the Royal Society B-Biological Sciences. 363(1491): 467-475.
         Klein, A.M.; Vaissiere, B.E.; Cane, J.H.; Steffan-Dewenter, I.; Cunningham,
S.A.; Kremen, C. y Tscharntke, T.: 2007. Importance of pollinators in changing
landscapes for world crops. Proceedings of the Royal Society B-Biological Sciences.
274(1608): 303-313.
         Laird, S.; Johnston, S.; Wynberg, R.; Lisinge, E. y Lohan, D.: 2003.
Biodiversity access and benefit-sharing policies for protected areas: an introduction.
Instituto Universitario de Estudios Avanzados de la ONU, Japón.
         Loh, J.; Collen, B.; McRae, L.; Carranza, T.T.; Pamplin, F.A.; Amin, R. y Baillie,
J.E.M.: 2008. Living Planet Index. En: Hails, C. (ed.), Informe Planeta Vivo 2008,
WWF Internacional, Gland, Suiza.
         Loh, J.; Collen, B.; McRae, L.; Holbrook, S.; Amin, R.; Ram, M. y Baillie, J.:
2006. The Living Planet Index. In: Goldfinger, J.L.S. (ed.), Informe Planeta Vivo 2006,
WWF Internacional, Gland, Suiza.
         Loh, J.; Green, R.E.; Ricketts, T.; Lamoreux, J.; Jenkins, M.; Kapos, V. y
Randers, J.: 2005. The Living Planet Index: using species population time series
to track trends in biodiversity. Philosophical Transactions of the Royal Society
B-Biological Sciences. 360(1454): 289-295.
         Lotze, H.K.; Lenihan, H.S.; Bourque, B.J.; Bradbury, R.H.; Cooke, R.G.; Kay,
M.C.; Kidwell, S.M.; Kirby, M.X.; Peterson, C.H. y Jackson, J.B.C.: 2006. Depletion,
degradation, and recovery potential of estuaries and coastal seas. Science. 312(5781):
1806-1809.
         McRae, L.; Loh, J.; Bubb, P.J.; Baillie, J.E.M.; Kapos, V. y Collen, B.: 2009.
The Living Planet Index – Guidance for National and Regional Use. WCMC-PNUMA,
Cambridge, Reino Unido.
         McRae, L.; Loh, J.; Collen, B.; Holbrook, S.; Amin, R.; Latham, J.; Tranquilli,
S. y Baillie, J.: 2007. Living Planet Index. In: Peller, S.M.A. (ed.), Informe Planeta Vivo
canadiense 2007, WWF Canadá, Toronto, Canadá.
         Naidoo, R.; Balmford, A.; Costanza, R.; Fisher, B.; Green, R.E.; Lehner, B.;
Malcolm, T.R. y Ricketts, T.H.: 2008. Global mapping of ecosystem services and
conservation priorities. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United
States of America. 105(28): 9495-9500.
         Nantha, H.S. y Tisdell, C.: 2009. The orangutan-oil palm conflict: economic
constraints and opportunities for conservation. Biodiversity and Conservation. 18(2):
487-502.
         Nelson, G.C.; Rosegrant, M.W.; Koo, J.; Robertson, R.; Sulser, T.; Zhu, T.;
Ringler, C.; Msangi, S.; Palazzo, A.; Batka, M.; Magalhaes, M.; Valmonte-Santos,
R.; Ewing, M. y Lee, D.: 2009. Climate change: Impact on agriculture and costs of
adaptation. Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias,
Washington, DC.; EE.UU.
         Newman, D.J.; Cragg, G.M. y Snader, K.M.: 2003. Natural products as sources
of new drugs over the period 1981-2002. Journal of Natural Products. 66(7): 1022-
1037.
         OCDE/AIE: 2008. Energy Technology Perspectives. Agencia Internacional de
la Energía, París, Francia.
         OCDE/AIE: 2008. World Energy Outlook. Agencia Internacional de la Energía,
París, Francia.




                                                   WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 115
OMS: 2006. Health in water resources development. Organización Mundial
de la Salud, Ginebra, Suiza (http://www.who.int/docstore/water_sanitation_health/
vector/water_resources.htm).
         ONU: 2004. World Population to 2300. División de Población de la ONU,
Nueva York, EE.UU. (http://www.un.org/esa/population/publications/longrange2/
WorldPop2300final.pdf).
         ONU: 2006. World Population Prospects: The 2006 revision. División de
Población de la ONU, Nueva York, EE.UU. (http://www.un.org/esa/population/
publications/wpp2006/English.pdf).
         ONU: 2008. World Population Prospects: The 2008 revision population
database, División de Población de la ONU, Nueva York, EE.UU. (http://esa.un.org/
UNPP/) (Julio 2010).
         Pattanayak, S.K.; Corey, C.G.; Lau, Y.F. y Kramer, R.A.: 2003. Forest malaria:
A microeconomic study of forest protection and child malaria in Flores, Indonesia.
Duke University, EE.UU. (http://www.env.duke.edu/solutions/documents/forest-
malaria.pdf).
         Pomeroy, D.a.H.T.: 2009. The State of Uganda's Biodiversity 2008: the sixth
biennial report. Makerere University Institute of Environment and Natural Resources,
Kampala, Uganda.
         PNUD: 2009a. Human Development Report 2009 Overcoming barriers:
Human mobility and development. Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, Nueva York, EE.UU. (http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2009_EN_
Complete.pdf).
         PNUD: 2009b. Human Development Report: Human development index 2007
and its components (http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2009/).
         Richter, B.D.: 2010. Lost in development's shadow: The downstream human
consequences of dams. Water Alternatives (http://www.water-alternatives.org/index.
php?option=com_content&task=view&id=99&Itemid=1).
         Richter, B.D.; Postel, S.; Revenga, C.; Scudder, T.; Lehner, B.C.A. y Chow, M.:
2010. Lost in development's shadow: The downstream human consequences of dams.
Water Alternatives. 3(2): 14-42.
         Ricketts, T.H.; Daily, G.C.; Ehrlich, P.R. y Michener, C.D.: 2004. Economic
value of tropical forest to coffee production. Proceedings of the National Academy of
Sciences of the United States of America. 101(34): 12579-12582.
         Schuyt, K. y Brander, L.: 2004. The Economic Values of the World's
Wetlands. WWF Internacional, Gland, Suiza (http://assets.panda.org/downloads/
wetlandsbrochurefinal.pdf).
         SIWI-IWMI: 2004. Water – More Nutrition Per Drop. Stockholm International
Water Institute, Estocolmo, Suecia (www.siwi.org).
         Stern, N.: 2006. Stern Review on The Economics of Climate Change. HM
Treasury, Londres (http://www.hm-treasury.gov.uk/Independent_Reviews/stern_
review_economics_climate_change/sternreview_index.cfm).
         Stolton, S.; Barlow, M.; Dudley, N. y Laurent, C.S.: 2002. Sustainable
Livelihoods, Sustainable World: A study of sustainable development in practice from
promising initiatives around the world. WWF Internacional, Gland, Suiza.
         Strassburg, B.B.N.; Kelly, A.; Balmford, A.; Davies, R.G.; Gibbs, H.K.; Lovett,
A.; Miles, L.; Orme, C.D.L.; Price, J.; Turner, R.K. y Rodrigues, A.S.L.: 2010. Global
congruence of carbon storage and biodiversity in terrestrial ecosystems. Conservation
Letters. 3(2): 98-105.




WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 116
Thurstan, R.H.; Brockington, S. y Roberts, C.M.: 2010. The effects of 118 years
of industrial fishing on UK bottom trawl fisheries. Nature Communications. 1(15): 1-6.
         Tollefson, J.: 2009. Climate: Counting carbon in the Amazon. Nature.
461(7267): 1048-1052.
         UN-Water: 2009. 2009 World Water Day brochure (http://www.unwater.org/
worldwaterday/downloads/wwd09brochureenLOW.pdf).
         UNESCO-WWAP: 2003. The World Water Development Report 1: Water for
People, Water for Life. Programa Mundial de Evaluación de Recursos Hídricos de
Naciones Unidas, UNESCO, París, Francia.
         UNESCO-WWAP: 2006. Water a shared responsibility: The United Nations
World Water Development Report 2. Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), París, Francia.
         UNICEF/OMS: 2008. Progress on Drinking Water and Sanitation: Special
Focus on Sanitation. Programa conjunto de seguimiento de UNICEF y Organización
Mundial de la Salud para el Abastecimiento de Agua y el Saneamiento, UNICEF: Nueva
York y OMS: Ginebra.
         van der Werf, G.R.; Morton, D.C.; DeFries, R.S.; Olivier, J.G.J.; Kasibhatla,
P.S.; Jackson, R.B.; Collatz, G.J. y Randerson, J.T.: 2009. CO2 emissions from forest
loss. Nature Geoscience. 2(11): 737-738.
         van Schaik, C.P.; Monk, K.A. y Robertson, J.M.Y.: 2001. Dramatic decline in
orang-utan numbers in the Leuser Ecosystem, Northern Sumatra. Oryx. 35(1): 14-25.
         WBCSD: 2010. Vision 2050. Consejo Empresarial Mundial para el
Desarrollo Sostenible, Ginebra, Suiza (http://www.wbcsd.org/DocRoot/
opMs2lZXoMm2q9P8gthM/Vision_2050_FullReport_040210.pdf).
         WDPA: 2010. The World Database on Protected Areas (WDPA), UICN/
PNUMA-WCMC, Cambridge, Reino Unido (http://www.wdpa.org/) (Enero 2010).
         WWF Indonesia: 2009. Papua Region report.
         WWF: 2006a. Free-flowing rivers: Economic luxury or ecological necessity?
Programa global de agua dulce de WWF, Zeist, Holanda (http://assets.panda.org/
downloads/freeflowingriversreport.pdf).
         WWF: 2006b. The Living Planet Report 2006. WWF, Gland, Suiza.
         WWF: 2007. Europe 2007: Gross Domestic Product and Ecological Footprint.
Oficina de Política Europea de WWF (EPO), Bruselas, Bélgica.
         WWF: 2008a. 2010 and Beyond: Rising to the biodiversity challenge. WWF
Internacional, Gland, Suiza.
         WWF: 2008b. Deforestation, Forest Degradation, Biodiversity Loss and CO2
Emissions in Riau, Sumatra, Indonesia. One Indonesian Province's Forest and Peat
Soil Carbon Loss over a Quarter Century and its Plans for the Future. Informe técnico
de WWF Indonesia, Gland, Suiza (http://assets.panda.org/downloads/riau_co2_
report__wwf_id_27feb08_en_lr_.pdf).
         WWF: 2008c. Hong Kong Ecological Footprint Report: Living Beyond Our
Means. WWF Hong Kong, Wanchai, Hong Kong.
         WWF: 2008d. The Living Planet Report 2008. WWF Internacional, Gland,
Suiza.
         WWF: 2010. Reinventing the city: three prerequisites for greening urban
infrastructures. WWF Internacional, Gland, Suiza.




                                                 WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 117
RED MUNDIAL DE WWF
Oficinas de WWF                                           Asociadas a WWF
Alemania                       Italia                     Fundación Vida Silvestre (Argentina)
Armenia                        Japón                      Fundación Natura (Ecuador)
Australia                      Kenia                      Pasaules Dabas Fonds (Letonia)
Austria                        Laos                       Nigerian Conservation Foundation (Nigeria)
Azerbayán                      Madagascar
Bélgica                        Malasia                    Otros
Belize                         Mauritania                 Emirate Wildlife Society (EAU)
Bután                          México
Bolivia                        Mongolia                   Hasta Agosto 2010
Brasil                         Mozambique
Bulgaria                       Namibia
Cabo Verde                     Nepal
Camboya                        Níger                       Detalles de la publicación
Camerún                        Noruega
Canadá                         Nueva Zelanda               Edición en español coordinada por WWF España,
Chile                          Pakistán                    Gran Vía de San Francisco 8, 28005 Madrid,
China                          Panamá                      tel: 91 354 05 78, info@wwf.es, www.wwf.es
Colombia                       Papúa Nueva Guinea          Traducción del inglés y revisión: Mar Rego y Miguel
                               Paraguay                    A. Valladares
Costa Rica
                                                           Edición: Amaya Asiain, Enrique Segovia y Miguel A.
Dinamarca                      Perú
                                                           Valladares
Ecuador                        Polonia
                                                           Diseño de © ArthurSteenHorneAdamson
Emiratos Árabes Unidos         Reino Unido
España                         República Centroafricana    Este documento ha sido impreso con tintas
Estados Unidos                 República Democrática       ecológicas en papel reciclado certificado FSC.
Filipinas                      del Congo                   Impresión: Artes Gráficas Palermo, S.L.
Finlandia                      Rumanía
Fiji                           Rusia                       Depósito Legal:
Francia                        Senegal
                               Singapur                    Publicado en octubre de 2010 por WWF – World
Gabón
                               Sudáfrica                   Wide Fund for Nature (también conocido como World
Gambia
                                                           Wildlife Fund en Estados Unidos y Canadá), Gland,
Georgia                        Suecia
                                                           Suiza. Cualquier reproducción total o parcial de
Grecia                         Suiza
                                                           esta publicación debe mencionar el título y la fuente
Ghana                          Surinam
                                                           propietaria de los derechos de autor.
Guatemala                      Tailandia
Guyana                         Tanzania                    © Texto y gráficos: WWF 2010
Holanda                        Túnez                       Todos los derechos reservados
Honduras                       Turquía
Hong Kong                      Uganda                      El material y las designaciones geográficas de este
                               Vietnam                     informe no suponen la expresión de opinión alguna
Hungría
                               Zambia                      por parte de WWF respecto al estado legal de ningún
India
                                                           país, territorio o área o respecto a la delimitación de
Indonesia                      Zimbabue
                                                           sus fronteras o límites.
Islas Salomón



WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 118
Índice Planeta Vivo
Los autores están profundamente agradecidos a las siguientes personas y
organizaciones por compartir sus datos: Richard Gregory, Petr Vorisek y el European
Bird Census Council por los datos del Pan-European Common Bird Monitoring; la
base de datos Global Population Dynamics del Centro de Biología de Poblaciones del
Imperial College de Londres; Derek Pomeroy, Betty Lutaaya y Herbert Tushabe por los
datos de la National Biodiversity Database, Instituto de Medio Ambiente y Recursos
Naturales de la Universidad de Makerere, Uganda; Kristin Thorsrud Teien y Jorgen
Randers, WWF Noruega; Pere Tomas-Vives, Christian Perennou, Driss Ezzine de
Blas, Patrick Grillas y Thomas Galewski, Tour du Valat, Camarga, Francia; David
Junor y Alexis Morgan, WWF Canadá y todos los colaboradores del IPV de Canadá;
Miguel Ángel Núñez Herrero y Juan Diego López Giraldo, Programa de Voluntariado
Ambiental en Áreas Naturales de la Región de Murcia, España; Mike Gill del CBMP,
Christoph Zockler del WCMC/PNUMA y todos los colaboradores del informe ASTI
(www.asti.is); Arjan Berkhuysen, WWF Holanda y todos los colaboradores del IPV de
sistemas estuarinos globales. Para consultar la lista completa de los colaboradores,
visitar: www.livingplanetindex.org

Huella Ecológica
Los autores agradecen a los gobiernos de los siguientes países su colaboración en la
investigación para mejorar la calidad de las Cuentas Nacionales de la Huella: Suiza,
Emiratos Árabes Unidos, Finlandia, Alemania, Irlanda, Japón, Bélgica y Ecuador.

Gran parte de la investigación para este informe no hubiera sido posible sin el
generoso apoyo de: Avina Stiftung, Foundation for Global Community, Funding
Exchange, Fundación MAVA para la Protección de la Naturaleza, Mental Insight
Foundation, Fundación Ray C. Anderson, Fundación Rudolf Steiner, Fundación
Skoll, Stiftung ProCare, TAUPO Fund, The Lawrence Foundation, Fundación V.
Kann Rasmussen, Fundación Wallace Alexander Gerbode, The Winslow Foundation;
Pollux-Privatstiftung; Fundação Calouste Gulbenkian; Oak Foundation; The
Lewis Foundation; Fundación Erlenmeyer; Roy A. Hunt Foundation; Flora Family
Foundation; The Dudley Foundation; Fundación Harafi; Agencia Suiza para el
Desarrollo y la Cooperación; Cooley Godward LLP; Hans y Johanna Wackernagel-
Grädel; Daniela Schlettwein-Gsell; Annemarie Burckhardt; Oliver y Bea Wackernagel;
Ruth y Hans Moppert-Vischer; F. Peter Seidel; Michael Saalfeld; Peter Koechlin; Luc
Hoffmann; Lutz Peters; y muchos otros donantes particulares.

Quisiéramos también agradecer a las 90 organizaciones afiliadas a la Red de la Huella
Global y al Comité de Cuentas Nacionales de la Red de la Huella Global, por sus
directrices, contribuciones y compromiso para consolidar las Cuentas Nacionales de
la Huella.
INFORME PLANETA VIVO 2010
                                                                                                                    100%
                                                                                                                   RECICLADO




                                                                                                                                             INFORME PLANETA VIVO 2010
                                                                    BIODIVERSIDAD
                                                                    Se siguen descubriendo
                                                                    nuevas especies, pero algunas
                                                                    poblaciones de especies
                                                                    tropicales han disminuido un

BIOCAPACIDAD                                                        60% desde 1970.


La tierra productiva per
cápita actual es la mitad que
en 1961.




                                                                                                    CONCIENCIACIÓN
                               DESARROLLO
                                                                                                    El 34% de los directores
                                                                                                    ejecutivos de Asia-Pacífico y
                                                                                                    el 53% de Latinoamérica han
                               Hay 1.800 millones de                                                expresado su preocupación
                               personas que utilizan                                                sobre los impactos de la
                               Internet, pero 1.000                                                 pérdida de biodiversidad
                               millones no tienen                                                   en sus proyecciones de
                               acceso a un suministro                                               crecimiento de negocio,
                               adecuado de agua dulce.                                              comparado con sólo el 18% de
                                                                                                    los directores ejecutivos de
                                                                                                    Europa occidental.

                    Por qué estamos aquí
                                                                                                                                               INT




                    Para detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir
                    un futuro en el cual los humanos convivan en armonía con la naturaleza.

                    www.panda.org
                                                                                                                                             WWF.ORG




© 1986, Logotipo del Panda de WWF World Wide Fund for Nature (Inicialmente World Wildlife Fund)
® WWF es una Marca Registrada de WWF. WWF Internacional, Avenue du Mont-Blanc, 1196 Gland,
                                                                                                                                    © NASA




Suiza — Tel. +41 22 364 9111 Fax +41 22 364 0332. Para más información visite www.panda.org

Más contenido relacionado

PDF
Living planet report (español)
Introsust
 
PDF
Informe Planeta Vivo 2018 WWF
Daniel Delgado
 
DOCX
Mirando hacia el futuro (1)
Fran Garcia Rofes
 
PPT
Huella ecológica
Logos Academy
 
PDF
MINAM - Huella ecologica
Hernani Larrea
 
PDF
Huella ecologica semarnat
José Daniel Rojas Alba
 
PPT
Huella ecológica
Lia Garcia
 
PDF
Un paso de gigante para la protección de las abejas
Belén Ruiz González
 
Living planet report (español)
Introsust
 
Informe Planeta Vivo 2018 WWF
Daniel Delgado
 
Mirando hacia el futuro (1)
Fran Garcia Rofes
 
Huella ecológica
Logos Academy
 
MINAM - Huella ecologica
Hernani Larrea
 
Huella ecologica semarnat
José Daniel Rojas Alba
 
Huella ecológica
Lia Garcia
 
Un paso de gigante para la protección de las abejas
Belén Ruiz González
 

La actualidad más candente (18)

PDF
Planeta vivo 2012
Thinking Without Oil
 
PPTX
Caso estudio: Yasuní-ITT. Alberto Acosta
Ecologistas en Accion
 
DOCX
Huella EcolóGica
Pablo Manzanillas
 
PPS
Huella ecológicaa
Jose Angel Ruiz Irazola
 
PPTX
Los desafíos del desarrollo sostenible para la empresa privada
Asoprodem
 
PPT
5.3.formas de gestión de la contaminación
Belén Ruiz González
 
DOCX
Unidad 1 imprimir
antonio salazar
 
PPS
Pensar La Huella Ecológica
María José Morales
 
PPT
Huella EcolóGica
iactinspain
 
PPT
La salida tecnológica al cambio climático. Helena Paul
Ecologistas en Accion
 
PDF
Conferencia desarrollo sostenible para todos - cedagro sena
Javier Trespalacios
 
PPT
Huella ecologica
Eduardo Martín
 
PPTX
3.Dinamica poblaciones humanas1 (sistemas ambientales y sociedades)
Belén Ruiz González
 
PPT
Huella ecológica león pisla
citeron
 
PDF
Revista de ecología
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
DOCX
TENDENCIAS AMBIENTALES, CRISTIAN MARTINEZ
Kelly Pérez Mejía
 
PPT
Ppt taller huella ecologica actualizada
Sambito
 
PPT
3.1.dinamica poblaciones humanas2015
Belén Ruiz González
 
Planeta vivo 2012
Thinking Without Oil
 
Caso estudio: Yasuní-ITT. Alberto Acosta
Ecologistas en Accion
 
Huella EcolóGica
Pablo Manzanillas
 
Huella ecológicaa
Jose Angel Ruiz Irazola
 
Los desafíos del desarrollo sostenible para la empresa privada
Asoprodem
 
5.3.formas de gestión de la contaminación
Belén Ruiz González
 
Unidad 1 imprimir
antonio salazar
 
Pensar La Huella Ecológica
María José Morales
 
Huella EcolóGica
iactinspain
 
La salida tecnológica al cambio climático. Helena Paul
Ecologistas en Accion
 
Conferencia desarrollo sostenible para todos - cedagro sena
Javier Trespalacios
 
Huella ecologica
Eduardo Martín
 
3.Dinamica poblaciones humanas1 (sistemas ambientales y sociedades)
Belén Ruiz González
 
Huella ecológica león pisla
citeron
 
Revista de ecología
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
TENDENCIAS AMBIENTALES, CRISTIAN MARTINEZ
Kelly Pérez Mejía
 
Ppt taller huella ecologica actualizada
Sambito
 
3.1.dinamica poblaciones humanas2015
Belén Ruiz González
 
Publicidad

Similar a Planeta vivo Informe 2010 Biodiversidad, biocapacidad y desarrollo (20)

PDF
Texto 2: Informe Planeto Vivo 2012
Introecologia
 
PDF
PLANETA VIVO. INFORME 2016
Encuentro Ciudadano Lagunero
 
PDF
Informe planeta vivo_2016_2
jose a. achata c.
 
PDF
Informe planeta vivo_2012 (WWF)
mariaserafina
 
PDF
Informe Planeta Vivo
CC NN
 
PDF
Informe planeta vivo_2014_resumen_mexico
k4rol1n4
 
PDF
Texto 11. huella ecológica. hasta pg 27
Ecologia-FEN-UChile
 
PDF
Informe planeta
EskolaAgenda21
 
PPTX
Informe Planeta Vivo 2014
JC Riveros
 
PPTX
Informe Planeta Vivo 2014 - Español
JC Riveros
 
PPTX
Blogger sobre desarrollo sostenible y la biodivercidad
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
 
DOCX
Consideraciones Generales de Ecología
Daniela Avila
 
PPTX
13_RECURSOS_NATURALES_E_IMPACTO_AMBIENTAL.pptx
ZairaMariaJeronimoGr
 
PDF
Desarrollo_sostenible
yaparrar
 
PPTX
Presentación WWF (World Wildlife Fund)
Anna Stern
 
DOCX
Planeta enfermo
alejandraguerron
 
PDF
Glosario (1)
huellaecologica
 
PPTX
La huella ecológica
Claudia Galan
 
PDF
Necesitamos planeta y medio para sostener actual nivel de consumo
nahikarikaede_0
 
PPTX
La huella ecológica - Wiki-8
NicoVegan
 
Texto 2: Informe Planeto Vivo 2012
Introecologia
 
PLANETA VIVO. INFORME 2016
Encuentro Ciudadano Lagunero
 
Informe planeta vivo_2016_2
jose a. achata c.
 
