I.E.P. “YACHAYHUASI”
UGEL O7 – SAN BORJA
“PUNTUALIDAD-DISCIPLINA-EFICIENCIA”
NUESTRO LEMA
INFORMACION GENERAL
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN: Lima Metropolitana
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL: UGEL N° 07 – SAN BORJA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR: “YACHAYHUASI”
ÁREA: FÍSICA NIVEL: VII GRADO: TERCERO
SECCIÓN: “A” - “B” - “C” N° DE HORAS:
02 horas
semanales
DOCENTES: Eduard Caruajulca – Rogelio Asto.
NÚMERO DE ESTUDIANTES:
A VARONES 13 MUJERES 08 COORDINADOR ACADÉMICO:
B VARONES 13 MUJERES 08
Nelson Rodríguez Silva
C VARONES 15 MUJERES 07
DIRECTOR: PAULINO GOMEZ HUAYTALLA
PRESENTACIÓN DEL ÁREA
La ciencia y la tecnología están presentes en diversos contextos de la actividad humana, y ocupan un lugar importante en el desarrollo del conocimiento y de la
cultura de nuestras sociedades, que han ido transformando nuestras concepciones sobre el universo y nuestras formas de vida. Este contexto exige ciudadanos que
sean capaces de cuestionarse, buscar información confiable, sistematizarla, analizarla, explicarla y tomar decisiones fundamentadas en conocimientos científicos, y
considerando las implicancias sociales y ambientales. También exige ciudadanos que usen el conocimiento científico para aprender constantemente y tener una
forma de comprender los fenómenos que acontecen a su alrededor. El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de
diversas competencias. A través del enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica, el área de Ciencia y Tecnología promueve y facilita que los
estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
• Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
• Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
• Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. El marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y
aprendizaje en esta área corresponde al enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica, sustentado en la construcción activa del conocimiento a partir
PLANIFICACIÓN ANUAL 2025
ÁREA: Ciencia y Tecnología
I.E.P. “YACHAYHUASI”
UGEL O7 – SAN BORJA
“PUNTUALIDAD-DISCIPLINA-EFICIENCIA”
NUESTRO LEMA
de la curiosidad, la observación y el cuestionamiento que realizan los estudiantes al interactuar con el mundo. En este proceso, exploran la realidad; expresan,
dialogan e intercambian sus formas de pensar el mundo; y las contrastan con los conocimientos científicos. Estas habilidades les permiten profundizar y construir
nuevos conocimientos, resolver situaciones y tomar decisiones con fundamento científico. Asimismo, les permiten reconocer los beneficios y limitaciones de la ciencia
y la tecnología y comprender las relaciones que existen entre la ciencia, la tecnología y la sociedad.
Lo que se propone a través de este enfoque es que los estudiantes tengan la oportunidad de “hacer ciencia y tecnología” desde la escuela, de manera que aprendan a
usar procedimientos científicos y tecnológicos que los motiven a explorar, razonar, analizar, imaginar e inventar; a trabajar en equipo; y a incentivar su curiosidad y
creatividad; y a desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo. Indagar científicamente es conocer, comprender y usar los procedimientos de la ciencia para construir o
reconstruir conocimientos. De esta manera, los estudiantes aprenden a plantear preguntas o problemas sobre los fenómenos, la estructura o la dinámica del mundo
físico. Movilizan sus ideas para proponer hipótesis y acciones que les permitan obtener, registrar y analizar información que luego comparan con sus explicaciones, y
estructuran nuevos conceptos que los conducen a nuevas preguntas e hipótesis. Involucra, también, una reflexión sobre los procesos que se llevan a cabo durante la
indagación, a fin de entender la ciencia como proceso y producto humano que se construye en colectivo.
La alfabetización científica y tecnológica implica que los estudiantes usan el conocimiento científico y tecnológico en su vida cotidiana para comprender el mundo que
los rodea, y el modo de hacer y pensar de la comunidad científica. Supone, también, proponer soluciones tecnológicas que satisfagan necesidades en su comunidad y
el mundo, y ejercer su derecho a una formación que les permita desenvolverse como ciudadanos responsables, críticos y autónomos frente a situaciones personales o
públicas asociadas a la ciencia y la tecnología. Es decir, lo que se busca es formar ciudadanos que influyan en la calidad de vida y del ambiente en su comunidad, país y
planeta.
COMPETENCIAS – CAPACIDADES - ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE - VII CICLO
Competencia 20:
INDAGA MEDIANTE
MÉTODOS CIENTÍFICOS
PARA CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS
Problematiza situaciones para hacer
indagación.
Diseña estrategias para hacer
indagación.
Genera y registra datos o información.
Analiza datos e información.
Evalúa y comunica el proceso y
resultados de su indagación
Indaga a partir de preguntas y plantea hipótesis con base en conocimientos científicos y
observaciones previas. Elabora el plan de observaciones o experimentos y los argumenta utilizando
principios científicos y los objetivos planteados. Realiza mediciones y comparaciones sistemáticas
que evidencian la acción de diversos tipos de variables. Analiza tendencias y relaciones en los datos
tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta con base en conocimientos científicos y
formula conclusiones, las argumenta apoyándose en sus resultados e información confiable. Evalúa
la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación.
Competencia 21:
EXPLICA EL MUNDO
FÍSICO BASÁNDOSE EN
CONOCIMIENTOS SOBRE
LOS SERES VIVOS,
MATERIA Y ENERGÍA,
BIODIVERSIDAD, TIERRA Y
UNIVERSO.
Comprende y usa conocimientos sobre
los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico.
Explica, con base en evidencias con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables
entre: la estructura microscópica de un material y su reactividad con otros materiales o con campos y
ondas; la información genética, las funciones de las células con las funciones de los sistemas
(homeostasis); el origen de la Tierra, su composición, su evolución física, química y biológica con los
registros fósiles. Argumenta su posición frente a las implicancias éticas, sociales y ambientales de
situaciones socio científicas o frente a cambios en la cosmovisión suscitados por el desarrollo de la
ciencia y tecnología.
Competencia 22: DISEÑA
Y CONSTRUYE
SOLUCIONES
Determina una alternativa de solución
tecnológica.
Diseña la alternativa de solución
tecnológica.
Diseña y construye soluciones tecnológicas al justificar el alcance del problema tecnológico, determinar la
interrelación de los factores involucrados en él y justificar su alternativa de solución basado en conocimientos
científicos. Representa la alternativa de solución a través de esquemas o dibujos estructurados a escala, con
vistas y perspectivas, incluyendo sus partes o etapas. Establece características de forma, estructura, función y
I.E.P. “YACHAYHUASI”
UGEL O7 – SAN BORJA
“PUNTUALIDAD-DISCIPLINA-EFICIENCIA”
NUESTRO LEMA
TECNOLÓGICAS PARA
RESOLVER PROBLEMAS
DE SU ENTORNO.
Implementa la alternativa de solución
tecnológica.
Evalúa y comunica el funcionamiento
y los impactos de su alternativa de
solución tecnológica.
explica el procedimiento, los recursos para implementarlas, así como las herramientas y materiales
seleccionados. Verifica el funcionamiento de la solución tecnológica considerando los requerimientos, detecta
errores en la selección de materiales, imprecisiones en las dimensiones y procedimientos y realiza ajustes o
rediseña su alternativa de solución. Explica el conocimiento científico y el procedimiento aplicado, así como las
dificultades del diseño y la implementación, evalúa su funcionamiento, la eficiencia y propone estrategias para
mejorarlo. Infiere impactos de la solución tecnológica y elabora estrategias para reducir los posibles efectos
negativos.
ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO)
COMPETENCIAS /
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
DEL TIEMPO
1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
Competencia 20:
INDAGA
MEDIANTE
MÉTODOS
CIENTÍFICOS PARA
CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS
Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico para delimitar el problema por indagar. Observa el comportamiento de
las variables.
