MAESTRÍA EN EDUCACIÓN




                      Teoría de la
                    comunicación y
                 enfoques pedagógicos


ENFOQUES DE LA
                  Nuevos Paradigmas
COMUNICACIÓN
                     educativos
  EDUCATIVA.


                    Perspectivas en
                     comunicación
                       educativa
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN


Enfoques pedagógicos




     Los enfoques pedagógicos se refieren a un conjunto de conceptos que
     fundamentan el proceso de enseñanza-aprendizaje, se centran en entender y
     comprender la práctica educativa y la docencia desde una visión didáctica e
     implican posturas filosóficas y científicas sobre la producción, transmisión y
     consumo de conocimientos.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN


Ralph Tyler




     Postula que los objetivos son el núcleo de cualquier programa e estudios, ya
     que son los que determinan, de una manera u otra, el funcionamiento de las
     otras partes del programa de estudios (qué quiero lograr o alcanzar
     cognitivamente en los alumnos). El énfasis comunicativo está puesto en
     informar (poner orden) en el proceso de enseñanza aprendizaje y en darle
     una secuencia coherente al programa escolar para hacer viable su
     transmisión.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN


Popham-Baker




    Se remite a proponer una sistematización rigurosa del proceso educativo,
    comparando el trabajo de un científico con el trabajo de un profesor: el
    científico parte de hipótesis, construye instrumentos para contrastarlas y
    evalúa los resultados obtenidos; el profesor parte de objetivos de aprendizaje
    (hipótesis), selecciona métodos y técnicas de enseñanza acordes con los
    objetivos, los pone a prueba en la clase y evalúa los resultados. El énfasis
    comunicativo vuelve a ser eminentemente informativo: poner orden
    agregándole un despliegue de actividades pertinentes que se evalúan. Dicha
    evaluación nos permite intuir la noción de ajuste, la realimentación de lo
    transmitido, una comunicación.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN


Robert Mager




     Insiste en centrar el proceso educativo en conocer detalladamente los
     objetivos, que pueden ser generales, particulares y operacionales. Este
     modelo hace referencia a los objetivos específicos que son la base operativa
     de la práctica docente. El énfasis es eminentemente informativo, ahora
     remitido a un nivel instrumental/práctico: que el alumno defina, analice,
     explique, aplique o evalúe. Comportamientos (aprendizajes) que se podrían
     lograr con una buena transmisión de conocimientos.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN


Hilda Taba




     Propone organizar la actividad docente en términos de una planeación
     didáctica coherente, desplegada en el tiempo. Dicha planeación permite
     presentar información que va de lo simple a lo complejo, de lo antecedente a
     lo consecuente, de la causa al efecto, de lo particular a lo general, etc. Esta
     guía didáctica debe proponer actividades debidamente secuenciadas,
     considerando cuáles han de ser individuales y cuáles grupales, fijando la
     duración de ambas. Esta propuesta reitera su énfasis comunicativo en la
     información y su transmisión entendible, coherente y pertinente.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN


Paulo Freire




      En su Pedagogía del oprimido, Freire señala que los enfoques tradicionales
      parten de la ignorancia y del carácter pasivo del otro. Se enseña al ignorante
      y se educa para guardar conocimientos, para “archivarlos”. El educando así
      contemplado, es un receptor de conocimientos pasivo, depositario del
      narcisismo oral del educador. En este modelo “bancario”, el proceso
      educativo tiene un guardia del conocimiento (el profesor), que aparece como
      un verificador de la buena o mala repetición del saber encapsulado: el
      alumno debe memorizar el discurso (dictado) del profesor.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN


Anisio Teixeira




      El aprendizaje según Teixeira, es un proceso de acción crítica del alumno,
      quien construye sus saberes a través de las interacciones con sus pares.
      Obviamente, el profesor es un mediador comunicativo que gestiona la
      estructura del intercambio de conocimientos y describe los diferentes modos
      de actuar sobre lo que aprende, es el que pone en contacto. Debe estar
      capacitado en el uso de sus habilidades comunicativas para construir este
      espacio de aprendizaje, por lo que se sirve de los recursos técnicos
      disponibles (desde su aparato fonador hasta una red digital, pasando por el
      gis y el pizarrón).
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN


Piaget y Vigotsky




      Por otra parte, la psicología del aprendizaje (el constructivismo de Piaget y
      de Vigostky) ofrece un nuevo concepto de la educación que redimensiona la
      concepción tradicional, entendiéndola como un proceso de construcción
      interactiva con los objetos de estudio, que permite a los alumnos aprender
      con sentidos diversos, con significados múltiples. Bajo este enfoque, el
      estudiante/aprendiz se convierte en el protagonista del proceso; mientras
      que el aprendizaje consiste en enfrentar las situaciones de vida y desarrollar,
      desde la creatividad y con la ayuda de los demás, las competencias
      profesionales que se requieren para habitar su entorno.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN


John Dewey




     Dewey promulga la liberación del conocimiento que permite ir más allá de las
     estructuraciones previas (currículo y materia) y de los horarios y reglas
     disciplinarias, para pasar a un espacio de intercambio informativo,
     deliberativo y comunicativo, donde el aprendizaje es una constante de la vida
     social.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN


Jürgen Habermas




     Por su parte, Jürgen Habermas señala que la capacidad de expresarse y
     entenderse con el otro y lo otro (acción comunicativa), permite al sujeto
     incorporarse al mundo de una manera racional y legítima. La coherencia de lo
     que se dice no viene de un monólogo, sino de un diálogo raciocinante. La
     educación de los ciudadanos pasa por aprender a obrar con coherencia y
     racionalidad, virtudes que se aprenden en la contradicción (los puntos de
     vista diferentes u opuestos) y en la superación de ésta: en la conversación
     racional que elabora argumentos probados y éticamente expresados.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN


Medios de comunicación interpersonales




     La emergencia de los medios de comunicación interpersonales hace que el
     intercambio de información sea libre y flexible: cuando se quiera, como se
     quiera y para comunicar lo que se quiera. A diferencia de los medios de
     comunicación de masas que dirigen y mandan mensajes a públicos difusos,
     los media interpersonales permiten que los individuos escojan tanto el campo
     social donde interactuar, como el saber que necesitan, y por tanto, se vuelven
     precisos, individuales y concretos.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN


Self-media




     Los self-media introducen en la acción pedagógica la recuperación ampliada y
     con calidad de las experiencias, no sólo las que se restringen al aula y al
     ejercicio de la enseñanza del profesor, sino a las experiencias de muchos,
     condensadas en un archivo electrónico que puede además, clasificar con más
     complejidad y riqueza los apuntes de todos, lo que hace que el costo
     educativo y el esfuerzo energético se reduzcan, haciendo que el proceso de
     aprendizaje sea menos lento y pueda realizarse a lo largo de toda la vida (la
     educación deja de ser un tiempo vacante ocupado solamente por las
     generaciones jóvenes).
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN


La oralidad




      La oralidad puede permanecer junto con lo escrito-dibujado. Esta novedosa
      circunstancia nos plantea que el criterio de lo relevante//irrelevante
      establece lo que será permanente o fugaz, un criterio semiótico donde lo
      significativo debe permanecer mientras que lo insignificante debe ser fugaz y
      desaparecer (la computadora se usa con este criterio).
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN


La transformación de la educación




     La educación deja de ser un campo de concentración del espacio tiempo de
     quienes quieren aprender, tal y como ocurre en la escuela tradicional, donde
     los estudiantes son inmovilizados en un punto de concentración (el salón de
     clase) por un tiempo definido. Las razones para hacerlo tienen que ver con la
     exigencia de contar con un educador especializado, con lograr la receptividad
     máxima de los educandos y con la optimización del rendimiento (la carga
     docente se divide entre el educador y el número de receptores al que es
     capaz de llegar con cierta calidad).
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN


La nueva propuesta de educación




     La propuesta actual consiste en desconcentrar el espacio-tiempo a través de
     aprendizajes desvinculados. A lo largo de su vida, el sujeto adquiere una
     experiencia intensa que se integra a la memoria como una totalidad
     construida de pedazos informativos, recuerdos que se constelan/juntan
     formando un mosaico mental.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN


Las sociedades del aprendizaje




     Se habla entonces de una sociedad donde el enseñar y el aprender no están
     confinados al espacio de una institución educativa ni se limita a una
     formación inicial restringida/acotada en el tiempo (UNESCO, 2005). A esto se
     le ha llamado sociedad del aprendizaje, y está basada en el aprovechamiento
     compartido del conocimiento, en la capacidad creativa para innovar y en el
     aprendizaje individualizado
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN


Cambio de paradigma




     El paradigma cambia de ser ptoloméico (enseñanza logocéntrica) al
     copernicano (aprendizaje policéntrico-colaborativo), de la transmisión de
     información a la comunicación, de la relación unidireccional a la bidireccional,
     del monólogo al diálogo y de la relación vertical a la relación reticular.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN


Rol del profesor




      El rol del profesor muta dramáticamente y ahora será un narcisista menos
      que tejerá redes para el aprendizaje, subordinando su trabajo a la actividad
      de los alumnos. Sus labores serán las de significar la importancia de la
      navegación (de conocer), plantear los problemas o amenazas de la
      navegación, supervisar la construcción del saber compartido y certificarlo.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN


Modelos pedagógicos




     Los modelos pedagógicos serán eclécticos (fusión entre las diversas
     epistemologías del fenómeno educativo) y se vincularán estrechamente a los
     avances de las ciencias cognitivas (desde la neurociencia hasta la
     antropología). Estos modelos serán flexibles, plurales y cambiantes, y como
     dijimos líneas arriba, estarán basados en la participación, la bidireccionalidad,
     la cooperación y la confrontación de subjetividades. Este modelo será
     sustentable por la construcción de redes sociales de aprendizaje y por la
     conectividad tecnológica.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN


La información




     La información que se produce, transmite y consume, se vuelve fluida,
     plástica, multidireccional, interactiva y tratable en tiempo real. Libera al
     usuario de la lógica de la distribución y lo empuja a ser participativo,
     operativo, conectado y creativo.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN


Lenguaje digital




      La codificación digital crea estructuras de información, formatos evolutivos
      para configurar escenarios en palabras, grafismos y números. Un texto ahora
      es un soporte móvil, “caleidoscópico”, giratorio y mosaico que se dobla y se
      desdobla (texto que va y viene); es decir, tiene un lenguaje hipermedia que
      permite construir hipertextos: tejidos de conexiones de un texto con
      innumerables textos, creando una escritura múltiple que, por ejemplo,
      potencia el apunte o el resumen y lo convierte en una memoria no lineal,
      asociativa, imitativa e inmediata. Esto es el lenguaje digital.

Más contenido relacionado

PPTX
Introducción a la Acción comunicativa I: la acción pedagógica
PPTX
Elementos del setting educativo: los instrumentos
PPTX
El trabajo comunicativo del profesor
PPTX
El papel comunicativo del docente en el aula virtual
PPTX
El guión pedagógico
PPTX
Ética y comunicación en el aula
PPTX
Espacio y tiempo pedagógicos
DOC
La Comunicación Didáctica
Introducción a la Acción comunicativa I: la acción pedagógica
Elementos del setting educativo: los instrumentos
El trabajo comunicativo del profesor
El papel comunicativo del docente en el aula virtual
El guión pedagógico
Ética y comunicación en el aula
Espacio y tiempo pedagógicos
La Comunicación Didáctica

La actualidad más candente (20)

