POSICIÓN QUIRÚRGICA
Las mesas de operaciones pueden ser colocadas de diferentes
maneras para lograr la posición deseada del paciente.
La parte superior de la
mesa está dividida en varias
partes que pueden ser
flexionadas o extendidas.
Su base hidráulica permite
que pueda ser inclinada
lateral u horizontalmente,
así como elevarse o
descender.
LA COLOCACIÓN DEL PACIENTE EN LA
POSICIÓN QUIRÚRGICA MÁS ADECUADA
DEBE REUNIR LOS SIGUIENTES
REQUISITOS:• Ser segura y cómoda para el paciente y para los
profesionales.
• Facilitar la incisión y el control de sondas o catéteres.
• proporcionar un campo quirúrgico y anestésico accesible.
• Proporcionar la ventilación mecánica y ventilación.
LAS POSICIONES QUIRÚRGICAS MÁS
UTILIZADAS:
 Decúbito supino
 Trendelemburg
 Trendelemburg invertido
 Kraske( posición en navaja)
 Laminectomía
 Pronación
 Litotomía
 Fowler
 Sims
POSICIÓN SUPINA
El paciente será colocado con la espalda hacia abajo, su
cabeza debe estar alineada de acuerdo al cuerpo, los brazos y
las manos deben estar a un costado del cuerpo en un
apoyabrazos ciertamente en un ángulo menor de 90° en
relación al cuerpo, se deben de tomar medidas de seguridad es
decir con el apoyo de abrazaderas para evitar la caída o la
movilidad del brazo y tener consecuencias como luxación.
EL APOYO SOBRE LA MESA SERÁ EN TRES
PUNTOS:
o Una almohada pequeña debajo de la cabeza para
fomentar la relajación de los músculos.
o Una almohada pequeña en el área lumbar para
evitar complicaciones (lumbalgias).
o Una almohada pequeña debajo de la rodilla para
que sea flexionada
INTERVENCIONES:
Esta posición se utiliza para procedimientos relacionados
con la parte anterior del cuerpo como:
• Abdominal
• Ginecológicas
• Urológicas
• Cara, Cuello
• Tórax
• Hombro y con la cirugía vascular y
• algunos procedimientos ortopédicos y
traumatológicos.
Hay que tener en cuenta que según la zona que va a
ser intervenida se tendrá que realizar modificaciones
de esta posición.
POSICIÓN DE TRENDELEMBURG
Esta inclinación no debe superar los 45°, las rodillas deben doblarse
ligeramente para evitar presión sobre el nervio ciático poplíteo externo y
las venas de las piernas .
INDICACIONES
Intervenciones de la zona inferior
del abdomen o de la pelvis.
Favorecer el drenaje postural y el
retorno venoso
Incrementar el riego sanguíneo
cerebral
Intervenciones de vejiga y colon.
POSICIÓN DE TRENDELEMBURG
INVERTIDA
• Se inclina la mesa
para la cabeza este
más alta que los pies.
• Se instala un tope en
los pies para evitar
deslizamientos y los
brazos se colocan a lo
largo del cuerpo.
Se utiliza para la cirugía de cabeza y cuello.
Procedimientos que comprometen el diafragma
y la cavidad abdominal superior, ya que,
permite que el contenido abdominal descienda
en dirección caudal (hacia los pies)
 Con el paciente en decúbito prono ,la mesa se articula a nivel de la
pelvis con un grado de ángulo variable ,en general 90°.
 Se coloca una almohadilla en el tórax par elevarlo y permitir la
ventilación
 los brazos se colocan a ambos lados de la cabeza sobre soportes
adecuados ,con los codos flexionados
 La cabeza se gira hacia un lado y se sitúa sobre una almohada
 Los pies son protegidos con almohadillas y se coloca una correa de
sujeción bajo las rodillas .
 Cirugía peri anal y sacra :
Las nalgas se separan con correas para hemorroides o
con dos tiras de esparadrapo aplicadas a la mesa y
pegadas en las nalgas para facilitar la exposición del
ano .
