LIC. MARGOT SOTO HURTADO
ENF. ESPECIALISTA EN CENTRO QUIRURGICO
     HOSPITAL MARIA AUXILIADORA 2012
TOMAR EN CUENTA….
   SI BIEN ES CIERTO QUE EL
    PREPARADO DE ROPA SE
    REALIZA EN EL AREA DE
    CENTRAL DE
    ESTERILIZACION EXISTEN
    AUN INSTITUCIONES QUE NO
    HAN SEPARADO
    MENCIONADAS
    ACTIVIDADES.
   EN ESTA PRESENTACION
    TOMAREMOS EN CUENTA
    CIERTAS ESPECIFICACIONES
    ACERCA DEL USO DE
    BARRERAS DE PROTECCION
USO DE ROPA QUIRURGICA Y
BARRERAS DE PROTECCION
 La utilización de barreras física, mecánica o
  química entre personas o entre personas y
  objetos, no evitan los accidentes de exposición a
  estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias
  de dicho accidente
BARRERAS FISICAS
 Gorro
 Lentes
 Mascarilla
 Bata o mandil
 guantes
ROPA DE QUIROFANO
   El pijama de quirófano (chaqueta y
    pantalón) es usado tanto para el personal
    estéril(limpio) como por el no estéril(sucio)
   Esta diseñado para evitar que las partículas
    de piel descamada o los cabellos caigan en
    el ambiente y para proteger al usuario de la
    suciedad y los líquidos corporales.
   Ayuda a evitar contaminar el ambiente
    quirúrgico.
   En algunas instituciones se exige que el
    personal del quirófano use un mandilón de
    laboratorio cuando sale del departamento
    para proteger el pijama de la contaminación
    bacteriana,
Los uniformes quirúrgicos, cuando son reutilizables, deben ser de
algodón con una densidad de tejido entre 420 y 810 hilos / metro. Hoy se
utilizan como alternativa batas desechables fabricadas con fibra de
celulosa procesada y tratada, ya que las batas fabricadas con 810
hilos/m., son eficaces como barrera pero tienen el inconveniente de la
pérdida de dicho efecto cuando se ha lavado más de 75 veces
GORROS
   Se     usan    para     reducir  la
    contaminación        del     campo
    quirúrgico debida a la caída de
    cabellos y de caspa del cuero
    cabelludo.
   Los hombres con barba deben usar
    un gorro especialmente diseñado
    para cubrir esas áreas
   El gorro debe colocarse antes de
    vestir la ropa de quirófano para
    evitar que caigan cabellos sobre la
    chaqueta
   No usar gorros de tela
MASCARILLA
   se usan para proteger el entorno
    intraoperatorio de la contaminación por la
    gotita de aerosol generada por la nariz, la
    boca, nasofaringe, la oro faringe
   deben quitarse y desecharse en cuanto
    abandone      el    área    restringida   o
    semirestringida e deben cambiar entre
    dos operaciones en cada operación
    deben usarse mascara nueva
    la mascarilla debe de estar colocada o
    no estar
   NUNCA       USE      ALREDEDOR          DEL
    CUELLO CON LA TIRA COLGANDO
GUANTES
   Los guantes quirúrgicos protegen al
    equipo    qx de      los   líquidos
    contaminados del paciente y al
    paciente de las manos del cirujano.
    No obstante, diversos estudios han
    encontrado que hasta en un 15%
    de los casos se rompen los
    guantes durante la intervención o
    presentan orificios al final de la
    misma, aunque no parece que sea
    causa de aumento de las
    infecciones.
RECOMENDACIONES EN USO DE GUANTES

                          Diversos      estudios   realizados
                          principalmente en Estados Unidos
                          han concluido en que la utilización
                          de     doble    guante  disminuye
                          considerablemente el riesgo de
                          contacto del cirujano con material
                          contaminado, aún cuando esta
                          técnica disminuya la sensibilidad y
                          habilidad del médico.
La utilización de los
guantes debe ser en la
medida      precisa del
usuario. Su inexactitud
aumenta el riesgo de
accidentes.
RECOMENDACIONES PARA EL USO DE
             GUANTES