Informe planeta vivo_2012 (WWF)
mariaserafina
 
Informe Planeta Vivo
CC NN
 
Informe planeta vivo_2014_resumen_mexico
k4rol1n4
 
Texto 11. huella ecológica. hasta pg 27
Ecologia-FEN-UChile
 
Informe planeta
EskolaAgenda21
 
Informe Planeta Vivo 2014
JC Riveros
 
Informe Planeta Vivo 2014 - Español
JC Riveros
 
Blogger sobre desarrollo sostenible y la biodivercidad
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
 
Consideraciones Generales de Ecología
Daniela Avila
 
13_RECURSOS_NATURALES_E_IMPACTO_AMBIENTAL.pptx
ZairaMariaJeronimoGr
 
Desarrollo_sostenible
yaparrar
 
Presentación WWF (World Wildlife Fund)
Anna Stern
 
Planeta enfermo
alejandraguerron
 
Glosario (1)
huellaecologica
 
La huella ecológica
Claudia Galan
 
Necesitamos planeta y medio para sostener actual nivel de consumo
nahikarikaede_0
 
La huella ecológica - Wiki-8
NicoVegan
 
Publicidad

Más de Larcery Díaz Barrantes (20)

PDF
Guia excelencia sostenibilidad-v5
Larcery Díaz Barrantes
 
PDF
ECO INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA
Larcery Díaz Barrantes
 
PDF
Informe Mundial sobre ciencias sociales
Larcery Díaz Barrantes
 
PDF
ADOLESCENTES Y JOVENES FUERA DE LA ESCUELA
Larcery Díaz Barrantes
 
PDF
ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...
Larcery Díaz Barrantes
 
PDF
Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe
Larcery Díaz Barrantes
 
PDF
TRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOS
Larcery Díaz Barrantes
 
PDF
Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)
Larcery Díaz Barrantes
 
PDF
EL FIN DE LAS CERTIDUMBRES EN CIENCIAS SOCIALES
Larcery Díaz Barrantes
 
PDF
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
Larcery Díaz Barrantes
 
PDF
CONOCE LA LEY JUVENIL
Larcery Díaz Barrantes
 
PDF
EL AMBIENTE MORTAL DE PERÚ
Larcery Díaz Barrantes
 
PDF
GUÍA PARA USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO
Larcery Díaz Barrantes
 
PDF
SE BUSCA VIVIENDA EN ALQUILER
Larcery Díaz Barrantes
 
PDF
BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013
Larcery Díaz Barrantes
 
PDF
La recuperacion global y la normalizacion monetaria como evitar una cronica a...
Larcery Díaz Barrantes
 
PDF
CASOS PARADIGMATICOS DE INVERSIÓN
Larcery Díaz Barrantes
 
PDF
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
Larcery Díaz Barrantes
 
PDF
GUÍA PARA PERIODISTAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
Larcery Díaz Barrantes
 
PDF
LIBERTAD DE EXPRESIÓN - CAJA DE HERRAMIENTAS
Larcery Díaz Barrantes
 
Guia excelencia sostenibilidad-v5
Larcery Díaz Barrantes
 
ECO INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA
Larcery Díaz Barrantes
 
Informe Mundial sobre ciencias sociales
Larcery Díaz Barrantes
 
ADOLESCENTES Y JOVENES FUERA DE LA ESCUELA
Larcery Díaz Barrantes
 
ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...
Larcery Díaz Barrantes
 
Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe
Larcery Díaz Barrantes
 
TRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOS
Larcery Díaz Barrantes
 
Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)
Larcery Díaz Barrantes
 
EL FIN DE LAS CERTIDUMBRES EN CIENCIAS SOCIALES
Larcery Díaz Barrantes
 
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
Larcery Díaz Barrantes
 
CONOCE LA LEY JUVENIL
Larcery Díaz Barrantes
 
EL AMBIENTE MORTAL DE PERÚ
Larcery Díaz Barrantes
 
GUÍA PARA USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO
Larcery Díaz Barrantes
 
SE BUSCA VIVIENDA EN ALQUILER
Larcery Díaz Barrantes
 
BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013
Larcery Díaz Barrantes
 
La recuperacion global y la normalizacion monetaria como evitar una cronica a...
Larcery Díaz Barrantes
 
CASOS PARADIGMATICOS DE INVERSIÓN
Larcery Díaz Barrantes
 
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
Larcery Díaz Barrantes
 
GUÍA PARA PERIODISTAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
Larcery Díaz Barrantes
 
LIBERTAD DE EXPRESIÓN - CAJA DE HERRAMIENTAS
Larcery Díaz Barrantes
 

Último (11)

PPTX
FRONTERA NORTE HISTORIA 01 historia(1).pptx
marceystv
 
PDF
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1131
La Crónica Comarca de Antequera
 
PPTX
DIPLAMCIA DE VENEZUELA DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.pptx
marceystv
 
PDF
cuerpos de veracruzans permanecen en semefo de quintana roo.pdf
redaccionxalapa
 
PDF
Comunicado inicial Misión NDI Honduras .pdf
MireyaLopez49
 
PDF
precio del gas lp en veracruz 3 al 9 de agosto 2025.pdf
redaccionxalapa
 
PDF
Boletin 31. JULIO 2025 MONOGRAFICO VI CONGRESO
Nueva Canarias-BC
 
PDF
INFOCRACIA--------Javier Sanchéz Galicia
Javier Sánchez Galicia
 
PDF
Boletin semanal informativo 30. JULIO 2025
Nueva Canarias-BC
 
PDF
#PERU #LAMBAYEQUE DOCUMENTOS HISTORICOS DE ERNESTO FLORES VILCHEZ.pdf
dlucy3889
 
PDF
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1132
La Crónica Comarca de Antequera
 
FRONTERA NORTE HISTORIA 01 historia(1).pptx
marceystv
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1131
La Crónica Comarca de Antequera
 
DIPLAMCIA DE VENEZUELA DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.pptx
marceystv
 
cuerpos de veracruzans permanecen en semefo de quintana roo.pdf
redaccionxalapa
 
Comunicado inicial Misión NDI Honduras .pdf
MireyaLopez49
 
precio del gas lp en veracruz 3 al 9 de agosto 2025.pdf
redaccionxalapa
 
Boletin 31. JULIO 2025 MONOGRAFICO VI CONGRESO
Nueva Canarias-BC
 
INFOCRACIA--------Javier Sanchéz Galicia
Javier Sánchez Galicia
 
Boletin semanal informativo 30. JULIO 2025
Nueva Canarias-BC
 
#PERU #LAMBAYEQUE DOCUMENTOS HISTORICOS DE ERNESTO FLORES VILCHEZ.pdf
dlucy3889
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1132
La Crónica Comarca de Antequera
 