PPTX
7 comunicación didáctica
PPTX
Comunicación y didáctica
PPTX
Enfoques de la comunicación educativa
PPTX
Mediación pedagogica y mediación tecnológica
PPT
ComunicacióN DidáCtica
PPT
la comunicacion segun freire CM
PPT
Comunicacion didactica exposicion
PPTX
La praxis comunicativa en el aula
PPTX
CONCEPTO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA
PPTX
Presentacion de la Mediacion Pedagogica I
PPTX
La comunicación educativa
PPTX
Mediación pedagógica y estrategias didácticas
PPTX
Plantilla presentaciones
PPTX
Comunicación educativa
PPT
Definición de los 5 autores de comunicación educativa
PPT
Exps. comunicacion didactica
PPTX
Comunicacion educativa
PPS
Comunicación educativa
PPTX
Comunicacion educativa (tatiana guevara)
PPTX
Exp. didactica.
7 comunicación didáctica
Comunicación y didáctica
Enfoques de la comunicación educativa
Mediación pedagogica y mediación tecnológica
ComunicacióN DidáCtica
la comunicacion segun freire CM
Comunicacion didactica exposicion
La praxis comunicativa en el aula
CONCEPTO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA
Presentacion de la Mediacion Pedagogica I
La comunicación educativa
Mediación pedagógica y estrategias didácticas
Plantilla presentaciones
Comunicación educativa
Definición de los 5 autores de comunicación educativa
Exps. comunicacion didactica
Comunicacion educativa
Comunicación educativa
Comunicacion educativa (tatiana guevara)
Exp. didactica.
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
Introducción a la Acción comunicativa II: el profesor y el diálogo comunicativo
PPTX
La dramaturgia del docente en el aula
PPT
Diapositivas Educacion Y Comunicacion
PPTX
Comunicacion educativa
PPT
Comunicación Educativa
PPT
Uniagraria[1]
PPTX
Comunicación y enseñanza presentacion en power point
PPTX
La comunicación educativa ppt
XLSX
Solver y programacion lineal. ejemplo facil. problema sencillo
PPTX
INICIOS DE LA VIDA REPUBLICANA DEL PERU
DOCX
DOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la república
PPT
Power Point de la Comunicación
PPT
Pres.TeoríA De La Comunicacion
PPTX
Presentación power point tic (tecnologías de la información y la comunicación)
PPT
PRESENTACIÓN POWER POINT TEMA 1
PPTX
La comunicación educativa
PPT
Definición de los 5 autores de comunicación educativa
Introducción a la Acción comunicativa II: el profesor y el diálogo comunicativo
La dramaturgia del docente en el aula
Diapositivas Educacion Y Comunicacion
Comunicacion educativa
Comunicación Educativa
Uniagraria[1]
Comunicación y enseñanza presentacion en power point
La comunicación educativa ppt
Solver y programacion lineal. ejemplo facil. problema sencillo
INICIOS DE LA VIDA REPUBLICANA DEL PERU
DOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la república
Power Point de la Comunicación
Pres.TeoríA De La Comunicacion
Presentación power point tic (tecnologías de la información y la comunicación)
PRESENTACIÓN POWER POINT TEMA 1
La comunicación educativa
Definición de los 5 autores de comunicación educativa
Publicidad

Similar a Enfoques de la comunicación educativa (20)

PPTX
Enfoques de la comunicación educativa
PPTX
Modelos de docencia
PPTX
Modelos de docencia
PPTX
Modelos de docencia
PPTX
Modelos de docencia
PPTX
MODELOS DE DOCENCIA
PPTX
Ética y comunicación en el aula
PPTX
Modelos de docencia
PPTX
Modelos de docencia
PPTX
Teorias modelos pedagogico curriculares academico ss
PPTX
Paradigmas Educativo: Claudio Cadena.
PPTX
Modelo pedagógico
DOCX
DidáCtica General
PPTX
Modelos pedagogico curriculares academico ss
PPTX
Modelos pedagogico curriculares academico ss
PPTX
PPTX
PPTX
Medios didacticos elaborado por jessica guevara
PPTX
Exposició..
PPT
Enfoques de la comunicación educativa
Modelos de docencia
Modelos de docencia
Modelos de docencia
Modelos de docencia
MODELOS DE DOCENCIA
Ética y comunicación en el aula
Modelos de docencia
Modelos de docencia
Teorias modelos pedagogico curriculares academico ss
Paradigmas Educativo: Claudio Cadena.
Modelo pedagógico
DidáCtica General
Modelos pedagogico curriculares academico ss
Modelos pedagogico curriculares academico ss
Medios didacticos elaborado por jessica guevara
Exposició..

