PROF.TABARE  SEQUEIRAMAIL-tabare.sequeira@gmail.com1EXPERTO EN SCM AND LOGISTIC
CONTENIDOS I.-CONCEPTO GENERALESSUPPLY CHAIN MANAGEMENTLOGISTICACADENA DE VALORPLANIFICACION ESTRATEGICALOGISTICA INVERSA 2
III.-GESTION DE TRANSPORTE FUNCION DEL TRANSPORTEGESTION DEL TRANSPORTE Y  UNIDAD DE CARGASMODALIDADES DEL TRANSPORTECARACTERISTICAS DEL TRANSPORTE EN URUGUAY Y MERCOSUROUTSOURCINGIV.-GESTION DE DISTRIBUCIONLOGISTICA DE DISTRIBUCIONDISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCIONTIPOS DE DISTRIBUCION FACTORES CLAVESSISTEMAS INFORMATICOS Y DE CONTROL3
4I.-CONCEPTO GENERALES
GESTION DE LA CADENA DE SUMINISTROS  (SCM)"En el futuro, la competencia no se dará de empresa a empresa, sino más bien de cadena de suministros a cadena de suministros."Michael E. PorterHarvard University5
GESTION DE LA CADENA DE SUMINISTROS (SCM)LO PODEMOS DEFINIR COMO LA RED DE EMPRESAS DE SUMINISTRO QUE VA DESDE EL DESARROLLADOR DE UN PRODUCTO O PROVEEDOR DE UNA MATERIA PRIMA HASTA LA EMPRESA QUE ENTREGA EL PRODUCTO O SERVICIO AL CONSUMIDOR FINAL. A TRAVÉS DE ESTA RED FLUYEN, SE TRANSFORMAN, SE DISTRIBUYEN Y SE VENDEN MATERIALES, RECURSOS, SERVICIOS Y PRODUCTOS. 6
CADENA DE VALOR  (VALUE CHAIN)LA CADENA VALOR ES UNA HERRAMIENTA DE GESTIÓN DISEÑADA POR MICHAEL PORTER QUE PERMITE REALIZAR UN ANÁLISIS INTERNO DE UNA EMPRESA, A TRAVÉS DE SU DESAGREGACIÓN EN SUS PRINCIPALES ACTIVIDADES GENERADORAS DE VALOR7
CADENA DE VALOR  (VALUE CHAIN)LOGÍSTICA INTERNA (DE ENTRADA): ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA RECEPCIÓN, ALMACENAJE Y DISTRIBUCIÓN DE LOS INSUMOS NECESARIOS PARA FABRICAR EL PRODUCTO.OPERACIONES: ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA TRANSFORMACIÓN DE LOS INSUMOS EN EL PRODUCTO FINAL.LOGÍSTICA EXTERNA (DE SALIDA): ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL ALMACENAMIENTO DEL PRODUCTO TERMINADO, Y LA DISTRIBUCIÓN DE ÉSTE HACIA EL CONSUMIDOR.MERCKETING Y VENTAS: ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL ACTO DE DAR A CONOCER, PROMOCIONAR Y VENDER EL PRODUCTO.SERVICIOS: ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA PROVISIÓN DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS AL PRODUCTO TALES COMO LA INSTALACIÓN, REPARACIÓN, MANTENIMIENTO.INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA: ACTIVIDADES QUE PRESTAN APOYO A TODA LA EMPRESA, TALES COMO LA PLANEACIÓN, LAS FINANZAS, LA CONTABILIDAD.DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS: ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA BÚSQUEDA, CONTRATACIÓN, ENTRENAMIENTO Y DESARROLLO DEL PERSONAL.DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA: ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA NECESARIA PARA APOYAR LAS DEMÁS ACTIVIDADES.REALIZACION: ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL PROCESO DE COMPRAS.8
LOGISTICALA LOGISTICA ES “LA PARTE DEL PROCESO DE LA SUPPLY CHAIN (CADENA DE ABASTECIMIENTO) Y DE LA CADENA DE VALOR QUE IMPLANTA Y CONTROLA EL EFICIENTE Y SELECTIVO FLUJO Y ALMACENAMIENTO DE BIENES SERVICIOS E INFORMACION RELACIONADA DESDE EL PUNTO DE ORIGEN HASTA EL PUNTO DE CONSUMO CON EL FIN DE SATISFACER LOS REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE9
LOGISTICA10
LOGISTICAESTOS NUEVOS CONCEPTOSREQUIERENPERSONAL   CAPACITADOCON ALTA MOTIVACIÓN  YTRABAJO EN EQUIPO11
LOGISTICA  (PROCESO HISTORICO)12
LOGISTICA  (GESTIONES INVOLUCRADAS)13
EL PROCESAMIENTO DE PEDIDOS ES LA ACTIVIDAD QUE ORIGINA EL MOVIMIENTO DE LOS PRODUCTOS Y LA REALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SOLICITADOS, TIENE UNA GRAN INCIDENCIA EN EL TIEMPO DE CICLO DEL PEDIDO.14
LA GESTIÓN DE INVENTARIOS TIENE COMO OBJETIVO PRINCIPAL PROPORCIONAR LA DISPONIBILIDAD REQUERIDA DE LOS PRODUCTOS QUE SOLICITA LA DEMANDA.15
GESTION DE TRANSPORTE Y  DISTRIBUCIONRESULTA INDISPENSABLE EN CUALQUIER EMPRESA PARA PODER TRASLADAR LOS MATERIALES O PRODUCTOS PROPIOS, ASÍ COMO LOS PRODUCTOS FINALES 16
 NIVEL DE SERVICIO AL CLIENTE ESTABLECE EL NIVEL Y LA CALIDAD DE RESPUESTA QUE DEBEN TENER TODAS LAS ACTIVIDADES DE LA CADENA LOGÍSTICA.17
GESTION DE COMPRASLA ACTIVIDAD DE COMPRAS AFECTA AL CANAL DE APROVISIONAMIENTO; A TRAVÉS DE DE ELLA SE SELECCIONAN LAS FUENTES, SE DETERMINAN LAS CANTIDADES QUE ES NECESARIO ADQUIRIR, EL MOMENTO DE EFECTUAR LAS ADQUISICIONES Y LA PLANIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS..18
GESTION DE ALMACENES COMPORTA LAS DECISIONES ASOCIADAS TALES COMO LA DETERMINACIÓN DEL ESPACIO REQUERIDO, EL DISEÑO Y LA CONFIGURACIÓN DE LOS ALMACENES Y LA DISPOSICIÓN DE LOS PRODUCTOS EN SU INTERIOR. 19
LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN ABARCA LA RECORRIDA, EL ALMACENAMIENTO, EL TRATAMIENTO Y EL ANÁLISIS DE LOS DATOS NECESARIOS PARA DESARROLLAR LA PLANIFICACIÓN Y EL CONTROL, LO CUAL DA SOPORTE A TODO EL SISTEMA LOGÍSTICO.20
PLANIFICACIÓN  Y DESARROLLO DE PRODUCTOSES UN PROCESO MEDIANTE EL CUAL LA EMPRESA U ORGANIZACIÓN DETERMINA Y MANTIENE LAS RELACIONES DE LA PROPIA ORGANIZACIÓN CON SU ENTORNO A TRAVES DE LA DETERMINACION DE OBJETIVOS Y EL ESFUERZO SISTEMATICO DE GENERARUNA RELACION DESEABLE PARA EL FUTURO ASIGNANDOLE LOS RECURSOS QUE NOS LLEVEN A ESE FIN21
Proceso de planeación estratégicaESTRATEGIAS “GENÉRICAS” DE PORTERGENÉRICAS PORQUE SON APLICABLES, INDEPENDIENTES DE LA INDUSTRIA EN LA CUAL LA EMPRESA PARTICIPA, EN DIVERSAS SITUACIONES COMPETITIVAS.22
Proceso de planeación estratégicaEstrategias “genéricas” de Porter:Diferenciación: identidad propia que los distingue de la competencia.			Ejemplo: Burger King / Mc Donald`sLiderazgo en costos: producir y vender bienes o servicios que sólo se distinguen de su competencia por precio.			Ejemplo: Marcas propias en supermercadosEnfoque o nicho: encontrar un segmento del mercado para competir y enfrentarse a los rivales.			Ejemplo: Turismo aventura23
Proceso de planeación estratégicaImplementación y evaluaciónCongruencia:	¿Hay objetivos incongruentes con nuestra empresa?			¿Nuestra respuesta es coherente con los cambios propios del ambiente externo e interno?			¿Tenemos la coordinación requerida para esta estrategia?			¿Contamos con la gente adecuada?Adecuación: 	¿Están los recursos adecuados?			¿El riesgo propio de esta estrategia la empresa está en condiciones de correrlo?				¿Los objetivos tienen su plazos determinados?Factibilidad:	¿El plan significa sobre exigir nuestra capacidad?			¿Se comprometerá los miembros de la empresa?24
 Planeación estratégica.                      - Toma de decisiones:	.........¿es?...........		.............SOLUCIONAR..........				.......problemas........25
 Planeación estratégica- Toma de decisiones:	A.- Proceso de decisión:26Conseguir informaciónPonderarY DecidirFormular Líneas de acciónDefinir el problema
Toma de decisiones- Definir el problema:	Detectar los síntomas	Establecer el origen	Determinar participantes	Consecuencias del problema27Definir el problema
Toma de decisionesCONSEGUIR TODA LA INFORMACIÓN:Tolerar la ambigüedad	Nunca conseguiremos toda la 	información.	Manejar la incertidumbre.	Adquirir los hechos principales.	Medir los costos de tener toda 	la información.28Conseguir información
Toma de decisionesFORMULAR ALTERNATIVAS:Creatividad
Presión: confrontación
Evitar la inclinación a 	una solución particular.Separar la emocionalidad 	en una situación difícil.29Formular Líneas de acción
Toma de decisiones- PONDERAR Y DECIDIR:	Etapas:Determinar los objetivos 	a evaluar.Clasificarlos según su importancia.Evaluar las alternativas con los objetivos.Seleccionar la mejor opción como una 	decisión provisional.Valorar las consecuencias negativas de	la decisión provisional.30PonderarYDecidir
31LOGISTICA  INVERSADENTRO DE UN ÁMBITO EMPRESARIAL DEBEMOS ESTAR ATENTOS A TODOS AQUELLOS FACTORES QUE ASEGUREN LA PRESENCIA DE LOS PRODUCTOS NECESARIOS EN NUESTROS ALMACENES  Y CUANDO SE ESTA TAN OCUPADO EN ESTA TAREA NO NOS DETENEMOS A OBSERVAR LA PARTE CONTRARIA DE ESTA SITUACIÓN.HE AQUÍ EL LUGAR DONDE SE HACE PRESENTE LA LOGÍSTICA INVERSA
UNIDADDE CARGA32
33CONJUNTO DE BIENES O MERCANCIAS PROTEGIDAS POR UN EMBALAJE APROPIADO QUE FACILITA SU RAPIDA MOVILIZACION.LA PERSONA A CARGO DE EN UNA EMPRESA COMIENZA CON EL PROCESO DE CONFIRMACION DE LA CADENA CON EL ESTUDIO DE LA CARGA QUE SE VA A TRANSPORTARPARA ELLO DESARROLLA 3 ETAPAS DE ANALISIS:1-Consiste en establecer el tipo de carga (general, granel) y naturaleza de la carga(perecedera,fragil,peligrosa,dimenciones y pesos especiales)2-Consiste en determinar la preparación que la carga precisa(embalaje,mercado,unitarizacion)3-Consiste en evaluar las dos principales modalidades de unitarizacion(paletizaciono contenedorizacion)
34Tipos de Carga:1. Carga Suelta2. Carga Unitarizada3. Carga a GranelPor su naturaleza puede ser: 1. Perecedera2. Frágil3. Peligrosa4. Extradimensionada
35Carga SueltaBienes sueltos manipulados y embarcados como unidades separadas. Ejemplos: -Planchas de hierro-Rieles-Tubos-Llantas
368Carga a Granel (Líquida, sólida, gaseosa)Los gráneles se almacenan por lo general en tanques o silos. Ninguno de estos productos necesita embalaje o unitarización. Ejemplos:-Sólidos: granos, minerales, fertilizantes-Líquidos: petróleo, lubricantes, gasoil
37UnitarizaciónAgrupación de embalajes en una carga compacta de mayor tamaño, para ser manejada como una sola unidad, reduciendo superficies de almacenamiento, facilitando operaciones de manipulación de mercancías y favoreciendo labores logísticas.Paletizacion-Contenerizacion
38OPTIMIZACION DE LA UNIDAD DE CARGA9POR SU NATURALEZA
39CARGA PERECEDERAfrutas ,las verduras ,pescados y mariscos, lácteos,productos medicos,flores entre otrosCARGA FRAGILES Los tres puntos críticos en el transporte y distribución física de la carga son:•La cargada•La descarga•Movimiento en el vehículo de transporte, almacenamiento y bodegajeCARGA PELIGROSAEs toda aquella carga de sustancias químicas ,mezclas o artículos que por su característica Pueden ocasionar daños a otros productos, medios de transporte, personas o medio ambiente y necesitan ser modificadas
40CARGA EXTRADIMENCIONADASon cargas muy voluminosas o pesadas que requieren un manejoespecial. Es bueno resaltar estas características porque, desde el punto de vista de las tarifasDe fletes, especialmente en el transporte marítimo cuando se trata de esta clase de carga se le agrega una sobretasa a la tarifa básica
LA ECONOMIA DE LOS MOVIMIENTOS SIEMPRE HACE REFERENCIA AL AGRUPAMIENTO DE LASMERCADERIAS RELACIONADAO CON TRES DEFINICIONES BASICAS :EL EMBALAJE O ENVASELA PALETIZACION-LA CONTENERIZACION41
ENVASE Y EMBALAJE42
TRANSPORTE DE MERCADERÍA43Los sistemas de empaque hacen parte fundamental de la cadena de suministro.Empaque, envase o embalaje son elementos intrínsecamente ligados a la manipulación, conservación y transporte de productos.
DEFINICIÓN DE ENVASE44El envase es todo recipiente o soporte que contiene o guarda un producto, protege la mercancía, facilita su transporte, ayuda a distinguirla de otros artículos y presenta el producto para su venta.El objetivo del envase es minimizar el impacto medioambiental de sus envases a lo largo de todo el ciclo de vida mediante una producción óptima.
FUNCIÓN DEL ENVASE45Posibilidad de contener el producto.
Permitir su identificación.
Capacidad de proteger el producto.
Adecuado a las necesidades del consumidor en términos de tamaño, ergonomía, calidad, entre otras.
Ajuste a las unidades de carga y distribución del producto.
Fácil adaptación a las líneas de fabricación y envasado del producto, y en particular a las líneas de envasado automático.
Cumplimiento de las legislaciones vigentes.
Precio adecuado a la oferta comercial que se quiere hacer del producto.
Resistente a las manipulaciones, transporte y distribución comercial IMPORTANCIA DEL ENVASE46Protección del producto de la manipulación y contacto con elementos que podrían dañarlo o contaminarlo.Merchandising. Importancia características del envase. El producto el que debe atraer la atención del cliente.Facilitar el consumo.Los envases deben simplificar, facilitar el consumo de los productos.Informar.El envase da al productor la oportunidad de informar a los consumidores de las propiedades, formas de utilizar, ventajas y beneficios del producto. Comodidad de transporte.Una prioridad en el diseño de lo envases, debe ser su facilidad para transportarlos. Valor de post venta.Los compradores evalúan si los envases les pueda servir una vez vaciado el contenido, o solo les crearán problemas al momento de desecharlos.
DEFINICIÓN DE EMBALAJE47El concepto básico en embalaje es el de “carga unitaria” o “unitarización” que se basa en la idea de que todos los transportistas deberían de empacar la carga de manera que pueda ser movida y manipulada durante toda la cadena de distribución con equipo mecánico como montacargas y grúas.
FACTORES A CONSIDERAR EN EL EMBALAJE48La naturaleza y valor de la carga. Depende de la naturaleza, el diseño y material de embalaje deben aislar los productos de las condiciones externas para mantener la temperatura adecuada y preservar su frescura o integridad física. El modo o modos de transporte que serán utilizados. Este elemento determina en gran medida el embalaje a utilizar, ya sea por las características particulares de cada modo. Los envíos por mar y tierra requieren de un embalaje robusto, mientras que el transporte aéreo requiere un embalaje más ligero. Las condiciones de manipuleo, marcas y almacenaje La manera en que será cargado, descargado y manipulado (montacargas, grúas). El apilamiento al que deberá estar sometido en bodegas. Los climas de condiciones de humedad. Las revisiones aduaneras (aperturas y cierres del embalaje).
49
FACTORES A TENER EN CUENTA EN EL EMBALAJERECORRIDO TOTALEL APILAMIENTO LA MANERA EN QUE SERÁ CARGADO, DESCARGADO Y MANIPULADO LOS CLIMAS DE CONDICIONES DE HUMEDADREVISIONES ADUANERAS LOS ALMACENES EN LOS QUE SE UBICARÁLOS PAÍSES DE TRANSBORDO Y DESTINO (PARA EL IDIOMA DE LAS MARCAS)MEDIOS DE TRANSPORTE QUE SE VAN A UTILIZAR (EL AVIÓN PRECISA DE EMBALAJES MÁS LIVIANOS)LA IMPORTANCIA CON LOS ARANCELES ADUANEROS50
ETIQUETADO51En el etiquetado de los nuevos embalajes «activos» se facilitará información sobre la naturaleza misma del embalaje.
EL EXPORTADORDEBE DE SELECCIONARCUIDADOSAMENTE EL EMBALAJEPORQUE…EXCELENTE  FABRICACION  +  DEFICIENTE ENVASE O EMBALAJE  =  FRACASO COMERCIAL+=52
53
54
CON  CONOCIMIENTO TODO PUEDE CAMBIAR………55
MATERIALES A UTILIZAR56
57MATERIALES DE EMBALAJEPapel y CartónMetalesVidrioMaderaFibras vegetalesPlásticos
PALETA O PALET58
59BENEFICIOS DE PALETIZAR• Aumento en la productividad• Disminución de los tiempos de carga, descarga y almacenamiento• Menor cantidad de mano de obra en las operaciones• Disminución en los costos de carga y descarga• Mejor aprovechamiento del espacio para almacenamiento sea en piso o en estantería (racks)• Almacenamiento vertical con el uso de estantes o “racks”• Mejora los procesos de clasificación de productos en bodega• Disminuye los daños de los productos al reducirse la manipulación• Mejora la presentación de los productos favoreciendo la imagen de la marca en el punto deventa• Hace más eficiente el uso de la flota de transporte• Racionalización y normalización de los envases y embalajes, mejorando el uso al 100% de lasuperficie del pallet• Simplificación en el manejo de los inventarios• Disminución de los costos de manipulación, almacenamiento y transporte• Mayor rentabilidad por metro cuadrado de almacenamiento• Optimización en general de la logística de almacenamiento y distribución
EN LA ACTUALIDAD LOS FORMATOS DE PALETAS ESTAN DEFINIDOS EN:ISO 1200X1000EUR 1200X80060
61MATERIALESDE FABRICACIONDE LOS PALLET
62PALET DE MADERA Representa entre el 90% y 95% del mercado de palets.Casi todos los pallets de madera están fabricados de pino radiata, y son los más solicitados, principalmente, por su precio, bajo costo de reparación y posibilidad de reutilizarlos (puede durar hasta 20 vueltas)..