RECORDEMOS: Debido a que es una
posición dependiente ,puede producirse
estancamiento venoso en sentido cefálico
y caudal ,por lo que se debe instalar
lentamente al paciente en la posición
horizontal
 Tiene un espacio hueco en tres dos apoyos
laterales acolchados para permitir la expansión
torácica .
 Este marco permite flexionar la espalda para
abrir los espacios intervertebrales
 -Las hernias discales.
 -Las de columna torácica y lumbar.
El paciente esta en decúbito
supino, las nalgas deben
acercarse lo máximo posible a
la articulación que une las
secciones quirúrgicas del
cuerpo y de las piernas de la
mesa quirúrgica.
 Esta posición se
usa para cirugía
vaginal,
perineal,
urológica y
rectal.
Estiramiento del
nervio ciático:
una inadecuada
colocación de
los apoyos o por
una excesiva
rotación de
caderas
Lesión en el
nervio
obturador:
puede
comprimirse
cuando hay
flexión indebida
del muslo sobre
la ingle.
Compresión del
nervio safeno:
el nervio safeno
puede resultar
comprimido por
los estribo
Hipotensión
postural: puede
producirse al
descender las
piernas después
de la
intervención
El paciente yace sobre el
abdomen con la columna y
las piernas perfectamente
alineadas. La cabeza,
según el tipo de
intervención, estará
colocada hacia un lado o
hacia abajo con una
protección o un cabezal
especial.
Esta posición se utiliza
sobre todo en
neurocirugía, pero
también en traumatología
(patologías del tendón de
Aquiles).
Complicaciones respiratorias disminución de la distensibilidad
pulmonar
Lesiones oculares paciente con la cabeza boca
abajo los ojos reciben
demasiada presión, isquemia
en la retina
Ulceras por presión las orejas. La frente los
hombros, las crestas iliacas, las
rodillas y los empeines de los
pies
Lesiones de cuello dificultar el flujo carotideo y
yugular
Lesión en dorso y tendones del
pie
cuando el pie descansa sobre
el borde de la mesa
Lesiones mamarias Es necesario moverlas de
forma lateral y proteger los
pezones de laceraciones.
Lesiones genitales no se encuentren comprimidos
Compresión abdominal Si la presión intra-abdominal
excede la presión venosa, el
retorno sanguíneo de pelvis y
extremidades inferiores
 Cara
 boca
 Hombro
 Mama
 Procedimientos
craneales
 La angulación de la mesa es de 90°
 El tórax debe ir sujeto con correas para
cuerpo se coloca una almohadilla bajo
las tuberosidades isquiáticas
 Los brazos descansan cruzados
suavemente sobre el abdomen
 Las piernas se mantienen flexionadas
con un rodillo y sujetas con una correa y
deben vendarse
 Los pies se acolchan
 La cabeza se fija con el cabezal de
Mayfield
 Neurocirugía
 Operaciones al
nivel de la
columna
cervical o fosa
posterior
 El paciente se coloca en unos de los lados
 La cabeza debe estar correctamente alineada
con la columna vertebral.
 Es necesario colocar una almohada pequeña
entre el cuello y el hombro .
 Los brazos se instalan sobre apoyos
acojinados ,el de abajo estirado con la palma
de la mano hacia arriba y el de arriba
ligeramente flexionado con la palma hacia
abajo.
 Una almohadilla debajo de la axila ,los
hombros deben estar perfectamente alineados
 La pierna de abajo se flexiona y se venda en
rodilla y tobillo .
 La pierna de arriba se mantienen erguida ,el
tobillo a de descansar sobre una almohadilla
y se inserta una almohada entre las piernas .
 Se pone una correa de sujeción en la cadera y
los hombros .
En intervenciones específicas de tórax, riñón
y uréteres
 M. Amparo Garcia Garcia, V. H. (2012).
Enfermeria de quirofano (2012 ed., Vol. 1).
