12
Lo más leído
13
Lo más leído
14
Lo más leído
5. PLANTEAMIENTO Y FORMULACI ÓN DEL PROBLEMA CRÉDITOS: DR. FELICIANO ONCEVAY ESPINOZA UNFV
EL OBJETO DE ESTUDIO Es el primer paso en el diseño del estudio Consiste en: Elegir el  tema  de la investigación: campo de estudio o área de trabajo Señalar sobre ese tema o área  ¿Qué deseamos conocer?  A lo que se le denomina  la preocupación de análisis
Ejemplos de Objetos de Estudio ¿Qué Investigar? Tema Calidad Total Conocer la relación entre el número de  reclamos y las ventas mensuales. Medios de comuni- Conocer los medios más utilizados como cación de masas fuentes de información en los sectores  A y B de la sociedad peruana El aprendizaje en Conocer las técnicas más apropiadas adultos para facilitar el aprendizaje en adultos Condiciones laborales Conocer las principales dificultades para en los Services el acceso a los beneficios sociales Preocupación de Análisis ¿Buscando conocer qué?
CONDICIONES DE FORMULACIÓN DE UN BUEN OBJETO DE ESTUDIO Debe usar términos concretos evitando la vaguedad e imprecisión de términos No incorpore juicios de valor: mejor, peor, o aspectos morales. Que sea objeto de observación y/o experimentación En lo posible fenómenos representativos y susceptibles de generalización más que casos únicos y aislados. Ser novedosos más que ya conocidos o resueltos, que aporten algo original.
¿De dónde surge el Objeto de Estudio? Desde diversos puntos de vista: Psicológico :  Curiosidad o necesidad de plantearse problemas buscando soluciones. Afán de encontrar explicación a lo desconocido, buscando conocer más de la realidad del entorno.
Cont.. ¿De dónde surge el Objeto de Estudio? Epistemológico: Reconocimiento de la limitación de nuestros conocimientos, ignorancia o error frente a los hechos. Constatación de la discordancia o distancia entre una explicación y la realidad A partir de un hecho “anómalo”, o imprevisto que sale de lo común y no se encuentra explicación
Cont..  ¿De dónde surge el Objeto de Estudio? TODO LO QUE EL HOMBRE DESCONOCE O IGNORA PUEDE SER OBJETO DE INVESTIGACIÓN  (bajo ciertas   condiciones)  CON EL FIN DE LLEGAR A SU COMPRENSIÓN
FUENTES DE OBJETO DE ESTUDIO De la experiencia personal/profesional a partir de la observación de ciertos hechos que incitan nuestra curiosidad. De lecturas, diálogos, discusiones con sentido crítico De la revisión de teorías
LAS PARTES ESENCIALES DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1- Planteamiento  del Problema (Cerebro) 2a- Marco Referencial “ Soporte Teórico” (Suelo) 3- Metodología de Trabajo  “Pasos”  (Pies) 2b- Marco  Referencial “ Soporte Empírico” (Manos)
•  Detectar el problema de investigación que realmente queremos estudiar, empleando rigor científico, no es una tarea fácil, pero tampoco imposible de abordar. •  Una de las principales estrategias de identificación y delimitación de una problemática de interés es a través de la revisión de la literatura. (1).PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA
•  Para esto, no solo se debe recurrir a libros que tratan extensamente el tema, sino que es altamente recomendable revisar artículos de investigación, los cuales pueden desarrollar problemáticas similares. •  Estos artículos son interesantes para el tratamiento teórico y empírico sobre el problema, por su estructura metodológica y por las referencias bibliográficas.  Éstas últimas, son claves para encontrar información de primera fuente.   (1).PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA
El Problema de Investigación SELECCIÓN  Y DEFINICIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Está definido por lo que es objeto de conocimiento. Se expresa en términos concretos y explícitos a través del planteamiento, la formulación y la sistematización PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Descripción de la “situación actual” que caracteriza al “objeto de conocimiento (síntomas y causas). Identificación de situaciones futuras al sostenerse la situación actual (pronóstico). Presentación de alternativas para superar la situación actual (control al pronóstico). FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Se plantea a través de una pregunta de investigación; el investigador espera responderla y de esta manera resolver el problema planteado  SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA Se formula por medio de sub preguntas que el investigador plantea sobre temas específicos que se han observado en el planteamiento del problema. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