Planeta vivo Informe 2010 Biodiversidad, biocapacidad y desarrollo

  • 1. ESTE INFORME SE HA REALIZADO COLABORACIÓN CON: INFORME INT 2010 Planeta Vivo Informe 2010 Biodiversidad, biocapacidad y desarrollo~
  • 2. WWF WWF es una de las organizaciones independientes de conservación más grandes y con mayor experiencia del mundo, cuenta con el apoyo de cerca de 5 millones de personas y tiene una red global activa en más de 100 países. La misión de WWF es detener la degradación ambiental de la Tierra y construir un futuro en el que los seres humanos vivan en armonía con la naturaleza: conservando la diversidad biológica mundial, asegurando que el uso de los recursos naturales renovables es sostenible y promoviendo la reducción de la contaminación y el consumo desmedido. Sociedad Zoológica de Londres Fundada en 1826, la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL por sus siglas en inglés) es una organización internacional científica, educativa y de conservación. Su misión es alcanzar y promover la conservación de los animales y sus hábitats en el mundo. La ZSL administra el Zoológico ZSL de Londres y el Zoológico ZSL de Whipsnade, lleva a cabo investigación científica en el Instituto de Zoología y está activamente implicada en el campo de la conservación a escala mundial. Red de la Huella Global La Red de la Huella Global (GFN, de sus siglas en inglés) promueve la economía sostenible mediante la promoción de la Huella Ecológica, una herramienta que permite medir la sostenibilidad. Junto con sus socios, la Red trabaja para mejorar y aplicar esta ciencia mediante la coordinación de la investigación, el desarrollo de estándares metodológicos y facilita balances sólidos de los recursos a los encargados de la toma de decisiones con el fin de ayudar a la economía a operar dentro de los límites ecológicos de la Tierra. WWF Internacional Avenue du Mont-Blanc 1196 Gland, Suiza www.panda.org Instituto de Zoología Sociedad Zoológica de Londres Regent’s Park, Londres NW1 4RY, Reino Unido www.zsl.org/indicators www.livingplanetindex.org Red de la Huella Global 312 Clay Street, Suite 300 Oakland, California 94607, Estados Unidos www.footprintnetwork.org WWF México Ave. México 51, Col. Hipódromo Del. Cuauhtémoc, México D.F., C.P. 06100 www.wwf.org.mx
  • 3. ÍNDICE INTRODUCCIÓN Prólogo 03 Mirando hacia el futuro 04 Resumen ejecutivo 06 Introducción 10 Biodiversidad y gente 14 CAPÍTULO 1: EL ESTADO DEL PLANETA 18 Seguimiento de la biodiversidad: — El Índice Planeta Vivo 20 Medición de la demanda humana: — Huella Ecológica 32 — Huella Hídrica de la Producción 46 Análisis de nuestra Huella: — Agua dulce 50 — Pesquerías marinas 55 — Bosques 58 Mapeo de los servicios ecosistémicos: — Almacenamiento terrestre de carbono 61 Mapeo de un servicio ecosistémico local: — El abastecimiento de agua dulce 66 CAPÍTULO 2: VIVIR EN NUESTRO PLANETA 70 Biodiversidad, desarrollo y bienestar humano 72 Biodiversidad e ingresos nacionales 76 Modelando el futuro: — La Huella Ecológica hacia 2050 80 Escenarios del Informe Planeta Vivo 2010 84 CAPÍTULO 3: ¿UNA ECONOMÍA VERDE? 90 APÉNDICE 100 REFERENCIAS 110
  • 4. Contribuciones Editor jefe: Duncan Pollard Editor técnico: Rosamunde Almond Equipo editorial: Emma Duncan, Monique Grooten, Lisa Hadeed, Barney Jeffries y Richard McLellan Revisión Chris Hails (WWF Internacional), Jorgen Randers (Norwegian School of Management), Camilla Toulmin (Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo). Comité coordinador Dan Barlow, Sarah Bladen, Carina Borgström Hansson, Geoffroy Deschutter, Cristina Eghenter, Monique Grooten, Lisa Hadeed, Karen Luz, Duncan Pollard, Tara Rao y Robin Stafford. Nuestro agradecimiento especial por las revisiones y contribuciones adicionales a Robin Abell, Keith Alcott, Victor Anderson, Gregory Asner, Neil Burgess, Monika Bertzky, Ashok Chapagain, Danielle Chidlow, Jason Clay, Jean-Philippe Denruyter, Bill Fox, Ruth Fuller, Holly Gibbs, May Guerraoui, Ana Guinea, Johan van de Gronden, Ginette Hemley, Richard Holland, Lifeng Li, Colby Loucks, Gretchen Lyons, Emily McKenzie, Stuart Orr, George Powell, Mark Powell, Taylor Ricketts, Stephan Singer, Rod Taylor, David Tickner, Michele Thieme, Melissa Tupper, Bart Ullstein, Gregory Verutes, Bart Wickel y Natascha Zwaal. PNUMA/WCMC (Centro de Seguimiento de la Conservación Mundial), Carnegie Airborne Observatory, Institución de Carnegie para la Ciencia. Socios colaboradores Sociedad Zoológica de Londes (ZSL en sus siglas en inglés): Jonathan Loh, Ben Collen, Louise McRae, Stefanie Deinet, Adriana De Palma, Robyn Manley y Jonathan E.M. Baillie. Red de la Huella Global (GFN en sus siglas en inglés): Anders Reed, Steven Goldfinger, Mathis Wackernagel, David Moore, Katsunori Iha, Brad Ewing, Jean-Yves Courtonne, Jennifer Mitchell y Pati Poblete.
  • 5. PRÓLOGO La protección de la biodiversidad y los ecosistemas debe ser una © OECD PHOTO / SILVIA THOMPSON prioridad en nuestra búsqueda por construir una economía mundial más fuerte, segura y limpia. En lugar de una excusa para retrasar acciones decididas, la actual crisis financiera y económica debería servir para recordar la urgencia de desarrollar economías más verdes. Tanto WWF como la OCDE están contribuyendo a este fin. El Informe Planeta Vivo está ayudando a sensibilizar a la población sobre las presiones a la biosfera y difundiendo el mensaje de que la actual gestión económica no es una opción. El informe contribuye a promover la acción, puesto que todo lo que se mide se puede gestionar. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) lleva a cabo una Estrategia de Crecimiento Verde para ayudar a los gobiernos a diseñar y aplicar políticas que puedan cambiar nuestras economías hacia unas pautas de desarrollo más respetuoso con el entorno. Para ello es muy importante identificar fuentes de crecimiento que presionen menos sobre la biosfera. Esto requerirá cambios fundamentales en la estructura de nuestras economías, creando nuevas industrias verdes, limpiando los sectores contaminantes y transformando los patrones de consumo. Un aspecto importante será educar y motivar a la gente para que ajuste sus estilos de vida, de manera que podamos dejar un planeta más sano a las generaciones futuras. Políticos y ciudadanos necesitan información fiable sobre el estado del planeta, que combine varios aspectos pero no se pierda en detalles. Aunque los índices del Informe Planeta Vivo comparten los mismos retos metodológicos que los demás índices ambientales agregados, su mérito es la capacidad de transmitir mensajes simples sobre temas complejos. Pueden llegar a la gente y esperemos que promuevan un cambio de conducta en las audiencias que quizás reciban poca información ambiental. Felicito a WWF por sus esfuerzos. La OCDE continuará trabajando para refinar los indicadores de crecimiento verde y mejorar la forma en que medimos el progreso. Angel Gurría Secretario General Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 5
  • 6. MIRANDO HACIA EL FUTURO El Informe Planeta Vivo relaciona el Índice Planeta © FOLKE WULF / WWF - CANON Vivo —una medida sobre la salud de la biodiversidad mundial— con la Huella Ecológica y la Huella Hídrica —medidas de la demanda de la humanidad sobre los recursos naturales de la Tierra. Estos indicadores demuestran claramente que el impulso sin precedentes de la riqueza y el bienestar en los últimos 40 años está provocando presiones insostenibles sobre nuestro planeta. La Huella Ecológica muestra que hemos duplicado nuestras demandas sobre el mundo natural desde los años 60, mientras que el Índice Planeta Vivo muestra una caída del 30% en la salud de aquellas otras especies que son la base de los servicios ecosistémicos de los que todos dependemos. El rápido crecimiento económico ha generado un continuo aumento de la demanda de recursos para alimentos y bebida, energía, transporte y productos electrónicos, espacio vital y para depositar residuos, especialmente el dióxido de carbono procedente de la quema de combustibles fósiles. Como estas demandas ya no pueden satisfacerse dentro de las fronteras nacionales, se buscan cada vez más en otras partes del mundo. Los efectos son claramente visibles en los índices Planeta Vivo del mundo tropical y de los países más pobres, que han disminuido un 60% desde 1970. Las implicaciones son claras. Las naciones ricas deben encontrar formas de vivir sin presionar tanto a la Tierra para reducir considerablemente su huella, en especial su dependencia de los combustibles fósiles. Las economías emergentes de rápido crecimiento deben también encontrar un nuevo modelo que les permita seguir mejorando el bienestar de sus ciudadanos de una forma que el planeta pueda realmente sostener. Para todos nosotros estas cifras plantean cuestiones sobre cómo adaptar nuestras formas de vida y nos obliga a buscar definiciones de desarrollo que incluyan los imperativos de cuidar los recursos naturales, para vivir dentro de su capacidad regenerativa y apreciar el valor real de los bienes y servicios que proporcionan. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 6
  • 7. La crisis económica de los últimos dos años nos ha ofrecido una oportunidad para revaluar las actitudes fundamentales sobre el uso de los recursos naturales del mundo. Pero hay algunos síntomas de cambio. La iniciativa sobre Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB en sus siglas inglesas) pone la atención en los beneficios económicos globales de la biodiversidad, destacando los costes crecientes de la pérdida de la misma y la degradación de ecosistemas. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), WWF y otros están trabajando intensamente para promover una economía verde. Un número cada vez mayor de productores y comerciantes de pescado, madera, soja y aceite de palma y algunas de las empresas más grandes del mundo, están trabajando para desarrollar sus actividades de forma sostenible. Y mil millones de personas de 128 países demostraron su apoyo a estas iniciativas uniéndose a la Hora del Planeta 2010. Tenemos muchos retos por delante, no solamente satisfacer las necesidades de una población mundial creciente, que resaltan la importancia de desligar el desarrollo de las demandas crecientes sobre los recursos naturales. Dicho claramente, tenemos que inventar nuevas formas de obtener cada vez más de menos. Continuar consumiendo los recursos de la Tierra más rápido de lo que pueden reponerse es destruir los propios sistemas de los que dependemos. Tenemos que movernos hacia una gestión de los recursos en términos de la naturaleza y a escala de la naturaleza. James P. Leape Director General, WWF Internacional WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 7
  • 8. RESUMEN EJECUTIVO 2010: Año Internacional de la Biodiversidad — El año en que continúan descubriéndose nuevas especies, pero hay más tigres viviendo en cautividad que en libertad. — El año en que el 34% de los directores ejecutivos de Asia-Pacífico y el 53% de los de Latinoamérica han expresado su preocupación sobre los impactos de la pérdida de biodiversidad en sus perspectivas de crecimiento económico, comparado con tan sólo el 18% de los directores ejecutivos de Europa occidental (PwC, 2010). — El año en que hay 1.800 millones de personas que utilizan Internet pero mil millones no tienen todavía acceso a una fuente adecuada de agua dulce. Este año la biodiversidad está en el centro de atención como nunca antes lo había estado. Lo mismo ocurre con el desarrollo humano, 1,5REGENERAR LOS PARA AÑOS ante la próxima revisión de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. RECURSOS RENOVABLES Esto hace que la 8ª edición del Informe Planeta Vivo de WWF UTILIZADOS EN 2007 sea especialmente oportuna. Utilizando un conjunto ampliado de indicadores complementarios, el informe documenta el estado cambiante de la biodiversidad, los ecosistemas y el consumo de recursos naturales de la humanidad, explorando las implicaciones futuras de estos cambios para la salud, la riqueza y el bienestar. Actualmente se utiliza una amplia gama de indicadores para seguir el estado de la biodiversidad, las presiones sobre ella y las respuestas que se toman para abordar esas tendencias (Butchart, S.H.M. et al., 2010; CBD, 2010). Una de las medidas más duraderas de las tendencias en el estado de la biodiversidad global, el Índice Planeta Vivo (IPV), muestra una línea constante desde la publicación del primero en 1998: una disminución global de casi el 30% entre 1970 y 2007 (Figura 1). Las tendencias entre las poblaciones de especies tropicales y templadas son dramáticamente divergentes: el IPV tropical ha disminuido alrededor del 60% mientras que el IPV templado ha aumentado cerca del 30%. La razón de estas tendencias tan distintas refleja probablemente las diferencias entre las tasas y duración de los cambios en el uso del suelo y por tanto de pérdida de hábitats en las zonas tropicales y templadas. El aumento del IPV templado desde 1970 puede deberse al hecho de que empieza en una línea de referencia más baja y de que las poblaciones de WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 8
  • 9. especies se están recuperando gracias a la mejora del control de la contaminación y gestión de residuos, una mejor calidad del aire y el agua, un aumento de la cubierta forestal o también a esfuerzos mayores de conservación en al menos algunas regiones templadas. Contrariamente, el IPV tropical comienza probablemente desde una línea de referencia más alta y refleja cambios ecosistémicos a gran escala que han continuado en las regiones tropicales desde el comienzo del índice, en 1970, lo que globalmente pesa mucho más que cualquier impacto positivo de conservación. Figura 1. Índice Índice Planeta Vivo Global Planeta Vivo El índice global muestra Índice Planeta Vivo (1970=1) que las poblaciones de especies de vertebrados disminuyeron cerca de un 30% entre 1970 y 2007 (WWF/ZSL, 2010). Año Figura 2. Huella Huella Ecológica Global Ecológica Global La demanda humana sobre la biosfera ha Número de planetas aumentado más del doble Biocapacidad mundial entre 1961 y 2007 (GFN, 2010). Año WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 9
  • 10. La Huella Ecológica mide el área de tierra biológicamente productiva y el agua necesaria para proporcionar los recursos renovables que la gente utiliza, e incluye el espacio necesario para infraestructuras y la vegetación para absorber el dióxido de carbono 71 PAÍSES (CO2). También muestra una tendencia constante: la del crecimiento continuo (Figura 2). En 2007, el año más reciente del que se dispone EXPERIMENTAN de datos, la Huella excedió la biocapacidad de la Tierra, el área ESTRÉS EN realmente disponible para producir recursos naturales y absorber FUENTES DE AGUAS AZULES CO2, en un 50%. Globalmente, la Huella Ecológica de la humanidad se ha duplicado desde 1966. Este crecimiento de la translimitación ecológica se debe en gran medida a la huella del carbono, que ha aumentado 11 veces desde 1961 y más de la tercera parte desde la publicación del primer Informe Planeta Vivo en 1998. Sin embargo, no todo el mundo tiene la misma huella y hay diferencias enormes entre países, especialmente entre los de diferente nivel económico y de desarrollo. Por tanto, por primera vez, esta edición del Informe Planeta Vivo analiza cómo ha cambiado la Huella Ecológica en el tiempo en diferentes regiones políticas, tanto en magnitud como en contribución relativa de cada componente. La Huella Hídrica de la Producción proporciona una segunda medida de la demanda humana sobre los recursos renovables y muestra que 71 países están experimentando actualmente algún estrés sobre las fuentes de agua azul, esto es, fuentes de agua que utiliza la gente y no es devuelta, siendo de moderado a grave en cerca de las dos terceras partes de ellos. Esto tiene implicaciones muy importantes para la salud de los ecosistemas, la producción de alimentos y el bienestar humano, y es muy probable que sea agravado por el cambio climático. El IPV, la Huella Ecológica y la Huella Hídrica de la Producción hacen un seguimiento de los cambios en la salud de los ecosistemas y la demanda humana sobre los mismos, pero no proporcionan información sobre el estado de los servicios ecosistémicos, los beneficios que obtiene la gente de los ecosistemas y de los cuales dependen todas las actividades humanas. Por primera vez, esta edición del Informe Planeta Vivo incluye dos de los indicadores mejor desarrollados para los servicios ecosistémicos a escala global: almacenamiento terrestre de carbono y suministro de agua dulce. Aunque estos indicadores requieren de un desarrollo y refinamiento posterior, pueden ayudar a dejar claro que conservar la naturaleza redunda en el propio interés de la humanidad, por no mencionar a la biodiversidad en sí misma. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 10
  • 11. Como en informes anteriores, se examina la relación entre desarrollo y Huella Ecológica y se definen criterios mínimos para la sostenibilidad basados en la biocapacidad disponible y el Índice de Desarrollo Humano. Este análisis indica que de hecho es posible para los países cumplir estos criterios, aunque todos deberán enfrentarse a importantes retos para conseguirlo. Este informe analiza también, por primera vez, las tendencias de la biodiversidad en función de las rentas de los países, destacando una tasa alarmante de pérdida de biodiversidad en los países con ingresos bajos. Esto tiene consecuencias muy serias para la gente de estos países: aunque todas las personas dependen de 2 los servicios ecosistémicos para su bienestar, el impacto de la degradación ambiental afecta más directamente a la gente más pobre y vulnerable del mundo. Sin acceso a agua limpia, tierra y alimentación adecuada, combustibles y materiales, las personas EL NÚMERO DE vulnerables no pueden salir de la trampa de la pobreza y prosperar. Terminar con la translimitación ecológica es esencial para PLANETAS QUE asegurar el aporte continuado de servicios ecosistémicos y por tanto NECESITAREMOS la futura salud, riqueza y bienestar del ser humano. Utilizando una nueva Calculadora de la Huella desarrollada por la Red de la Huella EN 2030 Global, este informe presenta varios escenarios futuros basados en diferentes variables relacionadas con el consumo de recursos, uso de la tierra y productividad. Bajo el escenario de la gestión tradicional, la perspectiva es mala: incluso con los pronósticos más moderados de Naciones Unidas sobre crecimiento poblacional, consumo y cambio climático, para el 2030 la humanidad necesitará la capacidad de dos Tierras para absorber los desechos de CO2 y mantener el consumo de recursos naturales. Los escenarios alternativos basados en diferentes patrones de consumo y mixes energéticos ilustran acciones inmediatas que podrían cerrar el hueco entre la Huella Ecológica y la biocapacidad, y también algunos de los dilemas y decisiones que estos conllevan. La información presentada en este informe es sólo el comienzo. Para asegurar el futuro en toda su complejidad para las próximas generaciones, los gobiernos, empresas e individuos deben traducir urgentemente estos hechos y figuras en acciones y políticas, así como anticiparse tanto a futuras oportunidades como obstáculos en el camino a la sostenibilidad. Sólo reconociendo el importante papel que desempeña la naturaleza en la salud y bienestar humanos, protegeremos los ecosistemas y especies de los que todos dependemos. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 11
  • 12. INTRODUCCIÓN La magnífica variedad de vida sobre la Tierra es una maravilla verdadera. Esta biodiversidad permite también vivir a la gente, y vivir bien. Plantas, animales y microorganismos forman redes complejas e interconectadas de ecosistemas y hábitats que a su vez ofrecen una miríada de servicios ecosistémicos de los que depende toda la vida (véase Servicios ecosistémicos). Aunque la tecnología puede sustituir algunos de estos servicios y amortiguar su degradación, muchos no pueden reemplazarse. Servicios ecosistémicos Los servicios ecosistémicos son los beneficios que la gente obtiene de los ecosistemas (Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, 2005). Entre ellos se incluyen: — Servicios de suministro: bienes obtenidos directamente de los ecosistemas (p.ej. alimentos, medicinas, madera, fibra, biocombustibles). — Servicios de regulación: beneficios obtenidos de la regulación de procesos naturales (p.ej. filtración del agua, descomposición de residuos, regulación climática, polinización de cultivos, regulación de algunas enfermedades humanas). — Servicios de apoyo: regulación de funciones y procesos ecológicos básicos que son necesarios para el suministro de todos los demás servicios ecosistémicos (p.ej. ciclo de nutrientes, fotosíntesis, formación de suelo). — Servicios culturales: beneficios psicológicos y emocionales obtenidos de las relaciones del hombre con los ecosistemas (p.ej. experiencias recreativas, estéticas y espirituales enriquecedoras). WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 12
  • 13. Leyenda Factores Población Consumo Eficiencia causales de recursos (tecnología) Causas Agricultura, Pesca, Urbanismo, Agua Energía, indirectas/ silvicultura caza industria, transporte Sectores Huella minería Presiones Pérdida de Sobre­ Especies Contaminación Cambio sobre la biodiversidad hábitat explotación invasoras Climático Estado de la Terrestre Agua dulce Marina biodiversidad global Impacto sobre Servicios Servicios Servicios Servicios los servicios de apoyo de suministro de regulación culturales ecológicos Figura 3. Interconexiones entre gente, biodiversidad, salud de ecosistemas y suministro de servicios ecosistémicos. Entender las interacciones que se señalan en la Figura 3 es fundamental para conservar la biodiversidad y la salud de los ecosistemas, y por tanto salvaguardar la seguridad, salud y bienestar futuros de las sociedades humanas. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 13
  • 14. Todas las actividades humanas hacen uso de los servicios ecosistémicos, pero también pueden presionar sobre la biodiversidad que sustenta estos servicios (Figura 3). Las cinco grandes presiones directas son: — Pérdida de hábitat, alteración y fragmentación: principal- mente a través de la transformación de terreno para uso agrícola, industrial, urbano o para acuicultura; presas y otras alteraciones de los sistemas fluviales para regadío, energía hidráulica o regula- 5 ción de caudales; y actividades pesqueras dañinas. — Sobreexplotación de poblaciones de especies silvestres: captura de animales y recolección de plantas para alimentos, materiales o medicinas por encima de la capacidad reproductiva de la población. AMENAZAS — Contaminación: producida principalmente por un uso excesivo PRINCIPALES PARA LA BIODIVERSIDAD de plaguicidas en agricultura y acuicultura; vertidos urbanos e industriales y residuos mineros. — Cambio climático: debido a los niveles crecientes de gases de efecto invernadero en la atmósfera provocado principalmente por la quema de combustibles fósiles, deforestación, y procesos industriales. — Especies invasoras: introducidas deliberada o involuntariamente a una parte del mundo desde otra parte, que después se convierten en competidores, predadores o parásitos de especies autóctonas. En gran parte, estas amenazas provienen de las demandas humanas de alimentos, bebida, energía y materiales, así como de la necesidad de espacio para pueblos, ciudades e infraestructuras. Estas demandas son satisfechas en su mayoría por unos pocos sectores clave: agricultura, silvicultura, pesquerías, minería, industria, agua y energía. En conjunto, estos sectores forman las causas indirectas de pérdida de biodiversidad. El nivel de impacto sobre la biodiversidad depende de tres factores: el número total de consumidores, o población; la cantidad consumida por cada persona, y la eficiencia con la que los recursos naturales son convertidos en bienes y servicios. La pérdida de biodiversidad puede producir estrés o degradación de los ecosistemas e incluso finalmente su colapso. Esto amenaza el suministro continuado de los servicios ecosistémicos que, a su vez, amenaza después a la biodiversidad y salud de los ecosistemas. Lo que es más importante, la dependencia de la sociedad humana de los servicios ecosistémicos hace que la pérdida de éstos sea una grave amenaza para el bienestar y desarrollo futuro de toda la gente, de todas partes del mundo. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 14
  • 15. Áreas protegidas y servicios ecosistémicos Las áreas protegidas desempeñan un papel fundamental para asegurar que los ecosistemas sigan funcionando y proporcionando servicios ecosistémicos, beneficiando a las comunidades dentro de las fronteras del área protegida, en ecosistemas adyacentes y en todo el mundo. Por ejemplo, las áreas marinas protegidas pueden proporcionar alimentos nutritivos para las comunidades locales si se asegura la sostenibilidad de las pesquerías. Las áreas protegidas terrestres pueden asegurar un aporte regular de agua limpia río abajo. Para salvaguardar completamente la biodiversidad que sustenta los servicios ecosistémicos se requiere el establecimiento de una red ecológicamente coherente de áreas protegidas y de uso sostenible en todo el mundo. Uno de los principales objetivos de una red ecológica es establecer y mantener las condiciones ambientales para la conservación de la biodiversidad a largo plazo a través de cuatro funciones: — Salvaguardar conexiones de hábitats lo suficientemente extensas y de calidad para mantener poblaciones de especies dentro de áreas clave — Facilitar el movimiento de las poblaciones entre estas reservas a través de corredores — Proteger la red de actividades dañinas potenciales y los efectos del cambio climático a través de zonas de amortiguación — Promover formas sostenibles de usar el territorio dentro de 133.000 ciertas áreas. La integración de la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible es uno de los rasgos distintivos de las redes ecológicas. Por tanto pueden ayudar a reducir la pobreza a través NÚMERO DE ÁREAS de la mejora de formas de vida. Un ejemplo es el Corredor de PROTEGIDAS Conservación Vilcabamba-Amboró, entre Perú y Ecuador, donde se está apoyando a las empresas que tienen un bajo impacto EN 2009 económico, a las prácticas cinegéticas sostenibles y al desarrollo del ecoturismo. Igualmente, en el Paisaje Terai Arc del Himalaya oriental, se han dado cursos de educación y subvenciones para la construcción de corrales para el ganado a los pastores, junto a cocinas de uso eficiente de combustible y plantas de biogás. Las redes ecológicas pueden ayudar también a la adaptación al cambio climático reduciendo la fragmentación ecológica y mejorando la calidad de las áreas de uso múltiple. Algunos ejemplos incluyen la Conexión Gondwana en el suroeste de Australia y la Ecorregión Yellowstone a Yukon. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 15
  • 16. BIODIVERSIDAD Y GENTE 3 1 POLINIZACIÓN DE CULTIVOS Los polinizadores del bosque VALORES ESPIRITUALES aumentan la producción de café en un 20% y mejoran la calidad del café Determinadas arboledas y en un 27% en las áreas cafeteras árboles dentro de los bosques situadas dentro de 1 km de bosque. del sureste de Camerún tienen un importante valor espiritual para los Baka (pigmeos). 2 SUMINISTRO DE AGUA Mapa 1. Ejemplos de Más del 80% del agua de algunos beneficios que Quito, la capital de Ecuador, obtiene la gente de la se origina en tres áreas biodiversidad. protegidas. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 16
  • 17. 4 SUMINISTRO DE MEDICINAS Un compuesto de un microorganismo del suelo aislado en Noruega es 5 utilizado para evitar el rechazo a los transplantes de órganos. 7 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES La marisma de Muthurajawela en Sri Lanka proporciona muchos servicios, incluyendo el tratamiento de aguas residuales REGULACIÓN industriales y domésticas. DE ENFERMEDADES Las comunidades que viven cerca de bosques inalterados de la Isla de Flores en Indonesia presentan muchos menos casos de malaria y disentería que las comunidades vecinas que 6 carecen de bosques inalterados. ALIVIO DE LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Las turberas de la provincia de Riau, en Sumatra, almacenan unas 14,6 gigatoneladas de carbono, la mayor cantidad de Indonesia. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 17
  • 18. 1 Costa Rica Los polinizadores del bosque aumentan la producción de café en un 20% y mejoran la calidad del café en un 27% en las áreas cafeteras situadas dentro de 1 km de bosque. La polinización procedente de dos áreas forestales supone en términos de ingresos unos 60.000 dólares* por año para una parcela de Costa Rica, un valor proporcional a los ingresos esperados de otros usos de la tierra competidores (Ricketts et al., 2004). Aproximadamente el 75% de los 100 cultivos más importantes del mundo depende de los polinizadores naturales. Cada vez hay más evidencia de que cuanto más diversa es la comunidad polinizadora, mayor y más estable es la polinización; sin embargo, la intensificación agrícola y la pérdida de bosques pueden afectar a las especies polinizadoras (Klein, A.M. et al., 2007). 2 Ecuador Más del 80% del agua de Quito, la capital de Ecuador, se origina en tres áreas protegidas (Goldman, R.L., 2009). Varias de estas áreas protegidas, incluyendo las tres cercanas a Quito (Goldman, R.L. et al., 2010), están amenazadas por la actividad humana, incluyendo la construcción de infraestructuras para el abastecimiento de agua, la transformación de la tierra por agricultores y ganaderos y las talas. Globalmente, cerca de la tercera parte de las 105 ciudades más grandes del mundo obtiene una proporción significativa del agua potable directamente de áreas protegidas (Dudley, N. y Stolton, S., 2003). 3 Camerún Determinadas arboledas y árboles dentro de los bosques del sureste de Camerún tienen un importante valor espiritual para los Baka (pigmeos). Los Baka tienen un complejo sistema de fe que incluye la adopción de un dios personal en la adolescencia y la veneración de sitios particulares, arboledas y árboles, dentro del bosque. Va contra su creencia permitir a alguien la entrada en un área sagrada, que también ayuda a proteger la vida silvestre en dichas áreas (Dudley, N. et al., 2005; Stolton, S.; Barlow, M.; Dudley, N. y Laurent, C.S., 2002). 4 Noruega Un compuesto de un microorganismo del suelo aislado en Noruega es utilizado para evitar el rechazo a los transplantes de órganos (Laird et al., 2003). Este compuesto se utiliza para producir Sandimmun, que en 2000 fue uno de los medicamentos más vendidos del mundo. Más de la mitad de los compuestos médicos sintéticos actuales son de origen natural, incluyendo drogas como aspirina, digitalis * El dólar estadounidense es la moneda de referencia utilizada en el informe. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 18
  • 19. y quinina. Los compuestos naturales de animales, plantas y microorganismos continúan desempeñando un importante papel en el desarrollo de nuevas drogas para tratar enfermedades humanas (EM/OMS 2005; Newman, D.J. et al., 2003). Sri Lanka 5 La marisma de Muthurajawela en Sri Lanka proporciona muchos servicios, incluyendo el tratamiento de aguas residuales industriales y domésticas. Otros servicios proporcionados por la marisma incluyen la protección ante inundaciones, el suministro de leña, ocio y uso recreativo y suministro de agua dulce, lo que tiene un valor estimado de 7,5 millones de dólares anuales (WWF, 2004). Otros humedales ofrecen servicios parecidos, pero desde 1990 más de la mitad de las zonas húmedas del mundo ha desaparecido (Barbier, 1993). 6 Indonesia Las turberas de la provincia de Riau, en Sumatra, almacenan unas 14,6 gigatoneladas (Gt) de carbono, la mayor cantidad de Indonesia. Los suelos de turba son capaces de almacenar 30 veces más carbono que los bosques tropicales situados sobre ellos; sin embargo, esta capacidad de almacenaje depende de la salud de estos bosques. En los últimos 25 años, Riau ha perdido 4 millones de hectáreas (65%) de bosques, principalmente debido a las plantaciones industriales de palma de aceite y pulpa de madera. Entre 1990 y 2007 las emisiones totales procedentes de los cambios del uso de suelo en Riau fueron de 3,66 Gt de CO2. Esto supera las emisiones totales anuales de CO2 de toda la Unión Europea durante 2005. 7 Indonesia Las comunidades que viven cerca de bosques inalterados de la Isla de Flores en Indonesia presentan muchos menos casos de malaria y disentería que las comunidades vecinas que carecen de bosques inalterados (Pattanayak, S.K. et al., 2003). La deforestación está unida a un aumento de la abundancia o variedad de poblaciones de mosquitos y a cambios del ciclo vital que mejoran su capacidad como vector de la malaria no sólo en Asia, sino también en África (Afrane, Y.A. et al., 2005, 2006 y 2007). Datos de 2006 estiman en 247 millones los casos de malaria anuales, causando la muerte de unas 880.000 personas, la mayoría niños de África (OMS, 2008). Todavía sin ningún tratamiento fiable disponible, la mejor forma de evitar la enfermedad es evitar ser picado por mosquitos infectados. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 19
