PROYECTO
FORTALECIÉNDONOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

       Desarrollando Capacidades Adaptativas
     de Gobiernos Municipales y Organizaciones
         Locales frente al Cambio Climático




                                      Dr. Felio Calderón La Torre
1. INFORMACION DE LA EXPERIENCIA
 “Fortaleciéndonos para el Cambio Climático”
         Febrero 2011 – febrero 2014



                     LA UNION



                                      CAYLLOMA

                 CONDESUYOS
Objetivos, alcances y actores clave




Productores mejoran la gestión de                                            Pobladores de zonas alto andinas mejoran su
sus recursos naturales y productivos.       Incrementar la Capacidad local   acceso al agua potable y contribuyen a la recarga
                                               de adaptación al cambio        de agua protegiendo las fuentes de agua en las
                                                                                           cabeceras de cuenca.
                                               climático de las familias,
                                              organizaciones y gobiernos
                                                        locales




 ONGDs fortalecen el análisis de                                                    Gobiernos municipales y
   vulnerabilidades y riesgos y                                                 Organizaciones Locales incorporan el
promueven la adaptación al cambio                                                  análisis de riesgos en sus planes de
           climático.                                                                           desarrollo.
Principales Líneas de Acción

     PRACTICAS DE ADAPTACION AL CAMBIO                 CAMBIO CLIMATICO Y EL ACCESO AL AGUA.
                 CLIMATICO
                                                      Construcción de micro represas.
 Identificación de practicas adaptativas.            Ampliación de bofedales.
 Identificación de lideres innovadores.              Acceso al agua para el consumo en la cuenta
 Formación de lideres tecnológicos.                   alta zona de almacenamiento.
 Concursos de buenas practicas de gestión y
  adaptación al cambio climático.
 Premiación para la gestión productiva y de
  RRNN
  utilizando buenas practicas adaptativas.




    FORTALECIMIENTO DE ONGDs EN LA SIERRA               GOBIERNOS Y ORGANIZACIONES LOCALES
                    SUR.                                 FORTALECIDOS AL CAMBIO CLIMATICO.

    Reuniones – Talleres.                            Análisis de vulnerabilidades y riesgos de
    Capacitaciones                                    cambio climático en organizaciones y
    Pasantías                                         distritos.
    Fortalecimiento de redes.                        Concursos en diseño de proyectos de
    Fortalecimiento de mesas regionales               adaptación al cambio climático.
                                                      Captación y asesoramiento a equipos
                                                       municipales en gestión participativa de
                                                       riesgos climáticos.
Resultados esperados

Familias Productoras                                 Organizaciones Locales.

•   5 000 Productores capacitados en buenas          •   200 familias han mejorado la calidad de agua
    prácticas de manejo y conservación de RRNN.          potable, protegiendo los humedales y
•   8 000 Has de praderas nativas, humedales y           manantiales.
    áreas productivas.                               •   06 escuelas rurales incorporan en sus
                                                         actividades temas de protección del medio
                                                         ambiente, la gestión del agua y el
                                                         saneamiento básico.




Equipos ONGDs.                                       Equipos Municipales

•   35 ONG de 9 departamentos fortalecen             •   40 organizaciones locales, evalúan sus
    capacidades en el análisis de vulnerabilidades       vulnerabilidades y ejecutan acciones para
    frente al CC.                                        ser mas resilientes al CC.
•   5 grupos regionales de trabajo sobre cambio      •   20 Gobiernos locales fortalecidos incorporan
    climático fortalecidos frente al CC.                 la gestión de riesgos de CC en sus planes de
                                                         desarrollo.
2. ENFOQUE QUE HA GUIADO LA ACCION
                         Premisas y conceptos básicos

 Impacto del Cambio Climático principalmente en comunidades y familias
  rurales en extrema pobreza y de mayor vulnerabilidad, excluidas del
  crecimiento económico del país y la acción del Estado.

 Recurso hídrico uno de los mas afectados por el cambio climático,
  evidenciándose en problemas de escases de agua y desertificación, cuyo
  impacto se agudiza por la debilidad de la gestión del agua en cuenca.

 Existe un cúmulo de experiencia y saber ancestral de prácticas o medidas de
  adaptación que constituyen respuestas eficaces a nivel local frente al cambio
  climático que es necesario revalorar y rescatar.

