Teoría de la ventaja absoluta A.Smith (1776) Existen oportunidades de comercio si una nación tiene una ventaja absoluta en la producción de determinados bienes o servicios. Presentaba limitaciones sobre todo en su aplicación práctica.
Modelos del comercio internacional Modelo ricardiano : La asignación entre sectores de un único recurso, el trabajo, determina las posibilidades de producción. Aporta la idea esencial de las ventajas comparativas. Modelo de factores específicos : El trabajo se desplaza entre sectores, mientras que existen otros factores específicos. Para entender la distribución de la renta. Modelo de Heckscher-Ohlin : Múltiples factores de producción pueden desplazarse entre sectores. Ayuda a comprender cómo la dotación de recursos puede afectar el patrón de comercio.
Ventajas comparativas (síntesis). La aplicación simple de esta teoría enfrenta algunas dificultades, debido, entre otras razones, a la naturaleza dinámica de la dotación de factores, la existencia de productos diferenciados, de restricciones comerciales, de comercio intra-firmas, etc.. La insatisfacción con la teoría de las ventajas comparativas dio lugar a dos alternativas: refinamientos a la teoría y el enfoque de la competitividad (más normativo).
Competitividad de las naciones? El debate nace de la evolución económica de la posguerra. Porqué algunas naciones son más competitivas que otras?. Si hay déficit de la balanza comercial: (i) por déficit fiscal (quién lo arregla?), (ii) por falta de competitividad (hay que trabajar en esto …). Aporte de P. Krugman al debate.
La ventaja competitiva de las naciones El diamante de Porter. En 1990 resurge el interés de los teóricos de la organización industrial en explicar el surgimiento de las multinacionales.  Porter analiza la relación dinámica entre las ventajas competitivas de las empresas y las ventajas estructurales de los países donde dichas empresas tienen sus orígenes. Afirma que la capacidad de las empresas para competir internacionalmente depende de una efectiva combinación de circunstancias nacionales y de la estrategia de empresa.
Modelo del diamante Condiciones  de los  factores Condiciones  de la  demanda Sectores  conexos y auxiliares Estrategia,  estructura y rivalidad Gobierno Casualidad
Cinco factores claves que potencializan la internacionalización de la empresa: a) Factores productivos:  eficiencia de los factores vs precio. Factores básicos, avanzados y especializados. Es más importante para el país contar con factores avanzados y especializados b) Condiciones de la demanda doméstica:   consumidores sofisticados obligan a las empresas locales a invertir en I+D lo que creará una ventaja competitiva. Un mercado saturado impulsará a la empresa hacia otros mercados y hacia la diferenciación. c) Sectores relacionados:  las relaciones entre empresas de un mismo país fomentan la internacionalización y la competitividad.  d) Grado de rivalidad doméstica:   existe rivalidad entre las empresas de un sector, éstas buscarán la innovación y realizaran esfuerzos de mejora, y algunas tratarán de salir hacia nuevos mercados donde la rivalidad sea menor. e) La actuación de los gobiernos:  Los gobiernos deben potencializar las ventajas naturales de la empresa y favorecer la creación de factores avanzados.  La ventaja competitiva de las naciones
Determinantes del sistema De todos los determinantes, Porter destaca el rol de la “rivalidad doméstica”. Produce “derramamientos” sobre el resto de la economía. Genera externalidades positivas. Estimula la aparición de nuevas empresas. Crea y atrae nuevos factores. Mejora y amplia la demanda interior. Estimula y amplia el desarrollo de sectores vinculados y conexos. Canaliza la política gubernamental hacia enfoques más eficaces.

Más contenido relacionado

PPTX
Resumen comercio internacional
PDF
La competitividad internacional jose gavilanez
PPT
Competitividad internacional
PDF
Tema no. 4 teoría al comercio internacional
PPT
Mercado Internacional
PPTX
Equipo # 2 Porter
PPTX
Empresas transnacionales
PDF
Administración Estratégica
Resumen comercio internacional
La competitividad internacional jose gavilanez
Competitividad internacional
Tema no. 4 teoría al comercio internacional
Mercado Internacional
Equipo # 2 Porter
Empresas transnacionales
Administración Estratégica

La actualidad más candente (8)

