•Unidad I:
La Transición a la
Democracia en Chile:
transformaciones políticas,
sociales y culturales desde
1990.
1983-1989/90
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA
DEMOCRACIA EN CHILE
OBJETIVO
• Explicar las razones que generaron el proceso
de recuperación de la democracia
considerando los principales hitos, condiciones
constitucionales, las protestas nacionales y los
acuerdos políticos y reflexionar sobre ello.
PRECONCEPCIONES…
• Cada uno reflexiona y registra respuestas en cuaderno:
• ¿Qué es para ti “la transición a la democracia” en
Chile? ¿En qué años se situó?
• ¿Consideras que nuestro sistema político actual es una
democracia o aún seguimos en una transición a la
democracia? ¿ Por qué?
CONCEPTO DE TRANSICIÓN
• -Proceso de tránsito entre un estado y otro.
• -Período
• -Fase intermedia entre una situación y otra.
CONCEPTO DE DEMOCRACIA:
• Es un concepto que muta dependiendo del período histórico al
que nos remintamos.
• -Sistema político, social, económico que garantiza las libertades
individuales y los derechos del ser humano.
• -Perfectible, permite la elección, posibilidad de decisión.
• -Vela por la Sociedad como un todo: bien común de la mayoría.
• -Permite la autodeterminación, respeto a la diversidad,
pluralismo ideológico, Estado de derechos, división de poderes.
• -Permite el ejercicio de la ciudadanía: responsabilidad (más allá
de la votación).
PERO TAMBIÉN….
• La democracia como estilo de vida promueve el
respeto a la dignidad humana, la libertad y los
derechos de todos y cada uno de los miembros
de su comunidad.
LA RECUPERACIÓN DE LAS
DEMOCRACIAS EN AMÉRICA LATINA
• Hacia mediados de la década de 1980, la Guerra Fría entró en una etapa de
distención, el bloque soviético enfrentó estallidos de descontento en su
órbita y el mundo capitalista experimentó una nueva crisis económica.
En América Latina se inicia un proceso de
redemocratización, por presiones internas y externas,
especialmente, desde EE.UU.
Se disuelven
juntas militares
Se convocan
elecciones
libres
Se
reestableció el
pluripartidismo
Formalmente se
restauró e sistema
democrático.
LA RECUPERACIÓN DE LAS
DEMOCRACIAS EN AMÉRICA LATINA
• Si bien los militares en los procesos de “Transición a la democracia”
transfirieron el poder político a los sectores civiles de estos países, la
influencia y el legado de los regímenes autoritarios permanecieron a lo largo
del tiempo dentro de las distintas sociedades.
• Impunidad frente a violaciones a los DD.HH se mantuvo, así como también
las disposiciones legales que les otorgaron atribuciones privilegiadas dentro
de los nuevo sistemas democráticos.
ALGUNOS CASOS:
MÁS GRADOS DE CONSENSO
ENTRE MILITARES Y CIVILES
SALIDA DE MILITARES SIN
CONSESIONES
TRANSICIÓN CHILENA A LA DEMOCRACIA
• -Proceso /período de tiempo en la historia de Chile
donde tuvo lugar el proceso de término del régmen
militar y se recuperó formalmente el sistema
democrático,
• -Comúnmente se sitúa entre 1982 -1990…
¿actualidad?).
• -Se consolida o concreta con el traspaso de poder
presidencial desde las Fuerzas Armadas y de Orden
(Augusto Pinochet) hacia el presidente
democráticamente elegido, Patricio Aylwin en 1989.
• -Modelo de transición de un sistema dictadorial a uno
democrático que se ha ido consolidando desde 1990 en
adelante.
• -Período de restauración democrática.
• -Algunos describen este proceso como un proceso latente hoy
en día, no acabado y Pactado lo que implicó que la
representación del poder en manos de civiles no ha hecho
grandes cambios, puesto que se ha respetado la continuidad
del andamiaje jurídico y económico de la Dictadura.
TRANSICIÓN CHILENA A LA DEMOCRACIA
ES DECIR…
• SE MANTIENEN VIGENTES:
AÑOS E HITOS CLAVES
• 1980: Constitución Nacional de la República. Carta fundamental de una
República que establece los “amarres” legales e institicionales . Es una
herramienta política para institucionalizar el régimen. Se establece un
régimen presidencilista autoritario, con una presidencia de 8 años, congreso
con poderes limitados, un tercio de senadores desingados entre otros.
