Anexo 24 – Formato de proyectos de aula 
COMPUTADORES PARA EDUCAR 
Estrategia de Formación y Acceso para la apropiación pedagógica de las TIC 2012-2014 
FORMATO - ESTRUCTURA PROYECTOS AULA 
AREAS 
· Humanidades, lengua castellana 
CONTENIDO DIGITAL: 
Presentación de PowerPoint 
Videos. internet 
Word 
ESTANDAR DE COMPETENCIA: 
· Produzco textos orales que responden a 
distintos propósitos comunicativos”; 
· “Produzco textos escritos que responden a 
diversas necesidades comunicativas”, y 
· “Comprendo textos literarios para propiciar el 
desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica”, 
· Expreso en forma clara mis ideas y 
sentimientos, según lo amerite la situación 
comunicativa. 
· Utilizo la entonación y los matices afectivos 
de voz para alcanzar mi propósito en 
diferentes situaciones comunicativas. 
· Elaboro resúmenes y esquemas que dan 
cuenta del sentido de un texto. 
COMPETENCIA: 
· 
· Leo fábulas, cuentos, poemas, 
relatos mitológicos, leyendas, o 
cualquier otro texto literario. 
· Elaboro y socializo hipótesis 
predictivas acerca del 
· contenido de los textos. 
· Identifico maneras de cómo se 
formula el inicio y el final de 
algunas narraciones. 
· Diferencio poemas, cuentos y 
obras de teatro. 
· Recreo relatos y cuentos 
cambiando personajes, 
· ambientes, hechos y épocas 
· Participo en la elaboración de 
guiones para teatro de títeres. 
PROCESO: 
Comprensión, relación, análisis o síntesis. 
El presente proyecto se realizó, teniendo en cuenta el problema encontrado como lo es la 
deficiencia de habilidades comunicativas en los estudiantes de grado cuarto, la mayoría de los 
niños oscilan entre los 10 y 11 años de edad pertenecen a un estrato social medio. En esta 
etapa el estudiante debe tener un grado mayor en la expresión de habilidades comunicativas: 
escribir, leer, hablar, y escuchar, es una etapa en la que el estudiante debe estar preparado 
para continuar una educación de calidad en etapas posteriores hasta llegar a la edad adulta. 
METODOLOGIA (SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD): definir de acuerdo con la metodología del ABP. 
La metodología ABP: Es un método de trabajo activo donde los alumnos participan 
constantemente en la adquisición de su conocimiento. 
· El método se orienta a la solución de problemas que son seleccionados o diseñados 
para lograr el aprendizaje de ciertos objetivos de conocimiento. 
· El aprendizaje se centra en el alumno y no en el profesor o sólo en los contenidos.
· Es un método que estimula el trabajo colaborativo en diferentes disciplinas, se trabaja 
en grupos pequeños. 
· Los cursos con este modelo de trabajo se abren a diferentes disciplinas del 
conocimiento. 
· El maestro se convierte en un facilitador o tutor del aprendizaje. 
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN: 
· Observación permanente durante de la ejecución del proyecto, 
· Producción de textos a partir de las habilidades adquiridas. 
· Participación en el desarrollo de las actividades. 
· Creación de material digital al partir lo aprendido durante el proyecto. 
ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO: 
· Observación permanente durante de la ejecución del proyecto, 
· Producción de textos a partir de las habilidades adquiridas. 
· Participación en el desarrollo de las actividades. 
· Creación de material digital al partir lo aprendido durante el proyecto 
DOCUMENTACION DE LA EXPERIENCIA: 
Se anexa: Trabajo elaborado 
Presentación de PowerPoint: Presentación del Tema 
Presentación de Power Point : Proyecto de Aula Tic Género Lírico 
Archivo de Word: Juego par las TIC
LAS HABILIDADES COMINUCATIVAS 
RESPONSABLE 
GLORIA MARINA CUBIDES 
glomacuno@hotmail.com 
JARD INF JOHN F. KENNEDY 
BUCARAMANGA, OCTUBRE DE 2014
INTRODUCCIÓN 
JARD INF JOHN F. KENNEDY de Bucaramanga tiene entre sus propósitos 
fomentar el hábito a las habilidades comunicativas en los estudiantes. Por lo tanto 
se ha diseñado este proyecto de Aula cuya meta es promover el hábito hacia la 
lectura, escritura y expresión oral en los niños y niñas del grado cuarto con la 
implementación de actividades pedagógicas orientadas por las TIC a través de 
una metodología activa, práctica y comprensiva acorde con el nivel de sus 
estudiantes, el entorno, los recursos y los medios adecuados que permitan la 
eficacia en su desarrollo integral y el mejoramiento de sus habilidades 
comunicativas y por ende el fortalecimiento de enseñanza y aprendizaje en todas 
la áreas del conocimiento. 
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
En el grado Cuarto y de la básica primaria del JARD INF JOHN F. KENNEDY se 
ha concluido que las deficiencias en el logro de algunos objetivos en los 
estudiantes se debe al bajo interés en la práctica de sus habilidades 
comunicativas, con la incursión de las TIC en la educación puede proveer al 
estudiante elementos claves para el mejoramiento del desempeño académico.
OBJETIVO GENERAL 
Fomentar el hábito en la práctica cotidiana de la lectura, escritura, habla y 
escucha; empleando herramientas pedagógicas orientadas por las TIC para que 
desarrollen competencias en el tema de la tecnología y les permitan construir el 
conocimiento de una forma crítica, argumentativa, propositiva y comunicativa, en 
los estudiantes del grado Cuarto del JARD INF JOHN F. KENNEDY 
Objetivos Específicos 
· Implementar herramientas de las TIC para tener información eficiente que 
permita despertar el interés por la lectura, escritura, habla y escucha. 
