Yesenia Gaona Gavilan
La expresión escrita es una de las
                                          denominadas destrezas lingüísticas, la que
                                          se refiere a la producción del lenguaje
                                          escrito. La expresión escrita se sirve
                                          primordialmente del lenguaje verbal, pero
                                          contiene también elementos no verbales,
                                          tales como mapas, gráficos, fórmulas
                                          matemáticas, etc. Una de las funciones de
                                          la lengua escrita es dejar constancia de
                                          hechos que han ocurrido, p. ej., la historia
                                          de un pueblo; o bien no olvidar hechos que
                                          van a ocurrir, p. ej., el cumpleaños de un
                                          amigo.
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/expresionescrita.htm
1. Análisis de la situación de comunicación (conocimientos sobre el
   tema, destinatario del texto, propósito del mismo, etc.);
2. producción de ideas;
3. organización de las ideas, p. ej., en un esquema;
4. búsqueda de información;
5. redacción de un borrador;
6. revisión, reestructuración y corrección;
7. redacción definitiva;
8. últimos retoques.




http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/expresionescrita.htm
Conjunto de constantes retóricas y semióticas
         que identifican y permiten clasificar los textos
         literarios. Los géneros literarios son los distintos
         grupos o categorías en que podemos clasificar
         las obras literarias atendiendo a su contenido.


http://www.ieslaasuncion.org/castellano/Generos_literarios.htm
GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo
   subjetivo del autor, sus emociones y sentimientos, o una
   profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también
   se utiliza la prosa.
   GÉNERO ÉPICO: Relata sucesos que le han ocurrido al
   protagonista. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma
   de expresión fue siempre el verso, ahora se utiliza la
   prosa.
   GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en forma de
   diálogo y destinadas a la representación. En ellas el autor
   plantea conflictos diversos. Pueden estar escrito en verso
   o en prosa.
    Subgéneros Líricos

http://www.ieslaasuncion.org/castellano/Generos_literarios.htm
El resumen consiste en reducir un texto
    de tal forma que éste sólo
    contenga cuestiones importantes, las
    cuales se caracterizarán por: fidelidad en
    las palabras, puntos importantes
    adecuadamente destacados y que exista
    conexión entre ellos.




http://genesis.uag.mx/edmedia/material/DHA/UNIDAD%20IV/EL%20RESUMEN.pdf
1. Orden en las ideas.
                                 2. Claridad.
                                 3. Concisión.
                                 4. Deben ser personales.
                                 5. Usar abreviaturas, códigos y
                                 signos



http://genesis.uag.mx/edmedia/material/DHA/UNIDAD%20IV/EL%20RESUMEN.pdf
• Lectura exploratoria del capítulo o fragmento que
                          se estudiará.
                          • Lectura continua hasta su total comprensión, sobre
                          los párrafos fundamentales.
                          • Subrayado de las ideas más importantes.
                          • Comprobación de que lo subrayado tiene unidad y
                          sentido.
                          •A partir de lo subrayado, escribe las ideas
                          significativas con las propias palabras del autor;
                          procura que exista ilación en el contenido, para que
                          el tema no pierda su significado.


http://genesis.uag.mx/edmedia/material/DHA/UNIDAD%20IV/EL%20RESUMEN.pdf
Según el Diccionario de la Real Academia
Española(2001) es un escrito en el cual un
autor desarrolla sus ideas.

En la literatura es una composición escrita
en prosa, generalmente breve y en el cual se
expone la interpretación
personal sobre un tema.



     http://ponce.inter.edu/cai/manuales/EL_ENSAYO.pdf
 FILOSÓFICO o REFLEXIVO: desarrolla temas
éticos y morales.
 CRÍTICO: enjuicia hechos e ideas; históricos,
literarios, artísticos y sociológicos. Su modalidad
más conocida es el ensayo de crítica literaria.
DESCRIPTIVO: se utiliza para concretar temas
científicos y sobre los fenómenos de la naturaleza.
POÉTICO: desarrolla temas de fantasía,
imaginación, etc.
PERSONAL o FAMILIAR: es el escrito que nos
revela el carácter y la personalidad del autor.


       http://ponce.inter.edu/cai/manuales/EL_ENSAYO.pdf
Debe estar organizado en párrafos.

Generalmente no se necesita incluir
subtítulos.

Se desarrollan las ideas, los temas, o se
contestan las preguntas asignadas por el(la)
Profesor(a) en forma seguida.




         http://ponce.inter.edu/cai/manuales/EL_ENSAYO.pdf
 INTRODUCCIÓN-explica el (los) tema(s), indica al lector el asunto a
  tratar. Puede explicar como se llevará a cabo la investigación y bajo
  qué parámetros.

 DESARROLLO- incluye las ideas del autor, temas, o contestación a
  preguntas(o guías) suministradas por el(la) Profesor(a), se escribirá
  en un párrafo aparte. Al comenzar un párrafo nuevo se debe
  empezar con oraciones de transición, para dar coherencia y
  entrelazar las ideas.

