Metodología para la apropiación social de los conocimientos 
generados por el proceso de Planeación del Desarrollo Local en 
las Comunas 1 y 8 de Medellín 
Entidades 
Presentación de experiencias
Equipo de investigación 
Alberto León Gutiérrez Tamayo. Investigador principal 
Alejandro Melo Ruales. Co-investigador 
Martín Humberto Román Cárdenas. Co-investigador 
Luis Alberto Hincapié Ballesteros. Consultor 
Nataly Giraldo Vélez. Consultora 
María Alejandra Villada Ríos. Joven investigadora Colciencias 
Luisa Fernanda Arias Betancur. Joven investigadora Universidad de Antioquia 
Líderes de enlace 
Jairo Iván Maya Rodríguez 
Jonathan Stiven Piedrahita Usuga
¿Dónde se ubica la experiencia? 
Fuente: 
http://www.luventicus.org/mapas/colombi 
a/antioquia.html
¿Qué necesidad originó la experiencia? 
Utilidad social 
del 
conocimiento 
Necesidades 
Convocatoria 
587 de 2012 
Diálogo de 
saberes: 
academia y 
comunidades 
Visibilizar 
saberes y 
experiencias
Alianza y trabajo colaborativo 
Grupo 
MASO 
Alianza 
CORPADES 
Corporación 
Con- 
Vivamos
¿Cuáles fueron los objetivos de la 
experiencia? 
Objetivo general 
Propiciar procesos de apropiación social de la CTeI, mediante 
el diseño y la implementación de metodologías y herramientas 
conceptuales construidas colaborativamente para el 
fortalecimiento del PPLPP, en tanto experiencia innovadora en 
la consolidación de la democracia, la paz, la reconciliación, la 
resolución de conflictos y la defensa de los derechos humanos 
en Medellín y Colombia.
. 
Diseñar conjuntamente entre las 
entidades ejecutoras del proyecto, 
metodologías y herramientas de 
apropiación conceptual para la 
formación de líderes sociales de las 
Comunas 1 y 8 en habilidades 
comunicativas y lenguajes que 
posibiliten la Apropiación Social de la 
CTeI de los procesos de planeación 
local de la ciudad. 
Implementar las metodologías y 
herramientas conceptuales 
diseñadas para la reivindicación de la 
memoria barrial, a partir del trabajo 
colaborativo entre el grupo de 
investigación MASO, la Corporación 
Con-vivamos, Corpades y las 
organizaciones sociales de las 
comunas 1 y 8. 
Documentar en clave de valoración 
de la experiencia y proyección 
pedagógica, el PPLPP mediante el 
uso de la metodología de 
investigación cualitativa, modalidad 
sistematización de experiencias, 
dirigida a la promoción formativa de 
procesos de apropiación social del 
conocimiento generado colaborativa 
e integralmente
¿En qué consistió la experiencia? 
Fase 5: Generación 
de conocimiento, 
socialización y 
apropiación social 
Fase 4: 
Sistematización de 
la experiencia de 
planeación local y 
presupuesto 
participativo e 
Medellín, Colombia 
Fase 3: 
Implementación de 
los diseños para el 
fortalecimiento del 
programa de 
planeación local y 
presupuesto 
participativo en 
Medellín 
Fase 2: Diseño de 
metodologías y 
herramientas 
conceptuales para 
el fortalecimiento 
del programa de 
planeación local y 
presupuesto 
participativo en 
Medellín 
Fase 1: Preparación 
y planeación
Universidad de Antioquia 
Grupo MASO 
Organizaciones no Gubernamentales –ONG-Corporación 
Con-Vivamos 
CORPADES 
Líderes de enlace 
Comunidades 
Voceros del gobierno municipal 
Participantes 
Secretaría de Participación Ciudadana 
Departamento Administrativo de Planeación
• Seminarios investigativos 