  • 20. CAPÍTULO UNO: EL ESTADO DEL PLANETA~ El Informe Planeta Vivo utiliza una serie de indicadores para hacer un seguimiento de la biodiversidad, la demanda humana de los recursos renovables y los servicios ecosistémicos. El Índice Planeta Vivo refleja los cambios en la salud de los ecosistemas del planeta mediante el análisis de las tendencias en poblaciones de especies de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios. La Huella Ecológica analiza la demanda humana sobre los ecosistemas midiendo el área de tierra y agua biológicamente productiva requerida para proporcionar los recursos renovables que utiliza la gente y para absorber el CO2 que la actividad humana genera. La Huella Hídrica de la Producción mide el agua utilizada en diferentes países. Los mapas de servicios ecosistémicos ofrecen información sobre su ubicación y uso y permiten analizar las áreas donde estos servicios tienen mayor valor o donde su degradación afectaría más a la gente. Pie de foto: A finales de marzo las mariposas monarca (Danaua plexippus) de la Reserva de Mariposas Monarcas del centro de México comienzan su migración a Estados Unidos y Canadá. WWF, en colaboración con el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, está trabajando en la protección y restauración de los hábitats invernales de las mariposas monarca mientras ayuda a las comunidades locales a establecer viveros y proporcionar fuentes de ingreso.
  • 21. © EDWARD PARKER / WWF-CANON
  • 22. Capítulo 1: El estado del planeta SEGUIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD: EL ÍNDICE PLANETA VIVO El Índice Planeta Vivo (IPV) refleja los cambios en la salud de los ecosistemas del planeta mediante el análisis de las tendencias de cerca de 8.000 poblaciones de especies de vertebrados. Al igual que el índice del mercado de valores analiza el valor de una serie de acciones en el tiempo como la suma de sus cambios diarios, el IPV calcula primero la tasa anual de cambio para cada población en la muestra de datos (ejemplos de poblaciones se muestran en la Figura 5). El índice calcula después el cambio promedio de todas las poblaciones para cada año desde 1970, cuando comenzó la recogida de datos, a 2007, el último año del que hay datos disponibles (Collen, B. et al., 2009. Véase el Apéndice para más detalles). Figura 4. Índice Índice Planeta Vivo: global Planeta Vivo global El último IPV global muestra una disminución de cerca del 30% El índice muestra una disminución de cerca del entre 1970 y 2007 (Figura 4). Está basado en las tendencias de 7.953 30% desde 1970 a 2007, poblaciones de 2.544 especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y basado en 7.953 poblaciones peces (Tabla 1 del Apéndice), muchas más que en anteriores informes de 2.544 especies de aves, mamíferos, anfibios, Planeta Vivo (WWF 2006, 2008d). reptiles y peces (WWF/ZSL, 2010). Leyenda Índice Planeta Vivo Índice Planeta Vivo (1970=1) global Límite de confianza Año WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 22
  • 23. Leyenda Castor europeo (Castor fiber) en Polonia Esturión atlántico (Accipenser oxyrinchus oxyrinchus) en Albermarle Sound, EE.UU. Elefante africano (Loxodonta africana) en Uganda Barnacla cuellirroja (Branta ruficollis) en la costa del Mar Negro Atún rojo (Thunnus thynnus) en el océano Atlántico Occidental-Central Caribú de Peary (Rangifer tarandus pearyi) del Alto Ártico canadiense Albatros oscuro (Phoebetria fusca) de la Isla Posesión, Chile Tiburón ballena (Rhincodon typus) del arrecife de Ningaloo, Australia Tortuga laúd (Dermochelys coriacea) del Parque Nacional Las Baulas, Costa Rica Buitre bengalí (Gyps bengalensis) en Toawala, Pakistán Cambio poblacional anual (%) Figura 5. El IPV se calcula a partir de las tendencias poblacionales de especies concretas. Como muestra esta figura, algunas poblaciones han aumentado durante el tiempo en el que se ha hecho el seguimiento, mientras que otras han disminuido. Sin embargo, globalmente, más poblaciones han disminuido que aumentado, por lo que el índice muestra un descenso global. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 23
  • 24. Capítulo 1: El estado del planeta 60% DEL Índice Planeta Vivo: tropical y templado El Índice Planeta Vivo global es el conjunto de dos índices, el IPV templado (que incluye especies polares) y el IPV tropical, cada uno de los cuales tiene la misma ponderación. El índice tropical está DESCENSO IPV TROPICAL compuesto por poblaciones de especies terrestres y dulceacuícolas encontradas en los reinos Afrotropical, Indo-Pacífico y Neotropical, así como poblaciones de especies marinas de la zona ubicada entre el Trópico de Cáncer y el de Capricornio. El índice templado incluye poblaciones de especies terrestres y dulceacuícolas de los reinos Paleártico y Neártico, así como poblaciones de especies marinas encontradas al norte o sur de los trópicos. En cada uno de estos dos índices se otorga la misma ponderación a las tendencias globales de las poblaciones de especies terrestres, de agua dulce y marinas. 29% Las poblaciones de especies tropicales y templadas muestran dramáticas diferencias: el IPV tropical ha disminuido casi un 60% en menos de 40 años, mientras que el IPV templado ha aumentado un 29% durante el mismo periodo (Figura 6). Esta diferencia es acusada AUMENTO DEL en mamíferos, aves, anfibios y peces; en especies terrestres, marinas IPV TEMPLADO y de agua dulce (Figuras 7-9); y en todos los reinos biogeográficos DESDE 1970 tropical y templado (Figuras 10-14). Sin embargo, esto no significa necesariamente que los ecosistemas templados estén en mejor estado que los ecosistemas tropicales. Si el índice templado se extendiera siglos atrás en lugar de décadas, sería muy probable que mostrara una disminución a largo plazo al menos tan grande como la mostrada por los ecosistemas tropicales en los últimos tiempos, mientras que un índice tropical a largo plazo mostraría probablemente una tasa de cambio más lenta antes de 1970. No hay suficientes datos antes de 1970 para calcular cambios históricos de forma precisa, así que a todos los IPV se les da arbitrariamente el valor uno para 1970. ¿Por qué son tan diferentes las tendencias de las zonas tropical y templada? La explicación más probable es la diferencia entre las tasas y duración de los cambios del uso del suelo en las zonas tropicales y templadas y, por tanto, las tasas y duración asociadas a la destrucción y degradación de hábitats, la causa más importante de pérdida de biodiversidad en los últimos tiempos (EM 2005a). Por ejemplo, más de la mitad de la extensión original estimada de bosques planifolios templados había sido ya transformada para la agricultura, plantaciones forestales y en áreas urbanas antes de 1950 (EM 2005a). Contrariamente, la deforestación y los cambios WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 24
  • 25. en el uso del suelo se han acelerado desde 1950 en los trópicos (EM 2005a). Los datos sobre las tendencias de la extensión de hábitats no están disponibles para otros tipos de ecosistemas, incluyendo los de agua dulce, costeros y marinos. Por tanto es probable que muchas especies templadas sintieran el impacto de la expansión agrícola y la industrialización mucho antes del comienzo del Índice en 1970, de manera que el IPV templado parte de una línea de referencia ya reducida. El aumento desde 1970 podría deberse a la recuperación de poblaciones de especies tras las mejoras en el control de la contaminación y gestión de residuos, mejor calidad del aire y el agua, un aumento de la cobertura forestal y/o mayores Figura 6. IPV templado esfuerzos de conservación en al menos algunas regiones templadas e IPV tropical (véase Reinos biogeográficos, página 28). Por el contrario, el IPV El Índice Templado muestra un aumento del tropical parte probablemente de una línea de referencia más alta y 29% entre 1970 y 2007. refleja los cambios ecosistémicos a largo plazo que han continuado El Índice Tropical muestra en las regiones tropicales desde el comienzo del índice en 1970, un descenso de más del 60% entre 1970 y 2007 lo cual tiene un peso mayor que cualquier impacto positivo de (WWF/ZSL, 2010). conservación. Leyenda Índice Templado Límite de confianza Índice Tropical Índice Planeta Vivo (1970=1) Límite de confianza Año WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 25
  • 26. Capítulo 1: El estado del planeta Índice Planeta Vivo: biomas Figura 7. Índice El Índice Planeta Vivo Terrestre incluye 3.180 poblaciones de Planeta Vivo Terrestre 1.341 especies de aves, mamíferos, anfibios y reptiles encontrados a) El índice terrestre global en muchos tipos de hábitats templados y tropicales, incluyendo muestra una disminución bosques, praderas y tierras de secano (recogidas en la tabla 2 del del 25% entre 1970 y 2007 (WWF/ZSL, 2010). Apéndice). Globalmente, el IPV terrestre ha disminuido cerca del b) El índice terrestre 25% (Figura 8). El IPV terrestre tropical ha disminuido casi un 50% templado presenta un desde 1970, mientras que el IPV terrestre templado ha aumentado aumento de cerca del 5%, mientras que el índice un 5% (Figura 7b). terrestre tropical muestra una disminución de casi el 50% (WWF/ZSL, 2010). Índice Planeta Vivo (1970=1) Leyenda 7a Índice terrestre Límite de confianza Año Leyenda 7b Índice Planeta Vivo (1970=1) Índice terrestre templado Límite de confianza Índice terrestre tropical Límite de confianza Año WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 26
  • 27. Figura 8. Índice El Índice Planeta Vivo Marino analiza los cambios en 2.023 Planeta Vivo Marino poblaciones de 636 especies de peces, aves marinas, tortugas a) El índice marino global muestra una disminución marinas y mamíferos marinos encontrados en ecosistemas marinos del 24% entre 1970 y 2007 templados y tropicales (Tabla 2 del Apéndice). Aproximadamente (WWF/ZSL, 2010). la mitad de las especies de este índice se utilizan comercialmente. b) El índice marino templado ha aumentado El IPV marino ha disminuido globalmente un 24% (Figura 8a). cerca del 50% mientras Los ecosistemas marinos muestran la diferencia más grande entre que el índice marino las especies tropicales y templadas: el IPV marino tropical ha tropical muestra una disminución de casi el 60% disminuido cerca del 60% mientras que el IPV marino templado ha (WWF/ZSL, 2010). aumentado casi un 50% (Figura 8b). Sin embargo, hay evidencias de que en los últimos siglos se produjeron disminuciones masivas a largo plazo en las especies marinas y costeras templadas (Lotze, H.K. et al., 2006; Thurstan, R.H. et al., 2010), por lo que el índice templado ha partido de una línea de referencia mucho más baja en 1970 que el índice tropical. Leyenda 8a Índice Planeta Vivo (1970=1) Índice marino Límite de confianza Año Leyenda 8b Índice Planeta Vivo (1970=1) Índice marino templado Límite de confianza Índice marino tropical Límite de confianza Año WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 27
  • 28. Capítulo 1: El estado del planeta El Índice Planeta Vivo de Agua dulce mide los cambios en Figura 9. Índice Planeta Vivo de Agua dulce 2.750 poblaciones de 714 especies de peces, aves, reptiles, anfibios a) El índice global de y mamíferos encontrados en ecosistemas tropicales y templados agua dulce muestra una de agua dulce (Tabla 2 del Apéndice). El IPV de agua dulce global disminución del 35% entre ha disminuido un 35% entre 1970 y 2007, más que los IPV globales 1970 y 2007 (WWF/ZSL, 2010). marino o terrestre (Figura 9a). b) El índice de agua dulce El IPV de agua dulce tropical ha disminuido cerca de un templado ha aumentado un 70%, la caída más pronunciada de cualquiera de los LPI basados en 36% mientras que el índice biomas, mientras que el IPV de agua dulce templado ha aumentado tropical de agua dulce ha disminuido cerca del 70% un 36% (Figura 9b). (WWF/ZSL, 2010). Leyenda 9a Índice Planeta Vivo (1970=1) Índice de agua dulce Límite de confianza Año Leyenda 9b Índice Planeta Vivo (1970=1) Índice de agua dulce templado Límite de confianza Índice de agua dulce tropical Límite de confianza Año WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 28
  • 29. © BRENT STIRTON / GETTY IMAGES / WWF Papúa Nueva Guinea: WWF está trabajando en la cuenca seca de un río en la provincia de East Sepik, donde promueve la protección de algunas de sus áreas, el desarrollo de productos agrícolas y forestales, el impulso del ecoturismo y programas de salud y educación para la población local. El desarrollo de modelos de gestión en cuencas de ríos en Nueva Guinea ayuda a proteger importantes recursos acuíferos y forestales que sirven de hábitat a un gran número de especies amenazadas, como el águila harpía o los casuarios, además de ofrecer más opciones de vida a la población local.
  • 30. Capítulo 1: El estado del planeta Índice Planeta Vivo: reinos biogeográficos Analizar el IPV a escala sub-global o regional puede ayudar a identificar las amenazas sobre la biodiversidad en determinadas áreas. Para asegurar que dichos análisis son biológicamente significativos, las poblaciones de especies terrestres y de agua dulce en la base de datos del IPV fueron divididas en cinco reinos biogeográficos (Mapa 2), tres de los cuales son mayoritariamente tropicales (Indo-Pacífico, Afrotropical y Neotropical) y los dos restantes templados en su mayor parte (Paleártico y Neártico). La tabla 1 del Apéndice resume el número de especies y países representados en cada uno de estos reinos. NEÁRTICO PALEÁRTICO Trópico de Cáncer AFROTROPICAL INDO­PACÍFICO NEOTROPICAL Trópico de Capricornio ANTÁRTICO WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 30
  • 31. Reinos biogeográficos Los reinos biogeográficos combinan regiones geográficas con los patrones de distribución histórica y evolutiva de animales y plantas terrestres. Representan extensas áreas de la superficie de la Tierra separadas por barreras importantes para la migración de plantas y animales, como los océanos, grandes desiertos y cordilleras de alta montaña, donde las especies terrestres han evolucionado de forma relativamente aislada durante largos periodos de tiempo. INDO­PACÍFICO Mapa 2. Mapa que muestra los reinos biogeográficos y las zonas tropicales y templadas (señaladas por los trópicos de Cáncer y Capricornio), las principales cadenas montañosas y los lagos y ríos más importantes. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 31
  • 32. Capítulo 1: El estado del planeta Figura 10. IPV Neártico -4% América del Norte y Groenlandia. La notable estabilidad es probablemente debida a la efectiva Índice Planeta Vivo (1970=1) protección ambiental y los esfuerzos de conservación desde 1970. Este reino tiene la colección de datos más completos (Tabla 1 del Apéndice), de manera que puede considerarse que el índice tiene un grado muy alto de confianza. IPV Neártico Límite de confianza Año Figura 11. IPV Afrotropical -18% Las poblaciones de especies en el reino Afrotropical muestran signos de recuperación desde mediados de Índice Planeta Vivo (1970=1) los 90, cuando el índice alcanzó un -55%. Este aumento puede ser debido en parte a una mejor protección de la vida silvestre en reservas naturales y parques nacionales en países donde se dispone relativamente de buenos datos, como en Uganda (Pomeroy, D.a.H.T., 2009). Datos procedentes de más países africanos proporcionarían un panorama más detallado de estas tendencias y sus causas. IPV Afrotropical Límite de confianza Año Figura 12. IPV Neotropical -55% El descenso refleja grandes cambios en el uso de la tierra y una fuerte industrialización en la región desde Índice Planeta Vivo (1970=1) 1970, pero también es en parte debido a disminuciones catastróficas en el número de anfibios provocadas en muchos casos por la expansión de una enfermedad fúngica. La pérdida de bosques tropicales en este reino se estima en 0,5% anual, con un área total perdida entre 2000 y 2005 de 3-4 millones de hectáreas por año (FAO, 2005; Hansen, M.C. et al., 2008). IPV Neotropical Límite de confianza Año WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 32
  • 33. Figura 13. IPV Paleártico +43% El aumento puede ser debido a la recuperación de poblaciones de especies tras una mejor protección Índice Planeta Vivo (1970=1) ambiental desde 1970 en algunos países. Sin embargo, la mayor parte de los datos poblacionales proceden de Europa, en comparación con los pocos datos del norte de Asia. Los datos de los países concretos podrían ofrecer un panorama distinto. IPV Paleártico Límite de confianza Año Figura 14. IPV Indo-Pacífico -66% Incluye los reinos Indo-Malayo, Australasiático y Oceánico. El descenso refleja el rápido desarrollo Índice Planeta Vivo (1970=1) agrícola, industrial y urbano en la región, lo que ha producido la destrucción y fragmentación más rápidas del mundo de bosques, humedales y sistemas fluviales (Loh, J. et al., 2006; EM, 2005b). La cubierta forestal tropical entre 1990 y 2005, por ejemplo, disminuyó más rápido en el Sureste asiático que en África o Latinoamérica, con un rango estimado de 0,6 a 0,8% anual (FAO, 2005; Hansen, M.C. et al., 2008). IPV Indo-Pacífico Límite de confianza Año Figuras 10 a 14 (WWF/ZSL, 2010). WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 33
  • 34. Capítulo 1: El estado del planeta MEDICIÓN DE LA DEMANDA HUMANA: LA HUELLA ECOLÓGICA 1,5 AÑOS La Huella Ecológica es un método de medición que analiza las demandas de la humanidad sobre la biosfera comparando la demanda humana con la capacidad regenerativa del planeta. Esto se realiza considerando conjuntamente el área requerida para PARA REGENERAR proporcionar los recursos renovables que la gente utiliza, la ocupada LOS RECURSOS por infraestructuras y la necesaria para absorber los desechos. En RENOVABLES las actuales Cuentas de la Huella Nacional los recursos analizados UTILIZADOS EN 2007 incluyen cultivos y pescado para alimentación y otros usos, y madera y pasto utilizado para alimentar al ganado. El CO2 es el único producto residual actualmente incluido. Puesto que la gente consume recursos en todas partes del mundo, la Huella Ecológica del consumo, la medida que se refleja aquí, añade todas estas áreas sin considerar en qué parte del planeta están localizadas. Para determinar si la demanda humana de recursos renovables y la absorción de CO2 se puede mantener, la Huella Ecológica es comparada con la capacidad regenerativa del planeta o biocapacidad, la capacidad regenerativa total disponible para cubrir la demanda representada por la Huella. Tanto la Huella Ecológica (que representa la demanda de recursos) como la biocapacidad (que representa la disponibilidad de recursos) se expresan en unidades denominadas hectáreas globales (hag), siendo 1 hag la capacidad productiva de 1 hectárea de tierra de producción media mundial. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 34
  • 35. Figura 15. Cada actividad humana utiliza tierra biológicamente productiva y/o áreas pesqueras CARBONO La Huella Ecológica es la suma de estas áreas, sin considerar el lugar del planeta donde se PASTOREO encuentren. BOSQUES PESCA CULTIVOS TIERRA URBANIZADA Definiciones de los componentes de la Huella. HUELLA DE LA ABSORCIÓN Calculada como la cantidad de terreno forestal requerido para absorber las DEL CARBONO: emisiones de CO2 procedentes de la quema de combustibles fósiles, cambios en los usos del suelo y procesos químicos, excepto la porción absorbida por los océanos. Estas emisiones son el único producto residual incluido en la Huella Ecológica. HUELLA DE LAS TIERRAS Calculada a partir del área que utiliza el ganado para carne, DE PASTOREO: lácteos, piel y lana. HUELLA FORESTAL: Calculada a partir de la cantidad de madera, leña y pulpa que consume anualmente cada país. HUELLA DE LAS ZONAS Calculada a partir de la producción primaria estimada requerida para sostener las PESQUERAS: capturas de pescado y marisco, basada en los datos de captura de 1.439 especies marinas diferentes y más de 268 especies de agua dulce. HUELLA DE LOS CULTIVOS: Calculada a partir del área utilizada para producir alimentos y fibra para consumo humano, alimento para el ganado, cultivos oleaginosos y caucho. HUELLA DE LA TIERRA Calculada a partir del área de tierra ocupada por infraestructuras humanas, URBANIZADA: incluyendo el transporte, viviendas, estructuras industriales y presas para energía hidroeléctrica. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 35
  • 36. Capítulo 1: El estado del planeta La translimitación ecológica está creciendo Durante los años 70 la humanidad en su conjunto traspasó el punto Figura 16. Huella Ecológica por en el que la Huella Ecológica y la biocapacidad anual de la Tierra componente, 1961-2007 estaban equiparadas. Es decir, la población humana empezó a La Huella se refleja en consumir recursos renovables más rápido de lo que pueden regenerar número de planetas. La biocapacidad total, los ecosistemas y a liberar más CO2 de lo que los ecosistemas pueden representada por la absorber. Esta situación se denomina “translimitación ecológica” y ha línea de puntos blanca, continuado desde entonces. equivale siempre a un planeta Tierra, aunque la La última Huella Ecológica muestra que esta tendencia no productividad biológica ha disminuido. En 2007 la Huella de la humanidad era de 18.000 del planeta cambia cada millones de hag, o 2,7 hag por persona. Sin embargo, la biocapacidad año. La energía hidráulica se incluye en la tierra de la Tierra era sólo de 11.900 millones de hag, o 1,8 hag por persona urbanizada y la madera (Figura 16 y GFN, 2010a). Esto representa una translimitación usada como combustible en ecológica del 50% y significa que la Tierra tardaría 1,5 años en el componente de bosques (GFN, 2010). regenerar los recursos renovables que la gente utilizó en 2007 y en absorber los desechos de CO2. Dicho de otra forma, la gente utilizó el equivalente a 1,5 planetas en 2007 para sostener sus actividades (véase ¿Qué significa realmente la translimitación?). Carbono Pastoreo Bosques Pesca Cultivos Tierra urbanizada Número de planetas Biocapacidad de la Tierra Año WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 36
  • 37. ¿Qué significa realmente la translimitación? ¿Cómo puede la humanidad estar usando la capacidad de 1,5 Tierras si sólo existe una? Al igual que es fácil retirar más dinero de una cuenta bancaria que los intereses que genera ese dinero, es posible recolectar recursos renovables más rápidamente de lo que se generan. Se puede coger cada año más madera de un bosque de lo que vuelve a crecer, y se pueden coger más peces de los que se reponen cada año. Pero hacer esto es sólo posible durante un tiempo limitado, puesto que el recurso x2 finalmente se agotará. De la misma forma, las emisiones de CO2 pueden exceder la tasa a la cual los bosques y otros ecosistemas son capaces de absorberlas, lo que significa que se necesitarían Tierras TAMAÑO DE LA HUELLA adicionales para secuestrar completamente estas emisiones. ECOLÓGICA GLOBAL El agotamiento de los recursos naturales ha ocurrido ya localmente en algunos lugares, por ejemplo el colapso EN 2007 COMPARADA de los stocks de bacalao en Terranova en los años 80. En la CON LA DE 1966 actualidad, cuando esto ocurre la gente puede cambiar su tipo de fuente moviéndose a nuevas áreas pesqueras o bosques, aclarando nuevo territorio para ganado o capturando una población distinta o especie todavía común. Pero al actual ritmo de consumo, estos recursos se agotarán también y algunos ecosistemas colapsarán incluso antes de que el recurso esté completamente agotado. Las consecuencias del exceso de gases de efecto invernadero que no puede ser absorbidos por la vegetación también se están viendo: un aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera que provoca un aumento global de las temperaturas y cambio climático, así como la acidificación de los océanos. Esto produce un estrés añadido sobre la biodiversidad y los ecosistemas. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 37
  • 38. Capítulo 1: El estado del planeta Mapa 3. Mapa global de la Huella Ecológica relativa por persona en 2007 Cuanto más oscuro es el color, mayor es la Huella Ecológica por persona (GFN, 2010). Huella Ecológica: nacional Examinando la Huella Ecológica a escala individual, se observa que la demanda sobre los ecosistemas de la Tierra difiere mucho dependiendo del país donde se viva (Mapa 3 y Figura 17). Por ejemplo, si todas las personas del mundo vivieran como un ciudadano medio de Estados Unidos o los Emiratos Árabes Unidos, se necesitaría una biocapacidad equivalente a más 4,5 planetas Tierra para poder mantener el consumo de la humanidad y las emisiones de CO2. Contrariamente, si todo el mundo viviera como un ciudadano medio en India, la humanidad utilizaría menos de la mitad de la biocapacidad del planeta. Carbono: el componente más importante de la Huella El componente más importante de la Huella es la huella de carbono, que ha aumentado un 35% desde la publicación del primer Informe Planeta Vivo en 1998, y que actualmente representa más de la mitad de la Huella Ecológica global (Figura 16). WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 38
  • 39. Huella Ecológica por persona 0-1,5 hag 1,5-3,0 hag 3,0-4,5 hag 4,5-6,0 hag 6,0-7,5 hag 7,5-9,0 hag 9,0-10,5 hag >10,5 hag Datos insuficientes WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 39
  • 40. Capítulo 1: El estado del planeta Figura 17. Huella Leyenda Ecológica por país, por persona, 2007 Carbono (GFN, 2010). Pastoreo Bosques Pesca Cultivos Tierra urbanizada Número de hectáreas globales demandadas por persona Mundo WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 40
  • 41. Huella Ecológica: nivel económico El análisis de la Huella Ecológica según los cuatro grupos políticos que representan diferentes niveles económicos refleja que los países con mayores ingresos, los más desarrollados, tienen en general una mayor demanda sobre los ecosistemas de la Tierra que los más pobres, los países menos desarrollados. En 2007, los 31 países de la OCDE, que incluye las economías más ricas del mundo, totalizan el 37% de la Huella Ecológica de la humanidad. Por el contrario, los 10 países de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) y los 53 países de la Unión Africana, que incluyen algunos de los países más pobres y menos desarrollados del mundo, representan solamente el 12% de la Huella global (Figura 18). Figura 18. Huella Leyenda Ecológica de los países de la OCDE, ASEAN, BRIC OCDE y la Unión Africana en 2007 en proporción a la BRIC Huella Ecológica total de la Unión Africana humanidad (GFN, 2010). ASEAN Resto del mundo (Para obtener la lista actual de los países miembro de los grupos políticos se puede acudir a sus respectivas web) WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 41
  • 42. Capítulo 1: El estado del planeta De la misma forma que la Huella Ecológica refleja la cantidad de Figura 19. Huella Ecológica por grupo bienes y servicios consumidos y el CO2 generado por un ciudadano político en 2007 en medio, la Huella es también una función de la población. Como se función de la Huella muestra en la Figura 20, la Huella Ecológica media por persona es personal y población mucho menor en los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China) que El área de cada columna representa la Huella total de en los de la OCDE; sin embargo, como la población de los países cada grupo (GFN, 2010). BRIC es casi el doble que los de la OCDE, la Huella Ecológica total de los primeros se acerca a la de la OCDE. La actual tasa de crecimiento mayor de la Huella por persona de los países BRIC significa que estos cuatro países tienen el potencial de superar a los 31 países de la OCDE en su consumo total. Leyenda Hectáreas globales usadas por persona OCDE BRIC ASEAN Unión Africana Millones de personas Huella Ecológica: cambios en el tiempo Por primera vez, esta edición del Informe Planeta Vivo analiza el cambio de la Huella Ecológica en el tiempo en diferentes grupos políticos, tanto en magnitud como en contribución relativa de cada componente de la Huella. La Huella Ecológica total de los cuatro grupos políticos ha aumentado más del doble entre 1961 y 2007. En todos los grupos, el mayor aumento se ha producido en la huella de carbono (Figura 20). Aunque la huella de carbono de la OCDE es de lejos la mayor de todas las regiones y ha aumentado por diez desde 1961, no es la que más rápidamente ha crecido: la huella de carbono de los países de la ASEAN aumentó más de 100 veces, mientras que los países BRIC aumentaron 20 y los de la Unión Africana 30 veces. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 42
  • 43. Leyenda Por el contrario, las contribuciones relativas de las huellas de tierras agrícolas, de pastoreo y forestales ha disminuido en general Carbono en todas las regiones. La disminución de la huella de los cultivos es Pastoreo la más marcada, cayendo de 44-62% en todos los grupos en 1961 Bosques a 18-35% en 2007. Este cambio de preponderancia de la huella de Pesca biomasa a la de carbono es reflejo de la sustitución del consumo de Cultivos recursos ecológicos por la energía basada en combustibles fósiles. Tierra urbanizada OCDE BRIC Unión ASEAN Africana 1961 2007 Figura 20. Tamaño relativo y composición de la Huella Ecológica total en los países de la OCDE, BRIC, ASEAN y Unión Africana en 1961 y 2007 El área total de cada gráfico circular muestra la magnitud relativa de la Huella para cada región política (GFN, 2010). WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 43
  • 44. Capítulo 1: El estado del planeta BIOCAPACIDAD: NACIONAL La biocapacidad de un país está determinada por dos factores: por un lado, el área de cultivos, tierras de pastoreo, zonas pesqueras y bosques localizados dentro de sus fronteras; y, por otro, su nivel de productividad (véase Medición de la biocapacidad). WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 44
  • 45. Medición de la biocapacidad La biocapacidad incluye las tierras de cultivo para producir alimento, fibra y biocombustibles; tierra de pastoreo para productos animales como la carne, leche, cuero y lana; zonas pesqueras costeras y continentales; y bosques, que proporcionan madera y pueden absorber CO2. La biocapacidad tiene en cuenta la cantidad de área de tierra disponible, así como la productividad de la tierra, midiendo cuánto producen por hectárea los cultivos o árboles que crecen en ella. Por ejemplo, los cultivos de países secos o fríos pueden ser menos productivos que los cultivos de países más cálidos y/o húmedos. Si la tierra y el mar de una nación son altamente productivos, la biocapacidad de un país puede incluir más hectáreas globales que las que tiene reales. De forma similar, el aumento de la producción de los cultivos aumentará la biocapacidad. Por ejemplo, el área de tierra empleada para cultivos más frecuentes, los cereales, ha permanecido relativamente constante desde 1961, mientras que la producción por hectárea ha aumentado más del doble. Biocapacidad disponible por persona Mapa 4. Mapa global de la biocapacidad 0-1,5 hag disponible por persona en 2007 1,5-3,0 hag Cuanto más oscuro sea el 3,0-4,5 hag color, más biocapacidad 4,5-6,0 hag hay disponible por 6,0-7,5 hag persona (GFN, 2010). 7,5-9,0 hag 9,0-10,5 hag >10,5 hag Datos insuficientes WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 45
  • 46. Capítulo 1: El estado del planeta Figura 21. Las 10 Leyenda biocapacidades nacionales más Brasil grandes en 2007 China Sólo diez países totalizan más del 60% de la Estados Unidos biocapacidad de la Tierra Federación Rusa (GFN, 2010). India Canadá Australia Indonesia Argentina Francia Resto del mundo Número de hectáreas globales disponibles por persona Figure 22: Biocapacidad Leyenda por persona en 2007, por país Tierra de Pastoreo Este gráfico incluye todos Áreas forestales los países con una población superior a un millón de Zonas de Pesca personas, cuyos datos Cultivos completos están disponibles Tierra urbanizada (GFN, 2010). WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 46
  • 47. El análisis de la biocapacidad a escala nacional revela que más de la mitad de la biocapacidad mundial se encuentra dentro de las fronteras de tan sólo diez países: Brasil tiene la mayor biocapacidad seguido, por orden decreciente, de China, Estados Unidos, Rusia, India, Canadá, Australia, Indonesia, Argentina y Francia (Figura 21). La biocapacidad por persona, obtenida al dividir la biocapacidad nacional entre la población del país, tampoco es equivalente en todo el mundo. En 2007, el país con la mayor biocapacidad por persona fue Gabón, seguido en orden decreciente de Bolivia, Mongolia, Canadá y Australia (Figura 22). En un mundo en fase de translimitación ecológica, la desigual distribución de la biocapacidad plantea cuestiones geopolíticas y éticas relacionadas con compartir los recursos mundiales. Figura 23. Cambios Huella Ecológica en la Huella Ecológica Biocapacidad y en la biocapacidad global disponible por Número de hectáreas globales por persona persona entre 1961 y 2007 La biocapacidad total disponible por persona (en hectáreas globales) ha disminuido conforme ha crecido la población mundial (GFN, 2010). Año WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 47
