Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Filosofía General
Bienvenidos
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Por qué un teólogo
debiera estudiar
filosofía
Algunas razones
Por qué un teólogo debiera estudiar
filosofía
1. Porque el encuentro entre teología y filosofía es
inevitable
• San Pablo en Atenas (Hechos 17.18ss), Agustín de Hipona, Tomás de
Aquino,etc.
• La reindoctrinación: Anaximandro: "Los hombres vienen de los
peces" (teoría de la evolución); Protágoras: "El hombre es la medida
de todas las cosas" (Humanismo); Trasímaco el sofista (El
relativismo); Pitágoras (la "reencarnación"), etc.
2. Porque nos servirá de "punto de contacto". Pablo citó a
los filósofos de su tiempo en su evangelización en Atenas.
3. Porque es necesario responder a la mala filosofía. C.S.
Lewis escribió: "La buena filosofía debe existir, para
responder a la mala filosofía, si no por alguna otra razón".
«En variados tiempos todos filosofan, así que hasta un grado menor o mayor,
todos son filósofos. Además, todos beben de la filosofía de otros a base
regular. Aunque muchos cristianos casi se desmayarían al pensarlo, el hecho
es que siempre que miramos televisión, ya sean comedias de situación,
documentales o anuncios, oímos filosofía. Eso es, damos oído a los pensamientos
de otros respecto a lo que es importante y lo que vale la pena obtener, saber
o luchar. Somos reforzados, manipulados o movidos respecto a las cosas por
las que estamos dispuestos a llorar, reír o enojarnos. Las ondas de radio y
televisión exponen para todos cruzadas de interés especial, puntos de vista
sobre la moral y asuntos de política. Ser expuestos a esta filosofía “informal” o
a cosmovisiones nos desafía y nos cambia más de lo que estamos dispuestos a
admitir. » (Rick Náñez: ¿Evangelio completo en mentes incompletas?)
«Desde hace ya bastantes años, los programas infantiles de televisión, las
películas de mayor éxito (Harry Potter, etc.), el cine infantil de Walt Disney y
buena parte de la literatura y revistas para niños, tratan temas relacionados
con la magia y los poderes secretos. El 85% de las series televisivas infantiles
le hablan al niño de brujas, hadas, gnomos, chicas superpoderosas, monstruos
generalmente malos y héroes defensores de los buenos dominados por los malos.
Para comprobarlo, siéntese con su hija a ver un programa de esos. ¿Qué tratan
de decirle a los niños y niñas? Básicamente que en este …mundo lo principal es
tener poderes especiales o relacionarse con gente que los tenga, léase magos,
terapeutas, brujas maestras, sacerdotes y gente por el estilo. Es decir, que el
estudio y el trabajo casi salen sobrando. Se triunfa en la vida –le dicen al niño-
con la ayuda de alguien que ha logrado hacerse de esos poderes y los utiliza con
toda la violencia necesaria. El mensaje está claro: la violencia de los malos se
combate con la violencia (más poderosa) de los “buenos”. Así que cuando el niño
crece, sigue buscando resolver sus problemas , dudas, enfermedades y
complejos, recurriendo a la magia, la religión, las ondas esotéricas y
misteriosas y hasta extraterrestres.» (Eduardo del Río).