¿Cómo presentar el planteamiento, la formulación y la sistematización del problema? Antes de iniciar el planteamiento del problema recuerde: Si el trabajo es teórico usted debe tener: Un tema definido Una bibliografía básica Un profesor asesor Fichas de lectura Si el trabajo es teórico-práctico, además de los elementos anteriores debe tener: Un ámbito espacial definido (empresa, organización, sector, región, país, etc.) Apoyo de los miembros del ámbito espacial en el cual desarrollará el trabajo (si es el caso) Información preliminar acerca de los eventos que suceden en el ámbito espacial. Esta podrá adquirirla mediante la observación directa de las situaciones propias de la empresa u organización u otro o por la aplicación de entrevistas a las personas que tienen relación con el mismo. Inicie un diagnóstico de la situación actual. (¿Qué pasa en su objeto de investigación?)  Elabore el diagnóstico,  identificando  los hechos o situaciones que se observan al analizar el objeto de investigación. (Estos son los  síntomas  del problema) 1. 2. Con la lista de síntomas del paso anterior identifique hechos o situaciones que los  producen . (Esas son las  causas  del problema) 3. Con los síntomas (variable dependientes) y sus causas (variables independientes) ya identificadas, haga un relato de la situación actual. ( Ése es el diagnóstico ) 4.
¿Cómo presentar el planteamiento, la formulación y la sistematización del problema? Suponga que las situaciones  identificadas  en el  diagnóstico  subsisten en el objeto de investigación. ¿qué puede pasar? ¿Cuáles serán los resultados de tal permanencia? (Ése es el pronóstico) Como investigador, usted debe buscar alternativas que se anticipen al  pronóstico . Piense de qué manera o qué es necesario para hacer que el pronóstico no se dé en el objeto de investigación. La forma como usted lo anticipe y las decisiones que tome son el control al  pronóstico . 5. 6. Ahora, tome el resultado del relato de la situación actual (diagnóstico del pronóstico), y del control al pronóstico,  redáctelo , establezca coherencia en su redacción y corríjalo. Su resultado será el  planteamiento del problema. 7. Con base en su  Planteamiento del Problema , piense cuál es el  problema  que será objeto de su investigación. Para ello, formule  una pregunta general , la cual incluya  todo  lo que usted se propone conocer en el proceso de investigación.  Esta pregunta es la Formulación del Problema 8. La pregunta que usted presentó en la  formulación del problema  admite una serie de sub-preguntas que aunque forman parte de esa pregunta general planteada anteriormente, pueden especificarse.  Haga esas preguntas; éstas permiten la sistematización del problema. 9. Ahora que tiene el  Planteamiento, la Formulación y la Sistematización  del Problema, puede continuar con la lectura de los aspectos que hacen referencia a cómo formular los objetivos. ¡Adelante! 10.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Tiene dos componentes:  La Caracterización La Formulación
CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Consiste en una exposición sintética de las principales características que posee el problema a ser investigado como: Su magnitud (tamaño) ¿A quiénes o a qué afecta? ¿De qué manera afecta? (trascendencia) ¿Cuál es la tendencia del problema? Vulnerabilidad del problema: si tiene solución con los avances tecnológicos disponibles
LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Es una pregunta que tiene las siguientes condiciones: Expresa una relación entre unidades de análisis y una a más variables . Debe estar formulado  claramente, en términos concretos y en forma concisa . Que implique la posibilidad  de prueba empírica.
EJEMPLOS DE FORMULACIÓN DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN ¿Cuáles serán las principales dificultades para el acceso a beneficios sociales de los trabajadores de services de Lima en el periodo 2002-2007? ¿Cuál será la relación entre el tipo de técnica educativa y el ritmo de aprendizaje en programas para la educación de adultos en el Ah. Lomas de Corvina de Villa el Salvador en el 2006?
