2. Resumen
Un deportista necesita una alimentación diferente de la población en
general, difiere en la cantidad de calorías, hidratos de carbono, proteínas
y grasas. Su ingesta calórica diaria entre un 50 y 70% debe provenir de
los carbohidratos. En cuanto a los micronutientes no hay evidencia
científica de que un mayor consumo de vitaminas y minerales, mejoren la
performance, por lo que un consumo extra de los mismos no estaría
justificado en una dieta bien balanceada. En cuanto a líquidos, se debe
consumir al menos 1 litro y medio de bebidas diarias. Se debe realizar una
adecuada selección de alimentos, teniendo en cuenta la individualidad de
la persona.
Palabras clave: Dieta, alimentación del deportista, consumo de calorías,
hidratación.
LA ALIMENTACION DEL DEPORTISTA
3. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA
ALIMENTACIÓN DEL DEPORTISTA
El rendimiento atlético depende de diversos factores,
socioeconómicos, culturales, ambientales, personales, etc., entre
los que podemos mencionar a la genética, el entrenamiento y la
alimentación.
Esta última es un factor muy importante a la hora de lograr el éxito
en un deporte, a tal punto que el tiempo de entrenamiento y
preparación pueden verse malogrados por una alimentación
incorrecta o por deshidratación.
Pero esta relación rendimiento: alimentación no esta del todo
internalizada en los atletas es así que diversos estudios refieren
que la alimentación que actualmente siguen algunos "campeones"
no difieren de la dieta de la población general y en algunos casos es
mas desbalanceada y monótona.
4. Grupo
considerado
Sexo Energía
% H
de C
%
Pr
%
Gr
Atletas
Mujeres 2141 51 15 34
Varones 3118 46 16 37
Población
Mujeres 1707 47 16 36
Varones 2667 46 16 35
Cuadro 1. Ingesta de Nutrientes de atletas vs población general. Estados Unidos. 1985.
NIVEL DE ENERGIA
6. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA
ALIMENTACIÓN DEL DEPORTISTA
La ingesta de calorías de una persona, no deportista
abarca la cantidad de calorías que debe consumir para
poder realizar sus actividades diarias como ser: trabajar,
estudiar, vestirse y hasta dormir, y también estará en
función de la edad, sexo, talla, etc.
Pero; una persona que realiza actividad física necesita un
aporte extra de calorías acorde a la frecuencia, intensidad
y duración de la misma, porque obviamente su gasto será
mayor.
7. Actividad Kcal/hora
Sueño 70
caminar (3 km/h) 170
danza moderna 250
marcha horizontal (5 km/h) 290
marcha ascendente (5 km/h) 370
natación crawl (1.6 km/h) 420
natación crawl (3.2 km/h) 1600
remo (5 km/h) 660
carrera (11 km/h) 870
rugby 1000
carrera (25 km/h) 3910
lucha 790
esgrima 630
ciclismo 415
gimnasia en paralelas 710
Cuadro 2 - Energía requerida para diversas actividades (hombre de 70 kg.)
8. Aerobics 178
Baloncesto 258
Badminton 125
Bolos 108
Paseo rápido 150
Bicicleta 150
Bailar 130
Conducir 50
Pescar 114
Hacer jardinería 150-200
Jugar a golf 108
Hockey 249
Montar caballo 255
Hacer tareas domésticas 75-125
Patinar sobre hielo 314
Hacer footing 300-450
Judo 363
Montañerismo 270
Remar 378
Patinar sobre ruedas 315
Correr 325
Sentarse a la mesa de trabajo 50
Esquiar 252
Ir por las escaleras hacia abajo 210
Ir por las escaleras hacia arriba 300-500
Nadar 250
Tenis 261
Voleibol 93
Ver la tele 50
Andar sin prisas (1.5-3 km/hora) 60-75
Andar sin prisas (4.8 km/hora) 150
Andar más rápido (6 km/hora) 180
Andar muy rápido (7.5 km/hora) 200-240
GASTO CALORICO
10. ENERGÍA REQUERIDA POR UN HOMBRE DE 70
KG PARA DIVERSAS ACTIVIDADES FÍSICAS.