Cómo se usa la filosofía
hoy
•Libros. "Más Platón y menos Prozac"
(veamos un ejemplo)
•Películas: "Matrix" (veamos un video)
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Filosofía Antigua
Filosofía griega
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Valoración de Sócrates
Diferencias con los sofistas
No cobro por enseñar
El método
Respuesta a la ética (relativismo vs. absolutismo)
Positivo
Búsqueda de la ética en el hombre
Humildad para aprender (leer “Apología”)
La entrega a su misión dada por el «dios» (leer “Apología”)
La vida examinada (leer “Apología”)
Su realismo moral
Negativo
Intelectualismo moral: conocimiento=virtud
Límites de la razón (incertidumbre ante la muerte)- (leer
“Apología”)
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Filosofía Antigua
Filosofía grecorromana
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Filosofía Medieval
Agustín de Hipona y Tomás de
Aquino
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Ahora…ejercicio. Reconstruyamos la
frase:
http://www.webdianoia.com/tests/medieval/segundavia.htm
Presentación filosofía general-IESDI
Filosofía Moderna
Racionalismo
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Filosofía Moderna
Empirismo
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Frase de Locke
«Supongamos, entonces, que la mente sea, como se dice, un papel en
blanco, limpio de toda inscripción, sin ninguna idea. ¿Cómo llega a tener
[las ideas]? ¿De dónde se hace la mente con ese prodigioso cúmulo, que
la activa e ilimitada imaginación del hombre ha pintado en ella, en una
variedad casi infinita? ¿De dónde saca todo ese material de la razón y
del conocimiento? A esto contesto con una sola palabra: de la
experiencia; he allí el fundamento de todo nuestro conocimiento, y de allí
es de donde en última instancia se deriva. Las observaciones que
hacemos acerca de los objetos sensibles externos o acerca de las
operaciones internas de nuestra mente, que percibimos, y sobre las
cuales reflexionamos nosotros mismos, es lo que provee a nuestro
entendimiento de todos los materiales del pensar. Esta son las dos
fuentes del conocimiento de donde dimanan todas las ideas que tenemos
o que podamos naturalmente tener».
Ahora…reconstruyamos esa frase:
http://www.webdianoia.com/tests/moderna/locke/locke_fr_1.htm
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Entonces…¿qué somos? Un conjunto caótico de
impresiones que tendemos a asociar, como los
brochazos en una pintura.
Cita de Hume
«Cuando tenemos un libro en la mano debemos preguntarnos:
¿contiene algún razonamiento abstracto relacionado a cifras o
tamaño? No. ¿Contiene algún razonamiento de experiencia
basado en hechos y existencia? No. Entonces déjaselo a las
llamas…».
¿Esa declaración de Hume…está basada en cifras, tamaño,
hechos, existencia? No. Es una declaración metafísica.
Entonces…
¡Déjasela a las llamas!
Presentación filosofía general-IESDI
Filosofía Moderna
Existencia de Dios y el problema
moral:
Kant
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Filtro de Kant
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
¿Cómo hablarían del
evangelio con alguien que
sostenga la moral de Kant?
(autónoma, no basada en la experiencia y
no movida por el interés, pero que a la vez
se asombra de los cielos arriba y la
moralidad dentro).
Manejando el argumento
axiológico
•Toda ley requiere un legislador
•Existe la ley moral en el corazón del
hombre
•Por lo tanto existe un Dios o legislador de
dicha ley
Presentación filosofía general-IESDI
Filosofía Moderna
Idealismo:
Hegel
Idealismo:
"Teoría filosófica que reduce todo a
contenidos de la conciencia, del
sujeto. Los objetos que conocemos,
no son externos al sujeto…el sujeto
es todo".
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
La Dialéctica Hegeliana
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Valoración de la filosofía de Hegel
• Si todo es uno (monismo)…¿lo bueno y lo malo, Dios
y el diablo, son uno y lo mismo?
• La guerra es necesaria como antítesis de la paz,
para establecer un nuevo orden (« El espíritu
alemán, es el espíritu del nuevo mundo»). De aquí
que haya inspirado al comunismo (Marx) y al
Fascismo (Nazi).
• Si todo es uno y lo mismo…¿dónde queda la Ley de
No contradicción de Aristóteles que dice: «A no
puede ser No-A al mismo tiempo y en el mismo
sentido»?
¿Cómo podemos conversar
con alguien que tenga la
filosofía de Hegel?
Centrándonos en su monismo (“Concepción
filosófica que afirma que solo existe un tipo de
realidad. El monismo materialista dice que sólo
hay materia. El monismo espiritualista dice que
todo es espíritu”).
¿Es todo lo mismo?
Tales de Mileto, quien pasa por ser el primer filósofo de la
historia, y a quien se atribuye haber dicho que todo procede
del agua y que ése es el elemento común a todas las cosas,
sostenía también que no había verdadera diferencia entre la
vida y la muerte.
A propósito de esto, alguien le preguntó una vez: -Y si no hay
diferencia, ¿por qué no te mueres?-.
-Por eso- contestó Tales, -porque no hay diferencia-.