Plantea hipótesis basadas en conocimientos científicos en los que establece relaciones entre las variables que serán investigadas. Considera las
variables intervinientes que pueden influir en su indagación y elabora los objetivos.
Propone y fundamenta, sobre la base de los objetivos de su indagación e información científica, procedimientos que le permiten observar,
manipular y medir las variables, el tiempo por emplear, las medidas de seguridad, herramientas, materiales e instrumentos de recojo de datos
cualitativos / cuantitativos y el margen de error. Estos procedimientos también le permitirán prever un grupo de control para confirmar o refutar la
hipótesis.
Obtiene y organiza datos cualitativos / cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y de mediciones repetidas de la
variable dependiente. Realiza los ajustes en sus procedimientos o instrumentos. Controla las variables intervinientes.
Realiza cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros. Obtiene el margen de error y representa sus resultados en gráficas.
Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia,
similitud, diferencia u otros. Identifica irregularidades o tendencias.
Predice el comportamiento de las variables y contrasta los resultados con sus hipótesis e información científica para confirmar o refutar su
hipótesis. Elabora conclusiones.
Sustenta sobre la base de conocimientos científicos, sus conclusiones, los procedimientos y la reducción del error a través del uso del grupo de
control, la repetición de mediciones, los cálculos y los ajustes realizados en la obtención de resultados válidos y fiables para demostrar la hipótesis y
lograr el objetivo. Su indagación puede ser reproducida o genera nuevas preguntas que den lugar a otras indagaciones. Comunica su indagación con
un informe escrito o a través de otros medios.
X
X
X
X
X
X
X
X
Competencia 21:
EXPLICA EL
MUNDO FÍSICO
BASÁNDOSE EN
CONOCIMIENTOS
SOBRE LOS SERES
VIVOS, MATERIA Y
ENERGÍA,
BIODIVERSIDAD,
TIERRA Y
UNIVERSO.
Explica la propiedad de conservación de la materia y la energía a partir de la conversión materia-energía y viceversa, como en las reacciones de
fisión y fusión nuclear. Evalúa las implicancias del uso de la radiación nuclear en la industria alimentaria, agrícola, de salud entre otras.
Explica cualitativa y cuantitativamente que los flujos magnéticos variables en una espira conductora producen corriente eléctrica continua o alterna
siguiendo las leyes de la inducción electromagnética.
Explica cualitativa y cuantitativamente la relación entre trabajo mecánico (plano inclinado, poleas y palancas) energía y potencia, y las condiciones
de equilibrio en los sistemas físicos.
Explica cualitativa y cuantitativamente el comportamiento de las ondas mecánicas y electromagnéticas a partir del movimiento vibratorio armónico
simple.
Sustenta cualitativa y cuantitativamente la actuación independiente y simultánea de dos movimientos en un movimiento compuesto de un móvil.
Explica cualitativa y cuantitativamente que cuando la fuerza total que actúa sobre un cuerpo es cero, este cuerpo permanece en reposo o se mueve
con velocidad constante.
Sustenta que el material genético de una especie puede ser aislado y transferido para la expresión de determinados caracteres. Fundamenta su
posición considerando las implicancias éticas, sociales y ambientales.
Fundamenta que la universalidad del código genético permite la transferencia de genes entre especies de manera natural y artificial.
Fundamenta las relaciones entre los factores físicos y químicos que intervienen en los fenómenos y situaciones que amenazan la sostenibilidad de la
biósfera y evalúa la pertinencia científica de los acuerdos y mecanismos de conservación y lucha contra el cambio climático para el desarrollo
sostenible.
X
X
X
X
X
X
X
I.E.P. “YACHAYHUASI”
UGEL O7 – SAN BORJA
“PUNTUALIDAD-DISCIPLINA-EFICIENCIA”
NUESTRO LEMA
Sustenta que, poco después del origen del universo, las partículas elementales dieron origen al H y He, a partir de los cuales y con la acción de las
fuerzas fundamentales (gravedad y fuerza de atracción nuclear) se originó la diversidad de elementos químicos presentes en la tierra y el universo.
Fundamenta las implicancias éticas, sociales y ambientales del conocimiento científico y de las tecnologías en la cosmovisión y en la forma de vida
de las personas.
Fundamenta su visión de si mismo, del ser humano y del mundo frente a eventos paradigmáticos, empleando diversas evidencias.
X
X
Competencia 22:
DISEÑA Y
CONSTRUYE
SOLUCIONES
TECNOLÓGICAS
PARA RESOLVER
PROBLEMAS DE SU
ENTORNO.
Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos
científicos o practicas locales.
Da a conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución, los recursos disponibles para construirla y sus beneficios directos e
indirectos en comparación con soluciones tecnológicas similares.
Representa su alternativa de solución con dibujos a escala, incluyendo vistas y perspectivas o diagramas de flujo. Describe sus partes o etapas, la
secuencia de pasos, sus características de forma y estructura, y su función. Selecciona materiales, herramientas e instrumentos considerando su
margen de error, recursos, posibles costos y tiempo de ejecución.
Propone manera de probar el funcionamiento de la solución tecnológica considerando su eficiencia y confiabilidad.
Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución manipulando materiales, herramientas e instrumentos considerando su grado de
precisión y normas de seguridad.
Verifica el rango de funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica.
Detecta errores en los procedimientos o en la selección de materiales y realiza ajustes o cambios según los requerimientos establecidos.
Realiza pruebas repetitivas para verificar el funcionamiento de la solución tecnológica según los requerimientos establecidos y fundamenta su
propuesta de mejora para incrementar la eficiencia y reducir el impacto ambiental.
Explica su construcción y los cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos científicos o en prácticas locales.
X
X
X
X
X
X
X
X
ENFOQUE TRANSVERSAL – VALORES
BIM.
ENFOQUES
TRANSVERSALES
ACTIVIDADES OBSERVABLES VALORES
I
ENFOQUE DE
ORIENTACIÓN AL
BIEN COMÚN
 Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
 Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de
afrontarlas.
 Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar
su bienestar en situaciones que lo requieran.
RESPETO
TOLERANCIA
AMOR
RESPONSABILIDAD
DISCIPLINA
IDENTIDAD
SOLIDARIDAD
ENFOQUE DE
IGUALDAD DE
GENERO
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de
ozono, la salud ambiental, etc.
 Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la
escuela y la comunidad.
 Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las
prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
 Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su
relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de
los hábitos de higiene y alimentación saludables.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad
I.E.P. “YACHAYHUASI”
UGEL O7 – SAN BORJA
“PUNTUALIDAD-DISCIPLINA-EFICIENCIA”
NUESTRO LEMA
biológica nacional.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio
que les brindan
II
ENFOQUE DE
DERECHOS
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su
ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones
vulnerables.
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de
normas u otros.
ENFOQUE
INCLUSIVO O
ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
 Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.
 Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en especial, se previene y atiende
adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.
 Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las
mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de la matemática y las ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las
mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
III
ENFOQUE DE
BUSQUEDA A LA
EXCELENCIA
 Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio
a cualquier diferencia.
 Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
 Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su
desarrollo y aprendizaje.
 Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje
diferentes o viven en contextos difíciles.
 Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o
sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
ENFOQUE DE
DERECHOS
 Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de
vestir, sus costumbres o sus creencias.
 Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.
 Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen
oralmente solo en castellano estándar.
 Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con
todos los estudiantes.
 Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
 Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común.
 Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad.
 Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
I.E.P. “YACHAYHUASI”
UGEL O7 – SAN BORJA
“PUNTUALIDAD-DISCIPLINA-EFICIENCIA”
NUESTRO LEMA
IV
ENFOQUE
AMBIENTAL
 Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se
proponen.
 Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o
grupal.
 Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en
determinados ámbitos de desempeño.
ENFOQUE
INTERCULTURAL
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su
ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones
vulnerables.