63PALLETS PLÁSTICOSEl uso de los pallets de plástico está destinado a variados mercados, pero se recomiendan para ambientes húmedos o para el contacto directo con agua Además, se usan en cámaras de frío, túneles de congelado y otro rubros como la industria gráfica y sanitaria.Un gran plus de estos pallets es su duración, la que puede ir, dependiendo de su correcto uso y mantención, desde 1 a 5 años, pudiendo ser reparado o bien reciclado para productos que no requieren resina virgen.
64PALLETS DE CARTÓNOtro material que está ganando su espacio en la demanda de pallets es el cartón corrugado, muy recomendable para la carga aérea debido a su bajo peso, que no sobrepasa los 7 kg. Entre sus principales características, se pueden mencionar que son totalmente reciclables y libres de controles fitosanitarios, por lo que no hay mayores impedimentos en transportar cargas alimenticias.
65PALETS DE METAL Mucho menos utilizados, ofrecen los mayores valores de resistencia a la carga. Están hechos principalmente de acero aunque también se hacen en aluminio. Es el de mayor duración de los existentes en el mercado, y aunque su precio es bastante alto esta inversión inicial se recupera debido a su larga vida útil. Principalmente se emplean en sectores en los que funcionan sistemas cerrados o en los que los palets se recuperan; así como en aquellos en los que tienen que soportar cargas muy altas (militar y aeroespacial)
EL CONTENEDOR66
67DEFINICIÓN :•ES UN RECIPIENTE MECÁNICO CON CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS CUYA FINALIDAD ES PROTEGER Y REUNIR LAS MERCANCÍAS HACIENDO MÁS FÁCIL, SU MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE ES CONSIDERADO COMO CARGA UNITARIA.
68
DIMENSIONES DEL CONTENEDOR12 MTS. DE LARGO          “CUARENTA PIES”
 6 METROS DE LARGO      “VEINTE PIES”
2,60MTS. DE LARGO           “OCHO PIES ”LA UNIDAD ESTANDAR DE MEDICIÓN ES EL “TEU”(Twenty Feet Equivalent Unit)69
INCONVENIENTES:NO TODAS LAS MERCANCÍAS SON APTAS PARA ESTA UNIDAD DE CARGA O SU COSTE DE TRANSPORTE PUEDE SER MENOS COMPETITIVO TRANSPORTÁNDOLAS EN EL CONTENEDORREQUIEREN DE UNA GRAN INVERSIÓN INICIAL DE CAPITAL PARA COMENZAR UN TRANSPORTE POR CONTENEDORES: SU EQUIPAMIENTO, INSTALACIONES EN LAS TERMINALES…ES NECESARIO COMPLETAR LA CARGA DEL CONTENEDOR PARA TENER UNA TOTAL RENTABILIDAD DE SU USO, LA UTILIZACIÓN DE ÉSTE DEBE SER A GRAN ESCALA. NO SIEMPRE LOS CONTENEDORES VAN LLENOS A SU DESTINO; CONLLEVA UNA PÉRDIDA CONSIDERABLE DE RENTABILIDAD.EL RECEPTOR NO SIEMPRE TIENE LOS MEDIOS ADECUADOS PARA UNA CORRECTA MANIPULACIÓN DEL CONTENEDOR70
71LA CONTENERIZACION
MANIPULEOCONTENEDORCONTENEDORCONTENEDORCONTENEDORESTACIONAMIENTOTEMPORARIOESTACIONAMIENTOTEMPORARIOCONTENEDORCONTENEDORESTACIONAMIENTOTEMPORARIOMANIPULEOCONTENEDOR72
73TIPOS DE CONTENEDORES
7420 Y 40 PIESDisponible para cualquier carga seca normal. Ejemplos:bolsas, pallets, cajas,tambores, etc.
75OPEN TOPPresentan el techo removible de lona, especialmente diseñadopara transporte de cargas pesadas o dimensiones extras. Permiten la carga y descarga superior.Ejemplos: maquinarias Y Cubiertas pesadas, planchas de mármol, etc
76FLATRACK TIPO FIJO NO PLEGABLECon terminales fijos , sin laterales.Diseñados para el transporte de carga degrandes dimensiones. Ejemplo: maquinarias,
77REEFER  20 Y 40
78FLATRACK TIPO FIJO  PLEGABLECon terminales rebatibles , sin laterales.Diseñados para el transporte de carga degrandes dimensiones. Ejemplo: maquinarias
79Contenedor IsotanqueFlexibleConsiste en una bolsa gigante con capacidades entre 22.000 y 25.000 litrosDentro de un contenedor de 20 pies, la bolsa no es reusable para productos alimenticios y tiene 4 capas de polietireno y una capa interior de prolipopileno.Apto para productos líquidosLos tanques flexibles no pueden usarse para transportar materiales clasificados como peligrosos.
80CONTENEDOR ISOTANQUE RIGIDODada su habilidad de manejar en forma segura una gran variedad de productos, desde líquidos extremadamente peligrosos hasta gases compresados, el isotanque de 20' es el lider indiscutible en la industria de tanques intermodales.
81EL CONTENEDOR AEREO
82TIPOS DE CONTENEDORES AEREOS
83
84
85Un contenedor LD3-45 con prefijo AKH.Palé LD7 (244 × 318 cm).Un hilera de contenedores LD3 con prefijo AKE.
86
VIVIENDASPREADER87
88MÓDULO V : GESTION DE TRANSPORTE
89CONTRATO DE TRANSPORTELOS CONTRATOS DE TRANSPORTE SE DIFERENCIAN UNOS DE OTROS, FUNDAMENTALMENTE, EN LA RESPONSABILIDAD EN LA COORDINACIÓN DE LA OPERACIÓN DE TRANSPORTE Y EN LA RESPONSABILIDAD SOBRE LA CARGA. DESDE EL PUNTO DE VISTA LOGISTICO EL OBJETIVO DEBE SE ¨LLEGAR EN EL PLAZO ACORDADO, AL PRECIO ESTIPULADO Y SIN DAÑO Y MENOSCABO EN SU NATURALEZA¨.
90EL CONTRATO CONTEMPLA RIESGOS FÍSICOS RESPONSABILIDAD A LOS CULPABLES DEL DAÑO DE LA CARGA (PROTECCIÓN JURÍDICA) Y RIESGOS ECONÓMICOS. PODER OBTENER UNA COMPENSACIÓN DINERARIA POR EL PERJUICIO SUFRIDO A TRAVÉS DE UN ESQUEMA PROTECTOR CONSTITUIDO POR LA PÓLIZA DE SEGUROS (PROTECCIÓN ECONÓMICA) LOS CONTRATOS DE TRANSPORTE TIENDEN A AJUSTARSE AL INCOTERM CON EL CUAL HAN SIDO NEGOCIADAS LAS MERCANCÍAS, DE ACUERDO CON EL CONTRATO DE COMPRA –VENTA
91
92ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA TRANSPORTE IMPLICA UN CONCEPTO DE “TRASLADO”, BIEN SEA DE PERSONAS O COSAS. SI EXISTE UN CRUCE DE FRONTERAS ES INTERNACIONAL Y EL RESTO SERÍA UN TRANSPORTE INTERIOR O NACIONAL..   DENTRO DE LO QUE DENOMINAMOS PROCESO LOGÍSTICO INTEGRAL DE EXPORTACIÓN, EXISTEN ACTIVIDADESQUE AGREGAN VALOR, COMO ES EL CASO DEL TRANSPORTE, AL CREAR UTILIDAD MEDIANTE EL MOVIMIENTO DE LOSPRODUCTOS HACIA EL LUGAR DONDE SERÁN CONSUMIDOS. TAMBIÉN GENERA UTILIDAD EN TÉRMINOS DE TIEMPO,PUESTO QUE DETERMINA CUÁN RÁPIDO SE MUEVE UN PRODUCTO DESDE UN PUNTO A OTRO.
93TRANSPORTE VISTO DESDE EL PUNTO DE VISTA OPERATIVO
LOS MODOS DE TRANSPORTE94 CARRETERO FERROVIARIO AEREO MARITIMOTUBERIA
95Condicionantes para la Elección Modal del Sistema de Transporte CIRCUITOS DE VENTASCIRCUITOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE MERCANCÍASVOLÚMENES, TIPOS DE EXPEDICIÓN Y SU FRECUENCIASTOCKSJUNTO CON LA DEFINICIÓN DE SÍ ES UN TRANSPORTE INTERIOR O INTERNACIONAL NOS MARCARÁN LAS PAUTAS DE LA ELECCIÓN MODAL.
96ADEMAS DE.......LA RELACIÓN CALIDAD / PRECIOLA PROTECCIÓN DE LAS MERCANCÍASLOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN EN LA REDLOS SERVICIOS LOGÍSTICOSLA FRECUENCIA / FIABILIDADLA RAPIDEZ
97ANTES
98AHORAINTERMODALrelación velocidad / costo.
99VALORACION SEGUN LAS CARACTERISTICAS
100MODOS DE TRANSPORTE.Caracteristicas mas Sobresalientes
101Carretera.LA CARRETERA SIEMPRE HA SIDO EL MODO MÁS UTILIZADO Y POR ESTO ES DIFÍCIL ENCONTRAR UN MEJOR SISTEMA DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS, SIEMPRE QUE LA OROGRAFÍA Y LA CONFIGURACIÓN DE LOS CONTINENTES LO PERMITA. ESTA CLARO QUE EL SERVICIO PUERTA A PUERTA NUNCA SERÁ MEJORADO EN UN SOLO MODO DE TRANSPORTE COMO ES LA CARRETERA.
102
103ACTIVIDADES DEL TRANSPORTE TERRESTRE DE MERCADERIAS
104
105
106
107
108
109
110
111
112METODO PARA CALCULAR EL COSTO DE UN VIAJEC= (COSTO DE LA OPERACIÓN CARGA/DESCARGA+COSTO POR KM RECORRIDO x DISTANCIA EN KM DEL RRECORRIDO) x(1+COEFICIENTES PONDERATIVOS DE LOS GASTOS DE COMERCIALIZACION/100+COSTO DE LOS PEAJES
113
114TRANSPORTE CARRETERO EN URUGUAY Y MERCOSURLAS DIMENSIONES ESTÁN RELACIONADAS ENTRE OTRAS COSAS, CON LOS ANCHOS DE LOS CAMINOS,LAS CURVAS, LOS SOBREPASOS Y LA ALTURA DE LOS PUENTES. CUANTO MAYOR ES LA DIMENSIÓN,QUEDA MENOS MARGEN DE SEGURIDAD PORQUE ESTAMOS MÁS CERCA DE LOS VEHÍCULOS.
115
116CONTRAS DEL SISTEMA CARRETEROCONTAMINACIÓN MEDIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LOS GASES C0 2
 RUIDOS PRODUCIDOS POR EL PASO DE LOS VEHÍCULOS
EFECTO INVERNADERO117TRANSPORTE CARRETERO URUGUAY-MERCOSUR
LA RED DE CARRETERAS EN URUGUAY ES LA MÁS DENSA DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE, CON 45 KM DE CARRETERAS PAVIMENTADAS POR CADA 1000 KM2 DE SUPERFICIE. A SU VEZ, LOS FLUJOS INTERNACIONALES DE TRANSPORTE DE CARGA NO TIENEN RESTRICCIONES A TRAVÉS DE LOS DIFERENTES PUNTOS DE FRONTERA DE URUGUAY CON ARGENTINA Y BRASIL, Y A TRAVÉS DE ESTOS CON EL RESTO DEL CONTINENTE.URUGUAY CUENTA CON UNA EXTENSA RED DE CARRETERAS PAVIMENTADAS QUE PARTEN DE MONTEVIDEO. EN 2007, LA DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD DE URUGUAY INFORMÓ QUE LA LONGITUD TOTAL DE LA RED VIAL NACIONAL ERA DE APROXIMADAMENTE 16.398 KILÓMETROS
119El estado de los pavimentos y la capacidad de circulación DE LOS  720 PUENTES QUE INTEGRAN LA RED NACIONAL EL 80% TIENE UNA ANTIGÜEDAD MAYOR DE 25 AÑOS, Y EN ALGUNOS DE ELLOS (6%), LA ANTIGÜEDAD SUPERA LOS 75 AÑOS, SUCALIFICACIÓN INDICA QUE EL 55% DE LOS PUENTES TIENEN UN ANCHO DE CALZADA NO MAYOR DE 7 M Y EL35% DE LOS QUE ESTÁN EN LA RED PRIMARIA, PRESENTAN PROBLEMAS ESTRUCTURALES SERIOS.,
120MTOP: 17% DE LAS RUTAS NACIONALES EN MAL ESTADO, 26% EN ESTADO REGULAR Y 57% EN BUEN ESTADO. TRAMOS DE LAS RUTAS 21 Y 26 ESTÁN ENTRE AQUELLAS EN MAL ESTADO
LOS RETRASOS CONTRIBUYEN A LA BAJA TASA DE UTILIZACIÓN DE VEHÍCULOS
MALA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DENTRO DE LAS ÁREAS DE CONTROL FRONTERIZO; • CONGESTIÓN; • RESTRICCIONES REGLAMENTARIAS, COMERCIALES U ORGANIZATIVAS QUE REQUIEREN TRANSFERENCIAS EN LAS FRONTERAS, AGRAVADAS POR LOS PROBLEMAS ORGANIZATIVOS DEL SECTOR PRIVADO EN LA CARGA Y DESCARGA DE MERCANCÍAS • RETRASOS PROVOCADOS POR EL HECHO DE QUE LOS CAMIONEROS TENGAN QUE CUMPLIR PROCEDIMIENTOS DE INMIGRACIÓN LOS RETRASOS OSCILAN ENTRE 3 HORAS Y 6 HORAS
LOS COSTOS DEL TRANSPORTE POR CARRETERA EN URUGUAY SON MÁS ALTOS QUE LOS DE SUS PAÍSES VECINOS SE CALCULA QUE EL TRANSPORTE A 300 KILÓMETROS DE DISTANCIA DE UNA CARGA DE 28 TONELADAS EN UN CAMIÓN CUESTA ALREDEDOR DE US$720 EN URUGUAY, MIENTRAS QUE EL MISMO RECORRIDO COSTARÍA US$522 EN ARGENTINA 121EL DÉFICIT DE INFRAESTRUCTURA MÁS EVIDENTE SE PRODUCE EN LOS PUENTES UBICADOS EN LOS PRINCIPALES CORREDORES INTER-REGIONALES DE TRANSPORTE. ESTO IMPIDE LA UTILIZACIÓN A CARGA COMPLETA DE LOS SEMI-REMOLQUES DE TRIPLE EJE CON DOCE CONSTITUYEN EN LA ACTUALIDAD EL 50% DE LA CAPACIDAD TOTAL OFERTADA POR LAS DIFERENTES EMPRESASDE TRANSPORTE QUE OPERAN EN LOS TRÁFICOS DE URUGUAY CON EL RESTO DEL MERCOSUR.
122
123
124
125ACTUALIDADES2011SE DESTACA LA CONSTRUCCIÓN ENTRE URUGUAY-BRASIL SEGUNDO PUENTE SOBRE EL RÍO YAGUARÓN, Y LA REPARACIÓN DEL EXISTENTE
DINAMIZAR LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE ADUANAS CON ARGENTINA
 LUIS LAZO (DIRECTOR NACIONAL DE VIALIDAD): “MTOP REQUIERE US$ 1.200 MILLONES PARA REPARAR RUTAS”. SERÍAN US$ 300 MILLONES POR AÑO
DURANTE LOS PRÓXIMOS CUATRO, PARA DEJAR LAS RUTAS EN “BUEN”ESTADO
 HUMBERTO PERRONE (GERENTE DE LA INTERGREMIAL DEL TRANSPORTE DE CARGA): “EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS SE HAN INCORPORADO 4.000 CAMIONES, MUCHOS DE ELLOS DE MÁXIMO TONELAJE”
 RUBEN MARTÍNEZ (NAVÍOS SOUTH AMÉRICA LOGISTICS): “EN 2004 SE VENDIERON 500 CAMIONES Y 3.000 UNIDADES EN 2009”
 INVERSIÓN LOCAL DE ARATIRÍY MONTES DEL PLATA”. LOS NUEVOS DESARROLLOSTelemática y TransporteGestión Remota de Cargas - GPS
 Monitoreo del Transporte
  Entregas rápidas y coordinadasInnovaciones en el Modo CarreteroCamiones de 60 ton extra-largos (28 m)
 Camiones “Dual Mode”:  Hasta 10 camiones acoplados -  Motor eléctrico – Emisión “0”
 Vehículos Inteligentes126
Presentación de Tabaré Sequeira / 07.07.2011
128TRENTRANSPORTE FERROVIARIO:• IMPORTANTES VOLÚMENES• MEDIAS Y GRANDES DISTANCIAS• COSTES RELATIVAMENTE BAJOS• ALTA SEGURIDAD Y REGULARIDAD• LIMITADO IMPACTO AMBIENTE• ACARREO/DESACARREO
129PUNTOS FUERTES A TENER EN CUENTA
130
Presentación de Tabaré Sequeira / 07.07.2011
132PUNTOS DEBILES DEL TRENEN URUGUAYRIGIDEZ. REDES LIMITADAS.CARENCIAS INFRAESTRUCTURA3.000 Km de longitud,INCOMPATIBILIDADES TÉCNICASENTRE PAISES DEL MERCOSURFALTA DE RED MERCOSURAFE FUE CONSTITUIDA EN 19521988 RECORTES PRESUPUESTARIOSPROBLEMAS ORGANIZACIÓN YGESTIÓN DEL FERROCARRILINSUFICIENCIAS ECONÓMICASFALTA DE APORTACIONESDIFERENTES ANCHOS-TROCHAPROBLEMAS ESPECÍFICOSPRIORIDAD A PASAJEROSVELOCIDAD
Innovaciones en el Modo FerroviarioInter-operabilidadAlta VelocidadIntermodalidadEficaciaCompetitividadTransporte Bimodal Carretero - Ferroviario133
134Competitividad
135
136EL TREN EN URUGUAYLAS CARGAS QUE SALEN POR VÍA FERROVIARIA DESDE URUGUAY SON DE REDUCIDA MAGNITUD. EL FUNCIONAMIENTO DEL FERROCARRIL URUGUAYO EN EL MERCOSUR NO PUEDE CONSIDERARSE INDEPENDIENTEMENTE DE LA RED REGIONAL FERROVIARIA. La red ferroviaria, administrada por AFE, en cuanto a servicios de vía y mantenimiento cuenta con 3.000 Km de longitud, de los cuales unos 1000 Km están fuera de operación por diversas razones
Tráfico Ferroviario Nacional Año 2000 Toneladas 	1.321.000 	Toneladas – km. 	239.000.000 	Pasajeros 	369.000 	Pasajero – km. 	9.000.000 	Trenes – km. 	1.045.000
138Los corredores de AFE con importancia regional son los siguientesLAS ESTACIONES DE AFE QUE COMUNICAN CON LOS FERROCARRILES REGIONALES SON SALTO GRANDE Y  RIVERA; EN SALTO, CON EL FERROCARRIL MESOPOTÁMICO; EL TERCER CORREDOR, POR RÍO BRANCO-YAGUARÓN,NO TIENE CONEXIÓN FERROVIARIA DEL LADO BRASILEÑO Y LA ESTACIÓN, EN REALIDAD, SIRVE COMO PUNTO DE TRANSFERENCIA DE CAMIONES. EL ESTADO DE MANTENIMIENTO DE LAS VÍAS CONSTITUYE LA MAYOR DEBILIDAD DEL SISTEMA EN URUGUAY.