Uso inadecuado
de los guantes.
Al no quedar
adaptados
perfectamente a
la mano
producen mayor
riesgo de
accidentes
cortopunzantes
LENTES
   Todo el equipo qx deben usar
    protectores oculares
    impermeables o escudos
    faciales
   Su uso previene el riesgo de
    salpicaduras de sangre ,
    esquirlas de hueso , fluidos
    corporales, etc.
   Deben cubrir desde las cejas
    hasta el borde superior de la
    mascara y entre ambas sienes.
   Preferencia escudos faciales.
   La elección debe basarse en la
    claridad de la visión, el precio y
    la comodidad.
BOTAS
   Los cubrezapatos (botas o cubrebotas)
    de quirófano) protegen a los zapatos de
    la contaminación con sangre o líquidos
    corporales.
   deben usarse cuando se anticipa
    salpicaduras o derrames.
   No hay evidencia de que su uso
    reduzca la infección del sitio quirúrgico
   Propósito principal es facilitar la
    limpieza
   Deben cambiarse diariamente ya antes
    de dejar la sala de operaciones
   En cx ortopédicas o en obstétricas
    deben          usarse         cubrebotas
    impermeables altas que lleguen hasta
    la rodilla
INSUMOS PARA EL LAVADO

DETERGENTES ENZIMATICOS

   Agentes químicos utilizados para
    remover y eliminar la suciedad
    desintegrando la Mat. Org.
    (Bacteriostático)
   El principio activo son las
    sustancias llamadas ENZIMAS.
   Requisito indispensable en este
    insumo es el PH neutro
   Inocua a los materiales y equipos.
   Atóxico al personal y favorable en
    costo – beneficio.
EMPAQUE MÉDICO
ES UN ENVOLTORIO QUE SIRVE PARA MANTENER LA
  ESTERILIDAD UNA VEZ QUE HAYA ACABADO EL
 PROCESO DE ESTERILIZACION, HASTA QUE ÉSTE
 SEA ABIERTO, O QUE OTRO FACTOR EXTERNO O
      INTERNO AFECTE DICHA ESTERILIDAD

OBJETIVOS:
 Evitar contaminación
 Garantizar las perfectas condiciones de manejo
 Asegurar y conservar la esterilidad del producto
 Permitir la apertura aséptica
CLASIFICACIÓN DE LOS EMPAQUES

       GRADO NO MÉDICO




     Lino     Kraft   Polietileno
PAPEL CREPADO
                        GRADO MÉDICO

                               MANGAS



  PAPEL/PP      CONTENEDORES
                   RÍGIDOS
TÉCNICA DE CIERRE DE UN PAQUETE




        Tener en cuenta:
           Medidas
            Peso
          Cantidad
IDENTIFICACIÓN DEL PAQUETE

             NORMA:

“Todo paquete debe presentar un
control de exposición, una
identificación ó rotulado del
contenido (nombre y cantidad de
piezas) ,servicio,fecha e iniciales
del operador.”
INDICADORES QUÍMICOS PARA
      LOS EMPAQUES
    Son los que van a definir parte de los parámetros
  críticos del proceso de esterilización y son:


    INTERNOS                           EXTERNOS
SELLADO
Deben garantizar el cierre
hermético del paquete
Existen 2 tipos de selladoras:
Manual y automática
              IMPORTANTE
 Proteger el material punzante, pues
  perforan el material de protección
 Tener en cuenta el tipo de
  empaque, Tº, en el sellado
 El sellado debe dejar un margen de
  3cm.
 El sellado del paquete debe ser
  siempre inspeccionado previo a su
  esterilización y apertura, para
  evaluar su integridad.
APERTURA DE LENCERÍA Y
      MATERIAL QX.
DEL
  ALMACENAMIENTO
   DEL MATERIAL.


El material estéril
debe ser almacenado
en condiciones que
aseguren su
esterilidad
TRANSPORTE

   Carros cerrados
    con estantes
    sólidos y lisos.
   Superficie limpia y
    seca
   Limpieza de las
    cubiertas de los
    carros debe
    realizarse después
    de cada uso.
MANIPULACION

 No deben ser tocados
  hasta estar fríos
 Manos limpias y secas
 Paquetes que han
  caído al piso, rotos o
  mojados, considerarlos
  contaminados
 Manipulación cuidadosa
  y restringida varias
  veces y muchas
  personas
VENCIMIENTO DEL MATERIAL
          ESTERILIZADO