Aeróbic intenso 630kcal/h
Aeróbic medio 525kcal/h
Aeróbic suave 420kcal/h
Almuerzo 110kcal/h
Aseo 110kcal/h
Baile moderno 510kcal/h
Bajar escaleras 200kcal/h
Baloncesto 665kcal/h
Boxeo 930kcal/h
Cena 110kcal/h
Ejercicios livianos 160kcal/h
Futbol 595kcal/h
Gimnasia 385kcal/h
Levant. de pesas 450kcal/h
Tareas de oficina 145kcal/h
Tocar música 175kcal/h
Voleibol 315kcal/h
Ciclismo 385kcal/h
Manejar 140kcal/h
14. Definiciones:
Alimentación: Es el
proceso mediante el cual nos
procuramos los alimentos
necesarios para mantener la
vida, los seleccionamos según
disponibilidades, los preparamos
según usos y costumbres y
terminamos por ingerirlos. Es
por tanto un proceso voluntario
y educable.
15. Es cualquier sustancia de origen
animal, vegetal o mineral, que
contenga uno o varios de los
principios que la química ha
catalogado como hidratos de carbono,
grasas, proteínas, vitaminas o
minerales / Es cualquier sustancia que
introducida en la sangre, nutre, repara
el desgaste, da energía y calor al
organismo, sin perjudicarlo ni
provocarle pérdida de su actividad
funcional.
ALIMENTO
16. Nutrición
Es el conjunto de procesos
mediante los cuales el ser vivo
utiliza, transforma e incorpora a sus
propias estructuras una serie de
nutrientes que recibe mediante la
alimentación, con el objeto de
obtener energía, construir y reparar
las estructuras orgánicas y regular
los procesos metabólicos. Proceso
involuntario y automático.
17. Nutrientes:
Componentes de
los alimentos que tienen
una función energética,
estructural o reguladora.
Entre ellos tenemos
distintos grupos: Hidratos
de Carbono (energéticos
y estructurales), Lípidos
(energéticos y
estructurales), Proteínas
(estructurales), vitaminas
y minerales, Agua.
Metabolismo: Se refiere a todos los procesos físicos y
químicos que ocurren en los organismos, donde se
genera y utiliza energía. Se divide en anabolismo y
catabolismo
18. PIRAMIDE ALIMENTARIA
Es una figura que intenta
orientar a la población para que
consuma una alimentación
saludable. Los principales
alimentos que deben consumirse
durante el día aparecen
distribuidos en grupos que
contienen un aporte nutricional
semejante. Su ubicación y el
tamaño de cada compartimiento
sugieren la proporción en que
debería ser incluido cada grupo en
la alimentación diaria.
19. El peso corporal es un indicador de un adecuado consumo
de energía.
GER: Energía necesaria para mantener las funciones
corporales normales y la homeostasis.
GEB: Es la cantidad mínima de energía compatible para
mantener la vida.
Factores que afectan al GER:
Talla
Composición corporal
Edad
Sexo
Estado hormonal
20. Hidratos de Carbono 4 Kcal./ gr. 60%
Lípidos 9 Kcal./gr. 25 %
Proteínas 4 Kcal./gr. 15%
(requerimiento mayor en embarazadas y
accidentados)
Alcohol 7 Kcal./gr.
APORTE CALÓRICO DE LOS DISTINTOS NUTRIENTES:
21. HIDRATOS DE CARBONO
Conocidos también como carbohidratos,
glúcidos o azucares, son compuestos
orgánicos formados en su mayoría por
carbono, hidrogeno y oxigeno. Son
sintetizados y transformados a la forma
en que serán utilizados por el
organismo, para uso directo como
glucosa y para depósito como
glucógeno. Una vez satisfechas las
demandas, los excedentes pasan a
formar tejido adiposo.
Son la más importante fuente de
energía para nuestro cuerpo,
representan el 40-80% del total de la
energía requerida.