Presentación filosofía general-IESDI
Filosofía Moderna
Existencialismo:
Kierkegaard
Presentación filosofía general-IESDI
Frase clave:
«Si tuviera que pedir que se pusiera una
inscripción en mi tumba, no querría otra
sino esta: FUE EL INDIVIDUO».
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Descripción del existencialista
«El existencialista sostiene que la filosofía tradicional no
sirve para nada. Pero cada filósofo existencialista, al
comunicarnos el fin de la filosofía, no puede menos que
hacerlo en lenguaje filosófico. El existencialista proclama la
sin razón y el absurdo de todo; pero sobre esa sin razón,
razona abundantemente. El existencialista viene a anunciarnos
la muerte y el final de la filosofía escribiendo volúmenes de
apretada filosofía.
Lo que procedía, después de decirnos que la filosofía es inútil,
era callar de una vez; pero los existencialistas no callan, sino
que argumentan extensamente para demostrarnos que es
inútil argumentar». (Samuel Vila, La nada o las estrellas.)
Valoración de Kierkegaard
• ¿Qué de positivo encontramos en Kirkegaard?
Su énfasis en el individuo
Su teísmo
Su crítica al “Cristianismo cultural”
Su descripción de las tres etapas del hombre: estética, ética, religiosa.
• ¿Qué de criticable podemos encontrar en él?
¿Su “salto de fe”, acaso?
"No se debe intentar demostrar la existencia de Dios, pues si es una
blasfemia negar a Dios, peor blasfemia es todavía venir a demostrar su
existencia en las narices".
Una fe que se apoya en argumentos o que busca razones para creer no es
fe. Fe es aceptar lo absurdo.
Presentación filosofía general-IESDI
Filosofía Moderna
Materialismo:
Marx
Presentación filosofía general-IESDI
Materialismo
«Teoría filosófica que afirma que todo lo
que existe es materia, y que no hay otro
tipo de realidades. Lo espiritual no existe.
No hay entidades inmateriales».
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Valoración de Marx
• ¿Qué de positivo encontramos en él?
Búsqueda de un cambio social
«Hasta ahora los filósofos se han ocupado de interpretar al mundo.
De lo que se trata es de cambiarlo».
• ¿Qué de criticable podemos encontrar en él?
Su materialismo es insostenible. El hombre es espiritual y tiene
necesidades de este tipo.
No toma en cuenta la pecaminosidad del hombre. Véanse los frutos
de su filosofía en el comunismo chino y ruso. Millones de muertos en
las purgas, y además, los miembros del partido comunista no viven su
filosofía.
Presentación filosofía general-IESDI
Filosofía Moderna
Positivismo:
Comte
Positivismo
«El método positivo propone una
transformación de la sociedad por medio de
la ciencia (el conocimiento de los hechos
observables y medibles). Es el triunfo de la
razón independiente de Dios».
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Filosofía Moderna
Vitalismo:
Nietzsche
Presentación filosofía general-IESDI
Vitalismo
«Corriente filosófica que desarrolla su
pensamiento alrededor del concepto de
vida. El conocimiento y los valores morales
brotan de la vida y están al servicio de
ella».
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
«El eterno retorno» Nietzscheano
Desde que Nietzsche vislumbró la idea del eterno retorno, este pensamiento se
convirtió en algo fundamental para él.
En uno de los aforismos de La gaya ciencia, la teoría del eterno retorno aparece
gráficamente expresada de este modo: «Esta vida, tal como ahora la vives y la has
vivido, tendrás que vivirla otra vez y otras innumerables veces, y no habrá nunca
nada nuevo en ella; al contrario, cada dolor y cada placer, cada pensamiento y cada
suspiro, todo lo infinitamente grande y lo infinitamente pequeño de tu vida volverá
a ti, y todo en la misma secuencia y sucesión; incluso esa araña y ese rayo de luna
entre las ramas, incluso este instante».
Sin embargo, Nietzsche formuló también lo que para él era una seria objeción a la
teoría del eterno retorno: la horrible idea de que tendría que soportar
eternamente a su hermana y a su madre.
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Filosofía Moderna
Existencialismo:
Heidegger y Sartre
Existencialismo
«La idea central de esta corriente filosófica
es que la existencia del hombre precede (es
anterior) a su esencia. Primero existimos y
luego nos vamos haciendo, construyendo, a
través de elecciones. Esta necesidad de elegir
genera angustia. Desecha lo abstracto y
universal y se centra en lo particular; propone
una vuelta a lo concreto. Existencia define al
hombre concreto y singular».