                  DEPENDERA:
   Calidad del material
    de empaque (barrera
    bacteriana efectiva)
   Condiciones interna
    de almacenamiento
   Condiciones de
    transporte
   Practicas de
    manipulación
La calidad
   no es un
 conjunto de
conocimientos,
  es toda una
    cultura.
  La calidad
  no se dice,
   SE HACE.
geniusmsh@ymail.com

Preparacion de ropa e insumos c qx - CICAT-SALUD

  • 1.
    LIC. MARGOT SOTOHURTADO ENF. ESPECIALISTA EN CENTRO QUIRURGICO HOSPITAL MARIA AUXILIADORA 2012
  • 2.
    TOMAR EN CUENTA….  SI BIEN ES CIERTO QUE EL PREPARADO DE ROPA SE REALIZA EN EL AREA DE CENTRAL DE ESTERILIZACION EXISTEN AUN INSTITUCIONES QUE NO HAN SEPARADO MENCIONADAS ACTIVIDADES.  EN ESTA PRESENTACION TOMAREMOS EN CUENTA CIERTAS ESPECIFICACIONES ACERCA DEL USO DE BARRERAS DE PROTECCION
  • 3.
    USO DE ROPAQUIRURGICA Y BARRERAS DE PROTECCION  La utilización de barreras física, mecánica o química entre personas o entre personas y objetos, no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente BARRERAS FISICAS  Gorro  Lentes  Mascarilla  Bata o mandil  guantes
  • 4.
    ROPA DE QUIROFANO  El pijama de quirófano (chaqueta y pantalón) es usado tanto para el personal estéril(limpio) como por el no estéril(sucio)  Esta diseñado para evitar que las partículas de piel descamada o los cabellos caigan en el ambiente y para proteger al usuario de la suciedad y los líquidos corporales.  Ayuda a evitar contaminar el ambiente quirúrgico.  En algunas instituciones se exige que el personal del quirófano use un mandilón de laboratorio cuando sale del departamento para proteger el pijama de la contaminación bacteriana,
  • 5.
    Los uniformes quirúrgicos,cuando son reutilizables, deben ser de algodón con una densidad de tejido entre 420 y 810 hilos / metro. Hoy se utilizan como alternativa batas desechables fabricadas con fibra de celulosa procesada y tratada, ya que las batas fabricadas con 810 hilos/m., son eficaces como barrera pero tienen el inconveniente de la pérdida de dicho efecto cuando se ha lavado más de 75 veces
  • 6.
    GORROS  Se usan para reducir la contaminación del campo quirúrgico debida a la caída de cabellos y de caspa del cuero cabelludo.  Los hombres con barba deben usar un gorro especialmente diseñado para cubrir esas áreas  El gorro debe colocarse antes de vestir la ropa de quirófano para evitar que caigan cabellos sobre la chaqueta  No usar gorros de tela
  • 7.
    MASCARILLA  se usan para proteger el entorno intraoperatorio de la contaminación por la gotita de aerosol generada por la nariz, la boca, nasofaringe, la oro faringe  deben quitarse y desecharse en cuanto abandone el área restringida o semirestringida e deben cambiar entre dos operaciones en cada operación deben usarse mascara nueva  la mascarilla debe de estar colocada o no estar  NUNCA USE ALREDEDOR DEL CUELLO CON LA TIRA COLGANDO
  • 8.
    GUANTES  Los guantes quirúrgicos protegen al equipo qx de los líquidos contaminados del paciente y al paciente de las manos del cirujano. No obstante, diversos estudios han encontrado que hasta en un 15% de los casos se rompen los guantes durante la intervención o presentan orificios al final de la misma, aunque no parece que sea causa de aumento de las infecciones.
  • 9.
    RECOMENDACIONES EN USODE GUANTES Diversos estudios realizados principalmente en Estados Unidos han concluido en que la utilización de doble guante disminuye considerablemente el riesgo de contacto del cirujano con material contaminado, aún cuando esta técnica disminuya la sensibilidad y habilidad del médico. La utilización de los guantes debe ser en la medida precisa del usuario. Su inexactitud aumenta el riesgo de accidentes.
  • 10.
