1 Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.
Alumna: Tania Carolina Barba Toro
Curso: Quinto Paralelo: A
Grupo N° 7
Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 22 de junio del 2015
Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 29 de junio del 2015
PRÁCTICA N° 4
Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO
Animal de Experimentación: Rata Wistar.
Vía de Administración: Vía Parenteral (Intraperitoneal)
Volumen administrado: 10 ml de Cloroformo.
Tiempos:
Inicio de la práctica: 08:05 am
Hora de Inicio y finalización de Disección: 08:07 am – 08:20 am
Hora de Inicio y finalización de Destilación: 08:25 am – 09:00 am
Deceso del animal: 30 minuto
Síntomas: Vomito, cefalea, vértigo y nauseas.
Finalización de la práctica: 09:30 am
10
2 Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
1. Observar la reacción que presenta la rata wistar ante la Intoxicación por
Cloroformo.
2. Establecer la sintomatología y controlar el tiempo en que actúa el
Cloroformo.
3. Conocer mediante reacciones de identificación la presencia de
Cloroformo.
PROCEDIMIENTO
1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo.
2. Tener todos los materiales listos en la mesón de trabajo
3. Administramos a la rata wistar, 10 ml de Cloroformo por vía
intraperitoneal, anotamos el tiempo.
4. Colocar la rata wistar en la panema.
5. Observamos las manifestaciones que la rata wistar hasta su muerte.
6. De ahí procedemos a la disección de la rata wistar.
MATERIALES
 Guantes
 Mascarilla
 Zapatones
 Bata de laboratorio
 Jeringa de 10 cc
 Cronómetro
 Equipo de disección
 Bisturí
 Portatubo
 Probeta
 Vaso de precipitación
 Erlenmeyer
 Equipo de destilación.
 Tubos de ensayo
 Pipetas
SUSTANCIAS
 Alcohol De 95ª
 Nitrato De Plata
 Ácido Clorhídrico
 Potasa Alcohólica
 Percloruro De Hierro
 Amoniaco Diluido
 Beta Naftol
 Solución Alcohólica
Concentrada De Potasa
 Cristal De Yodo
 Clorhidrato De Piperacina
 Reactivo De Benedict
3 Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
7. Colocando las vísceras (picadas o trituradas lo más finas posibles) en el
recipiente adecuado (balón del equipo de destilación).
8. Preparar 2gr de ácido tartárico en 50ml de agua destilada, luego se añade
la solución de ácido tartárico a las vísceras en el balón.
9. Añadir cierta cantidad de Ácido tartárico, se deja en contacto por 30
minutos para acidular la muestra.
10. Luego de este tiempo se filtra, previamente se arma el equipo de
destilación, en un Erlenmeyer recogeremos el destilado.
11. Con el filtrado luego procedimos a realizar las reacciones de
identificación de Cloroformo en medios biológicos.
12. Culminada la práctica se limpió todo el material y el área utilizada.
Reacciones y Conducta Post-Administración
Tiempo de muerte: 30 minutos (7:35 – 8:09)
Síntomas:
Vomito,
cefalea,
vértigo y nauseas.
Muerte
REACCIONES :
1. Solución Alcohólica.- En el fondo de un tubo de ensayo se mezclan
unas cuantas gotas de cloroformo con otras tantas de alcohol de 95ª
que contiene un poco de nitrato de plata, se inflama la mezcla y se
observa que esta arde con un llama bordeada de verde y que el ácido
clorhídrico formado reacciona con el nitrato de plata disuelto originando
un precipitado de cloruro de plata.
2. Reacción de dunas.- Al adicionar unas gotas de destilado que contiene
cloroformo a unos mililitros de potasa alcohólica (proporción 1:10), se
originan formiatos y cloruro de potasio.
CHCl3 + 4 KOH ClK + HCO2K + H 2 O
4 Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
Se neutralizan la mezcla, y se separan en dos porciones a una porción
se le agrega percloruro de hierro produciendo un color rojo en frio o un
precipitado en caliente.
A la otra porción se le agrega solución de nitrato de plata produciéndose
un precipitado de cloruro de plata que se disuelve en amoniaco diluido.