139EL FERROCARRIL DE URUGUAY PODRÍA, EN EL FUTURO, TENER UN ROL MÁS IMPORTANTE QUE EL ACTUAL SI LOGRA APROVECHAR EL HECHO QUE LA PRODUCCIÓN FORESTAL CONTRIBUIRÁ, SIN LUGAR A DUDAS, A INCREMENTAR LA DEMANDA INTERNA DE SUS SERVICIOS, JUSTIFICANDO ASÍ EL MEJORAMIENTO DE SUS VÍAS. EN ESTE SENTIDO,UN PROGRAMA DE MEJORAMIENTO ESTÁ PREVISTO PARA EL CORREDOR MONTEVIDEO-RIVERA.
140CORREDOR FERROVIARIO BRASIL-URUGUAYEXISTEN DOS PUNTOS DE CONTACTO DE LAS REDES BRASILEÑA Y URUGUAYA PERO NO EXISTE CONTINUIDAD DE TRÁFICO DEBIDO A LAS DIFERENCIAS DE TROCHA, 1 435 EN URUGUAY Y 1,00 M EN BRASIL. LOS DOS PUNTOS SON LOS SIGUIENTES: SANTANA DO LIVRAMENTO-RIVERA (FRONTERA SECA) A PESAR DE LA DISCONTINUIDAD ESTA SIENDO UTILIZADA PARA EL COMERCIO DE MERCADERÍAS. EN EL ANO 1981 SE TRANSPORTARON 39 166 TON. JAGUARÄO-RIO BRANCO (PUENTE SOBRE EL RÍO YAGUARÓN) LAS REDES NO SE UTILIZAN PARA EL TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS EN ESTE PUNTO. ESTÁ FUERA DE LA CUENCA DEL PLATA.
141
Tráfico Ferroviario Nacional Año 2000 Toneladas 	1.321.000 	Toneladas – km. 	239.000.000 	Pasajeros 	369.000 	Pasajero – km. 	9.000.000 	Trenes – km. 	1.045.000
Presentación de Tabaré Sequeira / 07.07.2011
144TRANSPORTE  MARITIMO
TIPOS DE TRANSPORTES MARITIMOSTRANSPORTE ULTRAMARTRANSPORTE CABOTAJE
LA CARACTERÍSTICA DE ESTE MEDIO DE TRANSPORTE SON SU GRAN CAPACIDAD DE CARGA Y SU ADAPTABILIDAD PARA TRANSPORTAR TODA  CLASE DE PRODUCTOS, DE VOLÚMENES Y DE VALORES.
147
148
HAY DIVERSOS TIPOS DE BUQUES: LOS QUE CUENTAN CON BODEGAS DE VENTILACIÓN O REFRIGERACIÓN (CARGA PERECEDERA), GRANELEROS, BUQUES TANQUE, CEMENTEROS O LOS QUE SE CONSTRUYEN PARA VARIOS TIPOS, COMO LOS BUQUES PORTACONTENEDORES O LOS QUE PUEDEN CARGAR MINERAL, GRANEL Y PETRÓLEO.
150PETROLEROS (CRUDE OIL CARRIERS)OBVIAMENTE SU TRANSPORTE ES EL PETRÓLEO CRUDO DESDE LAS PLATAFORMAS OFFSHORE O DESDE PUERTOS DE PAÍSES PRODUCTORES HASTA LAS REFINERÍAS.VERDADEROS MONSTRUOS CÚBICOS DE CASI 400 MTRS DE LARGO (TRES CAMPOS DE FÚTBOL JUNTOS). HOY DÍA SE HA ABANDONADO LA IDEA DE CONSTRUIR ESTOS GRANDES BUQUES. ES MÁS VIABLE CONSTRUIR BUQUE DE MEDIO TONELAJE POR SU FLEXIBILIDAD DE TRANSPORTE Y RENTABILIDAD (AÚN ASÍ SON LOS MÁS GRANDES).Buques Químicos (Chemical Tankers)SON SIMILARES A LA FAMILIA ANTERIOR PERO SE DEDICAN AL TRANSPORTE DE PRODUCTOS QUÍMICOS (FENOL, AMONIACO, GASOLINA Y DEMÁS DERIVADOS, ECT.).EL TAMAÑO ES MAS BIEN PEQUEÑO (5.000 Ó 10.000 TPM) AUNQUE PUEDEN LLEGAR A LOS 50.000 TPM.EL MAYOR ARMADOR DE TRANSPORTE DE PRODUCTOS QUÍMICOS VÍA MARÍTIMA ES LA COMPAÑÍA AMERICANA DE ORIGEN NORUEGO STOLT NIELSEN.
151Buques FrigoríficosESTOS BUQUE COMENZARON A NAVEGAR A PARTIR DE FINALIZADA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, CUANDO QUEDÓ RESUELTO EL PROBLEMA DEL AISLAMIENTO TÉRMICO DE LAS BODEGAS Y LA INSTALACIÓN DE EQUIPOS REFRIGERANTES. DEPENDIENDO DEL TIPO DE CARGA LA TEMPERATURA A MANTENER OSCILA ENTRE LOS 12ºC NECESARIOS PARA EL TRANSPORTE DEL PLÁTANO, HASTA LA FRUTA Y PESCADO CONGELADO ENTRE -15ºC Y -30ºC.SU TAMAÑO ESTÁ ENTRE LOS 100 Y 600 MIL PIES CÚBICOS. S E CARACTERIZAN EXTERIORMENTE POR TENER UNA CUBIERTA CON UNAS CASETAS QUE SOBRESALEN DE ESTA Y VARIAS GRÚAS DE NO MÁS DE 5/10 TM QUE SE ENCARGARAN DE MOVER LA MERCANCÍA DE LAS BODEGAS. NORMALMENTE VAN PINTADOS EN COLOR BLANCO ( POR LA REFLEXIÓN DE LOS RAYOS DEL SOL Y NO ABSORCIÓN DE TEMPERATURA) COMO AYUDA A MANTENER LAS BAJAS TEMPERATURAS.TIENEN UNAS LÍNEAS FINAS Y UNA ELEVADA POTENCIA PARA ALCANZAR ALTAS VELOCIDADES, INUSUALES EN OTRO TIPO DE BUQUES.
152Buques PortacontenedoresSE TRATA DE UNA DE LAS FAMILIAS DE BUQUES DE MAYOR TAMAÑO. LOS MAYORES LEGAN A LOS 350 METROS DE ESLORA CON UNA CAPACIDAD PARA CASI 9.000 CONTENEDORES, AUNQUE AÚN NO HAN FINALIZADO SU CRECIMIENTO EN TAMAÑO, HABIÉNDOSE PUBLICADO ESTUDIOS DE PORTACONTENEDORES DE HASTA 18.000 UNIDADES. ESTE DESARROLLO ESPECTACULAR DE TAMAÑO HA SIDO POSIBLE MERCED A LOS AVANCES EN LA CONSTRUCCIÓN DE POTENTES MOTORES QUE HAN PERMITIDO A ESTOS BUQUES ALCANZAR VELOCIDADES DE 23 NUDOS, POTENCIAS DE 90.000 CABALLOS Y 250 TM. DE CONSUMO DIARIO DE COMBUSTIBLE. NO TODOS LOS BUQUES QUE VEIS CON CONTENEDORES PERTENECEN A ESTA CLASIFICACIÓN YA QUE LA MAYORÍA DE BUQUES POLIVALENTES (MULTIPROPÓSITO) UNA DE SUS CARGAS PREFERIDAS SON LOS CONTENEDORES.Roll on- Roll of (Ro-Ro)SUS SIGLAS SIGNIFICAN “RODAR DENTRO – RODAR FUERA”. TRANSPORTAN ÚNICAMENTE MERCANCÍAS CON RUEDAS QUE SON CARGADAS Y DESCARGADAS MEDIANTE VEHÍCULOS TRACTORES EN VARIAS CUBIERTAS COMUNICADAS MEDIANTE RAMPAS O ASCENSORES.  SE CARACTERIZAN POR TENER UNA GRAN PORTA ABATIBLE EN LA POPA O PROA QUE HACEN LAS VECES DE RAMPA, ASÍ COMO UNA SUPERESTRUCTURA MUY ALTA Y LARGA.CARGAN VEHÍCULOS, CAMIONES, CARGAS RODANTES Y TRAILERS CARGADOS DE CONTENEDORES.
153
FACTORES QUE PUEDEN LLEGAR A ORIGINAR TENSIONES ENTRE EL SECTOR DE LÍNEA REGULAR Y EL DE FLETAMENTOS, COMO PODRÍAN SER:BANDERAS DE CONVENIENCIA: EXISTEN PARAÍSOS FISCALES PARA ATRAER A LOS ARMADORES PARA QUE REGISTREN EL BUQUE EN ESE PAÍS CON LA REBAJA DE IMPUESTOS ASÍ COMO LA NO-EXISTENCIA DE REGLAMENTACIONES DE TIPO LABORAL PARA LAS TRIPULACIONES.
PROTECCIÓN DE BANDERA: SON LAS POLÍTICAS DE PROTECCIÓN DE ALGUNOS PIASES PARA INCREMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE SUS COMPAÑÍAS DE BANDERA DEL PAÍS PARA QUE REALICEN EN EXCLUSIVIDAD LOS TRÁFICOS DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN.
PRECIOS SUBVENCIONADOS: EN ESTE CASO DAÑAN GRAVEMENTE LA COMPETENCIA, ES EL LLAMADO DUMPING.INSUFICIENCIA DE INSTALACIONES, PUERTOS, MUELLES, Y PERSONAL PARA DAR FLUIDEZ A LAS OPERACIONES PORTUARIAS. ESTO SE NOTA MUCHO EN PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO
BANDERAS DE CONVENIENCIA
PRINCIPALES ACTORES DEL COMERCIO NAVIEROARMADOR: El armador es el naviero o empresa naviera que se encarga de equipar, aprovisionar, dotar y mantener en estado de navegabilidad la embarcación, con el objetivo de asumir su explotación y operación.NAVIERO: El naviero o empresa naviera es la persona física o moral que tiene por objeto operar y explotar una o más embarcaciones de su propiedad o bajo su posesión, aun cuando ello no constituya su actividad principal.OPERADOR: Es la persona física  o moral que, sin tener calidad de naviero, o armador, celebra a nombre propio los contratos de transporte por agua, para la utilización del espacio de las embarcaciones, que él a su vez haya contratado.PROPIETARIO shipowner: Es la persona  física o jurídica dueña del buque, pudiendo realizar su explotación directamente o noAGENTE NAVIERO: Es la persona física o moral que actúa en nombre del naviero u operador como mandatario o comisionista mercantil, y está facultado para representar a su mandante en los contratos de transporte de mercancías y de fletamento
FLETADOR  . Es la persona que contrata con el naviero la utilización total o parcial del buque con dos posibles objetivos:a) Para el transporte de sus mercaderías o  b).Para que el dueño o el armador se lo ceda enArrendamiento para su posterior explotación comercial pudiendo en este caso transportar mercancías de terceros.CARGADOR  SHIPPER. Es el encargado de entregar las mercancías para su embarque puede ser el propio fletador o habitualmente, un representante suyoAGENTE DE FLETAMENTO O CORREDOR MARITIMO. Actúa como intermediario entre el armador y el fletador, a la hora de negociar las condiciones del contrato de transporte que ambos firmaranCONSIGNATARIO DE BUQUE. Es el agente que representa los intereses del armador en un puerto en concreto, se destacan entre sus funciones la de asistir al buque recibir las mercancías a embarcar entregar a los destinatarios o sus representantes las mercancías desembarcadas y otras similaresTRANSITARIO.Se encarga de gestionar en la compraventa internacional de manufacturas. La presentación de los servicios necesarios para el traslado de las mercancías seguros, traslados desde el origen a destino, transporte, seguros, despachos  etc.
  ¿QUE ES EL FLETE?
PODEMOS DEFINIR AL FLETE COMO EL PRECIO ESTIPULADO QUE EL FLETADORHA DE ABONAR AL ARMADOR POR EL SERVICIO DE TRANSPORTE QUE ESTE ULTIMOLE PRESTA.LA UNIDAD  DE REFERENCIA QUE SE TOMA PARA CALCULAR LO VARIA SEGÚN LA MERCANCIA U OTRO TIPO DE CONSIDERACIONES RELACIONADAS CON EL CONTRATO DE TRANSPORTELAS MAS HABITUALMENTE UTILIZADAS SON:PESO(En cuyo caso el flete se expresa en unidades monetarias por tonelada)EL VOLUMEN(Unidades monetarias por metro cúbico o por toneladas de 40 pies cúbicos)CANTIDAD DE DIAS DE ARRENDAMIENTO DEL BUQUEUNIDADES MONETARIAS POR DIAVALOR DE LA MERCANCIA
SERVICIOS QUE PRESTA EL TRANSPORTE MARITIMOREGULARES O LINERYMERCADO DE LIBRE NAVEGACION O TRAMP
MERCADO DE LIBRE NAVEGACION O TRAMP(VAGABUNDO)SON PRESTADOS POR BUQUES TRAMP, CUYA CARACTERÍSTICA ES SERVIR CUALQUIER RUTA E EL TRÁFICO MUNDIAL Y CARECEN DE CLIENTES FIJOS. NO TIENEN ITINERARIOS FIJOS Y COMERCIAN EN TODAS LAS REGIONES BUSCANDO CARGA, PRINCIPALMENTE A GRANEL.CARACTERISTICAS GENERALES-UN BUQUE TRAMP PUEDE OBTENER CARGA POR MEDIO DE UN REPRESENTANTE O CONSIGNATARIO. LA NEGOCIACIÓN SE INICIA CON UNA OFERTA EN FIRME Y LA CONTRAOFERTA, HASTA QUE SE CIERRA EL TRATO, SUELE HACERSE DE FORMA VERBAL.
SERVICIOS REGULARES:SON AQUELLAS LÍNEAS QUE TIENEN RUTAS  E ITINERARIOS FIJOS, CONESCALAS EN UNA SERIE DE PUERTOS Y CON HORARIOS ANUNCIADOS PUBLICAMENTE OFRECEN ESPACIO PARA PEQUEÑOS EMBARQUES Y GENERALMENTE TRAEN CARGA HETEROGÉNEA. LA FUNCIÓN DE UNA LÍNEA REGULAR ES LA DE PROPORCIONAR UN SERVICIO EN UNA RUTA DETERMINADA, CON DISPONIBILIDAD DE ESPACIO, CON LA REGULARIDAD Y FRECUENCIA QUE EL EMBARCADOR NECESITA Y ACEPTAR CARGAS DE UN GRAN NÚMERO DE EMBARCADORES DESTINADOS A DIFERENTES PUERTOS A LO LARGO DE LA RUTA.
163ESTRUCTURA DE LOS COSTOS EN EL TRANSPORTE FLUVIALCostos operativos (Running Costs)- Provisiones- Reparaciones y mantenimiento- Repuestos- Costos de Administración- Seguros- TripulaciónCostos de viaje- Costos de combustibles: En puerto y en navegación- Costos de la carga- Costos y derechos portuariosCostos de capital
164DATOS A TENER EN CUENTALas empresas que utilizan barcos viejos, totalmente amortizados, obviamente tienen una mejor posición para rebajar sus tarifas dado el monto más reducido de sus costos.Hay  países del MERCOSUR  que aplican controles técnicos relajados, ya sea por la normativa vigente en el país o porque las sociedades de clasificación no han sido suficientemente estrictasEl mayor número de accidentes marítimos se producen entre las naves de bandera de conveniencia. Entre éstas ha habido, incluso, fallas estructurales, a pesar de estar certificadas por las más renombradas sociedades clasificadoras del mundo.
165
166TRANSPORTE  FLUVIAL EN URUGUAY
PUERTO DEMONTEVIDEO
EL PRINCIPAL PUERTO DEL PAÍS SE UBICA EN MONTEVIDEO, RECIBE LAS LÍNEAS MARÍTIMAS DE TODO EL MUNDO Y CONCENTRA LA EXPORTACIÓN, IMPORTACIÓN Y COMERCIO DE TRÁNSITO. ES LA PRIMERA Y ÚNICA TERMINAL EN LA COSTA ATLÁNTICA DE AMÉRICA DEL SUR QUE OPERA BAJO EL SISTEMA DE PUERTO LIBRE.
DATOS A TENER EN CUENTAEL PUERTO DE MONTEVIDEO ES MULTIPUERTO Y TIENE UN TOTAL DE 10 MUELLES LA ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL PUERTO ES LA MADERA Y LA CARNE. LA MADERA SALE EN CHIPSY EN ROLOS EL PUERTO MUEVE EN EL ORDEN DE 10 MILLONES DE TONELADAS POR AÑO Y 5 MILLONES EN NUEVA PALMIRAEL PUERTO DE MONTEVIDEO GENERA COMO OPERACIONES PORTUARIAS EN EL   ORDEN DE LOS U$90 MILLONES EN TODOS LOS RUBROSSE GASTA EN EL ORDEN DE LOS U$20 MILLONES POR DRAGADOLOS PRINCIPALES PUERTOS COMPETIDORES SON:EL PUERTO DE RIO GRANDE DE MAYOR PROFUNDIDAD,ELPUERTO DE BUENOS AIRES Y EL PUERTO DE LA PLATASE TRABAJA CON UN PROMEDIO DE 27 CONTENEDORES POR HORA
MONTEVIDEO ANTES DE LAS OBRAS DE 1909
Presentación de Tabaré Sequeira / 07.07.2011
EL CONCEPTO DE FORELAND PROVIENE DELALEMAN Y SE REFIERE ESPECÍFICAMENTE AL ÁREA COMPLEMENTARIA DE UN PUERTO CONECTADA A ÉSTE POR BARCO, ES DECIR, AL CONJUNTO DE ÁREAS DESDE DONDE SE ATRAEN LAS IMPORTACIONES Y SE DISTRIBUYEN LAS EXPORTACIONES.
EL HINTERLAND ES UN TERRITORIO O ÁREA DE INFLUENCIA. ESTE CONCEPTO SE APLICA ESPECÍFICAMENTE A LA REGIÓN INTERNA SITUADA TRAS UN PUERTO, DONDE SE RECOGEN LAS EXPORTACIONES Y A TRAVÉS DE LA CUAL SE DISTRIBUYEN LAS IMPORTACIONES.