22. Kcal.P ro tei Grasa C arbo h g.
CEREALES Y DERIVADOS
Arroz:
1 blanco 358 7 0,7 78,3
2 blanco cocido (sancochado) 111 2,2 0,1 24,4 1taza 150
3 harina de 385 8,2 0,7 83,6
4 harina enrriquecida de 385 8,2 0,7 83,6
5 integral 375 8,5 1,5 79,3
6 integral cocido 102 2,3 0,3 22,8 1taza 170
7 tostado (cereal desayuno) 361 7,3 0,9 81 1taza 50
8 inflado azucarado (cereal desayuno) 386 4,2 2,8 86,1 1taza 50
Avena: Kcal.P ro tei Grasa C arbo h
9 harina de 388 14,7 8,6 64,8
10 hojuelas de 385 13,7 7,8 66,5
Cebada: Kcal.P ro tei Grasa C arbo h
11 grano entero 322 10,5 1,8 68,4
12 harina enriquecida de 362 8,3 2,2 79,5
13 perlada 341 8,2 1 77
14 Churro 372 10,1 3,2 76 unidad de 1
0 cm. 20
Galletas: Kcal.P ro tei Grasa C arbo h
15 Catalina 343 8,1 0,8 75,9 1unidad 50
16 de soda 415 8,6 10,2 72,2 3 unidades 30
17 dulce (tipo María) 420 7,7 9,2 76,6 3 unidades 30
18 saltin 415 10,3 9,4 72,3 3 unidades 30
19 simples, surtidas 436 6 12,7 74,8 3 unidades 30
20 Gofio cumanés 333 0,5 1,4 79,7
21 Golfeado 329 5,2 5,5 63,8 1Unidad 100
P
r
o
t
e
i
G
r
a
s
a
C
a
r
b
o
h
A P OR T E N UT R IC ION A L P OR C A D A 100
gramo s ( g ) D E A LIM EN T O, LIST O P A R A SER
IN GER ID O
Nº ALIMENTOS
E
n
e
r
g
í
a
SUSTRATOS
MEDIDA
PRÁCTICA
CASERA
P
e
s
o
23. Maíz amarillo: Kcal.P ro tei Grasa C arbo h
arepa de 198 4 0,7 43,9
grano entero 341 8,5 4 70,6
harina de grano completo (funche) 362 9 3,4 73,6
harina precocida de 374 7,2 1,2 81,4
harina precocida de (enriquecida) 374 7,2 1,2 81,4
Maíz blanco: Kcal.P ro tei Grasa C arbo h
arepa de 182 3,8 0,6 40,3
arepa de (grano pelado con cal) 193 5,7 2,5 37,7
grano entero 342 9 4,3 69,8
pilado 362 7,8 1,5 77,6
harina precocida de 365 7,2 1,1 79,6
harina precocida de (enriquecida) 365 7,2 1,1 79,6
hallaquita de 129 2,6 0,3 29
Cachapa de budare 155 4 1,3 33
Harina de maíz cariaco 355 9,5 4,1 71,2
Harina de maíz tostado (fororo) 366 9,9 4,6 70,7
Hojuelas de maíz (cereal tipo desayuno) 374 8,1 0,4 84,4
Pan: Kcal.P ro tei Grasa C arbo h
de brote 262 10,7 0,2 54,4
de centeno 257 9,2 0,7 53,4
de gluten 299 17,3 1,8 53,5
de trigo, blanco 298 11,7 1,9 58,5
de trigo, blanco tipo sandwich 271 9,4 3 51,7
de trigo, integral 262 9 2,6 50,6
Pan de horno 416 5,1 16,7 61,3
Panela de San Joaquin 370 6,3 5,3 74,2
Pastas: Kcal.P ro tei Grasa C arbo h
no enriquecidas 363 14,6 1,6 72,6
no enriquecidas (cocidas) 113 4 0,6 22,8
enriquecidas 352 14 1,9 69,8
enriquecidas (cocidas) 124 4,3 0,7 25,1
al huevo 372 15,6 2,3 72,1
al huevo (cocidas) 126 6,2 1 23
con espinacas 365 13,8 1,8 73,5
con espinacas (cocidas) 136 4,9 0,8 27,4
Sémola 355 9,6 0,7 75,5
Tapioca seca 360 0,6 0,2 86,4
Trigo: Kcal.P ro tei Grasa C arbo h