3. Reacción de Lustgarten.- Al calentar la muestra con unos miligramos
de beta naftol y una solución alcohólica concentrada de potasa
(preferentemente un trozo de potasa y algunas gotas de alcohol), se
obtiene un franco color azul.
Si se sustituye el B-naftol por timol el color es Amarillo as o menos
oscuro; con resorsinol la coloración e roja – violáceo y con la piridina
rojo.
4. Reacción de fujiwara.- En un tubo de ensayo, se vierte 2ml de lejía de
sosa 1:2 con una capa de 2mm de piridina y luego la muestra que
contiene el cloroformo; se agitan, podemos por unos instantes en baño
de María y se deja en reposo; se convierte en una materia coloreada que
varía del rosa al rojo vivo, soluble en piridina .Esta reacción sensible
para unos pocos microgramos de cloroformo y es aplicable en la orina de
algún sujeto que haya absorbido de 15-20 g de agua clorofórmica.
5. Reacción de roseboom.- Se disuelve un pequeño cristal de yodo en la
solución muestra y se agregan unos pocos miligramos de clorhidrato de
piperacina ; si el cloroformo está presente en la muestra, la coloración
violeta inicial cambia a amarilla rojiza al disolverse el alcaloide.
6. Reacción de Benedict.- si la solución muestra contiene cloroformo,
reduce el reactivo de Benedict, y de acuerdo a la concentración del
toxico puede producirse una gama de colores que van desde el verde,
amarillo, naranja o rojo ladrillo.
5 Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
GRÁFICOS:
5.- Sacamos todas las
vísceras y las picamos
para colocarlas en un
beaker
7.- Añadir cierta cantidad
de Ácido tartárico, se deja
en contacto por 30
minutos para acidular la
muestra.
8.- Se filtra, previamente se
arma el equipo de
destilación, y en un
Erlenmeyer recogeremos el
destilado.
4. Procedemos a
la disección de
la Rata Wistar.
6.- Colocamos todo esto
en el balón colocando
con 50 perlas de vidrio
9.- Con el filtrado
procedemos a realizar las
reacciones de identificación
de formaldehido en medios
biológicos
4 5 6
7 98
1.- Animal de
experimentación Rata
Wistar.
3.- Colocamos en la rata
wistar en la panema y
observamos sus
manifestaciones.
1
2 3
2.- Administramos el
Metanol a la rata
wistar por vìa
intraperitonial
6 Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS
BIOLÓGICOS:
1) Reacción de Schiff:
Reacción Positivo no característico Cambio de coloración
2) Reacción de Rimini: Positivo no característico
Reacción positivo no característico Cambio de coloración
ANTES DESPUES
ANTES DESPUES
7 Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
3) Reacción con la fenil hidracina: positivo no característico
4) Reacción de Marquis: Positivo no caracteristico
5) Con el ácido cromotrópico: Positivo no característico
ANTES DESPUES
ANTES DESPUES
ANTES DESPUÉS
8 Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
6) Reacción de Hehner: Positivo no característico
Reaccion Reacción positivo no caracteristico Coloración beis
OBSERVACIONES:
 El uso de guantes y mascarilla es esencial al momento de
preparar la solución de cianuro ya que éste puede ser inhalado
causando efectos en nuestro organismo.
 Encender la campana de ventilación para eliminar el olor del
cianuro y así mismo los malos olores que se producen al disectar
la rata wistar.
 Pude observar que al administrar Metanol puro por vía
intraperitoneal al cobayo, éste presentó picazón, convulsiones, se
orinó, se observó además secreción ocular y por ultimo presentó
necropsia de la mayor parte de las vísceras al momento de abrirlo.
RECOMENDACIONES
 Es de vital importancia asegurarse que el equipo esté
correctamente sellado, ya que de esta forma logramos impedir el
escape de los vapores en el proceso de la destilación, siendo estos
en pequeñas cantidades mortales.
 Utilizar pipetas específicas para cada reactivo.
 Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.
ANTES DESPUES
9 Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
CONCLUSIONES
Al final de esta práctica la reacción que presenta la rata wistar
ante la intoxicación con metanol puro, aprendimos como el
metanol en una sustancia que puede provocar grandes daños en
los organismos vivos, observamos lo que provoca internamente el
metanol y los signos que presento el cobayo cuando a este se le
administro la sustancia, cabe mencionar que la dosis depende del
peso del ser vivo en este caso de la rata wistar.