  • 48. Capítulo 1: El estado del planeta LA HUELLA HÍDRICA DE LA PRODUCCIÓN La Huella Hídrica de la Producción es una medida del agua utilizada Figura 24. Huella Hídrica de la Producción en diferentes países, así como un indicador de la demanda humana total correspondiente al de los recursos hídricos (Chapagain, A.K. y Hoekstra, A.Y., 2004). uso agrícola, industrial y Está compuesta por el volumen de aguas verdes (lluvia) y azules doméstico; y proporción de aguas grises, verdes y azules (extraída) consumido para producir bienes agrícolas de los cultivos y dentro de la Huella Hídrica ganado, el mayor uso del agua (Figura 24), así como las aguas grises de la Producción para el (contaminadas) que genera la agricultura y los usos domésticos sector agrícola (Chapagain, A.K., 2010). e industriales del agua (véase Cálculo de la Huella Hídrica, página 49). Muchos países están experimentando estrés hídrico 90% Uso agrícola Los países utilizan y contaminan volúmenes de agua muy diferentes 7% Uso industrial (Figura 26). Y lo que es más grave, tienen niveles de estrés hídrico 3% Uso doméstico muy diferentes sobre los recursos. El estrés hídrico es la suma proporcional de las huellas hídricas azul y gris disponibles. Como muestra la Figura 26, 45 países están experimentando actualmente un estrés de moderado a grave sobre las fuentes de aguas azules. Entre estos se incluyen los productores de bienes agrícolas más importantes de los mercados nacionales y globales, como India, China, Israel y Marruecos. Esta presión sobre los recursos hídricos se acentuará con el aumento de población humana y el crecimiento económico, y se verá agravada por los efectos del cambio climático. Una limitación de este tipo de análisis es que se restringe a escala nacional, mientras que el uso del agua se realiza mucho más a escala local o de cuenca fluvial. De esta manera, países clasificados como sin estrés hídrico pueden tener áreas de mucho estrés y viceversa. Por esta razón, el análisis debería ser posteriormente refinado a escala local y de cuenca fluvial. 10% Aguas azules 15% Aguas grises 75% Aguas verdes WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 48
  • 49. ¿Cuánta agua hay en tu café? La Huella Hídrica de un producto agrícola incluye toda el agua utilizada y contaminada en el crecimiento de un determinado cultivo; sin embargo, la Huella Hídrica total del producto final incluye además toda el agua utilizada y contaminada en cada uno de los pasos de la cadena de producción, así como en su consumo (Hoekstra, A.Y. et al., 2009). A este agua se le denomina “agua virtual”. Figura 25. Huella AGRICULTOR MANUFACTURADOR MINORISTA CONSUMIDOR Hídrica de un producto Uso de Aguas Uso de Aguas Uso de Aguas Uso de Aguas aguas grises aguas grises aguas grises aguas grises verdes azules azules azules y azules Huella hídrica de una taza de café solo: 140 litros Esta incluye el agua utilizada para el crecimiento de la planta de café, la recogida, refinado, transporte y embalaje de las semillas de café, venta y preparación final de la taza (Chapagain, A.K. y Hoekstra, A.Y., 2007). Huella hídrica de un café con leche con azúcar para llevar: 200 litros La huella hídrica es mayor aún cuando se añade el azúcar y la leche e incluso puede variar en función de que el azúcar proceda de la caña o de la remolacha. Si el producto final es un café para llevar en una taza desechable, la huella hídrica incluirá también el volumen de agua utilizada para producir la taza. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 49
  • 50. Capítulo 1: El estado del planeta Figura 26. Huella Leyenda Hídrica de la producción anual nacional en 130 países Huella Hídrica gris con una población de Huella Hídrica azul más de un millón de Huella Hídrica verde habitantes Los países marcados en Rojo presentan un estrés de moderado a grave (2005-08: Chapagain, A.K., 2010). Huella hídrica por países (2005 - 2008 en km3/año) WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 50
  • 51. Cálculo de la Huella Hídrica La Huella Hídrica de la Producción es el volumen de agua dulce utilizado para producir bienes, medida a lo largo de toda la cadena de abastecimiento, así como el agua empleada en los hogares y la industria, especificada geográfica y temporalmente. Tiene tres componentes: — Huella Hídrica verde: el volumen de agua de lluvia que se evapora durante la producción de los bienes; para productos agrícolas, ésta es el agua de lluvia almacenada en el suelo que se evapora de los campos de cultivo. — Huella Hídrica azul: el volumen de agua dulce extraído de fuentes superficiales o de aguas subterráneas que utiliza la gente y no es devuelta; para productos agrícolas se contabiliza sobre todo la evaporación del agua de regadío de los campos. — Huella Hídrica gris: el volumen de agua requerido para diluir los contaminantes liberados en los procesos de producción hasta tal concentración que la calidad del agua se mantenga por encima de los estándares de calidad acordados. Debido a la falta de datos adecuados, en este informe una unidad de flujo de retorno se considera que contamina una unidad de agua dulce; sin embargo, esto subestima notablemente la huella hídrica gris de la producción. Dado el insignificante volumen de agua que se evapora durante los procesos domésticos e industriales, la Huella Hídrica de la Producción incluye solamente la huella hídrica gris de los hogares y la industria. Las cifras hacen referencia al uso del agua y la contaminación del país donde se desarrollan estas actividades, independientemente del lugar donde se consuman los productos finales (véase ¿Cuánta agua hay en tu café?, página 47). WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 51
  • 52. Capítulo 1: El estado del planeta ANÁLISIS DE NUESTRA HUELLA: AGUA DULCE 1% Hay suficiente agua para satisfacer las necesidades humanas Todos vivimos a la orilla del agua, ya sea al final de una tubería o en la ribera de un río. Necesitamos agua para nuestra supervivencia, para cultivar, para generar energía y para producir los bienes que MENOS DEL 1% DE utilizamos todos los días. Aunque menos del 1% del agua de la Tierra TODA EL AGUA DULCE es accesible para satisfacer el uso humano directo (UNESCO-WWAP, QUE SE ENCUENTRA 2006), hay suficiente agua disponible para satisfacer las necesidades EN LA TIERRA ES humanas y ambientales. El reto es asegurar suficiente agua de buena ACCESIBLE AL HOMBRE calidad sin destruir los ecosistemas de donde la tomamos: ríos, lagos y acuíferos. Sin embargo, el uso de los servicios ecosistémicos de agua dulce (incluido —pero no sólo el único— el abastecimiento de agua), está ahora por encima de los niveles que se pueden mantener incluso con la actual demanda (EM, 2005b). Además, las predicciones nos indican constantemente que la demanda de agua (nuestra Huella Hídrica) seguirá aumentando en la mayor parte del mundo (Gleick, P. et al., 2009). Los mayores impactos en los ecosistemas dulceacuícolas incluyen el aumento de la fragmentación de los ríos, la extracción excesiva y la contaminación del agua. Los impactos inminentes del cambio climático pueden agravar mucho la situación. Por último, cada vez es más evidente el efecto dominó global de la escasez de agua, descubierto conforme las técnicas de cálculo de la huella hídrica van arrojando luz sobre el grado de dependencia de los países y empresas del comercio de “agua virtual”, la que contienen los artículos y productos. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 52
  • 53. Agua y gente — Miles de millones de personas, principalmente de países en vías de desarrollo, obtienen su agua potable directamente de los ríos, lagos, arroyos, manantiales y humedales. — En 1995, cerca de 1.800 millones de personas estaban viviendo en áreas con estrés hídrico grave (UNESCO-WWAP, 2006). Para 2025, se estima que cerca de dos terceras partes de la población mundial (unos 5.500 millones de personas) vivirán en zonas con un estrés hídrico de moderado a grave (UNESCO-WWAP, 2006). — Los peces de agua dulce puede proporcionar hasta el 70% de las proteínas animales en muchos países en vías de desarrollo (EM, 2005b). Fragmentación de los ríos El aumento de la demanda de agua y energía hidroeléctrica, junto a los esfuerzos por controlar las inundaciones y la navegación fluvial, han llevado a la construcción de presas y otras infraestructuras como esclusas, presas mini hidráulicas y diques en la mayor parte de los grandes ríos del mundo. De los 177 grandes ríos con una longitud de más de 1.000 km, sólo 64 se mantienen con el caudal inalterado, libres de obstáculos como presas y otras barreras (WWF, 2006). Las infraestructuras hídricas pueden tener beneficios, pero también 500Mill tienen impactos muy graves sobre los ecosistemas dulceacuícolas y sobre las personas que dependen de los servicios que proporcionan dichos ecosistemas. Las presas alteran los regímenes fluviales DE PERSONAS HAN SIDO AFECTADAS cambiando la cantidad, duración y calidad del agua que fluye río NEGATIVAMENTE abajo. Las presas más grandes pueden cortar completamente las POR LA conexiones ecológicas entre los hábitats que se encuentran río arriba CONSTRUCCIÓN y los de río abajo, impidiendo por ejemplo la migración de los peces. DE PRESAS Las estructuras de defensa frente a las inundaciones pueden cortar las conexiones entre un río y su llanura de inundación, impactando sobre los hábitats de humedales. La creciente demanda por la energía baja en carbono, el almacenamiento de agua y el control de las inundaciones son nuevas motivaciones para construir presas y otras infraestructuras en el mundo. Investigaciones recientes estiman que hay cerca de 500 millones de personas que han visto su forma de vida afectada por la construcción de presas (Richter, 2010). WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 53
  • 54. Capítulo 1: El estado del planeta Ríos secos En las últimas décadas el aumento de la extracción de agua ha provocado que algunos de los ríos más importantes estén sin agua. Por ejemplo, el río Amarillo de China dejó de fluir río abajo y en su desembocadura durante largos periodos de tiempo en los años 90; las dificultades para mantener el caudal del río Murray en Australia están bien documentadas; y el río Grande, que forma la frontera natural entre EE.UU. y México, está seco en muchos tramos. Para satisfacer las crecientes demandas, el agua está siendo también transferida a grandes distancias de una cuenca fluvial a otra, lo que puede implicar impactos ecológicos. A veces esto se produce a gran escala, como en el caso del trasvase sur-norte de China. Contaminación del agua 2 MILLONES En los últimos 20 años se han obtenido algunos grandes éxitos a la hora de abordar los problemas de contaminación urbana e DE TONELADAS industrial en los países desarrollados, con frecuencia debido a DE RESIDUOS Y AGUAS una legislación más estricta y a la asignación de presupuestos RESIDUALES ACABAN importantes para mejorar las instalaciones de tratamiento de aguas EN LAS AGUAS DEL residuales. Sin embargo, la contaminación sigue siendo uno de los MUNDO CADA DÍA mayores problemas para muchos sistemas fluviales. Después de utilizar el agua con fines domésticos, industriales y agrícolas, la cantidad de agua que no se ha evaporado vuelve a los ecosistemas dulceacuícolas. Estos flujos de retorno están a menudo cargados de nutrientes, contaminantes y sedimentos. También pueden tener más temperatura que las aguas que las reciben, como pasa, por ejemplo, con la utilizada para enfriar en las centrales térmicas. Cada día, dos millones de toneladas de residuos y aguas residuales entran en las aguas del mundo (UNESCO-WWAP, 2003). La situación es especialmente grave en los países en vías de desarrollo, donde el 70% de los residuos industriales no tratados se vierte directamente y contamina los suministros de agua existentes (UN-Water, 2009). La consecuente reducción de la calidad del agua tiene profundos impactos sobre la salud de las especies y los hábitats. Además, su mala calidad afecta a la salud de los usuarios río abajo. Impactos climáticos e incertidumbre El agua es el principal medio a través del cual el cambio climático influye sobre los ecosistemas de la Tierra (Stern, N., 2006). Aunque es difícil encontrar predicciones científicas precisas, hay un consenso entre muchos científicos de que los cambios en el clima durante las próximas décadas producirá un derretimiento de los WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 54
  • 55. glaciares, cambios en los patrones de las precipitaciones y sequías e inundaciones cada vez más intensas y frecuentes (IPCC, 2007a). La demanda creciente de agua, energía hidroeléctrica y protección frente a las inundaciones hará más difícil la protección de los ríos. 62% En este contexto, los ríos fluyen hacia un futuro altamente incierto. Agua virtual y comercio global DE LA HUELLA HÍDRICA Como vimos en la sección anterior, con las nuevas herramientas DEL REINO UNIDO ES para medir la huella hídrica somos capaces de entender hasta qué “AGUA VIRTUAL” punto una nación o empresa depende de los recursos hídricos globales. Las cifras pueden ser alarmantes: la huella hídrica de una taza de café solo, por ejemplo, es de 140 litros (Figura 25). Cuando se comercia entre países con los bienes y servicios, también se comercia con el agua virtual que contienen. Este comercio global puede aumentar significativamente la huella hídrica de un país. Por ejemplo, mientras que un hogar medio en el Reino Unido utiliza unos 150 litros de agua por persona y día, el consumo de productos de otros países del Reino Unido significa que cada ciudadano británico consume de hecho 4.645 litros del agua del mundo diariamente. Su origen también es importante. Un reciente estudio ha desvelado que el 62% de la huella hídrica del Reino Unido es agua virtual contenida en los productos agrícolas y los importados de otros países; sólo el 38% procede de los recursos hídricos propios (Chapagain, A.K. y Orr, S., 2008). Las fuentes más importantes de estos productos se muestran en el Mapa 5. La mayor parte del agua virtual procede de Brasil, Ghana, Francia, Irlanda e India. Brasil proporciona semillas de soja, café y productos derivados del ganado, mientras que Francia provee principalmente productos cárnicos y la India algodón, arroz y té. Sin embargo, el impacto de estas huellas puede no reflejarse en el número de litros de agua. Una huella más pequeña puede crear más impactos negativos en una cuenca fluvial que tenga un estrés hídrico relativo mayor. Por el contrario, algunas flechas están compuestas principalmente por huellas hídricas verdes, lo que puede tener un impacto positivo en las regiones productoras, sosteniendo la forma de vida de las comunidades locales. Esto significa que el consumo de alimentos y ropa en el Reino Unido (y desde luego de todos los países que importan alimentos y ropa) tiene un impacto sobre los ríos y acuíferos tanto a escala global como en el propio país, y que está unido a la seguridad continua y buena gestión de los recursos hídricos en otras partes del mundo. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 55
  • 56. Capítulo 1: El estado del planeta Mapa 5. Huella hídrica agrícola externa del Reino Unido en millones de m3 por año (Chapagain, A.K. y Orr, S., 2008). Huella Hídrica agrícola en millones de m3/año Sin Huella 1-100 101-500 501-1.000 1.001-2.000 2.001-4.000 >4.000 En un mundo globalizado, muchas naciones y grandes empresas tendrán un interés personal en asegurar el uso sostenible de agua en el exterior con el fin de asegurar su propia seguridad alimentaria o sus cadenas de suministro. Ésta es la razón por la cual algunas empresas multinacionales están invirtiendo en proyectos que apoyan prácticas agrícolas de uso eficiente del agua a lo largo de toda la cadena de suministro. Un pequeño grupo de empresas ha entendido también que, a menos que los recursos hídricos se gestionen de forma sostenible a nivel de cuenca fluvial, cualquier otro esfuerzo que hagan para ser eficientes en el uso del agua será probablemente inútil, puesto que la demanda de otros usuarios del agua aumenta. Esto nos da una oportunidad para movilizar una nueva comunidad de administradores del agua en el sector privado que aboguen por una mejor gestión y la asignación sostenible de recursos hídricos. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 56
  • 57. ANÁLISIS DE NUESTRA HUELLA: PESQUERÍAS MARINAS El pescado es vital para miles de millones de personas de todo el mundo Los peces silvestres son una fuente de alimento muy importante para miles de millones de personas y se utilizan cada vez más como alimento para las aves de corral, el ganado y peces de granja. Los hábitats que sostienen las poblaciones de peces marinos comerciales son también muy importantes: proporcionan protección costera frente a las tormentas y grandes olas, mantienen un turismo basado en el mar y forman la identidad cultural de las sociedades costeras alrededor del mundo. Estos hábitats, especialmente los costeros, albergan también la inmensa mayoría de la biodiversidad marina. 3.000 MILLONES 110 MILLONES Cerca de 3.000 millones La pesca extractiva y la de personas obtienen del acuicultura suministran pescado al menos un 15% del unos 110 millones de promedio del consumo de toneladas de pescado al proteínas animales año para alimentación LAS 10 PRIMERAS La mayoría de los stocks de las diez especies que más 1/2 28% se capturan (que totalizan cerca del 30% de las capturas En 2007, el 19% de los stocks Poco más de la mitad de los marinas) está completamente marinos monitoreados stocks de pescado marino explotado y por tanto en un estaba sobreexplotado, el 8% (52%) han sido plenamente futuro próximo no se espera agotado y el 1% en fase de explotados sin posibilidad que se produzcan aumentos recuperación de una expansión futura importantes en las capturas (Todos los datos proceden de FAO, 2009b). WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 57
  • 58. Capítulo 1: El estado del planeta La sobrepesca es la mayor amenaza para los stocks pesqueros y la biodiversidad marina La elevada demanda de pescado y productos pesqueros, junto a la sobrecapacidad de la flota pesquera mundial y las técnicas pesqueras ineficientes, han llevado a una sobrepesca masiva. Con frecuencia, la sobrepesca se estimula con subvenciones incluso para stocks Aumentar la agotados que de otra manera no serían rentables. biocapacidad de las El 70% de todos los stocks pesqueros marinos comerciales está pesquerías a través de amenazado, con algunos, como el del atún rojo del Mediterráneo, al áreas protegidas. borde del colapso. Como los predadores más grandes y longevos como el bacalao y el atún se están agotando, las flotas pesqueras se inclinan cada vez más por especies pequeñas, de corta vida, situadas en eslabones inferiores de la cadena alimentaria, sardinas, calamares, camarones e incluso el krill, amenazando el equilibrio de los ecosistemas marinos. Las prácticas pesqueras dañinas y un elevado nivel de captura accidental amenazan además los hábitats marinos y las especies en todo el globo. Una mejor gestión ayudaría a recuperar las pesquerías Una gestión sostenible de las pesquerías puede ayudar a recuperar y mantener tanto la productividad de las pesquerías como la biodiversidad marina. Esto también aumentaría la resiliencia ante otras presiones como la contaminación, la acidificación creciente del océano y el cambio climático, además de ayudar a salvaguardar los suministros de alimentos para las comunidades costeras. Sin embargo, hay retos y elecciones difíciles, como: — Aceptar el esfuerzo económico a corto plazo de la drástica. reducción de las capturas en muchas pesquerías marinas, para obtener beneficios a largo plazo. — Mejorar el modelo de gobernanza pesquera, especialmente en alta mar (áreas situadas más allá de la jurisdicción nacional). — Equilibrar la futura expansión de la acuicultura con la protección de stocks de peces silvestres, la biodiversidad y los hábitats. Biocapacidad, biodiversidad y pescado Para mantener e incluso aumentar las capturas pesqueras a largo plazo es necesario incrementar la biocapacidad de las pesquerías. En términos de gestión hay que mantener los stocks de pescado a niveles de población y edad óptimos para maximizar el crecimiento, mientras que a nivel ecosistémico hay que mejorar los hábitats marinos a través de áreas protegidas, limitando la contaminación costera y frenando las emisiones de dióxido de carbono. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 58
  • 59. Aumentar la biodiversidad en sí misma puede ser también una forma muy importante de incrementar la biocapacidad de los stocks pesqueros: conservar todas las poblaciones ofrece a las especies un mayor potencial genético para adaptarse a los cambios o a nuevos ambientes, asegurando así las tasas reproductivas a largo plazo. Mutilados por la mala gobernanza Un problema importante es la deficiente gestión de las pesquerías. Los aspectos relacionados con la gobernanza incluyen la falta de consideración sistemática por parte de muchos organismos Cada año se cortan las pesqueros de los consejos científicos sobre cuotas pesqueras, la aletas a unos 4 millones de peces martillo. escasa reglamentación internacional sobre pesca en alta mar y la falta de ratificación, aplicación y/o puesta en marcha de los reglamentos nacionales e internacionales de muchos países. El caso de la pesca de tiburón es un buen ejemplo de estos problemas. Los tiburones son demandados por el comercio internacional por sus aletas, carne, aceite de hígado, cartílago, piel y como ejemplares para acuarios. Se estima que cada año se capturan 1,3 millones de tiburones martillo gigantes y 2,7 millones de peces martillo, cuyas aletas están entre las más cotizadas. Las aletas en bruto de este último han alcanzado precios de venta de más de 100 dólares/kg. Este valor tan elevado hace que incluso cuando los tiburones son capturados como parte de actividades pesqueras dirigidas a otras especies, como el atún (lo que ocurre con frecuencia), sólo se conserven las aletas, tirando el resto del cuerpo al mar, aunque esta práctica es ilegal en algunas jurisdicciones. La mayor parte de las especies de tiburones madura tarde y tiene una tasa reproductiva relativamente baja, por lo que son intrínsecamente vulnerables a la sobreexplotación. Sin embargo, la mayoría de las 31 naciones pesqueras de tiburón más importantes ni siquiera han desarrollado planes nacionales para regular las pesquerías de tiburón, tal y como recomienda la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), y la gestión de las pesquerías de tiburón por parte de los organismos pesqueros regionales es incoherente o inexistente. Además, las propuestas para regular el comercio internacional de tiburones a través del Convenio sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES) no han sido admitidas. En marzo de 2010, por ejemplo, cuatro de estas propuestas fueron rechazadas por las Partes del CITES. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 59
  • 60. Capítulo 1: El estado del planeta ANÁLISIS DE NUESTRA HUELLA: BOSQUES Los bosques son esenciales para nuestra vida Los ecosistemas forestales proporcionan materiales de construcción, madera para hacer papel, combustible, alimentos y plantas medicinales, así como sombra para cultivos como el café o el cacao. Almacenan carbono, ayudan a regular el clima, mitigan los impactos de las riadas, los corrimientos de tierra y otras amenazas naturales, y purifican el agua. También albergan cerca del 90% de la biodiversidad terrestre mundial, incluyendo a los polinizadores y parientes silvestres de muchos cultivos agrícolas. ¿Exprimidos por la margarina? La demanda de aceite de palma se ha duplicado en la última década y se ha convertido en un importante producto de exportación para varios países tropicales. La producción global y la demanda por el aceite de palma se han disparado desde los años 70 (Figura 27). Figura 27. Importaciones totales de aceite de palma (FAOSTAT, 2010). Millones de toneladas por año Leyenda Importaciones globales de aceite de palma Año Malasia e Indonesia dominan actualmente la producción global de aceite de palma, totalizando el 87% del abastecimiento y distribución total (FAS 2008). Pero esta materia prima tan valiosa y versátil, utilizada en una amplia variedad de alimentos, jabones y productos cosméticos, y cada vez más como biocombustible, ha llegado al límite. El desarrollo de nuevas plantaciones para WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 60
  • 61. satisfacer las demandas crecientes ha provocado la conversión de grandes áreas de bosques tropicales de alto valor de conservación. El área de cultivo de la palma de aceite ha aumentado cerca de ocho veces en los últimos 20 años, hasta los 7,8 millones de hectáreas de 2010. Este hecho está poniendo en peligro la supervivencia de varias especies, principalmente de los orangutanes. Estos simios, que viven solamente en las islas de Borneo y Sumatra, no son capaces de sobrevivir en bosques degradados y fragmentados. El impacto de la demanda global creciente de productos derivados del aceite de palma sigue siendo una de las causas más importantes del reciente descenso dramático de la población de orangutanes (Nantha, H.S. y Tisdell, C., 2009). Las estimaciones científicas sugieren que las dos especies de orangutanes han sufrido ya una disminución de diez veces su tamaño poblacional durante el siglo XX (Goossens, B. et al., 2006) y muchas poblaciones tienen ahora muy pocos individuos (Figura 28). Figura 28. Disminución de la población de orangutanes en los bosques pantanosos de Aceh Selatan, ecosistema Número estimado de individuos Leuser, norte de Sumatra, Indonesia (van Schaik, C.P. et al., 2001). Leyenda Número de orangutanes Año Se estima que la demanda mundial de aceite de palma se duplicará otra vez en 2020. WWF está apoyando mecanismos como la Mesa Redonda sobre el aceite de palma sostenible (RSPO) que está trabajando para desarrollar y promover prácticas ambientalmente apropiadas, socialmente beneficiosas y económicamente viables en la industria de palma aceitera. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 61
  • 62. Capítulo 1: El estado del planeta 13 MILLONES MÁS DE MIL 18.500 MILLONES De hectáreas perdidas cada año entre 2000 y MILLONES DE 2010 (FAO) De personas que viven DÓLARES en la pobreza dependen directamente de los bosques para vivir (Banco Mundial, El valor reportado de los 2004) productos forestales no madereros en 2005 (FAO) Obtener más madera de los árboles La considerablemente mayor productividad de las plantaciones forestales frente a los bosques naturales proporciona nuevas oportunidades para el futuro abastecimiento de madera, pulpa, biocombustibles y biomateriales, así como crecimiento económico y empleo. Además, las plantaciones bien gestionadas y localizadas pueden ser compatibles con la conservación de la biodiversidad y con las necesidades humanas. Aunque no proporcionan la misma variedad de servicios ecosistémicos que los bosques naturales, en casos donde la tierra ha sido degradada o erosionada por un uso insostenible anterior, como el sobrepastoreo, pueden ayudar a recuperar algunos servicios ecosistémicos. Sin embargo, gran parte de la expansión de plantaciones en Latinoamérica, Asia y África procede de la conversión de bosques naturales y otras áreas de alto valor de conservación como praderas y humedales. En muchos casos, su establecimiento ha tenido también importantes consecuencias sociales debido a la falta de consideración de los derechos e intereses de las comunidades locales. WWF está trabajando con los grupos de interés para determinar mejores prácticas para una nueva generación de plantaciones que combinen una alta productividad y la necesaria salvaguarda de la biodiversidad y los valores sociales. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 62
  • 63. MAPEO DE LOS SERVICIOS ECO­ SISTÉMICOS: ALMACENAMIENTO TERRESTRE DE CARBONO El IPV, la Huella Ecológica y la Huella Hídrica de la Producción realizan un seguimiento de los cambios en la salud de los ecosistemas y su demanda humana, pero no ofrecen información sobre el estado o uso de determinados servicios ecosistémicos, es decir, los beneficios que la gente obtiene de los ecosistemas y de los cuales dependen el abastecimiento de alimentos y agua, las formas de vida y las economías. LOS INDICADORES SON NECESARIOS PARA ¿Por qué necesitamos indicadores para los servicios PROPORCIONAR UNA ecosistémicos? SENCILLA VISIÓN El desarrollo de indicadores para servicios ecosistémicos, como la purificación del agua, la polinización de los cultivos o GLOBAL DE CAMBIO el suministro de madera como combustible, cuantificaría los beneficios que los ecosistemas saludables proporcionan a la gente. Este es un primer paso para asignar un valor económico a los servicios ecosistémicos, lo cual ofrecería nuevos incentivos para la conservación (véase Mercados de carbono y REDD, página 64). Además ayudarían a identificar las regiones donde el abastecimiento continuado de estos servicios está o podría estar amenazado. Este conocimiento podría ser de ayuda para las políticas y decisiones de los gobiernos y del sector privado, de manera que incorporen los servicios ecosistémicos en sus procesos y estimulen su conservación. EL ZSL, la GFN y WWF forman parte de un esfuerzo global de investigación para establecer indicadores que sigan los cambios en estos servicios ambientales. Uno de los más desarrollados a escala global es el almacenamiento terrestre de carbono. Esta edición del Informe Planeta Vivo incluye un indicador de estos servicios ecosistémicos (Mapa 6). Este mapa de la densidad de carbono en los bosques y otros ecosistemas no solamente cuantifica y ubica los actuales stocks de carbono, sino que también ayuda a cuantificar las emisiones potenciales de los cambios en el uso de la tierra en diferentes áreas. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 63
  • 64. Capítulo 1: El estado del planeta WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 64 Mapa 6. Mapa global de la densidad de carbono terrestre, incluyendo la vegetación y los reservorios edáficos de carbono. Las unidades están en toneladas métricas de carbono/hectárea (datos de Kapos, V. et al., 2008. Véanse las referencias para ampliar datos bibliográficos).
  • 65. El almacenamiento continuado de carbono terrestre es vital en los esfuerzos para prevenir el peligroso cambio climático, pero está amenazado debido a los continuos cambios en el uso de la tierra. Además, la identificación y cuantificación de los stocks de carbono son esenciales para los esfuerzos actuales de iniciativas como Reducir las Emisiones de la Deforestación y la Degradación Forestal (REDD) y REDD+, que intentan proporcionar incentivos para la conservación de bosques compensando a los países y propietarios por el carbono almacenado dentro de sus tierras (véase Mercados de carbono y REDD, página 64). Los mecanismos REDD evitan directamente o previenen la deforestación que se prevé bajo el escenario de gestión tradicional. Las actividades de REDD+ pueden incluir la conservación, gestión sostenible o mejora de los bosques existentes que no tienen una amenaza inminente de deforestación. 2.000 GIGATONELADAS Cuantificación de los stocks de carbono Las imágenes de satélite son el eje principal para realizar un seguimiento del estado y los cambios en los bosques, pero no son válidos para cuantificar los stocks de carbono porque no pueden DE CARBONO SON penetrar en el bosque y cuantificar su estructura interna. El sistema ALMACENADAS POR LIDAR cubre esta carencia proporcionando mapas forestales en LOS ECOSISTEMAS alta resolución que pueden utilizarse para cuantificar la biomasa y TERRESTRES* finalmente el carbono mediante el uso de medidas de calibración situadas estratégicamente sobre el terreno. La tecnología LIDAR es una herramienta esencial para cuantificar las emisiones de carbono y cumplir con las obligaciones del REDD+. Figura 29. Las medidas tomadas con láser, LIDAR, evalúan la biomasa forestal, creando perfiles 3D hasta el nivel del árbol (Institución de Carnegie para la Ciencia y WWF, en colaboración con el Ministerio peruano de Medio Ambiente MINAM). (*European Journal of Soil Science, 2005) WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 65