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
UNA PENOSA DECISIÓN
«Aunque Heidegger no se interesó especialmente por el estudio de la ética (o
tal vez por eso mismo), en su obra Ser y Tiempo parece defender una especie
de decisionismo según el cual lo importante en el terreno moral es que las deci
siones salgan siempre de uno mismo. Esta actitud podría resumirse así: haz lo
que quieras, con tal de que seas tú mismo quien de verdad decide y quien asu
me la responsabilidad de tus actos. Con esto se renuncia al intento de justificar
racionalmente nuestras decisiones y nuestros actos, una justificación que para
Heidegger incurre de lleno en un ejercicio metafísico, lo cual para él parecía ca
si ser un pecado.
Por aquella época, finales de los años veinte, algunos estudiantes parodiaban
esta teoría diciendo: -Nosotros estamos decididos, lo que no sabemos es para
qué.».
Filosofía Moderna
Existencialismo:
Sartre
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Curva de la inseguridad
filosofía antigua
Curva de la inseguridad
filosofía antigua
Curva de la inseguridad
filosofía antigua
Curva de la inseguridad
filosofía antigua
Curva de la inseguridad
filosofía antigua
Curva de la inseguridad
filosofía moderna
Curva de la inseguridad
filosofía moderna
Curva de la inseguridad
filosofía moderna
Curva de la inseguridad
filosofía moderna
Curva de la inseguridad
filosofía moderna
Conclusión
• Sócrates buscaba hacer del hombre alguien justo.
• Epicuro buscaba al « hombre ideal». (p.51).
• Marx buscaba «el nuevo hombre».
• Nietzsche buscaba al «superhombre».
• El cristianismo brinda, a través de la cruz, el nuevo hombre:
• «De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las
cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas. Y
todo esto proviene de Dios, quien nos reconcilió consigo
mismo por Cristo,... » (2 Corintios 5:17-18 RV1960)
• «...y vestíos del nuevo hombre, creado según Dios en la
justicia y santidad de la verdad». (Efesios 4:24 RV1960)

Más contenido relacionado

PPT
Paúl K Feyerabend
PDF
Platón y su dualismo ultrarrealista
PPT
Kant y la Ilustración
PPTX
La filosofía
PPT
La filosofia de Platon
PPTX
El existencialismo
PPTX
Filosofia latinoamericana (1)
PDF
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Paúl K Feyerabend
Platón y su dualismo ultrarrealista
Kant y la Ilustración
La filosofía
La filosofia de Platon
El existencialismo
Filosofia latinoamericana (1)
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación

La actualidad más candente (20)

PPTX
5 -filosofia moderna
PPTX
Diapositivas de descartes
PPTX
Aristoteles presentacion
PPT
Tema 7 rené descartes
PPT
Filosofia medieval
PPTX
Mapa conceptual catolicismo, tradicional, marxismo y post moderno
PPS
Filosofía medieval. San Agustín
PDF
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
PPT
Filosofía latinoamericana. Problematicidad y proceso historico
PPTX
Platon: una introducción
PPT
Sentido De La Vida
DOC
Kant: glosario de términos
DOCX
Ficha que es la filosofia
PPTX
Karl marx
PPT
Baruch Spinoza
PDF
Modelo de comentario de texto filosófico
PPTX
linea de tiempo pensamiento filosofico.pptx
DOC
Esquema S. AgustíN
PPT
Kant para 2º Bachillerato
PPT
Introduccion Fisica Magnitudes Dimensiones
5 -filosofia moderna
Diapositivas de descartes
Aristoteles presentacion
Tema 7 rené descartes
Filosofia medieval
Mapa conceptual catolicismo, tradicional, marxismo y post moderno
Filosofía medieval. San Agustín
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Filosofía latinoamericana. Problematicidad y proceso historico
Platon: una introducción
Sentido De La Vida
Kant: glosario de términos
Ficha que es la filosofia
Karl marx
Baruch Spinoza
Modelo de comentario de texto filosófico
linea de tiempo pensamiento filosofico.pptx
Esquema S. AgustíN