CUESTONARIO
1. ¿Cuál es la Dosis Letal del Metanol?
Ingerir elevadas cantidades de metanol puede causar dolor de
cabeza, mareo, náusea, vómitos y muerte (de 20 a 25 g se tiene
una dosis mortal). Tomar más de medio litro o más puede causar
ceguera o pérdida de la visión, ya que puede dañar seriamente el
nervio óptico. Una exposición crónica puede ser causa de daños al
hígado o de cirrosis. La dosis letal de metanol para los humanos
varía entre 0,3 gramos y 1 gramo por kilogramo de masa
corpórea.
2. ¿Cuáles son los síntomas más comunes por intoxicación con
metanol?
Los síntomas pueden abarcar:
 Pulmones y vías respiratorias
o dificultad respiratoria
o paro respiratorio
 Corazón y vasos sanguíneos
o convulsiones
o presión arterial baja
 Sistema nervioso:
o comportamiento
agitado
o coma
o mareo
o dolor de cabeza
o crisis epiléptica
10 Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
 Piel y uñas
11 Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
o dolor abdominal (fuerte)
o diarrea
o problemas con la función hepática
o náuseas
o pancreatitis
o vómito
Otros: fatiga, calambres en las piernas, debilidad
3. ¿Cuáles son las aplicaciones y usos del metanol?
El metanol tiene una gran variedad de aplicaciones industriales.
Su uso más frecuente como materia prima para la producción
de metil-butil-éter, que es un aditivo para la gasolina. Se
emplea en la fabricación de formaldehído, ácido acético, cloro
metanos, metacrilato de metilo, metilaminas, dimetil
tereftalato, o como solvente o anticongelante en pinturas en
aerosol, pinturas de pared, limpiadores para carburadores y
compuestos para limpiar parabrisas de automóviles.
El metanol también se emplea como anticongelante en
vehículos, solvente de tintas, tintes, resinas, adhesivos,
biocombustibles y aspartame. El metanol puede ser también
añadido al etanol para hacer que éste no sea apto para el
consumo humano (el metanol es altamente tóxico) y para
vehículos de modelismo con motores de combustión interna.
4. ¿Cuál es la dosis letal en humanos?
La dosis letal probable de Formaldehído (como formalina)
para seres humanos (DL50) se encuentra entre 500 y 5000
mg/kg, que representa una cantidad total de entre 35 y 350
g para una persona de 70 kg de peso.
GLOSARIO:
 Anión gap: El anión gap es la diferencia entre los aniones
plasmáticos que habitualmente no se miden (proteínas,
sulfatos, fosfatos y ácidos orgánicos como lactato y piruvato)
y cationes plasmáticos que habitualmente no se miden (K+,
Ca2+
, Mg2+
). El anion gap normal es entre 8 - 12 mEq/l.
12 Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
 Cetoacidosi Diabética: La cetoacidosis diabética (CAD)
hace referencia a una descompensación de la diabetes
mellitus que, junto con el estado hiperosmolar y
la hipoglucemia - secundaria al tratamiento, son las tres
principales complicaciones agudas de la diabetes mellitus. A
diferencia de las complicaciones crónicas, esta complicación
se desarrolla en cuestión de horas y pone en peligro la vida
del paciente, por lo que se considera una urgencia médica.
 Metanol: También conocido como alcohol de
madera o alcohol metílico (o raramente alcohol de quemar),
es el alcohol más sencillo. Su fórmula
química es CH3OH (CH4O).
 Nefrolitiasis: Es la presencia de litos (piedras) en el riñón,
y cuando éstos se encuentran en la vía urinaria, se
denomina al cuadro Urolitiasis, debe ser manejada por un
equipo de médicos (Nefrólogos, Urólogos, y eventualmente
Endocrinólogos).
 Nistagmus: Es un tipo de movimiento involuntario de los
ojos. Usualmente es de lado a lado, pero a veces es de
arriba abajo o en forma circular (movimiento rotatorio
incontrolable). El movimiento varía entre lento y rápido y
usualmente involucra ambos ojos. El nistagmus ocurre más
frecuentemente en la infancia, pero también puede
adquirirse después en la vida.
