Anexo 24 – Formato de proyectos de aula 
COMPUTADORES PARA EDUCAR 
Estrategia de Formación y Acceso para la apropiación pedagógica de las TIC 2012-2014 
FORMATO - ESTRUCTURA PROYECTOS AULA 
ÁREAS: 
*Humanidades, lengua castellana e idiomas 
extranjeros. 
*Competencias ciudadanas (inclusión) 
*Tecnología e informática. 
CONTENIDO DIGITAL: 
Computador , Tablet, video beam 
ESTÁNDAR DE COMPETENCIA: Se retoman 
todos los ejes de los estándares del área de 
español 
Eje referido a los procesos de 
construcción de sistemas de significación. 
Eje referido a los procesos de 
interpretación y producción de textos. 
Eje referido a los procesos culturales y 
estéticos asociados al lenguaje: el papel de la 
literatura. 
Eje referido a los principios de la 
interacción y los procesos culturales implicados 
en la ética de la comunicación. 
COMPETENCIA: 
 Comunicativas 
 Competencias básicas. 
 Ciudadanas. 
 Científicas 
PROCESO: 
A través de la lectura física y virtual, los estudiantes sordos, puedan conocer, comprender, 
consolidar, analizar, sintetizar, aplicar, criticar, construir y reconstruir los saberes de la 
humanidad. 
METODOLOGÍA (SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD): definir de acuerdo con la metodología del ABP. 
 Leer y analizar el problema: En el espacio que se destina para la lectura libre de obras 
literarias se detecta y concluye que el grupo de estudiantes sordos presenta una 
actitud negativa frente a la lectura, debido a que no alcanzan una comprensión total 
de los textos esto genera apatía y rechazo hacia esta actividad. 
Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia 
creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este 
documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se 
realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
 Se realiza un conversatorio con el grupo, en donde los estudiantes expresan sus 
sentires frente a la situación que se está presentando. 
 Se hace una lista de las causas que generan la apatía por la lectura 
 Al hacer la lista de las causas que les impide estar motivados por la lectura, los sordos 
manifiestan que no le encuentra sentido a leer y producir textos ya que no 
comprenden el significado de muchas palabras y por ende el sentido global, los libros 
les parecen aburridos. Los estudiantes oyentes manifiestan la importancia que tiene 
leer no solo por todo el saber que se puede encontrar en los libros, sino también por 
el disfrute y goce que estos proporcionan. 
 Seguidamente se hace una lista con aquello que se necesita hacer para resolver el 
problema, los alumnos plantean las acciones a seguir para dar solución. Lo más 
representativo se centra en la necesidad urgente de cambiar estrategias 
metodológicas y utilizar herramientas virtuales, esto surge por el comentario de un 
oyente donde expresa que por la necesidad, ya que sus padres son muy pobres para 
comprar libros, acude a la lectura virtual de estos 
 Definidas las alternativas para resolver el problema se procede a plantear acciones : 
*El o la docente organiza el GECAS (Grupos cooperativos literarios) en el grado escolar. Cada 
GECAS es de cuatro estudiantes. Dos estudiantes sordos y dos oyentes con los siguientes roles: 
*Un estudiante oyente relator: es quien lee en voz alta la historia. 
*Un estudiante oyente escucha y traduce en lenguaje de señas. 
*Dos estudiantes sordos leen las señas y exponen posteriormente al grupo la obra leída. 
*La o el docente otorga un espacio de 30 minutos al inicio de cada clase de Lengua Castellana, 
procurando que se haga en espacios abiertos o adecuados para la lectura. 
*Las y los estudiantes, leen textos diversos orientados o escogidos por ellos en tabletas, que 
les permitan disfrutar y problematizar las situaciones sociales desde el contexto individual, 
familia, escuela y sociedad. 
*La o el docente hace retroalimentación permanente de las lecturas. 
*Las y los estudiantes sordos, elaboran gráficos relacionados con los capítulos leídos en cada 
lectura. (Historias gráficas), que son colgadas en redes sociales y portales educativos. 
* Los estudiantes sordos exponen las historias en lenguaje de señas periódicamente ante el 
grupo en FOGATAS DE LIBROS. 
*Las y los estudiantes sordos exponen obras literarias a los demás grados de estudiantes 
sordos del grado y otros grados. 
* Las y los estudiantes con ayuda de la profesora, escuela, familia y sociedad, hacen consulta a 
través de internet sobre información, manejo y uso de las herramientas informáticas, para 
hacer las grabaciones de las narraciones de las obras literarias en lenguaje de señas. 
*La escuela difunde el material pedagógico, utilizando los medios de comunicación como la 
Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia 
creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este 
documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se 
realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
internet (redes sociales, página web, portales educativos, Facebook…), y la televisión para que 
otros sordos lo disfruten y se beneficien. 
* La escuela propicia espacios de análisis crítico de las lecturas, a través de debates 
relacionados con problemáticas sociales planteadas en las obras literarias leídas. 
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN: Según políticas institucionales, se dan procesos de 
Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación, donde los estudiantes podrán ser 
autocríticos de su trabajo, realizando procesos meta cognitivos que le permitan la 
autorregulación para ir retroalimentado su acción y su saber. De igual manera podrá ser crítico 
del trabajo de su compañero(a) para que entre pares puedan ir mejorando sus procesos. 