Kant para 2º Bachillerato
Introduccion Fisica Magnitudes Dimensiones
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Filosofia para-principiantes
PPSX
1. Qué es la filosofía
DOCX
Resumen de introducción a la filosofía
PPT
Filosofia
PPT
Presentación de Filosofía
PPTX
Presentación Introducción a la Filosofía
PPT
Diapositivas filosofia
PPTX
Introduccion a la filosofia
PPT
Filosofía para Principiantes
Filosofia para-principiantes
1. Qué es la filosofía
Resumen de introducción a la filosofía
Filosofia
Presentación de Filosofía
Presentación Introducción a la Filosofía
Diapositivas filosofia
Introduccion a la filosofia
Filosofía para Principiantes
Publicidad

Similar a Presentación filosofía general-IESDI (20)

PPTX
Filosofia
DOCX
Módulo 1 comienzo de la filosofía
PPTX
Filosofia y actitud filosofica mmm
PDF
Módulo 1 comienzo de la filosofía
PPTX
Filosofia
PPTX
Filosofia
PPTX
Curso introduccion a la filosofia (2).pptx
PPTX
4033 miño alejandro_tp9
PPTX
PPTX
CLASE 13 FILOSOFIA Y SU HISTORIA 2023-C.pptx
PPT
Filosofía por Juan José Talero
PPTX
Línea del tiempo
PPTX
Introduccion a la filosofia 10
PPTX
Filosofia
ODP
La Filosofía: su sentido, su necesidad
 
PPTX
Introduccion alafilosofia
PPTX
filososfia
PPTX
la filosofia
PPT
Filosofia griega. historia de las ideas politicas
Filosofia
Módulo 1 comienzo de la filosofía
Filosofia y actitud filosofica mmm
Módulo 1 comienzo de la filosofía
Filosofia
Filosofia
Curso introduccion a la filosofia (2).pptx
4033 miño alejandro_tp9
CLASE 13 FILOSOFIA Y SU HISTORIA 2023-C.pptx
Filosofía por Juan José Talero
Línea del tiempo
Introduccion a la filosofia 10
Filosofia
La Filosofía: su sentido, su necesidad
 
Introduccion alafilosofia
filososfia
la filosofia
Filosofia griega. historia de las ideas politicas

Más de Apoloslideshare (11)

PPTX
Iesdi-presentación del curso Apologética
PPTX
Ética, presentación (iesdi)
PPTX
Presentación del curso (Ética Bíblica)
PPT
Introducción a la biblia 1
PPT
Repaso introducción a la Biblia
PPT
Introduccion a la biblia 4
PPT
Introduccion a la biblia 2
PPT
Introducción a la biblia 5
PPT
Introduccion a la biblia 3
PPT
Introduccion a la biblia 2
PPT
Introducción a la biblia 6
Iesdi-presentación del curso Apologética
Ética, presentación (iesdi)
Presentación del curso (Ética Bíblica)
Introducción a la biblia 1
Repaso introducción a la Biblia
Introduccion a la biblia 4
Introduccion a la biblia 2
Introducción a la biblia 5
Introduccion a la biblia 3
Introduccion a la biblia 2
Introducción a la biblia 6

Último (20)

DOCX
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
PDF
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
DOCX
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PPT
INFODFe do.ppt
PDF
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPTX
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
PDF
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
INFODFe do.ppt
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx

Presentación filosofía general-IESDI

  • 13. Por qué un teólogo debiera estudiar filosofía Algunas razones
  • 14. Por qué un teólogo debiera estudiar filosofía 1. Porque el encuentro entre teología y filosofía es inevitable • San Pablo en Atenas (Hechos 17.18ss), Agustín de Hipona, Tomás de Aquino,etc. • La reindoctrinación: Anaximandro: "Los hombres vienen de los peces" (teoría de la evolución); Protágoras: "El hombre es la medida de todas las cosas" (Humanismo); Trasímaco el sofista (El relativismo); Pitágoras (la "reencarnación"), etc. 2. Porque nos servirá de "punto de contacto". Pablo citó a los filósofos de su tiempo en su evangelización en Atenas. 3. Porque es necesario responder a la mala filosofía. C.S. Lewis escribió: "La buena filosofía debe existir, para responder a la mala filosofía, si no por alguna otra razón".