· Diseñar actividades en las TIC con la información obtenida, que permita 
fortalecer en los estudiantes la práctica de sus habilidades comunicativas. 
· Incorporar elementos y estrategias que contribuyan a transformar y mejorar 
las deficiencias en el logro de objetivos por medio de la práctica cotidiana 
de las habilidades comunicativas apoyadas por las TIC.
· Reconocer la importancia de la creatividad en la práctica de las habilidades 
comunicativas como elementos esenciales en la convivencia dentro de 
cualquier contexto 
JUSTIFICACIÓN 
La lectura, escritura, habla y escucha como habilidades comunicativas facilitan a 
los estudiantes la posibilidad de expresar lo que piensan, sienten y desean, para 
así poderse formar integralmente y transformar su entorno social y cultural de 
manera positiva, interactuando con la realidad humana y social de manera creativa 
teniendo acceso a la cultura, la ciencia y el arte; haciendo posible la comunicación 
y movilización de los procesos cognitivos en las áreas del conocimiento. 
Es así como los docentes de Pre escolar y Básica Primaria de la institución 
llegamos a la conclusión que la falta de interés en la práctica de las habilidades de 
los estudiantes no les permite un buen desempeño en el proceso enseñanza 
aprendizaje. 
Por lo tanto, se ve la necesidad de implementar el Proyecto de Aula para 
fomentar hábitos de lectura escritura, habla y escucha apoyados por las TIC en el 
desarrollo de actividades pedagógicas, enriqueciendo los procesos de aprendizaje 
basados en una metodología donde la creatividad, la imaginación y la lúdica 
incidan en el desarrollo integral del estudiante.
ALCANCE 
· Favorecer el desarrollo de las habilidades comunicativas: leer, escribir, 
hablar y escuchar, para que el alumno se comunique de manera eficaz con 
el uso adecuado de las TIC. 
· Propiciar el manejo de las diferentes estrategias de lectura: Muestreo, 
predicción, anticipación, confirmación, autocorrección, inferencia y 
monitoreo, con el propósito de lograr una mejor comprensión en la lectura 
en los alumnos de Pre escolar, primero, segundo, tercero, cuarto y quinto 
del Colegio Técnico Empresarial José María Estévez. 
· Vincular de manera significativa los contenidos y propósitos de 
conocimiento del medio, para abordar actividades de lectura y escritura. 
· Favorecer el uso y aplicación de los medios informáticos, como un recurso 
que permita buscar información, seleccionarla, procesarla y emplearla 
dentro y fuera del contexto educativo. 
ÉNFASIS DEL PROYECTO PEDAGÓGICO 
El Colegio Técnico Empresarial José María Estévez, de la jornada de la tarde los 
estudiantes del grado Cuarto junto con los docentes orientarán su propuesta 
pedagógica con énfasis en el área de Humanidades y Lengua Castellana, 
propiciando espacios y experiencias enriquecedoras para los niños y las niñas, 
colmando sus deseos de explorar, conocer e indagar por los sucesos de su 
entorno, generando variadas posibilidades de asombro, creatividad, juego y
comunicación, dando importancia a la lectura, escritura, habla y escucha en todas 
las áreas del conocimiento. 
REFERENTES CONCEPTUALES 
Como referente teóricos para el presente proyecto se han tenido en cuenta 
diversos autores haciendo énfasis en los siguientes aspectos: 
LA ESCRITURA 
Durante mucho tiempo se concibió la escritura como la representación visual de la 
lengua oral por medio de un sistema convencional de signos gráficos. Esta 
concepción de la escritura que no considera el uso de sus potencialidades es 
conocida también como visión tradicional de la escritura, según la cual, saber 
escribir consiste en dominar el alfabeto y por esta razón se ha vinculado a la 
práctica de la caligrafía y a la escritura correcta de las palabras. 
Pero está demostrado que el lenguaje escrito no es la transcripción gráfica de lo 
oral, ni es la representación exacta de la palabra oral porque no se escribe como 
se habla sino como escribe la gente, lo que exige que se respeten las reglas 
propias del lenguaje escrito y se conozcan sus usos. 
Hoy se entiende la escritura, como una tarea compleja productora de sentido que 
lleva a la exploración de nuevos recursos y a la reflexión sobre los procesos y 
productos discursivos. Mediante ella, el escritor construye un mundo que no 
existía antes de ser escrito, hecho a partir del mundo compartido por todos y de su 
manera propia de vivirlo.
A pesar de que existen varios modelos que intentan explicar el proceso de 
escritura en adultos, se sabe poco sobre el proceso de composición en escolares 
pequeños o que están aprendiendo a escribir, en tal sentido, se han reformulado 
los modelos clásicos para poder explicar los modelos de composición en niños. 
Uno de esos trabajos es el de Berninger y Swanson (1994) en Yausaz (2005), 
quienes definen dos aspectos del proceso de escritura de textos: la generación del 
texto o composición y la transcripción: así, aunque los niños sean lentos para 
plasmar las grafías saben lo que quieren expresar y entonces, la transcripción 
tiene sentido en la medida que comunica, lo que justifica la gran cantidad de 
recursos cognitivos y de tiempo que ellos in vierten en las actividades de 
transcripción. [1] 
Aprender a escribir 
Cuando el niño empieza el proceso de enseñanza – aprendizaje, domina el 
lenguaje oral y formas discursivas aprendidas en el contexto familiar, el cual es 
necesario para que se produzca el aprendizaje escrito, pero no es el suficiente 
debido a que el discurso oral y escrito presentan diferencias desde lo psicológico 
con una forma de aprendizaje distinta. 