(D. A. Enfermeria, Ed.) Barcelona, España:
Lexus

Posición quirúrgica

  • 1.
    POSICIÓN QUIRÚRGICA Las mesasde operaciones pueden ser colocadas de diferentes maneras para lograr la posición deseada del paciente. La parte superior de la mesa está dividida en varias partes que pueden ser flexionadas o extendidas. Su base hidráulica permite que pueda ser inclinada lateral u horizontalmente, así como elevarse o descender.
  • 2.
    LA COLOCACIÓN DELPACIENTE EN LA POSICIÓN QUIRÚRGICA MÁS ADECUADA DEBE REUNIR LOS SIGUIENTES REQUISITOS:• Ser segura y cómoda para el paciente y para los profesionales. • Facilitar la incisión y el control de sondas o catéteres. • proporcionar un campo quirúrgico y anestésico accesible. • Proporcionar la ventilación mecánica y ventilación.
  • 3.
    LAS POSICIONES QUIRÚRGICASMÁS UTILIZADAS:  Decúbito supino  Trendelemburg  Trendelemburg invertido  Kraske( posición en navaja)  Laminectomía  Pronación  Litotomía  Fowler  Sims
  • 4.
    POSICIÓN SUPINA El pacienteserá colocado con la espalda hacia abajo, su cabeza debe estar alineada de acuerdo al cuerpo, los brazos y las manos deben estar a un costado del cuerpo en un apoyabrazos ciertamente en un ángulo menor de 90° en relación al cuerpo, se deben de tomar medidas de seguridad es decir con el apoyo de abrazaderas para evitar la caída o la movilidad del brazo y tener consecuencias como luxación.
  • 5.
    EL APOYO SOBRELA MESA SERÁ EN TRES PUNTOS: o Una almohada pequeña debajo de la cabeza para fomentar la relajación de los músculos. o Una almohada pequeña en el área lumbar para evitar complicaciones (lumbalgias). o Una almohada pequeña debajo de la rodilla para que sea flexionada
  • 6.
    INTERVENCIONES: Esta posición seutiliza para procedimientos relacionados con la parte anterior del cuerpo como: • Abdominal • Ginecológicas • Urológicas • Cara, Cuello • Tórax • Hombro y con la cirugía vascular y • algunos procedimientos ortopédicos y traumatológicos. Hay que tener en cuenta que según la zona que va a ser intervenida se tendrá que realizar modificaciones de esta posición.
  • 7.
    POSICIÓN DE TRENDELEMBURG Estainclinación no debe superar los 45°, las rodillas deben doblarse ligeramente para evitar presión sobre el nervio ciático poplíteo externo y las venas de las piernas .
  • 8.
    INDICACIONES Intervenciones de lazona inferior del abdomen o de la pelvis. Favorecer el drenaje postural y el retorno venoso Incrementar el riego sanguíneo cerebral Intervenciones de vejiga y colon.
  • 9.
    POSICIÓN DE TRENDELEMBURG INVERTIDA •Se inclina la mesa para la cabeza este más alta que los pies. • Se instala un tope en los pies para evitar deslizamientos y los brazos se colocan a lo largo del cuerpo.
  • 10.
    Se utiliza parala cirugía de cabeza y cuello. Procedimientos que comprometen el diafragma y la cavidad abdominal superior, ya que, permite que el contenido abdominal descienda en dirección caudal (hacia los pies)
  • 11.
     Con elpaciente en decúbito prono ,la mesa se articula a nivel de la pelvis con un grado de ángulo variable ,en general 90°.  Se coloca una almohadilla en el tórax par elevarlo y permitir la ventilación  los brazos se colocan a ambos lados de la cabeza sobre soportes adecuados ,con los codos flexionados  La cabeza se gira hacia un lado y se sitúa sobre una almohada  Los pies son protegidos con almohadillas y se coloca una correa de sujeción bajo las rodillas .
  • 12.