PPT
Cambios en la Tendencia Económica Mundial
PPTX
La competencia internacional 2
PPTX
Clases unidad 2 año 2011clase3
DOCX
Análisis de la competitividad en guatemala
PPTX
Capitulo 6
PPTX
Estudio de mercados externos
PPTX
Fundamentos 3
PPTX
Estudio de mercados externos
Cambios en la Tendencia Económica Mundial
La competencia internacional 2
Clases unidad 2 año 2011clase3
Análisis de la competitividad en guatemala
Capitulo 6
Estudio de mercados externos
Fundamentos 3
Estudio de mercados externos
Publicidad

Destacado (20)

PPT
TEMA 4
PDF
Fort- und Weiterbildungsmöglichkeiten für Lehrer
PPS
Buenos Dias
PDF
Ortografía española dossier teoria con ejercicios
PDF
Del Video Didactico al Podcasting
PPS
Sabiasque[1][1][1]..2..
PDF
Instructions SCHMIDT & BENDER Zenith | Optics Trade
PDF
Die Geschichte des SPD Ortsvereins Buxtehude (1867-2017)
PPT
Visual illusions Kinderuni 2013
PPT
Spain
PPTX
Vergesst Gleichstellung!
PPT
Rassismus und Sexismus ab_bloggen
PPT
Tablas de Extracciones
PPS
PPT
Clase III Estructura de Datos IUTE - Mérida
PPS
Presentada
PPS
Elretodelagua 1
PDF
Life Cycle Engineering für Brückentragwerke
TEMA 4
Fort- und Weiterbildungsmöglichkeiten für Lehrer
Buenos Dias
Ortografía española dossier teoria con ejercicios
Del Video Didactico al Podcasting
Sabiasque[1][1][1]..2..
Instructions SCHMIDT & BENDER Zenith | Optics Trade
Die Geschichte des SPD Ortsvereins Buxtehude (1867-2017)
Visual illusions Kinderuni 2013
Spain
Vergesst Gleichstellung!
Rassismus und Sexismus ab_bloggen
Tablas de Extracciones
Clase III Estructura de Datos IUTE - Mérida
Presentada
Elretodelagua 1
Life Cycle Engineering für Brückentragwerke
Publicidad

Similar a Porter (20)

PPT
Desarrollo Crecimiento y Competividad
PPTX
Michael Porter
PDF
Michaelporterylacompetitividad eduardo grippa
PPTX
La ventaja competitiva de las naciones
PDF
Estudiando la competitividad: Más allá de Michael Porter
PPTX
El diamante de porter
PPT
Politica ..
DOCX
Resúmenes (2).docx
DOCX
Resúmenes (2).docx
PPT
Teorias del Comercio Internacional (1).ppt
PDF
INFORME ACADEMICO-TEORIA DE FINANZAS INTERNACIONALES-G7.pdf
PPTX
Teorias del comercio internacional
PPTX
Capítulo 6 Porter..pptx
DOC
Teorias
PPTX
Unidad 2 entorno economico logistica
DOC
Vocaciones productivas regionales
PPTX
Mercadeo internacional presentacion[1]
PPTX
Capitulo 6
PPT
Unidad I Fichas
PDF
Manual de Marketing Internacional digital
Desarrollo Crecimiento y Competividad
Michael Porter
Michaelporterylacompetitividad eduardo grippa
La ventaja competitiva de las naciones
Estudiando la competitividad: Más allá de Michael Porter
El diamante de porter
Politica ..
Resúmenes (2).docx
Resúmenes (2).docx
Teorias del Comercio Internacional (1).ppt
INFORME ACADEMICO-TEORIA DE FINANZAS INTERNACIONALES-G7.pdf
Teorias del comercio internacional
Capítulo 6 Porter..pptx
Teorias
Unidad 2 entorno economico logistica
Vocaciones productivas regionales
Mercadeo internacional presentacion[1]
Capitulo 6
Unidad I Fichas
Manual de Marketing Internacional digital

Más de Raul Barroso (20)

