SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III COMUNICACIÓN Y CULTURA LIBRE: RETOS Y OPORTUNIDADES Elaborado por: Elías Said-Hung, PhD. Fundación Universidad del Norte
CIENCIA Y COMUNICACIÓN Según Rubio (1998),  la ciencia es si mismo es un  sistema de comunicación el cual va encaminado a la  generación de códigos que maximicen la objetividad  de la representación de la realidad, por medio de la articulación de significados y de representaciones de todo aquello que se está analizando, con el fin último de la validación del conocimiento científico construido en torno a dicha labor.
LA NATURALEZA COMUNICATIVA QUE CARACTERIZA A LA CIENCIA SE PLASMA A PARTIR DE… La generación continua de materiales codificados,  dirigidos a comunidades que poseen habilidades de  decodificación adecuada e interpretación de los  contenidos en ellos expresados.
LA COMUNICACIÓN HAY QUE ENTENDERLA, POR TANTO… Construcción de escenarios para el intercambio y encuentro investigativo
LA RELACIÓN ENTRE CIENCIA Y COMUNICACIÓN PERMITE… Medición de crecimiento científico Intercambio de datos / información / conocimiento Validación de resultados y labor de investigación
POR TODO LO HASTA AHORA EXPUESTO… Tal como expone Russel (2001): ¨Tanto las comunicaciones formales como  informales están experimentando alteraciones  radicales, de tal modo que la distinción entre  ambas se vuelve cada vez más borrosa. Este  desdibujarse de las divisiones establecidas es un  elemento clave en el cambio de los medios impresos  a los electrónicos¨
ORIGEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA  Segunda mitad del s. XVII aparecen las primeras revistas científicas destinadas a presentar las novedades que los científicos querían ofrecer al público: Journal de Savants (1665) Philosophical Transactions (1665) A mediados del s. XX se integra en el proceso de publicación la revisión por pares.
CICLO DE VIDA DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA SEGÚN ROOSENDAAL, H. Y GUERTZ, P.: 1997
EL MERCADO DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA. ALGUNOS DATOS DE INTERÉS (PALAFOX, 2011) El mercado de la publicación científica de ciencia, tecnología y medicina (conocido en inglés como publicaciones STM)  alcanza entre 7 y 11 billones de dólares. Entre 1975 y 1995, los precios han crecido entre un 200 y un 300% por encima de la inflación.  Descenso de las suscripciones individuales y de las bibliotecas. A partir de 1995, los editores comenzaron a adoptar la distribución digital y proporcionar acceso en línea a sus revistas.
LA NUEVA MODALIDAD DE APERTURA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN LAS CIENCIAS, REPRESENTA… Un cambio al interior de esta área de conocimiento, ya que: Modelo propuesto por Nonaka &Takeuchi Incremento de la espiral de creación del conocimiento Construir equipos auto-rregulados.  Incrementar el conocimiento individual por medio del conocimiento tácito compartido.  Convertir el conocimiento tácito en explícito.  Transformar el conocimiento en un producto o sistema.  Crear nuevos conceptos.  Integrar los nuevos conceptos en la base del conocimiento.  TIC  ( acceso en línea de los datos y de literatura científica, etc.)
ESTE NUEVO ESCENARIO DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICA, MEDIADO POR LA BÚSQUEDA DEL MÁXIMO APROVECHAMIENTO DE LAS TIC, HA DEMOSTRADO… Un nuevo campo de comunicación competitiva y de alta calidad editorial y científica desde revistas de libre acceso.
Creación de un contexto de transformación del rol de los editores y miembros de comités editoriales. La promoción de nuevas capacidades de publicación de entidades académicas. El impulso de nuevos actores al escenario editorial científico/académico.  El traslado de metodologías y experiencias generadas desde depositarios internacionales.