ESTRUCTURA DEL PROBLEMA FORMULADO La Fórmula indagatoria : Con la modalidad con que se inicia la pregunta: ¿Cuál será? ¿Qué relación existirá? ¿Qué diferencia existe?...etc.  Las Unidades de Análisis:  Son las personas, objetos, fenómenos sobre los que se desea conocer algo: los adultos y los reos primarios en ejemplos anteriores
Cont. ESTRUCTURA DEL PROBLEMA FORMULADO Las variables:  Son  las características  que van a ser valoradas La  dimensión espacial :  el ámbito del estudio La  dimensión temporal: el periodo del estudio
Cont. ESTRUCTURA DEL PROBLEMA FORMULADO ¿Cuáles serán las principales dificultades para el acceso a los beneficios sociales de los trabajadores de los services de Lima en el periodo 2002-2007 ? Fórmula indagatoria : ¿Cuáles serán? Unidad de análisis : Trabajadores de services Variable : Dificultades de acceso a Bb. Ss. Dimensión espacial : Services de Lima  Dimensión temporal : Enero 2002-diciembre 2007
¿Cuál será la relación entre el tipo de técnica educativa y el ritmo de aprendizaje en programas para la educación de adultos en el Ah. Lomas de Corvina de Villa el Salvador en el 2006? Fórmula indagatoria : ¿Cuál será? Unidad de análisis : Adultos participantes del Programa educativo Variables : Tipo de técnica educativa Ritmo de aprendizaje Dimensión espacial : A.H. Villa El Salvador Dimensión temporal : Enero-diciembre 2006
TIPOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN Descriptivos : Evidencian características sobre las Unidades de Observación Comparativos : Contrastan un mismo fenómeno en distintos ámbitos, unidades de análisis o periodos de tiempo. De correspondencia : Buscan establecer relación entre variables, características o fenómenos.
Cont. TIPOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN Prospectivos : Predicen comportamientos a futuro, consecuencias luego de la ocurrencia de fenómenos o intervenciones. Estudios de Actitudes y Prácticas Problemas causales : Son los que buscan explicaciones causa/efecto a los fenómenos estudiados.
PROBLEMAS MAL ESTRUCTURADOS Mal Formulados ¿Porqué algunos matrimonios duran más que otros? ¿Porqué hay personas más satisfechas en el trabajo que otras? ¿Cambian con la psicoterapia las personas? Adecuada formulación ¿Cuáles serán los factores de estabilidad en relaciones de pareja? ¿Cuáles serán los factores de satisfacción laboral? ¿Cuál es el impacto de la psicoterapia en personas tratadas durante X tiempo?
JUSTIFICACIÓN/MOTIVACIÓN Consiste en: Expresar las razones/argumentos que motivan al estudio Expresar las razones de conveniencia del estudio Explicitar los beneficios inmediatos y potenciales que se derivan del estudio Precisar cuáles serán los aportes del estudio
CRITERIOS PARA EVALUAR EL VALOR POTENCIAL DE UNA INVESTIGACIÓN Conveniencia :  ¿Para qué sirve? Relevancia Social :  ¿Quiénes se benefician con los resultados y de qué manera? Implicancias Prácticas : ¿Resuelven algún problema práctico? Valor Teórico :  Su aporte al cuerpo de conocimientos sobre el tema Utilidad Metodológica :  Se puede ayudar a crear nuevos aportes a los diseños metodológicos  (técnicas o instrumentos)
VIABILIDAD/FACTIBILIDAD ¿Puede llevarse a cabo la investigación? Responde a la disponibilidad de recursos financieros, humanos, materiales y metodológicos/científicos, que determinan los alcances de la investigación. ¿Cuánto tiempo se requerirá para realizarla?

