El plebiscito de 1988
y las elecciones de
1989 en Chile
Objetivo
• Analizar el plebiscito y las campañas de 1988
y las elecciones presidenciales de 1989 y sus
resultados
Actividad Inicial
• Observamos video:
• “Las franjas publicitarias televisivas de las campañas del sí y
el no en el plebiscito de 1988”.
https://www.youtube.com/watch?v=1DqGaArxdxo
A partir de ello comentamos:
¿Qué estrategias publicitarias utilizan estos spots políticos?
¿Qué mensaje y énfasis comunica cada una de ellas?
¿Qué actores representan y a qué “público” apelan cada una?
El Plebiscito del 5 de
Octubre de 1988
• La gran movilización social protagonizada por la
oposición, finalmente forzó al gobierno militar a
llamar a un plebiscito para el 5 de octubre de
1988.
• La opción Sí significaba la continuidad y la
alternativa No representaba establecer plazos
concretos para el fin de la dictadura.
El Plebiscito del 5 de
Octubre de 1988
• El 30 de agosto de ese año, vale decir cinco semanas
antes de que la ciudadanía se pronunciara, Augusto
Pinochet fue designado por los comandantes en jefe de
las fuerzas armada como el candidato único que
representaría al gobierno militar en la consulta
ciudadana.
• Al cerrarse las inscripciones en los registros electorales,
un mes antes del plebiscito, había más de siete millones
de chilenos inscritos para votar, lo que equivalía al 92%
de aquellos que estaban facultados para emitir su
preferencia.
El Plebiscito del 5 de
Octubre de 1988
• Entre el 5 de septiembre y el 1 de octubre, la televisión
chilena emitió una franja con las campañas
propagandísticas del oficialismo y la oposición.
• Este espacio político tuvo una altísima sintonía, pero ello
no significó que el panfleto se dejara de lado como
medio de difusión de las distintas posturas.
Fuente: www.memoriachilena.cl
Actividad
• A continuación observaremos panfletos de propaganda real
difundida previamente al plebiscito de 1988 por las dos
opciones en disputa.
• En parejas tendrán que :
1)Elaborar un cuadro comparativo entre panfletos del SÍ y
del NO considerando: mensaje o ideas transmitidas de
manera escrita; mensaje de las imágenes y color;
emociones a las que apelan, sujetos a las que apelan,
visión sobre el gobierno de A. Pinochet y mirada sobre el
futuro del país.
2) Reflexionar sobre el rol de esta propaganda en el
resultado del Plebiscito.
Si ésta fuera la única fuente para entender el proceso: ¿Por
qué diríamos que triunfó el “NO”?
Imágenes de Panfletos y
Propaganda previa al Plebiscito
Las elecciones de 1989
• El triunfo del No en el plebiscito de 1988 significó
también la posibilidad de que la “Concertación de
Partidos por el NO (PPD) llegara al poder en las
elecciones presidenciales y parlamentarias fijadas para
el 14 de Diciembre de 1989.
• Esta coalición presenta como candidato único a Patricio
Aylwin Azócar (DC).
• Su proclamación se realiza en el Teatro Caupolicán,
símbolo de la resistencia democrática durante el
régimen, con el lema “Gana la Gente”.
Las elecciones de 1989
• Compite con 2 candidato más: Hernán Buchi y Francisco
Javier Errázuriz.
• Hernán Buchi: ex Ministro de Economía de A. Pinochet.
• Francisco Javier Errázuriz: Centro-centro. Lema “Errázuriz la
oportunidad de un Chile digno”.
• Aylwin ganó con el 55,17 por ciento de los votos; Büchi
salió segundo, con el 29,39 por ciento. Errázuriz alcanzó
el 15,43 por ciento de los sufragios.
Las elecciones de 1989
• El mismo año se realizaron las elecciones parlamentarias (de
senadores y diputados). Y la Concertación de Partidos por la
Democracia obtuvo el 56 por ciento de las preferencias,
logrando elegir a 72 diputados y 22 senadores.
• Por su parte, Democracia y Progreso, agrupación de partidos
adeptos al gobierno militar, logró el 33,35 por ciento de los
votos, eligiendo 48 diputados y 16 senadores.
• La oposición no pudo tener la mayoría en el Senado, debido
a la presencia de nueve senadores institucionales o
designados, elegidos por el Presidente de la República, el
Consejo de Seguridad Nacional y la Corte Suprema de
Justicia.
Aylwin: El primer
concertacionista.
• Patricio Aylwin asumió como Presidente de la República
el 11 de marzo de 1990, con lo que se inició el
denominado período de transición a la democracia en
Chile.
• Su mandato (1990-1994) se basó en cuatro principios
fundamentales: continuidad del modelo económico;
puesta en marcha de las instituciones democráticas;
promoción de la justicia social y logro de la
reconciliación nacional.