LOS CAMBIOS QUE ESTAMOS VIVIENDO SON PRODUCTO DEL AUGE DE LA CIENCIA 2.0/3.0…
LOS CAMBIOS QUE ESTAMOS VIVIENDO SON PRODUCTO DEL AUGE DE LA CIENCIA 2.0/3.0… Ciencia 2.0 Hipertexto y buscadores en información sin estructura.   Wikis   Weblogs para contar historias y debatir ideas   Bookmarking Social para   organizar el conocimiento RSS para señalización   Software de planificación   colaborativo para integrar grupos   de trabajo Banco de Ideas para   brainstorming   Herramientas de redes sociales   para integrar grupos de trabajo Mashups para visualización   Ciencia 3.0 SaaS: Software-Hardware como Servicio.  Cloud Computing GE: Grupos de Investigación Extendidos (Multiinstitucionales) Redes sociales de integración en forma dinámica y flexibles con actores fuera de los límites de las Instituciones ¿ sociedad ?  El video como nueva herramienta de comunicación (MediaNet)  El uso del tecnologías semánticas y de colaboración para optimizarlas interacciones dentro y fuera de las Instituciones de I+D
UN ESCENARIO QUE ESTÁ CAMBIANDO LA FORMA EN QUE TRABAJAMOS…
LOS ESCENARIOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICAS Divulgación científica de expertos para expertos  (Revistas especializadas o académicas, adscritas a comunidades científicas específicas).  Divulgación científica de expertos hacia el público en general  ( Blogs ,  Wikis , páginas web, entre otras).  Divulgación científica experto-público  ( La Recherche  de Francia). Divulgación intermediarios-público ( secciones de periódicos tradicionales, por ejemplo).
… EL CAMBIO DE LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA A TRAVÉS DE LOS COLABORATORIOS…. ‘ centro sin paredes’, un punto de encuentro abierto a académicos, investigadores, estudiantes y público  en general interesado en la conformación de  espacios de aprendizaje en red, flexibles y  Participativos (Flacso). Lugar cerrado en el que se disponen de los medios necesarios para realizar investigaciones, experimentos, prácticas y trabajos de carácter científico, tecnológico o técnico.
VENTAJAS DE LOS COLABORATORIOS… Aprovecha las tecnologías interactivas para generar y compartir el conocimiento sin las restricciones geográficas y temporales. Aumenta la oportunidad de intercambio formal e informal de conocimiento. Ofrece diversos espacios de interacción multicanal tanto entre los creadores y usuarios. Fomenta la aplicación de la ¨regla de reciprocidad¨ a nivel investigativo, ayudando a contribuir en la generación de contenidos e información de utilidad que puedan enriquecer el acervo de materiales existentes en cualquier plataforma.
ALGUNOS EJEMPLOS DE COLABORATORIOS En Colombia:
En América Latina:
En Estados Unidos:
Europa
3 RETOS PARA LA COMUNICACIÓN DESDE LA E-CIENCIA A nivel institucional: Políticas de publicación a nivel universitario.
A nivel de grupos de investigación: Transferencia de competencias colaborativas individuales al colectivo (trabajo en red).
A nivel de investigadores: Uso pleno de las oportunidades de las TIC para el trabajo colaborativo.
UNA IMAGEN DE LA REALIDAD ACTUAL… E-investigadores Investigadores tradicionales Colaboratorios Escenarios tradicionales de investigación
UNA MIRADA MULTIMEDIA PARA EL DEBATE…
EL MOVIMIENTO OPEN ACCESS (PETER SUBER) La literatura  Open Access  es digital, en línea, gratuita y sin restricciones o barreras de acceso que imponen los acuerdos de las editoriales sobre el copyright.  Open Access  es compatible con los derechos de autor, la revisión por pares, los beneficios, la preservación, el prestigio y el desarrollo profesional de los académicos. El acceso abierto maximiza la visibilidad  de los resultados de la investigación.
ORÍGENES DEL MOVIMIENTO Paul Ginsparg fue uno de los artífices de los archivos en acceso abierto. En 1991 creó en Los Álamos, California, arXiv.org, un archivo de e-prints de Física Teórica. Se creó para que la comunidad de físicos teóricos de altas energías pudieran compartir sus pre-prints.  El éxito de  arXiv estimuló a los científicos de otras áreas de conocimiento a instalar archivos o repositorios de sus disciplinas. Es el caso de CogPrints que recoge e-prints de Psicología, Lingüística y Neurociencia, RePec de Economía, E-Lis, etc.