 CONCLUSIÓN-expresa la aportación final de escritor. Es el cierre del
  ensayo.

                http://ponce.inter.edu/cai/manuales/EL_ENSAYO.pdf
Es de suma importancia resaltar que
las normas ICONTEC son normas
estrictas, cuyo contenido presenta los
requisitos para presentar
adecuadamente un trabajo escrito, al
hacer énfasis en los aspectos formales
de presentación.
$




Las partes de un trabajo escrito que se normatizan son las siguientes:

1. PORTADA                         9. LISTA DE ANEXOS
2. CONTRAPORTADA                   10. GLOSARIO
3. PÁG. DE ACEPTACIÓN              11. RESUMEN
4. PÁG. DEDICATORIA                12. INTRODUCCIÓN
5. PÁG. DE AGRADECIMIENTOS         13. DESARROLLO DEL CONTENIDO Y
6. CONTENIDOS                          PAGINAS DE INICIO DEL
7. LISTA DE TABLA                      CAPITULO
8. LISTA DE FIGURAS                14. BIBLIOGRAFÍA
                                   15. MÁRGENES
Hablar en público no se limita a tomar a
palabra y "soltar" un discurso; hablar en
público consiste en lograr establecer
una comunicación efectiva con el
mismo, en la que uno sea capaz de
transmitir sus ideas.
•Una mejor preparación
Algunas de las técnicas para hablar en
público más importantes tienen que ver
con la preparación previa de nuestra
exposición.
Una buena preparación es lo que te
permitirá exponer tus ideas con
entusiasmo, convicción y claridad al
hablar en público; así que en este
artículo te traigo una de las técnicas para
hablar en público que te ayudará a
dominar
                    http://oratoriafacil5.wordpress.com/
•Como hablar en publico con claridad



                           Para hablar en público efectivamente, las
                           personas deberán captar con claridad y
                           nitidez las palabras que salen de tu boca.
                           Existen tres obstáculos, muy comunes,
                           que deberás superar para que al hablar en
                           público tu mensaje pueda ser captado y
                           entendido por la audiencia.


              http://oratoriafacil5.wordpress.com/
•Usar medios audiovisuales
¿Cuántas veces has asistido a una
presentación en la que el expositor utiliza
diapositivas de PowerPoint como ayuda
visual? Seguro que muchas veces, y es
posible que tú mismo estés utilizando esta
herramienta al hablar en público.
PowerPoint es un programa muy útil que
nos facilita el trabajo al hablar en público
y que nos permite realizar presentaciones
efectivas. Sin embargo, muchos lo utilizan
inadecuadamente.
                    http://oratoriafacil5.wordpress.com/
•No memorizar



                     Al hablar en público muchos recurren a la
                     memorización como una forma de sentirse
                     seguros ante el temor de quedarse en
                     blanco.
                     Sin embargo, memorizar palabra por
                     palabra nuestra presentación no es una
                     buena medida, solo empeora las cosas


           http://oratoriafacil5.wordpress.com/
•Eliminar las muletillas
Hay muchas buenas técnicas para hablar en público que nos
ayudan a incrementar el impacto de nuestro mensaje sobre la
audiencia.
Una de estas técnicas es la que nos ayuda a controlar lo que sale de
nuestra boca; y créeme, a muchos les hace falta implementar este
método para hablar en público




                    http://oratoriafacil5.wordpress.com/
•Usa el miedo a tu favor
El miedo a hablar en público provoca en
muchas personas reacciones que otros
miedos no provocan.
El miedo a hablar en público te hace sentir
esa especie de nudo en el estómago
antes, durante y aún después del discurso.
Tartamudeas, sudas, se te acelera el
corazón y la mente se te puede poner en
blanco.
A pesar de estas reacciones, el miedo a
hablar en público puede favorecerte

                      http://oratoriafacil5.wordpress.com/
Es un proceso de ansiedad que sienten las
personas cuando deben ponerse en pie
para hablar ante un auditorio. Es una
respuesta defensiva del organismo
caracterizada por distintas formas en los
niveles cognitivo, fisiológico y conductual.
•NIVEL COGNITIVO

Esta parte tiene que ver con la memoria y los
sentimientos se presentan síntomas como:

                                 Fallas de concentración.
Falas de memoria.               Autoexigencia.
Expectativa de fracaso.         Temor al fracaso.
Exageración de errores.         Temor al rechazo.
Confusión de ideas.             Temor al ridículo.
•NIVEL FISIOLOGICO

Esta parte tiene que ver con la parte   Respiración acelerada.
física se presentan síntomas como:
                                        Sudoración copiosa.
                                        Urgencia urinaria.
                                        Malestar estomacal.
                                        Dolor de cabeza.
                                        Sequedad en la boca.
                                        Rubor facial.
                                        Escalofríos.
                                        Manos heladas
•NIVEL CONDUCTAL

 Esta parte tiene que ver con la conducta que podamos reflejar con
 nuestras acciones se presentan síntomas como