Más contenido relacionado

PDF
4. El Problema de Investigación
PPT
El Problema de la investigacion
PDF
Gestion estratégica clase1
PPT
Planteamiento del problema
PPTX
Mapa conceptual psicologia educativa
PPTX
Intellectual disability
PPT
El proceso de investigacion
PPTX
Matrices Estrategicas
4. El Problema de Investigación
El Problema de la investigacion
Gestion estratégica clase1
Planteamiento del problema
Mapa conceptual psicologia educativa
Intellectual disability
El proceso de investigacion
Matrices Estrategicas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
PPT
1. la idea de investigación
PPTX
3. Marco teórico
PPS
Planteamiento Del Problema
PPTX
Clase 3 problema de investigación
PDF
Planteamiento del problema
PDF
PPT
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
PPTX
Planteamiento del problema Mapas Conceptuales
PPTX
ppt Planteamiento del problema
PPT
Objetivos de la investigación
PPT
Tipos de Investigacion
PPT
Etapas del Proceso de Investigación Cientifica
PPTX
Justificacion De La Investigacion
PPT
La Hipotesis
PPT
El marco teorico de la investigaciòn
PPT
Delimitación de la investigación
PPT
Metododologia de la investigacion ppt
PPT
5 - Problema De La Investigacion
PPTX
Mapas conceptuales. planteamiento del problema
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
1. la idea de investigación
3. Marco teórico
Planteamiento Del Problema
Clase 3 problema de investigación
Planteamiento del problema
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
Planteamiento del problema Mapas Conceptuales
ppt Planteamiento del problema
Objetivos de la investigación
Tipos de Investigacion
Etapas del Proceso de Investigación Cientifica
Justificacion De La Investigacion
La Hipotesis
El marco teorico de la investigaciòn
Delimitación de la investigación
Metododologia de la investigacion ppt
5 - Problema De La Investigacion
Mapas conceptuales. planteamiento del problema
Publicidad

Similar a Planteamiento del Problema de Investigación (20)

PPTX
Anteproyecto de investigación del planteamiento al cronograma
PDF
Clase3
PPTX
DIAPOSITIVAS SESIÓN 3.pptx
PPTX
DIPLOMADO EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
PPT
Planteamiento del problema
PPT
PowerPoint investigación neopositivista
PPTX
Utn investigacion cientifica marco
PPTX
proyecto de secretariado ejecutivo iteca
PPT
Métodos y técnicas de investigación isae univ.
PPT
El Problema. Planteamiento.
PDF
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
PPTX
Tema 3: Estructura del planteamiento del problema
PDF
Planteamiento del problema_IAFJSR
PPTX
Ok planteamiento del problema
PPT
Clase de metodologia de la investigacion profa flori
PPT
PROBLEMA DE INVESTIGACION
DOCX
Cómo plantear el problema de investigación
PPTX
Tema 6. el informe de investigacion
Anteproyecto de investigación del planteamiento al cronograma
Clase3
DIAPOSITIVAS SESIÓN 3.pptx
DIPLOMADO EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Planteamiento del problema
PowerPoint investigación neopositivista
Utn investigacion cientifica marco
proyecto de secretariado ejecutivo iteca
Métodos y técnicas de investigación isae univ.
El Problema. Planteamiento.