  • 15. «En variados tiempos todos filosofan, así que hasta un grado menor o mayor, todos son filósofos. Además, todos beben de la filosofía de otros a base regular. Aunque muchos cristianos casi se desmayarían al pensarlo, el hecho es que siempre que miramos televisión, ya sean comedias de situación, documentales o anuncios, oímos filosofía. Eso es, damos oído a los pensamientos de otros respecto a lo que es importante y lo que vale la pena obtener, saber o luchar. Somos reforzados, manipulados o movidos respecto a las cosas por las que estamos dispuestos a llorar, reír o enojarnos. Las ondas de radio y televisión exponen para todos cruzadas de interés especial, puntos de vista sobre la moral y asuntos de política. Ser expuestos a esta filosofía “informal” o a cosmovisiones nos desafía y nos cambia más de lo que estamos dispuestos a admitir. » (Rick Náñez: ¿Evangelio completo en mentes incompletas?)
  • 16. «Desde hace ya bastantes años, los programas infantiles de televisión, las películas de mayor éxito (Harry Potter, etc.), el cine infantil de Walt Disney y buena parte de la literatura y revistas para niños, tratan temas relacionados con la magia y los poderes secretos. El 85% de las series televisivas infantiles le hablan al niño de brujas, hadas, gnomos, chicas superpoderosas, monstruos generalmente malos y héroes defensores de los buenos dominados por los malos. Para comprobarlo, siéntese con su hija a ver un programa de esos. ¿Qué tratan de decirle a los niños y niñas? Básicamente que en este …mundo lo principal es tener poderes especiales o relacionarse con gente que los tenga, léase magos, terapeutas, brujas maestras, sacerdotes y gente por el estilo. Es decir, que el estudio y el trabajo casi salen sobrando. Se triunfa en la vida –le dicen al niño- con la ayuda de alguien que ha logrado hacerse de esos poderes y los utiliza con toda la violencia necesaria. El mensaje está claro: la violencia de los malos se combate con la violencia (más poderosa) de los “buenos”. Así que cuando el niño crece, sigue buscando resolver sus problemas , dudas, enfermedades y complejos, recurriendo a la magia, la religión, las ondas esotéricas y misteriosas y hasta extraterrestres.» (Eduardo del Río).
  • 17. Cómo se usa la filosofía hoy •Libros. "Más Platón y menos Prozac" (veamos un ejemplo) •Películas: "Matrix" (veamos un video)
  • 37. Valoración de Sócrates Diferencias con los sofistas No cobro por enseñar El método Respuesta a la ética (relativismo vs. absolutismo) Positivo Búsqueda de la ética en el hombre Humildad para aprender (leer “Apología”) La entrega a su misión dada por el «dios» (leer “Apología”) La vida examinada (leer “Apología”) Su realismo moral Negativo Intelectualismo moral: conocimiento=virtud Límites de la razón (incertidumbre ante la muerte)- (leer “Apología”)
  • 55. Filosofía Medieval Agustín de Hipona y Tomás de Aquino
  • 90. Frase de Locke «Supongamos, entonces, que la mente sea, como se dice, un papel en blanco, limpio de toda inscripción, sin ninguna idea. ¿Cómo llega a tener [las ideas]? ¿De dónde se hace la mente con ese prodigioso cúmulo, que la activa e ilimitada imaginación del hombre ha pintado en ella, en una variedad casi infinita? ¿De dónde saca todo ese material de la razón y del conocimiento? A esto contesto con una sola palabra: de la experiencia; he allí el fundamento de todo nuestro conocimiento, y de allí es de donde en última instancia se deriva. Las observaciones que hacemos acerca de los objetos sensibles externos o acerca de las operaciones internas de nuestra mente, que percibimos, y sobre las cuales reflexionamos nosotros mismos, es lo que provee a nuestro entendimiento de todos los materiales del pensar. Esta son las dos fuentes del conocimiento de donde dimanan todas las ideas que tenemos o que podamos naturalmente tener».
  • 101. Entonces…¿qué somos? Un conjunto caótico de impresiones que tendemos a asociar, como los brochazos en una pintura.