APORTE DE LA INFORMÁTICA AL HECHO DE ESCRIBIR 
Resulta indudable que la informática está marcando de manera muy significativa el 
hecho de escribir. Hoy, al menos en un país como el nuestro, la mayor parte de los 
escritores hacen su trabajo sobre la pantalla de un ordenador manejando el 
teclado expandido. Sin embargo todavía muchos lo hacen con pluma de manera 
tradicional La diferencia está entonces en el tiempo que se emplea para hacer 
esas correcciones. 
Una de las principales ventajas que tiene escribir mediante un procesador es la 
facilidad con la que se realizan los cambios, los ajustes, las reducciones, etc.,
teniendo siempre una versión legible y desapareciendo la necesidad de pasarlo a 
limpio. Así, incluso desde edades tempranas, los niños encaran con mayor 
disposición la revisión de sus escritos para hacer los cambios pertinentes, 
lográndose que asuman la auténtica tarea de escribir (es decir, de mejorar su 
texto) como parte del trabajo cotidiano del aula. [2] 
LECTURA 
La lectura es un proceso complejo que incluye diversos niveles de análisis. Leer 
va mucho más allá de la simple decodificación y comprensión del sentido global de 
un texto. El proceso también se refiere a todo el universo semiótico que abarca 
distintos lenguajes con diferentes soportes. Se lee para entablar un diálogo autor-lector, 
proceso por el cual se genera un texto distinto al leído (Zuleta, citado por 
Bautista, 2000). 
En esta propuesta, el sentido de la lectura y la escritura está mediada por los 
soportes informáticos; constituye una práctica pedagógica que pretende intervenir 
con equidad, favorecer la construcción de identidad en nuestros estudiantes, 
elevar la autoestima, el desarrollo cognitivo, para construir sentido de vida con-sentido 
afectivo y social. 
En este sentido, la lectura y la escritura no sólo son un requisito para acceder al 
conocimiento; también incluyen la esfera de lo humano, lo cual implica 
dimensiones afectivas, sociales y expresivas, como seres capaces de desarrollar 
criterios auténticos que los movilice a la participación y a la transformación 
(Nemirovsky, 1999). 
La incorporación de las TIC en la enseñanza y aprendizaje de la lectura y la 
escritura. Es decir, intervenir en los procesos que se conocen como “la segunda 
alfabetización”, que es “aquella referida a estar en condiciones de ser usuarios
activos y críticos del mundo letrado” (Jesús Martín Barbero, 1998, citado por SED, 
2007). [3] 
HABLAR 
Hablar es dar a conocer por medio de la expresión oral lo que se piensa, se siente 
y se quiere. Quien envía un mensaje en forma oral espera que los demás lo 
comprendan y actúen de acuerdo con el mismo. 
La habilidad de hablar tiene relación directa con el vocabulario que maneja la 
persona, éste le permite tener fluidez en la expresión y riqueza de contenido. 
El lenguaje es un medio de comunicación a través de un sistema de símbolos. A 
través del lenguaje el niño será capaz de relacionarse con sus semejantes y 
exponer sus deseos y necesidades de forma más precisa. 
Informática y lenguaje: La riqueza audiovisual -imágenes, sonido, movimiento- y 
el poder interactivo propios de la tecnología multimedial representan una 
alternativa muy promisoria para diseñar instrumentos novedosos, que utilizados en 
contextos didácticos apropiados, pueden potenciar el desarrollo de múltiples 
aprendizajes en alumnos con y sin necesidades educativas especiales en los 
niveles de preescolar y básica primaria. [4] 
ESCUCHAR: Escuchar, hablar, leer y escribir son habilidades comunicativas 
fundamentales para poseer competencia comunicativa y ser comunicadores 
eficientes; de ahí que su desarrollo constituya una tarea de primer orden en el 
proceso docente-educativo, que es también un proceso comunicativo. Antes de 
iniciar la etapa escolar los niños aprenden a hablar su lengua materna por
imitación, precisamente porque escuchan a sus padres y a otras personas de su 
entorno. Posteriormente, en la institución escolar se enfatiza en el desarrollo de 
las habilidades de hablar, leer y escribir; sin embargo, no se le confiere especial 
importancia a la habilidad de escuchar, a pesar de que el alumno ha de 
permanecer una parte considerable del tiempo de la clase escuchando y puede 
adquirir múltiples conocimientos a través de la escucha. 
Escuchar, en cambio, incluye además de oír, la capacidad de recibir y responder 
al estímulo físico y de utilizar la información captada a través del canal auditivo. En 
tal sentido la escucha podría definirse como el proceso por el cual el lenguaje 
hablado se convierte en significado en la mente del receptor. Escuchar es presta 
atención a lo que se oye. 
De las habilidades comunicativas la que más se practica, según estudios 
realizados, es escuchar, pues se permanece mayor tiempo en silencio 
escuchando que leyendo, hablando o escribiendo. Sin embargo, en la escuela no 
se ejercita la escucha suficientemente. El docente debe tener siempre en cuenta 
que el desarrollo de la habilidad de escuchar, es decir, saber escuchar, es un 
indicador indispensable en el comportamiento de un buen comunicador. 
El desarrollo de la habilidad de escuchar es fundamental en las clases para 
garantizar el éxito de este proceso. La comprensión auditiva y el lenguaje oral 
están estrechamente relacionados; para lograr un adecuado desarrollo de la 
expresión oral debe de favorecerse el desarrollo de la habilidad de escuchar. 
Saber escuchar es una forma de retroalimentación o comunicación de retorno muy 
importante para el entendimiento mutuo en el proceso de comunicación. 