Presentación de Tabaré Sequeira / 07.07.2011
Presentación de Tabaré Sequeira / 07.07.2011
PUERTO ATENIL – CERRO FREE PORT UBICADO EN ZONA OESTE DE MONTEVIDEO A 5 KM DEL PUERTO, CON 100 HECTÁREAS DE RECINTO TERRESTRE Y 120 HECTÁREAS DE RECINTO MARÍTIMO. PUERTO M’BOPICUÁ, SOBRE EL RÍO URUGUAY, AGUAS ARRIBA DEL PUENTE FRAY BENTOS – PUERTO UNZUÉ, PROYECTADO COMO PUERTO MADERERO Y PARA CARGA GENERAL. PUERTO LAURELES, SOBRE EL RÍO URUGUAY, AGUAS ARRIBA DEL PUENTE FRAY BENTOS –
Presentación de Tabaré Sequeira / 07.07.2011
 PUERTA DE ENLACE, ACCESO, PASARELA NODO EN UNA RED INFORMÁTICA QUE SIRVE DE PUNTO DE ACCESO A OTRA RED.
 NUEVA PALMIRA, SOBRE EL RÍO URUGUAY, ES LA CABECERA DEL MÁS IMPORTANTE SISTEMA DE TRANSPORTE FLUVIAL DE AMÉRICA DEL SUR. NUEVA PALMIRA SE ENCUENTRA EN EL PUNTO CLAVE DE LA HIDROVÍA PARAGUAY-PARANÁ, DE 3.443 KM DE LARGO, QUE SE UNE AL RÍO DE LA PLATA Y A TRAVÉS DE ÉSTE AL OCÉANO ATLÁNTICO. NUEVA PALMIRA SE PERFILA COMO UNA DE LAS PRINCIPALES TERMINALES DE TRANSFERENCIA DE MERCADERÍAS DE LA REGIÓN HACIA EL MUNDO, Y EN ELLA CONVIVEN UNA TERMINAL PÚBLICA Y VARIAS PRIVADAS.
PUERTO DE AGUASPROFUNDAS ENROCHA
SE  FORMARA UNA COMISION  SOBRE LA VIABILIDADDE ESTE TIPO DE PUERTOSSERIA UN MUY BUEN COMPLEMENTO CON EL PUERTO DE MONTEVIDEOEL PUERTO DE ROCHA TENDRIA UNA PROFUNDIDAD DE 18 METROSSERIA EL PUERTO DE ENTRADAS Y SALIDAS DE CONTENEDORES DE LA REGIONADEMAS DE CONTENEDORES TENDRIA GRANELES, LÍQUIDOS  Y SÓLIDOSYA  QUE TENDRIA MAYOR PORTE LOS BARCOS
182PUERTOS DEL MERCOSUR
183Buenos Aires: Se concentra, básicamente, en las cargas argentinas y marginalmente, en las de Paraguay que acceden por la Hidrovía. Este puerto tiene algunas desventajas naturales, lo cual origina el costo del mantenimiento de sus canales de acceso, dadas sus limitaciones de profundidad. Las recientes desregulaciones han aumentado su productividad y disminuido en cierta medida los costos para los usuarios, tendiendo a una fuerte especialización en la carga movilizada en contenedores. El resto de las cargas se han ido desplazando hacia puertos especializados, en otros puntos del país.En general, las perspectivas de crecimiento de los tráficos por los puertos uruguayos se ha basado, por una parte, en el mercado del transporte de granos, en los cuales se compite con los puertos del Paraná y por otra, en el movimiento de carga general y contenedores en que la competencia es, básicamente, con Buenos Aires. Los principales puertos del interior Argentino son: San Lorenzo/San Martín (maneja un volumen de 9 millones de toneladas), Rosario, Paraná Inferior (San Nicolás, Zárate, Campana, San Pedro, Ramallo y Baradero). Todos estos puertos pertenecían a la Administración General de Puertos de Argentina y ahora pasaron a la provinciade Buenos Aires. Los cuatro primeros, conforman la Delegación Portuaria Paraná Inferior.
184El área de influencia de estos puertos se limita al territorio brasileño y en especial, a los Estados del Sudeste, Centro-Oeste y Sur de Brasil. Además, a las cargas de Paraguay, en particular, los contenedores que acceden a Ciudad del Este y la exportación de granos de este país y delDepartamento de Santa Cruz de la Sierra, en el interior de BoliviaLos principales puertos son el de Río Grande (3.7 millones de toneladas en 1992) y Paranaguá.
185Comprende una serie de puertos que atienden el comercio exterior de Paraguay, siendo los más importantes: el de Asunción (Asunción y Villeta), al que acceden la cargas que ingresan por la hidrovía, desde Buenos Aires y Montevideo; Ciudad del Este, al que arriban las cargas que provienen de los puertos de Brasil; y Puerto Falcón, instalación interior al que llegan las cargas ingresadas por vía terrestre, desde Argentina y Chile y del comercio exterior del país, cuando debe “desconsolidarse” para pasar por las aduanas.
HIDROVIA
Presentación de Tabaré Sequeira / 07.07.2011
Presentación de Tabaré Sequeira / 07.07.2011
Presentación de Tabaré Sequeira / 07.07.2011
OBJETIVOS DE LA HIDROVIAACONDICIONAMIENTO DE UNA VÍA NAVEGABLE DE 3.442 KM. DE LONGITUD ENTRE PUERTO CÁCERES (BRASIL) Y NUEVA PALMIRA (URUGUAY) 2. DESARROLLO DE UN SISTEMA PORTUARIO QUE PERMITA A CADA PAÍS DISPONER DE ACCESOS COMPETITIVOS AL SISTEMA. 3. IMPLANTACIÓN DE UNA FLOTA ADAPTADA A LAS CARACTERÍSTICAS DE LA VÍA ACONDICIONADA.
191TRANSPORTE  AEREOAlrededor del 70% del mercado del transporte aéreo está integrado por el tráfico de pasajeros y el 28% por el de carga,mientras que el correo ocupa una proporción decreciente cercana al 2%.
CLASIFICACION DEL TRANSPORTE AEREO
SEGÚN EL SISTEMA DE PROPULSIÓNDE HÉLICE
A REACCIÓN
TURBO – HÉLICESEGÚN SU ESTRUCTURAFUSELAJE ANCHO (WIDE BODY)
FUSELAJE ESTRECHOSEGÚN SU USODE PASAJEROS
DE CARGA
MIXTOS O COMBI
CONVERTIBLESLIMITACIONES DEL TRANSPORTE AEREOCapacidad de Carga: PL (Payload): Se puede definir  en función con el peso máximo al despegue por la formula siguiente:PD = PV + PL + PC  siendoPD = Peso máximo al despegue (dato del fabricante) PV = Peso del avión en vacíoPL = PayloadPC = Peso del combustible (depende de la duración del vuelo) Resistencia del piso de las bodegas: Definida por el fabricante, varía según el tipo de avión, siendo superior en la bodega principal.
Dimensiones de las puertas: Limitan, según unas tablas preparadas por los fabricantes para cada modelo, las dimensiones máximas de un bulto o contenedor para que pueda ser aceptado para el transporte aéreo.
LA RED NACIONAL DE AEROPUERTOS CUENTA CON 7 AEROPUERTOS INTERNACIONALES, 3 AEROPUERTOS LOCALES, 3 AERÓDROMOS Y UN AEROPUERTO DE ALTERNATIVA. SIRVEN VUELOS REGULARES DE CARÁCTER INTERNACIONAL Y/O DOMÉSTICO Y DE AVIACIÓN GENERAL.
EL AEROPUERTO MÁS IMPORTANTE ES EL DE CARRASCO (AIC) EN MONTEVIDEO, EL CUAL TIENE COMO PRINCIPALES ALTERNATIVAS AL AEROPUERTO MILITAR DE DURAZNO (BASE DE SANTA BERNARDINA) Y AL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE EZEIZA EN ARGENTINA. EXISTEN ADEMÁS OTROS AEROPUERTOS DE IMPORTANCIA, ENTRE ELLOS CAP. DE C.C. CARLOS CURBELO EN LAGUNA DEL SAUCE. LOS AEROPUERTOS DE CARRASCO Y C.C. CARLOS CURBELO (HABILITADO PARA OPERACIONES CON BUENOS AIRES Y OCASIONALMENTE ALGÚN CHARTER REGIONAL) SON LOS ÚNICOS QUE REGISTRAN OPERACIONES DE AERONAVES DE CIERTO PORTE. EL OTRO AEROPUERTO QUE REGISTRA MOVIMIENTOS IMPORTANTES ES EL ÁNGEL ADAMI (MELILLA - MONTEVIDEO), DESTINADO A LA AVIACIÓN GENERAL.
EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE CARRASCOLas conexiones intercontinentales están a cargo de 12 empresas de transporte aéreo internacional regular de pasajeros y de los servicios aéreos de carga.El aeropuerto de Laguna del Sauce, a 15 km de Punta del Este, ha sido recientemente remodelado en su estructura y las pistas en virtud de un régimen de concesión de la inversión privada.
Presentación de Tabaré Sequeira / 07.07.2011
Presentación de Tabaré Sequeira / 07.07.2011
Presentación de Tabaré Sequeira / 07.07.2011

Más contenido relacionado

PPT
Sesión técnica, sala FPSO, Transporte y distribución de polietilenos de PEMEX...
PDF
Modelos de ejercicios
PDF
Presentacion jsmr
PPTX
Cadena de suministro de la coca cola
PDF
Cuestionario sobre gestion de stocks.docx
PPTX
Problemas de logistica
PDF
Ejercicios Gestión de Almacenes
Sesión técnica, sala FPSO, Transporte y distribución de polietilenos de PEMEX...
Modelos de ejercicios
Presentacion jsmr
Cadena de suministro de la coca cola
Cuestionario sobre gestion de stocks.docx
Problemas de logistica
Ejercicios Gestión de Almacenes

Destacado (14)

PDF
Administracion de compras y materiales
XLSX
Taller cubicaje sena
DOC
Problemas resueltos de logistica
PDF
94901028 pasos-para-cubicar
DOCX
Taller 1 cubicaje
PDF
Ejercicios cubicacion 1
PDF
Libro gestion-logistica-pdf
PPTX
Cadena de Suministro Coca-Cola
PPT
Funciones de los puertos
PPT
Capítulo 1 Infraestructua Portuaria
PDF
Manual puertos
PDF
Operaciones que se realizan en el Puerto Maritimo
PPSX
EJERCICIOS CUBICACION
DOCX
Ejercicios logistica balseca
Administracion de compras y materiales
Taller cubicaje sena
Problemas resueltos de logistica
94901028 pasos-para-cubicar
Taller 1 cubicaje
Ejercicios cubicacion 1
Libro gestion-logistica-pdf
Cadena de Suministro Coca-Cola
Funciones de los puertos
Capítulo 1 Infraestructua Portuaria
Manual puertos
Operaciones que se realizan en el Puerto Maritimo
EJERCICIOS CUBICACION
Ejercicios logistica balseca

Similar a Presentación de Tabaré Sequeira / 07.07.2011 (20)

PDF
Cuaderno digital almacenes karla olenka
DOC
Taller de la pelicula
PPT
Curso optimizacion de inventarios
PDF
_Planeación.pdf
PPTX
GESTIÓfgfgffhgfhgfghgfN LOGÍSTICA (2).pptx
PDF
MANUAL PROCESO DE COMPRAS.pdf
PDF
SESIÓN 02_LOGISTICA AGO (1) (1).pdf
DOC
RA21010101301 ALISTAR INFORMACIÓN
PPTX
Semana 1 y 2: U.D. Logística
PPT
2 presentacion
PDF
Clase 1 estrategias logisticas 2014 jun
PPTX
Admin logis- sesion 2
PPTX
1.1 Concepto de Logistica Integral
DOC
Taller logistica[1]
PDF
Logística internacional
PDF
Logística internacional
PDF
Logística internacional
DOC
Contexto de la logistica en colombia
PDF
Dialnet planeacion estrategicalogisticaparaunholdingempresa-4562356
Cuaderno digital almacenes karla olenka
Taller de la pelicula
Curso optimizacion de inventarios
_Planeación.pdf
GESTIÓfgfgffhgfhgfghgfN LOGÍSTICA (2).pptx
MANUAL PROCESO DE COMPRAS.pdf
SESIÓN 02_LOGISTICA AGO (1) (1).pdf
RA21010101301 ALISTAR INFORMACIÓN
Semana 1 y 2: U.D. Logística
2 presentacion
Clase 1 estrategias logisticas 2014 jun
Admin logis- sesion 2
1.1 Concepto de Logistica Integral
Taller logistica[1]
Logística internacional
Logística internacional
Logística internacional
Contexto de la logistica en colombia
Dialnet planeacion estrategicalogisticaparaunholdingempresa-4562356

Más de nkarpeitschik (16)

PPTX
Presentacion de Magdalena Porri 18/08/11
PPTX
Presentacion de Lic. Ana Lores 18/08/11
PPT
Presentación de Ruben Jokas / 11.08.2011
PPT
Presentación de Ruben Jokas / 11.08.2011
PPT
Presentación de Alejandro Sosa / 04.07.2011
PPT
Presentación de Marcelo Giménez / 28.07.2011
PPT
Presentación de Graciela De Vida / 14.07 al 11.08.2011
PPT
Presentación de Graciela De Vida / 14.07.2011
PDF
Glosario Logístico
PPT
Presentación de Gabriela Bagot / 30.06.2011
PPSX
Presentación de Carlos Silva / 30.06.2011
PPT
Presentación de Pedro Elichalt / 23.06.2011
PPT
Presentación de Ana Rey / 16.06.2011
PPT
Presentación de Ana Rey / 09.06.2011
PPT
Presentación de Eduardo Fazzio / 02.06.2011
PPT
Presentación de Ana Rey / 09.06.2011
Presentacion de Magdalena Porri 18/08/11
Presentacion de Lic. Ana Lores 18/08/11
Presentación de Ruben Jokas / 11.08.2011
Presentación de Ruben Jokas / 11.08.2011
Presentación de Alejandro Sosa / 04.07.2011
Presentación de Marcelo Giménez / 28.07.2011
Presentación de Graciela De Vida / 14.07 al 11.08.2011
Presentación de Graciela De Vida / 14.07.2011
Glosario Logístico
Presentación de Gabriela Bagot / 30.06.2011
Presentación de Carlos Silva / 30.06.2011
Presentación de Pedro Elichalt / 23.06.2011
Presentación de Ana Rey / 16.06.2011
Presentación de Ana Rey / 09.06.2011
Presentación de Eduardo Fazzio / 02.06.2011
Presentación de Ana Rey / 09.06.2011

Último (20)

PPTX
2025 Agosto- Reportes Estratégicos en HubSpot para Escalar tu Generación de ...
PPTX
Economia-y-Mercados-Entendiendo-el-Comportamiento-del-PIB.pptx
PPTX
planea de empresa desde cero con la ayudad de esta presentacion
PPTX
finanzas_conductuales para principiantes.pptx
PPTX
FUNDAMENTOS DE CADENAS DE VALOR CAPACITACION MINECO B AJA VERAPAZ.pptx
PPTX
CASO CLINICO CAMA 29 de paciente en HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA
PPTX
PRONOSTICO DE OCUPACION HOTELERA.pptxsena
PPTX
La-Administracion-Definicion-Importancia-y-Evolucion-Historica.pptx
PPTX
Clase1_Fundamentos_Metodos_Competencias.pptx
PPTX
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-04.pptx
PDF
Copia de Señalizacion e indicaciones de seguridad.pdf
PPTX
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN REDES SOCIALES.pptx
PDF
Modelo Integrado de PG PRESENTACION DAFP
PPT
INGENIERIA DE PRODUCTO PARA LA UCV Tema_03...
PDF
FundamentosdeLubricantes para principian
PPTX
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-02.pptx
PPSX
TITULO IMPUESTO A LA RENTA 2023 SUNAT.ppsx
PPTX
TERAPIA_COGNITIVO_CONDUCTUAL PARA PROFE.pptx
PPTX
Biomecánica módulo 3 - Músculo.ppasdastx
PPTX
TUMORES FUNCIONALES DE PANCREAS ricos si
2025 Agosto- Reportes Estratégicos en HubSpot para Escalar tu Generación de ...
Economia-y-Mercados-Entendiendo-el-Comportamiento-del-PIB.pptx
planea de empresa desde cero con la ayudad de esta presentacion
finanzas_conductuales para principiantes.pptx
FUNDAMENTOS DE CADENAS DE VALOR CAPACITACION MINECO B AJA VERAPAZ.pptx
CASO CLINICO CAMA 29 de paciente en HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA
PRONOSTICO DE OCUPACION HOTELERA.pptxsena
La-Administracion-Definicion-Importancia-y-Evolucion-Historica.pptx
Clase1_Fundamentos_Metodos_Competencias.pptx
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-04.pptx
Copia de Señalizacion e indicaciones de seguridad.pdf
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN REDES SOCIALES.pptx
Modelo Integrado de PG PRESENTACION DAFP
INGENIERIA DE PRODUCTO PARA LA UCV Tema_03...