LOS HITOS DEL MOVIMIENTO  OPEN ACCESS Iniciativa de Budapest. 2002 Se celebró un encuentro en Budapest a finales de 2001, cuyo objetivo era acelerar el progreso que internacionalmente se estaba haciendo para hacer accesibles gratuitamente en Internet los artículos de investigación  de cualquier  disciplina. Se define lo que se entiende por acceso abierto: Disponibilidad gratuita en Internet  de los artículos científicos. Permiso  de lectura, descarga, copia, distribución, e impresión de los documentos,  sin barreras económicas, legales o técnicas. Dos recomendaciones: Creación de repositorios institucionales Publicación en revistas en acceso abierto
Declaración de Bethesda. 2003 El objetivo era decidir sobre los pasos a seguir para lograr el acceso abierto a la literatura científica. Definición de lo que es una publicación de acceso libre: Tiene que ofrecer acceso gratuito, de ámbito mundial y perpetuo y una licencia para copiar, utilizar, distribuir, transmitir y comunicar la obra públicamente y para hacer y distribuir obras derivadas, en cualquier medio para cualquier propósito responsable, siempre que se cite la autoría.
Declaración de Berlín. 2003 Se citan las otras dos declaraciones . El objetivo es definir las medidas que tienen que tener cuenta los autores, las instituciones y las agencias de financiación, las bibliotecas, los archivos, los museos... Se propone que los contenidos sean abiertamente accesibles y compatibles. Se recoge la definición de publicación en acceso libre acordada en el encuentro de Bethesda.  Por América Latina solo firmaron esta declaración: Cuban Physical Society (Cuba). UNAM (México). Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia  (Brasil).
RUTAS DE ACCESO ABIERTO (PALAFOX, 2011) Ruta verde: al auto-archivo  en repositorios institucionales. Ruta dorada:  Publicación en revistas en acceso abierto en las que es el autor quien paga y no el suscriptor (2.500-3.000$).  PLoS, BioMed Central. Revistas publicadas por las universidades. Modelo de negocio mixto: Open Choice (Springer)…  DOAJ ( http://www.doaj.org )
CAMBIOS EN LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA Internet debería abaratar los costes de las publicaciones científicas, pero los precios se han incrementado. Esto dificulta el acceso a la información científica.  El público paga por la investigación, la evaluación por pares y las revistas (ej., a través de los presupuestos de las bibliotecas). Es lógico que los organismos públicos pidan un mejor retorno de su inversión.  Surgen modelos híbridos de revistas donde el autor puede escoger el tipo de difusión de su artículo (es el autor o la institución a la que pertenece quien paga) El  Open Access  puede incrementar el impacto de la investigación científica y la innovación a través de la mejora del acceso y a la rápida difusión de los resultados de la investigación. A partir de 2003-2004, las universidades comenzaron a crear sus  repositorios  institucionales  monitorizados por  ROAR   (Registry of Open Access Repositories) ,  OpenDOAR El 85% de los investigadores  no auto-archivan sus publicaciones (Caso España).
EL MOVIMIENTO OPEN ACCESS EN CIFRAS Colombia solo tiene  18 repositorios Open Access , lo que representa solo  el  0,82%  del total existente en el mundo
INICIATIVAS VINCULADAS AL MOVIMIENTO Open Source Software. Open Data Access. Open Goverment Data . Open Access. Open Content . Recursos educativos abiertos .
ALGUNOS IMPACTOS DE LAS INICIATIVAS DE OPEN ACCESS
 
 
 
ALGUNOS EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA CULTURA LIBRE EN LA COMUNICACIÓN
Said Hung, Elias Universidad del Norte [email_address]

Más contenido relacionado

PPT
Presentacion maestria-elias-said
PDF
¿Por qué conviene construir un Repositorio Institucional?
PPT
Diseminación y difusión científica en el siglo xxi
PPTX
Ciencia abierta.Ciencia visible
PPTX
Divulgacion de las redes
PPTX
Ciencia Abierta. Concepto y situación actual
PPT
Openaccess
PDF
Acceso abierto al conocimiento en la universidad de costa rica
Presentacion maestria-elias-said
¿Por qué conviene construir un Repositorio Institucional?