 Necesidad de emprender iniciativas de articulación entre la comunidad,
  sector publico, sociedad civil, a nivel local y regional, para desarrollar
  respuestas eficaces y sinérgicas a los desafíos del cambio climático.
2. ENFOQUE QUE GUIADO LA ACCION
                                    Premisas y conceptos básicos
        Proyecto basada en la comunidad para formular y aplicar respuestas locales
                           a los impactos del cambio climático

                                               RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD

                         VULNERABILIDAD = EXPOSICION + SENSIBILIDAD – CAPACIDAD ADAPTATIVA




                                              Conceptos que son mutuamente dependientes
Riesgo de desastres
                        Análisis de las
    por eventos
                      amenazas climáticas
     climáticos


                                              Todo sistema biofísico o socioeconómico tiene
                                               un cierto grado de vulnerabilidad al cambio
   Capacidad            Análisis de las                         climático
   adaptativa          vulnerabilidades
Características principales del ámbito de intervención

Ámbito Focalizado:

   40 organizaciones y 20 municipalidades ubicadas en zonas rurales de
    mayor pobreza de Arequipa, colindantes con Ayacucho, Cusco,
    Apurímac y Puno, donde incide principalmente el cambio climático.

   La Cuenca del Ocaña tiene un alto grado de dependencia del agua
    que proviene de glaciares. El Coropuna, en los últimos 37 años se ha
    reducido en 34%, afectando a unos 50 mil personas.

 Las principales manifestaciones del cambio climático que contribuyen
  a la vulnerabilidad, son:
           Alteración de los patrones locales de precipitación.
           Desplazamiento vertical de las zonas ecológicas.
           Crecientes Olas de frio y heladas.
           Mayor frecuencia de sequias y veranillos.

Ámbito macro regional:

   35 ONGDs, 9 departamentos del sur y centro del país , requieren
    desarrollar capacidades para la gestión de la adaptación del cambio
    climático. (diagnostico, planificación, ejecución, monitoreo y
    evaluación).

   Acción desarticulada de la respuesta al cambio climático, entre los
    niveles local, regional y nacional, así como entre el Estado, sociedad
    civil y sector privado.
Estrategias aplicadas en el proyecto

 Realizar procesos participativos de análisis de vulnerabilidades promoviendo practicas
   adaptativas basadas en el conocimiento local.

 Masificar las practicas adaptativas a partir de centros pilotos y la participación de lideres
  innovadores tecnológicos.

 Realizar concursos de elaboración de propuestas y aplicación de practicas adaptivas a
  nivel familiar, grupos organizados, comunal y distrital.

 Articular la propuesta de cambio climático a la gestión integrada de recursos
  hídricos, tomando la cuenca hidrográfica como unidad territorial para la gestión.

 Animar la incorporación de Gestión de riesgos Climáticos en                           planes
  estratégicos, presupuesto participativo y gestión de los procesos de Desarrollo.

 Reforzar las capacidades locales y la institucionalidad, vinculándose con gobiernos
  locales y regionales, sectores del estado y organizaciones locales

 Utilizar el Sistema de Información Geográfica - SIG - como herramienta social para el
  diagnostico y la gestión de la adaptación al cambio climático.

 Generar procesos sinérgicos entre ONGDs, organizaciones sociales, entidades del Estado
  para unir esfuerzos frente al cambio climático.
3. LECCIONES APRENDIDAS
                           Limites, desafíos y posibilidades
 En el diseño e implementación del proyecto el equipo debe contar con un marco conceptual y
  metodológico claro sobre la gestión de riesgos climáticos.

 Es importante combinar el conocimiento tradicional con estrategias innovadoras, para
  fortalecer la capacidad de adaptación local.

 Identificar, sistematizar y masificar las estrategias, prácticas o medidas de adaptación al
  cambio climático aplicadas por las familias y los líderes/innovadores.

 Para ser adoptados y replicados, las prácticas adaptativas al cambio climático deben redundar
  en beneficios tangibles o intangibles para las familias y comunidades.

 Desarrollar capacidades en SIG a nivel local y comunal, abre una ventana de oportunidades
  para elaborar diagnósticos y formular proyectos de manejo de RRNN y adaptación al cambio
  climático.

 La sensibilización de los gobiernos locales y la incorporación del cambio climático en los
  instrumentos de gestión municipal, contribuye a la sostenibilidad de los resultados del
  proyecto.

