1. El documento trata sobre la planificación normativa en educación. Describe cómo la educación normativa se centra más en el producto que en el proceso y en transmitir saberes de forma mecanizada sin fomentar el pensamiento crítico.
2. También menciona algunas críticas a la planificación normativa como la falta de atención a los cambios del entorno y la desconexión entre el plan y su ejecución.
3. Finalmente, presenta la opinión de algunos autores sobre los problemas como la falta de evaluación de resultados y la
En este documento
Desarrollado con IA
Presentación de la universidad y programa de educación comercial en Barquisimeto, octubre 2013.
Importancia de establecer normas y procedimientos a partir de un diagnóstico para lograr metas.
Destaca el desequilibrio social, bienestar y los planes a corto plazo que tuvieron auge en los años 70.
Discusión sobre el intervencionismo, obligatoriedad al sector público y la contradicción entre lo socio-cultural y estructural.
Crítica a la planificación del desarrollo, resaltando la desconexión con las expectativas de la población.
Énfasis en un diagnóstico preciso, acciones claras y un enfoque en el 'deber ser' dentro de la teoría económica.
Referencia a Ozbekhan sobre principios de planificación citados por Miklos y Tello.
Problemas como falta de evaluación, desconexión entre formulación y ejecución de planes.
Problemas de adaptación a cambios rápidos y falta de control en la ejecución de planes.
Fundamentos de la educación normativa enfocándose en el acercamiento y la falta de transformación crítica.
Crítica a la planificación normativa que prioriza los resultados sobre el proceso educativo.
Narrativa de un profesor sobre la elección de emociones y la libertad personal en la educación.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO “LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”
DEPARTAMENTO DE EDUCACION TÉCNICA
PROGRAMA DE EDUCACIÓN COMERCIAL
Barquisimeto, Octubre 2013
2.
Parte de lanecesidad
de establecer normas
y procedimientos para
logar metas
propuestas a partir de
un diagnostico.
Es una serie de
reglamentos que se
deben cumplir para
la planeación de un
objetivo.
Ander Egg
Presume uncriterio
intervencionismo
(objetivos
deseables,
crecimiento)
Obligatoriedad para
el sector publico
Criterios de
ganancias (privilegio
individual)
Socio-Cultural VS
Estructura
5.
La planificación deldesarrollo es una
proposición de normas que se relacionan
muy poco con las expectativas de la
población
Matus
Julio
Corredor
Presencia del actor que planifica, fuera
o sobre la realidad planificada
6.
Se basa en
lacerteza del
diagnóstico.
Define
rigurosamente
las acciones.
Se desenvuelve
exclusivamente
en el plano del
“deber ser”.
Se
fundamente
en la Teoría
económico.
Los ejecutores
del plan debían
respetar
lineamientos.
Se
desenvuelve
en un plano
egocéntrico.
Beneficios inferiores alos restos de tiempo y
recursos
Falta de nexo o relación entre el plan y la
ejecución de las acciones
No se evalúan los resultados
Las personas que formulaban los planes no
eran las que dirigían y ejecutaban el trabajo
Las oficinas de planificación no tenían influencia
en las decisiones respecto a las acciones del plan
Gutiérrez Caren
9.
Falta de atencióna la evolución de los cambios del
entorno
Ausencia de mecanismos de control para
detectar imprevistos
Desactualización demasiado rápidos: los
planes perdían vigencia.
Desarticulación entre el plan y el presupuesto
Dificultades para efectuar modificaciones
parciales.
Gutiérrez Caren
10.
1. La educaciónnormativa busca "un acercamiento entre el
emisor y el receptor". Esto significaba no salir del orden
establecido.
2. La educación normativa: Es aquella en la cual todos los
saberes en el ser humano son transmitido, y su aprendizaje es
mecanizado sin hacer en el ningún cambio ni transformarlo en
un ser crítico, analítico ni reflexivo.
3. La educación normativa dependía de la edad del niño del
conocimiento que él podía adquirir, y únicamente los niños
tenían que observar el pizarrón y al profesor
11.
4. La planificaciónnormativa se preocupa más por el
producto que el proceso.
5. La educación normativa coacciona al estudiante
donde cada pensamiento debe ser similar al
pensamiento, aprendizaje y formas según el profesor lo
entienda y explique, ya que las pautas deben coincidir
con el del profesor.
12.
Era un profesorcomprometido y estricto, conocido también por sus alumnos como un hombre justo y
comprensivo.
Al terminar la clase, ese día de verano, mientras el maestro organizaba unos documentos encima de su
escritorio, se le acercó uno de sus alumnos y en forma desafiante le dijo:
- Profesor, lo que me alegra de haber terminado la clase es que no tendré que escuchar más sus tonterías
y podré descansar de verle esa cara aburridora.
El alumno estaba erguido, con semblante arrogante, en espera de que el maestro reaccionara ofendido y
descontrolado.
El profesor miró al alumno por un instante y en forma muy tranquila le preguntó: - ¿Cuándo alguien te
ofrece algo que no quieres, lo recibes?
El alumno quedó desconcertado por la calidez de la sorpresiva pregunta.
- Por supuesto que no. -contestó de nuevo en tono despectivo el muchacho.
- Bueno, -prosiguió el profesor-, cuando alguien intenta ofenderme o me dice algo desagradable, me está
ofreciendo algo, en este caso una emoción de rabia y rencor, que puedo decidir no aceptar.
- No entiendo a qué se refiere. -dijo el alumno confundido.
- Muy sencillo, -replicó el profesor-,
Tú me estás ofreciendo rabia y desprecio y si yo me siento ofendido o me pongo furioso, estaré
aceptando tu regalo, y yo, mi amigo, en verdad, prefiero obsequiarme mi propia serenidad.
- Muchacho, -concluyó el profesor en tono gentil-,
Tu rabia pasará, pero no trates de dejarla conmigo, porque no me interesa, yo no puedo controlar lo que
tú llevas en tu corazón pero de mí depende lo que yo cargo en el mío.
Cada día, en todo momento, tú puedes escoger qué emociones o sentimientos quieres poner en tu corazón
y lo que elijas lo tendrás hasta que lo decidas cambiarlo. Es tan grande la libertad que nos da la vida que
hasta tenemos la opción de amargarnos o ser felices.