                                                   Tartamudeo.
Posponer la acción.                               Bajo volumen de voz.
Escape de la situación.                           Uso de estimulantes.
Acciones automáticas.                             Silencios frecuentes.
Rapidez al hablar.                                Pispíleo de ojos.
La fobia social es un miedo intenso
de llegar a sentirse humillado en
situaciones sociales, especialmente
de actuar de tal modo que se
coloque uno en una situación
vergonzosa frente a las demás
personas. Puede estar acompañada
de depresión o de abuso de
sustancias



      http://www.eutimia.com/trmentales/fobiasoc.htm
La fobia social es un miedo intenso
de llegar a sentirse humillado en
situaciones sociales, especialmente
de actuar de tal modo que se
coloque uno en una situación
vergonzosa frente a las demás
personas. Puede estar acompañada
de depresión o de abuso de
sustancias
•Temor intenso y persistente a una o más situaciones sociales o
actuaciones en público en las que el sujeto se ve expuesto a personas
que no pertenecen a su ámbito familiar o a la posible evaluación por
parte de los demás. La persona teme actuar de un modo (o mostrar
síntomas de ansiedad, angustia o miedo) que sea humillante o
avergonzarte.
•Las situaciones más comúnmente fobígenas son: hablar o comer en
público, asistir a reuniones sociales, dictar clases, dar
exposiciones, aparecer en televisión o en espectáculos públicos,
asistir a una cita amorosa, mirar directamente a los ojos, miedo a
vomitar en público, etc.


              http://www.eutimia.com/trmentales/fobiasoc.htm
•La persona reconoce que este miedo es
excesivo e irracional pero no puede controlarlo
experimentado en forma asociada roboración
(ponerse colorado), dificultad para hablar,
temblor de manos o en la voz, nauseas,
necesidad urgente de orinar, etc.
•Las situaciones que provocan fobia se evitan o
se soportan a costa de una intensa ansiedad,
angustia o malestar.
•Esta fobia interfiere marcadamente con la
rutina normal de la persona, con las relaciones
laborales (o académicas), familiares o sociales

                http://www.eutimia.com/trmentales/fobiasoc.htm
Para hablar en público la mayoría de
veces nos apoyamos de algún tipo de
material audiovisual, con la intención de
hacer más fácil y amena nuestra
intervención, pero no solo se trata de tener
algo en el escenario para ayudarnos,
realmente se debe saber elegir el tipo de
ayuda para que logremos causar el
impacto deseado en el público y que ésta
realmente cumpla su función, ser una
Ayuda.
•Los audiovisuales sólo debes utilizarlos si añaden o aportan algo
nuevo a lo que estás diciendo.

•Si vas a enseñar algo (algún objeto), procura guardarlo hasta el
momento que lo desees mostrar, de lo contrario distraerás la
atención del público.

•Ten preparada la charla con y sin apoyos audiovisuales, por si falla
algún aparato.
Prepara y revisa la colocación de las diapositivas, las
transparencias, las cintas de video (...), en muchas ocasiones están
descolocadas o boca abajo

                http://www.ganaropciones.com/hablar.htm
•Ensaya previamente los aparatos y las
                        luces que deberás utilizar en cada
                        momento. Lo mejor es que prepares a una
                        persona para esta tarea.

                        •NO hables mientras cambias las
                        imágenes. Espera unos segundos entre
                        imagen e imagen para que el auditorio
                        pueda captarlas bien.
                        •
                        •Ten preparados otros aparatos de
                        repuesto.

http://www.ganaropciones.com/hablar.htm
•Nunca des la espalda al público, ni cuando hables sobre diapositivas, películas, etc.,
NUNCA.

•Las ayudas visuales no deben sustituir nunca a la palabra hablada, únicamente son un
complemento.

•Limita al mínimo el texto en las ayudas audiovisuales. Este deberá tener el formato
adecuado para que pueda ser visto por todos los asistentes.

•Asegúrate que todos los asistentes puedan ver los audiovisuales, de lo contrario
invítales a que cambien de posición.

• Si tienes que entregar algún objeto o documentación para que el público se lo vaya
pasando, hazlo una vez finalizada la charla, de lo contrario se distraerán.

                 http://www.ganaropciones.com/hablar.htm
Existen muchas formas de impactar
                               al público, al auditorio: Preparación
                               de la exposición, seguridad,
                               adecuada expresión corporal y
                               verbal y por supuesto, algunas
                               técnicas que van más allá de una
                               simple exposición.

Las dinámicas grupales son
herramientas excelentes para
exposiciones creativas e
interesantes.

     http://www.leonismoargentino.com.ar/INST218.htm
•ESTUDIO DE CASOS
Es una técnica de discusión, consiste en la descripción de
una situación real investigada, analiza en particular y trata de
buscar la solución más acertada al problema(caso)para luego
presentar las conclusiones a la sesión plenaria. La labor del
conductor de la dinámica se limita a orientar y guiar a los
participantes.
•EL PANEL
Se diferencia de la mes redonda porque no se debate un tema , sino que cada uno de los
expositores presenta un punto o aspecto del mismo , completando o ampliando , si es
necesario el punto de vista de los otros.
En el panel los integrantes pueden varían de 4 a 6 personas , cada una especializada o
capacitada en el punto que le corresponde y existe también un coordinador que se encarga
de dirigir el panel. Para el establecimiento de esta técnica se sigue una serie de
procedimientos entre los cuales tenemos
•ENTREVISTA PUBLICA

•Un equipo de miembros elegidos por un grupo
interroga a un experto ante el auditorio sobre
un tema de interés previamente establecido.