• Intercambio de 
experiencias 
• Fuentes documentales 
• Entrevistas 
• Encuentros de diálogo de 
saberes 
Estrategias 
activadas
Proceso PDL C1 C8 generador de conocimientos 
Aprehensión 
del escenario 
político 
institucional 
Fortalecimiento 
del tejido social 
Reconocimiento 
del territorio 
Planeación 
participativa 
del desarrollo
Metodología para la Apropiación Social del 
Conocimiento (MASC-PDL) 
MASC-PDL 
Forma 
operativa 
Concepción 
Horizonte de 
sentido 
Ciencias Sociales y 
Humanas 
Sistema Nacional de 
Ciencia Tecnología e 
Innovación 
Proceso PDL en las 
comunas 1 y 8
Resultados 
Diseño de una metodología para la apropiación social de los conocimientos generados por el proceso 
de planeación del desarrollo local enmarcado en la experiencia PPLPP 
Esquemas de trabajo colaborativo entre academia, organismos gubernamentales y no 
gubernamentales y comunidades 
Un documento escrito y publicable con la descripción de las metodologías generadas, las 
herramientas conceptuales de soporte y los resultados obtenidos en el marco de procesos de 
apropiación social de la CTeI.
Cartillas Exposición fotográfica 
Documental
¿Cuáles fueron los mayores logros? 
 La posibilidad de realizar un diseño colaborativo entre (Universidad de Antioquia y corporaciones Con- 
Vivamos y Corpades), con los aliados (secretaria de participación ciudadana de la alcaldía de Medellín y 
organizaciones sociales y comunitarias de las comunas 1 y 8). 
 Generación de reflexiones y propuestas en torno a la ASC, la investigación acción participativa IAP, las 
metodologías de intervención social MIS, que posibilitaron diseñar la MASC-PDLC1C8, actualizar y apropiar 
estrategias, técnicas y herramientas propias de la investigación social cualitativa. 
 La participación activa de dos líderes enlace que permitieron la generación de confianzas con las comunas. 
 El diálogo de saberes permitió identificar procesos y acciones adelantadas por las organizaciones y que han 
potenciado cambios en su territorio e incidencia en la discusión sobre la política pública que oriente el PPLPP 
que fueron incluidas en el proyecto de investigación de acuerdo con los criterios y objetivos propios de la 
misma.
¿Por qué se puede considerar que es una 
experiencia de ASCTI? 
Pone en discusión 
sobre cómo 
concebir la ASC 
Vincula de 
diferentes actores 
que promueven la 
ASC 
Aporta a la 
compresión de la 
experiencia PPLPP, 
específicamente del 
PDL a partir de su 
documentación 
Recupera la 
memoria del 
proceso y visibiliza 
de los conocimiento 
que ha generado 
en la misma
Promover opciones 
reales que permitan 
visibilizar, 
implementar, 
realimentar y 
consolidar la MASC-PDL 
Promover escenarios 
de formación formales 
e informales sobre la 
temática 
Intercambio de 
saberes y experiencias 
en torno a la ASC 
Afianzar el trabajo 
colaborativo y 
construir agendas 
políticas comunes 
Fortalecer los 
procesos de 
intervención e 
investigación que se 
gestan desde las ONG 
que acompañan 
procesos comunitarios 
Proyecciones
Con el aval de: 
Secretaría de Participación Ciudadana 
Subsecretaría de Planeación Económica y Social 
Alcaldía de Medellín
Presentación de experiencias 
María Alejandra Villada Ríos 
Joven Investigadora Colciencias 
maleja186@yahoo.es 
Pagina web 
http://tejiendoredesasc.wix.co/conocimiento