     Cirugía perianal y sacra : Las nalgas se separan con correas para hemorroides o con dos tiras de esparadrapo aplicadas a la mesa y pegadas en las nalgas para facilitar la exposición del ano . RECORDEMOS: Debido a que es una posición dependiente ,puede producirse estancamiento venoso en sentido cefálico y caudal ,por lo que se debe instalar lentamente al paciente en la posición horizontal
  • 13.
     Tiene unespacio hueco en tres dos apoyos laterales acolchados para permitir la expansión torácica .  Este marco permite flexionar la espalda para abrir los espacios intervertebrales
  • 14.
     -Las herniasdiscales.  -Las de columna torácica y lumbar.
  • 15.
    El paciente estaen decúbito supino, las nalgas deben acercarse lo máximo posible a la articulación que une las secciones quirúrgicas del cuerpo y de las piernas de la mesa quirúrgica.  Esta posición se usa para cirugía vaginal, perineal, urológica y rectal.
  • 16.
    Estiramiento del nervio ciático: unainadecuada colocación de los apoyos o por una excesiva rotación de caderas Lesión en el nervio obturador: puede comprimirse cuando hay flexión indebida del muslo sobre la ingle. Compresión del nervio safeno: el nervio safeno puede resultar comprimido por los estribo Hipotensión postural: puede producirse al descender las piernas después de la intervención
  • 17.
    El paciente yacesobre el abdomen con la columna y las piernas perfectamente alineadas. La cabeza, según el tipo de intervención, estará colocada hacia un lado o hacia abajo con una protección o un cabezal especial. Esta posición se utiliza sobre todo en neurocirugía, pero también en traumatología (patologías del tendón de Aquiles).
  • 18.
    Complicaciones respiratorias disminuciónde la distensibilidad pulmonar Lesiones oculares paciente con la cabeza boca abajo los ojos reciben demasiada presión, isquemia en la retina Ulceras por presión las orejas. La frente los hombros, las crestas iliacas, las rodillas y los empeines de los pies Lesiones de cuello dificultar el flujo carotideo y yugular Lesión en dorso y tendones del pie cuando el pie descansa sobre el borde de la mesa Lesiones mamarias Es necesario moverlas de forma lateral y proteger los pezones de laceraciones. Lesiones genitales no se encuentren comprimidos Compresión abdominal Si la presión intra-abdominal excede la presión venosa, el retorno sanguíneo de pelvis y extremidades inferiores
  • 19.
     Cara  boca Hombro  Mama  Procedimientos craneales
  • 20.
     La angulaciónde la mesa es de 90°  El tórax debe ir sujeto con correas para cuerpo se coloca una almohadilla bajo las tuberosidades isquiáticas  Los brazos descansan cruzados suavemente sobre el abdomen  Las piernas se mantienen flexionadas con un rodillo y sujetas con una correa y deben vendarse  Los pies se acolchan  La cabeza se fija con el cabezal de Mayfield  Neurocirugía  Operaciones al nivel de la columna cervical o fosa posterior
  • 21.
     El pacientese coloca en unos de los lados  La cabeza debe estar correctamente alineada con la columna vertebral.  Es necesario colocar una almohada pequeña entre el cuello y el hombro .  Los brazos se instalan sobre apoyos acojinados ,el de abajo estirado con la palma de la mano hacia arriba y el de arriba ligeramente flexionado con la palma hacia abajo.  Una almohadilla debajo de la axila ,los hombros deben estar perfectamente alineados  La pierna de abajo se flexiona y se venda en rodilla y tobillo .  La pierna de arriba se mantienen erguida ,el tobillo a de descansar sobre una almohadilla y se inserta una almohada entre las piernas .  Se pone una correa de sujeción en la cadera y los hombros . En intervenciones específicas de tórax, riñón y uréteres
  • 22.
     M. AmparoGarcia Garcia, V. H. (2012). Enfermeria de quirofano (2012 ed., Vol. 1). (D. A. Enfermeria, Ed.) Barcelona, España: Lexus