FundamentosdeLubricantes para principian
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-02.pptx
TITULO IMPUESTO A LA RENTA 2023 SUNAT.ppsx
TERAPIA_COGNITIVO_CONDUCTUAL PARA PROFE.pptx
Biomecánica módulo 3 - Músculo.ppasdastx
TUMORES FUNCIONALES DE PANCREAS ricos si

Presentación de Tabaré Sequeira / 07.07.2011

  • 1. PROF.TABARE [email protected] EN SCM AND LOGISTIC
  • 2. CONTENIDOS I.-CONCEPTO GENERALESSUPPLY CHAIN MANAGEMENTLOGISTICACADENA DE VALORPLANIFICACION ESTRATEGICALOGISTICA INVERSA 2
  • 3. III.-GESTION DE TRANSPORTE FUNCION DEL TRANSPORTEGESTION DEL TRANSPORTE Y UNIDAD DE CARGASMODALIDADES DEL TRANSPORTECARACTERISTICAS DEL TRANSPORTE EN URUGUAY Y MERCOSUROUTSOURCINGIV.-GESTION DE DISTRIBUCIONLOGISTICA DE DISTRIBUCIONDISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCIONTIPOS DE DISTRIBUCION FACTORES CLAVESSISTEMAS INFORMATICOS Y DE CONTROL3
  • 5. GESTION DE LA CADENA DE SUMINISTROS (SCM)"En el futuro, la competencia no se dará de empresa a empresa, sino más bien de cadena de suministros a cadena de suministros."Michael E. PorterHarvard University5
  • 6. GESTION DE LA CADENA DE SUMINISTROS (SCM)LO PODEMOS DEFINIR COMO LA RED DE EMPRESAS DE SUMINISTRO QUE VA DESDE EL DESARROLLADOR DE UN PRODUCTO O PROVEEDOR DE UNA MATERIA PRIMA HASTA LA EMPRESA QUE ENTREGA EL PRODUCTO O SERVICIO AL CONSUMIDOR FINAL. A TRAVÉS DE ESTA RED FLUYEN, SE TRANSFORMAN, SE DISTRIBUYEN Y SE VENDEN MATERIALES, RECURSOS, SERVICIOS Y PRODUCTOS. 6
  • 7. CADENA DE VALOR (VALUE CHAIN)LA CADENA VALOR ES UNA HERRAMIENTA DE GESTIÓN DISEÑADA POR MICHAEL PORTER QUE PERMITE REALIZAR UN ANÁLISIS INTERNO DE UNA EMPRESA, A TRAVÉS DE SU DESAGREGACIÓN EN SUS PRINCIPALES ACTIVIDADES GENERADORAS DE VALOR7
  • 8. CADENA DE VALOR (VALUE CHAIN)LOGÍSTICA INTERNA (DE ENTRADA): ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA RECEPCIÓN, ALMACENAJE Y DISTRIBUCIÓN DE LOS INSUMOS NECESARIOS PARA FABRICAR EL PRODUCTO.OPERACIONES: ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA TRANSFORMACIÓN DE LOS INSUMOS EN EL PRODUCTO FINAL.LOGÍSTICA EXTERNA (DE SALIDA): ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL ALMACENAMIENTO DEL PRODUCTO TERMINADO, Y LA DISTRIBUCIÓN DE ÉSTE HACIA EL CONSUMIDOR.MERCKETING Y VENTAS: ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL ACTO DE DAR A CONOCER, PROMOCIONAR Y VENDER EL PRODUCTO.SERVICIOS: ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA PROVISIÓN DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS AL PRODUCTO TALES COMO LA INSTALACIÓN, REPARACIÓN, MANTENIMIENTO.INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA: ACTIVIDADES QUE PRESTAN APOYO A TODA LA EMPRESA, TALES COMO LA PLANEACIÓN, LAS FINANZAS, LA CONTABILIDAD.DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS: ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA BÚSQUEDA, CONTRATACIÓN, ENTRENAMIENTO Y DESARROLLO DEL PERSONAL.DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA: ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA NECESARIA PARA APOYAR LAS DEMÁS ACTIVIDADES.REALIZACION: ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL PROCESO DE COMPRAS.8
  • 9. LOGISTICALA LOGISTICA ES “LA PARTE DEL PROCESO DE LA SUPPLY CHAIN (CADENA DE ABASTECIMIENTO) Y DE LA CADENA DE VALOR QUE IMPLANTA Y CONTROLA EL EFICIENTE Y SELECTIVO FLUJO Y ALMACENAMIENTO DE BIENES SERVICIOS E INFORMACION RELACIONADA DESDE EL PUNTO DE ORIGEN HASTA EL PUNTO DE CONSUMO CON EL FIN DE SATISFACER LOS REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE9
  • 11. LOGISTICAESTOS NUEVOS CONCEPTOSREQUIERENPERSONAL CAPACITADOCON ALTA MOTIVACIÓN YTRABAJO EN EQUIPO11
  • 12. LOGISTICA (PROCESO HISTORICO)12
  • 13. LOGISTICA (GESTIONES INVOLUCRADAS)13
  • 14. EL PROCESAMIENTO DE PEDIDOS ES LA ACTIVIDAD QUE ORIGINA EL MOVIMIENTO DE LOS PRODUCTOS Y LA REALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SOLICITADOS, TIENE UNA GRAN INCIDENCIA EN EL TIEMPO DE CICLO DEL PEDIDO.14
  • 15. LA GESTIÓN DE INVENTARIOS TIENE COMO OBJETIVO PRINCIPAL PROPORCIONAR LA DISPONIBILIDAD REQUERIDA DE LOS PRODUCTOS QUE SOLICITA LA DEMANDA.15
  • 16. GESTION DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIONRESULTA INDISPENSABLE EN CUALQUIER EMPRESA PARA PODER TRASLADAR LOS MATERIALES O PRODUCTOS PROPIOS, ASÍ COMO LOS PRODUCTOS FINALES 16
  • 17.  NIVEL DE SERVICIO AL CLIENTE ESTABLECE EL NIVEL Y LA CALIDAD DE RESPUESTA QUE DEBEN TENER TODAS LAS ACTIVIDADES DE LA CADENA LOGÍSTICA.17
  • 18. GESTION DE COMPRASLA ACTIVIDAD DE COMPRAS AFECTA AL CANAL DE APROVISIONAMIENTO; A TRAVÉS DE DE ELLA SE SELECCIONAN LAS FUENTES, SE DETERMINAN LAS CANTIDADES QUE ES NECESARIO ADQUIRIR, EL MOMENTO DE EFECTUAR LAS ADQUISICIONES Y LA PLANIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS..18
  • 19. GESTION DE ALMACENES COMPORTA LAS DECISIONES ASOCIADAS TALES COMO LA DETERMINACIÓN DEL ESPACIO REQUERIDO, EL DISEÑO Y LA CONFIGURACIÓN DE LOS ALMACENES Y LA DISPOSICIÓN DE LOS PRODUCTOS EN SU INTERIOR. 19
  • 20. LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN ABARCA LA RECORRIDA, EL ALMACENAMIENTO, EL TRATAMIENTO Y EL ANÁLISIS DE LOS DATOS NECESARIOS PARA DESARROLLAR LA PLANIFICACIÓN Y EL CONTROL, LO CUAL DA SOPORTE A TODO EL SISTEMA LOGÍSTICO.20
  • 21. PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE PRODUCTOSES UN PROCESO MEDIANTE EL CUAL LA EMPRESA U ORGANIZACIÓN DETERMINA Y MANTIENE LAS RELACIONES DE LA PROPIA ORGANIZACIÓN CON SU ENTORNO A TRAVES DE LA DETERMINACION DE OBJETIVOS Y EL ESFUERZO SISTEMATICO DE GENERARUNA RELACION DESEABLE PARA EL FUTURO ASIGNANDOLE LOS RECURSOS QUE NOS LLEVEN A ESE FIN21
  • 22. Proceso de planeación estratégicaESTRATEGIAS “GENÉRICAS” DE PORTERGENÉRICAS PORQUE SON APLICABLES, INDEPENDIENTES DE LA INDUSTRIA EN LA CUAL LA EMPRESA PARTICIPA, EN DIVERSAS SITUACIONES COMPETITIVAS.22
  • 23. Proceso de planeación estratégicaEstrategias “genéricas” de Porter:Diferenciación: identidad propia que los distingue de la competencia. Ejemplo: Burger King / Mc Donald`sLiderazgo en costos: producir y vender bienes o servicios que sólo se distinguen de su competencia por precio. Ejemplo: Marcas propias en supermercadosEnfoque o nicho: encontrar un segmento del mercado para competir y enfrentarse a los rivales. Ejemplo: Turismo aventura23
  • 24. Proceso de planeación estratégicaImplementación y evaluaciónCongruencia: ¿Hay objetivos incongruentes con nuestra empresa? ¿Nuestra respuesta es coherente con los cambios propios del ambiente externo e interno? ¿Tenemos la coordinación requerida para esta estrategia? ¿Contamos con la gente adecuada?Adecuación: ¿Están los recursos adecuados? ¿El riesgo propio de esta estrategia la empresa está en condiciones de correrlo? ¿Los objetivos tienen su plazos determinados?Factibilidad: ¿El plan significa sobre exigir nuestra capacidad? ¿Se comprometerá los miembros de la empresa?24
  • 25. Planeación estratégica. - Toma de decisiones: .........¿es?........... .............SOLUCIONAR.......... .......problemas........25
  • 26. Planeación estratégica- Toma de decisiones: A.- Proceso de decisión:26Conseguir informaciónPonderarY DecidirFormular Líneas de acciónDefinir el problema
  • 27. Toma de decisiones- Definir el problema: Detectar los síntomas Establecer el origen Determinar participantes Consecuencias del problema27Definir el problema
  • 28. Toma de decisionesCONSEGUIR TODA LA INFORMACIÓN:Tolerar la ambigüedad Nunca conseguiremos toda la información. Manejar la incertidumbre. Adquirir los hechos principales. Medir los costos de tener toda la información.28Conseguir información
  • 29. Toma de decisionesFORMULAR ALTERNATIVAS:Creatividad
  • 31. Evitar la inclinación a una solución particular.Separar la emocionalidad en una situación difícil.29Formular Líneas de acción
  • 32. Toma de decisiones- PONDERAR Y DECIDIR: Etapas:Determinar los objetivos a evaluar.Clasificarlos según su importancia.Evaluar las alternativas con los objetivos.Seleccionar la mejor opción como una decisión provisional.Valorar las consecuencias negativas de la decisión provisional.30PonderarYDecidir
  • 33. 31LOGISTICA INVERSADENTRO DE UN ÁMBITO EMPRESARIAL DEBEMOS ESTAR ATENTOS A TODOS AQUELLOS FACTORES QUE ASEGUREN LA PRESENCIA DE LOS PRODUCTOS NECESARIOS EN NUESTROS ALMACENES Y CUANDO SE ESTA TAN OCUPADO EN ESTA TAREA NO NOS DETENEMOS A OBSERVAR LA PARTE CONTRARIA DE ESTA SITUACIÓN.HE AQUÍ EL LUGAR DONDE SE HACE PRESENTE LA LOGÍSTICA INVERSA
  • 35. 33CONJUNTO DE BIENES O MERCANCIAS PROTEGIDAS POR UN EMBALAJE APROPIADO QUE FACILITA SU RAPIDA MOVILIZACION.LA PERSONA A CARGO DE EN UNA EMPRESA COMIENZA CON EL PROCESO DE CONFIRMACION DE LA CADENA CON EL ESTUDIO DE LA CARGA QUE SE VA A TRANSPORTARPARA ELLO DESARROLLA 3 ETAPAS DE ANALISIS:1-Consiste en establecer el tipo de carga (general, granel) y naturaleza de la carga(perecedera,fragil,peligrosa,dimenciones y pesos especiales)2-Consiste en determinar la preparación que la carga precisa(embalaje,mercado,unitarizacion)3-Consiste en evaluar las dos principales modalidades de unitarizacion(paletizaciono contenedorizacion)
  • 36. 34Tipos de Carga:1. Carga Suelta2. Carga Unitarizada3. Carga a GranelPor su naturaleza puede ser: 1. Perecedera2. Frágil3. Peligrosa4. Extradimensionada
  • 37. 35Carga SueltaBienes sueltos manipulados y embarcados como unidades separadas. Ejemplos: -Planchas de hierro-Rieles-Tubos-Llantas
  • 38. 368Carga a Granel (Líquida, sólida, gaseosa)Los gráneles se almacenan por lo general en tanques o silos. Ninguno de estos productos necesita embalaje o unitarización. Ejemplos:-Sólidos: granos, minerales, fertilizantes-Líquidos: petróleo, lubricantes, gasoil
  • 39. 37UnitarizaciónAgrupación de embalajes en una carga compacta de mayor tamaño, para ser manejada como una sola unidad, reduciendo superficies de almacenamiento, facilitando operaciones de manipulación de mercancías y favoreciendo labores logísticas.Paletizacion-Contenerizacion
  • 40. 38OPTIMIZACION DE LA UNIDAD DE CARGA9POR SU NATURALEZA
  • 41. 39CARGA PERECEDERAfrutas ,las verduras ,pescados y mariscos, lácteos,productos medicos,flores entre otrosCARGA FRAGILES Los tres puntos críticos en el transporte y distribución física de la carga son:•La cargada•La descarga•Movimiento en el vehículo de transporte, almacenamiento y bodegajeCARGA PELIGROSAEs toda aquella carga de sustancias químicas ,mezclas o artículos que por su característica Pueden ocasionar daños a otros productos, medios de transporte, personas o medio ambiente y necesitan ser modificadas
  • 42. 40CARGA EXTRADIMENCIONADASon cargas muy voluminosas o pesadas que requieren un manejoespecial. Es bueno resaltar estas características porque, desde el punto de vista de las tarifasDe fletes, especialmente en el transporte marítimo cuando se trata de esta clase de carga se le agrega una sobretasa a la tarifa básica
  • 43. LA ECONOMIA DE LOS MOVIMIENTOS SIEMPRE HACE REFERENCIA AL AGRUPAMIENTO DE LASMERCADERIAS RELACIONADAO CON TRES DEFINICIONES BASICAS :EL EMBALAJE O ENVASELA PALETIZACION-LA CONTENERIZACION41
  • 45. TRANSPORTE DE MERCADERÍA43Los sistemas de empaque hacen parte fundamental de la cadena de suministro.Empaque, envase o embalaje son elementos intrínsecamente ligados a la manipulación, conservación y transporte de productos.
  • 46. DEFINICIÓN DE ENVASE44El envase es todo recipiente o soporte que contiene o guarda un producto, protege la mercancía, facilita su transporte, ayuda a distinguirla de otros artículos y presenta el producto para su venta.El objetivo del envase es minimizar el impacto medioambiental de sus envases a lo largo de todo el ciclo de vida mediante una producción óptima.
  • 47. FUNCIÓN DEL ENVASE45Posibilidad de contener el producto.
  • 49. Capacidad de proteger el producto.
  • 50. Adecuado a las necesidades del consumidor en términos de tamaño, ergonomía, calidad, entre otras.
  • 51. Ajuste a las unidades de carga y distribución del producto.
  • 52. Fácil adaptación a las líneas de fabricación y envasado del producto, y en particular a las líneas de envasado automático.
  • 53. Cumplimiento de las legislaciones vigentes.
  • 54. Precio adecuado a la oferta comercial que se quiere hacer del producto.
  • 55. Resistente a las manipulaciones, transporte y distribución comercial IMPORTANCIA DEL ENVASE46Protección del producto de la manipulación y contacto con elementos que podrían dañarlo o contaminarlo.Merchandising. Importancia características del envase. El producto el que debe atraer la atención del cliente.Facilitar el consumo.Los envases deben simplificar, facilitar el consumo de los productos.Informar.El envase da al productor la oportunidad de informar a los consumidores de las propiedades, formas de utilizar, ventajas y beneficios del producto. Comodidad de transporte.Una prioridad en el diseño de lo envases, debe ser su facilidad para transportarlos. Valor de post venta.Los compradores evalúan si los envases les pueda servir una vez vaciado el contenido, o solo les crearán problemas al momento de desecharlos.
  • 56. DEFINICIÓN DE EMBALAJE47El concepto básico en embalaje es el de “carga unitaria” o “unitarización” que se basa en la idea de que todos los transportistas deberían de empacar la carga de manera que pueda ser movida y manipulada durante toda la cadena de distribución con equipo mecánico como montacargas y grúas.
  • 57. FACTORES A CONSIDERAR EN EL EMBALAJE48La naturaleza y valor de la carga. Depende de la naturaleza, el diseño y material de embalaje deben aislar los productos de las condiciones externas para mantener la temperatura adecuada y preservar su frescura o integridad física. El modo o modos de transporte que serán utilizados. Este elemento determina en gran medida el embalaje a utilizar, ya sea por las características particulares de cada modo. Los envíos por mar y tierra requieren de un embalaje robusto, mientras que el transporte aéreo requiere un embalaje más ligero. Las condiciones de manipuleo, marcas y almacenaje La manera en que será cargado, descargado y manipulado (montacargas, grúas). El apilamiento al que deberá estar sometido en bodegas. Los climas de condiciones de humedad. Las revisiones aduaneras (aperturas y cierres del embalaje).
  • 58. 49
  • 59. FACTORES A TENER EN CUENTA EN EL EMBALAJERECORRIDO TOTALEL APILAMIENTO LA MANERA EN QUE SERÁ CARGADO, DESCARGADO Y MANIPULADO LOS CLIMAS DE CONDICIONES DE HUMEDADREVISIONES ADUANERAS LOS ALMACENES EN LOS QUE SE UBICARÁLOS PAÍSES DE TRANSBORDO Y DESTINO (PARA EL IDIOMA DE LAS MARCAS)MEDIOS DE TRANSPORTE QUE SE VAN A UTILIZAR (EL AVIÓN PRECISA DE EMBALAJES MÁS LIVIANOS)LA IMPORTANCIA CON LOS ARANCELES ADUANEROS50
  • 60. ETIQUETADO51En el etiquetado de los nuevos embalajes «activos» se facilitará información sobre la naturaleza misma del embalaje.
  • 61. EL EXPORTADORDEBE DE SELECCIONARCUIDADOSAMENTE EL EMBALAJEPORQUE…EXCELENTE FABRICACION + DEFICIENTE ENVASE O EMBALAJE = FRACASO COMERCIAL+=52
  • 62. 53
  • 63. 54
  • 64. CON CONOCIMIENTO TODO PUEDE CAMBIAR………55
  • 66. 57MATERIALES DE EMBALAJEPapel y CartónMetalesVidrioMaderaFibras vegetalesPlásticos
  • 68. 59BENEFICIOS DE PALETIZAR• Aumento en la productividad• Disminución de los tiempos de carga, descarga y almacenamiento• Menor cantidad de mano de obra en las operaciones• Disminución en los costos de carga y descarga• Mejor aprovechamiento del espacio para almacenamiento sea en piso o en estantería (racks)• Almacenamiento vertical con el uso de estantes o “racks”• Mejora los procesos de clasificación de productos en bodega• Disminuye los daños de los productos al reducirse la manipulación• Mejora la presentación de los productos favoreciendo la imagen de la marca en el punto deventa• Hace más eficiente el uso de la flota de transporte• Racionalización y normalización de los envases y embalajes, mejorando el uso al 100% de lasuperficie del pallet• Simplificación en el manejo de los inventarios• Disminución de los costos de manipulación, almacenamiento y transporte• Mayor rentabilidad por metro cuadrado de almacenamiento• Optimización en general de la logística de almacenamiento y distribución
  • 69. EN LA ACTUALIDAD LOS FORMATOS DE PALETAS ESTAN DEFINIDOS EN:ISO 1200X1000EUR 1200X80060
  • 71. 62PALET DE MADERA Representa entre el 90% y 95% del mercado de palets.Casi todos los pallets de madera están fabricados de pino radiata, y son los más solicitados, principalmente, por su precio, bajo costo de reparación y posibilidad de reutilizarlos (puede durar hasta 20 vueltas)..
  • 72. 63PALLETS PLÁSTICOSEl uso de los pallets de plástico está destinado a variados mercados, pero se recomiendan para ambientes húmedos o para el contacto directo con agua Además, se usan en cámaras de frío, túneles de congelado y otro rubros como la industria gráfica y sanitaria.Un gran plus de estos pallets es su duración, la que puede ir, dependiendo de su correcto uso y mantención, desde 1 a 5 años, pudiendo ser reparado o bien reciclado para productos que no requieren resina virgen.
  • 73. 64PALLETS DE CARTÓNOtro material que está ganando su espacio en la demanda de pallets es el cartón corrugado, muy recomendable para la carga aérea debido a su bajo peso, que no sobrepasa los 7 kg. Entre sus principales características, se pueden mencionar que son totalmente reciclables y libres de controles fitosanitarios, por lo que no hay mayores impedimentos en transportar cargas alimenticias.
  • 74. 65PALETS DE METAL Mucho menos utilizados, ofrecen los mayores valores de resistencia a la carga. Están hechos principalmente de acero aunque también se hacen en aluminio. Es el de mayor duración de los existentes en el mercado, y aunque su precio es bastante alto esta inversión inicial se recupera debido a su larga vida útil. Principalmente se emplean en sectores en los que funcionan sistemas cerrados o en los que los palets se recuperan; así como en aquellos en los que tienen que soportar cargas muy altas (militar y aeroespacial)
  • 76. 67DEFINICIÓN :•ES UN RECIPIENTE MECÁNICO CON CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS CUYA FINALIDAD ES PROTEGER Y REUNIR LAS MERCANCÍAS HACIENDO MÁS FÁCIL, SU MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE ES CONSIDERADO COMO CARGA UNITARIA.