Más contenido relacionado

DOCX
Lineamientos documento en _elaboracion_(versión espacio virtual)
PDF
Buenas practicas ep_d_esf_galicia_pcr_v2
PDF
Barriotrabajando
DOCX
Colina.taller. act 5. proy. socioint.
PPT
Prácticas Comunitarias
PDF
Proyecto socio Integrador. Presentación introductoria
PDF
Gestion comunitaria de proyectos - Aurora Cubías
PPTX
Gobierno escolar presentación
Lineamientos documento en _elaboracion_(versión espacio virtual)
Buenas practicas ep_d_esf_galicia_pcr_v2
Barriotrabajando
Colina.taller. act 5. proy. socioint.
Prácticas Comunitarias
Proyecto socio Integrador. Presentación introductoria
Gestion comunitaria de proyectos - Aurora Cubías
Gobierno escolar presentación

La actualidad más candente (17)

PDF
Gestión participativa y decisiones públicas orientadas a misiones de ciudad
PPTX
Euskadirentzako Demokrazia eta Herritarren Partaidetzari buruzko Liburu Zurir...
DOC
Cartilla proyecto
DOC
Esquema Sobre La Experiencia De Las Palmas De Gran Canaria
PDF
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...
PPT
Instrumentos y herramientas para la evaluación del logro de los ODM a nivel s...
PPTX
Practicas comunitarias clase 2
PPT
Redes Intitutos
PDF
Experiencias y metodología de la investgación participativa
PPT
barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...
PPT
Encuentro De Ciudades Resumen Proyecto Lpgc
PDF
Presentacion proyecto ciudadano eli
PDF
Universidad regional autónoma de los andes silabo
PPTX
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir andrea cham...
PPTX
IMPACTO QUE HA TENIDO LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO SIMONU (Simulacro de las...
PPT
TRABAJO FINAL CURSO REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN
PDF
Poggiese. Planificación participativa y gestión asociada
Gestión participativa y decisiones públicas orientadas a misiones de ciudad
Euskadirentzako Demokrazia eta Herritarren Partaidetzari buruzko Liburu Zurir...
Cartilla proyecto
Esquema Sobre La Experiencia De Las Palmas De Gran Canaria
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...
Instrumentos y herramientas para la evaluación del logro de los ODM a nivel s...
Practicas comunitarias clase 2
Redes Intitutos
Experiencias y metodología de la investgación participativa
barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...
Encuentro De Ciudades Resumen Proyecto Lpgc
Presentacion proyecto ciudadano eli
Universidad regional autónoma de los andes silabo
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir andrea cham...
IMPACTO QUE HA TENIDO LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO SIMONU (Simulacro de las...
TRABAJO FINAL CURSO REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN
Poggiese. Planificación participativa y gestión asociada
Publicidad

Similar a Presentacion antiquia desarrollo ponencia v_foro ascte_i (20)

PDF
Planeacion-para-el-desarrollo.pdf
PPT
Foro ascti sara_lopezc_maso (2)
PPT
Experiencia nelson castro
PDF
PDF
PDF
Herramientas para pas
PPTX
Comuna 22 cali, una comuna ambiental (informe final)(subir)
PDF
Bilbao ponencia sistematización de experiencias de organización popular en ...
PDF
Intereses investigativos
DOCX
Proyecto Sala de Lectura "El Arañero de Sabaneta"
PPTX
Visión Ontológica de la Labor Social vinculada al Aprendizaje Servicio
DOCX
Plan de accion.docx
PPTX
ConstruccióN Colectiva De Un Proyecto Comunitario
PPSX
Presentación del informe final de la comuna 22
PPTX
Tutorial PLE y PLN
PPT
P R E S E N T A C[1]
PPT
Presentación evento cierre 5 de abril. Plan de Desarrollo del Poblado
PPTX
APRENDIZAJE SERVICIO TALLERES DE FORMACION DOCENTE.pptx
PPT
Presentación Diagnóstico Participativo
Planeacion-para-el-desarrollo.pdf
Foro ascti sara_lopezc_maso (2)
Experiencia nelson castro
Herramientas para pas
Comuna 22 cali, una comuna ambiental (informe final)(subir)
Bilbao ponencia sistematización de experiencias de organización popular en ...
Intereses investigativos
Proyecto Sala de Lectura "El Arañero de Sabaneta"
Visión Ontológica de la Labor Social vinculada al Aprendizaje Servicio
Plan de accion.docx
ConstruccióN Colectiva De Un Proyecto Comunitario
Presentación del informe final de la comuna 22
Tutorial PLE y PLN
P R E S E N T A C[1]
Presentación evento cierre 5 de abril. Plan de Desarrollo del Poblado
APRENDIZAJE SERVICIO TALLERES DE FORMACION DOCENTE.pptx
Presentación Diagnóstico Participativo
Publicidad

Más de 5ForoASCTI (20)