Más de Eduardo Reyes (20)

PPTX
Conocimiento e investigación
PPTX
Tipos de investigacion
PPTX
Herramientas para la comprensión lectora.
DOCX
PORTAFOLIO DE PRESENTACIÓN
DOCX
Portafolio de presentacion
DOCX
Portafolio de evaluación
DOCX
Cuestionario a alumnos
DOCX
Cuestionario a expertos en TICS
DOCX
PORTAFOLIO DE TRABAJO
DOCX
Las concepciones del cuerpo y su influencia en el
DOCX
Que es la_salud
PDF
Programa del II Festival del Rio Papaloapan, El Secuestro de las Mariposas
PDF
Aviso urgente
PDF
Triptico
PDF
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
PDF
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
PDF
!Fuego, fuego! Publicado por Miguel Ángel Santos Guerra | 19 Noviembre, 2011
PPTX
Comunicación, educación y tecnología en la sociedad de la información
PPTX
Comunicación, educación y tecnología en la sociedad de la información
PPTX
El papel comunicativo del docente en el aula virtual
Conocimiento e investigación
Tipos de investigacion
Herramientas para la comprensión lectora.
PORTAFOLIO DE PRESENTACIÓN
Portafolio de presentacion
Portafolio de evaluación
Cuestionario a alumnos
Cuestionario a expertos en TICS
PORTAFOLIO DE TRABAJO
Las concepciones del cuerpo y su influencia en el
Que es la_salud
Programa del II Festival del Rio Papaloapan, El Secuestro de las Mariposas
Aviso urgente
Triptico
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
!Fuego, fuego! Publicado por Miguel Ángel Santos Guerra | 19 Noviembre, 2011
Comunicación, educación y tecnología en la sociedad de la información
Comunicación, educación y tecnología en la sociedad de la información
El papel comunicativo del docente en el aula virtual