  • 77. 68
  • 78. DIMENSIONES DEL CONTENEDOR12 MTS. DE LARGO “CUARENTA PIES”
  • 79. 6 METROS DE LARGO “VEINTE PIES”
  • 80. 2,60MTS. DE LARGO “OCHO PIES ”LA UNIDAD ESTANDAR DE MEDICIÓN ES EL “TEU”(Twenty Feet Equivalent Unit)69
  • 81. INCONVENIENTES:NO TODAS LAS MERCANCÍAS SON APTAS PARA ESTA UNIDAD DE CARGA O SU COSTE DE TRANSPORTE PUEDE SER MENOS COMPETITIVO TRANSPORTÁNDOLAS EN EL CONTENEDORREQUIEREN DE UNA GRAN INVERSIÓN INICIAL DE CAPITAL PARA COMENZAR UN TRANSPORTE POR CONTENEDORES: SU EQUIPAMIENTO, INSTALACIONES EN LAS TERMINALES…ES NECESARIO COMPLETAR LA CARGA DEL CONTENEDOR PARA TENER UNA TOTAL RENTABILIDAD DE SU USO, LA UTILIZACIÓN DE ÉSTE DEBE SER A GRAN ESCALA. NO SIEMPRE LOS CONTENEDORES VAN LLENOS A SU DESTINO; CONLLEVA UNA PÉRDIDA CONSIDERABLE DE RENTABILIDAD.EL RECEPTOR NO SIEMPRE TIENE LOS MEDIOS ADECUADOS PARA UNA CORRECTA MANIPULACIÓN DEL CONTENEDOR70
  • 85. 7420 Y 40 PIESDisponible para cualquier carga seca normal. Ejemplos:bolsas, pallets, cajas,tambores, etc.
  • 86. 75OPEN TOPPresentan el techo removible de lona, especialmente diseñadopara transporte de cargas pesadas o dimensiones extras. Permiten la carga y descarga superior.Ejemplos: maquinarias Y Cubiertas pesadas, planchas de mármol, etc
  • 87. 76FLATRACK TIPO FIJO NO PLEGABLECon terminales fijos , sin laterales.Diseñados para el transporte de carga degrandes dimensiones. Ejemplo: maquinarias,
  • 88. 77REEFER 20 Y 40
  • 89. 78FLATRACK TIPO FIJO PLEGABLECon terminales rebatibles , sin laterales.Diseñados para el transporte de carga degrandes dimensiones. Ejemplo: maquinarias
  • 90. 79Contenedor IsotanqueFlexibleConsiste en una bolsa gigante con capacidades entre 22.000 y 25.000 litrosDentro de un contenedor de 20 pies, la bolsa no es reusable para productos alimenticios y tiene 4 capas de polietireno y una capa interior de prolipopileno.Apto para productos líquidosLos tanques flexibles no pueden usarse para transportar materiales clasificados como peligrosos.
  • 91. 80CONTENEDOR ISOTANQUE RIGIDODada su habilidad de manejar en forma segura una gran variedad de productos, desde líquidos extremadamente peligrosos hasta gases compresados, el isotanque de 20' es el lider indiscutible en la industria de tanques intermodales.
  • 94. 83
  • 95. 84
  • 96. 85Un contenedor LD3-45 con prefijo AKH.Palé LD7 (244 × 318 cm).Un hilera de contenedores LD3 con prefijo AKE.
  • 97. 86
  • 99. 88MÓDULO V : GESTION DE TRANSPORTE
  • 100. 89CONTRATO DE TRANSPORTELOS CONTRATOS DE TRANSPORTE SE DIFERENCIAN UNOS DE OTROS, FUNDAMENTALMENTE, EN LA RESPONSABILIDAD EN LA COORDINACIÓN DE LA OPERACIÓN DE TRANSPORTE Y EN LA RESPONSABILIDAD SOBRE LA CARGA. DESDE EL PUNTO DE VISTA LOGISTICO EL OBJETIVO DEBE SE ¨LLEGAR EN EL PLAZO ACORDADO, AL PRECIO ESTIPULADO Y SIN DAÑO Y MENOSCABO EN SU NATURALEZA¨.
  • 101. 90EL CONTRATO CONTEMPLA RIESGOS FÍSICOS RESPONSABILIDAD A LOS CULPABLES DEL DAÑO DE LA CARGA (PROTECCIÓN JURÍDICA) Y RIESGOS ECONÓMICOS. PODER OBTENER UNA COMPENSACIÓN DINERARIA POR EL PERJUICIO SUFRIDO A TRAVÉS DE UN ESQUEMA PROTECTOR CONSTITUIDO POR LA PÓLIZA DE SEGUROS (PROTECCIÓN ECONÓMICA) LOS CONTRATOS DE TRANSPORTE TIENDEN A AJUSTARSE AL INCOTERM CON EL CUAL HAN SIDO NEGOCIADAS LAS MERCANCÍAS, DE ACUERDO CON EL CONTRATO DE COMPRA –VENTA
  • 102. 91
  • 103. 92ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA TRANSPORTE IMPLICA UN CONCEPTO DE “TRASLADO”, BIEN SEA DE PERSONAS O COSAS. SI EXISTE UN CRUCE DE FRONTERAS ES INTERNACIONAL Y EL RESTO SERÍA UN TRANSPORTE INTERIOR O NACIONAL.. DENTRO DE LO QUE DENOMINAMOS PROCESO LOGÍSTICO INTEGRAL DE EXPORTACIÓN, EXISTEN ACTIVIDADESQUE AGREGAN VALOR, COMO ES EL CASO DEL TRANSPORTE, AL CREAR UTILIDAD MEDIANTE EL MOVIMIENTO DE LOSPRODUCTOS HACIA EL LUGAR DONDE SERÁN CONSUMIDOS. TAMBIÉN GENERA UTILIDAD EN TÉRMINOS DE TIEMPO,PUESTO QUE DETERMINA CUÁN RÁPIDO SE MUEVE UN PRODUCTO DESDE UN PUNTO A OTRO.
  • 104. 93TRANSPORTE VISTO DESDE EL PUNTO DE VISTA OPERATIVO
  • 105. LOS MODOS DE TRANSPORTE94 CARRETERO FERROVIARIO AEREO MARITIMOTUBERIA
  • 106. 95Condicionantes para la Elección Modal del Sistema de Transporte CIRCUITOS DE VENTASCIRCUITOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE MERCANCÍASVOLÚMENES, TIPOS DE EXPEDICIÓN Y SU FRECUENCIASTOCKSJUNTO CON LA DEFINICIÓN DE SÍ ES UN TRANSPORTE INTERIOR O INTERNACIONAL NOS MARCARÁN LAS PAUTAS DE LA ELECCIÓN MODAL.
  • 107. 96ADEMAS DE.......LA RELACIÓN CALIDAD / PRECIOLA PROTECCIÓN DE LAS MERCANCÍASLOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN EN LA REDLOS SERVICIOS LOGÍSTICOSLA FRECUENCIA / FIABILIDADLA RAPIDEZ
  • 110. 99VALORACION SEGUN LAS CARACTERISTICAS
  • 112. 101Carretera.LA CARRETERA SIEMPRE HA SIDO EL MODO MÁS UTILIZADO Y POR ESTO ES DIFÍCIL ENCONTRAR UN MEJOR SISTEMA DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS, SIEMPRE QUE LA OROGRAFÍA Y LA CONFIGURACIÓN DE LOS CONTINENTES LO PERMITA. ESTA CLARO QUE EL SERVICIO PUERTA A PUERTA NUNCA SERÁ MEJORADO EN UN SOLO MODO DE TRANSPORTE COMO ES LA CARRETERA.
  • 113. 102
  • 114. 103ACTIVIDADES DEL TRANSPORTE TERRESTRE DE MERCADERIAS
  • 115. 104
  • 116. 105
  • 117. 106
  • 118. 107
  • 119. 108
  • 120. 109
  • 121. 110
  • 122. 111
  • 123. 112METODO PARA CALCULAR EL COSTO DE UN VIAJEC= (COSTO DE LA OPERACIÓN CARGA/DESCARGA+COSTO POR KM RECORRIDO x DISTANCIA EN KM DEL RRECORRIDO) x(1+COEFICIENTES PONDERATIVOS DE LOS GASTOS DE COMERCIALIZACION/100+COSTO DE LOS PEAJES
  • 124. 113
  • 125. 114TRANSPORTE CARRETERO EN URUGUAY Y MERCOSURLAS DIMENSIONES ESTÁN RELACIONADAS ENTRE OTRAS COSAS, CON LOS ANCHOS DE LOS CAMINOS,LAS CURVAS, LOS SOBREPASOS Y LA ALTURA DE LOS PUENTES. CUANTO MAYOR ES LA DIMENSIÓN,QUEDA MENOS MARGEN DE SEGURIDAD PORQUE ESTAMOS MÁS CERCA DE LOS VEHÍCULOS.
  • 126. 115
  • 127. 116CONTRAS DEL SISTEMA CARRETEROCONTAMINACIÓN MEDIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LOS GASES C0 2
  • 128. RUIDOS PRODUCIDOS POR EL PASO DE LOS VEHÍCULOS
  • 130. LA RED DE CARRETERAS EN URUGUAY ES LA MÁS DENSA DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE, CON 45 KM DE CARRETERAS PAVIMENTADAS POR CADA 1000 KM2 DE SUPERFICIE. A SU VEZ, LOS FLUJOS INTERNACIONALES DE TRANSPORTE DE CARGA NO TIENEN RESTRICCIONES A TRAVÉS DE LOS DIFERENTES PUNTOS DE FRONTERA DE URUGUAY CON ARGENTINA Y BRASIL, Y A TRAVÉS DE ESTOS CON EL RESTO DEL CONTINENTE.URUGUAY CUENTA CON UNA EXTENSA RED DE CARRETERAS PAVIMENTADAS QUE PARTEN DE MONTEVIDEO. EN 2007, LA DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD DE URUGUAY INFORMÓ QUE LA LONGITUD TOTAL DE LA RED VIAL NACIONAL ERA DE APROXIMADAMENTE 16.398 KILÓMETROS
  • 131. 119El estado de los pavimentos y la capacidad de circulación DE LOS 720 PUENTES QUE INTEGRAN LA RED NACIONAL EL 80% TIENE UNA ANTIGÜEDAD MAYOR DE 25 AÑOS, Y EN ALGUNOS DE ELLOS (6%), LA ANTIGÜEDAD SUPERA LOS 75 AÑOS, SUCALIFICACIÓN INDICA QUE EL 55% DE LOS PUENTES TIENEN UN ANCHO DE CALZADA NO MAYOR DE 7 M Y EL35% DE LOS QUE ESTÁN EN LA RED PRIMARIA, PRESENTAN PROBLEMAS ESTRUCTURALES SERIOS.,
  • 132. 120MTOP: 17% DE LAS RUTAS NACIONALES EN MAL ESTADO, 26% EN ESTADO REGULAR Y 57% EN BUEN ESTADO. TRAMOS DE LAS RUTAS 21 Y 26 ESTÁN ENTRE AQUELLAS EN MAL ESTADO
  • 133. LOS RETRASOS CONTRIBUYEN A LA BAJA TASA DE UTILIZACIÓN DE VEHÍCULOS
  • 134. MALA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DENTRO DE LAS ÁREAS DE CONTROL FRONTERIZO; • CONGESTIÓN; • RESTRICCIONES REGLAMENTARIAS, COMERCIALES U ORGANIZATIVAS QUE REQUIEREN TRANSFERENCIAS EN LAS FRONTERAS, AGRAVADAS POR LOS PROBLEMAS ORGANIZATIVOS DEL SECTOR PRIVADO EN LA CARGA Y DESCARGA DE MERCANCÍAS • RETRASOS PROVOCADOS POR EL HECHO DE QUE LOS CAMIONEROS TENGAN QUE CUMPLIR PROCEDIMIENTOS DE INMIGRACIÓN LOS RETRASOS OSCILAN ENTRE 3 HORAS Y 6 HORAS
  • 135. LOS COSTOS DEL TRANSPORTE POR CARRETERA EN URUGUAY SON MÁS ALTOS QUE LOS DE SUS PAÍSES VECINOS SE CALCULA QUE EL TRANSPORTE A 300 KILÓMETROS DE DISTANCIA DE UNA CARGA DE 28 TONELADAS EN UN CAMIÓN CUESTA ALREDEDOR DE US$720 EN URUGUAY, MIENTRAS QUE EL MISMO RECORRIDO COSTARÍA US$522 EN ARGENTINA 121EL DÉFICIT DE INFRAESTRUCTURA MÁS EVIDENTE SE PRODUCE EN LOS PUENTES UBICADOS EN LOS PRINCIPALES CORREDORES INTER-REGIONALES DE TRANSPORTE. ESTO IMPIDE LA UTILIZACIÓN A CARGA COMPLETA DE LOS SEMI-REMOLQUES DE TRIPLE EJE CON DOCE CONSTITUYEN EN LA ACTUALIDAD EL 50% DE LA CAPACIDAD TOTAL OFERTADA POR LAS DIFERENTES EMPRESASDE TRANSPORTE QUE OPERAN EN LOS TRÁFICOS DE URUGUAY CON EL RESTO DEL MERCOSUR.
  • 136. 122
  • 137. 123
  • 138. 124
  • 139. 125ACTUALIDADES2011SE DESTACA LA CONSTRUCCIÓN ENTRE URUGUAY-BRASIL SEGUNDO PUENTE SOBRE EL RÍO YAGUARÓN, Y LA REPARACIÓN DEL EXISTENTE
  • 140. DINAMIZAR LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE ADUANAS CON ARGENTINA
  • 141. LUIS LAZO (DIRECTOR NACIONAL DE VIALIDAD): “MTOP REQUIERE US$ 1.200 MILLONES PARA REPARAR RUTAS”. SERÍAN US$ 300 MILLONES POR AÑO
  • 142. DURANTE LOS PRÓXIMOS CUATRO, PARA DEJAR LAS RUTAS EN “BUEN”ESTADO
  • 143. HUMBERTO PERRONE (GERENTE DE LA INTERGREMIAL DEL TRANSPORTE DE CARGA): “EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS SE HAN INCORPORADO 4.000 CAMIONES, MUCHOS DE ELLOS DE MÁXIMO TONELAJE”
  • 144. RUBEN MARTÍNEZ (NAVÍOS SOUTH AMÉRICA LOGISTICS): “EN 2004 SE VENDIERON 500 CAMIONES Y 3.000 UNIDADES EN 2009”
  • 145. INVERSIÓN LOCAL DE ARATIRÍY MONTES DEL PLATA”. LOS NUEVOS DESARROLLOSTelemática y TransporteGestión Remota de Cargas - GPS
  • 146. Monitoreo del Transporte
  • 147. Entregas rápidas y coordinadasInnovaciones en el Modo CarreteroCamiones de 60 ton extra-largos (28 m)
  • 148. Camiones “Dual Mode”: Hasta 10 camiones acoplados - Motor eléctrico – Emisión “0”
  • 151. 128TRENTRANSPORTE FERROVIARIO:• IMPORTANTES VOLÚMENES• MEDIAS Y GRANDES DISTANCIAS• COSTES RELATIVAMENTE BAJOS• ALTA SEGURIDAD Y REGULARIDAD• LIMITADO IMPACTO AMBIENTE• ACARREO/DESACARREO
  • 152. 129PUNTOS FUERTES A TENER EN CUENTA
  • 153. 130
  • 155. 132PUNTOS DEBILES DEL TRENEN URUGUAYRIGIDEZ. REDES LIMITADAS.CARENCIAS INFRAESTRUCTURA3.000 Km de longitud,INCOMPATIBILIDADES TÉCNICASENTRE PAISES DEL MERCOSURFALTA DE RED MERCOSURAFE FUE CONSTITUIDA EN 19521988 RECORTES PRESUPUESTARIOSPROBLEMAS ORGANIZACIÓN YGESTIÓN DEL FERROCARRILINSUFICIENCIAS ECONÓMICASFALTA DE APORTACIONESDIFERENTES ANCHOS-TROCHAPROBLEMAS ESPECÍFICOSPRIORIDAD A PASAJEROSVELOCIDAD
  • 156. Innovaciones en el Modo FerroviarioInter-operabilidadAlta VelocidadIntermodalidadEficaciaCompetitividadTransporte Bimodal Carretero - Ferroviario133
  • 158. 135
  • 159. 136EL TREN EN URUGUAYLAS CARGAS QUE SALEN POR VÍA FERROVIARIA DESDE URUGUAY SON DE REDUCIDA MAGNITUD. EL FUNCIONAMIENTO DEL FERROCARRIL URUGUAYO EN EL MERCOSUR NO PUEDE CONSIDERARSE INDEPENDIENTEMENTE DE LA RED REGIONAL FERROVIARIA. La red ferroviaria, administrada por AFE, en cuanto a servicios de vía y mantenimiento cuenta con 3.000 Km de longitud, de los cuales unos 1000 Km están fuera de operación por diversas razones
  • 160. Tráfico Ferroviario Nacional Año 2000 Toneladas 1.321.000 Toneladas – km. 239.000.000 Pasajeros 369.000 Pasajero – km. 9.000.000 Trenes – km. 1.045.000
  • 161. 138Los corredores de AFE con importancia regional son los siguientesLAS ESTACIONES DE AFE QUE COMUNICAN CON LOS FERROCARRILES REGIONALES SON SALTO GRANDE Y RIVERA; EN SALTO, CON EL FERROCARRIL MESOPOTÁMICO; EL TERCER CORREDOR, POR RÍO BRANCO-YAGUARÓN,NO TIENE CONEXIÓN FERROVIARIA DEL LADO BRASILEÑO Y LA ESTACIÓN, EN REALIDAD, SIRVE COMO PUNTO DE TRANSFERENCIA DE CAMIONES. EL ESTADO DE MANTENIMIENTO DE LAS VÍAS CONSTITUYE LA MAYOR DEBILIDAD DEL SISTEMA EN URUGUAY.
  • 162. 139EL FERROCARRIL DE URUGUAY PODRÍA, EN EL FUTURO, TENER UN ROL MÁS IMPORTANTE QUE EL ACTUAL SI LOGRA APROVECHAR EL HECHO QUE LA PRODUCCIÓN FORESTAL CONTRIBUIRÁ, SIN LUGAR A DUDAS, A INCREMENTAR LA DEMANDA INTERNA DE SUS SERVICIOS, JUSTIFICANDO ASÍ EL MEJORAMIENTO DE SUS VÍAS. EN ESTE SENTIDO,UN PROGRAMA DE MEJORAMIENTO ESTÁ PREVISTO PARA EL CORREDOR MONTEVIDEO-RIVERA.
  • 163. 140CORREDOR FERROVIARIO BRASIL-URUGUAYEXISTEN DOS PUNTOS DE CONTACTO DE LAS REDES BRASILEÑA Y URUGUAYA PERO NO EXISTE CONTINUIDAD DE TRÁFICO DEBIDO A LAS DIFERENCIAS DE TROCHA, 1 435 EN URUGUAY Y 1,00 M EN BRASIL. LOS DOS PUNTOS SON LOS SIGUIENTES: SANTANA DO LIVRAMENTO-RIVERA (FRONTERA SECA) A PESAR DE LA DISCONTINUIDAD ESTA SIENDO UTILIZADA PARA EL COMERCIO DE MERCADERÍAS. EN EL ANO 1981 SE TRANSPORTARON 39 166 TON. JAGUARÄO-RIO BRANCO (PUENTE SOBRE EL RÍO YAGUARÓN) LAS REDES NO SE UTILIZAN PARA EL TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS EN ESTE PUNTO. ESTÁ FUERA DE LA CUENCA DEL PLATA.