 Importancia de plataformas o redes sobre cambio climático como medio facilitador de
  intercambio de conocimientos y acción concertada multinstitucional, para la implementación
  de políticas publicas.
Evidencias de cambio: Análisis local de riesgos climáticos
 Las poblaciones están mejor preparadas en el análisis local de vulnerabilidades y
  prácticas adaptativas.          Amenaza                                          Vulnerabilidad
                                                                                Riesgo

                                                       Exposición y sensibilidad                Capacidad adaptativa

                                     lluvias          Suelos inestables                   Especies y variedades            Erosión de los suelos.
                                     torrenciales     Topografía empinada                 resistentes.                     Inundaciones.
                                     fuera de         Exposición de cultivos              Producción diversificada         Aparición de plagas y
                                     temporada,       Pobreza                             Conocimiento de la               enfermedades
                                     presencia de     Escasa cobertura vegetal            biodiversidad                    Pérdida de cultivos
                                     granizadas.
                                                      Escaso conocimiento para el         Clausura de áreas de pastoreo.   Pérdida de biomasa de bosques
                                                      manejo de bosques y                 Conservación de la               y praderas
                                                      praderas naturales.                 biodiversidad


                                     Sequias,         Carencia de información,            Conocimiento de calendarios      Menor disponibilidad de agua.
                                     Veranillos mas   uso de agua ineficiente.            de siembras flexibles            Perdida de cultivos
                                     frecuentes       Infraestructura deteriorada         Diversificación de especies      Baja producción
                                                      Cultivos de secano                  cultivadas

                                     Heladas mas      Carencia de información,            Diversificación de actividades   Disminución de rendimientos,
                                     frecuentes       Cultivos susceptibles a             Instalación de policultivos      perdida de cosechas
                                                      heladas

                                     Altas            Carencia de variedades              Diversificación de cultivos      Disminución de agua en
                                     temperaturas/    resistentes                                                          bofedales, lagunas y manantiales.
                                     Olas de Calor                                                                         Glaciares cada vez mas arriba




 Los lideres identifican las vulnerabilidades
  existentes
Evidencias de cambio: Prácticas adaptativas
       Los productores vienen aplicando prácticas adaptativas en las actividades
        agropecuarias, principalmente vinculadas a la disponibilidad del agua.


                                                 Recuperación de praderas
 Ahorro en el riego                                     naturales




                                                   Selección masal para
                                                     semillas de maíz
 Cosecha de agua                                 precoces y resistentes a
                                                          sequias




                                                    Reforestación con
Protección y ampliación                              especies nativas
     de bofedales
Evidencias de cambio: Monitoreo y sistematización


 Aplicación del SIG como herramienta
  de diagnostico y manejo de RRNN




 Registro de Identificación de líderes y de practicas de adaptación al cambio
  climático
Evidencias de cambio: Municipalidades fortalecen sus capacidades

 Identificación de vulnerabilidades y riesgos de cambio climático, con los
  lideres de organizaciones comunales y equipo municipal.

 Municipalidades actualizan sus planes de desarrollo local incorporando la
  gestión de riesgos climáticos.).

 Municipales fortalecen las comisiones ambientales (CAM) y las unidades
  de desarrollo agropecuario para desarrollar acciones de adaptación al
  cambio climático.

 Son más las municipalidades que están destinando su presupuesto a
  iniciativas vinculadas a revertir los efectos del cambio climático.

 En los presupuestos participativos se están priorizando proyectos sobre
  adaptación al cambio climático.
Evidencias de cambio: ONGDs analizan vulnerabilidades y planifican la gestión
                            de riesgos climáticos

 Profesionales       y       lideres      de
  Instituciones, ONGDs y organizaciones, de
  las regiones de Pasco, Junín, Huancavelica y
  Ayacucho analizan vulnerabilidades y
  riesgos y diseñan propuestas, a través de
  talleres de capacitación que promueven la
  adaptación al cambio climático.




 Autoridades, profesionales y lideres
  debaten a través de Foros regionales sobre
  experiencias de adaptación al cambio
  climático.
Retos y oportunidades a futuro


 Involucrar más a los gobiernos municipales y grupos organizados para que
  adopten y asuman compromisos en la gestión de recursos para responder a los
  efectos locales del cambio climático (priorización, planificación, ejecución y
  seguimiento de proyectos).