Cuando se escucha se aprecia si se entendió lo dicho, cómo fueron interpretados 
los criterios expresados, lo que permite al emisor modificar la comunicación 
original, si se requiere. Por eso es necesario dejar que los demás hablen.
Saber escuchar significa dirigir la atención hacia las palabras del otro, tratando de 
lograr una percepción exacta de la palabra hablada, y extraer lo esencial del 
mensaje oído, y no hacer juicios anticipados sin haber comprendido cabalmente la 
información brindada por el interlocutor. 
Saber escuchar no es un acto pasivo sino activo. Los que saben escuchar se 
muestran pacientes en la actividad comunicativa. Ser buen oyente no es tan fácil, 
pues en la comunicación frontal intervienen también los recursos no verbales que 
matizan la información y a veces son determinantes en la comunicación mutua. [5] 
Así mismo, la educación colombiana, a través de los estándares, ha tratado de 
definir criterios claros que posibiliten el manejo de ciertas habilidades en 
determinados niveles; Procurando una formación para la vida en aras de la 
efectiva resolución de problemas. Lamentablemente el término competencia, por 
su condición polisémica y practicista ha levantado un sinnúmero de críticas; 
críticas que los maestros comprenden y en consecuencia exhortan a transgredir 
el término per se y aportar elementos a los programas que no excluyan la 
recreación del conocimiento de corte meta teorético.
METODOLOGIA 
La metodología está orientada en proyectos pedagógicos de aula, apoyados por 
las TIC, es una estrategia que en su hacer vincula los objetos de la pedagogía 
activa, el cambio conceptual, la formación en y hacia la autonomía, la interacción 
sujeto – objeto para generar conocimiento, se cultiva en los estudiantes el gusto 
por el mismo y brinda elementos para que ellos puedan llevar a cabo 
investigaciones futuras. 
Vincula los objetivos de la pedagogía activa porque el estudiante aprende 
haciendo, no queriendo decir que sólo se aprende lo que pueda ser elaborado o 
construido en forma manual, pero si se espera que el estudiante pueda utilizar el 
conocimiento reconstruido en su vida práctica. 
Este proyecto se realizará durante una hora semanal, en la hora de informática. 
Las actividades serán ejecutadas de acuerdo al nivel del estudiante: Pre escolar – 
Primero, Segundo – Tercero y Cuarto – Quinto, dirigidas por cada docente, estas 
actividades se desarrollarán por medio de talleres, historietas, imágenes, videos, 
canciones presentados en el aula de informática, donde cada estudiante tendrá a 
su disposición un computador para el desarrollo de cada actividad.
RESULTADOS ESPERADOS 
La lectura, la escritura, el habla y la escucha concebidas como fundamento básico 
del contexto escolar toman gran importancia, en la solución de dificultades de 
aprendizaje en los estudiantes, en todas las áreas del conocimiento. 
La evaluación entendida como proceso que permite revisar la experiencia de cada 
uno de los participantes en el aula de informática alrededor de la construcción de 
conocimiento, el crecimiento personal, el desempeño y desarrollo de 
competencias, en relación con sus compañeros, sus intereses, sus expectativas y 
su nivel de compromiso con su aprendizaje. 
Encontrar valor pedagógico y sentido a cada una de las actividades que 
vivenciamos cotidianamente en el aula, gracias a los compromisos de 
socialización del proyecto. 
La creación de un blog, como espacio de divulgación y consulta del proyecto. 
Tener acceso directo al Aula de Informática donde cada estudiante tendrá su 
computador para desarrollar las actividades propuestas y alcanzar los objetivos
planteados y el fortalecimiento de enseñanza y aprendizaje de cada estudiante 
apoyado por las TIC y basados en ABP. 
CONCLUSIONES 
Las habilidades comunicativas básicas son indispensables para convivir en 
sociedad, pues en todos los ámbitos de la vida se utiliza por lo menos una de 
ellas. 
Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso 
enseñanza aprendizaje ya que contribuye significativamente al logro de objetivos y 
metas y al mejoramiento de la calidad educativa de los niños y niñas de la 
institución. 
Interés por parte de los estudiantes en el uso adecuado de las habilidades 
comunicativas apoyados por las TIC indispensables para vivir en sociedad. 
El impacto que genera la implementación del proyecto es positivo, tanto para 
estudiantes como para docentes.
Inculcar hábitos y valores contribuye a la formación de una conciencia de cambio 
de actitudes frente al proceso educativo. 
BIBLIOGRAFÍA 
[1] AGUIRRE, Rubiela. LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN ESCOLARES DE 
PRIMEROS GRADOS. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS. Tomado Hoy 6 de 
septiembre de 2014, disponible en: 
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/33344/1/orientaciones_didacticas.pd 
f 
[2] SAENZ PASCUAL. Julian. LA INFORMÁTICA AL SERVICIO DE LA 
ESCRITURA. Tomado hoy 6 de septiembre de 2014: Disponible en: 
http://www.acta.es/medios/articulos/comunicacion_e_informacion/025045.pdf 
[3] MORENO DURAN, Alvaro y Otros. LA LECTURA Y LA ESCRITURA COMO 
PROCESOS TRANSVERSALES EN LA ESCUELA EXPERIENCIAS 
INNOVADORAS EN BOGOTÁ. Tomado hoy 8 de septiembre de 2014: Disponible 
en: http://cms.univalle.edu.co/todosaaprender/anexos/lugaresdestacados/10- 
Lecturayescrituracomoprocesostransversales.pdf 
[4] MOLINA VIVES, Montserrat. TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE 
Y LA COMUNICACIÓN Montserrat Molina Vives: Tomado hoy 8 de septiembre de 
2014: Disponible en:
http://www.paidopsiquiatria.cat/files/12_trastornos_desarollo_lenguaje_comunicaci 
on.pdf 
[5] ANA MARÍA LORENZO GARCÍA Universidad Pedagógica “Frank País García” 