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de
normas u otros.
VALORES Y ACTITUDES
PROBLEMA
DIMENSIONE
S
RESPETO RESPONSABILIDAD DISCIPLINA IDENTIDAD
 CONVIVENCIA
DEMOCRATICA.
 CUIDADO DE LA
SALUD.
 CUIDADO
AMBIENTAL.
 FORTALECEMOS
NUESTROS
APRENDIZAJES.
 Consigo mismo
 Se respeta a sí mismo.
 Tiene autoestima elevada.
 Tiene hábitos de estudio.
 Tiene hábitos de estudios.
 Cuida su higiene personal.
 Es perseverante.
 Cuida sus útiles escolares.
 Realiza la valoración de sus
actitudes en su toma de
decisiones.
 Demuestra seguridad al presentar
y exponer sus ideas.
 Con los demás
 Respeta a todo el personal de la
Institución Educativa.
 Vive en democracia.
 Emplea un vocabulario adecuado.
 Respeta el bien ajeno.
 Es responsable con las tareas de
equipo.
 Es puntual.
 Es tolerante y empático.
 Actúa asertivamente en una
situación difícil.
 Respeta las diferentes opiniones
o puntos de vista de otras
personas.
 Con el entorno
 Respeta a las personas que viven
en su entorno.
 Respeta el bien común.
 Asume compromiso de cuidado,
mantenimiento y conservación de
su entorno.
 Mantieneuncomportamiento
adecuado
 Seidentificacomopartedelentorno
socialdondesedesarrolla.
 Actitud ante el
área
 Cumple las normas de
convivencia.
 Escucha las opiniones y
sugerencias de sus compañeros.
 Respeta las ideas de los demás.
 Escucha con atención las
 Llega a la hora indicada
demostrando su puntualidad.
 Entrega oportunamente sus tareas.
 Cumple con las tareas que el grupo
le asigna.
 Termina a tiempo con los trabajos
asignados
 Mantiene el orden durante el
desarrollo de la sesión de clase.
 Fomenta un buen clima
educativo en el salón de clase.
 Se preocupa por el desarrollo
de la clase e insta a sus
compañeros a actuar de una
 Expresa con seguridad sus
opiniones o puntos de vista con
respecto al tema tratado durante
una sesión de clase.
 Participa activamente
compartiendo y debatiendo sus
ideas con las de sus compañeros
I.E.P. “YACHAYHUASI”
UGEL O7 – SAN BORJA
“PUNTUALIDAD-DISCIPLINA-EFICIENCIA”
NUESTRO LEMA
opiniones de los demás.
 Tiene una actitud positiva ante la
auto evaluación
 Es cortés en su trato.
 Actúa sin discriminar a sus
compañeros
 Se reconoce y valora como persona
asumiendo sus errores.
 Aporta ideas oportunas y
coherentes.
 Disposición emprendedora y
perseverante en las tareas
forma adecuada.
en el desarrollo de un trabajo
colaborativo.
CALENDARIZACIÓN
TRIMESTRE COMIENZO TÉRMINO
N° DE H
SEMANA
TOTAL DE
SEMANAS
TOTAL
HORAS
Primer Bimestre 04 de marzo 09 de mayo 2 10 20
Segundo Bimestre 15 de mayo 25 de Julio 2 10 20
PERIODO VACACIONAL Del 22 de julio al 02 de agosto
Tercer Bimestre 11 de agosto 07 de octubre 2 10 20
Cuarto Bimestre 13 de octubre 19 de diciembre 2 09 18
Clausura 29 de diciembre del 2025
MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ANUAL (ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE)
EXP. PROBLEMA ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES TITULOS DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES
TIEMPO CRONOGRAMA
HORAS I II III IV
1
Convivencia
armoniosa e
identidad
ENFOQUE DE
DERECHOS.
AMOR
RESPETO
PUNTUALIDAD
TOLERANCIA
IDENTIDAD
“Nos organizamos para trabajar en armonía
en una convivencia democrática”
X
2
Convivencia
armoniosa e
identidad
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GENERO.
“Nos identificamos como familia escolar,
respetando nuestros acuerdos”
X
3 Medidas sanitarias ENFOQUE AMBIENTAL.
“Cuidemos nuestra salud actuando con
responsabilidad”
X
4
Alimentación y vida
saludable
ENFOQUE INCLUSIVO O
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
“Mejoramos nuestra dieta alimenticia para
una vida saludable”
X
5 Desastres naturales
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL
BIEN COMÚN. RESPONSABILIDAD
EFICACIA
SOLIDARIDAD
ASERTIVIDAD
“Participamos con responsabilidad en el
cuidado del medio ambiente”
X
6
Equilibrio
ecolológico
ENFOQUE DE DERECHOS.
ENFOQUE DE BUSQUEDA A LA
EXCELENCIA.
“Trabajamos nuestro proyecto para el
cuidado del medio ambiente”
X
I.E.P. “YACHAYHUASI”
UGEL O7 – SAN BORJA
“PUNTUALIDAD-DISCIPLINA-EFICIENCIA”
NUESTRO LEMA
7
Comprensión
lectora.
ENFOQUE INTERCULTURAL.
"Mejoramos y ampliamos nuestros
aprendizajes con el uso de la tecnología”
X
8
Resolución de
problemas.
Uso de los recursos
tecnológicos
ENFOQUE INTERCULTURAL.
“Demostramos y reflexionamos nuestros
logros de aprendizaje”
X
PROPÓSITOS DE
APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS Y
ENFOQUES
TRANSVERSALES
BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE
5 SEMANAS 5 SEMANAS 5 SEMANAS 5 SEMANAS 5 SEMANAS 5 SEMANAS 5 SEMANAS 5 SEMANAS
“Nos organizamos
para trabajar en
armonía en una
convivencia
democrática”
“Nos identificamos
como familia
escolar,
respetando
nuestros
acuerdos”
“Cuidemos nuestra
salud actuando con
responsabilidad”
“Mejoramos
nuestra dieta
alimenticia
para una vida
saludable”
“Participamos con
responsabilidad en
el cuidado del
medio ambiente”
“Trabajamos
nuestro proyecto
para el cuidado
del medio
ambiente”
"Mejoramos y
ampliamos
nuestros
aprendizajes con el
uso de la
tecnología”
“Demostramos y
reflexionamos
nuestros logros de
aprendizaje”
04 de marzo al 09 de mayo 15 de mayo 25 de julio 11 de agosto al 07 de octubre 13 de octubre al 19 de diciembre
1
Competencia 20:
INDAGA MEDIANTE
MÉTODOS CIENTÍFICOS
PARA CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS
X X X X
2
Competencia 21:
EXPLICA EL MUNDO
FÍSICO BASÁNDOSE EN
CONOCIMIENTOS SOBRE
LOS SERES VIVOS,
MATERIA Y ENERGÍA,
BIODIVERSIDAD, TIERRA Y
UNIVERSO.
X X X X X X X X
3
Competencia 22:
DISEÑA Y CONSTRUYE
SOLUCIONES
TECNOLÓGICAS PARA
RESOLVER PROBLEMAS DE
SU ENTORNO.
X X X X
U
Se desenvuelven en
entornos virtuales
generados por las TICs.
X X X X X X X X
A
Gestiona su aprendizaje
de manera autónoma.
X X X X X X X X
ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE DE
DERECHOS.
X
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GENERO.
X
ENFOQUE AMBIENTAL. X
ENFOQUE INCLUSIVO O X
I.E.P. “YACHAYHUASI”
UGEL O7 – SAN BORJA
“PUNTUALIDAD-DISCIPLINA-EFICIENCIA”
NUESTRO LEMA
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL
BIEN COMÚN.
X
ENFOQUE DE DERECHOS.
ENFOQUE DE BUSQUEDA A LA
EXCELENCIA.