 Construir estrategias operativas y metodologías para empoderar a la mujer y los
  grupos vulnerables a fin de fortalecer sus capacidades de resiliencia frente a los
  riesgos climáticos.

 Integrar y complementar el conocimiento local/ancestral con el conocimiento
  científico, como elemento clave para la innovación y la diseminación de prácticas
  adaptativas al cambio climático.

 Promover una intervención articulada y coordinada entre los actores,
  desarrollando esfuerzos sinérgicos para enfrentar el cambio climático, tanto a
  nivel horizontal (sociedad civil, Estado y Empresas), coma a nivel vertical (niveles
  comunitario + local + regional + nacional).

Pp inter clima aedes 2 felio calderon

  • 1.
    PROYECTO FORTALECIÉNDONOS PARA ELCAMBIO CLIMÁTICO Desarrollando Capacidades Adaptativas de Gobiernos Municipales y Organizaciones Locales frente al Cambio Climático Dr. Felio Calderón La Torre
  • 2.
    1. INFORMACION DELA EXPERIENCIA “Fortaleciéndonos para el Cambio Climático” Febrero 2011 – febrero 2014 LA UNION CAYLLOMA CONDESUYOS
  • 3.
    Objetivos, alcances yactores clave Productores mejoran la gestión de Pobladores de zonas alto andinas mejoran su sus recursos naturales y productivos. Incrementar la Capacidad local acceso al agua potable y contribuyen a la recarga de adaptación al cambio de agua protegiendo las fuentes de agua en las cabeceras de cuenca. climático de las familias, organizaciones y gobiernos locales ONGDs fortalecen el análisis de Gobiernos municipales y vulnerabilidades y riesgos y Organizaciones Locales incorporan el promueven la adaptación al cambio análisis de riesgos en sus planes de climático. desarrollo.
  • 4.
    Principales Líneas deAcción PRACTICAS DE ADAPTACION AL CAMBIO CAMBIO CLIMATICO Y EL ACCESO AL AGUA. CLIMATICO  Construcción de micro represas.  Identificación de practicas adaptativas.  Ampliación de bofedales.  Identificación de lideres innovadores.  Acceso al agua para el consumo en la cuenta  Formación de lideres tecnológicos. alta zona de almacenamiento.  Concursos de buenas practicas de gestión y adaptación al cambio climático.  Premiación para la gestión productiva y de RRNN utilizando buenas practicas adaptativas. FORTALECIMIENTO DE ONGDs EN LA SIERRA GOBIERNOS Y ORGANIZACIONES LOCALES SUR. FORTALECIDOS AL CAMBIO CLIMATICO.  Reuniones – Talleres.  Análisis de vulnerabilidades y riesgos de  Capacitaciones cambio climático en organizaciones y  Pasantías distritos.  Fortalecimiento de redes.  Concursos en diseño de proyectos de  Fortalecimiento de mesas regionales adaptación al cambio climático.  Captación y asesoramiento a equipos municipales en gestión participativa de riesgos climáticos.
  • 5.
    Resultados esperados Familias Productoras Organizaciones Locales. • 5 000 Productores capacitados en buenas • 200 familias han mejorado la calidad de agua prácticas de manejo y conservación de RRNN. potable, protegiendo los humedales y • 8 000 Has de praderas nativas, humedales y manantiales. áreas productivas. • 06 escuelas rurales incorporan en sus actividades temas de protección del medio ambiente, la gestión del agua y el saneamiento básico. Equipos ONGDs. Equipos Municipales • 35 ONG de 9 departamentos fortalecen • 40 organizaciones locales, evalúan sus capacidades en el análisis de vulnerabilidades vulnerabilidades y ejecutan acciones para frente al CC. ser mas resilientes al CC. • 5 grupos regionales de trabajo sobre cambio • 20 Gobiernos locales fortalecidos incorporan climático fortalecidos frente al CC. la gestión de riesgos de CC en sus planes de desarrollo.
  • 6.
    2. ENFOQUE QUEHA GUIADO LA ACCION Premisas y conceptos básicos  Impacto del Cambio Climático principalmente en comunidades y familias rurales en extrema pobreza y de mayor vulnerabilidad, excluidas del crecimiento económico del país y la acción del Estado.  Recurso hídrico uno de los mas afectados por el cambio climático, evidenciándose en problemas de escases de agua y desertificación, cuyo impacto se agudiza por la debilidad de la gestión del agua en cuenca.  Existe un cúmulo de experiencia y saber ancestral de prácticas o medidas de adaptación que constituyen respuestas eficaces a nivel local frente al cambio climático que es necesario revalorar y rescatar.  Necesidad de emprender iniciativas de articulación entre la comunidad, sector publico, sociedad civil, a nivel local y regional, para desarrollar respuestas eficaces y sinérgicas a los desafíos del cambio climático.