Finalmente tendrán la oportunidad de tener una mirada tanto de todo el grupo como el de la 
docente para que de esta manera pueda haber crecimiento tanto en el conocer, hacer y ser 
ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO: Con los estudiantes se diseñan rejillas de seguimiento tanto en 
la actitudinal como en lo cognitivo. Estas llevan parámetros precisos y acordados por el grupo 
para que de esta manera sean funcionales. 
De igual manera la docente tiene su planilla de seguimiento que permita la observación 
permanente de sus estudiantes 
Por otra parte los padres de familia pueden dar sus aportes mediante reuniones periódicas 
La comunidad en general podrá dar su aval frente a los resultados y obras presentadas 
 DOCUMENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA: 
 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA. 
Cecilia María Vélez White. 48th International Conference on Education. Ministerio de 
Educación Nacional. 2008 
Informe sobre la educación en el mundo. Madrid .UNESCO : Santillana, 2000. p. 183. 
 UNESCO. 2005. Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for All. París: 
UNESCO. 
 Una llave maestra Las TIC en el aula. AL TABLERO. Edición n° 29. Abril-mayo 0.2004 
Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia 
creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este 
documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se 
realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
MANOS LIBROS 
LA LECTURA DE OBRAS LITERARIAS EN LA POBLACIÓN DE SORDOS A TRAVÉS DE GRUPOS LITERARIOS, 
UTILIZANDO HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS, PERMITE EL EMPODERAMIENTO DE COMPETENCIAS QUE 
CONTRIBUYEN A LA SUPERACIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA Y AL DESARROLLO DE LA HUMANIDAD. 
NOMBRE DEL DOCENTE CORREO ELECTRÓNICO TELÉFONO 
Genny Patricia González de Plata 
genpagon59@yahoo.com 
3002743911 
Centro Educativo 
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA 
BUCARAMANGA, SANTADER, COLOMBIA 
Municipio, Departamento, País 
 RESUMEN 
 MANOS LIBROS, ES UNA estrategia 
que se desarrolla en Lengua Castellana 
DE SÉPTIMO GRADO, donde se otorga 
un espacio de 30 minutos para que 
GECAS (Grupos cooperativos 
literarios), lean colectivamente textos 
diversos físicos y virtuales, que 
permitan a los sordos y oyentes 
disfrutar y problematizar las 
situaciones sociales desde el contexto 
individual, familia, escuela y sociedad. 
 Los GECAS literarios están 
conformados por cuatro estudiantes 
con las siguientes funciones: 
narradores, intérpretes, lectores y 
expositores. 
 Metodología: Los oyentes leen y 
traducen en lenguaje de señas la 
lectura; luego los sordos exponen los 
libros en lenguaje de señas al grupo y 
son grabados con cámaras de video y 
publicados a las redes sociales para 
que otros sordos lean las obras 
literarias en lenguaje de señas. 
Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia 
creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este 
documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se 
realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
Palabras claves. 
LECTURA-INCLUSIÓN-SORDOS-COMPETENCIAS- 
DESARROLLO 
Descripción del Problema 
Más allá de la capacidad de leer y 
escribir algunos trazos 
(alfabetización), nuestros estudiantes 
sordos deben desarrollar 
competencias lectoras para una 
efectiva participación en la sociedad. 
Es así como toda persona humana 
debe acceder a una educación que 
incluya el desarrollo de competencias 
lectoras y esto debe llegar hasta la 
población de sordos para que puedan 
desarrollarse en igualdad de 
condiciones que la población oyente. 
A pesar de que se han hecho 
adelantos para erradicar esta 
problemática, la falta de estrategias 
pedagógicas es uno de los factores 
que impide que la población sorda 
acceda plenamente a la lectura. 
La estrategia que se presenta, es un 
intento de contribuir para erradicar el 
analfabetismo de la población sorda 
con una de las herramientas 
propuestas por organismos 
internacionales como la organización 
para la cooperación y desarrollo 
económico (OCDE), el banco mundial y 
la misma UNESCO, que señalan que 
en el contexto del nuevo escenario 
mundial sometido a la globalización, 
herramientas como LA LECTURA, será 
uno de los cuatro pilares estratégicos 
para conservar y transmitir el tesoro 
cultural de la humanidad. 
 Objetivo General 
Desarrollar competencias lectoras y 
escritoras en la población de sordos que les 
permita acceder a la lectura virtual del 
mundo, para un efectivo disfrute y 
participación de la sociedad. 
 Objetivos Específicos 
 Fomentar el placer por la lectura 
en la población sorda. 
 Fomentar que a través de la lectura 
física y virtual, los sordos puedan 
conocer, comprender, consolidar, 
analizar, sintetizar, aplicar, criticar, 
construir y reconstruir los nuevos 
saberes de la humanidad. 
 Contribuir a que la población sorda 
se forme una visión del mundo y se 
apropie de él y el enriquecimiento 
que le provee, dándole su propio 
significado. 
 Mejorar la comunicación del sordo 
con el mundo. 
 Desarrollar habilidades para la 
producción literaria digital. 
 Direccionar hacia la lectura, la 
ocupación del tiempo libre del 
sordo. 
 Facilitar la transversalidad de 
conocimientos de las asignaturas a 
través de la lectura de textos 
diversos. 
Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia 
creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este 
documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se 
realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
 Justificación 
 A pesar de algunos avances del 
mundo, hacen falta herramientas, 
recursos y estrategias para alcanzar 
logros significativos en los educandos 
con discapacidad auditiva. 
 Uno de los tantos problemas que debe 
abordar la educación es el de la 
lectura, ya que un desarrollo pleno de 
la persona, depende en gran parte de 
ella. 