Diseminación y difusión científica en el siglo xxi
Ciencia abierta.Ciencia visible
Divulgacion de las redes
Ciencia Abierta. Concepto y situación actual
Openaccess
Acceso abierto al conocimiento en la universidad de costa rica

La actualidad más candente (19)

PPTX
El acceso abierto en colombia
PPTX
DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN CIENTÍFICA EN INTERNET
PPTX
Acceso abierto a las publicaciones
PPT
Repositorios digitales (Ciro Llueca, UNMSM 2012)
PPTX
Revistas científicas en acceso abierto
PPTX
La comunicacion-cientifica
PPTX
Compartir el conocimiento en el desarrollo de la investigación: Redes sociale...
PPT
La comunicacion cientifica
PPTX
Impacto de-la-difusion-cientifica
PPTX
El valor y la aportación de la Ciencia Ciudadana desde el entorno de las bibl...
PDF
El terreno del Acceso Abierto y su importancia para futuros servicios por Imm...
PDF
repositorios digitales (unidad 3 / TAI 3 - IFTS 13 - GCBA)
PPT
Acceso abierto a la información médico-sanitaria: un reto ante la brecha digital
PPS
Recerca acadèmica - sessió curs estiu UIB
PPT
Visibilidad de la producción científica del Instituto de Investigaciones Gino...
PPTX
Repositorios Digitales como herramientas para la visibilidad de la investigac...
PPT
[BiblogTecarios 1.0] El Movimiento Open Access
PDF
Software Libre y Ciencia
El acceso abierto en colombia
DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN CIENTÍFICA EN INTERNET
Acceso abierto a las publicaciones
Repositorios digitales (Ciro Llueca, UNMSM 2012)
Revistas científicas en acceso abierto
La comunicacion-cientifica
Compartir el conocimiento en el desarrollo de la investigación: Redes sociale...
La comunicacion cientifica
Impacto de-la-difusion-cientifica
El valor y la aportación de la Ciencia Ciudadana desde el entorno de las bibl...
El terreno del Acceso Abierto y su importancia para futuros servicios por Imm...
repositorios digitales (unidad 3 / TAI 3 - IFTS 13 - GCBA)
Acceso abierto a la información médico-sanitaria: un reto ante la brecha digital
Recerca acadèmica - sessió curs estiu UIB
Visibilidad de la producción científica del Instituto de Investigaciones Gino...
Repositorios Digitales como herramientas para la visibilidad de la investigac...
[BiblogTecarios 1.0] El Movimiento Open Access
Software Libre y Ciencia
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Estudio de caso
PPT
JORNADA TICE EN LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE TOLEDO
PPTX
Cultura y comunicacion
PDF
La España @TransSocialTV: Transmedia y Social TV en la tierra de Cervantes
PPT
Cultura y cambio organizacional
PPTX
Cultura organizacional ppt
Estudio de caso
JORNADA TICE EN LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE TOLEDO
Cultura y comunicacion
La España @TransSocialTV: Transmedia y Social TV en la tierra de Cervantes
Cultura y cambio organizacional
Cultura organizacional ppt
Publicidad

Similar a Comunicación y Cultura libre: Retos y Oportunidades (20)

PPT
Los escenarios de divulgación y comunicación científica
PPTX
Postales openaccess
PPTX
La convivencia de los recursos electrónicos comerciales y de acceso abierto: ...
PDF
Panorama y definiciones sobre acceso abierto y repositorios institucionales: ...
PPTX
Ciencia abierta en un mundo globalizado
PDF
Comunicación científica
PPT
La comunicación de las ciencias
PPTX
Como comunicar y diseminar información científica en internet
PPTX
Comocomunicarydiseminarinformacincientficaeninternetparaobtenermayorvisibilid...
PPTX
Como comunicar y diseminar información científica en internet para obtener ma...
PPTX
La gestión de la información sobre la investigación en el marco de la ciencia...
PPTX
Competencias de gestión de información y conocimiento - EC 2 - Presentación 5...
PDF
Difusión y divulgación científica en Internet
PPTX
Gestionar la información sobre la investigación en el marco de la Ciencia Abi...