arepa andina de 303 9,9 2,6 60
harina de 359 12,8 0,3 73,9
harina enriquecida de 359 12,8 0,3 73,9
germen tostado de 390 30,5 11,7 48,4
Trigo inflado (cereal desayuno) 372 13,7 2,7 73,9
Trigo inflado azucarado (cereal desayuno) 375 7,5 1 84,1
24. Aves: Kcal.P ro tei Grasa C arbo h
68 Gallina, carne de 246 18,5 18,4
69 Paloma, carne de 279 18,6 22,1
70 Pato, carne de 326 16 28,6
71 Pavo, carne de 268 20 20,1 0,5
72 Pollo, carne de 189 20,2 11,4
73 Pollo, hígado fresco de 162 17,9 7,3 5
74 Pollo, pechuga cocida de 155 28,6 3,2 1
75 Pollo, corazón y molleja de 99 18,1 1,2 2,7
CARNES Y PESCADOS
Cerdo: Kcal.P ro tei Grasa C arbo h
costilla 300 16,5 25,4
chuleta 255 18,3 19,6
chuleta (sin grasa) 118 22,9 2,2
lomo 198 19,5 12,7 0,8
lomo (sin grasa) 128 24,4 2,6
paleta 224 18 16,3
paleta (sin grasa) 108 21,1 2
pernil 163 19,2 9
pernil (sin grasa) 126 21,4 3,8
chicharrón 661 20,9 62,5 8,5
hígado de 139 20 4,7 3
jamón ahumado (semi-gordo con hueso) 360 17,7 31,8 0,7
jamón cocido 400 24 33
jamonada (enlatada) 322 13,8 29,2 1,1
tocineta cruda 627 9,1 65 1,6
tocineta frita 604 25 55 1
Conejo, carne de 156 20,3 7,7
Cordero, carne de 253 18,2 19,4
Chigüire: Kcal.
seco, salado 158
fresco 89
Chivo, carne de 165
Embutidos: Kcal.
tipo bologna 207
tipo chorizo 274
tipo frankfurter (cocido) 242
tipo morcilla 109
tipo mortadela 282
tipo pasta de hígado (liverwurst) 254
tipo salchicha de cerdo 450
tipo salchicha de cerdo (enlatada) 119
tipo salchichón 460
tipo Viena 215
Jamón endiablado 304
25. Res: Cortes (sin grasa): Kcal.
chocozuela 109
falda 96
ganso 97
lagarto 90
lomito 120
muchacho redondo 104
papelón 95
pollo 95
pulpa negra 109
punta trasero 117
solomo 104
Carne enlatada (corned beef) 121
Jamonada (enlatada) 183
Jamonada de res y cerdo (enlatada) 173
Corazón de res 118
Hígado de res 121
Lengua de res 191
Panza de res 103
Riñón de res 131
Sesos de res 126
Ubre de res 231
Iguana, carne de 112
Ternera, carne de 128
Venado, carne de (semi-seca, salada) 142
Pescados: Kcal.
anchoa 139
anchoa, frita 202
anchoa, salcochada 177
arenque, ahumado 295
atún 117
atún, enlatado 167
bacalao, fresco 77
bacalao, seco y salado 387
bonito 143
bonito, frito 233
bonito, salcochado 171
buco (curito), cocido 147
caballa 165
cachicato 95
carite 95
carpa, fresca 96
coporo 134
corocoro 99
corocoro, frito 171
corocoro, salcochado 117
corvina, fresca 100
chicharro 105
chicharro, frito 258
26. Mariscos y crustáceos: Kcal.
almejas, frescas 76
calamares 85
camarones 96
cagrejo, enlatado 100
chipi-chipi, cocido 96
guacuco 121
langosta, fresca 88
langostinos 95
mejillón, enlatado 104
ostras 44
pepitonas, enlatadas 86
pulpo 64
Huevos: Kcal.