PPT
Modulo 1
PPT
Tecnicas estadisticas
PPT
U5 - GESTION DE PROCESOS
PPT
U4 - NEGOCIACION
PPT
U8 - MEDIOS DE PAGO
PPT
U7 - SEGUROS INTERNACIONALES
PPT
U6 - Logistica
PPT
U4 - Negociación
PPT
U3 parte 2
PPT
U 5 - Incoterms 2000
PPT
U5 - Contratación Internacional
PPT
Unidad 4 aspectos aduaneros
PPT
U3 - TOMA DE DECISIONES
PPT
U3 - TOMA DE DECISIONES
PPT
5 procesos integracion
PPT
4 clasificacion arancelaria
PPT
3 barreras comerciointernacional-integracion
PPT
2 acceso a los mercados
PPT
1 instituciones del comercio internacional
PPT
Parte c mercado de divisas
Modulo 1
Tecnicas estadisticas
U5 - GESTION DE PROCESOS
U4 - NEGOCIACION
U8 - MEDIOS DE PAGO
U7 - SEGUROS INTERNACIONALES
U6 - Logistica
U4 - Negociación
U3 parte 2
U 5 - Incoterms 2000
U5 - Contratación Internacional
Unidad 4 aspectos aduaneros
U3 - TOMA DE DECISIONES
U3 - TOMA DE DECISIONES
5 procesos integracion
4 clasificacion arancelaria
3 barreras comerciointernacional-integracion
2 acceso a los mercados
1 instituciones del comercio internacional
Parte c mercado de divisas

Porter

  • 1. Teoría de la ventaja absoluta A.Smith (1776) Existen oportunidades de comercio si una nación tiene una ventaja absoluta en la producción de determinados bienes o servicios. Presentaba limitaciones sobre todo en su aplicación práctica.
  • 2. Modelos del comercio internacional Modelo ricardiano : La asignación entre sectores de un único recurso, el trabajo, determina las posibilidades de producción. Aporta la idea esencial de las ventajas comparativas. Modelo de factores específicos : El trabajo se desplaza entre sectores, mientras que existen otros factores específicos. Para entender la distribución de la renta. Modelo de Heckscher-Ohlin : Múltiples factores de producción pueden desplazarse entre sectores. Ayuda a comprender cómo la dotación de recursos puede afectar el patrón de comercio.
  • 3. Ventajas comparativas (síntesis). La aplicación simple de esta teoría enfrenta algunas dificultades, debido, entre otras razones, a la naturaleza dinámica de la dotación de factores, la existencia de productos diferenciados, de restricciones comerciales, de comercio intra-firmas, etc.. La insatisfacción con la teoría de las ventajas comparativas dio lugar a dos alternativas: refinamientos a la teoría y el enfoque de la competitividad (más normativo).
  • 4. Competitividad de las naciones? El debate nace de la evolución económica de la posguerra. Porqué algunas naciones son más competitivas que otras?. Si hay déficit de la balanza comercial: (i) por déficit fiscal (quién lo arregla?), (ii) por falta de competitividad (hay que trabajar en esto …). Aporte de P. Krugman al debate.
  • 5. La ventaja competitiva de las naciones El diamante de Porter. En 1990 resurge el interés de los teóricos de la organización industrial en explicar el surgimiento de las multinacionales. Porter analiza la relación dinámica entre las ventajas competitivas de las empresas y las ventajas estructurales de los países donde dichas empresas tienen sus orígenes. Afirma que la capacidad de las empresas para competir internacionalmente depende de una efectiva combinación de circunstancias nacionales y de la estrategia de empresa.
  • 6. Modelo del diamante Condiciones de los factores Condiciones de la demanda Sectores conexos y auxiliares Estrategia, estructura y rivalidad Gobierno Casualidad
  • 7. Cinco factores claves que potencializan la internacionalización de la empresa: a) Factores productivos: eficiencia de los factores vs precio. Factores básicos, avanzados y especializados. Es más importante para el país contar con factores avanzados y especializados b) Condiciones de la demanda doméstica: consumidores sofisticados obligan a las empresas locales a invertir en I+D lo que creará una ventaja competitiva. Un mercado saturado impulsará a la empresa hacia otros mercados y hacia la diferenciación. c) Sectores relacionados: las relaciones entre empresas de un mismo país fomentan la internacionalización y la competitividad. d) Grado de rivalidad doméstica: existe rivalidad entre las empresas de un sector, éstas buscarán la innovación y realizaran esfuerzos de mejora, y algunas tratarán de salir hacia nuevos mercados donde la rivalidad sea menor. e) La actuación de los gobiernos: Los gobiernos deben potencializar las ventajas naturales de la empresa y favorecer la creación de factores avanzados. La ventaja competitiva de las naciones
  • 8. Determinantes del sistema De todos los determinantes, Porter destaca el rol de la “rivalidad doméstica”. Produce “derramamientos” sobre el resto de la economía. Genera externalidades positivas. Estimula la aparición de nuevas empresas. Crea y atrae nuevos factores. Mejora y amplia la demanda interior. Estimula y amplia el desarrollo de sectores vinculados y conexos. Canaliza la política gubernamental hacia enfoques más eficaces.