PPTX
Publicar en el Ecosistema de Ciencia Abierta
PPTX
Cómo comunicar y diseminar tus resultados científicos a través de la web 2.0
PDF
Informe Apei Acceso Abierto
PDF
REUNION GRINUGR. Como comunicar y diseminar información científica en internet
PPTX
Divulgacion de las redes
PPTX
Divulgacion de las redes
Los escenarios de divulgación y comunicación científica
Postales openaccess
La convivencia de los recursos electrónicos comerciales y de acceso abierto: ...
Panorama y definiciones sobre acceso abierto y repositorios institucionales: ...
Ciencia abierta en un mundo globalizado
Comunicación científica
La comunicación de las ciencias
Como comunicar y diseminar información científica en internet
Comocomunicarydiseminarinformacincientficaeninternetparaobtenermayorvisibilid...
Como comunicar y diseminar información científica en internet para obtener ma...
La gestión de la información sobre la investigación en el marco de la ciencia...
Competencias de gestión de información y conocimiento - EC 2 - Presentación 5...
Difusión y divulgación científica en Internet
Gestionar la información sobre la investigación en el marco de la Ciencia Abi...
Publicar en el Ecosistema de Ciencia Abierta
Cómo comunicar y diseminar tus resultados científicos a través de la web 2.0
Informe Apei Acceso Abierto
REUNION GRINUGR. Como comunicar y diseminar información científica en internet
Divulgacion de las redes
Divulgacion de las redes

Más de Elias Said Hung (20)

PPTX
Buenas prácticas y estrategias de comunicación y diseminación científica en l...
PPTX
Evolución del debate político en Twitter. caso elecciones de 2016 y 2019
PPTX
Presentación general de Human Rights Alert
PPT
Factores socioeducativos e institucionales asociados a la permanencia de los ...
PPT
Fake News y Ciudadanía en la Era de la Posverdad
PPTX
El uso de los escenarios digitales para la divulgación científica
PPTX
Cómo y por qué medir el uso educativos en TIC
PPTX
¿América Latina construida desde fuera? Uso de los escenarios digitales para ...
PPTX
Visión comercial de la Red Telemática de Cooperación y Formación Médica
PPTX
Evolución del perfil de los usuarios más influyentes de Twitter en Iberoamérica
PPTX
Presentación del proyecto Red Telemática de Cooperación y Formación Médica.
PDF
Introducción a las redes sociales - Reputación y casos de estudio
PDF
Introducción a las redes sociales - Nuevos profesionales
PDF
Introducción a las redes sociales - Modelos de negocios en las redes sociales
PPTX
Aproximación hacia la sociabilidad virtual de los jóvenes en Colombia
PDF
Introducción a las redes sociales - Panorama general y fenómeno de las Redes ...
PPTX
Vulnerabilidad y Privacidad de los Jóvenes en la Red: Un Análisis Comparativ...
PPSX
Alineación con el Marketing Plan en las redes sociales
PPSX
Cómo sacar el máximo provecho de las redes sociales
PPSX
Contenido 2.0. Creación de historias que impactan
Buenas prácticas y estrategias de comunicación y diseminación científica en l...
Evolución del debate político en Twitter. caso elecciones de 2016 y 2019
Presentación general de Human Rights Alert
Factores socioeducativos e institucionales asociados a la permanencia de los ...
Fake News y Ciudadanía en la Era de la Posverdad
El uso de los escenarios digitales para la divulgación científica
Cómo y por qué medir el uso educativos en TIC
¿América Latina construida desde fuera? Uso de los escenarios digitales para ...
Visión comercial de la Red Telemática de Cooperación y Formación Médica
Evolución del perfil de los usuarios más influyentes de Twitter en Iberoamérica
Presentación del proyecto Red Telemática de Cooperación y Formación Médica.
Introducción a las redes sociales - Reputación y casos de estudio
Introducción a las redes sociales - Nuevos profesionales
Introducción a las redes sociales - Modelos de negocios en las redes sociales
Aproximación hacia la sociabilidad virtual de los jóvenes en Colombia
Introducción a las redes sociales - Panorama general y fenómeno de las Redes ...