• CRISIS de 1982: “CRISIS DE LA DEUDA”
• 1983: AÑO CLAVE. Reactivación de la movilización social y política permite
el inicio del proceso de demanda por la democratización de la sociedad.
• -1985: Iglesia Católica convoca a diversos actores a un Acuerdo Nacional:
vía pacífica a la democracia: Mesa negociadora (derecha liberal y oposición
de centro –izquierda): CONCERTACIÓN SOCIAL (ACUERDOS) ENTRE
DIVERSOS ACTORES.
• 1983 -1986: Oleada de protestas nacionales, donde la oposición política y social al
régimen se masifica y visibiliza en las calles: Jornadas de protesta nacional
(mujeres, sindicatos, pobladores, sectores gremiales, jóvenes universitarios,
organizaciones pro-derechos humanos, pobladores, partidos políticos y diversos
actores ). ONG.
¿ QUÉ SOLICITABAN ESTOS ACTORES?
• Se pedía la derogación de la Constitución de 1980, la renuncia de A. Pinochet y la
restauración de un sistema de elecciones libres y democráticas.
• Esto generó el inicio de una debilitación de la legitimidad política e institucional del
Régimen.
• Estas demandas son respondidas con una dura represión, lo que provoca una
agudización del conflicto y la violencia. Entre 1983 y 1986 se suceden más de veinte
jornadas de protesta.
AÑOS E HITOS CLAVES
• 1986 : atentado a Pinochet FPMR: “año decisivo”.
• 1987 se retoma desde la oposición el calendario iniciaL de la ConstitucIón
de 1980, respecto a realizar el Plebiscito de 1988 y elecciones en 1989.
• 1987: Oposición Democrática se transforma en la Concertación de PPD.
(coalición multipartidista).
• -1987: venida del papa Juan Pablo II “sentido moral de la reconciliación
nacional”: salida negociada.
• -1988: Plebiscito: 54,7 %(NO), 43,00% (sí).
• -1989: Diciembre, elección presidencial.
• -11 de marzo 1990: Asume Aylwin.
AÑOS E HITOS CLAVES
ACTIVIDAD
“El itinerario político para el retorno a la democracia”.
-Leer individualmente el material sobre el itinerario
político para el retorno a la democracia.
-En base a ello, completa la actividad nº1 que se
propone.
-Revisamos!!!

Ppt transición democrática ivº

  • 1.
    •Unidad I: La Transicióna la Democracia en Chile: transformaciones políticas, sociales y culturales desde 1990.
  • 2.
    1983-1989/90 EL PROCESO DETRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA EN CHILE
  • 3.
    OBJETIVO • Explicar lasrazones que generaron el proceso de recuperación de la democracia considerando los principales hitos, condiciones constitucionales, las protestas nacionales y los acuerdos políticos y reflexionar sobre ello.
  • 4.
    PRECONCEPCIONES… • Cada unoreflexiona y registra respuestas en cuaderno: • ¿Qué es para ti “la transición a la democracia” en Chile? ¿En qué años se situó? • ¿Consideras que nuestro sistema político actual es una democracia o aún seguimos en una transición a la democracia? ¿ Por qué?
  • 5.
    CONCEPTO DE TRANSICIÓN •-Proceso de tránsito entre un estado y otro. • -Período • -Fase intermedia entre una situación y otra.
  • 6.
    CONCEPTO DE DEMOCRACIA: •Es un concepto que muta dependiendo del período histórico al que nos remintamos. • -Sistema político, social, económico que garantiza las libertades individuales y los derechos del ser humano. • -Perfectible, permite la elección, posibilidad de decisión. • -Vela por la Sociedad como un todo: bien común de la mayoría. • -Permite la autodeterminación, respeto a la diversidad, pluralismo ideológico, Estado de derechos, división de poderes. • -Permite el ejercicio de la ciudadanía: responsabilidad (más allá de la votación).
  • 7.
    PERO TAMBIÉN…. • Lademocracia como estilo de vida promueve el respeto a la dignidad humana, la libertad y los derechos de todos y cada uno de los miembros de su comunidad.
  • 9.
    LA RECUPERACIÓN DELAS DEMOCRACIAS EN AMÉRICA LATINA • Hacia mediados de la década de 1980, la Guerra Fría entró en una etapa de distención, el bloque soviético enfrentó estallidos de descontento en su órbita y el mundo capitalista experimentó una nueva crisis económica. En América Latina se inicia un proceso de redemocratización, por presiones internas y externas, especialmente, desde EE.UU. Se disuelven juntas militares Se convocan elecciones libres Se reestableció el pluripartidismo Formalmente se restauró e sistema democrático.