 Vértigo: Es una sensación ilusoria o alucinatoria de
movimiento de los objetos que nos rodean o de nuestro
propio cuerpo, por lo común, una sensación de giro. El
vértigo suele deberse a un trastorno en el sistema vestibular
WEBGRAFIA:
 Toxicidad por metanol y su efecto sobre las vías visuales
Disponible en: vitae.ucv.ve/pdfs/VITAE_3373.pdf
 Metanol 4.19 Disponible
en:www.minambiente.gov.co/documentos/Guia19.pdf
BIBLIOGRAFIA:
 Manuel Repetto Giménez, toxicología fundamental. Cuarta
edición.2009.
13 Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
AUTORIA:
 Bioq. Farm. Carlos García MSc
FIRMA DE RESPONSABILIDAD
__________________
Carolina Barba Toro
14 Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
ANEXOS

Más contenido relacionado

PDF
Practica 3 de laboratorio toxicologia .
DOCX
PRACTICA DE TOXICOLOGÍA
DOCX
Practica 5 toxicologia cloroformo
PDF
Práctica n°2 cloroformo
DOCX
Informe de toxicologia 2
DOCX
Practica2 toxicologia-intoxicacion-por-cloroformo
PDF
Informe
DOCX
2 práctica: Intoxicación por Cloroformo
Practica 3 de laboratorio toxicologia .
PRACTICA DE TOXICOLOGÍA
Practica 5 toxicologia cloroformo
Práctica n°2 cloroformo
Informe de toxicologia 2
Practica2 toxicologia-intoxicacion-por-cloroformo
Informe
2 práctica: Intoxicación por Cloroformo

La actualidad más candente (20)

DOCX
Intoxicacion de-metanol
DOCX
Practica de toxico
DOCX
Practicas
DOCX
Practica # 4 cloroformo
DOCX
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
PDF
Informe tóxico cloroformo
DOCX
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
DOCX
Práctica 2. Intoxicación por Cloroformo
DOCX
Informe de laboratorio 2
DOCX
Práctica 2
DOCX
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
DOCX
Practica 2 cloroformo
DOCX
Informe de toxicologia 1
DOCX
Toxicologia informe 1
DOCX
Toxicologia informe 2
DOCX
Informe de toxicologia 1
DOCX
Informe de Practica Nº 1
DOCX
Practica 1
DOCX
Practica 1
DOCX
Practica 19 na oh
Intoxicacion de-metanol
Practica de toxico
Practicas
Practica # 4 cloroformo
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Informe tóxico cloroformo
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Práctica 2. Intoxicación por Cloroformo
Informe de laboratorio 2
Práctica 2
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
Practica 2 cloroformo
Informe de toxicologia 1
Toxicologia informe 1
Toxicologia informe 2
Informe de toxicologia 1
Informe de Practica Nº 1
Practica 1
Practica 1
Practica 19 na oh
Publicidad

Destacado (20)

ODT
Practica de laboratorio 3
PPTX
practica de laboratorio numero 3
PDF
Modificaciones laboratorio 3 fluidos 2
PPTX
Efecto De La ExposicióN A ArséNico Sobre La Para Exponer
PPTX
Toxixime portafolio octubre
DOCX
EXPERIMENTO: TEORÍA DEL BIG BANG (Informe)
PPTX
Intoxicación por ingestión
PPT
Mecanismo de reaccion
DOCX
Practica de laboratorio 1
PDF
8. capítulo 16. cocaina
PPT
SesióN 11 Metales Pesados Ii
DOCX
Practica n° 01
DOCX
Adrian practica 3 ph
DOCX
Practica de laboratorio de biología origen de la vida
PDF
Capítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto Ferrari
DOCX
Practicas de toxicologia
PDF
Intoxicacion por metales y no metales
PPTX
Tronco del encéfalo
PDF
Capítulo 1
Practica de laboratorio 3
practica de laboratorio numero 3
Modificaciones laboratorio 3 fluidos 2
Efecto De La ExposicióN A ArséNico Sobre La Para Exponer
Toxixime portafolio octubre
EXPERIMENTO: TEORÍA DEL BIG BANG (Informe)
Intoxicación por ingestión
Mecanismo de reaccion
Practica de laboratorio 1
8. capítulo 16. cocaina
SesióN 11 Metales Pesados Ii
Practica n° 01
Adrian practica 3 ph
Practica de laboratorio de biología origen de la vida
Capítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto Ferrari
Practicas de toxicologia
Intoxicacion por metales y no metales
Tronco del encéfalo
Capítulo 1
Publicidad

Similar a Practica 4 de laboratorio toxicologia (20)

PDF
Practica 4
DOCX
Práctica n° 4 intoxicación por cloroformo
PDF
Intoxicacion por cloroformo
PDF
Intoxicacion por cloroformo
DOCX
Informe de-laboratorio-2
DOCX
Intoxicación por cloroformo.