  • 66. Capítulo 1: El estado del planeta Mercados de carbono y REDD El almacenamiento de carbono reduce la velocidad y magnitud del cambio climático. Una tonelada de carbono almacenado consigue 15% DE LAS EMISIONES que todo el mundo en la Tierra sea “usuario” o “beneficiario” de DE GASES DE EFECTO este servicio ecosistémico. Esto hace posible los mercados de INVERNADERO DE ORIGEN almacenamiento, que ya existen, añadiendo un valor al carbono ANTRÓPICO PROCEDE DE LA como producto global. Poner un precio al carbono y pagar a DEFORESTACIÓN los propietarios para almacenarlo supone un incentivo muy interesante para la conservación. La REDD es un esfuerzo para usar el valor financiero como incentivo para que los países en vías de desarrollo reduzcan las emisiones de los cambios del uso del suelo en áreas forestales e inviertan en modelos bajos en carbono hacia un desarrollo sostenible. Cómo crear un panorama de servicios múltiples Para que las actividades relacionadas con el carbono desempeñen un papel clave en la estrategia global de reducción de emisiones, deben llevarse a cabo de manera que reduzcan emisiones medibles y a la vez protejan la biodiversidad, conserven los derechos de las poblaciones indígenas y las comunidades locales, y promuevan prácticas apropiadas de reparto de beneficios con los actores locales. Esto es válido tanto para las actividades voluntarias como para un futuro sistema de cumplimiento obligatorio bajo mecanismos como el REDD+. También se necesita identificar las áreas donde se solapen cantidades elevadas de carbono y una elevada biodiversidad (Strassburg, B.B.N. et al., 2010). El Mapa 7 identifica estos solapamientos y revela oportunidades para el intercambio de beneficios entre el almacenamiento de carbono y la biodiversidad. Es más probable que los esfuerzos de conservación en las ecorregiones con niveles relativamente elevados tanto de carbono como de biodiversidad endémica (mostrado en verde claro en el Mapa 7) consigan alcanzar las metas tanto de la mitigación climática como de la conservación, y atraigan financiación relacionada con el carbono. Hay que destacar, sin embargo, que incluso las ecorregiones con elevado carbono y biodiversidad pueden contener áreas en las que la biodiversidad y el almacenamiento de carbono no se solapen. Por otro lado, cada ecorregión tendrá oportunidades de beneficio mutuo a escala local, en especial cuando se consideran los servicios que funcionan a escalas relativamente pequeñas, por ejemplo la polinización de insectos. Aunque análisis más detallados serán fundamentales para definir las acciones de conservación específicas a escala local, los análisis globales son útiles en términos generales. (*IPCC, 2007). WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 66
  • 67. Mapa 7. Solapamiento del almacenamiento de carbono con la biodiversidad en las ecorregiones del mundo Las ecorregiones en verde contienen niveles relativamente elevados (p.ej.; por encima de la media) tanto de carbono (en la vegetación y el suelo) como de biodiversidad endémica (p.ej. especies de vertebrados que no se encuentran en otro sitio); las ecorregiones en azul tienen una baja biodiversidad y mucho carbono; las ecorregiones en amarillo tienen una elevada biodiversidad y bajos niveles de carbono; las ecorregiones en naranja están por debajo de la media global para ambos parámetros (modificado y actualizado de Kapos, V. et al., 2008; Naidoo, R. et al., 2008). WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 67
  • 68. Capítulo 1: El estado del planeta MAPEO DE UN SERVICIO ECOSISTÉMICO LOCAL: EL ABASTECIMIENTO DE AGUA DULCE Contrariamente a los beneficios globales del almacenamiento de carbono, los servicios relacionados con el agua se obtienen a escala local, principalmente para los que viven río abajo. Esto ha hecho difícil para los científicos cuantificar directamente estos beneficios a escala global. Podemos, sin embargo, crear indicadores globales que identifiquen las áreas de elevado potencial para proveer servicios de agua dulce a las personas. El Mapa 8a muestra uno de estos indicadores: un mapa global de escorrentía de aguas superficiales, el aporte de agua dulce disponible para utilizar río abajo. Está basado en un modelo global denominado WaterGAP (Alcamo, J. et al., 2003) que ofrece datos sobre las precipitaciones de lluvia y nieve, vegetación, topografía y pérdidas de agua subterránea para estimar la escorrentía en todas las áreas del mundo. Los servicios ecosistémicos son por definición beneficios que ofrece la naturaleza a las personas, y cualquier indicador riguroso debe dar cuenta tanto del abastecimiento como del uso del servicio. El Mapa 8b combina por tanto la escorrentía de agua dulce del Mapa 8a (aporte) con el agua que utilizan las personas (demanda) dentro de las cuencas fluviales en el mundo (Naidoo, R. et al., 2008). El mapa identifica las áreas donde se aporta la mayor cantidad de agua al mayor número de personas y por tanto las áreas donde la importancia potencial de los servicios ecosistémicos de agua dulce es actualmente la más alta. Esta información es útil para la gestión de recursos hídricos y de ecosistemas que proporcionan servicios relacionados con el agua. Por ejemplo, podría ayudar el desarrollo de fondos específicos, como se están estableciendo rápidamente en varios países, para pagar por la gestión del territorio y proteger estos servicios relacionados con el agua. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 68
  • 69. Mapa 8a. Mapa global de la escorrentía de agua superficial, basado en el modelo global WaterGAP (Alcamo, J. et al., 2003). Las áreas oscuras indican elevados aportes de agua dulce para uso río abajo y las áreas claras señalan un bajo aporte. Mapa 8b. Mapa global del potencial del servicio ecosistémico de agua dulce, desarrollado en función de la demanda humana río arriba en áreas de escorrentía original. Las áreas oscuras reflejan un alto potencial de los servicios ecosistémicos de agua dulce y las claras un bajo potencial. Las unidades están en km3/año en cada cuadrícula de ambos mapas (modificado de Naidoo, R. et al., 2008). WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 69
  • 70. Capítulo 1: El estado del planeta La diferencia entre los dos mapas es asombrosa y destaca la necesidad de contabilizar tanto el aporte como el uso a la hora de desarrollar indicadores de servicios ecosistémicos. Muchas áreas del mundo proporcionan enormes cantidades de agua dulce (azul oscuro en el Mapa 8a, p.ej.; las cuencas del Amazonas y Congo), pero como hay poca gente viviendo río abajo para darse cuenta de los beneficios, la importancia potencial de los servicios ecosistémicos de agua dulce es actualmente baja (color verde claro en el Mapa 8b). En cambio, aunque hay menos agua disponible en Australia oriental y norte de África, con tantos usuarios potenciales río abajo, los servicios de agua dulce tienen mayor potencial. Desde luego, estos mapas sólo reflejan un servicio ecosistémico y las decisiones de conservación no deberían basarse en un solo factor. La importancia de la biodiversidad y otros servicios ecosistémicos (p.ej. el almacenamiento de carbono o las pesquerías de agua dulce) también deberían tenerse en cuenta. Con la previsión del aumento en la demanda de agua (Gleick, P. et al., 2009) y el aporte de agua cada vez menos predecible debido al cambio climático (IPCC, 2007a), este indicador del servicio ecosistémico seguro que va a cambiar en el futuro. Hacer un seguimiento de éste y otros indicadores a lo largo del tiempo nos ofrecerá un panorama de cómo cambian los servicios ecosistémicos junto a la biodiversidad y la huella humana. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 70
  • 71. © BRENT STIRTON / GETTY IMAGES / WWF Papúa Nueva Guinea: Leo Sunari, Instructor de Recursos Sostenibles de WWF Papúa Nueva Guinea, bajo una cascada que se alimenta del río Abril, un afluente del impresionante río Sepik, en la provincia de Sepik oriental. Esta fotografía fue tomada hacia finales de la estación seca y la cascada, aunque tiene fuerza, es como un simple hilo comparada con la estación húmeda.
  • 72. CAPÍTULO DOS: VIVIR EN NUESTRO PLANETA En esta sección nos acercaremos más a las conexiones entre consumo, gente y biodiversidad. Comenzaremos explorando las relaciones entre desarrollo humano y Huella Ecológica. Por primera vez, analizaremos también las tendencias de la biodiversidad en función de las categorías de países según sus ingresos establecidas por el Banco Mundial. Utilizando la Calculadora de la Huella desarrollada por la Red de la Huella Global, presentaremos distintos escenarios para poner fin a la translimitación ecológica cambiando diferentes variables relativas al consumo de recursos, uso de la tierra y productividad. Estos escenarios ilustran después las sensibilidades existentes y las difíciles decisiones que necesitaremos tomar para cerrar la brecha entre la Huella Ecológica y la biocapacidad y de esta manera vivir dentro de los límites de nuestro planeta. Foto: casi el 75% de los 100 cultivos más importantes del mundo depende de los polinizadores naturales. Cada vez hay más evidencia de que cuanto más diversa es la comunidad de polinizadores, más y mejores servicios de polinización se consiguen. La intensificación agrícola y la pérdida de bosques pueden perjudicar a las especies polinizadoras. Apicultura tradicional. Mujer Baima mostrando un panal. Comunidad tribal Baima, provincia de Sichuán, China.
  • 73. © MICHEL GUNTHER / WWF-CANON
  • 74. Capítulo 2: Vivir en nuestro planeta BIODIVERSIDAD, DESARROLLO Y BIENESTAR HUMANO Consumo y desarrollo ¿Se necesita aumentar el consumo para aumentar el desarrollo? Los análisis de la Huella Ecológica presentados en este informe muestran que los individuos consumen cantidades enormemente diferentes dependiendo del país, con los más ricos y desarrollados, consumiendo más que los pobres y menos desarrollados. Es fundamental que todos los individuos consigan un alto nivel de desarrollo humano, aquél en el que las personas tienen la capacidad de alcanzar su potencial para vivir una vida productiva y creativa según sus necesidades e intereses (PNUD, 2009). Pero la cuestión es si es necesario un alto nivel de consumo para conseguir un alto nivel de desarrollo humano. Actualmente, el indicador más utilizado es el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el cual, combinando ingresos, esperanza de vida y logros educativos, compara a los países basándose tanto en sus economías como en el nivel de desarrollo social (PNUD, 2009a). La relación entre Huella Ecológica e IDH no es lineal, pero tiene dos partes diferenciadas (Figura 30). En los países con bajo nivel de desarrollo, éste es independiente de la Huella per cápita. Sin embargo, cuando el desarrollo aumenta más allá de cierto nivel, le ocurre lo mismo a la Huella por persona, hasta el punto en el que pequeñas ganancias en el IDH se producen a costa de aumentos muy grandes de la Huella. La ONU define el umbral para un alto nivel de desarrollo con un valor del IDH de 0,8. Los países que llegan a este umbral o lo sobrepasan muestran una enorme variedad en la Huella Ecológica por persona, desde Perú con una Huella de tan sólo 1,5 hectáreas globales (hag) a Luxemburgo, con una Huella de más de 9 hag por persona. La variación es similar incluso en los países con los mayores niveles de desarrollo. Además, varios países con un alto nivel de desarrollo tienen una Huella por persona similar a países con un nivel mucho más bajo de desarrollo. Esto indica, junto al hecho de la ruptura de la conexión entre riqueza y bienestar por encima de determinados niveles del PNB per cápita (Figura 31), que no es necesario un elevado nivel de consumo para alcanzar un alto nivel de desarrollo o bienestar. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 74
  • 75. Figura 30. IDH en Leyenda correlación con la Huella Ecológica (GFN, 2010; África PNUD, 2009b). Asia Europa Huella Ecológica por persona en hectáreas globales Latinoamérica y Caribe América del Norte Oceanía Biocapacidad media mundial disponible por persona en 1961 Biocapacidad media mundial disponible por persona en 2007 Índice de Desarrollo Humano WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 75
  • 76. Capítulo 2: Vivir en nuestro planeta El desarrollo sostenible es posible El desarrollo sostenible es aquél que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones de cubrir las suyas (Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo). Un IDH de 0,8 establece el límite inferior para “satisfacer las necesidades del presente”, mientras que una Huella Ecológica menor de 1,8 hag por persona, determinada por la biocapacidad de la Tierra y la población humana, establece un límite superior para vivir dentro de la capacidad ecológica de la Tierra y así no “comprometer a las futuras generaciones”. Juntos, estos indicadores forman un “cajón de sostenibilidad” que define los criterios que se deben seguir para alcanzar una sociedad globalmente sostenible. En 2007 sólo había un país en este cajón: Perú, que está dentro con un IDH de 0,806 y una Huella Ecológica de poco más de 1,5hag por persona. Cuba ha estado en este cajón en años anteriores (WWF, 2006) pero, con una Huella Ecológica de 1,85 hag en 2007, se sitúa un poco por encima del límite. De forma similar, Colombia y Ecuador están fuera de la frontera de la Huella. Estos ejemplos ilustran que es posible que los países cumplan criterios mínimos para alcanzar la sostenibilidad. Sin embargo, debe recordarse que este análisis se ha realizado sólo a escala nacional y no tiene en cuenta la variación y distribución socio-económica ni los niveles de influencia cívica y democracia dentro de un país. Uno de los índices más ampliamente utilizados para medir la desigualdad en los ingresos es el coeficiente de Gini, el cual clasifica a los países con una puntuación a partir de 0, lo que correspondería a la perfecta igualdad entre los individuos, y 100, que corresponde a la perfecta desigualdad (p.ej.; que sólo una persona tuviera todos los ingresos). Perú tiene un coeficiente de Gini relativamente elevado (49,8 en 2007), lo que indica que la distribución de los ingresos no es equitativa. Esto pone de manifiesto la importancia de utilizar más de un indicador para evaluar de forma completa las múltiples facetas de la sostenibilidad social, ambiental y económica. Como se mencionaba antes, la biocapacidad disponible por persona no es fija, pero irá disminuyendo conforme crezca la población. Esto se indica en la Figura 30: cuando había considerablemente menos gente en 1961, la biocapacidad disponible por persona era cerca del doble que hoy. El cajón de la sostenibilidad es por lo tanto un objetivo en movimiento, y a menos que se encuentren métodos para aumentar la biocapacidad, será cada vez más difícil que los países entren en él. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 76
  • 77. Figura 31. PNB por persona frente a Más allá del PNB esperanza de vida (años El PNB se ha utilizado durante mucho tiempo como el indicador desde el nacimiento) (PNUD, 2009b). general del progreso. Aunque los ingresos son una importante faceta del desarrollo, esto no es todo: el bienestar incluye Leyenda también elementos sociales y personales que juntos aumentan las posibilidades que tiene la gente para vivir una vida digna. África Además, después de un cierto nivel de ingresos, varios indicadores Asia del bienestar humano, como la esperanza de vida, ya no aumentan Europa al crecer los ingresos per cápita (Figura 31). Latinoamérica y Caribe América del Norte Oceanía Esperanza de vida Producto Nacional Bruto per cápita (PNB en dólares) WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 77
  • 78. Capítulo 2: Vivir en nuestro planeta BIODIVERSIDAD E INGRESOS NACIONALES El Índice Planeta Vivo por grupos de ingresos Los análisis del IPV presentados en este informe muestran unas diferencias geográficas importantes en relación a la pérdida de biodiversidad entre las regiones tropicales y templadas, así como entre reinos biogeográficos. Para demostrar que estas diferencias no son necesariamente de naturaleza geográfica o biofísica, hemos Mapa 9. Países con altos, dividido los datos de las poblaciones de especies (excepto las especies medios y bajos ingresos según la clasificación del marinas que no se pueden asignar a ningún país) en tres grupos según Banco Mundial de 2007 los ingresos del país (véase Categorías según los ingresos del país). (Banco Mundial, 2003). El IPV de los países de elevados ingresos muestra un aumento del 5% entre 1970 y 2007 (Figura 32). En fuerte contraste, el IPV para los países de ingresos medios ha disminuido un 25%, mientras que el índice para los países de bajos ingresos ha disminuido un 58% en el mismo periodo. Esta tendencia es especialmente alarmante, no sólo por la biodiversidad sino también por la vida de la gente en estos países. Aunque todo el mundo depende de los servicios ecosistémicos y los valores naturales y, por tanto, de la biodiversidad, el impacto de la degradación ambiental afecta más directamente a la gente más pobre y vulnerable del mundo. Sin acceso a agua limpia, tierra y alimentación adecuada, combustible y materiales, las personas vulnerables no pueden salir de la trampa de la pobreza ni prosperar. Categorías según los ingresos del país El Banco Mundial clasifica las economías de acuerdo al Ingreso Nacional Bruto (INB) por persona de 2007, que se calcula utilizando el método del Atlas del Banco Mundial y el factor de conversión del Atlas (Banco Mundial, 2003). El propósito del factor de conversión es reducir el impacto de las fluctuaciones de los tipos de cambio cuando se comparan los ingresos nacionales de diferentes países. Los límites de las categorías para 2007 fueron: Ingresos bajos: ≤US$935 INB por persona Ingresos medios: US$936-11.455 INB por persona* Ingresos altos: ≥US$11.906 INB por persona * Combina los límites inferior y superior de la categoría del Banco Mundial de ingresos medios. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 78
  • 79. Figura 32. IPV por grupo de ingresos de los países El índice muestra un descenso del 5% en los países con altos ingresos, Índice Planeta Vivo (1970=1) una disminución de un 25% en los de ingresos medios y un descenso del 58% en los de bajos ingresos entre 1970 y 2007 (WWF/ZSL, 2010). Leyenda Ingresos altos Límite de confianza Ingresos medios Límite de confianza Ingresos bajos Límite de confianza Año Tendencias de la Huella Ecológica por grupo de ingresos La Huella Ecológica por persona de los países de ingresos bajos ha disminuido entre 1970 y 2007, mientras que la Huella de los países de ingresos medios ha aumentado ligeramente. La Huella Ecológica de los países de ingresos altos no sólo ha aumentado de forma significativa, sino que deja pequeña a la de los otros dos grupos (Figura 33). Figura 33. Cambios de la Huella Ecológica por persona en los países con altos, medios y bajos ingresos entre Huella Ecológica (hag/persona) 1970 y 2007. La línea de puntos representa la biocapacidad media mundial en 2007 (GFN, 2010). Biocapacidad media mundial por persona en 2007 (1,8 hag) Leyenda Ingresos altos Ingresos medios Ingresos bajos Año WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 79
  • 80. Capítulo 2: Vivir en nuestro planeta Flujos comerciales Como se comentaba anteriormente, muchas de las causas de la pérdida de biodiversidad proceden de la producción y consumo de alimentos, fibra, materiales y energía. Los análisis de la Huella Ecológica muestran que este consumo es mucho mayor en los países con altos ingresos que en los países con ingresos medios y bajos, lo que sugiere que la pérdida de biodiversidad en los países de ingresos medios y bajos está relacionada, al menos en parte, con la Huella de la gente que vive en los países de altos ingresos. Esto plantea una pregunta: ¿cómo puede estar relacionado el consumo de un país con la pérdida de biodiversidad en otro país lejano? Un factor es la globalización de los mercados y la facilidad de movimiento de los bienes en todo el mundo, lo que permite que los países puedan satisfacer sus demandas de recursos naturales, sea como fabricante o usuario final, mediante la importación de otros países. La madera de Brasil, por ejemplo, es transportada a un gran número de países del mundo, siendo las exportaciones de madera mucho más importantes que el comercio nacional (Mapa 10). Estos mapas de flujos de productos ofrecen una instantánea del comercio internacional, que es probablemente mayor que lo que muestran los datos oficiales debido a la existencia de comercio ilegal de muchos productos de origen silvestre. La dependencia cada vez mayor de las naciones por los recursos naturales y servicios ecosistémicos de otros para sostener los patrones de consumo deseados nos da oportunidades valiosas para aumentar el bienestar y la calidad de vida en las naciones exportadoras. Sin embargo, sin una gestión adecuada de los recursos naturales, se puede llegar al uso insostenible de los recursos y la degradación ambiental. Agravado por la falta de gobernanza adecuada, la transparencia económica o el acceso equitativo a la tierra y recursos, el desarrollo y la prosperidad tampoco se alcanzarán. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 80
  • 81. Mapa 10. Flujos comerciales de madera y productos derivados desde Brasil al resto del mundo en 2007 Los países consumidores se muestran en sombras de verde: cuanto más oscuro es el color, más volumen de importación (GFN, 2010). WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 81
  • 82. Capítulo 2: Vivir en nuestro planeta MODELANDO EL FUTURO: LA HUELLA ECOLÓGICA HACIA 2050 La humanidad está consumiendo actualmente los recursos naturales a una velocidad mayor de la que pueden regenerar los ecosistemas y continúa liberando más CO2 de lo que pueden absorber. ¿Qué nos deparará el futuro? Y ¿qué acciones podemos emprender para finalizar con la translimitación ecológica y alcanzar así un Planeta Vivo? El Informe Planeta Vivo de 2008 introdujo el término “cuñas de sostenibilidad” para mostrar el impacto de determinadas acciones sobre la futura Huella Ecológica. Estas cuñas representaban acciones que tenían el potencial de cambiar el modelo tradicional de gestión hacia la sostenibilidad para limitar la Huella a un solo planeta. El informe se centraba en la huella del carbono, mostrando cómo tres de estas cuñas, eficiencia energética, energía renovable y captura y almacenamiento de carbono, podrían reducir la acumulación de CO2 atmosférico y por tanto la huella del carbono. Desde entonces, la Red de la Huella Global ha dado un paso más en este análisis y ha creado una Calculadora de Escenarios de la Huella, desarrollada por primera vez para el informe “Visión 2050” del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD, 2010). Esta herramienta utiliza datos sobre la población, uso de la tierra y productividad, uso de energía, dieta y cambio climático para estimar los futuros cambios de la Huella Ecológica y la biocapacidad. Cambiar estos supuestos nos permite hacer diferentes predicciones para la futura Huella Ecológica. Esta edición del Informe Planeta Vivo utiliza la Calculadora de la Huella para ilustrar cómo podrían afectar potencialmente los cambios en las fuentes de energía y la dieta a cada uno de los componentes de la Huella Ecológica en 2015, 2030 y 2050. Comparando estos escenarios con la gestión tradicional se ponen de manifiesto algunos de los retos y elecciones para terminar con la translimitación ecológica. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 82
  • 83. Competición por la tierra ¿Habrá suficiente tierra para producir todos los productos forestales (papel, materiales de construcción) y alimentos para satisfacer las futuras necesidades humanas? Y, si es así, ¿habrá también suficiente tierra disponible para preservar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos esenciales? El análisis de la Organización para la Agricultura y la Alimentación sugiere que la disponibilidad de tierra no será un problema en el futuro (FAO, 2009a), pero puede que éste no sea el panorama completo. Es importante destacar que estas evaluaciones no tuvieron en cuenta la tierra necesaria para producir biocombustibles y biomateriales al ritmo necesario para proporcionar un reemplazo viable de la energía basada en combustibles fósiles. Además, el cambio climático, la disponibilidad de agua, la propiedad/tenencia de la tierra (especialmente para las comunidades pequeñas y pueblos indígenas) y la necesidad de espacio para las especies migratorias, son factores que influirán en la disponibilidad e idoneidad de la tierra para la agricultura. La competición por la tierra será probablemente un reto futuro mayor de lo que se cree actualmente. De hecho, WWF considera que la distribución optima de la tierra para los diferentes cultivos (alimentos, biocombustibles, biomateriales y fibra), el almacenamiento de carbono y la conservación de la biodiversidad, es uno de los grandes retos que tienen por delante los responsables de las decisiones políticas, las empresas y la sociedad. Aumentar la biocapacidad Una posible solución para una Huella Ecológica más grande El área bioproductiva de la de un planeta es aumentar la biocapacidad del Planeta. El área Tierra se puede aumentar. bioproductiva de la Tierra se puede aumentar recuperando tierras degradadas y haciendo más productivas las tierras marginales. Por ejemplo, la restauración de bosques o plantaciones en zonas degradadas aumenta la biocapacidad, no solamente por la producción de madera, sino también por la regulación del agua, la prevención de la erosión y salinización y la absorción de CO2. Aumentar el rendimiento de los cultivos por unidad de área puede también aumentar la biocapacidad. La producción agrícola y forestal ha aumentado históricamente y seguramente seguirá haciéndolo en el futuro. Pero las predicciones son muy variadas. La industria agrícola prevé que es posible “duplicar la producción agrícola sin necesidad de aumentar la cantidad de tierra o agua utilizada” en 2050 (WBCSD, 2010). WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 83
  • 84. Capítulo 2: Vivir en nuestro planeta Pero en una reunión de expertos de la FAO en 2009 sobre “Cómo alimentar al mundo en 2050” se planteó que los aumentos de la productividad agrícola podría ser sólo la mitad de sus tasas históricas, y que la comunidad investigadora tendría que intensificar los esfuerzos para obtener producciones “en los frecuentes ambientes agro-ecológicos y socio-económicos desfavorables de los países donde se va a producir una demanda adicional” (FAO, 2009a). El cambio climático podría además impactar negativamente sobre la producción agrícola. Investigaciones del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI, en sus siglas inglesas) indican que el cambio climático producirá una disminución del rendimiento de los cultivos más importantes y que el sur de Asia (y principalmente los cultivos de regadío) se verá especialmente afectado (Nelson, G.C. et al., 2009). Por tanto, aunque se pudiera duplicar la producción agrícola, los esfuerzos de los expertos agrícolas pueden estar condicionados por el cambio climático o tener resultados restringidos por factores socio- económicos y relacionados con la gobernanza. ¿Cuánta gente habrá en 2050? Las proyecciones demográficas globales utilizadas en estos escenarios son estadísticas oficiales de Naciones Unidas y hemos utilizado las proyecciones medias como base para todos los modelos. Las proyecciones medias de la ONU son de una población de casi 9.200 millones de personas para 2050 (ONU, 2008) y una población estabilizada de 9.220 millones hacia el 2075 (ONU, 2004). Las proyecciones demográficas de la ONU para 2050 van de 7.800 millones a 10.900 millones de personas (ONU, 2006). WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 84
  • 85. El papel de las ciudades en el desarrollo sostenible Las ciudades son ya el origen de casi el 80% de las emisiones globales de CO2 y representarán un porcentaje incluso más alto en los próximos años, porque cada vez más gente reside y se desplaza a las ciudades en busca de un estilo de vida más próspero. Como las ciudades se expanden y necesitan más espacio y recursos, tienen un efecto creciente sobre el área circundante. Un estudio reciente en Tanzania analizó cómo la expansión de Dar es Salaam produjo “oleadas” previsibles de degradación forestal y pérdida de biodiversidad, expandiéndose más de nueve kilómetros por año de la ciudad, ya que la gente necesita viajar a distancias más largas para encontrar recursos como el carbón o la madera (Ahrends, A. et al., In press). Las autoridades municipales y los ciudadanos tienen por tanto un papel fundamental en la preservación de la biodiversidad global, la reducción de la Huella Ecológica y la mejora del bienestar social y la prosperidad. También tienen un papel en la huella del carbono, incluyendo las importaciones de “emisiones virtuales”. Las ciudades tienen en conjunto una oportunidad única de tener un enorme impacto en los próximos 30 años, periodo durante el cual se invertirán 350 billones de dólares en infraestructuras urbanas. Esto puede utilizarse para desarrollar un atractivo estilo de vida de “Un Planeta” a gran escala, especialmente en las pequeñas ciudades de rápido crecimiento y las naciones en vías de desarrollo (WWF, 2010). 3.500 MILLONES 50% 6.300 Porcentaje de personas Número de personas que viven en áreas urbanas en 2010 que viven en ciudades en 2010 MILLONES Número estimado de personas que vivirán en áreas urbanas en 2050 (WBCSD, 2010). WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 85
  • 86. Capítulo 2: Vivir en nuestro planeta ESCENARIOS DEL INFORME PLANETA VIVO 2010 La Calculadora de la Huella utiliza datos de la Huella entre 1961 y 2007 como línea de referencia y proyecta el tamaño de cada componente de la misma para 2015, 2030 y 2050. El escenario de gestión tradicional se basa en: — Un crecimiento de población medio hasta los 9.200 millones en 2050 (ONU, 2008; véase ¿Cuánta gente habrá en 2050?, página 82). — Aumento de las emisiones de CO2 y uso de biocombustibles en línea con la mayor población y el crecimiento económico (OCDE/AIE, 2008). — Estabilidad de la tendencia lineal observada entre 1950 y 2005 en las áreas forestales. — Mantenimiento constante de las plantaciones forestales y la producción de cultivos. — Mayor disponibilidad del promedio mundial de calorías diarias hasta las 3.130 kcal por persona en 2050, un 11% más que en 2003 (FAO, 2006b). El número de calorías es elevado porque representa la producción alimentaria, de manera que se incluye el alimento ingerido y el alimento desechado. Además, el aumento de las concentraciones de CO2 atmosférico y metano asociado a los escenarios de alimentación y energía se han combinado con las estimaciones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, en sus siglas inglesas) para ofrecer el calentamiento proyectado bajo cada escenario (IPCC, 2007b). Éste se combina después con un modelo de idoneidad de la tierra (Zonas Agroecológicas, GAEZ) para predecir los cambios en el área y la idoneidad de la tierra para el crecimiento de cultivos (Fischer, G. et al., 2008). ¿Dónde encaja la biodiversidad en este panorama? La Huella Ecológica hace sólo referencia a la tierra directamente relacionada con el suministro de recursos naturales, el espacio para infraestructuras y la absorción de CO2. Sin embargo, hay una conexión ineludible entre biodiversidad y salud humana, riqueza y bienestar. Por lo tanto es esencial reconocer explícitamente que un porcentaje significativo del área de la Tierra (y por tanto WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 86
  • 87. de biocapacidad) necesita destinarse al mantenimiento de la biodiversidad. Las áreas protegidas son una forma de lograrlo. En 2009 había más de 133.000 áreas protegidas designadas a escala nacional que cubrían un total de casi 19 millones de kilómetros cuadrados 12,9% de tierra y mar, es decir, el 12,9% de la superficie de tierra emergida y el 6,3% de mares territoriales. Solamente el 0,5% de los mares extraterritoriales está actualmente protegido (UICN/PNUMA- WCMC, 2010). TIERRA Los escenarios por tanto incluyen una cuña de biodiversidad, establecida como el 12% de tierras de pastoreo y 6,3% el 12% de bosques dedicados exclusivamente a la biodiversidad en 2015, aumentando al 15% de cada tipo de tierra en 2030 y 2050. MAR TERRITORIAL Papel de los biocombustibles en la ecuación Al considerar la Huella global, es importante reconocer que los 0,5% esfuerzos de reducción de la huella en una zona puede provocar el aumento en otra. Por ejemplo, el uso de combustibles fósiles es el factor que más contribuye a la Huella Ecológica de la humanidad. ALTA MAR Sin embargo, las propuestas de reemplazar los combustibles fósiles PROTEGIDO EN 2009 líquidos por cultivos de biocombustibles tiene el potencial de aumentar las presiones sobre la tierra e incrementar los problemas que provoca la agricultura, una importante amenaza para la biodiversidad (véase ¿Exprimidos por la margarina?, página 58) y uno de los principales factores que contribuyen a la Huella. Para reflejar algunos de estos conflictos, se ha incluido una cuña de biocombustibles. Esto representa tanto los cultivos agrícolas como los bosques necesarios para producir la energía obtenida de los biocombustibles. El modelo se ha diseñado considerando que toda el área de cultivo dedicada a los biocombustibles procede de la caña de azúcar (probablemente se subestime ya que la caña de azúcar es un cultivo altamente productivo para biocombustibles). Aunque es cierto que la cuña de biocombustibles proporciona un nivel de detalle en el modelo que otros cultivos no ofrecen (por ejemplo los cereales), ilustra muy bien el análisis de ventajas y desventajas que se necesitará realizar en el futuro entre energía y dieta. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 87