X
ENFOQUE INTERCULTURAL. X
ENFOQUE INTERCULTURAL. X
ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
EXPERIENCIA /
Situación
significativa
DUR
ACIO
N
(Se
man
as /
Sesi
Competencia 20:
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS
Competencia 21:
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO
BASÁNDOSE EN
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS
SERES VIVOS, MATERIA Y
ENERGÍA, BIODIVERSIDAD,
TIERRA Y UNIVERSO.
Competencia 22:
DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES
TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE
SU ENTORNO.
CAMPOS TEMÁTICOS
I.E.P. “YACHAYHUASI”
UGEL O7 – SAN BORJA
“PUNTUALIDAD-DISCIPLINA-EFICIENCIA”
NUESTRO LEMA
ones
)
Problematiza
situaciones
Diseña
estrategias
para
hacer
Genera
y
registra
datos
e
Analiza
datos
e
información
Evalúa
y
comunica
el
proceso
y
los
resultados
de
su
Comprende
y
usa
conocimientos
sobre
los
seres
vivos,
materia
y
energía,
biodiversidad,
Tierra
y
Evalúa
las
implicancias
y
comunica
el
proceso
y
los
resultados
de
su
indagación
Determina
una
alternativa
de
solución
tecnológica.
Diseña
la
alternativa
de
solución
tecnológica.
Implementa
la
alternativa
de
solución
tecnológica.
Evalúa
y
comunica
el
funcionamiento
y
los
impactos
de
su
alternativa
de
PRODUCTO
Experiencia
1:
“Nos
organizamos
para
trabajar
en
armonía
en
una
convivencia
democrática”
MEDICION
DE
LAS
MAGNITUDES
FISICAS
5 X X X X X X
Historia de la física.
Magnitudes físicas.
Análisis dimensional
I.
Análisis dimensional
II.
Informe de
indagación.
Cuadro
sinóptico de las
magnitudes
físicas
fundamentales.
Experiencia
2:
“Nos
identificamos
como
familia
escolar,
respetando
nuestros
acuerdos”
MAGNITUDES
FÍSICAS
5 X X X X X
Análisis vectorial I.
Análisis vectorial II.
Análisis vectorial III.
Análisis vectorial IV.
Explicación
sobre el
movimiento de
los satélites.
Debate sobre la
teoría geo-
céntrica y la
teoría helio-
céntrica.
Experiencia
3:
“Cuidemos
nuestra
salud
actuando
con
responsabilidad”
MOVIMIENTO
DE
LOS
CUERPOS.
5 X X X X X
Movimiento rectilíneo
uniforme I.
Movimiento rectilíneo
uniforme II.
Movimiento rectilíneo
uniforme variado I.
Movimiento rectilíneo
uniforme variado II.
Informe de
indagación.
Cuadro resumen
de las fuerzas de
la naturaleza y
las fuerzas más
usuales.
I.E.P. “YACHAYHUASI”
UGEL O7 – SAN BORJA
“PUNTUALIDAD-DISCIPLINA-EFICIENCIA”
NUESTRO LEMA
Experiencia
4:
“Mejoramos
nuestra
dieta
alimenticia
para
una
vida
saludable”
Caída
libre. 5 X X X X X X
Caída libre I.
Caída libre II.
Movimiento
circunferencial I.
Movimiento
circunferencial II.
Informe de
indagación.
Prototipo
tecnológico
relacionado con
la energía
mecánica
Experiencia
5:
“Participamos
con
responsabilidad
en
el
cuidado
del
medio
ambiente”
LEYES
DE
NEWTON
5 X X X X X X
Estática I.
Estática II.
Dinámica lineal.
Dinámica
circunferencial.
Informe de
indagación.
Debate sobre las
radiaciones
solares y sus
beneficios y
efectos en el
organismo
humano.
Experiencia
6:
“Trabajamos
nuestro
proyecto
para
el
cuidado
del
medio
ambiente”
EL
TRABAJO.
5 X X X X X
Trabajo mecanico.
Energía mecánica.
Conservación de la
energía mecánica.
Electricidad I.
Debate sobre la
generación de
energía eléctrica
en centrales
termo eléctricas
y la
contaminación
ambiental.
Experiencia
7:
"Mejoramos
y
ampliamos
nuestros
aprendizajes
con
el
uso
de
la
tecnología”
LA
ELECTRICIDAD
5 X X X X X X
Electricidad II.
Magnetismo.
Electromagnetismo I.
Electromagnetismo II.
Informe de
indagación.
Prototipo
tecnológico de
generador
eléctrico.
Experiencia
8:
“Demostramos
y
reflexionamos
nuestros
logros
de
aprendizaje”
EL
CALOR
4 X X X X X
Calorimetría I.
Calorimetría II.
Hidrostática I.
Hidrostática II.
Debate sobre el
uso de la energía
nuclear en las
armas.
I.E.P. “YACHAYHUASI”
UGEL O7 – SAN BORJA
“PUNTUALIDAD-DISCIPLINA-EFICIENCIA”
NUESTRO LEMA
VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (ÁREAS: Por Experiencia de aprendizaje de ser pertinente)
EdA 1 Comunicación EdA 3 Matemática EdA 5 Educación Física EdA 7 Comunicación
EdA 2 Educación Física EdA 4 Matemática EdA 6 Matemática EdA 8 Arte y cultura
ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes, los mismos que
lograrán ser considerados para la programación atendiendo su flexibilidad. Se dará prioridad a la evaluación formativa
En cada experiencia de aprendizaje se evaluará las competencias del área y las actividades de aprendizaje se realizará la evaluación formativa.
La evaluación de diagnóstico se realizará al inicio de cada experiencia.
Según los resultados, se reajustará la planificación.
Se identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación a través de Evaluación formativa.
Es permanente y permitirá tomar decisiones sobre los procesos de enseñanza.
El estudiante recibirá retroalimentación para autorregular sus procesos de aprendizaje. Evaluación sumativa.
Se plantea en cada experiencia los criterios de evaluación de cada competencia.
Los resultados de la evaluación sumativa permitirán comunicar a los padres de familia, el resultado de los progresos y dificultades de los estudiantes
.
I.E.P. “YACHAYHUASI”
UGEL O7 – SAN BORJA
“PUNTUALIDAD-DISCIPLINA-EFICIENCIA”
NUESTRO LEMA
EVALUACIÓN ORIENTACIONES Actividades
Diagnóstica
Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias,
capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.
Se realizará la evaluación de entrada, en función de las
competencias, capacidades y desempeños que se
desarrollarán.
Formativa
Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la
retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el
proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del
desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la
integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que
permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.
Será permanente y permitirá tomar decisiones sobre los
procesos de enseñanza.
Sumativa
Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al
logro del propósito y de los productos considerados en cada experiencia
de aprendizaje.
Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los
estudiantes.
ESTRATEGIAS GENERALES.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Método demostrativo
Método Inductivo/Deductivo
Dinámicas motivacionales, etc.
Trabajo en equipo
Trabajo de Tipo cooperativo
Juegos didácticos.
MATERIALES Y RECURSOS
(Fuentes de información)
I.E.P. “YACHAYHUASI”
UGEL O7 – SAN BORJA
“PUNTUALIDAD-DISCIPLINA-EFICIENCIA”
NUESTRO LEMA
Para el docente:
Manual de temas y fichas libro virtual CEPREVI.
Libros de física editorial Santillana, Rubiños y Norma.
Libro física 3er año de Mercedes Hernández Rincón y Aníbal
Hernández Rincón.
Manuales realizados por el docente.