Enfoques de la comunicación educativa

  • 1. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Teoría de la comunicación y enfoques pedagógicos ENFOQUES DE LA Nuevos Paradigmas COMUNICACIÓN educativos EDUCATIVA. Perspectivas en comunicación educativa
  • 2. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Enfoques pedagógicos Los enfoques pedagógicos se refieren a un conjunto de conceptos que fundamentan el proceso de enseñanza-aprendizaje, se centran en entender y comprender la práctica educativa y la docencia desde una visión didáctica e implican posturas filosóficas y científicas sobre la producción, transmisión y consumo de conocimientos.
  • 3. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Ralph Tyler Postula que los objetivos son el núcleo de cualquier programa e estudios, ya que son los que determinan, de una manera u otra, el funcionamiento de las otras partes del programa de estudios (qué quiero lograr o alcanzar cognitivamente en los alumnos). El énfasis comunicativo está puesto en informar (poner orden) en el proceso de enseñanza aprendizaje y en darle una secuencia coherente al programa escolar para hacer viable su transmisión.
  • 4. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Popham-Baker Se remite a proponer una sistematización rigurosa del proceso educativo, comparando el trabajo de un científico con el trabajo de un profesor: el científico parte de hipótesis, construye instrumentos para contrastarlas y evalúa los resultados obtenidos; el profesor parte de objetivos de aprendizaje (hipótesis), selecciona métodos y técnicas de enseñanza acordes con los objetivos, los pone a prueba en la clase y evalúa los resultados. El énfasis comunicativo vuelve a ser eminentemente informativo: poner orden agregándole un despliegue de actividades pertinentes que se evalúan. Dicha evaluación nos permite intuir la noción de ajuste, la realimentación de lo transmitido, una comunicación.
  • 5. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Robert Mager Insiste en centrar el proceso educativo en conocer detalladamente los objetivos, que pueden ser generales, particulares y operacionales. Este modelo hace referencia a los objetivos específicos que son la base operativa de la práctica docente. El énfasis es eminentemente informativo, ahora remitido a un nivel instrumental/práctico: que el alumno defina, analice, explique, aplique o evalúe. Comportamientos (aprendizajes) que se podrían lograr con una buena transmisión de conocimientos.
  • 6. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Hilda Taba Propone organizar la actividad docente en términos de una planeación didáctica coherente, desplegada en el tiempo. Dicha planeación permite presentar información que va de lo simple a lo complejo, de lo antecedente a lo consecuente, de la causa al efecto, de lo particular a lo general, etc. Esta guía didáctica debe proponer actividades debidamente secuenciadas, considerando cuáles han de ser individuales y cuáles grupales, fijando la duración de ambas. Esta propuesta reitera su énfasis comunicativo en la información y su transmisión entendible, coherente y pertinente.
  • 7. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Paulo Freire En su Pedagogía del oprimido, Freire señala que los enfoques tradicionales parten de la ignorancia y del carácter pasivo del otro. Se enseña al ignorante y se educa para guardar conocimientos, para “archivarlos”. El educando así contemplado, es un receptor de conocimientos pasivo, depositario del narcisismo oral del educador. En este modelo “bancario”, el proceso educativo tiene un guardia del conocimiento (el profesor), que aparece como un verificador de la buena o mala repetición del saber encapsulado: el alumno debe memorizar el discurso (dictado) del profesor.
  • 8. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Anisio Teixeira El aprendizaje según Teixeira, es un proceso de acción crítica del alumno, quien construye sus saberes a través de las interacciones con sus pares. Obviamente, el profesor es un mediador comunicativo que gestiona la estructura del intercambio de conocimientos y describe los diferentes modos de actuar sobre lo que aprende, es el que pone en contacto. Debe estar capacitado en el uso de sus habilidades comunicativas para construir este espacio de aprendizaje, por lo que se sirve de los recursos técnicos disponibles (desde su aparato fonador hasta una red digital, pasando por el gis y el pizarrón).
  • 9. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Piaget y Vigotsky Por otra parte, la psicología del aprendizaje (el constructivismo de Piaget y de Vigostky) ofrece un nuevo concepto de la educación que redimensiona la concepción tradicional, entendiéndola como un proceso de construcción interactiva con los objetos de estudio, que permite a los alumnos aprender con sentidos diversos, con significados múltiples. Bajo este enfoque, el estudiante/aprendiz se convierte en el protagonista del proceso; mientras que el aprendizaje consiste en enfrentar las situaciones de vida y desarrollar, desde la creatividad y con la ayuda de los demás, las competencias profesionales que se requieren para habitar su entorno.
  • 10. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN John Dewey Dewey promulga la liberación del conocimiento que permite ir más allá de las estructuraciones previas (currículo y materia) y de los horarios y reglas disciplinarias, para pasar a un espacio de intercambio informativo, deliberativo y comunicativo, donde el aprendizaje es una constante de la vida social.
  • 11. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Jürgen Habermas Por su parte, Jürgen Habermas señala que la capacidad de expresarse y entenderse con el otro y lo otro (acción comunicativa), permite al sujeto incorporarse al mundo de una manera racional y legítima. La coherencia de lo que se dice no viene de un monólogo, sino de un diálogo raciocinante. La educación de los ciudadanos pasa por aprender a obrar con coherencia y racionalidad, virtudes que se aprenden en la contradicción (los puntos de vista diferentes u opuestos) y en la superación de ésta: en la conversación racional que elabora argumentos probados y éticamente expresados.