 En un país como el nuestro, donde los 
resultados de pruebas internacionales 
como PISA, muestran altos índices de 
baja comprensión lectora en la 
población oyente, se podrán imaginar 
los resultados que arrojarían las 
pruebas en la población no oyente. 
 Más allá de la capacidad de leer y 
escribir algunos trazos 
(alfabetización), nuestros estudiantes 
sordos deben desarrollar 
competencias lectoras para una 
efectiva participación en la sociedad. 
La capacidad lectora involucra por 
tanto, la habilidad de comprender e 
interpretar una amplia variedad de 
tipos de textos y así dar sentido a lo 
leído al relacionarlo con los contextos 
en que aparecen. 
 Es así como toda persona humana 
debe acceder a una educación que 
incluya el desarrollo de competencias 
lectoras y esto debe llegar hasta la 
población de sordos para que puedan 
desarrollarse en igualdad de 
condiciones que la población oyente. 
 A pesar de que se han hecho adelantos 
para erradicar esta problemática, la 
falta de estrategias pedagógicas y 
herramientas, es uno de los factores 
que impide que la población sorda 
acceda plenamente a la lectura. 
 La estrategia que se presenta, es un 
intento de contribuir para erradicar el 
analfabetismo de la población sorda 
con herramientas propuestas por 
organismos internacionales como la 
organización para la cooperación y 
desarrollo económico (OCDE), el 
banco mundial y la misma UNESCO, 
que señalan que en los nuevos 
escenarios mundiales dominados por la 
globalización, la alta tecnología la 
lectura se constituyen en dos de los 
cuatro pilares estratégicos del 
desarrollo de las naciones y por 
consiguiente, en una mejor posibilidad 
de aspirar a una vida mejor por parte 
de los ciudadanos y ciudadanas. 
Alcance 
 La población de estudiantes sordos 
del mundo deben conectarse, a 
través del proyecto MANOS 
LIBROS, utilizando herramientas 
tecnológicas, para leer obras 
literarias y hacer análisis crítico de 
ellas, lo que les permitirá, además 
de disfrutar de la lectura, 
Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia 
creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este 
documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se 
realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
comprender, consolidar, analizar, 
sintetizar, aplicar, criticar, construir 
y reconstruir los nuevos saberes de 
la humanidad y así puedan 
formarse una visión del mundo en 
su totalidad y se apropie de él para 
darle su propio significado. 
También se produzca y se 
intercambie de manera 
permanente producción textual 
digital en lenguaje de señas que 
fortalezca las competencias 
desarrolladas. 
El proyecto provee una muestra de 
un grado escolar; sin embargo para 
globalizarla se necesita de un 
equipo multidisciplinario que 
asuma la responsabilidad de la 
proyección mundial. 
 Énfasis del proyecto 
pedagógico 
 Se relaciona con algunas de las 
iniciativas provenientes de los Proyectos 
Transversales contemplados en la Ley 115. 
Las competencias que se desarrollan son 
entre otras: 
*Comunicativas 
*Competencias básicas. 
*Ciudadanas. 
* Científicas 
Las áreas de trabajo en donde se 
fundamenta el trabajo son: 
*Humanidades, lengua castellana e 
idiomas extranjeros. 
*Competencias ciudadanas (inclusión) 
Referentes conceptuales 
Las siguientes precisiones teóricas son 
la base fundamental que sirvieron 
como cimientos donde se construyó la 
estrategia y sirven como punto de 
partida en la búsqueda de 
conocimientos que fortalezcan las 
experiencias surgidas a partir de la 
aplicación o construcción de nuevas 
estrategias. 
LA INCLUSIÓN: Garantizar el acceso 
universal a una educación básica 
pertinente a través de estrategias 
incluyentes diseñadas para garantizar el 
ingreso y la permanencia de los grupos 
en mayor situación de vulnerabilidad. 
LA LECTURA: La UNESCO, al abordar la 
problemática mundial de la lectura, ha 
señalado que “ Los libros y el acto de 
leer constituyen los pilares de la 
educación y la difusión del 
conocimiento, la democratización de la 
cultura y la superación individual y 
colectiva de los seres humanos. En esta 
perspectiva señala la UNESCO, los libros 
y la lectura son y seguirán siendo con 
fundamentada razón, instrumentos 
indispensables para conservar y 
transmitir el tesoro cultural de la 
humanidad, pues al contribuir de tantas 
maneras al desarrollo, se convierten en 
agentes activos del progreso. En esta 
visión, la UNESCO reconoce que saber 
leer y escribir constituye una capacidad 
Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia 
creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este 
documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se 
realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
necesaria en si misma, y es la base de otras 
UNESCO. 
LA INCLUSIÓN: La UNESCO define inclusión 
como "un proceso de abordaje y respuesta 
a la diversidad de las necesidades de todos 
los alumnos a través de la creciente 
participación en el aprendizaje, las culturas 
y las comunidades, y de la reducción de la 
exclusión dentro y desde la educación. 
Implica cambios y modificaciones en los 
enfoques, las estructuras, las estrategias, 
con una visión común que incluye a todos 
los niños de la franja etario adecuada y la 
convicción de que es responsabilidad del 
sistema regular educar a todos los niños". 