Codorníz, huevo de 179
Gallina, huevo de: fresco, completo 160
fresco, clara 50
fresco, yema 360
en polvo 592
Iguana, huevo de 172
Lisa, hueva de 367
Tortuga, huevo de 115
Leche: Kcal.
de burra 43
de cabra 75
materna humana 77
de soya 28
de vaca: líquida, completa 63
líquida, descremada 43
en polvo, completa 492
en polvo, descremada 359
condensada 318
evaporada 136
Crema de leche 270
Crema de leche al 20 % 204
Crema de leche espesa, enlatada 352
Cuajada 256
Mantequilla 716
Nata de leche 320
Suero de leche 26
27. Quesos: Kcal.
amarillo fundido (tipo americano) 439
amarillo holandés 398
azúl danés 338
blanco duro, de leche completa 388
blanco duro, de leche descremada 232
blanco duro, de leche semi-descremada 341
blanco suave 312
cheddar 398
de año 401
de crema (cream cheese) 371
de mano 316
fundido cremoso 295
guayanés 284
gruyere 411
munster 363
parmesano 396
roquefort 396
requesón 162
de cabra, fresco 173
Yoghurt, simple 51
Yoghurt, con frutas 116
36. FUNCIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS EN EL CUERPO:
1.- Fuente energética: La energía derivada de la
hidrólisis es utilizada finalmente para potenciar la
contracción muscular además de todas las formas de
trabajo biológico.
2.- Ahorro de proteínas: En condiciones normales las
proteínas desempeñan un papel vital en el mantenimiento,
reparación y el crecimiento, y en grado mucho menor,
como una fuente alimenticia de energía.
Cuando disminuyen las reservas de carbohidratos, existen
vías para la síntesis de glucosa a partir de las proteínas.
Pudiendo causar reducción tejido magro o sobrecarga
renal
37. FUNCIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS EN EL CUERPO:
3.- Facilitador metabólico: Facilitan el metabolismo de las
grasas. Cuando hay un metabolismo insuficiente de
hidratos de carbono (por agotamiento de glucógeno por
dieta inadecuada o por ejercicio prolongado), el cuerpo
comienza a movilizar grasas a un ritmo mayor, tanto
durante el reposo como tras el ejercicio, el resultado es un
metabolismo incompleto de las grasas y acumulación de
cuerpos cetónicos.
4.- Combustible para el S.N.C.: Son esenciales para su
buen funcionamiento. En condiciones normales y en ayuno
a corto plazo, el cerebro utiliza la glucosa sanguínea ya
que no tiene depósitos de dicho alimento.
38. LOS CARBOHIDRATOS EN EL CUERPO:
forman parte de la estructura celular
son constituyentes de los anticuerpos
los encontramos en las hortalizas, las frutas, la leche,
cereales, pan.
Se acumulan como glucógeno en el hígado (para
mantener los niveles de glucosa en sangre) y en los
músculos (300-400 gr. sedentarios, 700 gr. en deportistas,
fuente de energía para la contracción muscular durante el
ejercicio, en especial cuando es intenso y mantenido).
39. GRASAS Y ACEITES (LIPIDOS)
Son un extenso grupo de biomoléculas
cuya característica principal es su
insolubilidad en agua y solubilidad en
solventes orgánicos. Son fuentes
concentradas de energía y vehículo de
vitaminas liposolubles. Constituyen fuente
de los ácidos grasos esenciales, que no
pueden ser formados en nuestro cuerpo,
pero están presentes como parte de las
grasas insaturadas en los aceites
vegetales.
Fuente importante de lípidos tenemos las frutas secas,
leche entera y sus derivados, aceites y carnes.
40. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FUNCIÓN BIOLÓGICA
De deposito: tejido subcutáneo, medula ósea y
grasa de órganos en general.
Estructurales: P-lípidos, Glicolipidos, Esteroles
Funciones de los lípidos
Formación de hormonas
Eficaces aportadores de energía
Vehículo de vitaminas liposolubles
Aportadores de ácidos grasos esenciales
Componentes estructurales de membranas
Componentes de la membrana celular
41. Funciones de los lípidos
Reconocimiento celular
Especificidad de la especie e
inmunidad
Aumentan el sabor sapido
Producen sensación de saciedad
Ácidos grasos esenciales
Alfa-linolenico (W3) u OMEGA3, se ubica en la retina,
cerebro, espermios,etc. Fuentes: aceites de soya, pescados y
mariscos, leche humana, algas, etc.