Materiales educativos web:
https://materialeseducativos.org/fisica-cuarto-de-secundaria/
Ejercicios de física web: https://ejerciciosdefisica.com/cuarto-de-
secundaria/
Fichas de trabajo virtual web: https://fichasdetrabajo.net/fisica-
cuarto-de-secundaria/
Triángulo educativo, fichas para cuarto secundaria web:
https://trianguloeducativo.com/fisica-cuarto-de-secundaria
Recursos didácticos para física web:
https://recursosdidacticos.org/
Para el estudiante:
Fichas de trabajo con ejercicios del tema recopiladas de las diferentes fuentes del docente.
Videos.
Juegos didácticos virtuales.
Fichas de aplicación y ejercicios.
Realización de maquetas.
Kit de laboratorio.
Lic. Nelson Rodriguez Silva
COORDINADOR ACADÉMICO
Eduard Caruajulca – Rogelio Asto.
Docentes:
Paulino Gomez Huaytalla
DIRECTOR
Santiago de Surco, 03 de marzo del 2025

Más contenido relacionado

DOCX
programacion anual de fisica 4to secundaria 2025
DOCX
2°CytProgramacionAnual 2023pampas.docx
DOCX
PLANIFICADOR GENERAL EBR PRIMERO Y SEGUNDO (1).docx
DOC
C. T . CURRÍ. DESARR. 3° AÑO2020pampasYa.doc
DOCX
PLAN ANUAL 2023.docx
DOCX
2º PLAN ANUAL CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2025.docx
DOCX
5°CYTPROGRAMACIONANUAL2022.docx
DOCX
Programacion anual de ciencia y tecnologia 2019 2do grado -oficial
programacion anual de fisica 4to secundaria 2025
2°CytProgramacionAnual 2023pampas.docx
PLANIFICADOR GENERAL EBR PRIMERO Y SEGUNDO (1).docx
C. T . CURRÍ. DESARR. 3° AÑO2020pampasYa.doc
PLAN ANUAL 2023.docx
2º PLAN ANUAL CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2025.docx
5°CYTPROGRAMACIONANUAL2022.docx
Programacion anual de ciencia y tecnologia 2019 2do grado -oficial

Similar a PLANIFICACIÓN ANUAL FÍSICA 3ERO.docx 2025 (20)

PDF
PLANIFICADOR GENERAL EBR TERCERO Y CUARTO.pdf
DOC
C. T . CURRÍ. DESARR. 5° AÑOPAMPAS 2020.doc
DOCX
Programacion anual de ciencia y tecnologia 2019 3ro grado - oficial
PDF
PLANIFICADOR GENERAL EDUCACION BR QUINTO
DOCX
Ciencia y Tecnología - PCA 2023 - anual 2023
PDF
indagar preparacion docente en el area de educacion
DOC
PROGRAMACION ANUAL 2019.doc
PDF
4to DE SECUNDARIA PLAN ANUAL 2024 San Antonio.docx.pdf
PDF
2do DE SECUNDARIA PLAN ANUAL 2024 San Antonio.docx.pdf
DOCX
1° Programacion CYT 2023PAMPAS.docx
DOCX
PROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docx
PDF
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.pdf
PDF
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades (1).pdf
PDF
Area de cta competenci as ycapacidades
PPT
Ciencia y tecnologia
PDF
c-y-t-competencias-capacidades-desempenos.pdf
DOCX
05 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CYT 2DO.docx
DOCX
UNIDAD DIDACTICA O4 5TO- CC Y TECN. (4).docx
DOCX
Unidad 1- 4° - Ciencia y Tecnologia.docx
PLANIFICADOR GENERAL EBR TERCERO Y CUARTO.pdf
C. T . CURRÍ. DESARR. 5° AÑOPAMPAS 2020.doc
Programacion anual de ciencia y tecnologia 2019 3ro grado - oficial
PLANIFICADOR GENERAL EDUCACION BR QUINTO
Ciencia y Tecnología - PCA 2023 - anual 2023
indagar preparacion docente en el area de educacion
PROGRAMACION ANUAL 2019.doc
4to DE SECUNDARIA PLAN ANUAL 2024 San Antonio.docx.pdf
2do DE SECUNDARIA PLAN ANUAL 2024 San Antonio.docx.pdf
1° Programacion CYT 2023PAMPAS.docx
PROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docx
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.pdf
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades (1).pdf
Area de cta competenci as ycapacidades
Ciencia y tecnologia
c-y-t-competencias-capacidades-desempenos.pdf
05 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CYT 2DO.docx
UNIDAD DIDACTICA O4 5TO- CC Y TECN. (4).docx
Unidad 1- 4° - Ciencia y Tecnologia.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
50000 mil words en inglés más usados.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Publicidad

PLANIFICACIÓN ANUAL FÍSICA 3ERO.docx 2025

  • 1. I.E.P. “YACHAYHUASI” UGEL O7 – SAN BORJA “PUNTUALIDAD-DISCIPLINA-EFICIENCIA” NUESTRO LEMA INFORMACION GENERAL DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN: Lima Metropolitana UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL: UGEL N° 07 – SAN BORJA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR: “YACHAYHUASI” ÁREA: FÍSICA NIVEL: VII GRADO: TERCERO SECCIÓN: “A” - “B” - “C” N° DE HORAS: 02 horas semanales DOCENTES: Eduard Caruajulca – Rogelio Asto. NÚMERO DE ESTUDIANTES: A VARONES 13 MUJERES 08 COORDINADOR ACADÉMICO: B VARONES 13 MUJERES 08 Nelson Rodríguez Silva C VARONES 15 MUJERES 07 DIRECTOR: PAULINO GOMEZ HUAYTALLA PRESENTACIÓN DEL ÁREA La ciencia y la tecnología están presentes en diversos contextos de la actividad humana, y ocupan un lugar importante en el desarrollo del conocimiento y de la cultura de nuestras sociedades, que han ido transformando nuestras concepciones sobre el universo y nuestras formas de vida. Este contexto exige ciudadanos que sean capaces de cuestionarse, buscar información confiable, sistematizarla, analizarla, explicarla y tomar decisiones fundamentadas en conocimientos científicos, y considerando las implicancias sociales y ambientales. También exige ciudadanos que usen el conocimiento científico para aprender constantemente y tener una forma de comprender los fenómenos que acontecen a su alrededor. El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica, el área de Ciencia y Tecnología promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias: • Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. • Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. • Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. El marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje en esta área corresponde al enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica, sustentado en la construcción activa del conocimiento a partir PLANIFICACIÓN ANUAL 2025 ÁREA: Ciencia y Tecnología
  • 2. I.E.P. “YACHAYHUASI” UGEL O7 – SAN BORJA “PUNTUALIDAD-DISCIPLINA-EFICIENCIA” NUESTRO LEMA de la curiosidad, la observación y el cuestionamiento que realizan los estudiantes al interactuar con el mundo. En este proceso, exploran la realidad; expresan, dialogan e intercambian sus formas de pensar el mundo; y las contrastan con los conocimientos científicos. Estas habilidades les permiten profundizar y construir nuevos conocimientos, resolver situaciones y tomar decisiones con fundamento científico. Asimismo, les permiten reconocer los beneficios y limitaciones de la ciencia y la tecnología y comprender las relaciones que existen entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. Lo que se propone a través de este enfoque es que los estudiantes tengan la oportunidad de “hacer ciencia y tecnología” desde la escuela, de manera que aprendan a usar procedimientos científicos y tecnológicos que los motiven a explorar, razonar, analizar, imaginar e inventar; a trabajar en equipo; y a incentivar su curiosidad y creatividad; y a desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo. Indagar científicamente es conocer, comprender y usar los procedimientos de la ciencia para construir o reconstruir conocimientos. De esta manera, los estudiantes aprenden a plantear preguntas o problemas sobre los fenómenos, la estructura o la dinámica del mundo físico. Movilizan sus ideas para proponer hipótesis y acciones que les permitan obtener, registrar y analizar información que luego comparan con sus explicaciones, y estructuran nuevos conceptos que los conducen a nuevas preguntas e hipótesis. Involucra, también, una reflexión sobre los procesos que se llevan a cabo durante la indagación, a fin de entender la ciencia como proceso y producto humano que se construye en colectivo. La alfabetización científica y tecnológica implica que los estudiantes usan el conocimiento científico y tecnológico en su vida cotidiana para comprender el mundo que los rodea, y el modo de hacer y pensar de la comunidad científica. Supone, también, proponer soluciones tecnológicas que satisfagan necesidades en su comunidad y el mundo, y ejercer su derecho a una formación que les permita desenvolverse como ciudadanos responsables, críticos y autónomos frente a situaciones personales o públicas asociadas a la ciencia y la tecnología. Es decir, lo que se busca es formar ciudadanos que influyan en la calidad de vida y del ambiente en su comunidad, país y planeta. COMPETENCIAS – CAPACIDADES - ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE - VII CICLO Competencia 20: INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS Problematiza situaciones para hacer indagación. Diseña estrategias para hacer indagación. Genera y registra datos o información. Analiza datos e información. Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación Indaga a partir de preguntas y plantea hipótesis con base en conocimientos científicos y observaciones previas. Elabora el plan de observaciones o experimentos y los argumenta utilizando principios científicos y los objetivos planteados. Realiza mediciones y comparaciones sistemáticas que evidencian la acción de diversos tipos de variables. Analiza tendencias y relaciones en los datos tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta con base en conocimientos científicos y formula conclusiones, las argumenta apoyándose en sus resultados e información confiable. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación. Competencia 21: EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO. Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Explica, con base en evidencias con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables entre: la estructura microscópica de un material y su reactividad con otros materiales o con campos y ondas; la información genética, las funciones de las células con las funciones de los sistemas (homeostasis); el origen de la Tierra, su composición, su evolución física, química y biológica con los registros fósiles. Argumenta su posición frente a las implicancias éticas, sociales y ambientales de situaciones socio científicas o frente a cambios en la cosmovisión suscitados por el desarrollo de la ciencia y tecnología. Competencia 22: DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES Determina una alternativa de solución tecnológica. Diseña la alternativa de solución tecnológica. Diseña y construye soluciones tecnológicas al justificar el alcance del problema tecnológico, determinar la interrelación de los factores involucrados en él y justificar su alternativa de solución basado en conocimientos científicos. Representa la alternativa de solución a través de esquemas o dibujos estructurados a escala, con vistas y perspectivas, incluyendo sus partes o etapas. Establece características de forma, estructura, función y
  • 3. I.E.P. “YACHAYHUASI” UGEL O7 – SAN BORJA “PUNTUALIDAD-DISCIPLINA-EFICIENCIA” NUESTRO LEMA TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO. Implementa la alternativa de solución tecnológica. Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica. explica el procedimiento, los recursos para implementarlas, así como las herramientas y materiales seleccionados. Verifica el funcionamiento de la solución tecnológica considerando los requerimientos, detecta errores en la selección de materiales, imprecisiones en las dimensiones y procedimientos y realiza ajustes o rediseña su alternativa de solución. Explica el conocimiento científico y el procedimiento aplicado, así como las dificultades del diseño y la implementación, evalúa su funcionamiento, la eficiencia y propone estrategias para mejorarlo. Infiere impactos de la solución tecnológica y elabora estrategias para reducir los posibles efectos negativos. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO) COMPETENCIAS / CAPACIDADES DESEMPEÑOS ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO 1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim Competencia 20: INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico para delimitar el problema por indagar. Observa el comportamiento de las variables. Plantea hipótesis basadas en conocimientos científicos en los que establece relaciones entre las variables que serán investigadas. Considera las variables intervinientes que pueden influir en su indagación y elabora los objetivos. Propone y fundamenta, sobre la base de los objetivos de su indagación e información científica, procedimientos que le permiten observar, manipular y medir las variables, el tiempo por emplear, las medidas de seguridad, herramientas, materiales e instrumentos de recojo de datos cualitativos / cuantitativos y el margen de error. Estos procedimientos también le permitirán prever un grupo de control para confirmar o refutar la hipótesis. Obtiene y organiza datos cualitativos / cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y de mediciones repetidas de la variable dependiente. Realiza los ajustes en sus procedimientos o instrumentos. Controla las variables intervinientes. Realiza cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros. Obtiene el margen de error y representa sus resultados en gráficas. Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u otros. Identifica irregularidades o tendencias. Predice el comportamiento de las variables y contrasta los resultados con sus hipótesis e información científica para confirmar o refutar su hipótesis. Elabora conclusiones. Sustenta sobre la base de conocimientos científicos, sus conclusiones, los procedimientos y la reducción del error a través del uso del grupo de control, la repetición de mediciones, los cálculos y los ajustes realizados en la obtención de resultados válidos y fiables para demostrar la hipótesis y lograr el objetivo. Su indagación puede ser reproducida o genera nuevas preguntas que den lugar a otras indagaciones. Comunica su indagación con un informe escrito o a través de otros medios. X X X X X X X X Competencia 21: EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO. Explica la propiedad de conservación de la materia y la energía a partir de la conversión materia-energía y viceversa, como en las reacciones de fisión y fusión nuclear. Evalúa las implicancias del uso de la radiación nuclear en la industria alimentaria, agrícola, de salud entre otras. Explica cualitativa y cuantitativamente que los flujos magnéticos variables en una espira conductora producen corriente eléctrica continua o alterna siguiendo las leyes de la inducción electromagnética. Explica cualitativa y cuantitativamente la relación entre trabajo mecánico (plano inclinado, poleas y palancas) energía y potencia, y las condiciones de equilibrio en los sistemas físicos. Explica cualitativa y cuantitativamente el comportamiento de las ondas mecánicas y electromagnéticas a partir del movimiento vibratorio armónico simple. Sustenta cualitativa y cuantitativamente la actuación independiente y simultánea de dos movimientos en un movimiento compuesto de un móvil. Explica cualitativa y cuantitativamente que cuando la fuerza total que actúa sobre un cuerpo es cero, este cuerpo permanece en reposo o se mueve con velocidad constante. Sustenta que el material genético de una especie puede ser aislado y transferido para la expresión de determinados caracteres. Fundamenta su posición considerando las implicancias éticas, sociales y ambientales. Fundamenta que la universalidad del código genético permite la transferencia de genes entre especies de manera natural y artificial. Fundamenta las relaciones entre los factores físicos y químicos que intervienen en los fenómenos y situaciones que amenazan la sostenibilidad de la biósfera y evalúa la pertinencia científica de los acuerdos y mecanismos de conservación y lucha contra el cambio climático para el desarrollo sostenible. X X X X X X X