  • 88. Capítulo 2: Vivir en nuestro planeta GESTIÓN TRADICIONAL El escenario de gestión tradicional predice que la humanidad estará utilizando recursos y tierra a una tasa de 2 planetas por año en 2030, y unos 2,8 planetas cada año en 2050 (Figura 34). Como muestra el escenario de gestión tradicional, nuestra tendencia actual es insostenible. Por tanto presentamos dos caminos diferentes basados en cambios de los supuestos relativos a la energía y a la dieta. Consideramos los mismos supuestos para la biodiversidad, la producción de los cultivos y el crecimiento de población. Mix energético La huella del carbono es la cuña más grande y hay que abordarla como una prioridad para evitar que la temperatura global alcance niveles peligrosos. WWF está llevando a cabo en la actualidad un nuevo análisis que muestra cómo es posible asegurar que la temperatura global se estabilice a menos de dos grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, mientras se proporciona energía limpia para el mundo. Aplicar soluciones solamente con la tecnología de hoy implica algunas medidas contundentes para mejorar la eficiencia energética en edificios, electrodomésticos, transporte e industria. En nuestro modelo, la demanda energética final global es de 260 EJ (1018 J) en 2050, un 15% menos que en 2005. El modelo se basa en el supuesto de una rápida electrificación del suministro energético, lo cual permite una mayor utilización de energías renovables: solar, eólica, geotérmica y bioenergía. Creemos que estas medidas permitirán que el 95% de toda la energía sea suministrada a partir de fuentes renovables. La bioenergía es utilizada como último recurso, pues consideramos que el uso tradicional de la madera como combustible disminuirá dos terceras partes, mejorando así las vidas de cientos de millones de personas. Sin embargo, la necesidad de aportar soluciones para el transporte de larga distancia requiere un importante uso de biocombustibles. Para satisfacer estas demandas suponemos que se duplica la recolección de madera de los bosques del mundo, mientras que aumentamos los cultivos destinados a la producción de biocombustibles a unos 200 millones de hectáreas. Esto tiene una huella sustancial, lo que se observa en el aumento de la cuña de biocombustibles de 0,04 planetas en 2005 a poco menos de 0,25 planetas en 2050. Por supuesto, esto tendrá implicaciones en la producción agrícola y en la dieta, lo que se analizará a continuación. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 88
  • 89. Figura 34. Proyecciones de la gestión tradicional (GFN, 2010). Leyenda Número de planetas Biodiversidad Tierra urbanizada Bosques Pesca Tierra de Pastoreo Biofuel Tierra de cultivo Carbono Año Consumo de alimentos Conforme aumenta la riqueza, la gente consume más calorías y hay un aumento del consumo de proteínas en forma de carne y productos lácteos (FAO, 2006b). Para investigar cómo afecta esto a la Huella Ecológica, hemos sustituido la línea de referencia de la FAO por las dietas de dos países opuestos: Italia y Malasia. Estos dos países difieren en primer lugar en su consumo calórico (3.685 kcal en Italia, comparado con las 2.863 kcal de Malasia) y, en segundo lugar, en la cantidad de calorías consumidas en forma de carne y productos lácteos. La dieta malaya está compuesta por un 12% de carne y productos lácteos, frente al 21% de la dieta italiana, la mitad de la cantidad cuando se tienen en cuenta las calorías totales. El primer modelo combina el escenario de energías renovables con el supuesto de que todo el mundo tiene un promedio de dieta malaya (Figura 35a). El segundo modelo supone que todo el mundo tiene un promedio de dieta italiana (Figura 35b). Los resultados de ambos son claramente distintos. 9.200 millones de personas con una dieta malaya típica supone una Huella por debajo de 1,3 planetas, mientras que con la dieta italiana la Huella en 2050 sería cercana a 2 planetas. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 89
  • 90. Capítulo 2: Vivir en nuestro planeta OTROS ESCENARIOS Los escenarios nos muestran que es posible conseguir reducciones Leyenda importantes en la Huella Ecológica, aunque tenemos por delante algunos retos importantes en dos áreas principales: energía y Biodiversidad alimentación. La translimitación actual de necesitar 1,5 planetas Tierra urbanizada es debido en gran parte a la huella del carbono. Por supuesto no Bosques estamos apartando tierra para destinarla a la absorción de CO2; en Pesquerías lugar de hacer esto, para poder vivir dentro del área de tierra que Tierra de Pastoreo tenemos, el CO2 es emitido a la atmósfera. La consecuencia de esto Biofuel es una mayor temperatura atmosférica. Para evitar más aumentos Tierra de cultivo peligrosos de la temperatura atmosférica necesitamos reducir Almacenamiento nuestra huella de carbono a través de medidas para mejorar la de Carbono eficiencia energética, incrementar el suministro de electricidad como fuente de energía y reemplazar los combustibles fósiles líquidos por biocombustibles. Mientras que trazar una hoja de ruta de la huella del carbono es posible, hay otro reto del que no tenemos esa posibilidad, la producción de alimentos. Las diferencias entre las dietas de Italia y Malasia, si se multiplicaran en todo el mundo, serían dramáticas (Figura 35). La más importante no es sólo en la cantidad total de calorías disponibles, sino la cantidad de carne y productos lácteos consumidos. La conversión de las calorías de origen vegetal en calorías de origen animal es ineficiente y, en un mundo de recursos limitados, una de las decisiones clave que necesita tomar la sociedad es la cantidad de tierra que quiere destinar a carne y a producción de lácteos, bien sea como praderas o para producir cultivos para alimentación animal. Nuestro modelo muestra que incluso con una huella de carbono muy baja, si 9.200 millones de personas quisieran aspirar a tener el equivalente de la actual dieta promedio malaya, todavía necesitaríamos 1,3 planetas para 2050. Y si sustituimos la dieta por la de un italiano, entonces harían falta 2 planetas. Esto acarrea algunas consecuencias graves. Mientras que estamos utilizando la atmósfera para liberar el exceso de emisiones de CO2, no hay una “válvula de escape” en el caso de la tierra. Incluso convirtiendo los bosques no se conseguiría la suficiente tierra como para que crezca el alimento necesario de una dieta italiana. Necesitamos hacer más productiva la tierra que tenemos. En resumen, basándonos en los resultados del modelo, optimizar el uso de tierra para alimentos, combustible, fibra y WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 90
  • 91. biomateriales no es nuestro único reto. Si queremos proporcionar alimentos suficientes a la población del mundo en un futuro, necesitamos tanto considerar nuestras dietas como dedicar una significativa inversión a largo plazo para aumentar la biocapacidad. Número de planetas Figura 35a. Proyección de la Huella Ecológica que combina el escenario de un 95% de energía renovable con un promedio global de la dieta similar a la de un italiano (GFN; FAO, 2006b). Año Número de planetas Figura 35b. Proyección de la Huella Ecológica basada en el escenario del 95% de energía renovable y una dieta malaya (GFN; FAO, 2006b). Año WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 91
  • 92. CAPÍTULO TRES: ¿UNA ECONOMÍA VERDE?~ En los últimos dos años se ha observado un aumento de los debates internacionales relativos a la necesidad de construir una “economía verde”. En una economía verde, el pensamiento económico tiene en cuenta a la gente y al planeta. Foto: Nietos del Testigo del Clima de WWF Marush Narankhuu, un pastor nómada de Mongolia. El panel solar permite que Marush y su familia tengan cargada la batería del teléfono y puedan llamar para pedir atención médica cuando sea necesario. WWF ha estado trabajando en esta área ayudando a las comunidades locales a hacer un uso sostenible de los recursos naturales, en este caso la energía del Sol.
  • 93. © SIMON RAWLES / WWF-CANON
  • 94. Capítulo 3: Una economía verde ¿UNA ECONOMÍA VERDE? En los últimos dos años se debate mucho acerca de construir una “economía verde”, en la que el pensamiento económico tenga en cuenta a la gente y al planeta. Las secciones anteriores de este informe han ofrecido información y evaluaciones sobre distintos temas que en los próximos años los gobiernos tienen que abordar a través de sus políticas, las empresas en sus prácticas y los consumidores a la hora de elegir. Tenemos muchos retos por delante. WWF propone que las siguientes seis áreas interconectadas sean el centro de atención. 1. Los caminos del desarrollo Tenemos que cambiar la definición y forma de medir la prosperidad y el éxito. En la historia reciente, los ingresos y el consumo se han convertido en los parámetros más importantes del desarrollo y el PNB se ha utilizado como el principal indicador de progreso. Pero esto no es todo: deberíamos luchar por el bienestar personal y social. Por encima de cierto nivel de ingresos, el aumento del consumo no significa un aumento importante de los beneficios sociales, y los aumentos posteriores de ingresos per cápita no aumentan de forma significativa el bienestar humano. Hay un reconocimiento creciente de que el bienestar incluye también elementos sociales y personales que permiten a las personas vivir la vida que merecen. Esto no quiere decir que el PNB no tenga su sitio. Lo tiene, pero debe ser complementado por otros indicadores como los que se describen PNB en este informe: Índice de Desarrollo Humano, coeficiente de Gini, Índice Planeta Vivo, índices de servicios ecosistémicos y Huella Ecológica. Utilizar los recursos naturales dentro de los límites NO SERÁ LA MEJOR FORMA ecológicos es parte del rompecabezas para encontrar los caminos del DE MEDIR LA PROSPERIDAD desarrollo que nos permitan vivir en armonía con la naturaleza. EN EL FUTURO 2. Invertir en nuestro capital natural Áreas protegidas: para vivir en armonía con la naturaleza también necesitamos invertir en ella. Un pilar importante tiene que ser la protección adecuada de áreas representativas de nuestros bosques, agua dulce y océanos. El actual objetivo del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) de lograr el 10% de protección para cada región ecológica se ha conseguido sólo en aproximadamente el 55% de todas las ecorregiones terrestres. También hay que prestar especial atención a esas dos terceras partes de los océanos que se extienden más allá de las jurisdicciones nacionales. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 94
  • 95. ¿Cuánto espacio debería reservarse para conservar la biodiversidad, no sólo para almacenar carbono y mantener los servicios ecosistémicos, sino también por las razones éticas inherentes que han guiado los principios del desarrollo sostenible? WWF y otras muchas organizaciones creen que un objetivo del 15% debería ser lo mínimo. Es importante lograrlo puesto que las áreas protegidas van a desempeñar un papel cada vez más relevante para la resiliencia al cambio climático. Ya estamos en el camino del aumento de temperatura que requerirá espacio extra para la evolución de la naturaleza y la migración de especies. Imperativos de los biomas: crear áreas protegidas no será suficiente. Los tres biomas, bosques, agua dulce y océanos, tienen sus propios retos particulares. Bosques: la deforestación sigue produciéndose a un ritmo alarmante. En la 9ª Conferencia de las Partes del CDB (Bonn, 2008), 67 ministros firmaron un acuerdo para alcanzar una deforestación neta cero para 2020. Para conseguir este objetivo tenemos que realizar un esfuerzo mundial aplicando los medios tradicionales CERO (áreas protegidas), nuevas iniciativas (REDD+) y mecanismos de mercado (mejores prácticas en las cadenas de suministro). Agua dulce: necesitamos gestionar los sistemas dulceacuícolas UN ESFUERZO MUNDIAL para satisfacer las necesidades humanas y los ecosistemas de agua PARA LOGRAR UNA dulce. Esto significa mejores políticas para mantener el uso del DEFORESTACIÓN NETA CERO agua dentro de los límites naturales y evitar la fragmentación de los sistemas dulceacuícolas. También proveer a todo el mundo de agua como un derecho humano básico, creando sistemas agrícolas que optimicen su uso sin impactar sobre las cuencas, y proyectar y construir presas y otras infraestructuras fluviales pensando en un mejor equilibrio entre la naturaleza y las necesidades humanas. Mares: la sobrecapacidad de las flotas pesqueras y, debido a ELIMINAR ello, la sobreexplotación, es la principal presión global sobre las pesquerías marinas, lo que produce una pérdida de biodiversidad LA SOBREPESCA Y y de la estructura ecosistémica. La sobrepesca incluye la captura indiscriminada de la vida marina que no es objeto de pesca, la LAS PRÁCTICAS captura accidental y/o los descartes. A corto plazo, necesitamos DE PESCA reducir la capacidad de las flotas pesqueras comerciales para DESTRUC­ conseguir que la pesca alcance los niveles de capturas sostenibles. TIVAS Con las poblaciones recuperadas, se podrían permitir capturas mayores y a más largo plazo. Inversión en biocapacidad: entre las opciones que existen para aumentar la productividad de la tierra están restaurar las zonas WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 95
  • 96. Capítulo 3: Una economía verde degradadas, mejorar la tenencia de la tierra, su gestión y la de los cultivos y optimizar su rendimiento. Los mercados aquí tienen un papel que desempeñar. Unas mejores prácticas en la gestión de la producción de cultivos aumenta la eficiencia de la producción, ayudando de esta manera a incrementar la biocapacidad y reducir la Huella Ecológica. Esto se complementa con los sistemas de certificación —como los desarrollados por el Consejo de Administración Forestal (FSC) y el Consejo de Administración Marina (MSC)— que buscan prácticas de producción sostenible que mantengan la integridad de los ecosistemas y la productividad a largo plazo. Aumentar la Implicando a las empresas en distintos puntos de la cadena productividad de la tierra. de suministro, los mecanismos de mercado ayudan a conectar a los productores sostenibles con los mercados nacionales o internacionales, influenciando así la conducta a escala industrial. Aunque esta conducta es voluntaria, el objetivo último debería ser la transformación de los mercados para que la sostenibilidad ambiental no sea ya una opción, sino un valor añadido en cada producto disponible para los consumidores. Puesta en valor de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: Para facilitar esta inversión necesitamos un sistema adecuado para medir el valor de la naturaleza. Los gobiernos pueden contabilizar los servicios ecosistémicos con un análisis del coste-beneficio que guíe las políticas de uso de la tierra y de desarrollo. Debemos comenzar midiendo el valor económico de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos por parte de los gobiernos. Éste sería el primer paso para proporcionar financiación adicional a la protección, lo que a su vez le daría un nuevo ímpetu a Desarrollar herramientas la conservación, a la restauración de la biodiversidad y a los servicios de valoración para ecosistémicos, incluyendo las funciones de las comunidades locales distinguir entre la evaluación y la apreciación y los pueblos indígenas. de la naturaleza. Las empresas pueden actuar de forma similar para tomar unas mejores decisiones de inversión sostenible a largo plazo. Necesitamos movernos hacia una situación en la que los productos incluyan los costes de las externalidades, como el agua, el almacenamiento de carbono y la restauración de ecosistemas degradados. Los sistemas voluntarios de certificación son un ejemplo de cómo lograrlo. Se puede esperar a que los usuarios inviertan en la gestión sostenible de recursos a largo plazo siempre y cuando los recursos tengan un claro valor futuro, y siempre que se asegure un acceso continuado y la obtención de importantes beneficios de esos recursos en el futuro. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 96
  • 97. 3. Energía y alimentación Nuestro escenario modelo ha destacado dos grandes temas en los que tenemos que centrarnos en el futuro: energía y alimentación. En un nuevo análisis sobre energía que está realizando WWF, se muestra que es posible el suministro de energía renovable limpia para todos. Para ello es necesario invertir en la eficiencia energética de los edificios, en los sistemas de transporte que consumen menos y en la electricidad como fuente primaria, puesto que esto facilita el abastecimiento de energía renovable. Creemos Equiparar las aspiraciones que esto aumentaría el acceso a la energía limpia para aquellos que alimentarias. actualmente dependen de la madera como combustible y eliminaría la dependencia de los combustibles fósiles, cortando de forma drástica las emisiones de carbono. Para conseguirlo será necesario invertir en tecnología e innovación y hacer que la producción sea más eficiente energéticamente. Y esto también creará una nueva era de empleos verdes. La alimentación será el próximo tema de mayor importancia para el mundo: no sólo para abordar la malnutrición y el consumo excesivo, sino también para asegurar el acceso equitativo a los alimentos. Esto forma parte del debate sobre los caminos del desarrollo que tienen que seguir los países. También estará presente en los debates sobre cómo asignamos la tierra productiva. 4. Asignación de la tierra y planificación de su uso ? ¿Habrá tierra suficiente para producir los alimentos, pienso y combustible para nuestras necesidades futuras? Y ¿habrá también suficiente tierra disponible para conservar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos? La FAO ha estimado que es necesario un aumento del 70% en la producción para alimentar a la futura población (FAO, 2009). Tendremos que enfrentarnos a dilemas Y concluyó que hay suficiente tierra. Pero para reducir nuestra relacionados con la dependencia de los combustibles fósiles necesitaremos también asignación de la tierra. dedicar áreas significativas de tierra y bosques para biocombustibles y biomateriales. Nuestro trabajo sobre el terreno en todo el mundo nos ha dado la percepción de que en realidad habrá probablemente muchas restricciones para conseguir más tierra disponible o para aumentar la producción: los derechos de tenencia de la tierra de pequeñas comunidades y pueblos indígenas, cuestiones relacionadas con la propiedad de la tierra, la falta de infraestructuras y la disponibilidad de agua son sólo algunos de los factores que restringirán la cantidad de tierra disponible para el crecimiento de cultivos. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 97
  • 98. Capítulo 3: Una economía verde Otro foco de tensión será la dirección estratégica que tomen los gobiernos de los países con altos y bajos niveles de biocapacidad. Por ejemplo, Canadá y Australia tienen una elevada biocapacidad por persona y tienen la oportunidad de utilizar y consumir más, o de exportar los “excesos”. Países como Singapur o Reino Unido tienen un déficit que sólo pueden cubrir utilizando la productividad de los recursos de otros países. La biocapacidad se ha convertido ya en un tema geopolítico. La apropiación de tierra y agua que está produciéndose especialmente en África es una respuesta lógica a las preocupaciones relacionadas con la biocapacidad. Necesitaremos nuevas herramientas y procesos para gestionar y decidir sobre estas demandas competidoras de la tierra. 5. Reparto de los recursos limitados / desigualdad Estas herramientas y procesos necesitarán garantizar un acceso y distribución equitativos de la energía, agua y alimentos entre Biocapacidad las naciones y las personas. El fracaso de la conferencia de ¿Un tema geopolítico? Copenhague sobre cambio climático de diciembre de 2009 y las luchas de determinados gobiernos para asegurar el agua, la tierra, el petróleo y los minerales, ilustran las dificultades de lograr un acuerdo internacional sobre estos temas. Una idea es considerar los “presupuestos” nacionales para los recursos clave. Por ejemplo, asignar un presupuesto de carbono nacional permitiría a cada país decidir a escala nacional cómo mantener las emisiones de gases de efecto invernadero dentro de los límites de seguridad. La lógica detrás del concepto de presupuestos de carbono podría servir como un punto de partida útil para las discusiones sobre la asignación de otros recursos. El análisis realizado en este informe nos indica que el énfasis hay que ponerlo en los gobiernos, empresas e individuos que tienen más altos niveles de consumo. Hay un deseo legítimo de aquellos que tienen ingresos bajos de consumir más y más racionalmente. Sin embargo, se requerirá una mentalidad distinta en los países con ingresos más elevados y los que tienen unos estilos de vida de consumo elevado. Los individuos tienen muchos retos personales por delante, incluyendo comprar más artículos producidos de forma sostenible, hacer menos viajes y comer menos carne. También necesitamos un cambio de mentalidad para abordar el consumo desmedido y el artificial, el primero relacionado con decisiones individuales y el último causado en parte por el exceso de capacidad de la industria. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 98
  • 99. El informe de la Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB) destaca la naturaleza perversa de las subvenciones para la energía, las pesquerías y la agricultura. Estas subvenciones, lejos de añadir un valor a la sociedad, se han convertido en factores causales del exceso de capacidad de un consumo desmedido y artificial, así como de la pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos. 6. Instituciones, toma de decisiones y gobernanza ¿Quién va a liderar estas transformaciones y quién tomará las decisiones? A pesar de que llevamos décadas reconociendo la necesidad de conservar la biodiversidad y alcanzar un desarrollo sostenible, ambos objetivos no se han cumplido. Esto es debido a un fracaso de la gobernanza de las instituciones y de la normativa, de los gobiernos y del mercado. Hay soluciones emergentes a escala nacional y local. Los gobiernos que tengan una visión de futuro verán una oportunidad de ser más competitivos económica y socialmente a escala nacional, aplicando distintos enfoques como dar valor a la naturaleza y dedicar recursos para proporcionar prosperidad social y resiliencia. Probablemente suponga la inversión en gobernaza local que implique la formación de grupos de muchos actores para abordar temas específicos, como la gestión y acceso equitativo a los recursos. Ya hay algunos ejemplos en marcha, por ejemplo en la regencia de Merauke, en Papúa (Indonesia), donde la planificación espacial basada en los ecosistemas y las comunidades tiene ya rango formal (WWF Indonesia, 2009). Los esfuerzos a escala nacional no serán suficientes y se necesitará una acción internacional para abordar temas globales como la eliminación de subvenciones dañinas y la desigualdad global. El desarrollo de mecanismos a escala internacional puede ayudar a asegurar la coordinación de soluciones locales, regionales y específicas para cada sector. También se requiere la acción internacional para desarrollar los mecanismos financieros que faciliten los cambios necesarios. COOPERACIÓN GLOBAL, Las empresas tienen un papel fundamental a escala nacional GOBIERNOS, e internacional para reforzar la gobernanza a través de la adopción EMPRESAS E de medidas voluntarias, como mesas redondas y certificación, y INDIVIDUOS para trabajar con la sociedad civil y los gobiernos para asegurar que dichos mecanismos voluntarios de gobernanza son reconocidos formalmente. Más importante es su capacidad para utilizar el poder del mercado para provocar el cambio, basado en el reconocimiento de que los intereses naturales son diferentes a los intereses creados. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 99
  • 100. Capítulo 3: Una economía verde MIENTRAS PREPARAMOS EL PRÓXIMO , LOS OJOS DEL MUNDO ESTARÁ IMPORTANTE CONFERENCIA. VEINTE AÑ CONFERENCIA DE RÍO SOBRE MEDIO AM DENOMINADA CUMBRE DE LA TIERRA, E , UNA OPORTUNIDAD PARA EVA MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO. L QUE LOS TEMAS DESTACADOS EN ESTE DE LA CONFERENCIA Y QUE ESTEMOS P TEMAS CON LOS LECTORES Y SOCIOS. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 100
  • 101. INFORME PLANETA VIVO ÁN TAMBIÉN OBSERVANDO UNA ÑOS DESPUÉS DE LA PRIMERA MBIENTE Y DESARROLLO, LA EL MUNDO ESTARÁ PENDIENTE DE ALUAR EL ESTADO DE PROGRESO DEL LAS EXPECTATIVAS DE WWF SON E INFORME SEAN LA PIEZA CENTRAL PREPARADOS PARA DEBATIR ESTOS WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 101
  • 102. Apéndice ÍNDICE PLANETA VIVO: NOTAS TÉCNICAS Índice Planeta Vivo global Los datos sobre las poblaciones de especies utilizados para calcular el índice se han obtenido de diversas fuentes publicadas en revistas científicas, ONG y en Internet. Todos los datos utilizados para construir el índice son series temporales de tamaño, densidad, abundancia o proxy de abundancia de las poblaciones. El periodo que cubren los datos va de 1960 a 2005. Los puntos de los datos anuales fueron interpolados en series temporales con seis o más puntos de datos utilizando modelos aditivos generalizados, o suponiendo una tasa de cambio anual constante para las series temporales de menos de seis puntos de datos, y se calculó la tasa promedio de cambio en cada año para todas las especies. Las tasas de cambio anuales medias de años sucesivos se reunieron para confeccionar un índice, estableciendo el valor 1 del índice para 1970. Los IPV global, templado y tropical fueron agregados de acuerdo a una jerarquía de índices mostrada en la Figura 36. Las zonas templadas y tropicales para los sistemas terrestre, dulceacuícola y marino se muestran en el Mapa 2 (página 30). IPV de sistemas y biomas Cada especie ha sido clasificada como terrestre, dulceacuícola o marina en función del sistema del que dependen más para la supervivencia y la reproducción. Cada población de las especies terrestres ha sido también asignada a un bioma dependiendo de su localización geográfica. Los biomas se basan en cobertura o tipo de vegetación potencial del hábitat. Los índices para los sistemas terrestre, dulceacuícola y marino fueron agregados otorgando la misma ponderación a las especies templadas y tropicales dentro de cada sistema; por ejemplo, primero se calcularon un índice tropical y uno templado de cada sistema y después se agregaron para crear el índice del sistema. Los índices de praderas y tierras áridas se calcularon con un índice de las poblaciones encontradas dentro de una serie de biomas terrestres: las praderas incluyen praderas y sabanas tropicales y subtropicales, praderas y sabanas templadas, praderas y sabanas inundadas, praderas y matorral montano y tundra: las tierras áridas incluyen bosques secos tropicales WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 102
  • 103. y subtropicales, praderas y sabanas tropicales y subtropicales, bosques y matorral mediterráneos, desiertos y matorrales xerófilos. Cada especie tiene la misma ponderación en el índice. IPV de reinos biogeográficos Cada población ha sido asignada a un reino biogeográfico, regiones geográficas cuyas especies han tenido historias evolutivas relativamente distintas unas de otras. Cada población de la base de datos del IPV ha sido asignada a un reino según su localización geográfica. Los índices de los reinos se calcularon otorgando la misma ponderación a todas las especies, a excepción del reino Neártico, en el cual se calcularon los índices para las aves y no aves y después se agregaron con la misma ponderación. Se hizo así porque el volumen de datos de las series temporales disponible para aves de este reino sobrepasa con mucho el de todas las demás especies juntas. Los datos de las regiones Indomalaya, Australasiática y Oceánica fueron insuficientes para calcular los índices para estos reinos, así que fueron combinados en un súper reino, el Indo-Pacífico. Tabla 1. Número de Número de Número de especies en Número de países en la especies terrestres y de especies por reino la base de datos del IPV base de datos del IPV agua dulce por reino Neártico 2.607 684 4 Paleártico 4.878 514 62 Afrotropical 7.993 237 42 Neotropical 13.566 478 22 Indo-Pacífico 13.004 300 24 IPV taxonómicos Se calcularon índices separados para las especies de aves y mamíferos para mostrar las tendencias dentro de estas clases de vertebrados. Se asignó la misma ponderación a las especies tropicales y templadas dentro de cada clase. Las gráficas de las especies concretas muestran tendencias en una sola serie temporal de la población para ilustrar la naturaleza de los datos a partir de los cuales se ha calculado el IPV. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 103
  • 104. Apéndice Número de especies Cambio porcentual* Límite de confianza del 95% en el índice 1970-2007 Inferior Superior Total Global 2.544 -28% -36% -20% Tropical 1.216 -60% -67% -51% Templado 1.492 29% 18% 42% Terrestre Global 1.341 -25% -34% -13% Templado 731 5% -3% 14% Tropical 653 -46% -58% -30% Agua dulce Global 714 -35% -47% -21% Templado 440 36% 12% 66% Tropical 347 -69% -78% -57% Marino Global 636 -24% -40% -5% Templado 428 52% 25% 84% Tropical 254 -62% -75% -43% Reinos biogeográficos Afrotropical 237 -18% -43% 23% Indo-Pacífico 300 -66% -75% -55% Neotropical 478 -55% -76% -13% Neártico 684 -4% -12% 5% Paleártico 514 43% 23% 66% Por ingresos de países Ingresos altos 1.699 5% -3% 13% Ingresos medios 1.060 -25% -38% -10% Ingresos bajos 210 -58% -75% -28% Tabla 2. Tendencias Para obtener más información sobre el Índice Planeta Vivo a escala global y nacional, de los Índices Planeta véase Butchart, S.H.M. et al., 2010; Collen, B. et al., 2009; Collen, B. et al., 2008; Loh, Vivo entre 1970 y J. et al., 2008; Loh, J. et al., 2005; McRae, L. et al., 2009; McRae, L. et al., 2007. 2007, con límites de confianza del 95% Las categorías de ingresos se basan en las clasificaciones del Banco Mundial, 2007. Los números positivos significan aumento y los negativos, disminución. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 104
  • 105. Figura 36. Tendencias poblacionales, especies e Índice Planeta Vivo Cada población concreta dentro de la base de datos se clasifica según sea tropical/templada y dulceacuícola/marina/terrestre. Estas clasificaciones son específicas de la población más que de la especie, y algunas especies migratorias como el salmón rojo, pueden tener poblaciones tanto de agua dulce como marinas, o pueden encontrarse tanto en zonas tropicales como templadas. Estos grupos se utilizan para calcular los “cortes” del IPV encontrados de las páginas 22 a 33, o se consideran juntas para calcular el Índice Planeta Vivo global. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 105
  • 106. Apéndice HUELLA ECOLÓGICA: PREGUNTAS FRECUENTES ¿Cómo se calcula la Huella Ecológica? La Huella Ecológica mide la cantidad de tierra y agua biológicamente productiva requerida para producir los recursos que consume un individuo, población o actividad, y para absorber los residuos que generan, teniendo en cuenta la tecnología y gestión de recursos imperante. Esta área se expresa en hectáreas globales (hectáreas con una productividad biológica media mundial). Para calcular la Huella se utilizan factores de rendimiento con el fin de normalizar la productividad biológica de los países con la media mundial (p.ej. comparando las toneladas de trigo por hectárea del Reino Unido frente a la hectárea media mundial) y factores de equivalencia para tener en cuenta las diferencias en la productividad media mundial entre los distintos tipos de tierras (p.ej. la media mundial en los bosques frente a la media mundial de las tierras de cultivo). Los resultados de la Huella y la biocapacidad de los países son calculados anualmente por la Red de la Huella Global. Se pide también la colaboración de los gobiernos nacionales, lo que sirve para mejorar los datos y la metodología utilizada en la Cuentas Nacionales de la Huella. Hasta el momento, Suiza ha completado su revisión y Bélgica, Ecuador, Finlandia, Alemania, Irlanda, Japón y los Emiratos Árabes Unidos lo han revisado parcialmente o lo están haciendo. El desarrollo metodológico continuado de las Cuentas Nacionales de la Huella es supervisado por un comité formal de revisión. Para más información sobre los métodos de cálculo veáse www.footprintnetwork.org Los análisis de la Huella se pueden realizar a cualquier escala. Cada vez se reconoce más la necesidad de estandarizar los cálculos a escala subnacional para poder comparar entre los diversos estudios y también de forma longitudinal. Los métodos y enfoques para calcular la Huella de ayuntamientos, organizaciones y productos están siendo alineados actualmente a través de una iniciativa de los estándares de la Huella Ecológica global. Para más información sobre los estándares de la Huella Ecológica véase www.footprintstandards.org ¿Qué se incluye en la Huella Ecológica? ¿Qué se excluye? Para evitar exagerar la demanda humana sobre la naturaleza, la Huella Ecológica incluye sólo aquellos aspectos relacionados con el WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 106