LAS TECNOLOGÍAS: “Las tecnologías, en 
especial las TIC, deben ser parte integral de 
la educación moderna, permitiendo con su 
uso efectivo llevar a cabo la misión de 
divulgación e investigación en las 
instituciones educativas. El computador 
debe sobrepasar sus funciones 
tradicionales, como simple herramienta de 
procesamiento de texto y computación 
individual, para convertirse en herramienta 
de uso comunitario que facilite el 
desarrollo y la coordinación de tareas 
cooperativas con base en la información. 
Las actividades escolares colaborativas, 
desde cualquiera de las áreas temáticas del 
currículo, son el eje de innovación en 
aspectos socioculturales propios del 
entorno pedagógico. Este tipo de actividad 
tecnológica involucra el desarrollo y 
crecimiento del talento humano como un 
proceso cooperativo espontáneo y 
efectivo, contrastando con la actual cultura 
basada en la competitividad y la propiedad 
intelectual. 
Estas actividades cooperativas permiten la 
comunicación, tanto interna como externa, 
de tal forma que el grupo que trabaja en 
un proyecto dado pueda intercambiar 
información con otros. En este proceso los 
grupos pueden consultar diferentes 
aspectos del diseño, recibir datos 
pertinentes, consultar directamente a 
expertos nacionales e internacionales y, en 
general, desarrollar las habilidades de 
comunicación y sistematización de 
información que son centrales en el 
proceso científico y tecnológico”. 
Metodología y fundamentación 
* El o la docente organiza el GECAS (Grupos 
cooperativos literarios) en el grado escolar. 
Cada GECAS es de cuatro estudiantes. Dos 
estudiantes sordos y dos oyentes con los 
siguientes roles: 
Un estudiante oyente relator: es quien lee 
en voz alta la historia. 
Un estudiante oyente escucha y traduce en 
lenguaje de señas. 
Dos estudiantes sordos leen las señas y 
exponen posteriormente al grupo la obra 
leída. 
*La o el docente otorga un espacio de 30 
minutos al inicio de cada clase de Lengua 
Castellana, procurando que se haga en 
espacios abiertos o adecuados para la 
lectura. 
*Las y los estudiantes, leen textos diversos 
orientados o escogidos por ellos en 
tabletas, que les permitan disfrutar y 
problematizar las situaciones sociales 
desde el contexto individual, familia, 
escuela y sociedad. 
*La o el docente hace retroalimentación 
permanente de las lecturas. 
*Las y los estudiantes sordos, elaboran 
gráficos relacionados con los capítulos 
leídos en cada lectura. 
( historias gráficas). 
* Los estudiantes sordos exponen las 
historias en lenguaje de señas 
Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia 
creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este 
documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se 
realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
periódicamente ante el grupo en FOGATAS 
DE LIBROS. 
*Las y los estudiantes sordos exponen 
obras literarias a los demás grados de 
estudiantes sordos del grado y otros 
grados. 
* Las y los estudiantes con ayuda de la 
escuela, familia y sociedad, hacen 
grabaciones de las narraciones de las obras 
literarias en lenguaje de señas. 
*La escuela difunde el material 
pedagógico, utilizando los medios de 
comunicación como la internet (redes 
sociales, página web, portales educativos, 
Facebook…), y la televisión para que otros 
sordos lo disfruten y se beneficien. 
* La escuela propicia espacios de análisis 
crítico de las lecturas, a través de debates 
relacionados con problemáticas sociales 
planteadas en las obras literaria leídas. 
 Cronograma 
 Socialización y sensibilización. 
 Marzo 17: organización de los 
GECAS. 4 horas. 
 Marzo 19…Visita a biblioteca de la 
institución…4 horas 
 Marzo 26…Visita a biblioteca 
Municipal….4 horas 
 Marzo 31…Elección de obras 
literarias…4 horas 
 Abril, mayo junio, julio, agosto, 
septiembre…Lectura de obras 
literarias 
 Mayo 5 y 7 …exposición en 
lenguaje de señas de obras 
literarias ante el grupo.. 
 Junio 3…presentación del proyecto 
ante la institución educativa. 
 Julio 21 y 23 retroalimentación de 
obras literarias. 
 Agosto 4 y 6… Fogata de 
libros(exposición en lenguaje de 
señas de obras literarias ante el 
grupo). 
 Agosto 13… retroalimentación 
permanente de las lecturas. 
 Agosto 18…Fogata de libros con 
estudiantes sordos de otros 
grados. 
 Agosto 18…Grabación de fogatas 
de libros en señas por parte de un 
canal de televisión. 
 Agosto 20… elaboración de libros 
gráficos relacionados con los 
capítulos leídos en cada lectura. 
 Septiembre… Elaboración de 
material pedagógico virtual. 
 Octubre…Entrega material 
pedagógico virtual. 
 Octubre…Socialización del 
proyecto con los padres y madres 
de familia. 
 Noviembre…lanzamiento del 
material pedagógico, utilizando los 
medios de comunicación como la 
internet (redes sociales, página 
web, portales educativos, 
Facebook…), y la televisión para 
que otros sordos lo disfruten y se 
beneficien. 
 Resultados Esperados 
Después de aplicado el proyecto MANOS 
LIBROS, los estudiantes sordos están en 
capacidad de crear material pedagógico de 
lectura para sordos y utilizar la tecnología 
para su difusión. De igual manera el 
empoderamiento y el desarrollo de 
competencias básicas, comunicativas y 
ciudadanas les permitirán acceder a una 
educación más digna para aspirar a una 
vida mejor. 