Santiago de Cuba, Cuba amaria@ispscu.rimed.cu En torno a la habilidad de 
escuchar en el proceso docente – Educativo. Tomado hoy 8 de septiembre de 
2014. Disponible en: http://www.bing.com/search? 
q=En+torno+a+la+habilidad+de+escuchar+en+el+proceso+docente+ 
%E2%80%93+Educativo.&src=IE-SearchBox&FORM=IE8SRC
ACTIVIDADES REALIZADAS 
Grados 
Nivel de Escolaridad 
Actividad Link Docente 
Responsable 
Cuarto Leo y Aprendo 
Juego de Palabras 
y Coplas 
Leo y Aprendo 
Juego de Palabras y Coplas 
GLORIA MARINA 
Habilidades 
Cognitivas 
Juego para las TIC
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones

Ppa.con tic. servicios y aplicaciones

  • 1.
    Anexo 24 –Formato de proyectos de aula COMPUTADORES PARA EDUCAR Estrategia de Formación y Acceso para la apropiación pedagógica de las TIC 2012-2014 FORMATO - ESTRUCTURA PROYECTOS AULA AREAS · Humanidades, lengua castellana CONTENIDO DIGITAL: Presentación de PowerPoint Videos. internet Word ESTANDAR DE COMPETENCIA: · Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos”; · “Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas”, y · “Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica”, · Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa. · Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas. · Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto. COMPETENCIA: · · Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario. · Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del · contenido de los textos. · Identifico maneras de cómo se formula el inicio y el final de algunas narraciones. · Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro. · Recreo relatos y cuentos cambiando personajes, · ambientes, hechos y épocas · Participo en la elaboración de guiones para teatro de títeres. PROCESO: Comprensión, relación, análisis o síntesis. El presente proyecto se realizó, teniendo en cuenta el problema encontrado como lo es la deficiencia de habilidades comunicativas en los estudiantes de grado cuarto, la mayoría de los niños oscilan entre los 10 y 11 años de edad pertenecen a un estrato social medio. En esta etapa el estudiante debe tener un grado mayor en la expresión de habilidades comunicativas: escribir, leer, hablar, y escuchar, es una etapa en la que el estudiante debe estar preparado para continuar una educación de calidad en etapas posteriores hasta llegar a la edad adulta. METODOLOGIA (SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD): definir de acuerdo con la metodología del ABP. La metodología ABP: Es un método de trabajo activo donde los alumnos participan constantemente en la adquisición de su conocimiento. · El método se orienta a la solución de problemas que son seleccionados o diseñados para lograr el aprendizaje de ciertos objetivos de conocimiento. · El aprendizaje se centra en el alumno y no en el profesor o sólo en los contenidos.
  • 2.
    · Es unmétodo que estimula el trabajo colaborativo en diferentes disciplinas, se trabaja en grupos pequeños. · Los cursos con este modelo de trabajo se abren a diferentes disciplinas del conocimiento. · El maestro se convierte en un facilitador o tutor del aprendizaje. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN: · Observación permanente durante de la ejecución del proyecto, · Producción de textos a partir de las habilidades adquiridas. · Participación en el desarrollo de las actividades. · Creación de material digital al partir lo aprendido durante el proyecto. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO: · Observación permanente durante de la ejecución del proyecto, · Producción de textos a partir de las habilidades adquiridas. · Participación en el desarrollo de las actividades. · Creación de material digital al partir lo aprendido durante el proyecto DOCUMENTACION DE LA EXPERIENCIA: Se anexa: Trabajo elaborado Presentación de PowerPoint: Presentación del Tema Presentación de Power Point : Proyecto de Aula Tic Género Lírico Archivo de Word: Juego par las TIC
  • 3.
    LAS HABILIDADES COMINUCATIVAS RESPONSABLE GLORIA MARINA CUBIDES [email protected] JARD INF JOHN F. KENNEDY BUCARAMANGA, OCTUBRE DE 2014
  • 4.
    INTRODUCCIÓN JARD INFJOHN F. KENNEDY de Bucaramanga tiene entre sus propósitos fomentar el hábito a las habilidades comunicativas en los estudiantes. Por lo tanto se ha diseñado este proyecto de Aula cuya meta es promover el hábito hacia la lectura, escritura y expresión oral en los niños y niñas del grado cuarto con la implementación de actividades pedagógicas orientadas por las TIC a través de una metodología activa, práctica y comprensiva acorde con el nivel de sus estudiantes, el entorno, los recursos y los medios adecuados que permitan la eficacia en su desarrollo integral y el mejoramiento de sus habilidades comunicativas y por ende el fortalecimiento de enseñanza y aprendizaje en todas la áreas del conocimiento. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En el grado Cuarto y de la básica primaria del JARD INF JOHN F. KENNEDY se ha concluido que las deficiencias en el logro de algunos objetivos en los estudiantes se debe al bajo interés en la práctica de sus habilidades comunicativas, con la incursión de las TIC en la educación puede proveer al estudiante elementos claves para el mejoramiento del desempeño académico.
  • 5.