Linoléico (W6) u OMEGA6, componente de muchos tejidos y
membranas. Fuentes: aceites vegetales, carne, hígado, yema
de huevo, cerebro, leche humana
42. PROTEINAS
Las proteínas son biomoléculas de gran tamaño,
formadas por carbono, hidrogeno, oxigeno y nitrógeno. Su
estructura está formada por largas cadenas lineales: los
aminoácidos. Constituyen el 20% del peso corporal en el
adulto
Funciones:
Estructura
Regulación del metabolismo
Detoxificación
Inmunidad
Energía
43. Deportes...
...de resistencia
...de
resistencia
con
empleo de
fuerza
...de lucha ...de equipo
...de
fuerza y
rapidez
...de fuerza
% del
VCT
15 17 20 18 18 22
g/kg.
de
peso
corpor
al
1.5 - 3.1 1.5 - 3.3 1.8 - 3.7 1.8 - 3.3
2.2 -
3.2
2.5 - 4.0
CONSUMO DE PROTEÍNAS PARA VARIAS
MODALIDADES DEPORTIVAS.
44. Se clasifican en:
Aminoácidos esenciales: Fenilalanina, isoleucina,
leucina, lisina, metionina, treonina, triptófano, valina
Aminoácidos no esenciales
Aminoácidos semiesenciales: Alanina, acido aspartico,
acido glutamico, arginina, cisteina, cistina, citrulina, glicina,
hidroxilisina, hidroxiprolina, histidina, prolina, serina,
tirosina.
Balance nitrogenado: Es la
relación entre el nitrógeno proteico
que perdemos y el que ingerimos.
Un gramo de nitrógeno procede de
6,25 gramos de proteína. El
nitrógeno se elimina a través de la
orina (urea), por las heces y la piel.
45. FUENTES DE PROTEÍNAS
Carnes,hígado, pescados, leche y
sus derivados, los huevos, las
legumbres (las proteínas de origen
animal poseen mayor predisposición
que las vegetales)
“ Las proteínas de la dieta se usan para la formación de
nuevos tejidos o para el reemplazo (función plástica).
Cuando las proteínas consumidas exceden las necesidades
del organismo, sus aminoácidos producen amoniaco y las
aminas que se liberan en estas reacciones, son altamente
tóxicos, por lo que se transforman en urea en el hígado y se
elimina por la orina al filtrarse en los riñones”
46. MINERALES
Son sustancias orgánicas necesarias para nuestro
crecimiento y desarrollo. Al igual que las vitaminas se
requieren en pequeñas cantidades, y a pesar de su baja
concentración, su participación en el metabolismo son de
gran importancia
Macrominerales (requerimientos mayor a
100mg/día): Calcio, fósforo, potasio, azufre, magnesio,
sodio
Microminerales u oligoelementos (requerimientos
menor a 20 mg/día): hierro, zinc, selenio,
yodo,cobalto, bromo manganeso
47. VITAMINAS
Son sustancias orgánicas imprescindibles en los
procesos metabólicos, no aportan energía, pero sin ellas
el organismo no es capaz de aprovechar los elementos
constructivos y energéticos suministrados por la
alimentación.
Las vitaminas deben ser aportadas a través de
alimentación, puesto que el cuerpo no puede puede
sintetizarlas. Una excepción es la vitamina D, que se
puede formar en la piel con la exposición al sol y las
vitaminas K, B1, B12 y ácido fólico que se forman en
pequeñas cantidades en la flora intestinal.
48. Vitaminas
Liposolubles
Función Fuente
A
Crecimiento,
hidratación de la piel,
mucosas, pelo, dientes
y huesos, visión,
antioxidante natural
Hígado, yema de huevo,
lácteos, zanahorias,
espinacas brócoli, lechuga,
damascos, duraznos,
melones
D
Metabolismo del calcio
y el fósforo
Hígado, yema de huevo,
lácteos, germen de trigo, luz
solar
E
Antioxidante natural,
estabilización de las
membranas celulares,
protege los ácidos
grasos
Aceites vegetales, yema de
huevo, hígado, panes
integrales, legumbres
verdes, frutos secos,
vegetales de hojas verdes
K
Coagulación
sanguínea
Harinas de pescado, hígado
de cerdo, coles espinacas.