DOCX
Intoxicacion por cloroformo
DOC
Practica de cloroformo
DOCX
Informe de toxicologia 2
DOCX
Practica 4
DOCX
Practica 5 cloroformo
DOCX
Practica 2 cloroformo
DOCX
Informe de-laboratorio-2-toxi
DOCX
Infrome 4 de toxicologia
DOCX
Informe de Practica Nº2
DOC
Practica de toxicologia cloroformo 3
DOCX
Practica cloroformo
DOCX
Practica cloroformo
DOCX
Practica cloroformo
Practica 4
Práctica n° 4 intoxicación por cloroformo
Intoxicacion por cloroformo
Intoxicacion por cloroformo
Informe de-laboratorio-2
Intoxicación por cloroformo.
Intoxicacion por cloroformo
Practica de cloroformo
Informe de toxicologia 2
Practica 4
Practica 5 cloroformo
Practica 2 cloroformo
Informe de-laboratorio-2-toxi
Infrome 4 de toxicologia
Informe de Practica Nº2
Practica de toxicologia cloroformo 3
Practica cloroformo
Practica cloroformo
Practica cloroformo

Más de modeltop (20)

PDF
Guía de desarrollos preclínicos control de medicamentos
PPTX
Bioterio
PDF
Img011
PDF
Gas mostaza
PDF
Img006
PDF
Img007
PDF
Img008
PDF
Img010
PDF
Img009
PDF
Embriopatía por isotretinoína
PDF
Efectos teratogénicos de la vitamina a y su análogo la isotretinoína
PPTX
Teratogenos
PDF
Resolución02201 agrocalidad
PDF
Registro de-productos-plaguicidas-agrocalidad
PDF
Determinacion de contenido de vitamina c en pimiento verde y rojo y amarillo
PDF
Determinacion de contenido de vitamina c en pimiento verde y rojo
PDF
Inscripción de registro sanitario a través de la ventanilla única ecuatoriana...
PDF
Guía de requisitos para la inscripción de registro sanitario por producto. a...
PDF
Normas inen de cereales
PPTX
Camal municipal-de-machala
Guía de desarrollos preclínicos control de medicamentos
Bioterio
Img011
Gas mostaza
Img006
Img007
Img008
Img010
Img009
Embriopatía por isotretinoína
Efectos teratogénicos de la vitamina a y su análogo la isotretinoína
Teratogenos
Resolución02201 agrocalidad
Registro de-productos-plaguicidas-agrocalidad
Determinacion de contenido de vitamina c en pimiento verde y rojo y amarillo
Determinacion de contenido de vitamina c en pimiento verde y rojo
Inscripción de registro sanitario a través de la ventanilla única ecuatoriana...
Guía de requisitos para la inscripción de registro sanitario por producto. a...