No se permite la participación de la audiencia.
Se puede entrevistar a un funcionario, un
político, un rector, un médico, etc.
•FORO

Es aquella en la cual varias personas discuten un tema
determinado, ante un auditorio. Esta técnica es una de las
más utilizadas debido a que trae numerosas ventajas , de
las cuales se pueden nombrar:
•Permite la discusión y participación.
•Permite la libre exposición de ideas y opiniones de los
miembros del grupo ; y esto es posible de una manera
informal y con pocas limitaciones.
•Da oportunidad de conocer las opiniones del grupo sobre
el tema tratado.
•El auditorio puede reflexionar también sobre tema tratado.
•CINE FORO
Los medios audiovisuales como la protestación de videos
ya sean películas o documentales movilizan los resortes
emocionales, filtrando a través de los sentidos visual y
auditivo los mensajes formados a través de sensaciones
plásticas que impresionan la sensibilidad del
sujeto.
•MOLDEADO DE IDEAS

                     • Construir conocimiento en grupo
                     • Utilizar lo lúdico como camino de
                     aprendizaje
                     • Aprender a partir de las
                     construcciones y
                     comprensiones de los miembros del
                     grupo con
                     quienes se interactúa.
•SIMPOSIO

            • Exponer un tema complejo de una
            manera amena y profunda, por medio
            de expertos que se complementan entre
            sí, buscando que el público quede bien
            informado.
•PHILLIPS 66




Consiste en dividir un grupo grande en subgrupos de seis (6) para
discutir un tema en seis minutos. De los informes de cada subgrupo se
extraen las conclusiones generales obtenidas en ellos.
•MESA REDONDA
Se efectúa cuando se desea conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema
determinado. En esta técnica grupal se siguen una serie de pasos, que permiten el mejor
desempeño de la misma, entre las cuales tenemos:

a. Se debe motivar y determinar con precisión el tema que se desea tratar en la mesa
redonda
b. Un miembro o dirigente del equipo puede encargarse de invitar a las personas que
expondrán en la mesa redonda.
c. Preparar el local con afiches, carteleras, recortes de revistas o periódicos, relacionados
con el
tema a discutir.
d. Efectuar una reunión previa con el coordinador y los expositores para estudiar el
desarrollo de la mesa redonda, establecer el orden de exposición, el tema y subtemas que
serían interesantes de
tratar.

                    http://www.leonismoargentino.com.ar/INST218.htm
•DEBATE
Es una discusión entre dos o más personas sobre un tema
determinado, este tiene como objetivo conocer todos los
aspectos de un tema o asunto, a través de la exposición de
las opiniones que sobre el tema tienen todos los integrantes
de un grupo. Para que tenga éxito, en el grupo debe haber:

- Cooperación, en donde los miembros deben manifestar
mutuo respeto.
- Orden, los participantes aguardan el uso de la palabra para
permitir la participación de todos.
- Compromiso, se debe actuar con sinceridad y
responsabilidad.
               http://www.leonismoargentino.com.ar/INST218.htm
•SEMINARIO
El seminario tiene por objetivo la investigación o estudio
intensivo de un tema en reuniones de trabajo
debidamente planificada. Puede decirse que constituye
un verdadero grupo de aprendizaje activo, pues los
miembros no reciben la información ya elaborada, sino
que la indagan por su propios medios en un clima de
colaboración reciproca. El grupo de seminario esta
integrado por no menos de 5 ni más de 12 miembros. Los
grupos grandes, por ejemplo, una clase, que deseen
trabajar en forma de seminario, se subdividen en grupos
pequeños para realizar la tarea

       http://www.leonismoargentino.com.ar/INST218.htm
Presentación habilidades comunicativas

Más contenido relacionado

PPTX
ELENTOS DE LA COMUNICACION
PPTX
Diapositiva lenguaje y comunicacion
PPTX
Paralingüística
PPS
Lenguaje verbal y no verbal
PPT
Comunicacion verbal-no-verbal
PPTX
Tecnicas de expresion oral
PPT
Comunicacion efectiva (2)
PPTX
Concepto comunicacion y tipos caracteristica
ELENTOS DE LA COMUNICACION
Diapositiva lenguaje y comunicacion
Paralingüística
Lenguaje verbal y no verbal
Comunicacion verbal-no-verbal
Tecnicas de expresion oral
Comunicacion efectiva (2)
Concepto comunicacion y tipos caracteristica

La actualidad más candente (20)