Vulnerabilidad y Privacidad de los Jóvenes en la Red: Un Análisis Comparativ...
Alineación con el Marketing Plan en las redes sociales
Cómo sacar el máximo provecho de las redes sociales
Contenido 2.0. Creación de historias que impactan

Comunicación y Cultura libre: Retos y Oportunidades

  • 1. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III COMUNICACIÓN Y CULTURA LIBRE: RETOS Y OPORTUNIDADES Elaborado por: Elías Said-Hung, PhD. Fundación Universidad del Norte
  • 2. CIENCIA Y COMUNICACIÓN Según Rubio (1998), la ciencia es si mismo es un sistema de comunicación el cual va encaminado a la generación de códigos que maximicen la objetividad de la representación de la realidad, por medio de la articulación de significados y de representaciones de todo aquello que se está analizando, con el fin último de la validación del conocimiento científico construido en torno a dicha labor.
  • 3. LA NATURALEZA COMUNICATIVA QUE CARACTERIZA A LA CIENCIA SE PLASMA A PARTIR DE… La generación continua de materiales codificados, dirigidos a comunidades que poseen habilidades de decodificación adecuada e interpretación de los contenidos en ellos expresados.
  • 4. LA COMUNICACIÓN HAY QUE ENTENDERLA, POR TANTO… Construcción de escenarios para el intercambio y encuentro investigativo
  • 5. LA RELACIÓN ENTRE CIENCIA Y COMUNICACIÓN PERMITE… Medición de crecimiento científico Intercambio de datos / información / conocimiento Validación de resultados y labor de investigación
  • 6. POR TODO LO HASTA AHORA EXPUESTO… Tal como expone Russel (2001): ¨Tanto las comunicaciones formales como informales están experimentando alteraciones radicales, de tal modo que la distinción entre ambas se vuelve cada vez más borrosa. Este desdibujarse de las divisiones establecidas es un elemento clave en el cambio de los medios impresos a los electrónicos¨
  • 7. ORIGEN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA Segunda mitad del s. XVII aparecen las primeras revistas científicas destinadas a presentar las novedades que los científicos querían ofrecer al público: Journal de Savants (1665) Philosophical Transactions (1665) A mediados del s. XX se integra en el proceso de publicación la revisión por pares.
  • 8. CICLO DE VIDA DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA SEGÚN ROOSENDAAL, H. Y GUERTZ, P.: 1997
  • 9. EL MERCADO DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA. ALGUNOS DATOS DE INTERÉS (PALAFOX, 2011) El mercado de la publicación científica de ciencia, tecnología y medicina (conocido en inglés como publicaciones STM) alcanza entre 7 y 11 billones de dólares. Entre 1975 y 1995, los precios han crecido entre un 200 y un 300% por encima de la inflación. Descenso de las suscripciones individuales y de las bibliotecas. A partir de 1995, los editores comenzaron a adoptar la distribución digital y proporcionar acceso en línea a sus revistas.
  • 10. LA NUEVA MODALIDAD DE APERTURA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN LAS CIENCIAS, REPRESENTA… Un cambio al interior de esta área de conocimiento, ya que: Modelo propuesto por Nonaka &Takeuchi Incremento de la espiral de creación del conocimiento Construir equipos auto-rregulados. Incrementar el conocimiento individual por medio del conocimiento tácito compartido. Convertir el conocimiento tácito en explícito. Transformar el conocimiento en un producto o sistema. Crear nuevos conceptos. Integrar los nuevos conceptos en la base del conocimiento. TIC ( acceso en línea de los datos y de literatura científica, etc.)
  • 11. ESTE NUEVO ESCENARIO DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICA, MEDIADO POR LA BÚSQUEDA DEL MÁXIMO APROVECHAMIENTO DE LAS TIC, HA DEMOSTRADO… Un nuevo campo de comunicación competitiva y de alta calidad editorial y científica desde revistas de libre acceso.
  • 12. Creación de un contexto de transformación del rol de los editores y miembros de comités editoriales. La promoción de nuevas capacidades de publicación de entidades académicas. El impulso de nuevos actores al escenario editorial científico/académico. El traslado de metodologías y experiencias generadas desde depositarios internacionales.