    OBJETIVO GENERAL Fomentarel hábito en la práctica cotidiana de la lectura, escritura, habla y escucha; empleando herramientas pedagógicas orientadas por las TIC para que desarrollen competencias en el tema de la tecnología y les permitan construir el conocimiento de una forma crítica, argumentativa, propositiva y comunicativa, en los estudiantes del grado Cuarto del JARD INF JOHN F. KENNEDY Objetivos Específicos · Implementar herramientas de las TIC para tener información eficiente que permita despertar el interés por la lectura, escritura, habla y escucha. · Diseñar actividades en las TIC con la información obtenida, que permita fortalecer en los estudiantes la práctica de sus habilidades comunicativas. · Incorporar elementos y estrategias que contribuyan a transformar y mejorar las deficiencias en el logro de objetivos por medio de la práctica cotidiana de las habilidades comunicativas apoyadas por las TIC.
  • 6.
    · Reconocer laimportancia de la creatividad en la práctica de las habilidades comunicativas como elementos esenciales en la convivencia dentro de cualquier contexto JUSTIFICACIÓN La lectura, escritura, habla y escucha como habilidades comunicativas facilitan a los estudiantes la posibilidad de expresar lo que piensan, sienten y desean, para así poderse formar integralmente y transformar su entorno social y cultural de manera positiva, interactuando con la realidad humana y social de manera creativa teniendo acceso a la cultura, la ciencia y el arte; haciendo posible la comunicación y movilización de los procesos cognitivos en las áreas del conocimiento. Es así como los docentes de Pre escolar y Básica Primaria de la institución llegamos a la conclusión que la falta de interés en la práctica de las habilidades de los estudiantes no les permite un buen desempeño en el proceso enseñanza aprendizaje. Por lo tanto, se ve la necesidad de implementar el Proyecto de Aula para fomentar hábitos de lectura escritura, habla y escucha apoyados por las TIC en el desarrollo de actividades pedagógicas, enriqueciendo los procesos de aprendizaje basados en una metodología donde la creatividad, la imaginación y la lúdica incidan en el desarrollo integral del estudiante.
  • 7.
    ALCANCE · Favorecerel desarrollo de las habilidades comunicativas: leer, escribir, hablar y escuchar, para que el alumno se comunique de manera eficaz con el uso adecuado de las TIC. · Propiciar el manejo de las diferentes estrategias de lectura: Muestreo, predicción, anticipación, confirmación, autocorrección, inferencia y monitoreo, con el propósito de lograr una mejor comprensión en la lectura en los alumnos de Pre escolar, primero, segundo, tercero, cuarto y quinto del Colegio Técnico Empresarial José María Estévez. · Vincular de manera significativa los contenidos y propósitos de conocimiento del medio, para abordar actividades de lectura y escritura. · Favorecer el uso y aplicación de los medios informáticos, como un recurso que permita buscar información, seleccionarla, procesarla y emplearla dentro y fuera del contexto educativo. ÉNFASIS DEL PROYECTO PEDAGÓGICO El Colegio Técnico Empresarial José María Estévez, de la jornada de la tarde los estudiantes del grado Cuarto junto con los docentes orientarán su propuesta pedagógica con énfasis en el área de Humanidades y Lengua Castellana, propiciando espacios y experiencias enriquecedoras para los niños y las niñas, colmando sus deseos de explorar, conocer e indagar por los sucesos de su entorno, generando variadas posibilidades de asombro, creatividad, juego y
  • 8.
    comunicación, dando importanciaa la lectura, escritura, habla y escucha en todas las áreas del conocimiento. REFERENTES CONCEPTUALES Como referente teóricos para el presente proyecto se han tenido en cuenta diversos autores haciendo énfasis en los siguientes aspectos: LA ESCRITURA Durante mucho tiempo se concibió la escritura como la representación visual de la lengua oral por medio de un sistema convencional de signos gráficos. Esta concepción de la escritura que no considera el uso de sus potencialidades es conocida también como visión tradicional de la escritura, según la cual, saber escribir consiste en dominar el alfabeto y por esta razón se ha vinculado a la práctica de la caligrafía y a la escritura correcta de las palabras. Pero está demostrado que el lenguaje escrito no es la transcripción gráfica de lo oral, ni es la representación exacta de la palabra oral porque no se escribe como se habla sino como escribe la gente, lo que exige que se respeten las reglas propias del lenguaje escrito y se conozcan sus usos. Hoy se entiende la escritura, como una tarea compleja productora de sentido que lleva a la exploración de nuevos recursos y a la reflexión sobre los procesos y productos discursivos. Mediante ella, el escritor construye un mundo que no existía antes de ser escrito, hecho a partir del mundo compartido por todos y de su manera propia de vivirlo.
  • 9.
    A pesar deque existen varios modelos que intentan explicar el proceso de escritura en adultos, se sabe poco sobre el proceso de composición en escolares pequeños o que están aprendiendo a escribir, en tal sentido, se han reformulado los modelos clásicos para poder explicar los modelos de composición en niños. Uno de esos trabajos es el de Berninger y Swanson (1994) en Yausaz (2005), quienes definen dos aspectos del proceso de escritura de textos: la generación del texto o composición y la transcripción: así, aunque los niños sean lentos para plasmar las grafías saben lo que quieren expresar y entonces, la transcripción tiene sentido en la medida que comunica, lo que justifica la gran cantidad de recursos cognitivos y de tiempo que ellos in vierten en las actividades de transcripción. [1] Aprender a escribir Cuando el niño empieza el proceso de enseñanza – aprendizaje, domina el lenguaje oral y formas discursivas aprendidas en el contexto familiar, el cual es necesario para que se produzca el aprendizaje escrito, pero no es el suficiente debido a que el discurso oral y escrito presentan diferencias desde lo psicológico con una forma de aprendizaje distinta. APORTE DE LA INFORMÁTICA AL HECHO DE ESCRIBIR Resulta indudable que la informática está marcando de manera muy significativa el hecho de escribir. Hoy, al menos en un país como el nuestro, la mayor parte de los escritores hacen su trabajo sobre la pantalla de un ordenador manejando el teclado expandido. Sin embargo todavía muchos lo hacen con pluma de manera tradicional La diferencia está entonces en el tiempo que se emplea para hacer esas correcciones. Una de las principales ventajas que tiene escribir mediante un procesador es la facilidad con la que se realizan los cambios, los ajustes, las reducciones, etc.,
  • 10.