  • 102. Cita de Hume «Cuando tenemos un libro en la mano debemos preguntarnos: ¿contiene algún razonamiento abstracto relacionado a cifras o tamaño? No. ¿Contiene algún razonamiento de experiencia basado en hechos y existencia? No. Entonces déjaselo a las llamas…». ¿Esa declaración de Hume…está basada en cifras, tamaño, hechos, existencia? No. Es una declaración metafísica. Entonces… ¡Déjasela a las llamas!
  • 104. Filosofía Moderna Existencia de Dios y el problema moral: Kant
  • 117. ¿Cómo hablarían del evangelio con alguien que sostenga la moral de Kant? (autónoma, no basada en la experiencia y no movida por el interés, pero que a la vez se asombra de los cielos arriba y la moralidad dentro).
  • 118. Manejando el argumento axiológico •Toda ley requiere un legislador •Existe la ley moral en el corazón del hombre •Por lo tanto existe un Dios o legislador de dicha ley
  • 121. Idealismo: "Teoría filosófica que reduce todo a contenidos de la conciencia, del sujeto. Los objetos que conocemos, no son externos al sujeto…el sujeto es todo".
  • 127. Valoración de la filosofía de Hegel • Si todo es uno (monismo)…¿lo bueno y lo malo, Dios y el diablo, son uno y lo mismo? • La guerra es necesaria como antítesis de la paz, para establecer un nuevo orden (« El espíritu alemán, es el espíritu del nuevo mundo»). De aquí que haya inspirado al comunismo (Marx) y al Fascismo (Nazi). • Si todo es uno y lo mismo…¿dónde queda la Ley de No contradicción de Aristóteles que dice: «A no puede ser No-A al mismo tiempo y en el mismo sentido»?
  • 128. ¿Cómo podemos conversar con alguien que tenga la filosofía de Hegel? Centrándonos en su monismo (“Concepción filosófica que afirma que solo existe un tipo de realidad. El monismo materialista dice que sólo hay materia. El monismo espiritualista dice que todo es espíritu”).
  • 129. ¿Es todo lo mismo? Tales de Mileto, quien pasa por ser el primer filósofo de la historia, y a quien se atribuye haber dicho que todo procede del agua y que ése es el elemento común a todas las cosas, sostenía también que no había verdadera diferencia entre la vida y la muerte. A propósito de esto, alguien le preguntó una vez: -Y si no hay diferencia, ¿por qué no te mueres?-. -Por eso- contestó Tales, -porque no hay diferencia-.
  • 133. Frase clave: «Si tuviera que pedir que se pusiera una inscripción en mi tumba, no querría otra sino esta: FUE EL INDIVIDUO».
  • 139. Descripción del existencialista «El existencialista sostiene que la filosofía tradicional no sirve para nada. Pero cada filósofo existencialista, al comunicarnos el fin de la filosofía, no puede menos que hacerlo en lenguaje filosófico. El existencialista proclama la sin razón y el absurdo de todo; pero sobre esa sin razón, razona abundantemente. El existencialista viene a anunciarnos la muerte y el final de la filosofía escribiendo volúmenes de apretada filosofía. Lo que procedía, después de decirnos que la filosofía es inútil, era callar de una vez; pero los existencialistas no callan, sino que argumentan extensamente para demostrarnos que es inútil argumentar». (Samuel Vila, La nada o las estrellas.)
  • 140. Valoración de Kierkegaard • ¿Qué de positivo encontramos en Kirkegaard? Su énfasis en el individuo Su teísmo Su crítica al “Cristianismo cultural” Su descripción de las tres etapas del hombre: estética, ética, religiosa. • ¿Qué de criticable podemos encontrar en él? ¿Su “salto de fe”, acaso? "No se debe intentar demostrar la existencia de Dios, pues si es una blasfemia negar a Dios, peor blasfemia es todavía venir a demostrar su existencia en las narices". Una fe que se apoya en argumentos o que busca razones para creer no es fe. Fe es aceptar lo absurdo.
  • 144. Materialismo «Teoría filosófica que afirma que todo lo que existe es materia, y que no hay otro tipo de realidades. Lo espiritual no existe. No hay entidades inmateriales».