PDF
Expresión oral
PPTX
Tipos de comunicación
PPT
El lenguaje
PPTX
Concepto de Comunicación
PPTX
Mis expectativas del curso
PPT
Comunicación efectiva
PPTX
Presentacion Lenguaje y Comunicación
PPT
MAPAS SEMÁNTICOS
PPT
7. la comunicación en el entorno laboral
PPTX
Tecnicas de expresion oral y escrita
PDF
Presentacion lenguaje corporal
PDF
Barreras de la Comunicación
PPT
Tipos de barreras en la comunicación
PPTX
Expresión Oral
PPTX
Codigos linguisticos (1)
PPTX
Diferencia entre oír y escuchar
PPT
Técnicas de Comunicación
PPTX
ExpresióN Oral
PPTX
Comunicación Eficaz
PPTX
Presentación barreras de la comunicacion
Expresión oral
Tipos de comunicación
El lenguaje
Concepto de Comunicación
Mis expectativas del curso
Comunicación efectiva
Presentacion Lenguaje y Comunicación
MAPAS SEMÁNTICOS
7. la comunicación en el entorno laboral
Tecnicas de expresion oral y escrita
Presentacion lenguaje corporal
Barreras de la Comunicación
Tipos de barreras en la comunicación
Expresión Oral
Codigos linguisticos (1)
Diferencia entre oír y escuchar
Técnicas de Comunicación
ExpresióN Oral
Comunicación Eficaz
Presentación barreras de la comunicacion
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
Politica empresarial
PPTX
Tecnicas de comunicacion power point[1]
PPTX
Politicas de organizacion blogspot
PPTX
Politicas de la organización
PPT
Politicas empresariales
PPT
Politicas Empresariales
PDF
Taller de técnicas de comunicación eficaz - Presentaciones
PPT
Diapositivas Informe
PDF
Taller diseño de productos y servicios con design thinking
PPTX
Relaciones Humanas
PDF
Como Redactar Politica, objetivo, mision y vision
PPT
Taller Relaciones Interpersonale[1]
PPT
Tecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonales
PPT
Las Relaciones Humanas en la Empresa
Politica empresarial
Tecnicas de comunicacion power point[1]
Politicas de organizacion blogspot
Politicas de la organización
Politicas empresariales
Politicas Empresariales
Taller de técnicas de comunicación eficaz - Presentaciones
Diapositivas Informe
Taller diseño de productos y servicios con design thinking
Relaciones Humanas
Como Redactar Politica, objetivo, mision y vision
Taller Relaciones Interpersonale[1]
Tecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonales
Las Relaciones Humanas en la Empresa
Publicidad

Similar a Presentación habilidades comunicativas (20)

PPTX
Habilidades comunicativas foro 7
PPTX
Redaccion de textos y comunicacion oral
PPTX
Habilidades Comunicativas
PPTX
Redacción de textos y comunicación oral
PPTX
Redacción de textos y comunicación oral
PPTX
Habilidades comunicativas
PPTX
Habilidades comunicativas
PPTX
Comunicacion oral y redaccion escrita
PPT
Actividad no. 7
PPTX
Comunicacion oral y redaccion escrita
PPTX
Comunicacion oral y expresion escrita
PPTX
Presentacion 01
PPT
Actividad 7
PPTX
Presentacion faber burgos
PPT
Redacción de textos y comunicación oral
PPT
Redacción de textos y comunicación oral
PPTX
Redacción de textos y comunicación oral
PDF
Expresión oral y escrita.
PPTX
Edwin hernández vargas
PPTX
Presentacion actividad 7
Habilidades comunicativas foro 7
Redaccion de textos y comunicacion oral
Habilidades Comunicativas
Redacción de textos y comunicación oral
Redacción de textos y comunicación oral
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
Comunicacion oral y redaccion escrita
Actividad no. 7
Comunicacion oral y redaccion escrita
Comunicacion oral y expresion escrita
Presentacion 01
Actividad 7
Presentacion faber burgos
Redacción de textos y comunicación oral
Redacción de textos y comunicación oral
Redacción de textos y comunicación oral
Expresión oral y escrita.
Edwin hernández vargas
Presentacion actividad 7

Último (20)

PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...