    RECOMENDACIONES PARA ELUSO DE GUANTES Uso inadecuado de los guantes. Al no quedar adaptados perfectamente a la mano producen mayor riesgo de accidentes cortopunzantes
  • 11.
    LENTES  Todo el equipo qx deben usar protectores oculares impermeables o escudos faciales  Su uso previene el riesgo de salpicaduras de sangre , esquirlas de hueso , fluidos corporales, etc.  Deben cubrir desde las cejas hasta el borde superior de la mascara y entre ambas sienes.  Preferencia escudos faciales.  La elección debe basarse en la claridad de la visión, el precio y la comodidad.
  • 12.
    BOTAS  Los cubrezapatos (botas o cubrebotas) de quirófano) protegen a los zapatos de la contaminación con sangre o líquidos corporales.  deben usarse cuando se anticipa salpicaduras o derrames.  No hay evidencia de que su uso reduzca la infección del sitio quirúrgico  Propósito principal es facilitar la limpieza  Deben cambiarse diariamente ya antes de dejar la sala de operaciones  En cx ortopédicas o en obstétricas deben usarse cubrebotas impermeables altas que lleguen hasta la rodilla
  • 13.
    INSUMOS PARA ELLAVADO DETERGENTES ENZIMATICOS  Agentes químicos utilizados para remover y eliminar la suciedad desintegrando la Mat. Org. (Bacteriostático)  El principio activo son las sustancias llamadas ENZIMAS.  Requisito indispensable en este insumo es el PH neutro  Inocua a los materiales y equipos.  Atóxico al personal y favorable en costo – beneficio.
  • 14.
    EMPAQUE MÉDICO ES UNENVOLTORIO QUE SIRVE PARA MANTENER LA ESTERILIDAD UNA VEZ QUE HAYA ACABADO EL PROCESO DE ESTERILIZACION, HASTA QUE ÉSTE SEA ABIERTO, O QUE OTRO FACTOR EXTERNO O INTERNO AFECTE DICHA ESTERILIDAD OBJETIVOS:  Evitar contaminación  Garantizar las perfectas condiciones de manejo  Asegurar y conservar la esterilidad del producto  Permitir la apertura aséptica
  • 15.
    CLASIFICACIÓN DE LOSEMPAQUES GRADO NO MÉDICO Lino Kraft Polietileno
  • 16.
    PAPEL CREPADO GRADO MÉDICO MANGAS PAPEL/PP CONTENEDORES RÍGIDOS
  • 17.
    TÉCNICA DE CIERREDE UN PAQUETE Tener en cuenta: Medidas Peso Cantidad
  • 18.
    IDENTIFICACIÓN DEL PAQUETE NORMA: “Todo paquete debe presentar un control de exposición, una identificación ó rotulado del contenido (nombre y cantidad de piezas) ,servicio,fecha e iniciales del operador.”
  • 19.
    INDICADORES QUÍMICOS PARA LOS EMPAQUES Son los que van a definir parte de los parámetros críticos del proceso de esterilización y son: INTERNOS EXTERNOS
  • 20.
    SELLADO Deben garantizar elcierre hermético del paquete Existen 2 tipos de selladoras: Manual y automática IMPORTANTE  Proteger el material punzante, pues perforan el material de protección  Tener en cuenta el tipo de empaque, Tº, en el sellado  El sellado debe dejar un margen de 3cm.  El sellado del paquete debe ser siempre inspeccionado previo a su esterilización y apertura, para evaluar su integridad.
  • 21.
    APERTURA DE LENCERÍAY MATERIAL QX.
  • 22.
    DEL ALMACENAMIENTO DEL MATERIAL. El material estéril debe ser almacenado en condiciones que aseguren su esterilidad
  • 23.
    TRANSPORTE  Carros cerrados con estantes sólidos y lisos.  Superficie limpia y seca  Limpieza de las cubiertas de los carros debe realizarse después de cada uso.
  • 24.
    MANIPULACION  No debenser tocados hasta estar fríos  Manos limpias y secas  Paquetes que han caído al piso, rotos o mojados, considerarlos contaminados  Manipulación cuidadosa y restringida varias veces y muchas personas
  • 25.
    VENCIMIENTO DEL MATERIAL ESTERILIZADO DEPENDERA:  Calidad del material de empaque (barrera bacteriana efectiva)  Condiciones interna de almacenamiento  Condiciones de transporte  Practicas de manipulación
  • 26.
    La calidad no es un conjunto de conocimientos, es toda una cultura. La calidad no se dice, SE HACE.
  • 27.