  • 164. 141
  • 165. Tráfico Ferroviario Nacional Año 2000 Toneladas 1.321.000 Toneladas – km. 239.000.000 Pasajeros 369.000 Pasajero – km. 9.000.000 Trenes – km. 1.045.000
  • 168. TIPOS DE TRANSPORTES MARITIMOSTRANSPORTE ULTRAMARTRANSPORTE CABOTAJE
  • 169. LA CARACTERÍSTICA DE ESTE MEDIO DE TRANSPORTE SON SU GRAN CAPACIDAD DE CARGA Y SU ADAPTABILIDAD PARA TRANSPORTAR TODA CLASE DE PRODUCTOS, DE VOLÚMENES Y DE VALORES.
  • 170. 147
  • 171. 148
  • 172. HAY DIVERSOS TIPOS DE BUQUES: LOS QUE CUENTAN CON BODEGAS DE VENTILACIÓN O REFRIGERACIÓN (CARGA PERECEDERA), GRANELEROS, BUQUES TANQUE, CEMENTEROS O LOS QUE SE CONSTRUYEN PARA VARIOS TIPOS, COMO LOS BUQUES PORTACONTENEDORES O LOS QUE PUEDEN CARGAR MINERAL, GRANEL Y PETRÓLEO.
  • 173. 150PETROLEROS (CRUDE OIL CARRIERS)OBVIAMENTE SU TRANSPORTE ES EL PETRÓLEO CRUDO DESDE LAS PLATAFORMAS OFFSHORE O DESDE PUERTOS DE PAÍSES PRODUCTORES HASTA LAS REFINERÍAS.VERDADEROS MONSTRUOS CÚBICOS DE CASI 400 MTRS DE LARGO (TRES CAMPOS DE FÚTBOL JUNTOS). HOY DÍA SE HA ABANDONADO LA IDEA DE CONSTRUIR ESTOS GRANDES BUQUES. ES MÁS VIABLE CONSTRUIR BUQUE DE MEDIO TONELAJE POR SU FLEXIBILIDAD DE TRANSPORTE Y RENTABILIDAD (AÚN ASÍ SON LOS MÁS GRANDES).Buques Químicos (Chemical Tankers)SON SIMILARES A LA FAMILIA ANTERIOR PERO SE DEDICAN AL TRANSPORTE DE PRODUCTOS QUÍMICOS (FENOL, AMONIACO, GASOLINA Y DEMÁS DERIVADOS, ECT.).EL TAMAÑO ES MAS BIEN PEQUEÑO (5.000 Ó 10.000 TPM) AUNQUE PUEDEN LLEGAR A LOS 50.000 TPM.EL MAYOR ARMADOR DE TRANSPORTE DE PRODUCTOS QUÍMICOS VÍA MARÍTIMA ES LA COMPAÑÍA AMERICANA DE ORIGEN NORUEGO STOLT NIELSEN.
  • 174. 151Buques FrigoríficosESTOS BUQUE COMENZARON A NAVEGAR A PARTIR DE FINALIZADA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, CUANDO QUEDÓ RESUELTO EL PROBLEMA DEL AISLAMIENTO TÉRMICO DE LAS BODEGAS Y LA INSTALACIÓN DE EQUIPOS REFRIGERANTES. DEPENDIENDO DEL TIPO DE CARGA LA TEMPERATURA A MANTENER OSCILA ENTRE LOS 12ºC NECESARIOS PARA EL TRANSPORTE DEL PLÁTANO, HASTA LA FRUTA Y PESCADO CONGELADO ENTRE -15ºC Y -30ºC.SU TAMAÑO ESTÁ ENTRE LOS 100 Y 600 MIL PIES CÚBICOS. S E CARACTERIZAN EXTERIORMENTE POR TENER UNA CUBIERTA CON UNAS CASETAS QUE SOBRESALEN DE ESTA Y VARIAS GRÚAS DE NO MÁS DE 5/10 TM QUE SE ENCARGARAN DE MOVER LA MERCANCÍA DE LAS BODEGAS. NORMALMENTE VAN PINTADOS EN COLOR BLANCO ( POR LA REFLEXIÓN DE LOS RAYOS DEL SOL Y NO ABSORCIÓN DE TEMPERATURA) COMO AYUDA A MANTENER LAS BAJAS TEMPERATURAS.TIENEN UNAS LÍNEAS FINAS Y UNA ELEVADA POTENCIA PARA ALCANZAR ALTAS VELOCIDADES, INUSUALES EN OTRO TIPO DE BUQUES.
  • 175. 152Buques PortacontenedoresSE TRATA DE UNA DE LAS FAMILIAS DE BUQUES DE MAYOR TAMAÑO. LOS MAYORES LEGAN A LOS 350 METROS DE ESLORA CON UNA CAPACIDAD PARA CASI 9.000 CONTENEDORES, AUNQUE AÚN NO HAN FINALIZADO SU CRECIMIENTO EN TAMAÑO, HABIÉNDOSE PUBLICADO ESTUDIOS DE PORTACONTENEDORES DE HASTA 18.000 UNIDADES. ESTE DESARROLLO ESPECTACULAR DE TAMAÑO HA SIDO POSIBLE MERCED A LOS AVANCES EN LA CONSTRUCCIÓN DE POTENTES MOTORES QUE HAN PERMITIDO A ESTOS BUQUES ALCANZAR VELOCIDADES DE 23 NUDOS, POTENCIAS DE 90.000 CABALLOS Y 250 TM. DE CONSUMO DIARIO DE COMBUSTIBLE. NO TODOS LOS BUQUES QUE VEIS CON CONTENEDORES PERTENECEN A ESTA CLASIFICACIÓN YA QUE LA MAYORÍA DE BUQUES POLIVALENTES (MULTIPROPÓSITO) UNA DE SUS CARGAS PREFERIDAS SON LOS CONTENEDORES.Roll on- Roll of (Ro-Ro)SUS SIGLAS SIGNIFICAN “RODAR DENTRO – RODAR FUERA”. TRANSPORTAN ÚNICAMENTE MERCANCÍAS CON RUEDAS QUE SON CARGADAS Y DESCARGADAS MEDIANTE VEHÍCULOS TRACTORES EN VARIAS CUBIERTAS COMUNICADAS MEDIANTE RAMPAS O ASCENSORES. SE CARACTERIZAN POR TENER UNA GRAN PORTA ABATIBLE EN LA POPA O PROA QUE HACEN LAS VECES DE RAMPA, ASÍ COMO UNA SUPERESTRUCTURA MUY ALTA Y LARGA.CARGAN VEHÍCULOS, CAMIONES, CARGAS RODANTES Y TRAILERS CARGADOS DE CONTENEDORES.
  • 176. 153
  • 177. FACTORES QUE PUEDEN LLEGAR A ORIGINAR TENSIONES ENTRE EL SECTOR DE LÍNEA REGULAR Y EL DE FLETAMENTOS, COMO PODRÍAN SER:BANDERAS DE CONVENIENCIA: EXISTEN PARAÍSOS FISCALES PARA ATRAER A LOS ARMADORES PARA QUE REGISTREN EL BUQUE EN ESE PAÍS CON LA REBAJA DE IMPUESTOS ASÍ COMO LA NO-EXISTENCIA DE REGLAMENTACIONES DE TIPO LABORAL PARA LAS TRIPULACIONES.
  • 178. PROTECCIÓN DE BANDERA: SON LAS POLÍTICAS DE PROTECCIÓN DE ALGUNOS PIASES PARA INCREMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE SUS COMPAÑÍAS DE BANDERA DEL PAÍS PARA QUE REALICEN EN EXCLUSIVIDAD LOS TRÁFICOS DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN.
  • 179. PRECIOS SUBVENCIONADOS: EN ESTE CASO DAÑAN GRAVEMENTE LA COMPETENCIA, ES EL LLAMADO DUMPING.INSUFICIENCIA DE INSTALACIONES, PUERTOS, MUELLES, Y PERSONAL PARA DAR FLUIDEZ A LAS OPERACIONES PORTUARIAS. ESTO SE NOTA MUCHO EN PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO
  • 181. PRINCIPALES ACTORES DEL COMERCIO NAVIEROARMADOR: El armador es el naviero o empresa naviera que se encarga de equipar, aprovisionar, dotar y mantener en estado de navegabilidad la embarcación, con el objetivo de asumir su explotación y operación.NAVIERO: El naviero o empresa naviera es la persona física o moral que tiene por objeto operar y explotar una o más embarcaciones de su propiedad o bajo su posesión, aun cuando ello no constituya su actividad principal.OPERADOR: Es la persona física o moral que, sin tener calidad de naviero, o armador, celebra a nombre propio los contratos de transporte por agua, para la utilización del espacio de las embarcaciones, que él a su vez haya contratado.PROPIETARIO shipowner: Es la persona física o jurídica dueña del buque, pudiendo realizar su explotación directamente o noAGENTE NAVIERO: Es la persona física o moral que actúa en nombre del naviero u operador como mandatario o comisionista mercantil, y está facultado para representar a su mandante en los contratos de transporte de mercancías y de fletamento
  • 182. FLETADOR . Es la persona que contrata con el naviero la utilización total o parcial del buque con dos posibles objetivos:a) Para el transporte de sus mercaderías o b).Para que el dueño o el armador se lo ceda enArrendamiento para su posterior explotación comercial pudiendo en este caso transportar mercancías de terceros.CARGADOR SHIPPER. Es el encargado de entregar las mercancías para su embarque puede ser el propio fletador o habitualmente, un representante suyoAGENTE DE FLETAMENTO O CORREDOR MARITIMO. Actúa como intermediario entre el armador y el fletador, a la hora de negociar las condiciones del contrato de transporte que ambos firmaranCONSIGNATARIO DE BUQUE. Es el agente que representa los intereses del armador en un puerto en concreto, se destacan entre sus funciones la de asistir al buque recibir las mercancías a embarcar entregar a los destinatarios o sus representantes las mercancías desembarcadas y otras similaresTRANSITARIO.Se encarga de gestionar en la compraventa internacional de manufacturas. La presentación de los servicios necesarios para el traslado de las mercancías seguros, traslados desde el origen a destino, transporte, seguros, despachos etc.
  • 183. ¿QUE ES EL FLETE?
  • 184. PODEMOS DEFINIR AL FLETE COMO EL PRECIO ESTIPULADO QUE EL FLETADORHA DE ABONAR AL ARMADOR POR EL SERVICIO DE TRANSPORTE QUE ESTE ULTIMOLE PRESTA.LA UNIDAD DE REFERENCIA QUE SE TOMA PARA CALCULAR LO VARIA SEGÚN LA MERCANCIA U OTRO TIPO DE CONSIDERACIONES RELACIONADAS CON EL CONTRATO DE TRANSPORTELAS MAS HABITUALMENTE UTILIZADAS SON:PESO(En cuyo caso el flete se expresa en unidades monetarias por tonelada)EL VOLUMEN(Unidades monetarias por metro cúbico o por toneladas de 40 pies cúbicos)CANTIDAD DE DIAS DE ARRENDAMIENTO DEL BUQUEUNIDADES MONETARIAS POR DIAVALOR DE LA MERCANCIA
  • 185. SERVICIOS QUE PRESTA EL TRANSPORTE MARITIMOREGULARES O LINERYMERCADO DE LIBRE NAVEGACION O TRAMP
  • 186. MERCADO DE LIBRE NAVEGACION O TRAMP(VAGABUNDO)SON PRESTADOS POR BUQUES TRAMP, CUYA CARACTERÍSTICA ES SERVIR CUALQUIER RUTA E EL TRÁFICO MUNDIAL Y CARECEN DE CLIENTES FIJOS. NO TIENEN ITINERARIOS FIJOS Y COMERCIAN EN TODAS LAS REGIONES BUSCANDO CARGA, PRINCIPALMENTE A GRANEL.CARACTERISTICAS GENERALES-UN BUQUE TRAMP PUEDE OBTENER CARGA POR MEDIO DE UN REPRESENTANTE O CONSIGNATARIO. LA NEGOCIACIÓN SE INICIA CON UNA OFERTA EN FIRME Y LA CONTRAOFERTA, HASTA QUE SE CIERRA EL TRATO, SUELE HACERSE DE FORMA VERBAL.
  • 187. SERVICIOS REGULARES:SON AQUELLAS LÍNEAS QUE TIENEN RUTAS E ITINERARIOS FIJOS, CONESCALAS EN UNA SERIE DE PUERTOS Y CON HORARIOS ANUNCIADOS PUBLICAMENTE OFRECEN ESPACIO PARA PEQUEÑOS EMBARQUES Y GENERALMENTE TRAEN CARGA HETEROGÉNEA. LA FUNCIÓN DE UNA LÍNEA REGULAR ES LA DE PROPORCIONAR UN SERVICIO EN UNA RUTA DETERMINADA, CON DISPONIBILIDAD DE ESPACIO, CON LA REGULARIDAD Y FRECUENCIA QUE EL EMBARCADOR NECESITA Y ACEPTAR CARGAS DE UN GRAN NÚMERO DE EMBARCADORES DESTINADOS A DIFERENTES PUERTOS A LO LARGO DE LA RUTA.
  • 188. 163ESTRUCTURA DE LOS COSTOS EN EL TRANSPORTE FLUVIALCostos operativos (Running Costs)- Provisiones- Reparaciones y mantenimiento- Repuestos- Costos de Administración- Seguros- TripulaciónCostos de viaje- Costos de combustibles: En puerto y en navegación- Costos de la carga- Costos y derechos portuariosCostos de capital
  • 189. 164DATOS A TENER EN CUENTALas empresas que utilizan barcos viejos, totalmente amortizados, obviamente tienen una mejor posición para rebajar sus tarifas dado el monto más reducido de sus costos.Hay países del MERCOSUR que aplican controles técnicos relajados, ya sea por la normativa vigente en el país o porque las sociedades de clasificación no han sido suficientemente estrictasEl mayor número de accidentes marítimos se producen entre las naves de bandera de conveniencia. Entre éstas ha habido, incluso, fallas estructurales, a pesar de estar certificadas por las más renombradas sociedades clasificadoras del mundo.
  • 190. 165
  • 191. 166TRANSPORTE FLUVIAL EN URUGUAY
  • 193. EL PRINCIPAL PUERTO DEL PAÍS SE UBICA EN MONTEVIDEO, RECIBE LAS LÍNEAS MARÍTIMAS DE TODO EL MUNDO Y CONCENTRA LA EXPORTACIÓN, IMPORTACIÓN Y COMERCIO DE TRÁNSITO. ES LA PRIMERA Y ÚNICA TERMINAL EN LA COSTA ATLÁNTICA DE AMÉRICA DEL SUR QUE OPERA BAJO EL SISTEMA DE PUERTO LIBRE.
  • 194. DATOS A TENER EN CUENTAEL PUERTO DE MONTEVIDEO ES MULTIPUERTO Y TIENE UN TOTAL DE 10 MUELLES LA ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL PUERTO ES LA MADERA Y LA CARNE. LA MADERA SALE EN CHIPSY EN ROLOS EL PUERTO MUEVE EN EL ORDEN DE 10 MILLONES DE TONELADAS POR AÑO Y 5 MILLONES EN NUEVA PALMIRAEL PUERTO DE MONTEVIDEO GENERA COMO OPERACIONES PORTUARIAS EN EL ORDEN DE LOS U$90 MILLONES EN TODOS LOS RUBROSSE GASTA EN EL ORDEN DE LOS U$20 MILLONES POR DRAGADOLOS PRINCIPALES PUERTOS COMPETIDORES SON:EL PUERTO DE RIO GRANDE DE MAYOR PROFUNDIDAD,ELPUERTO DE BUENOS AIRES Y EL PUERTO DE LA PLATASE TRABAJA CON UN PROMEDIO DE 27 CONTENEDORES POR HORA
  • 195. MONTEVIDEO ANTES DE LAS OBRAS DE 1909
  • 197. EL CONCEPTO DE FORELAND PROVIENE DELALEMAN Y SE REFIERE ESPECÍFICAMENTE AL ÁREA COMPLEMENTARIA DE UN PUERTO CONECTADA A ÉSTE POR BARCO, ES DECIR, AL CONJUNTO DE ÁREAS DESDE DONDE SE ATRAEN LAS IMPORTACIONES Y SE DISTRIBUYEN LAS EXPORTACIONES.
  • 198. EL HINTERLAND ES UN TERRITORIO O ÁREA DE INFLUENCIA. ESTE CONCEPTO SE APLICA ESPECÍFICAMENTE A LA REGIÓN INTERNA SITUADA TRAS UN PUERTO, DONDE SE RECOGEN LAS EXPORTACIONES Y A TRAVÉS DE LA CUAL SE DISTRIBUYEN LAS IMPORTACIONES.
  • 201. PUERTO ATENIL – CERRO FREE PORT UBICADO EN ZONA OESTE DE MONTEVIDEO A 5 KM DEL PUERTO, CON 100 HECTÁREAS DE RECINTO TERRESTRE Y 120 HECTÁREAS DE RECINTO MARÍTIMO. PUERTO M’BOPICUÁ, SOBRE EL RÍO URUGUAY, AGUAS ARRIBA DEL PUENTE FRAY BENTOS – PUERTO UNZUÉ, PROYECTADO COMO PUERTO MADERERO Y PARA CARGA GENERAL. PUERTO LAURELES, SOBRE EL RÍO URUGUAY, AGUAS ARRIBA DEL PUENTE FRAY BENTOS –
  • 203.  PUERTA DE ENLACE, ACCESO, PASARELA NODO EN UNA RED INFORMÁTICA QUE SIRVE DE PUNTO DE ACCESO A OTRA RED.
  • 204.  NUEVA PALMIRA, SOBRE EL RÍO URUGUAY, ES LA CABECERA DEL MÁS IMPORTANTE SISTEMA DE TRANSPORTE FLUVIAL DE AMÉRICA DEL SUR. NUEVA PALMIRA SE ENCUENTRA EN EL PUNTO CLAVE DE LA HIDROVÍA PARAGUAY-PARANÁ, DE 3.443 KM DE LARGO, QUE SE UNE AL RÍO DE LA PLATA Y A TRAVÉS DE ÉSTE AL OCÉANO ATLÁNTICO. NUEVA PALMIRA SE PERFILA COMO UNA DE LAS PRINCIPALES TERMINALES DE TRANSFERENCIA DE MERCADERÍAS DE LA REGIÓN HACIA EL MUNDO, Y EN ELLA CONVIVEN UNA TERMINAL PÚBLICA Y VARIAS PRIVADAS.