Presentación habilidades comunicativas

  • 2. La expresión escrita es una de las denominadas destrezas lingüísticas, la que se refiere a la producción del lenguaje escrito. La expresión escrita se sirve primordialmente del lenguaje verbal, pero contiene también elementos no verbales, tales como mapas, gráficos, fórmulas matemáticas, etc. Una de las funciones de la lengua escrita es dejar constancia de hechos que han ocurrido, p. ej., la historia de un pueblo; o bien no olvidar hechos que van a ocurrir, p. ej., el cumpleaños de un amigo. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/expresionescrita.htm
  • 3. 1. Análisis de la situación de comunicación (conocimientos sobre el tema, destinatario del texto, propósito del mismo, etc.); 2. producción de ideas; 3. organización de las ideas, p. ej., en un esquema; 4. búsqueda de información; 5. redacción de un borrador; 6. revisión, reestructuración y corrección; 7. redacción definitiva; 8. últimos retoques. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/expresionescrita.htm
  • 4. Conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos literarios. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. http://www.ieslaasuncion.org/castellano/Generos_literarios.htm
  • 5. GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también se utiliza la prosa. GÉNERO ÉPICO: Relata sucesos que le han ocurrido al protagonista. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso, ahora se utiliza la prosa. GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la representación. En ellas el autor plantea conflictos diversos. Pueden estar escrito en verso o en prosa. Subgéneros Líricos http://www.ieslaasuncion.org/castellano/Generos_literarios.htm
  • 6. El resumen consiste en reducir un texto de tal forma que éste sólo contenga cuestiones importantes, las cuales se caracterizarán por: fidelidad en las palabras, puntos importantes adecuadamente destacados y que exista conexión entre ellos. http://genesis.uag.mx/edmedia/material/DHA/UNIDAD%20IV/EL%20RESUMEN.pdf
  • 7. 1. Orden en las ideas. 2. Claridad. 3. Concisión. 4. Deben ser personales. 5. Usar abreviaturas, códigos y signos http://genesis.uag.mx/edmedia/material/DHA/UNIDAD%20IV/EL%20RESUMEN.pdf
  • 8. • Lectura exploratoria del capítulo o fragmento que se estudiará. • Lectura continua hasta su total comprensión, sobre los párrafos fundamentales. • Subrayado de las ideas más importantes. • Comprobación de que lo subrayado tiene unidad y sentido. •A partir de lo subrayado, escribe las ideas significativas con las propias palabras del autor; procura que exista ilación en el contenido, para que el tema no pierda su significado. http://genesis.uag.mx/edmedia/material/DHA/UNIDAD%20IV/EL%20RESUMEN.pdf
  • 9. Según el Diccionario de la Real Academia Española(2001) es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas. En la literatura es una composición escrita en prosa, generalmente breve y en el cual se expone la interpretación personal sobre un tema. http://ponce.inter.edu/cai/manuales/EL_ENSAYO.pdf
  • 10.  FILOSÓFICO o REFLEXIVO: desarrolla temas éticos y morales.  CRÍTICO: enjuicia hechos e ideas; históricos, literarios, artísticos y sociológicos. Su modalidad más conocida es el ensayo de crítica literaria. DESCRIPTIVO: se utiliza para concretar temas científicos y sobre los fenómenos de la naturaleza. POÉTICO: desarrolla temas de fantasía, imaginación, etc. PERSONAL o FAMILIAR: es el escrito que nos revela el carácter y la personalidad del autor. http://ponce.inter.edu/cai/manuales/EL_ENSAYO.pdf
  • 11. Debe estar organizado en párrafos. Generalmente no se necesita incluir subtítulos. Se desarrollan las ideas, los temas, o se contestan las preguntas asignadas por el(la) Profesor(a) en forma seguida. http://ponce.inter.edu/cai/manuales/EL_ENSAYO.pdf
  • 12.  INTRODUCCIÓN-explica el (los) tema(s), indica al lector el asunto a tratar. Puede explicar como se llevará a cabo la investigación y bajo qué parámetros.  DESARROLLO- incluye las ideas del autor, temas, o contestación a preguntas(o guías) suministradas por el(la) Profesor(a), se escribirá en un párrafo aparte. Al comenzar un párrafo nuevo se debe empezar con oraciones de transición, para dar coherencia y entrelazar las ideas.  CONCLUSIÓN-expresa la aportación final de escritor. Es el cierre del ensayo. http://ponce.inter.edu/cai/manuales/EL_ENSAYO.pdf
  • 13. Es de suma importancia resaltar que las normas ICONTEC son normas estrictas, cuyo contenido presenta los requisitos para presentar adecuadamente un trabajo escrito, al hacer énfasis en los aspectos formales de presentación.
  • 14. $ Las partes de un trabajo escrito que se normatizan son las siguientes: 1. PORTADA 9. LISTA DE ANEXOS 2. CONTRAPORTADA 10. GLOSARIO 3. PÁG. DE ACEPTACIÓN 11. RESUMEN 4. PÁG. DEDICATORIA 12. INTRODUCCIÓN 5. PÁG. DE AGRADECIMIENTOS 13. DESARROLLO DEL CONTENIDO Y 6. CONTENIDOS PAGINAS DE INICIO DEL 7. LISTA DE TABLA CAPITULO 8. LISTA DE FIGURAS 14. BIBLIOGRAFÍA 15. MÁRGENES
  • 15. Hablar en público no se limita a tomar a palabra y "soltar" un discurso; hablar en público consiste en lograr establecer una comunicación efectiva con el mismo, en la que uno sea capaz de transmitir sus ideas.
  • 16. •Una mejor preparación Algunas de las técnicas para hablar en público más importantes tienen que ver con la preparación previa de nuestra exposición. Una buena preparación es lo que te permitirá exponer tus ideas con entusiasmo, convicción y claridad al hablar en público; así que en este artículo te traigo una de las técnicas para hablar en público que te ayudará a dominar http://oratoriafacil5.wordpress.com/