Normas inen de cereales
Camal municipal-de-machala

Último (20)

PDF
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PPT
INFODFe do.ppt
PDF
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
PDF
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PPTX
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
PDF
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
PDF
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
INFODFe do.ppt
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf

Practica 4 de laboratorio toxicologia

  • 1. 1 Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumna: Tania Carolina Barba Toro Curso: Quinto Paralelo: A Grupo N° 7 Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 22 de junio del 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 29 de junio del 2015 PRÁCTICA N° 4 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO Animal de Experimentación: Rata Wistar. Vía de Administración: Vía Parenteral (Intraperitoneal) Volumen administrado: 10 ml de Cloroformo. Tiempos: Inicio de la práctica: 08:05 am Hora de Inicio y finalización de Disección: 08:07 am – 08:20 am Hora de Inicio y finalización de Destilación: 08:25 am – 09:00 am Deceso del animal: 30 minuto Síntomas: Vomito, cefalea, vértigo y nauseas. Finalización de la práctica: 09:30 am 10
  • 2. 2 Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Observar la reacción que presenta la rata wistar ante la Intoxicación por Cloroformo. 2. Establecer la sintomatología y controlar el tiempo en que actúa el Cloroformo. 3. Conocer mediante reacciones de identificación la presencia de Cloroformo. PROCEDIMIENTO 1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo. 2. Tener todos los materiales listos en la mesón de trabajo 3. Administramos a la rata wistar, 10 ml de Cloroformo por vía intraperitoneal, anotamos el tiempo. 4. Colocar la rata wistar en la panema. 5. Observamos las manifestaciones que la rata wistar hasta su muerte. 6. De ahí procedemos a la disección de la rata wistar. MATERIALES  Guantes  Mascarilla  Zapatones  Bata de laboratorio  Jeringa de 10 cc  Cronómetro  Equipo de disección  Bisturí  Portatubo  Probeta  Vaso de precipitación  Erlenmeyer  Equipo de destilación.  Tubos de ensayo  Pipetas SUSTANCIAS  Alcohol De 95ª  Nitrato De Plata  Ácido Clorhídrico  Potasa Alcohólica  Percloruro De Hierro  Amoniaco Diluido  Beta Naftol  Solución Alcohólica Concentrada De Potasa  Cristal De Yodo  Clorhidrato De Piperacina  Reactivo De Benedict
  • 3. 3 Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis 7. Colocando las vísceras (picadas o trituradas lo más finas posibles) en el recipiente adecuado (balón del equipo de destilación). 8. Preparar 2gr de ácido tartárico en 50ml de agua destilada, luego se añade la solución de ácido tartárico a las vísceras en el balón. 9. Añadir cierta cantidad de Ácido tartárico, se deja en contacto por 30 minutos para acidular la muestra. 10. Luego de este tiempo se filtra, previamente se arma el equipo de destilación, en un Erlenmeyer recogeremos el destilado. 11. Con el filtrado luego procedimos a realizar las reacciones de identificación de Cloroformo en medios biológicos. 12. Culminada la práctica se limpió todo el material y el área utilizada. Reacciones y Conducta Post-Administración Tiempo de muerte: 30 minutos (7:35 – 8:09) Síntomas: Vomito, cefalea, vértigo y nauseas. Muerte REACCIONES : 1. Solución Alcohólica.- En el fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas cuantas gotas de cloroformo con otras tantas de alcohol de 95ª que contiene un poco de nitrato de plata, se inflama la mezcla y se observa que esta arde con un llama bordeada de verde y que el ácido clorhídrico formado reacciona con el nitrato de plata disuelto originando un precipitado de cloruro de plata. 2. Reacción de dunas.- Al adicionar unas gotas de destilado que contiene cloroformo a unos mililitros de potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan formiatos y cloruro de potasio. CHCl3 + 4 KOH ClK + HCO2K + H 2 O
  • 4. 4 Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis Se neutralizan la mezcla, y se separan en dos porciones a una porción se le agrega percloruro de hierro produciendo un color rojo en frio o un precipitado en caliente. A la otra porción se le agrega solución de nitrato de plata produciéndose un precipitado de cloruro de plata que se disuelve en amoniaco diluido. 3. Reacción de Lustgarten.- Al calentar la muestra con unos miligramos de beta naftol y una solución alcohólica concentrada de potasa (preferentemente un trozo de potasa y algunas gotas de alcohol), se obtiene un franco color azul. Si se sustituye el B-naftol por timol el color es Amarillo as o menos oscuro; con resorsinol la coloración e roja – violáceo y con la piridina rojo. 4. Reacción de fujiwara.- En un tubo de ensayo, se vierte 2ml de lejía de sosa 1:2 con una capa de 2mm de piridina y luego la muestra que contiene el cloroformo; se agitan, podemos por unos instantes en baño de María y se deja en reposo; se convierte en una materia coloreada que varía del rosa al rojo vivo, soluble en piridina .Esta reacción sensible para unos pocos microgramos de cloroformo y es aplicable en la orina de algún sujeto que haya absorbido de 15-20 g de agua clorofórmica. 5. Reacción de roseboom.- Se disuelve un pequeño cristal de yodo en la solución muestra y se agregan unos pocos miligramos de clorhidrato de piperacina ; si el cloroformo está presente en la muestra, la coloración violeta inicial cambia a amarilla rojiza al disolverse el alcaloide. 6. Reacción de Benedict.- si la solución muestra contiene cloroformo, reduce el reactivo de Benedict, y de acuerdo a la concentración del toxico puede producirse una gama de colores que van desde el verde, amarillo, naranja o rojo ladrillo.