  • 7.
    2. ENFOQUE QUEGUIADO LA ACCION Premisas y conceptos básicos Proyecto basada en la comunidad para formular y aplicar respuestas locales a los impactos del cambio climático RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD = EXPOSICION + SENSIBILIDAD – CAPACIDAD ADAPTATIVA Conceptos que son mutuamente dependientes Riesgo de desastres Análisis de las por eventos amenazas climáticas climáticos Todo sistema biofísico o socioeconómico tiene un cierto grado de vulnerabilidad al cambio Capacidad Análisis de las climático adaptativa vulnerabilidades
  • 8.
    Características principales delámbito de intervención Ámbito Focalizado:  40 organizaciones y 20 municipalidades ubicadas en zonas rurales de mayor pobreza de Arequipa, colindantes con Ayacucho, Cusco, Apurímac y Puno, donde incide principalmente el cambio climático.  La Cuenca del Ocaña tiene un alto grado de dependencia del agua que proviene de glaciares. El Coropuna, en los últimos 37 años se ha reducido en 34%, afectando a unos 50 mil personas.  Las principales manifestaciones del cambio climático que contribuyen a la vulnerabilidad, son: Alteración de los patrones locales de precipitación. Desplazamiento vertical de las zonas ecológicas. Crecientes Olas de frio y heladas. Mayor frecuencia de sequias y veranillos. Ámbito macro regional:  35 ONGDs, 9 departamentos del sur y centro del país , requieren desarrollar capacidades para la gestión de la adaptación del cambio climático. (diagnostico, planificación, ejecución, monitoreo y evaluación).  Acción desarticulada de la respuesta al cambio climático, entre los niveles local, regional y nacional, así como entre el Estado, sociedad civil y sector privado.
  • 9.
    Estrategias aplicadas enel proyecto  Realizar procesos participativos de análisis de vulnerabilidades promoviendo practicas adaptativas basadas en el conocimiento local.  Masificar las practicas adaptativas a partir de centros pilotos y la participación de lideres innovadores tecnológicos.  Realizar concursos de elaboración de propuestas y aplicación de practicas adaptivas a nivel familiar, grupos organizados, comunal y distrital.  Articular la propuesta de cambio climático a la gestión integrada de recursos hídricos, tomando la cuenca hidrográfica como unidad territorial para la gestión.  Animar la incorporación de Gestión de riesgos Climáticos en planes estratégicos, presupuesto participativo y gestión de los procesos de Desarrollo.  Reforzar las capacidades locales y la institucionalidad, vinculándose con gobiernos locales y regionales, sectores del estado y organizaciones locales  Utilizar el Sistema de Información Geográfica - SIG - como herramienta social para el diagnostico y la gestión de la adaptación al cambio climático.  Generar procesos sinérgicos entre ONGDs, organizaciones sociales, entidades del Estado para unir esfuerzos frente al cambio climático.
  • 10.
    3. LECCIONES APRENDIDAS Limites, desafíos y posibilidades  En el diseño e implementación del proyecto el equipo debe contar con un marco conceptual y metodológico claro sobre la gestión de riesgos climáticos.  Es importante combinar el conocimiento tradicional con estrategias innovadoras, para fortalecer la capacidad de adaptación local.  Identificar, sistematizar y masificar las estrategias, prácticas o medidas de adaptación al cambio climático aplicadas por las familias y los líderes/innovadores.  Para ser adoptados y replicados, las prácticas adaptativas al cambio climático deben redundar en beneficios tangibles o intangibles para las familias y comunidades.  Desarrollar capacidades en SIG a nivel local y comunal, abre una ventana de oportunidades para elaborar diagnósticos y formular proyectos de manejo de RRNN y adaptación al cambio climático.  La sensibilización de los gobiernos locales y la incorporación del cambio climático en los instrumentos de gestión municipal, contribuye a la sostenibilidad de los resultados del proyecto.  Importancia de plataformas o redes sobre cambio climático como medio facilitador de intercambio de conocimientos y acción concertada multinstitucional, para la implementación de políticas publicas.