  • 107. consumo de recursos y la producción de residuos para los cuales la Tierra tiene capacidad regenerativa, y de los que existen datos que permitan expresar esta demanda en términos de área productiva. Por ejemplo, la liberación de sustancias tóxicas no está contemplada en las cuentas de la Huella Ecológica. Tampoco las extracciones de agua dulce, aunque sí se incluye la energía utilizada para bombear o tratar el agua. Las cuentas de la Huella Ecológica proporcionan una instantánea de la demanda pasada de recursos y su disponibilidad. No predicen el futuro. De esta manera, mientras que la Huella no estima las pérdidas futuras causadas por la actual degradación de ecosistemas, si esta degradación persiste, podría reflejarse en futuras cuentas como una reducción de la biocapacidad. Las cuentas de la Huella tampoco indican la intensidad con la que se está utilizando un área biológicamente productiva. Como es una medida biofísica tampoco evalúa las importantes dimensiones social y económica de la sostenibilidad. ¿Cómo se tiene en cuenta el comercio internacional? Las Cuentas Nacionales de la Huella calculan la Huella Ecológica asociada al consumo total de cada país sumando la Huella de sus importaciones con su producción, y restando la Huella de sus exportaciones. Esto significa que el uso de recursos y las emisiones asociadas con la producción de un coche que se fabrica en Japón, pero se vende y utiliza en la India, contribuirá a la Huella del consumo de India más que a la de Japón. Las huellas del consumo nacional pueden estar distorsionadas cuando el recurso utilizado y los residuos generados en fabricar el producto no están bien documentados en todos los países. Las imprecisiones del comercio reportado pueden afectar de forma significativa a las estimaciones de los países donde los flujos de comercio son grandes en relación al consumo total. Sin embargo, esto no afecta a la Huella global total. ¿Cómo contabiliza la Huella Ecológica el uso de combustibles fósiles? Los combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural se extraen de la corteza terrestre y no son renovables en los lapsos de tiempo ecológico. Cuando se queman estos combustibles, el dióxido de carbono (CO2) es emitido a la atmósfera. Hay dos formas de almacenar este CO2: el secuestro tecnológico humano de estas emisiones, como la inyección en pozos profundos, o el secuestro WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 107
  • 108. Apéndice natural. Este último se da cuando los ecosistemas absorben el CO2 y lo almacenan en la biomasa permanente, como los árboles o el suelo. La huella del carbono se calcula estimando la cantidad de secuestro natural necesario para mantener una concentración constante de CO2 en la atmósfera. Después de restar la cantidad de CO2 absorbida por los océanos, las cuentas de la Huella Ecológica calculan el área requerida para absorber y retener el carbono que queda basándose en la tasa media de secuestro de los bosques del mundo. El CO2 secuestrado por medios artificiales también se tendría que restar de la Huella Ecológica total, pero en la actualidad esta cantidad es insignificante. En 2007, 1 hectárea global podía absorber el CO2 liberado de la quema de unos 1.450 litros de gasolina. Expresar las emisiones de CO2 en términos de un área bioproductiva equivalente no implica que el secuestro del carbono por parte de la biomasa sea la clave para resolver el cambio climático global. Por el contrario, muestra que la biosfera no tiene suficiente capacidad para compensar las actuales tasas de emisiones de CO2 antrópico. La contribución de las emisiones a la Huella Ecológica total se basa en una estimación de la producción forestal mundial media. Esta capacidad de secuestro puede cambiar en el tiempo. Conforme maduran los bosques, las tasas de secuestro de CO2 tienden a disminuir. Si los bosques son degradados o aclarados, pueden llegar a convertirse en emisores netos de CO2. Las emisiones de carbono procedentes de otras fuentes que no sean la quema de combustibles fósiles se incorporan en las Cuentas Nacionales de la Huella a escala global. Entre estas se incluyen las emisiones fugitivas de las llamaradas de gas de la producción de petróleo y gas natural, el carbono liberado en las reacciones químicas durante la producción de cemento y las emisiones de los incendios en los bosques tropicales. La Huella Ecológica ¿tiene en cuenta otras especies? La Huella Ecológica compara la demanda humana sobre la naturaleza con la capacidad de la naturaleza para satisfacer esta demanda. Por tanto sirve como un indicador de presión humana sobre los ecosistemas locales y globales. En 2007, la demanda de la humanidad superó la tasa de regeneración de la biosfera en más de un 50%. Esta translimitación puede producir el agotamiento de los ecosistemas y la saturación de los sumideros de residuos, y puede afectar negativamente a la biodiversidad. Sin embargo, la Huella no mide este último impacto directamente ni especifica cuánta translimitación hay que reducir en caso de no poder evitar los impactos negativos. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 108
  • 109. La Huella Ecológica ¿habla del uso “justo” o “equitativo” de los recursos? La Huella documenta lo que ha ocurrido en el pasado. Puede hacer una descripción cuantitativa de los recursos ecológicos utilizados por un individuo o población, pero no recomienda qué deberían utilizar. La asignación de recursos es una cuestión política, basada en las creencias sociales sobre lo que es equitativo y lo que no lo es. Mientras que las cuentas de la Huella pueden determinar la biocapacidad media disponible por persona, no estipula nada sobre cómo esta biocapacidad debería ser asignada entre los países concretos. Sin embargo, proporciona un contexto para estas discusiones. ¿Hasta qué punto es relevante la Huella Ecológica si podemos aumentar el suministro de fuentes renovables y los avances tecnológicos pueden ralentizar el agotamiento de los recursos no renovables? La Huella Ecológica mide el estado actual del uso de recursos y la generación de residuos. Se pregunta: en un año concreto, ¿las demandas humanas sobre los ecosistemas han superado la capacidad de estos para satisfacerlas? El análisis de la Huella refleja tanto el aumento de la productividad de los recursos renovables como la innovación tecnológica (por ejemplo, si la industria papelera fuera el doble de eficiente en la producción de papel, la Huella por tonelada de papel se reduciría a la mitad). Las cuentas captan estos cambios una vez que ocurren y pueden determinar el punto hasta el cual estas innovaciones han tenido éxito a la hora de conseguir que la demanda humana esté dentro de la capacidad de los ecosistemas del planeta. Si hay un aumento suficiente en el aporte ecológico y una reducción de la demanda humana debido a avances tecnológicos u otros factores, las cuentas de la Huella mostraría este hecho como una eliminación de la translimitación global. Para obtener más información sobre la metodología de la Huella Ecológica, fuente de datos, supuestos y resultados, visitar: www. footprintnetwork.org/atlas Para más información sobre la Huella Ecológica a escala global véase Butchart, S.H.M. et al., 2010; GFN, 2010b; GTZ, 2010; Kitzes, J.; Wackernagel, M.; Loh, J.; Peller, A.; Goldfinger, S.; Cheng, D., 2008. Para datos a escala regional o nacional véase Ewing, B. et al., 2009; GFN, 2008; WWF, 2007, 2008c y para más información sobre la metodología utilizada para calcular la Huella Ecológica véase Ewing B. et al., 2009; Galli, A. et al., 2007. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 109
  • 111. FRÁGIL TIERRA~ © NASA La Tierra vista desde el espacio. La atmósfera se percibe como una delgada capa. Ahora que reconocemos cada vez más la necesidad de gestionar nuestro planeta, la protección de nuestra atmósfera será fundamental para proteger la vida sobre la Tierra.
  • 112. REFERENCIAS Afrane, Y.A.; Zhou, G.; Lawson, B.W.; Githeko, A.K. y Yan, G.Y.: 2005. Effects of deforestation on the survival, reproductive fitness and gonotrophic cycle of Anopheles gambiae in Western Kenya highlands. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. 73(6): 326-327. Afrane, Y.A.; Zhou, G.F.; Lawson, B.W.; Githeko, A.K. y Yan, G.Y.: 2006. Effects of microclimatic changes caused by deforestation on the survivorship and reproductive fitness of Anopheles gambiae in Western Kenya highlands. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. 74(5): 772-778. Afrane, Y.A.; Zhou, G.; Lawson, B.W.; Githeko, A.K. y Yan, G.Y.: 2007. Life-table analysis of Anopheles arabiensis in western Kenya highlands: Effects of land covers on larval and adult survivorship. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. 77(4): 660-666. Ahrends, A.; Burgess, N.D.; Bulling, N.L.; Fisher, B.; Smart, J.C.R.; Clarke, G.P. y Mhoro, B.E.: Predictable waves of sequential forest degradation and biodiversity loss spreading from an African city. Proceedings of the National Academy of Sciences. Alcamo, J.; Doll, P.; Henrichs, T.; Kaspar, F.; Lehner, B.; Rosch, T. y Siebert, S.: 2003. Development and testing of the WaterGAP 2 global model of water use and availability. Hydrological Sciences Journal-Journal Des Sciences Hydrologiques. 48(3): 317-337. Banco Mundial: 2004. Sustaining forests: A World Bank Strategy The World Bank, Washington, DC, EE.UU. (http://go.worldbank.org/4Y28JHEMQ0). Barbier, E.B.: 1993. Sustainable Use of Wetlands - Valuing Tropical Wetland Benefits - Economic Methodologies and Applications. Geographical Journal. 159: (22-32) Brander, L.M.; Florax, R.J.G.M. y Vermaat, J.E.: 2006. The empirics of wetland valuation: A comprehensive summary and a meta-analysis of the literature. Environmental & Resource Economics. 33(2): 223-250. Butchart, S.H.M.; Walpole, M.; Collen, B.; van Strien, A.; Scharlemann, J.P.W.; Almond, R.E.A.; Baillie, J.E.M.; Bomhard, B.; Brown, C.; Bruno, J.; Carpenter, K.E.; Carr, G.M.; Chanson, J.; Chenery, A.M.; Csirke, J.; Davidson, N.C.; Dentener, F.; Foster, M.; Galli, A.; Galloway, J.N.; Genovesi, P.; Gregory, R.D.; Hockings, M.; Kapos, V.; Lamarque, J.F.; Leverington, F.; Loh, J.; McGeoch, M.A.; McRae, L.; Minasyan, A.; Morcillo, M.H.; Oldfield, T.E.E.; Pauly, D.; Quader, S.; Revenga, C.; Sauer, J.R.; Skolnik, B.; Spear, D.; Stanwell-Smith, D.; Stuart, S.N.; Symes, A.; Tierney, M.; Tyrrell, T.D.; Vie, J.C. y Watson, R.: 2010. Global Biodiversity: Indicators of Recent Declines. Science. 328(5982): 1164-1168. Campbell, A.; Miles, L.; Lysenko, I.; Hughes, A. y Gibbs, H.: 2008. Carbon storage in protected areas: Technical report. Centro de Seguimiento de la Conservación Mundial del PNUMA, Cambridge, Reino Unido. CDB: 2010. Global Biodiversity Outlook 3 (GBO-3). Secretaría del Convenio sobre Diversidad Biológica, 413 Saint Jacques Street, suite 800, Montreal QC H2Y 1N9, Canadá (http://gbo3.cbd.int/). Chapagain, A.K.: 2010. Water Footprint of Nations Tool (en desarrollo). WWF- Reino Unido, Godalming, Reino Unido. Chapagain, A.K. y Hoekstra, A.Y.: 2004. Water Footprints of Nations. UNESCO- IHE, Delft, Holanda. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 112
  • 113. Chapagain, A.K. y Hoekstra, A.Y.: 2007. The water footprint of coffee and tea consumption in the Netherlands. Ecological Economics. 64(1): 109-118. Chapagain, A.K. y Orr, S.: 2008. UK Water Footprint: The impact of the UK's food and fibre consumption on global water resources. WWF-Reino Unido, Godalming, Reino Unido. Collen, B.; Loh, J.; Whitmee, S.; Mcrae, L.; Amin, R. y Baillie, J.E.M.: 2009. Monitoring Change in Vertebrate Abundance: the Living Planet Index. Conservation Biology. 23(2): 317-327. Collen, B.; McRae, L.; Kothari, G.; Mellor, R.; Daniel, O.; Greenwood, A.; Amin, R.; Holbrook, S. y Baillie, J.: 2008. Living Planet Index In: Loh, J. (ed.), 2010 and beyond: Rising to the biodiversity challenge, WWF Internacional, Gland, Suiza. Dudley, N.; Higgins-Zogib, L. y Mansourian, S.: 2005. Beyond Belief: Linking faiths and protected areas to support biodiversity conservation. WWF Internacional, Gland, Suiza. Dudley, N. y Stolton, S.: 2003. Running Pure: The importance of forest protected areas to drinking water. WWF Internacional, Gland, Suiza (http://assets. panda.org/downloads/runningpurereport.pdf). EM: 2005a. Ecosystems and human well-being: Biodiversity synthesis: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, World Resources Institute, Washington, DC.; EE.UU. EM: 2005b. Ecosystems and human well-being: wetlands and water synthesis. World Resources Institute, Washington, DC.; EE.UU. EM/OMS: 2005. Ecosystems and human well-being: Human health: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, OMS Press, Organización Mundial de la Salud, Ginebra, Suiza. Ewing, B.; Goldfinger, S.; Moore, D.; Niazi, S.; Oursler, A.; Poblete, P.; Stechbart, M. y Wackernagel, M.: 2009. Africa: an Ecological Footprint Factbook 2009. Red de la Huella Global, San Francisco, California, EE.UU. Ewing B.; Goldfinger, S.; Oursler, A.; Reed, A.; Moore, D. y Wackernagel, M.: 2009. Ecological Footprint Atlas. Red de la Huella Global, San Francisco, California, EE.UU. FAO: 2005. State of the World's Forests. FAO, Roma, Italia. FAO: 2006a. Global Forest Resources Assessment 2005: Progress towards sustainable forest management. FAO, Roma, Italia. FAO: 2006b. World agriculture: towards 2030/2050 – Interim report. FAO, Roma, Italia. FAO: 2009a. The resource outlook to 2050: By how much do land, water and crop yields need to increase by 2050? Reunión de Expertos de FAO: “Cómo alimentar al mundo en 2050”, Roma, Italia. FAO: 2009b. The State of World Fisheries and Aquaculture 2008 (SOFIA) Departamento de Pesquerías y Acuicultura de la FAO, Roma, Italia. FAO: 2010. Global Forest Resources Assessment, 2010: Key findings. FAO, Roma, Italia (www.fao.org/forestry/fra2010). FAOSTAT: 2010. Oil palm imports by region, División Estadística de la FAO 2010. FAS: 2008. Foreign Agricultural Service of the United States Department of Agriculture Reports: Oilseeds - Palm oil: world supply and distribution (http://www. fas.usda.gov/psdonline). WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 113
  • 114. Fischer, G.; Nachtergaele, F.; Prieler, S.; van Velthuizen, H.T.; Verelst, L. y Wiberg, D.: 2008. Global Agro-ecological Zones Assessment for Agriculture (GAEZ 2008). IIASA, Laxenburg, Austria y FAO, Roma, Italia. Galli, A.; Kitzes, J.; Wermer, P.; Wackernagel, M.; Niccolucci, V. y Tiezzi, E.: 2007. An Exploration of the Mathematics Behind the Ecological Footprint. International Journal of Ecodynamics. 2(4): 250-257. GFN: 2008. India's Ecological Footprint – a Business Perspective. Red de la Huella Global y Confederación de Industria India, Hyderabad, India. GFN: 2010a. The 2010 National Footprint Accounts. Red de la Huella Global, San Francisco, EE.UU. (www.footprintnetwork.org). GFN: 2010b. Ecological Wealth of Nations. Red de la Huella Global, San Francisco, California, EE.UU. Gleick, P.; Cooley, H.; Cohen, M.; Morikawa, M.; Morrison, J. y Palaniappan, M.: 2009. The World's Water 2008-2009: the biennial report on freshwater resources. Island Press, Washington, D.C.; EE.UU. (http://www.worldwater.org/books.html). Goldman, R.L.: 2009. Ecosystem services and water funds: Conservation approaches that benefit people and biodiversity. Journal American Water Works Association (AWWA). 101(12): 20. Goldman, R.L.; Benetiz, S.; Calvache, A. y Ramos, A.: 2010. Water funds: Protecting watersheds for nature and people. The Nature Conservancy, Arlington, Virginia, EE.UU. Goossens, B.; Chikhi, L.; Ancrenaz, M.; Lackman-Ancrenaz, I.; Andau, P. y Bruford, M.W.: 2006. Genetic signature of anthropogenic population collapse in orang- utans. Public Library of Science: Biology. 4(2): 285-291. Goulding, M.; Barthem, R. y Ferreira, E.J.G.: 2003. The Smithsonian: Atlas of the Amazon. Smithsonian Books, Washington, EE.UU. GTZ: 2010. A Big Foot on a Small Planet? Accounting with the Ecological Footprint. Succeeding in a world with growing resource constraints. In: Sustainability has many faces, n° 10. Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ), Eschborn, Alemania. Hansen, M.C.; Stehman, S.V.; Potapov, P.V.; Loveland, T.R.; Townshend, J.R.G.; DeFries, R.S.; Pittman, K.W.; Arunarwati, B.; Stolle, F.; Steininger, M.K.; Carroll, M. y DiMiceli, C.: 2008. Humid tropical forest clearing from 2000 to 2005 quantified by using multitemporal and multiresolution remotely sensed data. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 105(27): 9439-9444. Hoekstra, A.Y. y Chapagain, A.K.: 2008. Globalization of water: Sharing the planet's freshwater resources. Blackwell Publishing, Oxford, Reino Unido. Hoekstra, A.Y.; Chapagain, A.K.; Aldaya, M.M. y Mekonnen, M.M.: 2009. Water footprint manual: State of the art 2009. Red de la Huella Hídrica, Enschede, Holanda. IPCC: 2007a. Climate Change 2007: Mitigation - Contribution of Working Group III to the fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido. IPCC: 2007b. Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, EE.UU. (http://www.ipcc.ch/ipccreports/ar4-wg1.htm). Kapos, V.; Ravilious, C.; Campbell, A.; Dickson, B.; Gibbs, H.K.; Hansen, M.C.; Lysenko, I.; Miles, L.; Price, J.; Scharlemann, J.P.W. y Trumper, K.C.: 2008. Carbon and biodiversity: a demonstration atlas. Centro de Seguimiento de Conservación Mundial PNUMA, Cambridge, Reino Unido. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 114
  • 115. Kitzes, J.; Wackernagel, M.; Loh, J.; Peller, A.; Goldfinger, S. y Cheng, D.: 2008. Shrink y share: humanity's present and future Ecological Footprint. Philosophical Transactions of the Royal Society B-Biological Sciences. 363(1491): 467-475. Klein, A.M.; Vaissiere, B.E.; Cane, J.H.; Steffan-Dewenter, I.; Cunningham, S.A.; Kremen, C. y Tscharntke, T.: 2007. Importance of pollinators in changing landscapes for world crops. Proceedings of the Royal Society B-Biological Sciences. 274(1608): 303-313. Laird, S.; Johnston, S.; Wynberg, R.; Lisinge, E. y Lohan, D.: 2003. Biodiversity access and benefit-sharing policies for protected areas: an introduction. Instituto Universitario de Estudios Avanzados de la ONU, Japón. Loh, J.; Collen, B.; McRae, L.; Carranza, T.T.; Pamplin, F.A.; Amin, R. y Baillie, J.E.M.: 2008. Living Planet Index. En: Hails, C. (ed.), Informe Planeta Vivo 2008, WWF Internacional, Gland, Suiza. Loh, J.; Collen, B.; McRae, L.; Holbrook, S.; Amin, R.; Ram, M. y Baillie, J.: 2006. The Living Planet Index. In: Goldfinger, J.L.S. (ed.), Informe Planeta Vivo 2006, WWF Internacional, Gland, Suiza. Loh, J.; Green, R.E.; Ricketts, T.; Lamoreux, J.; Jenkins, M.; Kapos, V. y Randers, J.: 2005. The Living Planet Index: using species population time series to track trends in biodiversity. Philosophical Transactions of the Royal Society B-Biological Sciences. 360(1454): 289-295. Lotze, H.K.; Lenihan, H.S.; Bourque, B.J.; Bradbury, R.H.; Cooke, R.G.; Kay, M.C.; Kidwell, S.M.; Kirby, M.X.; Peterson, C.H. y Jackson, J.B.C.: 2006. Depletion, degradation, and recovery potential of estuaries and coastal seas. Science. 312(5781): 1806-1809. McRae, L.; Loh, J.; Bubb, P.J.; Baillie, J.E.M.; Kapos, V. y Collen, B.: 2009. The Living Planet Index – Guidance for National and Regional Use. WCMC-PNUMA, Cambridge, Reino Unido. McRae, L.; Loh, J.; Collen, B.; Holbrook, S.; Amin, R.; Latham, J.; Tranquilli, S. y Baillie, J.: 2007. Living Planet Index. In: Peller, S.M.A. (ed.), Informe Planeta Vivo canadiense 2007, WWF Canadá, Toronto, Canadá. Naidoo, R.; Balmford, A.; Costanza, R.; Fisher, B.; Green, R.E.; Lehner, B.; Malcolm, T.R. y Ricketts, T.H.: 2008. Global mapping of ecosystem services and conservation priorities. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 105(28): 9495-9500. Nantha, H.S. y Tisdell, C.: 2009. The orangutan-oil palm conflict: economic constraints and opportunities for conservation. Biodiversity and Conservation. 18(2): 487-502. Nelson, G.C.; Rosegrant, M.W.; Koo, J.; Robertson, R.; Sulser, T.; Zhu, T.; Ringler, C.; Msangi, S.; Palazzo, A.; Batka, M.; Magalhaes, M.; Valmonte-Santos, R.; Ewing, M. y Lee, D.: 2009. Climate change: Impact on agriculture and costs of adaptation. Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias, Washington, DC.; EE.UU. Newman, D.J.; Cragg, G.M. y Snader, K.M.: 2003. Natural products as sources of new drugs over the period 1981-2002. Journal of Natural Products. 66(7): 1022- 1037. OCDE/AIE: 2008. Energy Technology Perspectives. Agencia Internacional de la Energía, París, Francia. OCDE/AIE: 2008. World Energy Outlook. Agencia Internacional de la Energía, París, Francia. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 115
  • 116. OMS: 2006. Health in water resources development. Organización Mundial de la Salud, Ginebra, Suiza (http://www.who.int/docstore/water_sanitation_health/ vector/water_resources.htm). ONU: 2004. World Population to 2300. División de Población de la ONU, Nueva York, EE.UU. (http://www.un.org/esa/population/publications/longrange2/ WorldPop2300final.pdf). ONU: 2006. World Population Prospects: The 2006 revision. División de Población de la ONU, Nueva York, EE.UU. (http://www.un.org/esa/population/ publications/wpp2006/English.pdf). ONU: 2008. World Population Prospects: The 2008 revision population database, División de Población de la ONU, Nueva York, EE.UU. (http://esa.un.org/ UNPP/) (Julio 2010). Pattanayak, S.K.; Corey, C.G.; Lau, Y.F. y Kramer, R.A.: 2003. Forest malaria: A microeconomic study of forest protection and child malaria in Flores, Indonesia. Duke University, EE.UU. (http://www.env.duke.edu/solutions/documents/forest- malaria.pdf). Pomeroy, D.a.H.T.: 2009. The State of Uganda's Biodiversity 2008: the sixth biennial report. Makerere University Institute of Environment and Natural Resources, Kampala, Uganda. PNUD: 2009a. Human Development Report 2009 Overcoming barriers: Human mobility and development. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Nueva York, EE.UU. (http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2009_EN_ Complete.pdf). PNUD: 2009b. Human Development Report: Human development index 2007 and its components (http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2009/). Richter, B.D.: 2010. Lost in development's shadow: The downstream human consequences of dams. Water Alternatives (http://www.water-alternatives.org/index. php?option=com_content&task=view&id=99&Itemid=1). Richter, B.D.; Postel, S.; Revenga, C.; Scudder, T.; Lehner, B.C.A. y Chow, M.: 2010. Lost in development's shadow: The downstream human consequences of dams. Water Alternatives. 3(2): 14-42. Ricketts, T.H.; Daily, G.C.; Ehrlich, P.R. y Michener, C.D.: 2004. Economic value of tropical forest to coffee production. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 101(34): 12579-12582. Schuyt, K. y Brander, L.: 2004. The Economic Values of the World's Wetlands. WWF Internacional, Gland, Suiza (http://assets.panda.org/downloads/ wetlandsbrochurefinal.pdf). SIWI-IWMI: 2004. Water – More Nutrition Per Drop. Stockholm International Water Institute, Estocolmo, Suecia (www.siwi.org). Stern, N.: 2006. Stern Review on The Economics of Climate Change. HM Treasury, Londres (http://www.hm-treasury.gov.uk/Independent_Reviews/stern_ review_economics_climate_change/sternreview_index.cfm). Stolton, S.; Barlow, M.; Dudley, N. y Laurent, C.S.: 2002. Sustainable Livelihoods, Sustainable World: A study of sustainable development in practice from promising initiatives around the world. WWF Internacional, Gland, Suiza. Strassburg, B.B.N.; Kelly, A.; Balmford, A.; Davies, R.G.; Gibbs, H.K.; Lovett, A.; Miles, L.; Orme, C.D.L.; Price, J.; Turner, R.K. y Rodrigues, A.S.L.: 2010. Global congruence of carbon storage and biodiversity in terrestrial ecosystems. Conservation Letters. 3(2): 98-105. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 116
  • 117. Thurstan, R.H.; Brockington, S. y Roberts, C.M.: 2010. The effects of 118 years of industrial fishing on UK bottom trawl fisheries. Nature Communications. 1(15): 1-6. Tollefson, J.: 2009. Climate: Counting carbon in the Amazon. Nature. 461(7267): 1048-1052. UN-Water: 2009. 2009 World Water Day brochure (http://www.unwater.org/ worldwaterday/downloads/wwd09brochureenLOW.pdf). UNESCO-WWAP: 2003. The World Water Development Report 1: Water for People, Water for Life. Programa Mundial de Evaluación de Recursos Hídricos de Naciones Unidas, UNESCO, París, Francia. UNESCO-WWAP: 2006. Water a shared responsibility: The United Nations World Water Development Report 2. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), París, Francia. UNICEF/OMS: 2008. Progress on Drinking Water and Sanitation: Special Focus on Sanitation. Programa conjunto de seguimiento de UNICEF y Organización Mundial de la Salud para el Abastecimiento de Agua y el Saneamiento, UNICEF: Nueva York y OMS: Ginebra. van der Werf, G.R.; Morton, D.C.; DeFries, R.S.; Olivier, J.G.J.; Kasibhatla, P.S.; Jackson, R.B.; Collatz, G.J. y Randerson, J.T.: 2009. CO2 emissions from forest loss. Nature Geoscience. 2(11): 737-738. van Schaik, C.P.; Monk, K.A. y Robertson, J.M.Y.: 2001. Dramatic decline in orang-utan numbers in the Leuser Ecosystem, Northern Sumatra. Oryx. 35(1): 14-25. WBCSD: 2010. Vision 2050. Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible, Ginebra, Suiza (http://www.wbcsd.org/DocRoot/ opMs2lZXoMm2q9P8gthM/Vision_2050_FullReport_040210.pdf). WDPA: 2010. The World Database on Protected Areas (WDPA), UICN/ PNUMA-WCMC, Cambridge, Reino Unido (http://www.wdpa.org/) (Enero 2010). WWF Indonesia: 2009. Papua Region report. WWF: 2006a. Free-flowing rivers: Economic luxury or ecological necessity? Programa global de agua dulce de WWF, Zeist, Holanda (http://assets.panda.org/ downloads/freeflowingriversreport.pdf). WWF: 2006b. The Living Planet Report 2006. WWF, Gland, Suiza. WWF: 2007. Europe 2007: Gross Domestic Product and Ecological Footprint. Oficina de Política Europea de WWF (EPO), Bruselas, Bélgica. WWF: 2008a. 2010 and Beyond: Rising to the biodiversity challenge. WWF Internacional, Gland, Suiza. WWF: 2008b. Deforestation, Forest Degradation, Biodiversity Loss and CO2 Emissions in Riau, Sumatra, Indonesia. One Indonesian Province's Forest and Peat Soil Carbon Loss over a Quarter Century and its Plans for the Future. Informe técnico de WWF Indonesia, Gland, Suiza (http://assets.panda.org/downloads/riau_co2_ report__wwf_id_27feb08_en_lr_.pdf). WWF: 2008c. Hong Kong Ecological Footprint Report: Living Beyond Our Means. WWF Hong Kong, Wanchai, Hong Kong. WWF: 2008d. The Living Planet Report 2008. WWF Internacional, Gland, Suiza. WWF: 2010. Reinventing the city: three prerequisites for greening urban infrastructures. WWF Internacional, Gland, Suiza. WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 117
  • 118. RED MUNDIAL DE WWF Oficinas de WWF Asociadas a WWF Alemania Italia Fundación Vida Silvestre (Argentina) Armenia Japón Fundación Natura (Ecuador) Australia Kenia Pasaules Dabas Fonds (Letonia) Austria Laos Nigerian Conservation Foundation (Nigeria) Azerbayán Madagascar Bélgica Malasia Otros Belize Mauritania Emirate Wildlife Society (EAU) Bután México Bolivia Mongolia Hasta Agosto 2010 Brasil Mozambique Bulgaria Namibia Cabo Verde Nepal Camboya Níger Detalles de la publicación Camerún Noruega Canadá Nueva Zelanda Edición en español coordinada por WWF España, Chile Pakistán Gran Vía de San Francisco 8, 28005 Madrid, China Panamá tel: 91 354 05 78, [email protected], www.wwf.es Colombia Papúa Nueva Guinea Traducción del inglés y revisión: Mar Rego y Miguel Paraguay A. Valladares Costa Rica Edición: Amaya Asiain, Enrique Segovia y Miguel A. Dinamarca Perú Valladares Ecuador Polonia Diseño de © ArthurSteenHorneAdamson Emiratos Árabes Unidos Reino Unido España República Centroafricana Este documento ha sido impreso con tintas Estados Unidos República Democrática ecológicas en papel reciclado certificado FSC. Filipinas del Congo Impresión: Artes Gráficas Palermo, S.L. Finlandia Rumanía Fiji Rusia Depósito Legal: Francia Senegal Singapur Publicado en octubre de 2010 por WWF – World Gabón Sudáfrica Wide Fund for Nature (también conocido como World Gambia Wildlife Fund en Estados Unidos y Canadá), Gland, Georgia Suecia Suiza. Cualquier reproducción total o parcial de Grecia Suiza esta publicación debe mencionar el título y la fuente Ghana Surinam propietaria de los derechos de autor. Guatemala Tailandia Guyana Tanzania © Texto y gráficos: WWF 2010 Holanda Túnez Todos los derechos reservados Honduras Turquía Hong Kong Uganda El material y las designaciones geográficas de este Vietnam informe no suponen la expresión de opinión alguna Hungría Zambia por parte de WWF respecto al estado legal de ningún India país, territorio o área o respecto a la delimitación de Indonesia Zimbabue sus fronteras o límites. Islas Salomón WWF Informe Planeta Vivo 2010 página 118
  • 119. Índice Planeta Vivo Los autores están profundamente agradecidos a las siguientes personas y organizaciones por compartir sus datos: Richard Gregory, Petr Vorisek y el European Bird Census Council por los datos del Pan-European Common Bird Monitoring; la base de datos Global Population Dynamics del Centro de Biología de Poblaciones del Imperial College de Londres; Derek Pomeroy, Betty Lutaaya y Herbert Tushabe por los datos de la National Biodiversity Database, Instituto de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad de Makerere, Uganda; Kristin Thorsrud Teien y Jorgen Randers, WWF Noruega; Pere Tomas-Vives, Christian Perennou, Driss Ezzine de Blas, Patrick Grillas y Thomas Galewski, Tour du Valat, Camarga, Francia; David Junor y Alexis Morgan, WWF Canadá y todos los colaboradores del IPV de Canadá; Miguel Ángel Núñez Herrero y Juan Diego López Giraldo, Programa de Voluntariado Ambiental en Áreas Naturales de la Región de Murcia, España; Mike Gill del CBMP, Christoph Zockler del WCMC/PNUMA y todos los colaboradores del informe ASTI (www.asti.is); Arjan Berkhuysen, WWF Holanda y todos los colaboradores del IPV de sistemas estuarinos globales. Para consultar la lista completa de los colaboradores, visitar: www.livingplanetindex.org Huella Ecológica Los autores agradecen a los gobiernos de los siguientes países su colaboración en la investigación para mejorar la calidad de las Cuentas Nacionales de la Huella: Suiza, Emiratos Árabes Unidos, Finlandia, Alemania, Irlanda, Japón, Bélgica y Ecuador. Gran parte de la investigación para este informe no hubiera sido posible sin el generoso apoyo de: Avina Stiftung, Foundation for Global Community, Funding Exchange, Fundación MAVA para la Protección de la Naturaleza, Mental Insight Foundation, Fundación Ray C. Anderson, Fundación Rudolf Steiner, Fundación Skoll, Stiftung ProCare, TAUPO Fund, The Lawrence Foundation, Fundación V. Kann Rasmussen, Fundación Wallace Alexander Gerbode, The Winslow Foundation; Pollux-Privatstiftung; Fundação Calouste Gulbenkian; Oak Foundation; The Lewis Foundation; Fundación Erlenmeyer; Roy A. Hunt Foundation; Flora Family Foundation; The Dudley Foundation; Fundación Harafi; Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación; Cooley Godward LLP; Hans y Johanna Wackernagel- Grädel; Daniela Schlettwein-Gsell; Annemarie Burckhardt; Oliver y Bea Wackernagel; Ruth y Hans Moppert-Vischer; F. Peter Seidel; Michael Saalfeld; Peter Koechlin; Luc Hoffmann; Lutz Peters; y muchos otros donantes particulares. Quisiéramos también agradecer a las 90 organizaciones afiliadas a la Red de la Huella Global y al Comité de Cuentas Nacionales de la Red de la Huella Global, por sus directrices, contribuciones y compromiso para consolidar las Cuentas Nacionales de la Huella.
  • 120. INFORME PLANETA VIVO 2010 100% RECICLADO INFORME PLANETA VIVO 2010 BIODIVERSIDAD Se siguen descubriendo nuevas especies, pero algunas poblaciones de especies tropicales han disminuido un BIOCAPACIDAD 60% desde 1970. La tierra productiva per cápita actual es la mitad que en 1961. CONCIENCIACIÓN DESARROLLO El 34% de los directores ejecutivos de Asia-Pacífico y el 53% de Latinoamérica han Hay 1.800 millones de expresado su preocupación personas que utilizan sobre los impactos de la Internet, pero 1.000 pérdida de biodiversidad millones no tienen en sus proyecciones de acceso a un suministro crecimiento de negocio, adecuado de agua dulce. comparado con sólo el 18% de los directores ejecutivos de Europa occidental. Por qué estamos aquí INT Para detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir un futuro en el cual los humanos convivan en armonía con la naturaleza. www.panda.org WWF.ORG © 1986, Logotipo del Panda de WWF World Wide Fund for Nature (Inicialmente World Wildlife Fund) ® WWF es una Marca Registrada de WWF. WWF Internacional, Avenue du Mont-Blanc, 1196 Gland, © NASA Suiza — Tel. +41 22 364 9111 Fax +41 22 364 0332. Para más información visite www.panda.org