    teniendo siempre unaversión legible y desapareciendo la necesidad de pasarlo a limpio. Así, incluso desde edades tempranas, los niños encaran con mayor disposición la revisión de sus escritos para hacer los cambios pertinentes, lográndose que asuman la auténtica tarea de escribir (es decir, de mejorar su texto) como parte del trabajo cotidiano del aula. [2] LECTURA La lectura es un proceso complejo que incluye diversos niveles de análisis. Leer va mucho más allá de la simple decodificación y comprensión del sentido global de un texto. El proceso también se refiere a todo el universo semiótico que abarca distintos lenguajes con diferentes soportes. Se lee para entablar un diálogo autor-lector, proceso por el cual se genera un texto distinto al leído (Zuleta, citado por Bautista, 2000). En esta propuesta, el sentido de la lectura y la escritura está mediada por los soportes informáticos; constituye una práctica pedagógica que pretende intervenir con equidad, favorecer la construcción de identidad en nuestros estudiantes, elevar la autoestima, el desarrollo cognitivo, para construir sentido de vida con-sentido afectivo y social. En este sentido, la lectura y la escritura no sólo son un requisito para acceder al conocimiento; también incluyen la esfera de lo humano, lo cual implica dimensiones afectivas, sociales y expresivas, como seres capaces de desarrollar criterios auténticos que los movilice a la participación y a la transformación (Nemirovsky, 1999). La incorporación de las TIC en la enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura. Es decir, intervenir en los procesos que se conocen como “la segunda alfabetización”, que es “aquella referida a estar en condiciones de ser usuarios
  • 11.
    activos y críticosdel mundo letrado” (Jesús Martín Barbero, 1998, citado por SED, 2007). [3] HABLAR Hablar es dar a conocer por medio de la expresión oral lo que se piensa, se siente y se quiere. Quien envía un mensaje en forma oral espera que los demás lo comprendan y actúen de acuerdo con el mismo. La habilidad de hablar tiene relación directa con el vocabulario que maneja la persona, éste le permite tener fluidez en la expresión y riqueza de contenido. El lenguaje es un medio de comunicación a través de un sistema de símbolos. A través del lenguaje el niño será capaz de relacionarse con sus semejantes y exponer sus deseos y necesidades de forma más precisa. Informática y lenguaje: La riqueza audiovisual -imágenes, sonido, movimiento- y el poder interactivo propios de la tecnología multimedial representan una alternativa muy promisoria para diseñar instrumentos novedosos, que utilizados en contextos didácticos apropiados, pueden potenciar el desarrollo de múltiples aprendizajes en alumnos con y sin necesidades educativas especiales en los niveles de preescolar y básica primaria. [4] ESCUCHAR: Escuchar, hablar, leer y escribir son habilidades comunicativas fundamentales para poseer competencia comunicativa y ser comunicadores eficientes; de ahí que su desarrollo constituya una tarea de primer orden en el proceso docente-educativo, que es también un proceso comunicativo. Antes de iniciar la etapa escolar los niños aprenden a hablar su lengua materna por
  • 12.
    imitación, precisamente porqueescuchan a sus padres y a otras personas de su entorno. Posteriormente, en la institución escolar se enfatiza en el desarrollo de las habilidades de hablar, leer y escribir; sin embargo, no se le confiere especial importancia a la habilidad de escuchar, a pesar de que el alumno ha de permanecer una parte considerable del tiempo de la clase escuchando y puede adquirir múltiples conocimientos a través de la escucha. Escuchar, en cambio, incluye además de oír, la capacidad de recibir y responder al estímulo físico y de utilizar la información captada a través del canal auditivo. En tal sentido la escucha podría definirse como el proceso por el cual el lenguaje hablado se convierte en significado en la mente del receptor. Escuchar es presta atención a lo que se oye. De las habilidades comunicativas la que más se practica, según estudios realizados, es escuchar, pues se permanece mayor tiempo en silencio escuchando que leyendo, hablando o escribiendo. Sin embargo, en la escuela no se ejercita la escucha suficientemente. El docente debe tener siempre en cuenta que el desarrollo de la habilidad de escuchar, es decir, saber escuchar, es un indicador indispensable en el comportamiento de un buen comunicador. El desarrollo de la habilidad de escuchar es fundamental en las clases para garantizar el éxito de este proceso. La comprensión auditiva y el lenguaje oral están estrechamente relacionados; para lograr un adecuado desarrollo de la expresión oral debe de favorecerse el desarrollo de la habilidad de escuchar. Saber escuchar es una forma de retroalimentación o comunicación de retorno muy importante para el entendimiento mutuo en el proceso de comunicación. Cuando se escucha se aprecia si se entendió lo dicho, cómo fueron interpretados los criterios expresados, lo que permite al emisor modificar la comunicación original, si se requiere. Por eso es necesario dejar que los demás hablen.
  • 13.