  • 206. SE FORMARA UNA COMISION SOBRE LA VIABILIDADDE ESTE TIPO DE PUERTOSSERIA UN MUY BUEN COMPLEMENTO CON EL PUERTO DE MONTEVIDEOEL PUERTO DE ROCHA TENDRIA UNA PROFUNDIDAD DE 18 METROSSERIA EL PUERTO DE ENTRADAS Y SALIDAS DE CONTENEDORES DE LA REGIONADEMAS DE CONTENEDORES TENDRIA GRANELES, LÍQUIDOS Y SÓLIDOSYA QUE TENDRIA MAYOR PORTE LOS BARCOS
  • 208. 183Buenos Aires: Se concentra, básicamente, en las cargas argentinas y marginalmente, en las de Paraguay que acceden por la Hidrovía. Este puerto tiene algunas desventajas naturales, lo cual origina el costo del mantenimiento de sus canales de acceso, dadas sus limitaciones de profundidad. Las recientes desregulaciones han aumentado su productividad y disminuido en cierta medida los costos para los usuarios, tendiendo a una fuerte especialización en la carga movilizada en contenedores. El resto de las cargas se han ido desplazando hacia puertos especializados, en otros puntos del país.En general, las perspectivas de crecimiento de los tráficos por los puertos uruguayos se ha basado, por una parte, en el mercado del transporte de granos, en los cuales se compite con los puertos del Paraná y por otra, en el movimiento de carga general y contenedores en que la competencia es, básicamente, con Buenos Aires. Los principales puertos del interior Argentino son: San Lorenzo/San Martín (maneja un volumen de 9 millones de toneladas), Rosario, Paraná Inferior (San Nicolás, Zárate, Campana, San Pedro, Ramallo y Baradero). Todos estos puertos pertenecían a la Administración General de Puertos de Argentina y ahora pasaron a la provinciade Buenos Aires. Los cuatro primeros, conforman la Delegación Portuaria Paraná Inferior.
  • 209. 184El área de influencia de estos puertos se limita al territorio brasileño y en especial, a los Estados del Sudeste, Centro-Oeste y Sur de Brasil. Además, a las cargas de Paraguay, en particular, los contenedores que acceden a Ciudad del Este y la exportación de granos de este país y delDepartamento de Santa Cruz de la Sierra, en el interior de BoliviaLos principales puertos son el de Río Grande (3.7 millones de toneladas en 1992) y Paranaguá.
  • 210. 185Comprende una serie de puertos que atienden el comercio exterior de Paraguay, siendo los más importantes: el de Asunción (Asunción y Villeta), al que acceden la cargas que ingresan por la hidrovía, desde Buenos Aires y Montevideo; Ciudad del Este, al que arriban las cargas que provienen de los puertos de Brasil; y Puerto Falcón, instalación interior al que llegan las cargas ingresadas por vía terrestre, desde Argentina y Chile y del comercio exterior del país, cuando debe “desconsolidarse” para pasar por las aduanas.
  • 215. OBJETIVOS DE LA HIDROVIAACONDICIONAMIENTO DE UNA VÍA NAVEGABLE DE 3.442 KM. DE LONGITUD ENTRE PUERTO CÁCERES (BRASIL) Y NUEVA PALMIRA (URUGUAY) 2. DESARROLLO DE UN SISTEMA PORTUARIO QUE PERMITA A CADA PAÍS DISPONER DE ACCESOS COMPETITIVOS AL SISTEMA. 3. IMPLANTACIÓN DE UNA FLOTA ADAPTADA A LAS CARACTERÍSTICAS DE LA VÍA ACONDICIONADA.
  • 216. 191TRANSPORTE AEREOAlrededor del 70% del mercado del transporte aéreo está integrado por el tráfico de pasajeros y el 28% por el de carga,mientras que el correo ocupa una proporción decreciente cercana al 2%.
  • 218. SEGÚN EL SISTEMA DE PROPULSIÓNDE HÉLICE
  • 220. TURBO – HÉLICESEGÚN SU ESTRUCTURAFUSELAJE ANCHO (WIDE BODY)
  • 221. FUSELAJE ESTRECHOSEGÚN SU USODE PASAJEROS
  • 224. CONVERTIBLESLIMITACIONES DEL TRANSPORTE AEREOCapacidad de Carga: PL (Payload): Se puede definir en función con el peso máximo al despegue por la formula siguiente:PD = PV + PL + PC siendoPD = Peso máximo al despegue (dato del fabricante) PV = Peso del avión en vacíoPL = PayloadPC = Peso del combustible (depende de la duración del vuelo) Resistencia del piso de las bodegas: Definida por el fabricante, varía según el tipo de avión, siendo superior en la bodega principal.
  • 225. Dimensiones de las puertas: Limitan, según unas tablas preparadas por los fabricantes para cada modelo, las dimensiones máximas de un bulto o contenedor para que pueda ser aceptado para el transporte aéreo.
  • 226. LA RED NACIONAL DE AEROPUERTOS CUENTA CON 7 AEROPUERTOS INTERNACIONALES, 3 AEROPUERTOS LOCALES, 3 AERÓDROMOS Y UN AEROPUERTO DE ALTERNATIVA. SIRVEN VUELOS REGULARES DE CARÁCTER INTERNACIONAL Y/O DOMÉSTICO Y DE AVIACIÓN GENERAL.
  • 227. EL AEROPUERTO MÁS IMPORTANTE ES EL DE CARRASCO (AIC) EN MONTEVIDEO, EL CUAL TIENE COMO PRINCIPALES ALTERNATIVAS AL AEROPUERTO MILITAR DE DURAZNO (BASE DE SANTA BERNARDINA) Y AL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE EZEIZA EN ARGENTINA. EXISTEN ADEMÁS OTROS AEROPUERTOS DE IMPORTANCIA, ENTRE ELLOS CAP. DE C.C. CARLOS CURBELO EN LAGUNA DEL SAUCE. LOS AEROPUERTOS DE CARRASCO Y C.C. CARLOS CURBELO (HABILITADO PARA OPERACIONES CON BUENOS AIRES Y OCASIONALMENTE ALGÚN CHARTER REGIONAL) SON LOS ÚNICOS QUE REGISTRAN OPERACIONES DE AERONAVES DE CIERTO PORTE. EL OTRO AEROPUERTO QUE REGISTRA MOVIMIENTOS IMPORTANTES ES EL ÁNGEL ADAMI (MELILLA - MONTEVIDEO), DESTINADO A LA AVIACIÓN GENERAL.
  • 228. EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE CARRASCOLas conexiones intercontinentales están a cargo de 12 empresas de transporte aéreo internacional regular de pasajeros y de los servicios aéreos de carga.El aeropuerto de Laguna del Sauce, a 15 km de Punta del Este, ha sido recientemente remodelado en su estructura y las pistas en virtud de un régimen de concesión de la inversión privada.
  • 233. 203Consiste. de acuerdo con su definición inicial, en la centralización del tráficoaéreo —depasaje y carga— en determinados centros de tráfico o «hubs», desdelos cuales se encaminan los principales flujos hacia otros centros de análogas
  • 234. 204De todas formas sus características más importantes son:Rapidez, lo que es idóneo para mercancías perecederas o urgentesSeguridad, ya que su tasa de siniestralidad es baja, aunque la de robos o perdidas es muy alta en las terminalesFlexibilidad en los tipos de aviones actualesLimitación en la carga por medidas de puertas y capacidad en m3 así como al peso totalAhorro de costes logísticos totales al mejorar la rotación por la rapidez y su reposición asociado a un cobro más rápidoCoste elevado con relación a otros modos de transporteIntermodal al permitir el uso, aunque sea limitado, de los tipos de unidades de carga (contenedores) compatibles entre los diferentes modos
  • 235. 205INCONVENIENTES DEL TRANSPORTE AÉREO Capacidad: Por razones de volumen y restricciones de peso. Cargas a granel: El transporte aéreo no puede utilizarse para la movilización de minerales, petróleo (crudo y sus derivados), cereales y químicos a granel. Productos de bajo valor unitario: Las materias primas, algunos productos manufacturados y gran número de bienes semimanufacturados no pueden absorber el alto costo de fletes aéreos dentro de su costo total. Artículos peligrosos: Las regulaciones vigentes de la OACI y la IATA restringen severamente el número de artículos peligrosos que se pueden transportar por vía aérea, especialmente en aviones de servicio combinado (carga y pasajeros). 
  • 236. 206NORMASIATALAS MERCANCÍAS PELIGROSAS SON ARTÍCULOS O SUSTANCIAS QUE, CUANDO SE TRANSPORTAN POR AVIÓN, PUEDEN CONSTITUIR UN RIESGO PARA LA SALUD, LA SEGURIDAD O LA PROPIEDAD". EXISTEN MERCANCÍAS QUE SON DEMASIADO PELIGROSAS PARA SER TRANSPORTADAS. SIN EMBARGO, TODAS LAS MERCANCÍAS PELIGROSAS CUYO TRANSPORTE ESTÁ PERMITIDO, ESTÁN SUJETAS A CIERTAS LIMITACIONES
  • 237. 207LAS REGULACIONES PARA EL MANEJO DE ESTE TIPO DE CARGA SE DETALLAN EN LA REGLAMENTACIÓN SOBRE MERCANCÍAS PELIGROSAS DE IATA, BASADAS EN LAS "INSTRUCCIONES TÉCNICAS DE LA ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL" (OACI).
  • 238. 208OFRECER UN ENVÍO DE MERCANCÍAS PELIGROSAS, EL EMBARCADOR TIENE QUE CUMPLIR PLENAMENTE LA REGLAMENTACIÓN IATA VIGENTE AL MOMENTO DEL EMBARQUE. ADEMÁS DEBERÁ CUMPLIR TODAS LAS REGLAMENTACIONES APLICABLES POR LOS ESTADOS DE ORIGEN, TRÁNSITO Y DESTINO.ANTES DEL EMBARQUE, LOS ARTÍCULOS DEBERÁN IDENTIFICARSE DE ACUERDO A LOS NOMBRES ESTÁNDARES UTILIZADOS PARA EL TRANSPORTE AÉREO Y CLASIFICARSE, EMBALARSE, MARCARSE, ETIQUETARSE Y DOCUMENTARSE. LAS MERCANCÍAS PELIGROSAS SE CLASIFICAN EN UNA O MÁS DE LAS 9 CLASES DE RIESGO ESTABLECIDAS POR LAS NACIONES UNIDAS Y CUANDO CORRESPONDA, EN UNO DE LOS TRES GRUPOS DE EMBALAJE.
  • 239. 209Artículos y Sustancias Individuales, Aceptabilidad y Condiciones para el Transporte Aéreo.Clase 1: ExplosivosEsta clase tiene 6 subdivisiones. Además de esta clasificación existe una adicional llamada Grupo de Compatibilidades y que tiene gran importancia en lo referente a la segregación de los explosivos al momento del almacenaje o al ponerlos en las bodegas del avión.División 1.1: Artículos y sustancias que tienen riesgo de explosión masiva. División 1.2: Artículos y sustancias que tienen riesgo de proyección pero no de explosión masiva. División 1.3: Artículos y sustancias que tienen un riesgo de incendio, riesgo menor de proyección, pequeños efectos de onda explosiva pero no de explosión masiva. División 1.4: Artículos y sustancias que no presentan riesgo considerable.División 1.5: Artículos y sustancias poco sensibles pero con riesgo de explosión masiva.División 1.6: Artículos y sustancias que tienen riesgo de explosión masiva.
  • 240. 210Clase 2: Gases Incluye gases comprimidos, licuados, en solución, licuados intensamente refrigerados, mezclas de uno o más gases con uno o más vapores de otras sustancias.La clase se subdivide en 3 grupos de acuerdo al riesgo primario del gas durante el transporte. División 2.1: Gases Inflamables. División 2.2: Gases no inflamables no tóxicos.División 2.3: Gases tóxicos.
  • 241. 211Clase 3: Líquidos InflamablesIncluye a todos aquellos líquidos, mezclas de líquidos o líquidos que contengan sólidos en suspensión y que tengan un punto de inflamación de 60,5 °C o menor en crisol cerrado, Ej: pinturas, barnices, alcoholes. Clase 4: Sólidos InflamablesEsta clase tiene 3 subdivisiones, incluye a todos aquellos sólidos que presentan riesgo de combustión espontánea o que en contacto con el agua emitan gases inflamables. División 4.1: Sólidos inflamables, sustancias auto reactivas y explosivos insensibilizados. División 4.2: Sustancias sólidas con riesgo de combustión espontánea.División 4.3: Sustancias peligrosas cuando se mojan.
  • 242. 212Clase 5: Sustancias Comburentes y Peróxidos OrgánicosEsta clase tiene 2 subdivisiones:División 5.1: Sustancias comburentes, que corresponden a aquellos que sin ser combustibles por sí mismos pueden contribuir a la combustión de otros.División 5.2: Peróxidos Orgánicos, son sustancias termalmente inestables pudiendo descomponerse aceleradamente y generar mucho calor, son sensibles al impacto o a la fricción.Clase 6: Sustancias Tóxicas e Infecciosas Esta clase tiene 2 subdivisiones:División 6.1: Sustancias Tóxicas: Son aquellas capaces de causar la muerte, dañar, o afectar la salud humana si se tragan, inhalan o entran en contacto con la piel.División 6.2: Sustancias Infecciosas: Incluye todas aquellas sustancias que son infecciosas para los seres humanos y / o animales como microorganismos, muestras para diagnóstico, ciertas vacunas, desechos clínicos, etc.
  • 243. 213Clase 7: Materiales RadioactivosLas sustancias radioactivas son materiales que en forma espontánea y continua emiten ciertos tipos de radiaciones que pueden ser dañinas para al salud y que no son detectadas por ninguno de los sentidos humanos.Clase 8: Materiales CorrosivosSon sustancias líquidas o sólidas que pueden causar una destrucción profunda de los tejidos de la piel o puede ocasionar un grado de corrosión severo sobre otros materiales. Esta clase no tiene subdivisiones.Clase 9: Sustancias Peligrosas VariasEn esta clase se incluyen aquellos artículos que al ser transportados por vía aérea presentan un riesgo no cubierto por otras clases.
  • 245. 215Los aviones de carga mas grandes del mundoC-5 GALAXYANTONOV
  • 246. 216
  • 247. 217
  • 248. 218TUBERÍAS –LENTO PERO FIABLE, FLUJO CONTINUO DE LÍQUIDOS, GASES O MATERIALES DE ALTA VISCOSIDAD. –DISTINTAS NORMATIVAS GUBERNAMENTALES LO CONVIERTEN EN UN MODO DIFÍCIL DE IMPLEMENTACIÓN. –ADECUADO SOLAMENTE PARA GRANDES COMPAÑÍAS PETROLERAS, DE GAS O QUÍMICAS.
  • 249. 219Planificación y Optimización de Rutas deTransporte“Menores costos, tiempos, kilómetros, vehículos yhoras de trabajo, a través de una solución deplanificación que optimiza la utilización de losrecursos logísticos”.
  • 250. 220Objetivo Mejorar el nivel de servicio
  • 251. Disminuir los costos logísticos
  • 252. Optimizar la utilización de los activos221OBJETIVOS INTERMEDIOS:MEJORAR EL NIVEL DE SERVICIO AL CLIENTE.
  • 253. OPTIMIZAR LAS RUTAS DE TRANSPORTE REDUCIENDO EL COSTOLOGÍSTICO. GARANTIZAR LOS PLAZOS CARGA Y DE ENTREGA, LASVENTANAS HORARIAS Y LAS CONDICIONES DE ACCESO A LOSCLIENTES.
  • 254. ASEGURAR EL RESPETO DE LAS RESTRICCIONES OPERATIVAS,REGLAS DE NEGOCIO Y DE CALIDAD.
  • 255. 222QUE SE TENDRA EN CUENTA PARA LA PLANIFICACION DE CARGAS Y RUTASPunto de carga, entrega, centro de distribución, fábrica, lugar de recolección, de salida o de regreso de los vehículos está designado por un "sitio logístico". Cada sitio logístico esta caracterizado por un cierto número de atributos: POSICIÓN GEOGRÁFICA.
  • 258. HORARIOS A SU VEZ LOS PRODUCTOS SE DEBEN TENER EN CUENTA QUE???????Los productos permiten indicar para cada pedido la naturaleza de la mercadería que debe ser transportada y sus restricciones. Los productos están definidos por:Unidades de volumen y peso
  • 260. Restricciones de carga y apilabilidad
  • 262. Requerimientos de transporte de cada producto223QUE DEBE TENER UN BUEN PLAN O PROGRAMA DE RUTEO?????-Cálculo de tiempos, distancias e itinerarios.Posicionamiento de sitios con GPS.
  • 263. Posicionamiento de sitios por dirección o ciudad.
  • 265. Edición de caminos y rutas: nombre, numeración,código postal, sentido de circulación y giros permitidos.
  • 266. Creación de nuevos caminos y rutas.
  • 267. Bloqueo de zonas y caminos prohibidos al tránsito- Ajuste de velocidades
  • 268. 224OTRO TEMA A TENER EN CUENTA…… VEHICULOSLas características de cada vehículo:- Carga útil Peso vacío- Altura y dimensiones de paso.- Capacidad del vehículo seleccionado (volumen,pallets, litros, M3, etc.).- Compartimentos de carga (capacidad ycaracterísticas de cada división). La disponibilidad los vehículos por periodos detrabajo:-Lugares de salida y de regreso del vehículo- Fechas y horarios de comienzo de la actividad- Fechas y horarios de fin de la actividad- Duración máxima de trabajo y de conducción.
  • 270. 226EL RATIO DE CONTROL NOS PERMITEN MEDIR NUESTRAS OPERACIONESLOS RATIOS SE CONSIDERAN PARA MEDIR NETAMENTE EL ASPECTO OPERATIVORATIO DE REPARTO Y LIQUIDACION DOCUMENTARIA
  • 272. 228EJEMPLO DE VENTAJAS DE LOS CENTROS LOGISTICOS DE DISTRIBUCION NACIONAL LA CARGA A CADA PAÍS DE DESTINO DESDE EL PAÍS FABRICANTE, Y SUPONIENDO QUE ÉSTE SE TRATA DE UN PAÍS ASIÁTICO, LA DEMORA DEL VIAJE (60 DÍAS O MÁS) OBLIGA A MANTENER EN DEPÓSITO EN CADA PAÍS UN STOCK NACIONALIZADO (ESTO ES, ABONANDO TRIBUTOS ADUANEROS E IMPUESTOS) PARA 90 A 120 DÍAS DE VENTA.EN CAMBIO CON UN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN REGIONAL EN URUGUAY, LOS STOCKS EN CADA PAÍS DE DESTINO FINAL PUEDEN REDUCIRSE SUSTANCIALMENTE (POR EJEMPLO A 15 DÍAS DE VENTA), PUES EL ENVÍO DESDE MONTEVIDEO PUEDE INSUMIR UN TIEMPO DE SÓLO 3 O 4 DÍAS POR CARRETERA, O DE SÓLO UNAS HORAS SI SE REALIZA POR VÍA AÉREA (A PERÚ SE LLEGA EN 22 DÍAS POR VÍA MARÍTIMA Y A MÉXICO EN 20 DÍAS, MIENTRAS QUE SANTA CRUZ DE LA SIERRA EN BOLIVIA SE ENCUENTRA A OCHO DÍAS POR CARRETERA).
  • 273. 229URUGUAY CENTRO LOGISTICO DE DISTRIBUCION REGIONALVentajas Competitivos:Zonas Francas
  • 277. 231FIN