49. Vitaminas
hidrosolubles
Función Fuente
B1
Funcionamiento
S.N.C., metabolismo
glúcidos, crecimiento y
mantenimiento de la
piel
Carnes, yema de huevo,
levaduras, legumbres secas,
cereales integrales, frutas
secas
B2
Metabolismo de
protidos, glucidos,
interviene respiración
celular, integridad de
piel, mucosas y la
vista
Carnes, lacteos, cereales,
levaduras y vegetales verdes
B3
Metabolismo de
protidos, glucidos y
lipidos, circulación
sanguinea,
crecimiento, cadena
respiratoria y SNC
Carnes, hígado y riñón,
lácteos, huevos, en cereales
integrales, levadura y
legumbres
50. Vitaminas
hidrosolubles
Función Fuente
B6
Metabolismo de proteínas
y aminoácidos
Formación de glóbulos
rojos, células y hormonas.
Ayuda al equilibrio del
sodio y del potasio.
Yema de huevos, las carnes,
el hígado, el riñón, los
pescados, los lácteos, granos
integrales, levaduras y frutas
secas
ACIDO
FOLICO
Crecimiento y división
celular.
Formación de glóbulos
rojos
Carnes, hígado, verduras
verdes oscuras y cereales
integrales.
B12
Elaboración de células
Síntesis de la
hemoglobina
Sistema nervioso
Sintetizada por el organismo.
No presente en vegetales.
Si aparece en carnes y
lácteos.
51. OBJETIVOS DE LA DIETA DEL DEPORTISTA
Potenciar un optimo
rendimiento deportivo
Cubrir las necesidades
energéticas según sujeto,
deporte y periodo de
entrenamiento
Cubrir las necesidades de micronutrientes según sujeto,
deporte y periodo de entrenamiento
Asegurar un adecuado aporte de agua según condiciones
internas y externas
52. AGUA
Capítulo aparte merece el agua. Como dijimos al principio,
la deshidratación puede ser nefasta para un deportista. Es
muy importante que se ingieran suficiente cantidad de
líquidos ( agua, caldos, bebidas deportivas, jugos, leche, te,
etc.) en los entrenamientos, como antes, durante y luego de
la competencia.
Por cada caloría consumida se necesita 1 ml de agua por lo
que un atleta que ingiera 3000 calorías necesitará 3.000 ml
de líquido. Aunque buena parte de ese líquido este
contenido en los alimentos, queda por lo menos 1 y ½ litros
para tomar en forma de bebidas.
53. Repletar las reservas corporales de
glucógeno
Mantener adecuados niveles de
vitaminas y minerales para asegurar
una adecuada función muscular
Evitar o aplazar la aparición de la
fatiga muscular
Características: rica en carbohidratos, media-baja en
grasas, media-baja en proteínas, sin condimentos
(salsas irritantes), comidas más pequeñas varias veces
al día, aporte adecuado de agua
DIETA PRECOMPETENCIA:
54. Características de la dieta de
competencia:
A base de carbohidratos: copos
de cereales, pan, pastas, frutas
secas o deshidratadas y verduras
pobre en grasas y proteínas
Volumen moderado, evitando
comer hasta saciarse
A temperatura corporal
Libre de salsas y condimentos
Debe consumirse 3-4 horas antes de competir
Mantener hidratado el organismo, comenzar a hidratarse 5 días
previos, beber liquido independiente de la sensación de sed.
Evitar la bebidas con gas o muy dulces, té, café, alcohol.
55. Dieta post-competencia
Recuperar adecuadamente las
reservas energéticas corporales
Ayudar a rehidratar (bebidas
isotónicas, jugo de frutas o agua mineral
sin gas)
Favorecer el anabolismo corporal ( rica
en carbohidratos, media en proteínas,
vitaminas y minerales)
Se aconseja comer cada 3 horas en
volúmenes pequeños.
56. ¿Es saludable hacer dietas estrictas previas a una
competencia?
¿Es necesario hacer entrenamientos extenuantes
previo a la competencia, sabiendo que nuestras reservas
energéticas pueden demorar en repletarse entre 48 a 72
horas?
¿Es posible crear conductas anoréxicas o bulímicas?
¿Es saludable para un niño o un adolescente en plena
etapa de desarrollo privarlo de sus alimentos para cumplir
con el peso ideal para una competencia?