  • 13. LOS CAMBIOS QUE ESTAMOS VIVIENDO SON PRODUCTO DEL AUGE DE LA CIENCIA 2.0/3.0…
  • 14. LOS CAMBIOS QUE ESTAMOS VIVIENDO SON PRODUCTO DEL AUGE DE LA CIENCIA 2.0/3.0… Ciencia 2.0 Hipertexto y buscadores en información sin estructura. Wikis Weblogs para contar historias y debatir ideas Bookmarking Social para organizar el conocimiento RSS para señalización Software de planificación colaborativo para integrar grupos de trabajo Banco de Ideas para brainstorming Herramientas de redes sociales para integrar grupos de trabajo Mashups para visualización Ciencia 3.0 SaaS: Software-Hardware como Servicio. Cloud Computing GE: Grupos de Investigación Extendidos (Multiinstitucionales) Redes sociales de integración en forma dinámica y flexibles con actores fuera de los límites de las Instituciones ¿ sociedad ? El video como nueva herramienta de comunicación (MediaNet) El uso del tecnologías semánticas y de colaboración para optimizarlas interacciones dentro y fuera de las Instituciones de I+D
  • 15. UN ESCENARIO QUE ESTÁ CAMBIANDO LA FORMA EN QUE TRABAJAMOS…
  • 16. LOS ESCENARIOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICAS Divulgación científica de expertos para expertos (Revistas especializadas o académicas, adscritas a comunidades científicas específicas). Divulgación científica de expertos hacia el público en general ( Blogs , Wikis , páginas web, entre otras). Divulgación científica experto-público ( La Recherche de Francia). Divulgación intermediarios-público ( secciones de periódicos tradicionales, por ejemplo).
  • 17. … EL CAMBIO DE LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA A TRAVÉS DE LOS COLABORATORIOS…. ‘ centro sin paredes’, un punto de encuentro abierto a académicos, investigadores, estudiantes y público en general interesado en la conformación de espacios de aprendizaje en red, flexibles y Participativos (Flacso). Lugar cerrado en el que se disponen de los medios necesarios para realizar investigaciones, experimentos, prácticas y trabajos de carácter científico, tecnológico o técnico.
  • 18. VENTAJAS DE LOS COLABORATORIOS… Aprovecha las tecnologías interactivas para generar y compartir el conocimiento sin las restricciones geográficas y temporales. Aumenta la oportunidad de intercambio formal e informal de conocimiento. Ofrece diversos espacios de interacción multicanal tanto entre los creadores y usuarios. Fomenta la aplicación de la ¨regla de reciprocidad¨ a nivel investigativo, ayudando a contribuir en la generación de contenidos e información de utilidad que puedan enriquecer el acervo de materiales existentes en cualquier plataforma.
  • 19. ALGUNOS EJEMPLOS DE COLABORATORIOS En Colombia:
  • 23. 3 RETOS PARA LA COMUNICACIÓN DESDE LA E-CIENCIA A nivel institucional: Políticas de publicación a nivel universitario.
  • 24. A nivel de grupos de investigación: Transferencia de competencias colaborativas individuales al colectivo (trabajo en red).
  • 25. A nivel de investigadores: Uso pleno de las oportunidades de las TIC para el trabajo colaborativo.
  • 26. UNA IMAGEN DE LA REALIDAD ACTUAL… E-investigadores Investigadores tradicionales Colaboratorios Escenarios tradicionales de investigación
  • 27. UNA MIRADA MULTIMEDIA PARA EL DEBATE…
  • 28. EL MOVIMIENTO OPEN ACCESS (PETER SUBER) La literatura Open Access es digital, en línea, gratuita y sin restricciones o barreras de acceso que imponen los acuerdos de las editoriales sobre el copyright. Open Access es compatible con los derechos de autor, la revisión por pares, los beneficios, la preservación, el prestigio y el desarrollo profesional de los académicos. El acceso abierto maximiza la visibilidad de los resultados de la investigación.