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
Tema 3: Estructura del planteamiento del problema
Planteamiento del problema_IAFJSR
Ok planteamiento del problema
Clase de metodologia de la investigacion profa flori
PROBLEMA DE INVESTIGACION
Cómo plantear el problema de investigación
Tema 6. el informe de investigacion
Publicidad

Más de José Antonio Durand Palomino (6)

PPTX
Comparación por pares o parejas
PPT
La investigación científica
PPT
Características del conocimiento científico
PPT
Hipótesis de Investigación - Tesis
PPT
Objetivos de una Investigación - Tesis
Comparación por pares o parejas
La investigación científica
Características del conocimiento científico
Hipótesis de Investigación - Tesis
Objetivos de una Investigación - Tesis

Último (20)

PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Área transición documento word el m ejor
Organizador curricular multigrado escuela
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf

Planteamiento del Problema de Investigación

  • 1. 5. PLANTEAMIENTO Y FORMULACI ÓN DEL PROBLEMA CRÉDITOS: DR. FELICIANO ONCEVAY ESPINOZA UNFV
  • 2. EL OBJETO DE ESTUDIO Es el primer paso en el diseño del estudio Consiste en: Elegir el tema de la investigación: campo de estudio o área de trabajo Señalar sobre ese tema o área ¿Qué deseamos conocer? A lo que se le denomina la preocupación de análisis
  • 3. Ejemplos de Objetos de Estudio ¿Qué Investigar? Tema Calidad Total Conocer la relación entre el número de reclamos y las ventas mensuales. Medios de comuni- Conocer los medios más utilizados como cación de masas fuentes de información en los sectores A y B de la sociedad peruana El aprendizaje en Conocer las técnicas más apropiadas adultos para facilitar el aprendizaje en adultos Condiciones laborales Conocer las principales dificultades para en los Services el acceso a los beneficios sociales Preocupación de Análisis ¿Buscando conocer qué?
  • 4. CONDICIONES DE FORMULACIÓN DE UN BUEN OBJETO DE ESTUDIO Debe usar términos concretos evitando la vaguedad e imprecisión de términos No incorpore juicios de valor: mejor, peor, o aspectos morales. Que sea objeto de observación y/o experimentación En lo posible fenómenos representativos y susceptibles de generalización más que casos únicos y aislados. Ser novedosos más que ya conocidos o resueltos, que aporten algo original.
  • 5. ¿De dónde surge el Objeto de Estudio? Desde diversos puntos de vista: Psicológico : Curiosidad o necesidad de plantearse problemas buscando soluciones. Afán de encontrar explicación a lo desconocido, buscando conocer más de la realidad del entorno.
  • 6. Cont.. ¿De dónde surge el Objeto de Estudio? Epistemológico: Reconocimiento de la limitación de nuestros conocimientos, ignorancia o error frente a los hechos. Constatación de la discordancia o distancia entre una explicación y la realidad A partir de un hecho “anómalo”, o imprevisto que sale de lo común y no se encuentra explicación
  • 7. Cont.. ¿De dónde surge el Objeto de Estudio? TODO LO QUE EL HOMBRE DESCONOCE O IGNORA PUEDE SER OBJETO DE INVESTIGACIÓN (bajo ciertas condiciones) CON EL FIN DE LLEGAR A SU COMPRENSIÓN
  • 8. FUENTES DE OBJETO DE ESTUDIO De la experiencia personal/profesional a partir de la observación de ciertos hechos que incitan nuestra curiosidad. De lecturas, diálogos, discusiones con sentido crítico De la revisión de teorías
  • 9. LAS PARTES ESENCIALES DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1- Planteamiento del Problema (Cerebro) 2a- Marco Referencial “ Soporte Teórico” (Suelo) 3- Metodología de Trabajo “Pasos” (Pies) 2b- Marco Referencial “ Soporte Empírico” (Manos)
  • 10. • Detectar el problema de investigación que realmente queremos estudiar, empleando rigor científico, no es una tarea fácil, pero tampoco imposible de abordar. • Una de las principales estrategias de identificación y delimitación de una problemática de interés es a través de la revisión de la literatura. (1).PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA
  • 11. • Para esto, no solo se debe recurrir a libros que tratan extensamente el tema, sino que es altamente recomendable revisar artículos de investigación, los cuales pueden desarrollar problemáticas similares. • Estos artículos son interesantes para el tratamiento teórico y empírico sobre el problema, por su estructura metodológica y por las referencias bibliográficas. Éstas últimas, son claves para encontrar información de primera fuente. (1).PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA
  • 12. El Problema de Investigación SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Está definido por lo que es objeto de conocimiento. Se expresa en términos concretos y explícitos a través del planteamiento, la formulación y la sistematización PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Descripción de la “situación actual” que caracteriza al “objeto de conocimiento (síntomas y causas). Identificación de situaciones futuras al sostenerse la situación actual (pronóstico). Presentación de alternativas para superar la situación actual (control al pronóstico). FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Se plantea a través de una pregunta de investigación; el investigador espera responderla y de esta manera resolver el problema planteado SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA Se formula por medio de sub preguntas que el investigador plantea sobre temas específicos que se han observado en el planteamiento del problema. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
  • 13. ¿Cómo presentar el planteamiento, la formulación y la sistematización del problema? Antes de iniciar el planteamiento del problema recuerde: Si el trabajo es teórico usted debe tener: Un tema definido Una bibliografía básica Un profesor asesor Fichas de lectura Si el trabajo es teórico-práctico, además de los elementos anteriores debe tener: Un ámbito espacial definido (empresa, organización, sector, región, país, etc.) Apoyo de los miembros del ámbito espacial en el cual desarrollará el trabajo (si es el caso) Información preliminar acerca de los eventos que suceden en el ámbito espacial. Esta podrá adquirirla mediante la observación directa de las situaciones propias de la empresa u organización u otro o por la aplicación de entrevistas a las personas que tienen relación con el mismo. Inicie un diagnóstico de la situación actual. (¿Qué pasa en su objeto de investigación?) Elabore el diagnóstico, identificando los hechos o situaciones que se observan al analizar el objeto de investigación. (Estos son los síntomas del problema) 1. 2. Con la lista de síntomas del paso anterior identifique hechos o situaciones que los producen . (Esas son las causas del problema) 3. Con los síntomas (variable dependientes) y sus causas (variables independientes) ya identificadas, haga un relato de la situación actual. ( Ése es el diagnóstico ) 4.
  • 14. ¿Cómo presentar el planteamiento, la formulación y la sistematización del problema? Suponga que las situaciones identificadas en el diagnóstico subsisten en el objeto de investigación. ¿qué puede pasar? ¿Cuáles serán los resultados de tal permanencia? (Ése es el pronóstico) Como investigador, usted debe buscar alternativas que se anticipen al pronóstico . Piense de qué manera o qué es necesario para hacer que el pronóstico no se dé en el objeto de investigación. La forma como usted lo anticipe y las decisiones que tome son el control al pronóstico . 5. 6. Ahora, tome el resultado del relato de la situación actual (diagnóstico del pronóstico), y del control al pronóstico, redáctelo , establezca coherencia en su redacción y corríjalo. Su resultado será el planteamiento del problema. 7. Con base en su Planteamiento del Problema , piense cuál es el problema que será objeto de su investigación. Para ello, formule una pregunta general , la cual incluya todo lo que usted se propone conocer en el proceso de investigación. Esta pregunta es la Formulación del Problema 8. La pregunta que usted presentó en la formulación del problema admite una serie de sub-preguntas que aunque forman parte de esa pregunta general planteada anteriormente, pueden especificarse. Haga esas preguntas; éstas permiten la sistematización del problema. 9. Ahora que tiene el Planteamiento, la Formulación y la Sistematización del Problema, puede continuar con la lectura de los aspectos que hacen referencia a cómo formular los objetivos. ¡Adelante! 10.
  • 15. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Tiene dos componentes: La Caracterización La Formulación
  • 16. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Consiste en una exposición sintética de las principales características que posee el problema a ser investigado como: Su magnitud (tamaño) ¿A quiénes o a qué afecta? ¿De qué manera afecta? (trascendencia) ¿Cuál es la tendencia del problema? Vulnerabilidad del problema: si tiene solución con los avances tecnológicos disponibles
  • 17. LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Es una pregunta que tiene las siguientes condiciones: Expresa una relación entre unidades de análisis y una a más variables . Debe estar formulado claramente, en términos concretos y en forma concisa . Que implique la posibilidad de prueba empírica.
  • 18. EJEMPLOS DE FORMULACIÓN DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN ¿Cuáles serán las principales dificultades para el acceso a beneficios sociales de los trabajadores de services de Lima en el periodo 2002-2007? ¿Cuál será la relación entre el tipo de técnica educativa y el ritmo de aprendizaje en programas para la educación de adultos en el Ah. Lomas de Corvina de Villa el Salvador en el 2006?