 Conclusiones de 
aprendizajes 
 Antes del proyecto, el grupo de 
estudiantes sordos presentaba una 
Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia 
creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este 
documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se 
realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
actitud negativa frente a la lectura, 
debido a que no alcanzaban una 
comprensión total de los textos, esto 
generaba apatía y rechazo a la lectura 
y los ponía en una situación de 
desventaja con los estudiantes 
oyentes, que gozaban plenamente 
leyendo diversas obras literarias. 
Después de llevar a cabo la estrategia 
MANOS LIBRES, los estudiantes sordos 
se emocionaron con las obras 
literarias a tal punto, que añoran el 
momento en que leen, manifiestan 
sentimientos, comentan, opinan y 
toman posición crítica de lo leído. 
Además utilizan los medios de 
comunicación tecnológicos para 
acceder y transmitir las diversas 
lecturas. Con esta nueva herramienta 
utilizada, los estudiantes sordos, 
lograron traspasar una frontera que va 
más allá del aula o el barrio. Ahora se 
perciben ciudadanos y ciudadanas 
más universales. 
 BIBLIOGRAFÍA 
 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL 
MARCO DE LA REVOLUCIÓN 
EDUCATIVA EN COLOMBIA. Cecilia 
María Vélez White. 48th International 
Conference on Education. Ministerio 
de Educación Nacional. 2008 
 Informe sobre la educación en el 
mundo. Madrid .UNESCO : Santillana, 
2000. p. 183. 
 UNESCO. 2005. Guidelines for 
inclusion: Ensuring Access to 
Education for All. París: UNESCO. 
 Una llave maestra Las TIC en el aula. 
ALTABLERO. Edición n° 29. Abril-mayo0.2004. 
Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia 
creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este 
documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se 
realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia 
creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este 
documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se 
realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/

Ppa con tic 5 b genny (1)

  • 1.
    Anexo 24 –Formato de proyectos de aula COMPUTADORES PARA EDUCAR Estrategia de Formación y Acceso para la apropiación pedagógica de las TIC 2012-2014 FORMATO - ESTRUCTURA PROYECTOS AULA ÁREAS: *Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros. *Competencias ciudadanas (inclusión) *Tecnología e informática. CONTENIDO DIGITAL: Computador , Tablet, video beam ESTÁNDAR DE COMPETENCIA: Se retoman todos los ejes de los estándares del área de español Eje referido a los procesos de construcción de sistemas de significación. Eje referido a los procesos de interpretación y producción de textos. Eje referido a los procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje: el papel de la literatura. Eje referido a los principios de la interacción y los procesos culturales implicados en la ética de la comunicación. COMPETENCIA:  Comunicativas  Competencias básicas.  Ciudadanas.  Científicas PROCESO: A través de la lectura física y virtual, los estudiantes sordos, puedan conocer, comprender, consolidar, analizar, sintetizar, aplicar, criticar, construir y reconstruir los saberes de la humanidad. METODOLOGÍA (SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD): definir de acuerdo con la metodología del ABP.  Leer y analizar el problema: En el espacio que se destina para la lectura libre de obras literarias se detecta y concluye que el grupo de estudiantes sordos presenta una actitud negativa frente a la lectura, debido a que no alcanzan una comprensión total de los textos esto genera apatía y rechazo hacia esta actividad. Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
  • 2.
     Se realizaun conversatorio con el grupo, en donde los estudiantes expresan sus sentires frente a la situación que se está presentando.  Se hace una lista de las causas que generan la apatía por la lectura  Al hacer la lista de las causas que les impide estar motivados por la lectura, los sordos manifiestan que no le encuentra sentido a leer y producir textos ya que no comprenden el significado de muchas palabras y por ende el sentido global, los libros les parecen aburridos. Los estudiantes oyentes manifiestan la importancia que tiene leer no solo por todo el saber que se puede encontrar en los libros, sino también por el disfrute y goce que estos proporcionan.  Seguidamente se hace una lista con aquello que se necesita hacer para resolver el problema, los alumnos plantean las acciones a seguir para dar solución. Lo más representativo se centra en la necesidad urgente de cambiar estrategias metodológicas y utilizar herramientas virtuales, esto surge por el comentario de un oyente donde expresa que por la necesidad, ya que sus padres son muy pobres para comprar libros, acude a la lectura virtual de estos  Definidas las alternativas para resolver el problema se procede a plantear acciones : *El o la docente organiza el GECAS (Grupos cooperativos literarios) en el grado escolar. Cada GECAS es de cuatro estudiantes. Dos estudiantes sordos y dos oyentes con los siguientes roles: *Un estudiante oyente relator: es quien lee en voz alta la historia. *Un estudiante oyente escucha y traduce en lenguaje de señas. *Dos estudiantes sordos leen las señas y exponen posteriormente al grupo la obra leída. *La o el docente otorga un espacio de 30 minutos al inicio de cada clase de Lengua Castellana, procurando que se haga en espacios abiertos o adecuados para la lectura. *Las y los estudiantes, leen textos diversos orientados o escogidos por ellos en tabletas, que les permitan disfrutar y problematizar las situaciones sociales desde el contexto individual, familia, escuela y sociedad. *La o el docente hace retroalimentación permanente de las lecturas. *Las y los estudiantes sordos, elaboran gráficos relacionados con los capítulos leídos en cada lectura. (Historias gráficas), que son colgadas en redes sociales y portales educativos. * Los estudiantes sordos exponen las historias en lenguaje de señas periódicamente ante el grupo en FOGATAS DE LIBROS. *Las y los estudiantes sordos exponen obras literarias a los demás grados de estudiantes sordos del grado y otros grados. * Las y los estudiantes con ayuda de la profesora, escuela, familia y sociedad, hacen consulta a través de internet sobre información, manejo y uso de las herramientas informáticas, para hacer las grabaciones de las narraciones de las obras literarias en lenguaje de señas. *La escuela difunde el material pedagógico, utilizando los medios de comunicación como la Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
  • 3.