Presentación 1988 y 1989

  • 1.
    El plebiscito de1988 y las elecciones de 1989 en Chile
  • 2.
    Objetivo • Analizar elplebiscito y las campañas de 1988 y las elecciones presidenciales de 1989 y sus resultados
  • 3.
    Actividad Inicial • Observamosvideo: • “Las franjas publicitarias televisivas de las campañas del sí y el no en el plebiscito de 1988”. https://www.youtube.com/watch?v=1DqGaArxdxo A partir de ello comentamos: ¿Qué estrategias publicitarias utilizan estos spots políticos? ¿Qué mensaje y énfasis comunica cada una de ellas? ¿Qué actores representan y a qué “público” apelan cada una?
  • 4.
    El Plebiscito del5 de Octubre de 1988 • La gran movilización social protagonizada por la oposición, finalmente forzó al gobierno militar a llamar a un plebiscito para el 5 de octubre de 1988. • La opción Sí significaba la continuidad y la alternativa No representaba establecer plazos concretos para el fin de la dictadura.
  • 5.
    El Plebiscito del5 de Octubre de 1988 • El 30 de agosto de ese año, vale decir cinco semanas antes de que la ciudadanía se pronunciara, Augusto Pinochet fue designado por los comandantes en jefe de las fuerzas armada como el candidato único que representaría al gobierno militar en la consulta ciudadana. • Al cerrarse las inscripciones en los registros electorales, un mes antes del plebiscito, había más de siete millones de chilenos inscritos para votar, lo que equivalía al 92% de aquellos que estaban facultados para emitir su preferencia.
  • 6.
    El Plebiscito del5 de Octubre de 1988 • Entre el 5 de septiembre y el 1 de octubre, la televisión chilena emitió una franja con las campañas propagandísticas del oficialismo y la oposición. • Este espacio político tuvo una altísima sintonía, pero ello no significó que el panfleto se dejara de lado como medio de difusión de las distintas posturas. Fuente: www.memoriachilena.cl
  • 7.
    Actividad • A continuaciónobservaremos panfletos de propaganda real difundida previamente al plebiscito de 1988 por las dos opciones en disputa. • En parejas tendrán que : 1)Elaborar un cuadro comparativo entre panfletos del SÍ y del NO considerando: mensaje o ideas transmitidas de manera escrita; mensaje de las imágenes y color; emociones a las que apelan, sujetos a las que apelan, visión sobre el gobierno de A. Pinochet y mirada sobre el futuro del país. 2) Reflexionar sobre el rol de esta propaganda en el resultado del Plebiscito. Si ésta fuera la única fuente para entender el proceso: ¿Por qué diríamos que triunfó el “NO”?
  • 8.
    Imágenes de Panfletosy Propaganda previa al Plebiscito
  • 21.
    Las elecciones de1989 • El triunfo del No en el plebiscito de 1988 significó también la posibilidad de que la “Concertación de Partidos por el NO (PPD) llegara al poder en las elecciones presidenciales y parlamentarias fijadas para el 14 de Diciembre de 1989. • Esta coalición presenta como candidato único a Patricio Aylwin Azócar (DC). • Su proclamación se realiza en el Teatro Caupolicán, símbolo de la resistencia democrática durante el régimen, con el lema “Gana la Gente”.
  • 22.
    Las elecciones de1989 • Compite con 2 candidato más: Hernán Buchi y Francisco Javier Errázuriz. • Hernán Buchi: ex Ministro de Economía de A. Pinochet. • Francisco Javier Errázuriz: Centro-centro. Lema “Errázuriz la oportunidad de un Chile digno”. • Aylwin ganó con el 55,17 por ciento de los votos; Büchi salió segundo, con el 29,39 por ciento. Errázuriz alcanzó el 15,43 por ciento de los sufragios.
  • 23.
    Las elecciones de1989 • El mismo año se realizaron las elecciones parlamentarias (de senadores y diputados). Y la Concertación de Partidos por la Democracia obtuvo el 56 por ciento de las preferencias, logrando elegir a 72 diputados y 22 senadores. • Por su parte, Democracia y Progreso, agrupación de partidos adeptos al gobierno militar, logró el 33,35 por ciento de los votos, eligiendo 48 diputados y 16 senadores. • La oposición no pudo tener la mayoría en el Senado, debido a la presencia de nueve senadores institucionales o designados, elegidos por el Presidente de la República, el Consejo de Seguridad Nacional y la Corte Suprema de Justicia.
  • 24.
    Aylwin: El primer concertacionista. •Patricio Aylwin asumió como Presidente de la República el 11 de marzo de 1990, con lo que se inició el denominado período de transición a la democracia en Chile. • Su mandato (1990-1994) se basó en cuatro principios fundamentales: continuidad del modelo económico; puesta en marcha de las instituciones democráticas; promoción de la justicia social y logro de la reconciliación nacional.