    Saber escuchar significadirigir la atención hacia las palabras del otro, tratando de lograr una percepción exacta de la palabra hablada, y extraer lo esencial del mensaje oído, y no hacer juicios anticipados sin haber comprendido cabalmente la información brindada por el interlocutor. Saber escuchar no es un acto pasivo sino activo. Los que saben escuchar se muestran pacientes en la actividad comunicativa. Ser buen oyente no es tan fácil, pues en la comunicación frontal intervienen también los recursos no verbales que matizan la información y a veces son determinantes en la comunicación mutua. [5] Así mismo, la educación colombiana, a través de los estándares, ha tratado de definir criterios claros que posibiliten el manejo de ciertas habilidades en determinados niveles; Procurando una formación para la vida en aras de la efectiva resolución de problemas. Lamentablemente el término competencia, por su condición polisémica y practicista ha levantado un sinnúmero de críticas; críticas que los maestros comprenden y en consecuencia exhortan a transgredir el término per se y aportar elementos a los programas que no excluyan la recreación del conocimiento de corte meta teorético.
  • 14.
    METODOLOGIA La metodologíaestá orientada en proyectos pedagógicos de aula, apoyados por las TIC, es una estrategia que en su hacer vincula los objetos de la pedagogía activa, el cambio conceptual, la formación en y hacia la autonomía, la interacción sujeto – objeto para generar conocimiento, se cultiva en los estudiantes el gusto por el mismo y brinda elementos para que ellos puedan llevar a cabo investigaciones futuras. Vincula los objetivos de la pedagogía activa porque el estudiante aprende haciendo, no queriendo decir que sólo se aprende lo que pueda ser elaborado o construido en forma manual, pero si se espera que el estudiante pueda utilizar el conocimiento reconstruido en su vida práctica. Este proyecto se realizará durante una hora semanal, en la hora de informática. Las actividades serán ejecutadas de acuerdo al nivel del estudiante: Pre escolar – Primero, Segundo – Tercero y Cuarto – Quinto, dirigidas por cada docente, estas actividades se desarrollarán por medio de talleres, historietas, imágenes, videos, canciones presentados en el aula de informática, donde cada estudiante tendrá a su disposición un computador para el desarrollo de cada actividad.
  • 15.
    RESULTADOS ESPERADOS Lalectura, la escritura, el habla y la escucha concebidas como fundamento básico del contexto escolar toman gran importancia, en la solución de dificultades de aprendizaje en los estudiantes, en todas las áreas del conocimiento. La evaluación entendida como proceso que permite revisar la experiencia de cada uno de los participantes en el aula de informática alrededor de la construcción de conocimiento, el crecimiento personal, el desempeño y desarrollo de competencias, en relación con sus compañeros, sus intereses, sus expectativas y su nivel de compromiso con su aprendizaje. Encontrar valor pedagógico y sentido a cada una de las actividades que vivenciamos cotidianamente en el aula, gracias a los compromisos de socialización del proyecto. La creación de un blog, como espacio de divulgación y consulta del proyecto. Tener acceso directo al Aula de Informática donde cada estudiante tendrá su computador para desarrollar las actividades propuestas y alcanzar los objetivos
  • 16.
    planteados y elfortalecimiento de enseñanza y aprendizaje de cada estudiante apoyado por las TIC y basados en ABP. CONCLUSIONES Las habilidades comunicativas básicas son indispensables para convivir en sociedad, pues en todos los ámbitos de la vida se utiliza por lo menos una de ellas. Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso enseñanza aprendizaje ya que contribuye significativamente al logro de objetivos y metas y al mejoramiento de la calidad educativa de los niños y niñas de la institución. Interés por parte de los estudiantes en el uso adecuado de las habilidades comunicativas apoyados por las TIC indispensables para vivir en sociedad. El impacto que genera la implementación del proyecto es positivo, tanto para estudiantes como para docentes.
  • 17.
    Inculcar hábitos yvalores contribuye a la formación de una conciencia de cambio de actitudes frente al proceso educativo. BIBLIOGRAFÍA [1] AGUIRRE, Rubiela. LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN ESCOLARES DE PRIMEROS GRADOS. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS. Tomado Hoy 6 de septiembre de 2014, disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/33344/1/orientaciones_didacticas.pd f [2] SAENZ PASCUAL. Julian. LA INFORMÁTICA AL SERVICIO DE LA ESCRITURA. Tomado hoy 6 de septiembre de 2014: Disponible en: http://www.acta.es/medios/articulos/comunicacion_e_informacion/025045.pdf [3] MORENO DURAN, Alvaro y Otros. LA LECTURA Y LA ESCRITURA COMO PROCESOS TRANSVERSALES EN LA ESCUELA EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN BOGOTÁ. Tomado hoy 8 de septiembre de 2014: Disponible en: http://cms.univalle.edu.co/todosaaprender/anexos/lugaresdestacados/10- Lecturayescrituracomoprocesostransversales.pdf [4] MOLINA VIVES, Montserrat. TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN Montserrat Molina Vives: Tomado hoy 8 de septiembre de 2014: Disponible en:
  • 18.
    http://www.paidopsiquiatria.cat/files/12_trastornos_desarollo_lenguaje_comunicaci on.pdf [5]ANA MARÍA LORENZO GARCÍA Universidad Pedagógica “Frank País García” Santiago de Cuba, Cuba [email protected] En torno a la habilidad de escuchar en el proceso docente – Educativo. Tomado hoy 8 de septiembre de 2014. Disponible en: http://www.bing.com/search? q=En+torno+a+la+habilidad+de+escuchar+en+el+proceso+docente+ %E2%80%93+Educativo.&src=IE-SearchBox&FORM=IE8SRC
  • 19.
    ACTIVIDADES REALIZADAS Grados Nivel de Escolaridad Actividad Link Docente Responsable Cuarto Leo y Aprendo Juego de Palabras y Coplas Leo y Aprendo Juego de Palabras y Coplas GLORIA MARINA Habilidades Cognitivas Juego para las TIC