    internet (redes sociales,página web, portales educativos, Facebook…), y la televisión para que otros sordos lo disfruten y se beneficien. * La escuela propicia espacios de análisis crítico de las lecturas, a través de debates relacionados con problemáticas sociales planteadas en las obras literarias leídas. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN: Según políticas institucionales, se dan procesos de Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación, donde los estudiantes podrán ser autocríticos de su trabajo, realizando procesos meta cognitivos que le permitan la autorregulación para ir retroalimentado su acción y su saber. De igual manera podrá ser crítico del trabajo de su compañero(a) para que entre pares puedan ir mejorando sus procesos. Finalmente tendrán la oportunidad de tener una mirada tanto de todo el grupo como el de la docente para que de esta manera pueda haber crecimiento tanto en el conocer, hacer y ser ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO: Con los estudiantes se diseñan rejillas de seguimiento tanto en la actitudinal como en lo cognitivo. Estas llevan parámetros precisos y acordados por el grupo para que de esta manera sean funcionales. De igual manera la docente tiene su planilla de seguimiento que permita la observación permanente de sus estudiantes Por otra parte los padres de familia pueden dar sus aportes mediante reuniones periódicas La comunidad en general podrá dar su aval frente a los resultados y obras presentadas  DOCUMENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA:  LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA. Cecilia María Vélez White. 48th International Conference on Education. Ministerio de Educación Nacional. 2008 Informe sobre la educación en el mundo. Madrid .UNESCO : Santillana, 2000. p. 183.  UNESCO. 2005. Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for All. París: UNESCO.  Una llave maestra Las TIC en el aula. AL TABLERO. Edición n° 29. Abril-mayo 0.2004 Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
  • 4.
    MANOS LIBROS LALECTURA DE OBRAS LITERARIAS EN LA POBLACIÓN DE SORDOS A TRAVÉS DE GRUPOS LITERARIOS, UTILIZANDO HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS, PERMITE EL EMPODERAMIENTO DE COMPETENCIAS QUE CONTRIBUYEN A LA SUPERACIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA Y AL DESARROLLO DE LA HUMANIDAD. NOMBRE DEL DOCENTE CORREO ELECTRÓNICO TELÉFONO Genny Patricia González de Plata [email protected] 3002743911 Centro Educativo ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA BUCARAMANGA, SANTADER, COLOMBIA Municipio, Departamento, País  RESUMEN  MANOS LIBROS, ES UNA estrategia que se desarrolla en Lengua Castellana DE SÉPTIMO GRADO, donde se otorga un espacio de 30 minutos para que GECAS (Grupos cooperativos literarios), lean colectivamente textos diversos físicos y virtuales, que permitan a los sordos y oyentes disfrutar y problematizar las situaciones sociales desde el contexto individual, familia, escuela y sociedad.  Los GECAS literarios están conformados por cuatro estudiantes con las siguientes funciones: narradores, intérpretes, lectores y expositores.  Metodología: Los oyentes leen y traducen en lenguaje de señas la lectura; luego los sordos exponen los libros en lenguaje de señas al grupo y son grabados con cámaras de video y publicados a las redes sociales para que otros sordos lean las obras literarias en lenguaje de señas. Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
  • 5.
    Palabras claves. LECTURA-INCLUSIÓN-SORDOS-COMPETENCIAS- DESARROLLO Descripción del Problema Más allá de la capacidad de leer y escribir algunos trazos (alfabetización), nuestros estudiantes sordos deben desarrollar competencias lectoras para una efectiva participación en la sociedad. Es así como toda persona humana debe acceder a una educación que incluya el desarrollo de competencias lectoras y esto debe llegar hasta la población de sordos para que puedan desarrollarse en igualdad de condiciones que la población oyente. A pesar de que se han hecho adelantos para erradicar esta problemática, la falta de estrategias pedagógicas es uno de los factores que impide que la población sorda acceda plenamente a la lectura. La estrategia que se presenta, es un intento de contribuir para erradicar el analfabetismo de la población sorda con una de las herramientas propuestas por organismos internacionales como la organización para la cooperación y desarrollo económico (OCDE), el banco mundial y la misma UNESCO, que señalan que en el contexto del nuevo escenario mundial sometido a la globalización, herramientas como LA LECTURA, será uno de los cuatro pilares estratégicos para conservar y transmitir el tesoro cultural de la humanidad.  Objetivo General Desarrollar competencias lectoras y escritoras en la población de sordos que les permita acceder a la lectura virtual del mundo, para un efectivo disfrute y participación de la sociedad.  Objetivos Específicos  Fomentar el placer por la lectura en la población sorda.  Fomentar que a través de la lectura física y virtual, los sordos puedan conocer, comprender, consolidar, analizar, sintetizar, aplicar, criticar, construir y reconstruir los nuevos saberes de la humanidad.  Contribuir a que la población sorda se forme una visión del mundo y se apropie de él y el enriquecimiento que le provee, dándole su propio significado.  Mejorar la comunicación del sordo con el mundo.  Desarrollar habilidades para la producción literaria digital.  Direccionar hacia la lectura, la ocupación del tiempo libre del sordo.  Facilitar la transversalidad de conocimientos de las asignaturas a través de la lectura de textos diversos. Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
  • 6.