  • 17. •Como hablar en publico con claridad Para hablar en público efectivamente, las personas deberán captar con claridad y nitidez las palabras que salen de tu boca. Existen tres obstáculos, muy comunes, que deberás superar para que al hablar en público tu mensaje pueda ser captado y entendido por la audiencia. http://oratoriafacil5.wordpress.com/
  • 18. •Usar medios audiovisuales ¿Cuántas veces has asistido a una presentación en la que el expositor utiliza diapositivas de PowerPoint como ayuda visual? Seguro que muchas veces, y es posible que tú mismo estés utilizando esta herramienta al hablar en público. PowerPoint es un programa muy útil que nos facilita el trabajo al hablar en público y que nos permite realizar presentaciones efectivas. Sin embargo, muchos lo utilizan inadecuadamente. http://oratoriafacil5.wordpress.com/
  • 19. •No memorizar Al hablar en público muchos recurren a la memorización como una forma de sentirse seguros ante el temor de quedarse en blanco. Sin embargo, memorizar palabra por palabra nuestra presentación no es una buena medida, solo empeora las cosas http://oratoriafacil5.wordpress.com/
  • 20. •Eliminar las muletillas Hay muchas buenas técnicas para hablar en público que nos ayudan a incrementar el impacto de nuestro mensaje sobre la audiencia. Una de estas técnicas es la que nos ayuda a controlar lo que sale de nuestra boca; y créeme, a muchos les hace falta implementar este método para hablar en público http://oratoriafacil5.wordpress.com/
  • 21. •Usa el miedo a tu favor El miedo a hablar en público provoca en muchas personas reacciones que otros miedos no provocan. El miedo a hablar en público te hace sentir esa especie de nudo en el estómago antes, durante y aún después del discurso. Tartamudeas, sudas, se te acelera el corazón y la mente se te puede poner en blanco. A pesar de estas reacciones, el miedo a hablar en público puede favorecerte http://oratoriafacil5.wordpress.com/
  • 22. Es un proceso de ansiedad que sienten las personas cuando deben ponerse en pie para hablar ante un auditorio. Es una respuesta defensiva del organismo caracterizada por distintas formas en los niveles cognitivo, fisiológico y conductual.
  • 23. •NIVEL COGNITIVO Esta parte tiene que ver con la memoria y los sentimientos se presentan síntomas como: Fallas de concentración. Falas de memoria. Autoexigencia. Expectativa de fracaso. Temor al fracaso. Exageración de errores. Temor al rechazo. Confusión de ideas. Temor al ridículo.
  • 24. •NIVEL FISIOLOGICO Esta parte tiene que ver con la parte Respiración acelerada. física se presentan síntomas como: Sudoración copiosa. Urgencia urinaria. Malestar estomacal. Dolor de cabeza. Sequedad en la boca. Rubor facial. Escalofríos. Manos heladas
  • 25. •NIVEL CONDUCTAL Esta parte tiene que ver con la conducta que podamos reflejar con nuestras acciones se presentan síntomas como Tartamudeo. Posponer la acción. Bajo volumen de voz. Escape de la situación. Uso de estimulantes. Acciones automáticas. Silencios frecuentes. Rapidez al hablar. Pispíleo de ojos.
  • 26. La fobia social es un miedo intenso de llegar a sentirse humillado en situaciones sociales, especialmente de actuar de tal modo que se coloque uno en una situación vergonzosa frente a las demás personas. Puede estar acompañada de depresión o de abuso de sustancias http://www.eutimia.com/trmentales/fobiasoc.htm
  • 27. La fobia social es un miedo intenso de llegar a sentirse humillado en situaciones sociales, especialmente de actuar de tal modo que se coloque uno en una situación vergonzosa frente a las demás personas. Puede estar acompañada de depresión o de abuso de sustancias
  • 28. •Temor intenso y persistente a una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen a su ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de los demás. La persona teme actuar de un modo (o mostrar síntomas de ansiedad, angustia o miedo) que sea humillante o avergonzarte. •Las situaciones más comúnmente fobígenas son: hablar o comer en público, asistir a reuniones sociales, dictar clases, dar exposiciones, aparecer en televisión o en espectáculos públicos, asistir a una cita amorosa, mirar directamente a los ojos, miedo a vomitar en público, etc. http://www.eutimia.com/trmentales/fobiasoc.htm
  • 29. •La persona reconoce que este miedo es excesivo e irracional pero no puede controlarlo experimentado en forma asociada roboración (ponerse colorado), dificultad para hablar, temblor de manos o en la voz, nauseas, necesidad urgente de orinar, etc. •Las situaciones que provocan fobia se evitan o se soportan a costa de una intensa ansiedad, angustia o malestar. •Esta fobia interfiere marcadamente con la rutina normal de la persona, con las relaciones laborales (o académicas), familiares o sociales http://www.eutimia.com/trmentales/fobiasoc.htm
  • 30. Para hablar en público la mayoría de veces nos apoyamos de algún tipo de material audiovisual, con la intención de hacer más fácil y amena nuestra intervención, pero no solo se trata de tener algo en el escenario para ayudarnos, realmente se debe saber elegir el tipo de ayuda para que logremos causar el impacto deseado en el público y que ésta realmente cumpla su función, ser una Ayuda.
  • 31. •Los audiovisuales sólo debes utilizarlos si añaden o aportan algo nuevo a lo que estás diciendo. •Si vas a enseñar algo (algún objeto), procura guardarlo hasta el momento que lo desees mostrar, de lo contrario distraerás la atención del público. •Ten preparada la charla con y sin apoyos audiovisuales, por si falla algún aparato. Prepara y revisa la colocación de las diapositivas, las transparencias, las cintas de video (...), en muchas ocasiones están descolocadas o boca abajo http://www.ganaropciones.com/hablar.htm
  • 32. •Ensaya previamente los aparatos y las luces que deberás utilizar en cada momento. Lo mejor es que prepares a una persona para esta tarea. •NO hables mientras cambias las imágenes. Espera unos segundos entre imagen e imagen para que el auditorio pueda captarlas bien. • •Ten preparados otros aparatos de repuesto. http://www.ganaropciones.com/hablar.htm