  • 151. Valoración de Marx • ¿Qué de positivo encontramos en él? Búsqueda de un cambio social «Hasta ahora los filósofos se han ocupado de interpretar al mundo. De lo que se trata es de cambiarlo». • ¿Qué de criticable podemos encontrar en él? Su materialismo es insostenible. El hombre es espiritual y tiene necesidades de este tipo. No toma en cuenta la pecaminosidad del hombre. Véanse los frutos de su filosofía en el comunismo chino y ruso. Millones de muertos en las purgas, y además, los miembros del partido comunista no viven su filosofía.
  • 154. Positivismo «El método positivo propone una transformación de la sociedad por medio de la ciencia (el conocimiento de los hechos observables y medibles). Es el triunfo de la razón independiente de Dios».
  • 165. Vitalismo «Corriente filosófica que desarrolla su pensamiento alrededor del concepto de vida. El conocimiento y los valores morales brotan de la vida y están al servicio de ella».
  • 173. «El eterno retorno» Nietzscheano Desde que Nietzsche vislumbró la idea del eterno retorno, este pensamiento se convirtió en algo fundamental para él. En uno de los aforismos de La gaya ciencia, la teoría del eterno retorno aparece gráficamente expresada de este modo: «Esta vida, tal como ahora la vives y la has vivido, tendrás que vivirla otra vez y otras innumerables veces, y no habrá nunca nada nuevo en ella; al contrario, cada dolor y cada placer, cada pensamiento y cada suspiro, todo lo infinitamente grande y lo infinitamente pequeño de tu vida volverá a ti, y todo en la misma secuencia y sucesión; incluso esa araña y ese rayo de luna entre las ramas, incluso este instante». Sin embargo, Nietzsche formuló también lo que para él era una seria objeción a la teoría del eterno retorno: la horrible idea de que tendría que soportar eternamente a su hermana y a su madre.
  • 179. Existencialismo «La idea central de esta corriente filosófica es que la existencia del hombre precede (es anterior) a su esencia. Primero existimos y luego nos vamos haciendo, construyendo, a través de elecciones. Esta necesidad de elegir genera angustia. Desecha lo abstracto y universal y se centra en lo particular; propone una vuelta a lo concreto. Existencia define al hombre concreto y singular».
  • 183. UNA PENOSA DECISIÓN «Aunque Heidegger no se interesó especialmente por el estudio de la ética (o tal vez por eso mismo), en su obra Ser y Tiempo parece defender una especie de decisionismo según el cual lo importante en el terreno moral es que las deci siones salgan siempre de uno mismo. Esta actitud podría resumirse así: haz lo que quieras, con tal de que seas tú mismo quien de verdad decide y quien asu me la responsabilidad de tus actos. Con esto se renuncia al intento de justificar racionalmente nuestras decisiones y nuestros actos, una justificación que para Heidegger incurre de lleno en un ejercicio metafísico, lo cual para él parecía ca si ser un pecado. Por aquella época, finales de los años veinte, algunos estudiantes parodiaban esta teoría diciendo: -Nosotros estamos decididos, lo que no sabemos es para qué.».
  • 190. Curva de la inseguridad filosofía antigua
  • 191. Curva de la inseguridad filosofía antigua
  • 192. Curva de la inseguridad filosofía antigua
  • 193. Curva de la inseguridad filosofía antigua
  • 194. Curva de la inseguridad filosofía antigua
  • 195. Curva de la inseguridad filosofía moderna
  • 196. Curva de la inseguridad filosofía moderna
  • 197. Curva de la inseguridad filosofía moderna
  • 198. Curva de la inseguridad filosofía moderna
  • 199. Curva de la inseguridad filosofía moderna
  • 200. Conclusión • Sócrates buscaba hacer del hombre alguien justo. • Epicuro buscaba al « hombre ideal». (p.51). • Marx buscaba «el nuevo hombre». • Nietzsche buscaba al «superhombre». • El cristianismo brinda, a través de la cruz, el nuevo hombre: • «De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas. Y todo esto proviene de Dios, quien nos reconcilió consigo mismo por Cristo,... » (2 Corintios 5:17-18 RV1960) • «...y vestíos del nuevo hombre, creado según Dios en la justicia y santidad de la verdad». (Efesios 4:24 RV1960)