     Justificación A pesar de algunos avances del mundo, hacen falta herramientas, recursos y estrategias para alcanzar logros significativos en los educandos con discapacidad auditiva.  Uno de los tantos problemas que debe abordar la educación es el de la lectura, ya que un desarrollo pleno de la persona, depende en gran parte de ella.  En un país como el nuestro, donde los resultados de pruebas internacionales como PISA, muestran altos índices de baja comprensión lectora en la población oyente, se podrán imaginar los resultados que arrojarían las pruebas en la población no oyente.  Más allá de la capacidad de leer y escribir algunos trazos (alfabetización), nuestros estudiantes sordos deben desarrollar competencias lectoras para una efectiva participación en la sociedad. La capacidad lectora involucra por tanto, la habilidad de comprender e interpretar una amplia variedad de tipos de textos y así dar sentido a lo leído al relacionarlo con los contextos en que aparecen.  Es así como toda persona humana debe acceder a una educación que incluya el desarrollo de competencias lectoras y esto debe llegar hasta la población de sordos para que puedan desarrollarse en igualdad de condiciones que la población oyente.  A pesar de que se han hecho adelantos para erradicar esta problemática, la falta de estrategias pedagógicas y herramientas, es uno de los factores que impide que la población sorda acceda plenamente a la lectura.  La estrategia que se presenta, es un intento de contribuir para erradicar el analfabetismo de la población sorda con herramientas propuestas por organismos internacionales como la organización para la cooperación y desarrollo económico (OCDE), el banco mundial y la misma UNESCO, que señalan que en los nuevos escenarios mundiales dominados por la globalización, la alta tecnología la lectura se constituyen en dos de los cuatro pilares estratégicos del desarrollo de las naciones y por consiguiente, en una mejor posibilidad de aspirar a una vida mejor por parte de los ciudadanos y ciudadanas. Alcance  La población de estudiantes sordos del mundo deben conectarse, a través del proyecto MANOS LIBROS, utilizando herramientas tecnológicas, para leer obras literarias y hacer análisis crítico de ellas, lo que les permitirá, además de disfrutar de la lectura, Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
  • 7.
    comprender, consolidar, analizar, sintetizar, aplicar, criticar, construir y reconstruir los nuevos saberes de la humanidad y así puedan formarse una visión del mundo en su totalidad y se apropie de él para darle su propio significado. También se produzca y se intercambie de manera permanente producción textual digital en lenguaje de señas que fortalezca las competencias desarrolladas. El proyecto provee una muestra de un grado escolar; sin embargo para globalizarla se necesita de un equipo multidisciplinario que asuma la responsabilidad de la proyección mundial.  Énfasis del proyecto pedagógico  Se relaciona con algunas de las iniciativas provenientes de los Proyectos Transversales contemplados en la Ley 115. Las competencias que se desarrollan son entre otras: *Comunicativas *Competencias básicas. *Ciudadanas. * Científicas Las áreas de trabajo en donde se fundamenta el trabajo son: *Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros. *Competencias ciudadanas (inclusión) Referentes conceptuales Las siguientes precisiones teóricas son la base fundamental que sirvieron como cimientos donde se construyó la estrategia y sirven como punto de partida en la búsqueda de conocimientos que fortalezcan las experiencias surgidas a partir de la aplicación o construcción de nuevas estrategias. LA INCLUSIÓN: Garantizar el acceso universal a una educación básica pertinente a través de estrategias incluyentes diseñadas para garantizar el ingreso y la permanencia de los grupos en mayor situación de vulnerabilidad. LA LECTURA: La UNESCO, al abordar la problemática mundial de la lectura, ha señalado que “ Los libros y el acto de leer constituyen los pilares de la educación y la difusión del conocimiento, la democratización de la cultura y la superación individual y colectiva de los seres humanos. En esta perspectiva señala la UNESCO, los libros y la lectura son y seguirán siendo con fundamentada razón, instrumentos indispensables para conservar y transmitir el tesoro cultural de la humanidad, pues al contribuir de tantas maneras al desarrollo, se convierten en agentes activos del progreso. En esta visión, la UNESCO reconoce que saber leer y escribir constituye una capacidad Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
  • 8.