  • 10.
    LA RECUPERACIÓN DELAS DEMOCRACIAS EN AMÉRICA LATINA • Si bien los militares en los procesos de “Transición a la democracia” transfirieron el poder político a los sectores civiles de estos países, la influencia y el legado de los regímenes autoritarios permanecieron a lo largo del tiempo dentro de las distintas sociedades. • Impunidad frente a violaciones a los DD.HH se mantuvo, así como también las disposiciones legales que les otorgaron atribuciones privilegiadas dentro de los nuevo sistemas democráticos.
  • 11.
    ALGUNOS CASOS: MÁS GRADOSDE CONSENSO ENTRE MILITARES Y CIVILES SALIDA DE MILITARES SIN CONSESIONES
  • 12.
    TRANSICIÓN CHILENA ALA DEMOCRACIA • -Proceso /período de tiempo en la historia de Chile donde tuvo lugar el proceso de término del régmen militar y se recuperó formalmente el sistema democrático, • -Comúnmente se sitúa entre 1982 -1990… ¿actualidad?). • -Se consolida o concreta con el traspaso de poder presidencial desde las Fuerzas Armadas y de Orden (Augusto Pinochet) hacia el presidente democráticamente elegido, Patricio Aylwin en 1989.
  • 13.
    • -Modelo detransición de un sistema dictadorial a uno democrático que se ha ido consolidando desde 1990 en adelante. • -Período de restauración democrática. • -Algunos describen este proceso como un proceso latente hoy en día, no acabado y Pactado lo que implicó que la representación del poder en manos de civiles no ha hecho grandes cambios, puesto que se ha respetado la continuidad del andamiaje jurídico y económico de la Dictadura. TRANSICIÓN CHILENA A LA DEMOCRACIA
  • 14.
    ES DECIR… • SEMANTIENEN VIGENTES:
  • 16.
    AÑOS E HITOSCLAVES • 1980: Constitución Nacional de la República. Carta fundamental de una República que establece los “amarres” legales e institicionales . Es una herramienta política para institucionalizar el régimen. Se establece un régimen presidencilista autoritario, con una presidencia de 8 años, congreso con poderes limitados, un tercio de senadores desingados entre otros. • CRISIS de 1982: “CRISIS DE LA DEUDA” • 1983: AÑO CLAVE. Reactivación de la movilización social y política permite el inicio del proceso de demanda por la democratización de la sociedad. • -1985: Iglesia Católica convoca a diversos actores a un Acuerdo Nacional: vía pacífica a la democracia: Mesa negociadora (derecha liberal y oposición de centro –izquierda): CONCERTACIÓN SOCIAL (ACUERDOS) ENTRE DIVERSOS ACTORES.
  • 17.
    • 1983 -1986:Oleada de protestas nacionales, donde la oposición política y social al régimen se masifica y visibiliza en las calles: Jornadas de protesta nacional (mujeres, sindicatos, pobladores, sectores gremiales, jóvenes universitarios, organizaciones pro-derechos humanos, pobladores, partidos políticos y diversos actores ). ONG. ¿ QUÉ SOLICITABAN ESTOS ACTORES? • Se pedía la derogación de la Constitución de 1980, la renuncia de A. Pinochet y la restauración de un sistema de elecciones libres y democráticas. • Esto generó el inicio de una debilitación de la legitimidad política e institucional del Régimen. • Estas demandas son respondidas con una dura represión, lo que provoca una agudización del conflicto y la violencia. Entre 1983 y 1986 se suceden más de veinte jornadas de protesta. AÑOS E HITOS CLAVES
  • 18.
    • 1986 :atentado a Pinochet FPMR: “año decisivo”. • 1987 se retoma desde la oposición el calendario iniciaL de la ConstitucIón de 1980, respecto a realizar el Plebiscito de 1988 y elecciones en 1989. • 1987: Oposición Democrática se transforma en la Concertación de PPD. (coalición multipartidista). • -1987: venida del papa Juan Pablo II “sentido moral de la reconciliación nacional”: salida negociada. • -1988: Plebiscito: 54,7 %(NO), 43,00% (sí). • -1989: Diciembre, elección presidencial. • -11 de marzo 1990: Asume Aylwin. AÑOS E HITOS CLAVES
  • 19.
    ACTIVIDAD “El itinerario políticopara el retorno a la democracia”. -Leer individualmente el material sobre el itinerario político para el retorno a la democracia. -En base a ello, completa la actividad nº1 que se propone. -Revisamos!!!