PPT
Foro ascti presentación ingenieria n
PPT
Foro ascti cómo postular exposición de exp 2 (1)
PPT
Foro ascti ponencia con la ciencia en la cabeza
PPT
Foro ascti cafe-tertulia_cat_a_uninorte_version_final_18_11_2014
PPT
Foro ascti mundo amazónico
PPT
Ppt colectivorabanal
PPT
Foro ascti ponencia universidad de los niños eafit vf
PPT
Foro ascti fundacion-social
PPT
Paola sierraconexionefinal
PPT
Foro ascti centro de cultura científica de risaralda. ppt
PPT
Presentación proyecto uso pedagogico del celular
PPT
Foro ascti ama tolima (3)
PPT
Foro ascti ponencia inec tic carlos y alba (1)
PPT
Foro ascti presentación apropesca-unicauca
PPT
Ponencia experoencias foro ascti
PPT
Foro ascti memoria y saber popular
PPSX
Foro ascti ponencias doris james-icesi nov 19
PPT
Experiencia asc te i universidad cooperativa pasto
PPTX
Foro Ascti La Granaj- Ponencia 2014
PPT
Foro ascti ponencia sonia gomez
Foro ascti presentación ingenieria n
Foro ascti cómo postular exposición de exp 2 (1)
Foro ascti ponencia con la ciencia en la cabeza
Foro ascti cafe-tertulia_cat_a_uninorte_version_final_18_11_2014
Foro ascti mundo amazónico
Ppt colectivorabanal
Foro ascti ponencia universidad de los niños eafit vf
Foro ascti fundacion-social
Paola sierraconexionefinal
Foro ascti centro de cultura científica de risaralda. ppt
Presentación proyecto uso pedagogico del celular
Foro ascti ama tolima (3)
Foro ascti ponencia inec tic carlos y alba (1)
Foro ascti presentación apropesca-unicauca
Ponencia experoencias foro ascti
Foro ascti memoria y saber popular
Foro ascti ponencias doris james-icesi nov 19
Experiencia asc te i universidad cooperativa pasto
Foro Ascti La Granaj- Ponencia 2014
Foro ascti ponencia sonia gomez

Último (20)

PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025

Presentacion antiquia desarrollo ponencia v_foro ascte_i

  • 1. Metodología para la apropiación social de los conocimientos generados por el proceso de Planeación del Desarrollo Local en las Comunas 1 y 8 de Medellín Entidades Presentación de experiencias
  • 2. Equipo de investigación Alberto León Gutiérrez Tamayo. Investigador principal Alejandro Melo Ruales. Co-investigador Martín Humberto Román Cárdenas. Co-investigador Luis Alberto Hincapié Ballesteros. Consultor Nataly Giraldo Vélez. Consultora María Alejandra Villada Ríos. Joven investigadora Colciencias Luisa Fernanda Arias Betancur. Joven investigadora Universidad de Antioquia Líderes de enlace Jairo Iván Maya Rodríguez Jonathan Stiven Piedrahita Usuga
  • 3. ¿Dónde se ubica la experiencia? Fuente: http://www.luventicus.org/mapas/colombi a/antioquia.html
  • 4. ¿Qué necesidad originó la experiencia? Utilidad social del conocimiento Necesidades Convocatoria 587 de 2012 Diálogo de saberes: academia y comunidades Visibilizar saberes y experiencias
  • 5. Alianza y trabajo colaborativo Grupo MASO Alianza CORPADES Corporación Con- Vivamos
  • 6. ¿Cuáles fueron los objetivos de la experiencia? Objetivo general Propiciar procesos de apropiación social de la CTeI, mediante el diseño y la implementación de metodologías y herramientas conceptuales construidas colaborativamente para el fortalecimiento del PPLPP, en tanto experiencia innovadora en la consolidación de la democracia, la paz, la reconciliación, la resolución de conflictos y la defensa de los derechos humanos en Medellín y Colombia.
  • 7. . Diseñar conjuntamente entre las entidades ejecutoras del proyecto, metodologías y herramientas de apropiación conceptual para la formación de líderes sociales de las Comunas 1 y 8 en habilidades comunicativas y lenguajes que posibiliten la Apropiación Social de la CTeI de los procesos de planeación local de la ciudad. Implementar las metodologías y herramientas conceptuales diseñadas para la reivindicación de la memoria barrial, a partir del trabajo colaborativo entre el grupo de investigación MASO, la Corporación Con-vivamos, Corpades y las organizaciones sociales de las comunas 1 y 8. Documentar en clave de valoración de la experiencia y proyección pedagógica, el PPLPP mediante el uso de la metodología de investigación cualitativa, modalidad sistematización de experiencias, dirigida a la promoción formativa de procesos de apropiación social del conocimiento generado colaborativa e integralmente
  • 8. ¿En qué consistió la experiencia? Fase 5: Generación de conocimiento, socialización y apropiación social Fase 4: Sistematización de la experiencia de planeación local y presupuesto participativo e Medellín, Colombia Fase 3: Implementación de los diseños para el fortalecimiento del programa de planeación local y presupuesto participativo en Medellín Fase 2: Diseño de metodologías y herramientas conceptuales para el fortalecimiento del programa de planeación local y presupuesto participativo en Medellín Fase 1: Preparación y planeación
  • 9. Universidad de Antioquia Grupo MASO Organizaciones no Gubernamentales –ONG-Corporación Con-Vivamos CORPADES Líderes de enlace Comunidades Voceros del gobierno municipal Participantes Secretaría de Participación Ciudadana Departamento Administrativo de Planeación
  • 10. • Seminarios investigativos • Intercambio de experiencias • Fuentes documentales • Entrevistas • Encuentros de diálogo de saberes Estrategias activadas
  • 11. Proceso PDL C1 C8 generador de conocimientos Aprehensión del escenario político institucional Fortalecimiento del tejido social Reconocimiento del territorio Planeación participativa del desarrollo
  • 12. Metodología para la Apropiación Social del Conocimiento (MASC-PDL) MASC-PDL Forma operativa Concepción Horizonte de sentido Ciencias Sociales y Humanas Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Proceso PDL en las comunas 1 y 8
  • 13. Resultados Diseño de una metodología para la apropiación social de los conocimientos generados por el proceso de planeación del desarrollo local enmarcado en la experiencia PPLPP Esquemas de trabajo colaborativo entre academia, organismos gubernamentales y no gubernamentales y comunidades Un documento escrito y publicable con la descripción de las metodologías generadas, las herramientas conceptuales de soporte y los resultados obtenidos en el marco de procesos de apropiación social de la CTeI.
  • 15. ¿Cuáles fueron los mayores logros?  La posibilidad de realizar un diseño colaborativo entre (Universidad de Antioquia y corporaciones Con- Vivamos y Corpades), con los aliados (secretaria de participación ciudadana de la alcaldía de Medellín y organizaciones sociales y comunitarias de las comunas 1 y 8).  Generación de reflexiones y propuestas en torno a la ASC, la investigación acción participativa IAP, las metodologías de intervención social MIS, que posibilitaron diseñar la MASC-PDLC1C8, actualizar y apropiar estrategias, técnicas y herramientas propias de la investigación social cualitativa.  La participación activa de dos líderes enlace que permitieron la generación de confianzas con las comunas.  El diálogo de saberes permitió identificar procesos y acciones adelantadas por las organizaciones y que han potenciado cambios en su territorio e incidencia en la discusión sobre la política pública que oriente el PPLPP que fueron incluidas en el proyecto de investigación de acuerdo con los criterios y objetivos propios de la misma.
  • 16. ¿Por qué se puede considerar que es una experiencia de ASCTI? Pone en discusión sobre cómo concebir la ASC Vincula de diferentes actores que promueven la ASC Aporta a la compresión de la experiencia PPLPP, específicamente del PDL a partir de su documentación Recupera la memoria del proceso y visibiliza de los conocimiento que ha generado en la misma
  • 17. Promover opciones reales que permitan visibilizar, implementar, realimentar y consolidar la MASC-PDL Promover escenarios de formación formales e informales sobre la temática Intercambio de saberes y experiencias en torno a la ASC Afianzar el trabajo colaborativo y construir agendas políticas comunes Fortalecer los procesos de intervención e investigación que se gestan desde las ONG que acompañan procesos comunitarios Proyecciones
  • 18. Con el aval de: Secretaría de Participación Ciudadana Subsecretaría de Planeación Económica y Social Alcaldía de Medellín
  • 19. Presentación de experiencias María Alejandra Villada Ríos Joven Investigadora Colciencias [email protected] Pagina web http://tejiendoredesasc.wix.co/conocimiento