  • 29. ORÍGENES DEL MOVIMIENTO Paul Ginsparg fue uno de los artífices de los archivos en acceso abierto. En 1991 creó en Los Álamos, California, arXiv.org, un archivo de e-prints de Física Teórica. Se creó para que la comunidad de físicos teóricos de altas energías pudieran compartir sus pre-prints. El éxito de arXiv estimuló a los científicos de otras áreas de conocimiento a instalar archivos o repositorios de sus disciplinas. Es el caso de CogPrints que recoge e-prints de Psicología, Lingüística y Neurociencia, RePec de Economía, E-Lis, etc.
  • 30. LOS HITOS DEL MOVIMIENTO OPEN ACCESS Iniciativa de Budapest. 2002 Se celebró un encuentro en Budapest a finales de 2001, cuyo objetivo era acelerar el progreso que internacionalmente se estaba haciendo para hacer accesibles gratuitamente en Internet los artículos de investigación de cualquier disciplina. Se define lo que se entiende por acceso abierto: Disponibilidad gratuita en Internet de los artículos científicos. Permiso de lectura, descarga, copia, distribución, e impresión de los documentos, sin barreras económicas, legales o técnicas. Dos recomendaciones: Creación de repositorios institucionales Publicación en revistas en acceso abierto
  • 31. Declaración de Bethesda. 2003 El objetivo era decidir sobre los pasos a seguir para lograr el acceso abierto a la literatura científica. Definición de lo que es una publicación de acceso libre: Tiene que ofrecer acceso gratuito, de ámbito mundial y perpetuo y una licencia para copiar, utilizar, distribuir, transmitir y comunicar la obra públicamente y para hacer y distribuir obras derivadas, en cualquier medio para cualquier propósito responsable, siempre que se cite la autoría.
  • 32. Declaración de Berlín. 2003 Se citan las otras dos declaraciones . El objetivo es definir las medidas que tienen que tener cuenta los autores, las instituciones y las agencias de financiación, las bibliotecas, los archivos, los museos... Se propone que los contenidos sean abiertamente accesibles y compatibles. Se recoge la definición de publicación en acceso libre acordada en el encuentro de Bethesda. Por América Latina solo firmaron esta declaración: Cuban Physical Society (Cuba). UNAM (México). Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia (Brasil).
  • 33. RUTAS DE ACCESO ABIERTO (PALAFOX, 2011) Ruta verde: al auto-archivo en repositorios institucionales. Ruta dorada: Publicación en revistas en acceso abierto en las que es el autor quien paga y no el suscriptor (2.500-3.000$). PLoS, BioMed Central. Revistas publicadas por las universidades. Modelo de negocio mixto: Open Choice (Springer)… DOAJ ( http://www.doaj.org )
  • 34. CAMBIOS EN LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA Internet debería abaratar los costes de las publicaciones científicas, pero los precios se han incrementado. Esto dificulta el acceso a la información científica. El público paga por la investigación, la evaluación por pares y las revistas (ej., a través de los presupuestos de las bibliotecas). Es lógico que los organismos públicos pidan un mejor retorno de su inversión. Surgen modelos híbridos de revistas donde el autor puede escoger el tipo de difusión de su artículo (es el autor o la institución a la que pertenece quien paga) El Open Access puede incrementar el impacto de la investigación científica y la innovación a través de la mejora del acceso y a la rápida difusión de los resultados de la investigación. A partir de 2003-2004, las universidades comenzaron a crear sus repositorios institucionales monitorizados por ROAR (Registry of Open Access Repositories) , OpenDOAR El 85% de los investigadores no auto-archivan sus publicaciones (Caso España).
  • 35. EL MOVIMIENTO OPEN ACCESS EN CIFRAS Colombia solo tiene 18 repositorios Open Access , lo que representa solo el 0,82% del total existente en el mundo
  • 36. INICIATIVAS VINCULADAS AL MOVIMIENTO Open Source Software. Open Data Access. Open Goverment Data . Open Access. Open Content . Recursos educativos abiertos .
  • 37. ALGUNOS IMPACTOS DE LAS INICIATIVAS DE OPEN ACCESS
  • 38.  
  • 39.  
  • 40.  
  • 41. ALGUNOS EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA CULTURA LIBRE EN LA COMUNICACIÓN
  • 42. Said Hung, Elias Universidad del Norte [email_address]