  • 33. •Nunca des la espalda al público, ni cuando hables sobre diapositivas, películas, etc., NUNCA. •Las ayudas visuales no deben sustituir nunca a la palabra hablada, únicamente son un complemento. •Limita al mínimo el texto en las ayudas audiovisuales. Este deberá tener el formato adecuado para que pueda ser visto por todos los asistentes. •Asegúrate que todos los asistentes puedan ver los audiovisuales, de lo contrario invítales a que cambien de posición. • Si tienes que entregar algún objeto o documentación para que el público se lo vaya pasando, hazlo una vez finalizada la charla, de lo contrario se distraerán. http://www.ganaropciones.com/hablar.htm
  • 34. Existen muchas formas de impactar al público, al auditorio: Preparación de la exposición, seguridad, adecuada expresión corporal y verbal y por supuesto, algunas técnicas que van más allá de una simple exposición. Las dinámicas grupales son herramientas excelentes para exposiciones creativas e interesantes. http://www.leonismoargentino.com.ar/INST218.htm
  • 35. •ESTUDIO DE CASOS Es una técnica de discusión, consiste en la descripción de una situación real investigada, analiza en particular y trata de buscar la solución más acertada al problema(caso)para luego presentar las conclusiones a la sesión plenaria. La labor del conductor de la dinámica se limita a orientar y guiar a los participantes.
  • 36. •EL PANEL Se diferencia de la mes redonda porque no se debate un tema , sino que cada uno de los expositores presenta un punto o aspecto del mismo , completando o ampliando , si es necesario el punto de vista de los otros. En el panel los integrantes pueden varían de 4 a 6 personas , cada una especializada o capacitada en el punto que le corresponde y existe también un coordinador que se encarga de dirigir el panel. Para el establecimiento de esta técnica se sigue una serie de procedimientos entre los cuales tenemos
  • 37. •ENTREVISTA PUBLICA •Un equipo de miembros elegidos por un grupo interroga a un experto ante el auditorio sobre un tema de interés previamente establecido. No se permite la participación de la audiencia. Se puede entrevistar a un funcionario, un político, un rector, un médico, etc.
  • 38. •FORO Es aquella en la cual varias personas discuten un tema determinado, ante un auditorio. Esta técnica es una de las más utilizadas debido a que trae numerosas ventajas , de las cuales se pueden nombrar: •Permite la discusión y participación. •Permite la libre exposición de ideas y opiniones de los miembros del grupo ; y esto es posible de una manera informal y con pocas limitaciones. •Da oportunidad de conocer las opiniones del grupo sobre el tema tratado. •El auditorio puede reflexionar también sobre tema tratado.
  • 39. •CINE FORO Los medios audiovisuales como la protestación de videos ya sean películas o documentales movilizan los resortes emocionales, filtrando a través de los sentidos visual y auditivo los mensajes formados a través de sensaciones plásticas que impresionan la sensibilidad del sujeto.
  • 40. •MOLDEADO DE IDEAS • Construir conocimiento en grupo • Utilizar lo lúdico como camino de aprendizaje • Aprender a partir de las construcciones y comprensiones de los miembros del grupo con quienes se interactúa.
  • 41. •SIMPOSIO • Exponer un tema complejo de una manera amena y profunda, por medio de expertos que se complementan entre sí, buscando que el público quede bien informado.
  • 42. •PHILLIPS 66 Consiste en dividir un grupo grande en subgrupos de seis (6) para discutir un tema en seis minutos. De los informes de cada subgrupo se extraen las conclusiones generales obtenidas en ellos.
  • 43. •MESA REDONDA Se efectúa cuando se desea conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema determinado. En esta técnica grupal se siguen una serie de pasos, que permiten el mejor desempeño de la misma, entre las cuales tenemos: a. Se debe motivar y determinar con precisión el tema que se desea tratar en la mesa redonda b. Un miembro o dirigente del equipo puede encargarse de invitar a las personas que expondrán en la mesa redonda. c. Preparar el local con afiches, carteleras, recortes de revistas o periódicos, relacionados con el tema a discutir. d. Efectuar una reunión previa con el coordinador y los expositores para estudiar el desarrollo de la mesa redonda, establecer el orden de exposición, el tema y subtemas que serían interesantes de tratar. http://www.leonismoargentino.com.ar/INST218.htm
  • 44. •DEBATE Es una discusión entre dos o más personas sobre un tema determinado, este tiene como objetivo conocer todos los aspectos de un tema o asunto, a través de la exposición de las opiniones que sobre el tema tienen todos los integrantes de un grupo. Para que tenga éxito, en el grupo debe haber: - Cooperación, en donde los miembros deben manifestar mutuo respeto. - Orden, los participantes aguardan el uso de la palabra para permitir la participación de todos. - Compromiso, se debe actuar con sinceridad y responsabilidad. http://www.leonismoargentino.com.ar/INST218.htm
  • 45. •SEMINARIO El seminario tiene por objetivo la investigación o estudio intensivo de un tema en reuniones de trabajo debidamente planificada. Puede decirse que constituye un verdadero grupo de aprendizaje activo, pues los miembros no reciben la información ya elaborada, sino que la indagan por su propios medios en un clima de colaboración reciproca. El grupo de seminario esta integrado por no menos de 5 ni más de 12 miembros. Los grupos grandes, por ejemplo, una clase, que deseen trabajar en forma de seminario, se subdividen en grupos pequeños para realizar la tarea http://www.leonismoargentino.com.ar/INST218.htm