  • 4. I.E.P. “YACHAYHUASI” UGEL O7 – SAN BORJA “PUNTUALIDAD-DISCIPLINA-EFICIENCIA” NUESTRO LEMA Sustenta que, poco después del origen del universo, las partículas elementales dieron origen al H y He, a partir de los cuales y con la acción de las fuerzas fundamentales (gravedad y fuerza de atracción nuclear) se originó la diversidad de elementos químicos presentes en la tierra y el universo. Fundamenta las implicancias éticas, sociales y ambientales del conocimiento científico y de las tecnologías en la cosmovisión y en la forma de vida de las personas. Fundamenta su visión de si mismo, del ser humano y del mundo frente a eventos paradigmáticos, empleando diversas evidencias. X X Competencia 22: DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO. Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos o practicas locales. Da a conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución, los recursos disponibles para construirla y sus beneficios directos e indirectos en comparación con soluciones tecnológicas similares. Representa su alternativa de solución con dibujos a escala, incluyendo vistas y perspectivas o diagramas de flujo. Describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características de forma y estructura, y su función. Selecciona materiales, herramientas e instrumentos considerando su margen de error, recursos, posibles costos y tiempo de ejecución. Propone manera de probar el funcionamiento de la solución tecnológica considerando su eficiencia y confiabilidad. Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución manipulando materiales, herramientas e instrumentos considerando su grado de precisión y normas de seguridad. Verifica el rango de funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica. Detecta errores en los procedimientos o en la selección de materiales y realiza ajustes o cambios según los requerimientos establecidos. Realiza pruebas repetitivas para verificar el funcionamiento de la solución tecnológica según los requerimientos establecidos y fundamenta su propuesta de mejora para incrementar la eficiencia y reducir el impacto ambiental. Explica su construcción y los cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos científicos o en prácticas locales. X X X X X X X X ENFOQUE TRANSVERSAL – VALORES BIM. ENFOQUES TRANSVERSALES ACTIVIDADES OBSERVABLES VALORES I ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran. RESPETO TOLERANCIA AMOR RESPONSABILIDAD DISCIPLINA IDENTIDAD SOLIDARIDAD ENFOQUE DE IGUALDAD DE GENERO  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.  Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.  Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.  Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.  Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.  Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad
  • 5. I.E.P. “YACHAYHUASI” UGEL O7 – SAN BORJA “PUNTUALIDAD-DISCIPLINA-EFICIENCIA” NUESTRO LEMA biológica nacional.  Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan II ENFOQUE DE DERECHOS  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros. ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.  Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.  Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de la matemática y las ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables. III ENFOQUE DE BUSQUEDA A LA EXCELENCIA  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.  Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.  Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.  Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.  Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima. ENFOQUE DE DERECHOS  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.  Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.  Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.  Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.  Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.  Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común.  Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad.  Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
  • 6. I.E.P. “YACHAYHUASI” UGEL O7 – SAN BORJA “PUNTUALIDAD-DISCIPLINA-EFICIENCIA” NUESTRO LEMA IV ENFOQUE AMBIENTAL  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño. ENFOQUE INTERCULTURAL  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros. VALORES Y ACTITUDES PROBLEMA DIMENSIONE S RESPETO RESPONSABILIDAD DISCIPLINA IDENTIDAD  CONVIVENCIA DEMOCRATICA.  CUIDADO DE LA SALUD.  CUIDADO AMBIENTAL.  FORTALECEMOS NUESTROS APRENDIZAJES.  Consigo mismo  Se respeta a sí mismo.  Tiene autoestima elevada.  Tiene hábitos de estudio.  Tiene hábitos de estudios.  Cuida su higiene personal.  Es perseverante.  Cuida sus útiles escolares.  Realiza la valoración de sus actitudes en su toma de decisiones.  Demuestra seguridad al presentar y exponer sus ideas.  Con los demás  Respeta a todo el personal de la Institución Educativa.  Vive en democracia.  Emplea un vocabulario adecuado.  Respeta el bien ajeno.  Es responsable con las tareas de equipo.  Es puntual.  Es tolerante y empático.  Actúa asertivamente en una situación difícil.  Respeta las diferentes opiniones o puntos de vista de otras personas.  Con el entorno  Respeta a las personas que viven en su entorno.  Respeta el bien común.  Asume compromiso de cuidado, mantenimiento y conservación de su entorno.  Mantieneuncomportamiento adecuado  Seidentificacomopartedelentorno socialdondesedesarrolla.  Actitud ante el área  Cumple las normas de convivencia.  Escucha las opiniones y sugerencias de sus compañeros.  Respeta las ideas de los demás.  Escucha con atención las  Llega a la hora indicada demostrando su puntualidad.  Entrega oportunamente sus tareas.  Cumple con las tareas que el grupo le asigna.  Termina a tiempo con los trabajos asignados  Mantiene el orden durante el desarrollo de la sesión de clase.  Fomenta un buen clima educativo en el salón de clase.  Se preocupa por el desarrollo de la clase e insta a sus compañeros a actuar de una  Expresa con seguridad sus opiniones o puntos de vista con respecto al tema tratado durante una sesión de clase.  Participa activamente compartiendo y debatiendo sus ideas con las de sus compañeros
  • 7. I.E.P. “YACHAYHUASI” UGEL O7 – SAN BORJA “PUNTUALIDAD-DISCIPLINA-EFICIENCIA” NUESTRO LEMA opiniones de los demás.  Tiene una actitud positiva ante la auto evaluación  Es cortés en su trato.  Actúa sin discriminar a sus compañeros  Se reconoce y valora como persona asumiendo sus errores.  Aporta ideas oportunas y coherentes.  Disposición emprendedora y perseverante en las tareas forma adecuada. en el desarrollo de un trabajo colaborativo. CALENDARIZACIÓN TRIMESTRE COMIENZO TÉRMINO N° DE H SEMANA TOTAL DE SEMANAS TOTAL HORAS Primer Bimestre 04 de marzo 09 de mayo 2 10 20 Segundo Bimestre 15 de mayo 25 de Julio 2 10 20 PERIODO VACACIONAL Del 22 de julio al 02 de agosto Tercer Bimestre 11 de agosto 07 de octubre 2 10 20 Cuarto Bimestre 13 de octubre 19 de diciembre 2 09 18 Clausura 29 de diciembre del 2025 MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ANUAL (ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE) EXP. PROBLEMA ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES TITULOS DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES TIEMPO CRONOGRAMA HORAS I II III IV 1 Convivencia armoniosa e identidad ENFOQUE DE DERECHOS. AMOR RESPETO PUNTUALIDAD TOLERANCIA IDENTIDAD “Nos organizamos para trabajar en armonía en una convivencia democrática” X 2 Convivencia armoniosa e identidad ENFOQUE DE IGUALDAD DE GENERO. “Nos identificamos como familia escolar, respetando nuestros acuerdos” X 3 Medidas sanitarias ENFOQUE AMBIENTAL. “Cuidemos nuestra salud actuando con responsabilidad” X 4 Alimentación y vida saludable ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. “Mejoramos nuestra dieta alimenticia para una vida saludable” X 5 Desastres naturales ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN. RESPONSABILIDAD EFICACIA SOLIDARIDAD ASERTIVIDAD “Participamos con responsabilidad en el cuidado del medio ambiente” X 6 Equilibrio ecolológico ENFOQUE DE DERECHOS. ENFOQUE DE BUSQUEDA A LA EXCELENCIA. “Trabajamos nuestro proyecto para el cuidado del medio ambiente” X