  • 19. ESTRUCTURA DEL PROBLEMA FORMULADO La Fórmula indagatoria : Con la modalidad con que se inicia la pregunta: ¿Cuál será? ¿Qué relación existirá? ¿Qué diferencia existe?...etc. Las Unidades de Análisis: Son las personas, objetos, fenómenos sobre los que se desea conocer algo: los adultos y los reos primarios en ejemplos anteriores
  • 20. Cont. ESTRUCTURA DEL PROBLEMA FORMULADO Las variables: Son las características que van a ser valoradas La dimensión espacial : el ámbito del estudio La dimensión temporal: el periodo del estudio
  • 21. Cont. ESTRUCTURA DEL PROBLEMA FORMULADO ¿Cuáles serán las principales dificultades para el acceso a los beneficios sociales de los trabajadores de los services de Lima en el periodo 2002-2007 ? Fórmula indagatoria : ¿Cuáles serán? Unidad de análisis : Trabajadores de services Variable : Dificultades de acceso a Bb. Ss. Dimensión espacial : Services de Lima Dimensión temporal : Enero 2002-diciembre 2007
  • 22. ¿Cuál será la relación entre el tipo de técnica educativa y el ritmo de aprendizaje en programas para la educación de adultos en el Ah. Lomas de Corvina de Villa el Salvador en el 2006? Fórmula indagatoria : ¿Cuál será? Unidad de análisis : Adultos participantes del Programa educativo Variables : Tipo de técnica educativa Ritmo de aprendizaje Dimensión espacial : A.H. Villa El Salvador Dimensión temporal : Enero-diciembre 2006
  • 23. TIPOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN Descriptivos : Evidencian características sobre las Unidades de Observación Comparativos : Contrastan un mismo fenómeno en distintos ámbitos, unidades de análisis o periodos de tiempo. De correspondencia : Buscan establecer relación entre variables, características o fenómenos.
  • 24. Cont. TIPOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN Prospectivos : Predicen comportamientos a futuro, consecuencias luego de la ocurrencia de fenómenos o intervenciones. Estudios de Actitudes y Prácticas Problemas causales : Son los que buscan explicaciones causa/efecto a los fenómenos estudiados.
  • 25. PROBLEMAS MAL ESTRUCTURADOS Mal Formulados ¿Porqué algunos matrimonios duran más que otros? ¿Porqué hay personas más satisfechas en el trabajo que otras? ¿Cambian con la psicoterapia las personas? Adecuada formulación ¿Cuáles serán los factores de estabilidad en relaciones de pareja? ¿Cuáles serán los factores de satisfacción laboral? ¿Cuál es el impacto de la psicoterapia en personas tratadas durante X tiempo?
  • 26. JUSTIFICACIÓN/MOTIVACIÓN Consiste en: Expresar las razones/argumentos que motivan al estudio Expresar las razones de conveniencia del estudio Explicitar los beneficios inmediatos y potenciales que se derivan del estudio Precisar cuáles serán los aportes del estudio
  • 27. CRITERIOS PARA EVALUAR EL VALOR POTENCIAL DE UNA INVESTIGACIÓN Conveniencia : ¿Para qué sirve? Relevancia Social : ¿Quiénes se benefician con los resultados y de qué manera? Implicancias Prácticas : ¿Resuelven algún problema práctico? Valor Teórico : Su aporte al cuerpo de conocimientos sobre el tema Utilidad Metodológica : Se puede ayudar a crear nuevos aportes a los diseños metodológicos (técnicas o instrumentos)
  • 28. VIABILIDAD/FACTIBILIDAD ¿Puede llevarse a cabo la investigación? Responde a la disponibilidad de recursos financieros, humanos, materiales y metodológicos/científicos, que determinan los alcances de la investigación. ¿Cuánto tiempo se requerirá para realizarla?