  • 11.
    Evidencias de cambio:Análisis local de riesgos climáticos  Las poblaciones están mejor preparadas en el análisis local de vulnerabilidades y prácticas adaptativas. Amenaza Vulnerabilidad Riesgo Exposición y sensibilidad Capacidad adaptativa lluvias Suelos inestables Especies y variedades Erosión de los suelos. torrenciales Topografía empinada resistentes. Inundaciones. fuera de Exposición de cultivos Producción diversificada Aparición de plagas y temporada, Pobreza Conocimiento de la enfermedades presencia de Escasa cobertura vegetal biodiversidad Pérdida de cultivos granizadas. Escaso conocimiento para el Clausura de áreas de pastoreo. Pérdida de biomasa de bosques manejo de bosques y Conservación de la y praderas praderas naturales. biodiversidad Sequias, Carencia de información, Conocimiento de calendarios Menor disponibilidad de agua. Veranillos mas uso de agua ineficiente. de siembras flexibles Perdida de cultivos frecuentes Infraestructura deteriorada Diversificación de especies Baja producción Cultivos de secano cultivadas Heladas mas Carencia de información, Diversificación de actividades Disminución de rendimientos, frecuentes Cultivos susceptibles a Instalación de policultivos perdida de cosechas heladas Altas Carencia de variedades Diversificación de cultivos Disminución de agua en temperaturas/ resistentes bofedales, lagunas y manantiales. Olas de Calor Glaciares cada vez mas arriba  Los lideres identifican las vulnerabilidades existentes
  • 12.
    Evidencias de cambio:Prácticas adaptativas  Los productores vienen aplicando prácticas adaptativas en las actividades agropecuarias, principalmente vinculadas a la disponibilidad del agua. Recuperación de praderas Ahorro en el riego naturales Selección masal para semillas de maíz Cosecha de agua precoces y resistentes a sequias Reforestación con Protección y ampliación especies nativas de bofedales
  • 13.
    Evidencias de cambio:Monitoreo y sistematización  Aplicación del SIG como herramienta de diagnostico y manejo de RRNN  Registro de Identificación de líderes y de practicas de adaptación al cambio climático
  • 14.
    Evidencias de cambio:Municipalidades fortalecen sus capacidades  Identificación de vulnerabilidades y riesgos de cambio climático, con los lideres de organizaciones comunales y equipo municipal.  Municipalidades actualizan sus planes de desarrollo local incorporando la gestión de riesgos climáticos.).  Municipales fortalecen las comisiones ambientales (CAM) y las unidades de desarrollo agropecuario para desarrollar acciones de adaptación al cambio climático.  Son más las municipalidades que están destinando su presupuesto a iniciativas vinculadas a revertir los efectos del cambio climático.  En los presupuestos participativos se están priorizando proyectos sobre adaptación al cambio climático.
  • 15.
    Evidencias de cambio:ONGDs analizan vulnerabilidades y planifican la gestión de riesgos climáticos  Profesionales y lideres de Instituciones, ONGDs y organizaciones, de las regiones de Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho analizan vulnerabilidades y riesgos y diseñan propuestas, a través de talleres de capacitación que promueven la adaptación al cambio climático.  Autoridades, profesionales y lideres debaten a través de Foros regionales sobre experiencias de adaptación al cambio climático.
  • 16.
    Retos y oportunidadesa futuro  Involucrar más a los gobiernos municipales y grupos organizados para que adopten y asuman compromisos en la gestión de recursos para responder a los efectos locales del cambio climático (priorización, planificación, ejecución y seguimiento de proyectos).  Construir estrategias operativas y metodologías para empoderar a la mujer y los grupos vulnerables a fin de fortalecer sus capacidades de resiliencia frente a los riesgos climáticos.  Integrar y complementar el conocimiento local/ancestral con el conocimiento científico, como elemento clave para la innovación y la diseminación de prácticas adaptativas al cambio climático.  Promover una intervención articulada y coordinada entre los actores, desarrollando esfuerzos sinérgicos para enfrentar el cambio climático, tanto a nivel horizontal (sociedad civil, Estado y Empresas), coma a nivel vertical (niveles comunitario + local + regional + nacional).