  • 5. 5 Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis GRÁFICOS: 5.- Sacamos todas las vísceras y las picamos para colocarlas en un beaker 7.- Añadir cierta cantidad de Ácido tartárico, se deja en contacto por 30 minutos para acidular la muestra. 8.- Se filtra, previamente se arma el equipo de destilación, y en un Erlenmeyer recogeremos el destilado. 4. Procedemos a la disección de la Rata Wistar. 6.- Colocamos todo esto en el balón colocando con 50 perlas de vidrio 9.- Con el filtrado procedemos a realizar las reacciones de identificación de formaldehido en medios biológicos 4 5 6 7 98 1.- Animal de experimentación Rata Wistar. 3.- Colocamos en la rata wistar en la panema y observamos sus manifestaciones. 1 2 3 2.- Administramos el Metanol a la rata wistar por vìa intraperitonial
  • 6. 6 Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS: 1) Reacción de Schiff: Reacción Positivo no característico Cambio de coloración 2) Reacción de Rimini: Positivo no característico Reacción positivo no característico Cambio de coloración ANTES DESPUES ANTES DESPUES
  • 7. 7 Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis 3) Reacción con la fenil hidracina: positivo no característico 4) Reacción de Marquis: Positivo no caracteristico 5) Con el ácido cromotrópico: Positivo no característico ANTES DESPUES ANTES DESPUES ANTES DESPUÉS
  • 8. 8 Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis 6) Reacción de Hehner: Positivo no característico Reaccion Reacción positivo no caracteristico Coloración beis OBSERVACIONES:  El uso de guantes y mascarilla es esencial al momento de preparar la solución de cianuro ya que éste puede ser inhalado causando efectos en nuestro organismo.  Encender la campana de ventilación para eliminar el olor del cianuro y así mismo los malos olores que se producen al disectar la rata wistar.  Pude observar que al administrar Metanol puro por vía intraperitoneal al cobayo, éste presentó picazón, convulsiones, se orinó, se observó además secreción ocular y por ultimo presentó necropsia de la mayor parte de las vísceras al momento de abrirlo. RECOMENDACIONES  Es de vital importancia asegurarse que el equipo esté correctamente sellado, ya que de esta forma logramos impedir el escape de los vapores en el proceso de la destilación, siendo estos en pequeñas cantidades mortales.  Utilizar pipetas específicas para cada reactivo.  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. ANTES DESPUES
  • 9. 9 Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis CONCLUSIONES Al final de esta práctica la reacción que presenta la rata wistar ante la intoxicación con metanol puro, aprendimos como el metanol en una sustancia que puede provocar grandes daños en los organismos vivos, observamos lo que provoca internamente el metanol y los signos que presento el cobayo cuando a este se le administro la sustancia, cabe mencionar que la dosis depende del peso del ser vivo en este caso de la rata wistar. CUESTONARIO 1. ¿Cuál es la Dosis Letal del Metanol? Ingerir elevadas cantidades de metanol puede causar dolor de cabeza, mareo, náusea, vómitos y muerte (de 20 a 25 g se tiene una dosis mortal). Tomar más de medio litro o más puede causar ceguera o pérdida de la visión, ya que puede dañar seriamente el nervio óptico. Una exposición crónica puede ser causa de daños al hígado o de cirrosis. La dosis letal de metanol para los humanos varía entre 0,3 gramos y 1 gramo por kilogramo de masa corpórea. 2. ¿Cuáles son los síntomas más comunes por intoxicación con metanol? Los síntomas pueden abarcar:  Pulmones y vías respiratorias o dificultad respiratoria o paro respiratorio  Corazón y vasos sanguíneos o convulsiones o presión arterial baja  Sistema nervioso: o comportamiento agitado o coma o mareo o dolor de cabeza o crisis epiléptica