  • 8. I.E.P. “YACHAYHUASI” UGEL O7 – SAN BORJA “PUNTUALIDAD-DISCIPLINA-EFICIENCIA” NUESTRO LEMA 7 Comprensión lectora. ENFOQUE INTERCULTURAL. "Mejoramos y ampliamos nuestros aprendizajes con el uso de la tecnología” X 8 Resolución de problemas. Uso de los recursos tecnológicos ENFOQUE INTERCULTURAL. “Demostramos y reflexionamos nuestros logros de aprendizaje” X PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: COMPETENCIAS Y ENFOQUES TRANSVERSALES BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE 5 SEMANAS 5 SEMANAS 5 SEMANAS 5 SEMANAS 5 SEMANAS 5 SEMANAS 5 SEMANAS 5 SEMANAS “Nos organizamos para trabajar en armonía en una convivencia democrática” “Nos identificamos como familia escolar, respetando nuestros acuerdos” “Cuidemos nuestra salud actuando con responsabilidad” “Mejoramos nuestra dieta alimenticia para una vida saludable” “Participamos con responsabilidad en el cuidado del medio ambiente” “Trabajamos nuestro proyecto para el cuidado del medio ambiente” "Mejoramos y ampliamos nuestros aprendizajes con el uso de la tecnología” “Demostramos y reflexionamos nuestros logros de aprendizaje” 04 de marzo al 09 de mayo 15 de mayo 25 de julio 11 de agosto al 07 de octubre 13 de octubre al 19 de diciembre 1 Competencia 20: INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS X X X X 2 Competencia 21: EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO. X X X X X X X X 3 Competencia 22: DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO. X X X X U Se desenvuelven en entornos virtuales generados por las TICs. X X X X X X X X A Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. X X X X X X X X ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUE DE DERECHOS. X ENFOQUE DE IGUALDAD DE GENERO. X ENFOQUE AMBIENTAL. X ENFOQUE INCLUSIVO O X
  • 9. I.E.P. “YACHAYHUASI” UGEL O7 – SAN BORJA “PUNTUALIDAD-DISCIPLINA-EFICIENCIA” NUESTRO LEMA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN. X ENFOQUE DE DERECHOS. ENFOQUE DE BUSQUEDA A LA EXCELENCIA. X ENFOQUE INTERCULTURAL. X ENFOQUE INTERCULTURAL. X ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE EXPERIENCIA / Situación significativa DUR ACIO N (Se man as / Sesi Competencia 20: INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS Competencia 21: EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO. Competencia 22: DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO. CAMPOS TEMÁTICOS
  • 10. I.E.P. “YACHAYHUASI” UGEL O7 – SAN BORJA “PUNTUALIDAD-DISCIPLINA-EFICIENCIA” NUESTRO LEMA ones ) Problematiza situaciones Diseña estrategias para hacer Genera y registra datos e Analiza datos e información Evalúa y comunica el proceso y los resultados de su Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y Evalúa las implicancias y comunica el proceso y los resultados de su indagación Determina una alternativa de solución tecnológica. Diseña la alternativa de solución tecnológica. Implementa la alternativa de solución tecnológica. Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de PRODUCTO Experiencia 1: “Nos organizamos para trabajar en armonía en una convivencia democrática” MEDICION DE LAS MAGNITUDES FISICAS 5 X X X X X X Historia de la física. Magnitudes físicas. Análisis dimensional I. Análisis dimensional II. Informe de indagación. Cuadro sinóptico de las magnitudes físicas fundamentales. Experiencia 2: “Nos identificamos como familia escolar, respetando nuestros acuerdos” MAGNITUDES FÍSICAS 5 X X X X X Análisis vectorial I. Análisis vectorial II. Análisis vectorial III. Análisis vectorial IV. Explicación sobre el movimiento de los satélites. Debate sobre la teoría geo- céntrica y la teoría helio- céntrica. Experiencia 3: “Cuidemos nuestra salud actuando con responsabilidad” MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS. 5 X X X X X Movimiento rectilíneo uniforme I. Movimiento rectilíneo uniforme II. Movimiento rectilíneo uniforme variado I. Movimiento rectilíneo uniforme variado II. Informe de indagación. Cuadro resumen de las fuerzas de la naturaleza y las fuerzas más usuales.
  • 11. I.E.P. “YACHAYHUASI” UGEL O7 – SAN BORJA “PUNTUALIDAD-DISCIPLINA-EFICIENCIA” NUESTRO LEMA Experiencia 4: “Mejoramos nuestra dieta alimenticia para una vida saludable” Caída libre. 5 X X X X X X Caída libre I. Caída libre II. Movimiento circunferencial I. Movimiento circunferencial II. Informe de indagación. Prototipo tecnológico relacionado con la energía mecánica Experiencia 5: “Participamos con responsabilidad en el cuidado del medio ambiente” LEYES DE NEWTON 5 X X X X X X Estática I. Estática II. Dinámica lineal. Dinámica circunferencial. Informe de indagación. Debate sobre las radiaciones solares y sus beneficios y efectos en el organismo humano. Experiencia 6: “Trabajamos nuestro proyecto para el cuidado del medio ambiente” EL TRABAJO. 5 X X X X X Trabajo mecanico. Energía mecánica. Conservación de la energía mecánica. Electricidad I. Debate sobre la generación de energía eléctrica en centrales termo eléctricas y la contaminación ambiental. Experiencia 7: "Mejoramos y ampliamos nuestros aprendizajes con el uso de la tecnología” LA ELECTRICIDAD 5 X X X X X X Electricidad II. Magnetismo. Electromagnetismo I. Electromagnetismo II. Informe de indagación. Prototipo tecnológico de generador eléctrico. Experiencia 8: “Demostramos y reflexionamos nuestros logros de aprendizaje” EL CALOR 4 X X X X X Calorimetría I. Calorimetría II. Hidrostática I. Hidrostática II. Debate sobre el uso de la energía nuclear en las armas.
  • 12. I.E.P. “YACHAYHUASI” UGEL O7 – SAN BORJA “PUNTUALIDAD-DISCIPLINA-EFICIENCIA” NUESTRO LEMA VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (ÁREAS: Por Experiencia de aprendizaje de ser pertinente) EdA 1 Comunicación EdA 3 Matemática EdA 5 Educación Física EdA 7 Comunicación EdA 2 Educación Física EdA 4 Matemática EdA 6 Matemática EdA 8 Arte y cultura ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes, los mismos que lograrán ser considerados para la programación atendiendo su flexibilidad. Se dará prioridad a la evaluación formativa En cada experiencia de aprendizaje se evaluará las competencias del área y las actividades de aprendizaje se realizará la evaluación formativa. La evaluación de diagnóstico se realizará al inicio de cada experiencia. Según los resultados, se reajustará la planificación. Se identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación a través de Evaluación formativa. Es permanente y permitirá tomar decisiones sobre los procesos de enseñanza. El estudiante recibirá retroalimentación para autorregular sus procesos de aprendizaje. Evaluación sumativa. Se plantea en cada experiencia los criterios de evaluación de cada competencia. Los resultados de la evaluación sumativa permitirán comunicar a los padres de familia, el resultado de los progresos y dificultades de los estudiantes .
  • 13. I.E.P. “YACHAYHUASI” UGEL O7 – SAN BORJA “PUNTUALIDAD-DISCIPLINA-EFICIENCIA” NUESTRO LEMA EVALUACIÓN ORIENTACIONES Actividades Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado. Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán. Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades. Será permanente y permitirá tomar decisiones sobre los procesos de enseñanza. Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada experiencia de aprendizaje. Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes. ESTRATEGIAS GENERALES. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Método demostrativo Método Inductivo/Deductivo Dinámicas motivacionales, etc. Trabajo en equipo Trabajo de Tipo cooperativo Juegos didácticos. MATERIALES Y RECURSOS (Fuentes de información)
  • 14. I.E.P. “YACHAYHUASI” UGEL O7 – SAN BORJA “PUNTUALIDAD-DISCIPLINA-EFICIENCIA” NUESTRO LEMA Para el docente: Manual de temas y fichas libro virtual CEPREVI. Libros de física editorial Santillana, Rubiños y Norma. Libro física 3er año de Mercedes Hernández Rincón y Aníbal Hernández Rincón. Manuales realizados por el docente. Materiales educativos web: https://materialeseducativos.org/fisica-cuarto-de-secundaria/ Ejercicios de física web: https://ejerciciosdefisica.com/cuarto-de- secundaria/ Fichas de trabajo virtual web: https://fichasdetrabajo.net/fisica- cuarto-de-secundaria/ Triángulo educativo, fichas para cuarto secundaria web: https://trianguloeducativo.com/fisica-cuarto-de-secundaria Recursos didácticos para física web: https://recursosdidacticos.org/ Para el estudiante: Fichas de trabajo con ejercicios del tema recopiladas de las diferentes fuentes del docente. Videos. Juegos didácticos virtuales. Fichas de aplicación y ejercicios. Realización de maquetas. Kit de laboratorio. Lic. Nelson Rodriguez Silva COORDINADOR ACADÉMICO Eduard Caruajulca – Rogelio Asto. Docentes: Paulino Gomez Huaytalla DIRECTOR Santiago de Surco, 03 de marzo del 2025