  • 12. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Medios de comunicación interpersonales La emergencia de los medios de comunicación interpersonales hace que el intercambio de información sea libre y flexible: cuando se quiera, como se quiera y para comunicar lo que se quiera. A diferencia de los medios de comunicación de masas que dirigen y mandan mensajes a públicos difusos, los media interpersonales permiten que los individuos escojan tanto el campo social donde interactuar, como el saber que necesitan, y por tanto, se vuelven precisos, individuales y concretos.
  • 13. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Self-media Los self-media introducen en la acción pedagógica la recuperación ampliada y con calidad de las experiencias, no sólo las que se restringen al aula y al ejercicio de la enseñanza del profesor, sino a las experiencias de muchos, condensadas en un archivo electrónico que puede además, clasificar con más complejidad y riqueza los apuntes de todos, lo que hace que el costo educativo y el esfuerzo energético se reduzcan, haciendo que el proceso de aprendizaje sea menos lento y pueda realizarse a lo largo de toda la vida (la educación deja de ser un tiempo vacante ocupado solamente por las generaciones jóvenes).
  • 14. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN La oralidad La oralidad puede permanecer junto con lo escrito-dibujado. Esta novedosa circunstancia nos plantea que el criterio de lo relevante//irrelevante establece lo que será permanente o fugaz, un criterio semiótico donde lo significativo debe permanecer mientras que lo insignificante debe ser fugaz y desaparecer (la computadora se usa con este criterio).
  • 15. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN La transformación de la educación La educación deja de ser un campo de concentración del espacio tiempo de quienes quieren aprender, tal y como ocurre en la escuela tradicional, donde los estudiantes son inmovilizados en un punto de concentración (el salón de clase) por un tiempo definido. Las razones para hacerlo tienen que ver con la exigencia de contar con un educador especializado, con lograr la receptividad máxima de los educandos y con la optimización del rendimiento (la carga docente se divide entre el educador y el número de receptores al que es capaz de llegar con cierta calidad).
  • 16. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN La nueva propuesta de educación La propuesta actual consiste en desconcentrar el espacio-tiempo a través de aprendizajes desvinculados. A lo largo de su vida, el sujeto adquiere una experiencia intensa que se integra a la memoria como una totalidad construida de pedazos informativos, recuerdos que se constelan/juntan formando un mosaico mental.
  • 17. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Las sociedades del aprendizaje Se habla entonces de una sociedad donde el enseñar y el aprender no están confinados al espacio de una institución educativa ni se limita a una formación inicial restringida/acotada en el tiempo (UNESCO, 2005). A esto se le ha llamado sociedad del aprendizaje, y está basada en el aprovechamiento compartido del conocimiento, en la capacidad creativa para innovar y en el aprendizaje individualizado
  • 18. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Cambio de paradigma El paradigma cambia de ser ptoloméico (enseñanza logocéntrica) al copernicano (aprendizaje policéntrico-colaborativo), de la transmisión de información a la comunicación, de la relación unidireccional a la bidireccional, del monólogo al diálogo y de la relación vertical a la relación reticular.
  • 19. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Rol del profesor El rol del profesor muta dramáticamente y ahora será un narcisista menos que tejerá redes para el aprendizaje, subordinando su trabajo a la actividad de los alumnos. Sus labores serán las de significar la importancia de la navegación (de conocer), plantear los problemas o amenazas de la navegación, supervisar la construcción del saber compartido y certificarlo.
  • 20. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Modelos pedagógicos Los modelos pedagógicos serán eclécticos (fusión entre las diversas epistemologías del fenómeno educativo) y se vincularán estrechamente a los avances de las ciencias cognitivas (desde la neurociencia hasta la antropología). Estos modelos serán flexibles, plurales y cambiantes, y como dijimos líneas arriba, estarán basados en la participación, la bidireccionalidad, la cooperación y la confrontación de subjetividades. Este modelo será sustentable por la construcción de redes sociales de aprendizaje y por la conectividad tecnológica.
  • 21. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN La información La información que se produce, transmite y consume, se vuelve fluida, plástica, multidireccional, interactiva y tratable en tiempo real. Libera al usuario de la lógica de la distribución y lo empuja a ser participativo, operativo, conectado y creativo.
  • 22. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Lenguaje digital La codificación digital crea estructuras de información, formatos evolutivos para configurar escenarios en palabras, grafismos y números. Un texto ahora es un soporte móvil, “caleidoscópico”, giratorio y mosaico que se dobla y se desdobla (texto que va y viene); es decir, tiene un lenguaje hipermedia que permite construir hipertextos: tejidos de conexiones de un texto con innumerables textos, creando una escritura múltiple que, por ejemplo, potencia el apunte o el resumen y lo convierte en una memoria no lineal, asociativa, imitativa e inmediata. Esto es el lenguaje digital.