  • 10. 10 Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis  Piel y uñas
  • 11. 11 Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis o dolor abdominal (fuerte) o diarrea o problemas con la función hepática o náuseas o pancreatitis o vómito Otros: fatiga, calambres en las piernas, debilidad 3. ¿Cuáles son las aplicaciones y usos del metanol? El metanol tiene una gran variedad de aplicaciones industriales. Su uso más frecuente como materia prima para la producción de metil-butil-éter, que es un aditivo para la gasolina. Se emplea en la fabricación de formaldehído, ácido acético, cloro metanos, metacrilato de metilo, metilaminas, dimetil tereftalato, o como solvente o anticongelante en pinturas en aerosol, pinturas de pared, limpiadores para carburadores y compuestos para limpiar parabrisas de automóviles. El metanol también se emplea como anticongelante en vehículos, solvente de tintas, tintes, resinas, adhesivos, biocombustibles y aspartame. El metanol puede ser también añadido al etanol para hacer que éste no sea apto para el consumo humano (el metanol es altamente tóxico) y para vehículos de modelismo con motores de combustión interna. 4. ¿Cuál es la dosis letal en humanos? La dosis letal probable de Formaldehído (como formalina) para seres humanos (DL50) se encuentra entre 500 y 5000 mg/kg, que representa una cantidad total de entre 35 y 350 g para una persona de 70 kg de peso. GLOSARIO:  Anión gap: El anión gap es la diferencia entre los aniones plasmáticos que habitualmente no se miden (proteínas, sulfatos, fosfatos y ácidos orgánicos como lactato y piruvato) y cationes plasmáticos que habitualmente no se miden (K+, Ca2+ , Mg2+ ). El anion gap normal es entre 8 - 12 mEq/l.
  • 12. 12 Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis  Cetoacidosi Diabética: La cetoacidosis diabética (CAD) hace referencia a una descompensación de la diabetes mellitus que, junto con el estado hiperosmolar y la hipoglucemia - secundaria al tratamiento, son las tres principales complicaciones agudas de la diabetes mellitus. A diferencia de las complicaciones crónicas, esta complicación se desarrolla en cuestión de horas y pone en peligro la vida del paciente, por lo que se considera una urgencia médica.  Metanol: También conocido como alcohol de madera o alcohol metílico (o raramente alcohol de quemar), es el alcohol más sencillo. Su fórmula química es CH3OH (CH4O).  Nefrolitiasis: Es la presencia de litos (piedras) en el riñón, y cuando éstos se encuentran en la vía urinaria, se denomina al cuadro Urolitiasis, debe ser manejada por un equipo de médicos (Nefrólogos, Urólogos, y eventualmente Endocrinólogos).  Nistagmus: Es un tipo de movimiento involuntario de los ojos. Usualmente es de lado a lado, pero a veces es de arriba abajo o en forma circular (movimiento rotatorio incontrolable). El movimiento varía entre lento y rápido y usualmente involucra ambos ojos. El nistagmus ocurre más frecuentemente en la infancia, pero también puede adquirirse después en la vida.  Vértigo: Es una sensación ilusoria o alucinatoria de movimiento de los objetos que nos rodean o de nuestro propio cuerpo, por lo común, una sensación de giro. El vértigo suele deberse a un trastorno en el sistema vestibular WEBGRAFIA:  Toxicidad por metanol y su efecto sobre las vías visuales Disponible en: vitae.ucv.ve/pdfs/VITAE_3373.pdf  Metanol 4.19 Disponible en:www.minambiente.gov.co/documentos/Guia19.pdf BIBLIOGRAFIA:  Manuel Repetto Giménez, toxicología fundamental. Cuarta edición.2009.
  • 13. 13 Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis AUTORIA:  Bioq. Farm. Carlos García MSc FIRMA DE RESPONSABILIDAD __________________ Carolina Barba Toro
  • 14. 14 Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis ANEXOS