    necesaria en simisma, y es la base de otras UNESCO. LA INCLUSIÓN: La UNESCO define inclusión como "un proceso de abordaje y respuesta a la diversidad de las necesidades de todos los alumnos a través de la creciente participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y de la reducción de la exclusión dentro y desde la educación. Implica cambios y modificaciones en los enfoques, las estructuras, las estrategias, con una visión común que incluye a todos los niños de la franja etario adecuada y la convicción de que es responsabilidad del sistema regular educar a todos los niños". LAS TECNOLOGÍAS: “Las tecnologías, en especial las TIC, deben ser parte integral de la educación moderna, permitiendo con su uso efectivo llevar a cabo la misión de divulgación e investigación en las instituciones educativas. El computador debe sobrepasar sus funciones tradicionales, como simple herramienta de procesamiento de texto y computación individual, para convertirse en herramienta de uso comunitario que facilite el desarrollo y la coordinación de tareas cooperativas con base en la información. Las actividades escolares colaborativas, desde cualquiera de las áreas temáticas del currículo, son el eje de innovación en aspectos socioculturales propios del entorno pedagógico. Este tipo de actividad tecnológica involucra el desarrollo y crecimiento del talento humano como un proceso cooperativo espontáneo y efectivo, contrastando con la actual cultura basada en la competitividad y la propiedad intelectual. Estas actividades cooperativas permiten la comunicación, tanto interna como externa, de tal forma que el grupo que trabaja en un proyecto dado pueda intercambiar información con otros. En este proceso los grupos pueden consultar diferentes aspectos del diseño, recibir datos pertinentes, consultar directamente a expertos nacionales e internacionales y, en general, desarrollar las habilidades de comunicación y sistematización de información que son centrales en el proceso científico y tecnológico”. Metodología y fundamentación * El o la docente organiza el GECAS (Grupos cooperativos literarios) en el grado escolar. Cada GECAS es de cuatro estudiantes. Dos estudiantes sordos y dos oyentes con los siguientes roles: Un estudiante oyente relator: es quien lee en voz alta la historia. Un estudiante oyente escucha y traduce en lenguaje de señas. Dos estudiantes sordos leen las señas y exponen posteriormente al grupo la obra leída. *La o el docente otorga un espacio de 30 minutos al inicio de cada clase de Lengua Castellana, procurando que se haga en espacios abiertos o adecuados para la lectura. *Las y los estudiantes, leen textos diversos orientados o escogidos por ellos en tabletas, que les permitan disfrutar y problematizar las situaciones sociales desde el contexto individual, familia, escuela y sociedad. *La o el docente hace retroalimentación permanente de las lecturas. *Las y los estudiantes sordos, elaboran gráficos relacionados con los capítulos leídos en cada lectura. ( historias gráficas). * Los estudiantes sordos exponen las historias en lenguaje de señas Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
  • 9.
    periódicamente ante elgrupo en FOGATAS DE LIBROS. *Las y los estudiantes sordos exponen obras literarias a los demás grados de estudiantes sordos del grado y otros grados. * Las y los estudiantes con ayuda de la escuela, familia y sociedad, hacen grabaciones de las narraciones de las obras literarias en lenguaje de señas. *La escuela difunde el material pedagógico, utilizando los medios de comunicación como la internet (redes sociales, página web, portales educativos, Facebook…), y la televisión para que otros sordos lo disfruten y se beneficien. * La escuela propicia espacios de análisis crítico de las lecturas, a través de debates relacionados con problemáticas sociales planteadas en las obras literaria leídas.  Cronograma  Socialización y sensibilización.  Marzo 17: organización de los GECAS. 4 horas.  Marzo 19…Visita a biblioteca de la institución…4 horas  Marzo 26…Visita a biblioteca Municipal….4 horas  Marzo 31…Elección de obras literarias…4 horas  Abril, mayo junio, julio, agosto, septiembre…Lectura de obras literarias  Mayo 5 y 7 …exposición en lenguaje de señas de obras literarias ante el grupo..  Junio 3…presentación del proyecto ante la institución educativa.  Julio 21 y 23 retroalimentación de obras literarias.  Agosto 4 y 6… Fogata de libros(exposición en lenguaje de señas de obras literarias ante el grupo).  Agosto 13… retroalimentación permanente de las lecturas.  Agosto 18…Fogata de libros con estudiantes sordos de otros grados.  Agosto 18…Grabación de fogatas de libros en señas por parte de un canal de televisión.  Agosto 20… elaboración de libros gráficos relacionados con los capítulos leídos en cada lectura.  Septiembre… Elaboración de material pedagógico virtual.  Octubre…Entrega material pedagógico virtual.  Octubre…Socialización del proyecto con los padres y madres de familia.  Noviembre…lanzamiento del material pedagógico, utilizando los medios de comunicación como la internet (redes sociales, página web, portales educativos, Facebook…), y la televisión para que otros sordos lo disfruten y se beneficien.  Resultados Esperados Después de aplicado el proyecto MANOS LIBROS, los estudiantes sordos están en capacidad de crear material pedagógico de lectura para sordos y utilizar la tecnología para su difusión. De igual manera el empoderamiento y el desarrollo de competencias básicas, comunicativas y ciudadanas les permitirán acceder a una educación más digna para aspirar a una vida mejor.  Conclusiones de aprendizajes  Antes del proyecto, el grupo de estudiantes sordos presentaba una Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
  • 10.
    actitud negativa frentea la lectura, debido a que no alcanzaban una comprensión total de los textos, esto generaba apatía y rechazo a la lectura y los ponía en una situación de desventaja con los estudiantes oyentes, que gozaban plenamente leyendo diversas obras literarias. Después de llevar a cabo la estrategia MANOS LIBRES, los estudiantes sordos se emocionaron con las obras literarias a tal punto, que añoran el momento en que leen, manifiestan sentimientos, comentan, opinan y toman posición crítica de lo leído. Además utilizan los medios de comunicación tecnológicos para acceder y transmitir las diversas lecturas. Con esta nueva herramienta utilizada, los estudiantes sordos, lograron traspasar una frontera que va más allá del aula o el barrio. Ahora se perciben ciudadanos y ciudadanas más universales.  BIBLIOGRAFÍA  LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA. Cecilia María Vélez White. 48th International Conference on Education. Ministerio de Educación Nacional. 2008  Informe sobre la educación en el mundo. Madrid .UNESCO : Santillana, 2000. p. 183.  UNESCO. 2005. Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for All. París: UNESCO.  Una llave maestra Las TIC en el aula. ALTABLERO. Edición n° 29. Abril-mayo0.2004. Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
  • 11.
    Los autores deeste documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/